You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ASIGNATURA:

ENFERMERÍA EN PSIQUIATRÍA

DOCENTE :

Mg. LIZ TRUJILLO ROLDAN

TEMA:

Trastornos de la Afectividad: Depresión, Estrés, Ansiedad. Programas Terapéuticos y


Cuidados de Enfermería

CICLO:
VII - 0
RESPONSABLES:
 LAUREANO CARBAJAL YANIRA
 RODRIGUEZ VILCHERREZ JUDITH
 CULLCUSH RIVERA SANTOS

Nvo. Chimbote- PERU


2018
ÍNDICE

I. CUADRO DE ACTIVIDADES

II. INTRODUCCION

III. MARCO TEORICO

3.1 TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD


3.1.1 DEPRESION
3.1.2 ESTRES
3.1.3 ANSIEDAD
IV. ANALISIS

V. CONCLUSIONES

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


I. CUADRO DE ACTIVIDADES

ETAPAS DEL ACTIVIDADES EDUCATIVAS


MÉTODOS Y MEDIOS Y T’
DESARROLLO
TECNICAS MATERIALES
DEL TEMA
RESPONSABLES ESTUDIANTES

Los responsables del seminario iniciaran Los estudiantes observarán el Método: Expositivo Medio:
con el saludo y presentación del tema en video entendiendo las causas
Presentación y Técnica: Video Audiovisual 5’
general, posteriormente se presentará un y consecuencias de los
motivación
video sobre Trastornos de la Afectividad Trastornos de la Afectividad

Los responsables del seminario exponen el Los estudiantes discuten el Método: Medios :
tema en general Trastornos de la tema en grupos y salen a
Desarrollo del Activo – Participativo. Auditivo 35’
Afectividad. Luego se formarán 3 grupos exponer su resumen referente
contenido
para cada sub tema (depresión, estrés y al tema asignado Técnica: Exposición
ansiedad).

Los responsables realizan una Los estudiantes escuchan la Método: Medio:


retroalimentación de cada sub tema y luego retroalimentación y responden
Evaluación y Activo- participativo Auditivo 15’
evalúan los contenidos del seminario las preguntas.
Retroalimentación
formulando preguntas de cada tema.
II. INTRODUCCION
El grupo de los denominados “trastornos afectivos” surge de la
convergencia, ocurrida al inicio del siglo XX, de determinados términos
(“afecto” y sus derivados), conceptos (nociones teóricas sobre las
experiencias relacionadas con el estado de ánimo) y conductas (cambios
observables en el discurso y la acción asociados con la neurobiología de
estos trastornos, sea la que fuere).
La propia palabra “afectivo” posee una historia, y forma parte de una
panoplia de vocablos, como emoción, pasión, sentimiento, ánimo, afecto,
distimia, ciclotimia o disforia, que denominan experiencias subjetivas
superpuestas, con diferentes etimología y origen.
Cuando hay un trastorno del estado de ánimo, el paciente pierde la
sensación de control sobre su ánimo y experimenta malestar general. Estos
trastornos se dividen en bipolares y depresivos. La depresión es un
sentimiento persistente de inutilidad, pérdida de interés por el mundo y falta
de esperanza en el futuro, que modifica negativamente la funcionalidad del
sujeto.
Los trastornos afectivos suelen presentarse dentro del mismo grupo familiar
y se considera que son de herencia multifactorial. "Herencia multifactorial"
significa que depende de "muchos factores". Por lo general, los factores
son tanto genéticos como ambientales; la combinación de los genes de
ambos padres, sumada a factores ambientales desconocidos, produce el
rasgo o la condición.
Las formulaciones teóricas a nivel neuroquímico de los trastornos afectivos
han implicado sobre todo a las aminas biógenas (noradrenalina, serotonina
y dopamina) y a otros elementos de la neurotransmisión cerebral como
acetilcolina, GABA y neuropéptidos (vasopresina y opiáceos). De forma
resumida, ambas teorías vienen a sostener que en los trastornos
depresivos existe un déficit de aminas bió- genas (noradrenalina y
serotonina, respectivamente) como puede deducirse de la eficacia de
ciertos antidepresivos por su capacidad de aumentar los niveles de estos
neurotransmisores en la sinapsis, bien mediante un bloqueo de la
recaptación, bien mediante una inhibición de la degradación.
III. MARCO TEORICO

3.1 TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

La afectividad confiere una sensación subjetiva de cada momento y


contribuye a orientar la conducta hacia distintos objetivos. La vida
afectiva puede definirse como el conjunto de estados que el sujeto
vive de forma propia e inmediata (subjetividad), que influyen en toda
su personalidad y conducta (trascendencia), especialmente en su
expresión verbal y no verbal (comunicatividad) y que se distribuyen en
términos duales como alegría-tristeza, agradable-desagradable,
etc. (polaridad).

 Emoción: Son ejemplos de emociones el miedo, la angustia, la


alegría, la rabia o la cólera. Son sentimientos intensos, de duración
breve y de aparición abrupta.
 Sentimientos: Son sentimientos el orgullo, el amor, los celos, la
simpatía.
 Afectos: Son ejemplos de afectos en lenguaje psicopatológico la
tristeza, la alegría o la irritabilidad.
 Humor: Los estados de ánimo más típicos son los que aparecen en el
eje alegría-tristeza, y la ansiedad. La aparición de un estado de ánimo
puede ser espontánea o presentarse precedida de estímulos
concretos, tanto internos como externos.

