You are on page 1of 128

Capacitación del

Personal de
Enfermería en el
Manejo y Cuidado del 2011
Equipo Médico en el
Área de Urgencias

Presenta: Carlos Alberto Monter Ramírez


Instituto Tecnológico de Superación Integral
16/04/2011
1
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
AGRADECIMIENTOS

Agradezco sinceramente a mis padres el apoyo que me brindaron ya que ellos


siempre me han acompañado en mis metas y proyectos a lo largo de mi
educación.

Agradezco al Instituto Tecnológico de Superación Integral (ITSI) por todos los


conocimientos que me aportaron y también las valiosas sugerencias para la
realización de este trabajo.

Juramento Hipocrático

"Juro por Apolo Médico, por Asclepios, por Higeia, por Panacea y por todos los
dioses y diosas, haciéndolos mis testigos, cumplir según mi leal saber y entender,
lo contenido en este juramento y documento. Considerar a mi maestro en este arte
como si fuera mi padre; tenerlo por compañero de mi vida; compartir con él mi
dinero cuando lo necesite; considerar a sus hijos como hermanos míos y
enseñarles este arte, si quieren aprenderlo, sin remuneración ni contrato; enseñar
las reglas y dar instrucción oral y toda clase de instrucción a mis propios hijos, a
los hijos de mi maestro y a los discípulos contratados que hayan prestado el
juramento médico, y no a otros.

Emplearé los métodos curativos para ayudar al enfermo según mi leal saber y
entender, y nunca para dañarlo o hacerle mal. No administraré jamás un veneno
A nadie cuando tal se me pida ni aconsejaré semejante cosa. Tampoco daré un
supositorio para hacerla abortar. Por el contrario, he de mantener puras y sanas
mi vida y mi arte. No emplearé el cuchillo, ni siquiera cuando se trate de enfermos
del mal de piedra, sino que dejaré mi lugar a quienes sean en ella peritos.
En cualesquiera casa en que entre, lo haré para ayudar al enfermo,

Absteniéndome de todo daño y perjuicio intencionado y especialmente de


maltratar los cuerpos de los hombres y de las mujeres, ya sean esclavos ya libres.

Cualquier cosa que vea u oiga, ora en el ejercicio de mi profesión ora fuera de ella
en mi relación con los hombres, si es de tal naturaleza que no deba ser publicada,
no la divulgaré y mantendré como secreto sagrado. Y si cumplo este juramento y
no lo quebranto, gane yo perpetua reputación entre todos los hombres para mi
vida y mi arte; pero si lo violo y soy perjuro, que lo contrario me sobrevenga.

2
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Adaptación actual

En el momento de ser admitido entre los miembros de la profesión médica,


me comprometo solemnemente a consagrar mi vida al servicio de la
humanidad.

Conservaré a mis maestros el respeto y el reconocimiento a que son


acreedores.

Desempeñaré mi arte con conciencia y dignidad. La salud y la vida del


enfermo serán las primeras de mis preocupaciones.

Respetaré el secreto de quien haya confiado en mí.

Mantendré, en todas las medidas de mi medio, el honor y las nobles


tradiciones de la profesión médica. Mis colegas serán mis hermanos.

No permitiré que entre mi deber y mi enfermo vengan a interponerse


consideraciones de religión, de nacionalidad, de raza, partido o clase.

Tendré absoluto respeto por la vida humana, desde su concepción.

Aún bajo amenazas, no admitiré utilizar mis conocimientos médicos contra


las leyes de la humanidad.

Hago estas promesas solemnemente, libremente, por mi honor.

Adaptación a Enfermería

JURAMENTO DE ENFERMERIA

Juro solemnemente ante Dios y en presencia de esta asamblea:

 Llevar una vida digna y ejercer mi profesión con fidelidad a la misma.


 Me abstendré de todo cuanto sea nocivo o dañino, y no tomaré ni
suministraré substancia alguna que sea perjudicial.
 Haré cuanto esté a mi alcance para mantener y elevar el nivel de mi
profesión y consideraré confidencial toda información personal que me sea
revelada y todos los asuntos familiares de los que tenga conocimiento en el
ejercicio de mi profesión.
 Con lealtad me esforzaré para ayudar al médico en su trabajo y consagraré
mi vida al bienestar de quienes están confiados a mi cuidado.

3
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

HIMNO ENFERMERAS MEXICANAS

¡UNIDAS ENFERMERAS MEXICANAS


MANO A MANO POR UN MÉXICO MEJOR!
¡FORJEMOS UN MUNDO SALUDABLE
CON SERVICIO, ENTREGA Y VALOR!
¡FORJEMOS UN MUNDO SALUDABLE
CON SERVICIO, ENTREGA Y VALOR!

ESTROFA I:
ANDANDO DEL DÍA AL OCASO
GANANDO EL PASO A LA ALBORADA,
SURCANDO LAS CALLES Y CAMINOS
ASÍ ES LA ENFERMERA MEXICANA.
INCANSABLE ES TU VOCACIÓN,
SON TUS MANOS DADORAS DE SALUD
ENTREGADA AL SERVICIO DE NACIÓN
POR EL SUEÑO DE UN MUNDO SIN DOLOR.

CORO:
¡UNIDAS ENFERMERAS MEXICANAS…

ESTROFA II:
ADMIRABLE MANERA DE AMAR
SIN PREJUICIO EN LA DIVERSIDAD
ERES TÚ QUIEN RECIBE VIDA NUEVA
Y DESPIDES CON AMOR AL QUE SE VA.
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN ES TU MISIÓN
HUMANISTA SIEMPRE ES TU GRAN VISIÓN
DE HOSPITALES A LAS COMUNIDADES
ERES BLANCA ESPERANZA EN ACCIÓN.