CAUSAS
La causa de los trastornos afectivos no se conoce con precisión.
Existen unas sustancias químicas en el cerebro, llamadas endorfinas,
que son responsables de los estados de ánimo positivos. Otras
sustancias químicas del cerebro, llamadas neurotransmisores, regulan
las endorfinas. Probablemente, la depresión (y otros trastornos
afectivos) sea causada por un desequilibrio químico en el cerebro. Los
acontecimientos de la vida (como los cambios no deseados) también
pueden contribuir a un estado de ánimo deprimido.

FACTORES DE RIESGO
Factor hereditario: Los niños, los adolescentes o los adultos que
tienen el padre o la madre que sufre un trastorno afectivo tienen
mayores posibilidades de sufrir un trastorno afectivo.

Estrés: los acontecimientos de la vida y el estrés pueden exponer o


exagerar los sentimientos de tristeza o depresión, haciendo más difícil
el control de los sentimientos.

Problemas cotidianos: El despido del trabajo, un divorcio, la pérdida


de un ser querido, la muerte de un familiar y los problemas financieros,
entre otras cosas, son situaciones difíciles que pueden generar una
presión difícil de sobrellevar.

SINTOMAS
 Sentimientos persistentes de tristeza.
 Sentimiento de desesperanza o desamparo.
 Baja autoestima.
 Sensación de ineptitud.
 Culpabilidad excesiva.
 Deseos de morir.
 Pérdida de interés en actividades habituales o actividades que
antes se disfrutaban.
 Dificultad en las relaciones.
 Perturbación del sueño (por ejemplo, insomnio, hipersomnio)
 Cambios del apetito o del peso.
 Disminución del movimiento.
 Dificultad para concentrarse.
 Disminución de la capacidad de tomar decisiones.
 Pensamientos suicidas o intentos de suicidio.
 Molestias físicas frecuentes (por ejemplo, dolor de cabeza, dolor de
estómago, fatiga).
 Intentos o amenazas de escaparse del hogar.
 Hipersensibilidad ante el fracaso o el rechazo.
 Irritabilidad, hostilidad, agresión.

TRATAMIENTO

El tratamiento específico de los trastornos afectivos será determinado


por el médico basándose en lo siguiente:

 Edad
 Estado general de salud e historia médica.
 Qué tan avanzada está la condición.
 El tipo de trastorno afectivo
 Tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o
terapias.

El tratamiento puede incluir:

 Medicamentos antidepresivos (especialmente cuando se


administran en combinación con la psicoterapia, resultan muy
eficaces para el tratamiento de la depresión).
 Psicoterapia (en la mayoría de los casos, terapia cognitivo
conductista o interpersonal orientada a modificar la visión
distorsionada que tiene el individuo de sí mismo y de su
entorno, con énfasis en las relaciones complicadas y la
identificación de los factores de estrés en el entorno para
aprender a evitarlos).
 Terapia familiar, la familia juega un papel de apoyo vital en
cualquier proceso de tratamiento.
3.1.1 DEPRESION
Para la OMS La depresión es un trastorno mental frecuente, que se
caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer,
sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del
apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.

EPIDEMIOLOGIA

La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo. La depresión


es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las
respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana.
Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando
es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran
sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. En el
peor de los casos puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan cerca de
800 000 personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo
etario de 15 a 29 años.

Teniendo como datos y cifras de la OMS:

 La depresión es un trastorno mental frecuente. Se calcula que


afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.

 La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y


contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de
morbilidad.

 La depresión afecta más a la mujer que al hombre.

 En el peor de los casos, la depresión puede llevar al suicidio.

 Hay tratamientos eficaces para la depresión.

CAUSAS

Entre las principales causas de la depresión podemos encontrar tanto


factores genéticos, fisiológicos, personales como ambientales:

 Factores genéticos
La presencia de antecedentes de depresión en el ámbito familiar cercano
(padres y hermanos) incrementa en un 25-30% la probabilidad de sufrir
depresión. En diversos estudios se ha determinado que en los gemelos
monocigóticos hay un 50% más de probabilidades de que uno de los
hermanos padezca depresión en el caso de existir precedentes en el otro.
Este porcentaje se reduce al 25% en el caso de gemelos dicigóticos.

 Factores fisiológicos

La aparición y cronificación de la depresión se ha relacionado


especialmente con un descenso de los niveles de serotonina a nivel de las
uniones neuronales. Por este motivo, en el tratamiento de la depresión se
emplea en ocasiones un grupo de fámacos, los inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina, cuya función consiste precisamente en
modificar los niveles de serotonina que se encuentran alterados en estos
pacientes. Existe, además, un grupo de enfermedades estrechamente
ligadas a la aparición de depresión, la mayoría de ellas relacionadas con
alteraciones endocrinas:

 Migraña.
 Diabetes.
 Hipertiroidismo.
 Síndrome de Cushing.
 Enfermedad de Adisson.
 Amenorrea hiperprolactinémica.

 Factores personales

Se ha visto que existe un porcentaje significativamente mayor de depresión


en mujeres que en hombres. La edad también es un factor influyente, y la
franja comprendida entre los 35 y los 45 años es la de mayor incidencia de
depresiones. El embarazo y el posparto son etapas vitales de la mujer con
un mayor riesgo de aparición de depresión debido a las alteraciones
hormonales sufridas.

 Factores ambientales

Se consideran factores potenciadores de la aparición de este trastorno


todos aquellos que son negativos para el sujeto (estrés, ansiedad,
incapacidad de encauzar los problemas) en cualquiera de sus ámbitos
personales (laboral, familiar), en especial si el sujeto se encuentra además
en una situación de dependencia o consumo habitual de alcohol, tabaco,
drogas, etcétera. Una situación de escasas o nulas relaciones
interpersonales potencia especialmente estos factores.

SINTOMAS

La gravedad, frecuencia, y duración de los síntomas pueden variar según


la persona y su enfermedad en particular.

 Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad, o vacío


 Sentimientos de desesperanza y/o pesimismo
 Sentimientos de culpa, inutilidad, y/o impotencia
 Irritabilidad, inquietud
 Pérdida de interés en las actividades o pasatiempos que antes
disfrutaba, incluso las relaciones sexuales
 Fatiga y falta de energía
 Dificultad para concentrarse, recordar detalles, y para tomar decisiones
 Insomnio, despertar muy temprano, o dormir demasiado
 Comer excesivamente o perder el apetito
 Pensamientos suicidas o intentos de suicidio
 Dolores y malestares persistentes, dolores de cabeza, cólicos, o
problemas digestivos que no se alivian incluso con tratamiento

TIPOS DE DEPRESION

1. El trastorno depresivo grave, también llamado depresión grave, se


caracteriza por una combinación de síntomas que interfieren con la
capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer, y disfrutar de las
actividades que antes resultaban placenteras. La depresión grave
incapacita a la persona y le impide desenvolverse con normalidad. Un
episodio de depresión grave puede ocurrir solo una vez en el curso de vida
de una persona, pero mayormente, recurre durante toda su vida.
2. El trastorno distímico, también llamado distimia, se caracteriza por sus
síntomas de larga duración (dos años o más), aunque menos graves,
pueden no incapacitar a una persona pero sí impedirle desarollar una vida
normal o sentirse bien. Las personas con distimia también pueden padecer
uno o más episodios de depresión grave a lo largo de sus vidas. Algunas
formas de trastorno depresivo muestran características levemente
diferentes a las descritas anteriormente o pueden desarrollarse bajo
circunstancias únicas. Sin embargo, no todos los científicos están de
acuerdo en cómo caracterizar y definir estas formas de depresión.

Estas incluyen:

 Depresión psicótica, que ocurre cuando una enfermedad depresiva


grave está acompañada por alguna forma de psicosis, tal como ruptura con
la realidad, alucinaciones, y delirios.
 Depresión posparto, la cual se diagnostica si una mujer que ha dado a
luz recientemente sufre un episodio de depresión grave dentro del primer
mes después del parto. Se calcula que del 10 al 15 por ciento de las
mujeres padecen depresión posparto luego de dar a luz.
 El trastorno afectivo estacional, se caracteriza por la aparición de una
enfermedad depresiva durante los meses del invierno, cuando disminuyen
las horas de luz solar. La depresión generalmente desaparece durante la
primavera y el verano.

FACTORES DE RIESGO

 Pérdida de un ser querido, el trabajo o la salud.


 Ser mujer.
 El permanecer soltero o viudo.
 Bajo nivel de escolaridad.
 Aislamiento social y soledad.
 Enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión arterial, etcétera.
 Discapacidad física.
 Consumo de alcohol y otras drogas.
 Automedicación con tranquilizantes.
 Ser adolescente o adulto mayor.
 Sobrecarga de trabajo.
 Antecedentes familiares de depresión.

CONSECUENCIAS

 Suicidio
 Adicciones
 Autoflagelación
 Comportamiento temerario
 Bajo rendimiento escolar o laboral
 Problemas de pareja
 Dolores de cabeza
 Problemas digestivos o gástricos
 Problemas sexuales
 Trastornos del sueño.

RECOMENDACIONES

¿Cómo puedo ayudar a un amigo o familiar deprimido?

 Ofrézcale apoyo emocional, comprensión, paciencia, y ánimo.


 Entable una conversación con su amigo(a) o familiar y escuchelo(a) con
atención.
 Nunca desacredite los sentimientos que su amigo(a) o familiar
manifieste pero señale las realidades y ofrezca esperanza.
 Nunca ignore los comentarios acerca del suicidio y comuníquelos a los
familiares, terapeuta, o médico de su amigo(a) o familiar.
 Invite a su amigo(a) o familiar a hacer caminatas, excursiones, y otras
actividades.
 Aunque él o ella se nieguen, siga intentándolo, pero no lo(a) presione a
hacer demasiadas cosas demasiado pronto.
 Aunque las distracciones y la compañía son necesarias, demasiadas
exigencias pueden aumentar los sentimientos de fracaso.
 Recuérdele a su amigo(a) o familiar que con el tiempo y con
tratamiento, la depresión pasará.

¿Cómo puedo ayudarme si estoy deprimido?

 Comience a practicar actividades o ejercicios físicos moderados.


 Vaya al cine, a algún juego de pelota, o a algún otro evento o actividad
que solía disfrutar. Participe en actividades religiosas, sociales, o de otro
tipo.
 Asignese metas realistas. Divida las tareas grandes en tareas
pequeñas, establezca algunas prioridades, y haga lo que pueda cuando
pueda.
 Trate de pasar tiempo con otras personas y elija un amigo(a) o familiar
de confianza como confidente.
 Trate de no aislarse y deje que los demás lo ayuden.
 Espere que su ánimo mejore poco a poco y no de inmediato.
 No espere salir de su depresión con un “abrir y cerrar de ojos”.
 Frecuentemente, durante el tratamiento de la depresión, el sueño y el
apetito comenzarán a mejorar antes de que su estado de ánimo deprimido
desaparezca.
 Aplace las decisiones importantes, tales como contraer matrimonio,
divorciarse, o cambiar de empleo, hasta que se sienta mejor.
 Hable sobre decisiones con otras personas que lo conozcan bien y
tengan una visión más objetiva de su situación.
 Recuerde que los pensamientos positivos reemplazará los
pensamientos negativos a medida que su depresión responda al
tratamiento.

¿Dónde puedo ir para obtener ayuda?

 Especialistas de la salud mental, tales como psiquiatras, psicólogos,


trabajadores sociales, o consejeros de la salud mental
 Organizaciones del cuidado de la salud
 Centros comunitarios de la salud mental
 Departamentos de psiquiatría de los hospitales y clínicas para pacientes
ambulatorios
 Programas de la salud mental en universidades o facultades de
medicina; Clínicas estatales para pacientes ambulatorios
 Servicios para la familia, agencias sociales, o iglesias
 Grupos de apoyo; Clínicas e instituciones privadas
 Programas de asistencia para empleados
 Asociaciones médicas o psiquiátricas locales.
 También puede buscar números de teléfono y direcciones de centros de
atención sobre la depresión.
 Un médico de sala de emergencia también puede brindarle ayuda
temporaria e informarle dónde y cómo obtener más ayuda.
PROGRAMA TERAPEUTICO

- TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

La terapia cognitiva-conductual tiene como principio fundamental el


tratamiento de la depresión. En este modelo terapéutico se consideran
dos elementos primordiales de intervención, el primero hace referencia a
las cogniciones o pensamientos y el segundo a las conductas que se
originan a partir de creencias irracionales

Esta terapia se basa en que “las emociones humanas están basadas en


ideas, por lo tanto el control de los sentimientos más intensos se logra por
medio del cambio de ideas”.

Consiguientemente la terapia cognitiva busca la atención y


reestructuración de los pensamientos negativos que formula la persona
con depresión. A su vez trata de mitigar las alteraciones emocionales y
aquellos síntomas prevalecientes en este trastorno. Beck (1983) reporta
que los medios de intervención que se emplean para el cumplimiento de la
finalidad de ésta terapia, se centran en las interpretaciones erróneas del
paciente, en su conducta contraproducente y en sus actitudes
inadecuadas.

Es por tanto, que tal modelo terapéutico centra su atención en el


tratamiento de las cogniciones y comportamientos que posee la persona
con depresión, tomando en consideración el trabajo con las emociones.
Todo ello se logra a partir de la formulación del objetivo terapéutico,
estructuración de las sesiones y el establecimiento de las técnicas que le
apoyarán en la intervención.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Dimensión Física

- Manejo de la nutrición, observar si se está alimentando correctamente


- Monitorizar el peso, observar si hay un aumento o disminución del
peso.
- Fomentar el sueño: Evitar interrupciones innecesarias y permitir
periodos de reposo, proporcionar una cama limpia y cómoda, controlar
o evitar ruidos innecesarios.
- Motivar a que realice alguna actividad física.
- Observar los efectos terapéuticos de los fármacos administrados.
- Ayudar en las actividades de autocuidado según dependencia.

Dimensión Espiritual

- Conocer la religión que profesa el paciente


- Reforzar la práctica religiosa

Dimensión Social

- Involucrar a la familia en el tratamiento del paciente para que de esta


manera el paciente no se sienta solo.
- Organizar programa de recuperación de relaciones, con personas de
mayor afinidad, poniendo en prácticas técnicas de habilidades sociales
que favorezcan la interacción.
- Identificar los efectos derivados del cambio de papeles en los procesos
familiares.
- Brindar apoyo al cuidador.

Dimensión Intelectual

- Explicar al paciente en que consiste el trastorno que presenta.


- Ayudar a identificar aquellos aspectos de su vida sobre los que puede
influir para mejorar su situación.
- Realizar juegos de memoria.

Dimensión Psicológica

- Realizar técnicas de relajación, por ejemplo el yoga.


- Promover la capacidad de expresar sentimientos y emociones.
- Ayudar al paciente a saber identificar sus fortalezas, y reforzarlas. De
esta manera se potenciara su autoestima.
- Evaluar conjuntamente el plan, destacando logros de cualquier nivel.
3.1.2 ESTRÉS

La OMS define el estrés como el “conjunto de reacciones fisiológicas, que


preparan al organismo para la acción”.

El estrés se inicia ante un conjunto de demandas ambientales que recibe el


individuo, a las que debe dar una respuesta adecuada poniendo en marcha
sus recursos de afrontamiento.

EPIDEMIOLOGIA

Cuando el estrés se convierte en un estado permanente y sobrepasa los


límites considerados normales es un asesino silencioso. La última
encuesta del Instituto Integración, realizada a 2,200 personas en 19
departamentos del Perú, arroja que el 58% de los peruanos sufre de
estrés. Esto quiere decir que seis de cada diez peruanos se sienten
estresados en su vida cotidiana. El estudio señala que las mujeres
reportan mayores niveles de estrés (63%) que los hombres (52%).

CAUSAS

Causas externas del estrés

 Cambios importantes en la vida


 Trabajo o escuela
 Dificultades de relación
 Problemas financieros
 Estar demasiado ocupado
 Niños y familia

Causas internas del estrés

 Pesimismo
 Incapacidad para aceptar la incertidumbre
 Pensamiento rígido, falta de flexibilidad
 Autodiscurso negativo
 Expectativas poco realistas / perfeccionismo
 Actitud de todo o nada
SÍNTOMAS

Los síntomas físicos y psicológicos que los especialistas asocian a


posibles señales de alerta, son: dolores musculares y de cabeza, comerse
las uñas agotamiento e irritabilidad, cambios en el sueño, en la
alimentación, en la vida sexual y en el estado de ánimo.

Las principales manifestaciones del estrés, pueden ser clasificadas en tres


niveles según su importancia de menor a mayor grado:

T
I
P
O
S

P
o
r

su duración

 Estrés agudo: Surge ante una agresión violenta, ya sea física o


emocional, limitada en el tiempo, donde se supera el umbral del sujeto,
dando lugar a una respuesta intensa, rápida y probablemente violenta. Un
ejemplo de este tipo de estrés puede presentarse, cuando una persona es
despedida o sufre una sanción.
 Estrés crónico: Aparece a lo largo de períodos prolongados de tiempo,
de manera recurrente, continúa, no necesariamente intensa, pero
exigiendo una adaptación permanente. Surge por una exposición
constante a factores estresantes externos o por prolongarse la respuesta al
estrés. Es más frecuente en ambientes laborales inadecuados en
situaciones de sobre carga de trabajo o al contrario, de ejecución de
extremadamente lenta y monótona, en formas de organización que alteran
los ritmos biológicos de los trabajadores (trabajos nocturnos, actividad
continuada), para puestos de alta responsabilidad. También, puede
vincularse a condiciones de trabajo precarias en contextos de
incertidumbre y/o faltas de expectativas de mejora.

En relación al efecto producido en la persona

 El estrés positivo o eutrés: Produce respuestas del organismo


armónicas, respetando los parámetros fisiológicos y psicológicos. El estrés
actúa como factor de motivación para superar obstáculos. Por tanto, el
estrés puede ser un elemento de ayuda, para afrontar nuevos desafíos. En
la empresa puede convertirse en un factor para mejorar la productividad.
 El estrés negativo o distrés: Asociado a desajustes entre el trabajador
y sus condiciones de trabajo provoca respuestas insuficientes o
exageradas. Produce efectos negativos para el bienestar psicológico del
trabajador y afecta al buen funcionamiento de la empresa.

Atendiendo al factor desencadenante principal

 El síndrome de estrés postraumático: Responde a un trastorno


provocado en la persona por vivir un episodio especialmente dramático o
intenso y súbito (decisiones empresariales, conductas agresivas etc.).
 El tecnoestrés: Se asocia a los efectos provocados por los cambios
acaecidos en el mercado de trabajos y en las organizaciones por el uso de
nuevas tecnologías. Se puede revelar como una fuente de efectos
negativos, al afectar al contenido y al ambiente de trabajo.
 Estrés por razón de género: surge ante las situaciones de desigualdad
derivadas del factor sexo y/o género; así como, a las mayores cargas que
supone para la trabajadora asalariada el desempeñar mayoritariamente el
trabajo familiar.

FASES

Las fases de respuesta del estrés según Melgosa (1999) definen tres fases
sucesivas para el estrés:

 Fase de reacción de alarma: Ante un estímulo estresante, el


organismo reacciona automáticamente preparándose para la respuesta,
para luchar o escapar del estímulo estresante. Se genera una activación
del sistema nervioso con las típicas manifestaciones de sequedad de boca,
pupilas dilatadas, sudoración, tensión muscular, taquicardia, aumento de
frecuencia respiratoria, aumento de la tensión arterial, aumento de la
síntesis de glucosa y de la secreción de adrenalina y noradrenalina.
Aparece también una activación psicológica, aumentando la capacidad de
atención y concentración. Es una fase de corta duración y no es perjudicial
cuando el organismo dispone de tiempo para recuperarse.
 Fase de resistencia: Surge cuando el organismo no tiene tiempo de
recuperarse y continúa reaccionando para hacer frente a la situación.
 Fase de agotamiento: Como la energía de adaptación es limitada, si el
estrés continúa o adquiere más intensidad pueden llegar a superarse las
capacidades de resistencia, y el organismo entra en una fase de
agotamiento, con aparición de psicosomáticas.

FACTORES DE RIESGO

 Factores psicológicos

La interpretación que hace una persona de la situación y de los recursos


que tiene para afrontarla depende de una serie de aspectos personales,
formas de actuar y los propios patrones de pensamiento.

 Tendencia a la ansiedad

Es el caso de las personas que de forma constante se sienten ansiosas y


preocupadas ante las consecuencias negativas de los sucesos de la vida.
Están predispuestas a sentirse inquietas ante cualquier situación con
incertidumbre a la que se vayan a enfrentar. Por este modo de afrontar los
acontecimientos están más predispuestas a sufrir estrés.

 Locus de control externo

La persona que tiene el locus de control externo es más propensa a sufrir


estrés porque siente que ante una situación de incertidumbre o peligrosa,
haga lo que haga no está en sus manos controlarlo o modificarlo.
 Introversión

Algunos estudios indican que las personas introvertidas o tímidas


reaccionan más negativamente y sufren más tensión que las extrovertidas.
Viven más situaciones como peligrosas o amenazantes.

Las personas que tienen baja autoestima perciben mayor sobrecarga ante
situaciones estresantes y valoran que tienen menos recursos para
afrontarlas.

 Otras características individuales

Algunos estudios han señalado que otros factores como la edad afectan a
la posibilidad de desarrollar estrés. Por ejemplo, algunas etapas vitales,
como la edad de jubilación puede ser fuente de estrés y sobrecarga. Otros
estudios también indican que la pertenencia al sexo femenino puede
considerarse un factor de riesgo, porque además de estar incorporadas en
el mundo laboral suelen llevar el peso mayor en el cuidado de la familia y
en la realización de las tareas domésticas.

 Factores ambientales

El cambio

La modificación de alguno de los aspectos de la vida siempre provoca una


alteración del equilibrio, y esto independientemente de que le cambio sea
para bien o para mal, provoca estrés. Por ejemplo, cambiar de trabajo, de
domicilio o el nacimiento de un hijo.
C
O
N
S
E
C
U
E
N
C
I
A
S

T
R
A
T
A
M
I
E
N

El tratamiento del estrés puede enfocarse desde dos desde dos puntos de
vista, el psicológico y el médico.

PROGRAMA TERAPEUTICO

Desde el punto de vista psicológico, podemos abordar el tratamiento en sus aspectos


corporal, cognitivo y del comportamiento:
A. Tratamiento medico
Desde una perspectiva general, hay que adoptar unas medidas higiénico-
dietéticas adecuadas que pueden atenuar los efectos negativos del estrés
y que acompañen al tratamiento médico propiamente dicho, en el que se
utilizarán fármacos específicos.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

Dimensión Física

- En caso de estrés severo se debe suspendes los alimentos y los


líquidos por vía oral hasta que el sistema gastrointestinal regrese a la
normalidad.
- Programar las horas de sueño, dormir por la noche y estar despierto en
el día. El paciente debe dormir 8 horas al día.

Dimensión Espiritual:

- Conocer la religión que profesa el paciente


- Reforzar la práctica religiosa

Dimensión Social:

- Fomentar un entorno tranquilo, sin ruidos fuertes.


- Facilitar la participación del paciente en grupos sociales, para que
conozca distintas historias y se distraiga.
- Involucrar a la familia en el tratamiento de su familiar.

Dimensión Intelectual:

- Explicar en qué consiste el trastorno que presenta, y cuál es el plan


terapéutico que se realizara.

Dimensión Psicológica:

- Inducir a que el paciente elija técnicas de distracción deseada.


- Cada experiencia nueva debe de explicarse al paciente y, si es posible,
relacionarla con experiencias familiares
- Técnicas de relajación: Los ejercicios de relajación no "curan" la
respuesta al estrés ni eliminan los factores estresantes, pero sí ayudan
a minimizan los efectos de la respuesta brindando a la persona un
sentido de control.
- Facilitar la meditación
- Practica de musicoterapia
3.1.3 ANSIEDAD

La ansiedad es un estado emocional que genera una situación de alerta,


donde hay un aumento de la percepción, debido a una necesidad del
organismo. Puede estar dentro de la normalidad o de la enfermedad,
según cómo responda la persona a estas alertas.

EPIDEMILOGIA

Según la OMS Como 264 millones de personas en el planeta, según cifras


estadistas del 2017 sufre ansiedad patológica.

Esta patología se da más en las mujeres (4,6%) que en los hombres


(2,6%).

Concretamente, en la región de las Américas se estima que el 7,7% de las


mujeres padece ansiedad, mientras que en el caso de los hombres es un
3,6%.

Brasil es de nuevo el país de Latinoamérica que más desórdenes de


ansiedad padece (9,3% de la población); seguido de Paraguay (7,6%);
Chile (6,5%); Uruguay (6,4%); Argentina (6,3%); Cuba (6,1%) y Colombia
(5,8%).

Les siguen Perú y República Dominicana (5,7%); Ecuador (5,6%); Bolivia


(5,4%); Costa Rica y El Salvador (4,6%); Nicaragua y Panamá (4,5%);
Venezuela (4,4%); Honduras (4,3%); Guatemala (4,2%) y México (3,6%).

CAUSAS

 Antecedentes familiares de ansiedad u otros padecimientos


mentales
 Sistema de apoyo inadecuado
 Habilidades ineficaces para afrontar los problemas
 Bajo estatus socioeconómico
 Exposición a la violencia o al estrés crónico
 Antecedentes personales de experiencias traumáticas
S
Í
N
T
O
M

T
I

 La agorafobia es un tipo de trastorno de ansiedad en el que tienes


miedo a los lugares o las situaciones que podrían causarte pánico y
hacerte sentir atrapado, indefenso o avergonzado, y a menudo evitas este
tipo de lugares o situaciones.

 El trastorno de ansiedad a causa de una enfermedad consta de


síntomas de gran ansiedad o pánico que son consecuencia directa de un
problema de salud física.

 El trastorno de ansiedad generalizada consiste en sentir ansiedad y


preocupación persistentes y excesivas por ciertas actividades o
situaciones, incluso cuestiones ordinarias y rutinarias. La preocupación es
desmedida en comparación con la circunstancia real, es difícil de controlar
y afecta al estado físico. Por lo general, ocurre junto con otros trastornos
de ansiedad o depresión.

 El trastorno de pánico implica episodios repetidos de sentimientos


repentinos de gran ansiedad y miedo o terror que alcanzan un pico en un
lapso de pocos minutos (ataques de pánico). Es posible que sientas que
algo muy malo va a suceder pronto, que tengas dificultad para respirar, te
duela el pecho o el corazón se acelere con aleteos o
golpeteos (palpitaciones cardíacas). Estos ataques de pánico pueden
generarte preocupaciones por la posibilidad de que pudieran volver a
ocurrir o puede hacer que evites situaciones en las que han ocurrido.

 El mutismo selectivo es una incapacidad sistemática de los niños para


hablar en ciertas situaciones, como la escuela, incluso cuando pueden
hablar en otras situaciones, como con familiares cercanos en el hogar.
Esto puede interferir en el funcionamiento escolar, laboral y social.

 El trastorno de ansiedad por separación es un trastorno que ocurre


en la niñez caracterizado por una ansiedad excesiva con respecto al nivel
de desarrollo del niño y que se relaciona con el hecho de separarse de los
padres u otras personas que tienen funciones parentales.

 El trastorno de ansiedad social (fobia social) implica altos niveles de


ansiedad, miedo y evasión de situaciones sociales debido a sentimientos
de vergüenza, timidez y preocupación por que otros te juzguen o vean de
manera negativa.

 Las fobias específicas se caracterizan por sentir gran ansiedad cuando


te expones a objetos o situaciones específicos; además, conllevan un
deseo de evitar dicha exposición. Las fobias provocan ataques de pánico
en algunas personas.

 El trastorno de ansiedad inducido por sustancias se caracteriza por


síntomas de gran ansiedad o pánico que son el resultado directo del abuso
de drogas, el consumo de medicamentos, la exposición a sustancias
tóxicas o la abstinencia de drogas.

FACTORES DE RIESGO

Los siguientes factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar un


trastorno de ansiedad:

 Traumatismo. Los niños que soportaron maltratos o traumatismos o


vivieron eventos traumáticos tienen mayor riesgo de desarrollar un
trastorno de ansiedad en algún momento de sus vidas. Los adultos que
vivieron un evento traumático también pueden desarrollar trastornos de
ansiedad.
 Estrés debido a una enfermedad. Tener un problema de salud o una
enfermedad grave puede causar gran preocupación acerca de cuestiones
como el tratamiento y el futuro.
 Acumulación de estrés. Un evento importante o una acumulación de
situaciones más pequeñas estresantes de la vida pueden provocar
ansiedad excesiva; por ejemplo, la muerte de algún familiar, estrés en el
trabajo o preocupaciones continuas por la situación financiera.
 Personalidad. Las personas con determinados tipos de personalidad
son más propensas a sufrir trastornos de ansiedad que otras personas.
 Otros trastornos de salud mental. Las personas que padecen otros
trastornos de salud mental, como depresión, a menudo también padecen
un trastorno de ansiedad.
 Tener parientes consanguíneos que padecen un trastorno de
ansiedad. Los trastornos de ansiedad pueden ser hereditarios.
 Drogas o alcohol. El consumo, la drogadicción o el alcoholismo, o la
abstinencia pueden provocar o empeorar la ansiedad.

COMPLICACIONES

Tener un trastorno de ansiedad no solo hace que te preocupes. También


puede provocar o empeorar otros trastornos mentales y físicos, tales como:

 Depresión (que a menudo se produce junto con un trastorno de


ansiedad) u otros trastornos de la salud mental

 Abuso de sustancias

 Trastornos del sueño (insomnio)

 Problemas digestivos o intestinales

 Dolores de cabeza y dolor crónico

 Aislamiento social

 Problemas en la escuela o el trabajo

 Mala calidad de vida

 Suicidio

PREVENCIÓN

No es posible prever con certeza qué causa que una persona presente un
trastorno de ansiedad, pero puedes tomar medidas para reducir el impacto
de los síntomas si te sientes ansioso:

 Pide ayuda enseguida. La ansiedad, como muchos otros trastornos


mentales, puede ser más difícil de tratar si te demoras.
 Mantente activo. Participa en actividades que disfrutes y que te hagan
sentir bien contigo mismo. Disfruta la interacción social y tus afectos, que
pueden aliviar tus preocupaciones.

 Evita el consumo de alcohol o drogas. El consumo de alcohol y


drogas puede provocar ansiedad o empeorarla. Si eres adicto a cualquiera
de estas sustancias, la idea de dejar de consumir puede hacerte sentir
ansioso. Si no puedes dejar de consumir por tu cuenta, consulta con tu
médico o busca un grupo de apoyo para que te ayuden.

PROGRAMA TERAPEUTICO

Terapia Cognitivo- Conductual

Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y
del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y
sentimientos. La TCC le puede ayudar a cambiar la forma cómo piensa ("cognitivo") y
cómo actúa ("conductual") y estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor. A
diferencia de algunas de las otras "terapias habladas", la TCC se centra en problemas
y dificultades del "aquí y ahora". En lugar de centrarse en las causas de su angustia o
síntomas en el pasado, busca maneras de mejorar su estado anímico ahora.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Dimensión Física

- Monitorizar funciones vitales.


- Observar el grado de conciencia y orientación del paciente.
- Motivar para que realice alguna actividad física
- Administra los medicamentos prescritos, observando sus reacciones
adversas.
- Programar un plan de horarios de sueño para evitar que duerma en el
día y así favorecer el sueño por la noche.
- Monitorizar el peso.

Dimensión Espiritual

- Enseñarle a liberar tensiones y canalizar la energía (la música de


percusión es muy aconsejable, la persona debe imaginarse que suelta
la tensión mientras se mueve al ritmo de la música, y gritar si lo
necesita)
- Conocer la religión que profesa el paciente
- Reforzar la práctica religiosa

Dimensión Social

- Identificar cuáles son los episodios que desencadenan trastornos de


ansiedad, para poder evitarlos.
- Disminuir la estimulación sensorial (luz, ruidos)
- Comunicar empatía: presencia tranquila, contacto visual, hablarle lenta
y tranquilamente, permitir que llore o exprese sus sentimientos.
- Fomentar la integración de la familia a la recuperación del paciente.
- Utilizar la terapia de grupo para potenciar habilidades sociales.

Dimensión Intelectual

- Explicar en qué consiste el trastorno que presenta, y cuál es el plan


terapéutico que se realizara.

Dimensión Psicológica

- Escuchar a la persona y empatizar con ella cuando manifieste


sensaciones de intranquilidad, dejarla expresar ya que redice
sensaciones de ansiedad.
- Enseñar técnicas de relajación y respiración
IV. ANALISIS

 La depresión es un trastorno que se caracteriza por la presencia de


tristeza constante, pérdida de interés por cosas o actividades que solía
hacer frecuentemente. El deseo de no salir de la habitación, ni de la
casa, es un indicador de alarma para la familia o amistades, en donde la
persona afectada necesita ayuda psicológica.

 La persona que padece de estrés se encuentra en tensión física o


emocional. Se puede deber a cualquier situación que haga sentir a la
persona frustrada, furiosa o nerviosa. Todos hemos pasado por un
episodio de estrés, que suelen ser momentáneos; el problema empieza
cuando este episodio se intensifica y repercute en la vida personal,
familiar, laboral.

 Todas las personas sienten un grado moderado de ansiedad, siendo de


esa manera una respuesta adaptativa. Una ansiedad nos puede llevar a
problemas de adaptación al ambiente; de incrementarse la ansiedad en
la persona, puede desencadenar una depresión, teniendo como última
fase de no ser tratada la muerte.

V. CONCLUSIONES

 Los trastornos afectivos constituyen uno de los principales problemas de salud


mental en la población, donde hay una alteración en el ánimo, que ocasiona
malestar general significativo y disfunción en diferentes áreas de la vida del
sujeto. Cuando una persona está sufriendo un trastorno del afecto sus
actividades cotidianas se ven alteradas y su comportamiento y forma de ser se
modifica en relación a lo habitual.

 La causa de los trastornos del estado de ánimo no se conoce con precisión.


Existen unas sustancias químicas en el cerebro, llamadas endorfinas, que son
responsables de los estados de ánimo positivos. Otras sustancias químicas del
cerebro, llamadas neurotransmisores, regulan las endorfinas. Pueden ser estos
los responsables de los trastornos, pero también se conoce otros factores,
como la predisposición genética.
 El tratamiento terapéutico para la depresión, ansiedad y estrés se basa
principalmente en la terapia cognitivo-conductual, la cual consiste en modificar
las ideas y pensamientos negativos de cada persona, para que de esta manera
también cambiar su manera de actuar en su vida diaria. Ya que nuestra
manera de pensar repercute en un nuestro accionar, si tenemos pensamientos
negativos, pesimistas, pues eso se reflejara en nuestras actitudes.

 La enfermera tiene un rol fundamental en la recuperación del paciente con


problemas afectivos, ya que es la persona que está a su cuidado, y debe de
contar con todas las habilidades y conocimientos para tratar con este tipo de
personas, saber poner en practica todos los cuidados anteriormente
mencionados ,englobados en cada dimensión de la persona.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Crespo J.M. (2015). Psicopatología de la Afectividad. España: Elsevier.

Disponible

en:http://www.studentconsult.es/ficheros/booktemplate/9788445825846/files/e4

6.pdf

 Universidad de Lleida. Los trastornos del estado de ánimo. Disponible en:

http://www.petra-udl.com/aaluja-archi/psico/trastornos%20depresivos.pdf

 Organización Mundial De La Salud (2017). Depresión. Disponible en

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/

 Mayo Clinic. Depresion (trastorno depresivo mayor). Disponible en

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/depression/symptoms-

causes/syc-20356007.

 Instituto Nacional De La Salud Mental (2009). Depresión. Disponible en:

https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion/depresion_387

91.pdf.

 WebConsultas Healthcare, S.A. (2018). Depresión. Disponible en:

https://www.webconsultas.com/depresion/causas-de-la-depresion-290

 Mayo Clinic. Ansiedad. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-

es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-20350961

 Diario De Sevilla (2010). Unidad 3 Estrés y ansiedad. Disponible

en:https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176391.pdf

 Cepymearagon. Nivel 2: El Estrés. Disponible en:

http://www.conectapyme.com/gabinete/p3/recursos/contenidopdf/Nivel_2.pdf.

You might also like