CORO:
¡UNIDAS ENFERMERAS MEXICANAS…

ESTROFA III:
FLORENCIA FUE EN GUERRA LA PIONERA
QUIEN DIO LUZ A NUESTRA PROFESIÓN
EJEMPLAR TAMBIÉN ES LA MADRE CUCA
ENTREGADA A LA REVOLUCIÓN.
FORMANDO ENFERMERAS DE VANGUARDIA
AL SERVICIO EN PROGRESO DE NACIÓN
ARROYO, CERISOLA Y CENDALA
NOS LEGARON SERVICIO Y CORAZÓN.

CORO:
¡UNIDAS ENFERMERAS MEXICANAS…

4
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 8
CAPITULO I Esfigmomanómetros ........................................................................................................ 9
1.2 Importancia de la calibración de los esfigmomanómetros y verificación de estetoscopios. . 15
1.3 DEFINICIONES BÁSICAS. .......................................................................................................... 17
1.4 El compromiso de México ante el uso de mercurio. ............................................................... 23
1.5 TIPOS DE ESFIGMOMANÓMETROS ......................................................................................... 25
1.6 Mantenimiento Preventivo y calibración. ............................................................................... 33
1.7 Glosario de Términos .............................................................................................................. 48
Capitulo II Medición de glucosa capilar con glucómetro ................................................................. 50
2.1 Procedimiento y Material necesario ....................................................................................... 50
Capitulo III Bombas de infusión......................................................................................................... 53
3.1 Conceptos Básicos ................................................................................................................... 53
3.2 Opercion .................................................................................................................................. 64
3.3 Clasificación de los sistemas de infusión ................................................................................ 65
3.4 Normas de Operación ............................................................................................................. 68
3.5 Efectos secundarios y riesgos ................................................................................................. 69
3.6 Alternativas de selección y evaluación.................................................................................... 71
3.7 Consumibles ............................................................................................................................ 75
CAPITULO IV DESFIBRILADOR ............................................................................................................ 80
4.1 Conseptos Basicos ................................................................................................................... 80
4.1 CADENA DE SUPERVIVENCIA ................................................................................................... 82
4.2 SOPORTE VITAL BASICO .......................................................................................................... 85
4.3 DESFIBRILADORES EXTERNOS SEMIAUTOMÁTICOS................................................................ 95
4.4 DESA : MANTENIMIENTO Y RESOLUCION DE PROBLEMAS ................................................... 102
4.5 EL ESTILO UTSTEIN ................................................................................................................ 107
4.6 MÓDULO DE FORMA DE ONDA RECTILÍNEA BIFÁSICA PARA DESFRIBRILADOR .................. 112
4.7 CONCIDERACIONES ETICAS EN EL RCP .................................................................................. 125
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 126

5
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

PULSO RADIAL 1 ............................................................................................................................................... 11

PULSO BRAQUIAL 1 .......................................................................................................................................... 12

TIPOS DE CAPSULAS DE ESTETOSCOPIO 1 ........................................................................................................ 17

PIEZAS DE BAUMANOMETRO DE MERCURIO 1 ................................................................................................ 21


PIEZAS DE BAUMANOMETRO DE MERCURIO 2 ................................................................................................ 30
PIEZAS DE BAUMANOMETRO DE MERCURIO 3 ................................................................................................ 31

PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO BAUMANOMETRO 1 .................................................................................... 39


PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO BAUMANOMETRO 2 .................................................................................... 40
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO BAUMANOMETRO 3 .................................................................................... 40
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO BAUMANOMETRO 4 .................................................................................... 41

DESPIEZE DE ESTETOSCOPIO 1 ......................................................................................................................... 42

GLUCOMETRO 1 ............................................................................................................................................... 51

CLACIFICACION DE SISTEMAS DE INFUCION 1 ................................................................................................. 54


CLACIFICACION DE SISTEMAS DE INFUCION 2 ................................................................................................. 55

CONTROLODOR DE GOTEO 1............................................................................................................................ 55

CONTROLADOR VOLUMETRICO 1..................................................................................................................... 56

BOMBA DE INFUSION A JERINGA 1 .................................................................................................................. 56


BOMBA DE INFUSION A JERINGA 2 .................................................................................................................. 57

BOMBA DE INFUSION PERISTALTICA 1 ............................................................................................................. 57


BOMBA DE INFUSION PERISTALTICA 2 ............................................................................................................. 58
BOMBA DE INFUSION PERISTALTICA 3 ............................................................................................................. 58
BOMBA DE INFUSION PERISTALTICA 4 ............................................................................................................. 59

6
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

BOMBA PERISTALTICA LINEAL 1 ....................................................................................................................... 59


BOMBA PERISTALTICA LINEAL 2 ....................................................................................................................... 60
BOMBA PERISTALTICA LINEAL 3 ....................................................................................................................... 60

BOMBA DE INFUSION TIPO PSA 1..................................................................................................................... 61

INFUSION SECUNDARIA 1 ................................................................................................................................. 62

FIBRILACION VENTRICULAR 1 ........................................................................................................................... 80

ASISTOLIA 1 ...................................................................................................................................................... 81

CADENA DE SUPERVIVENCIA 1 ......................................................................................................................... 82

ALGORITMO PARA SOPORTE VITAL BASICO 1 .................................................................................................. 84


ALGORITMO PARA SOPORTE VITAL BASICO 2 .................................................................................................. 86
ALGORITMO PARA SOPORTE VITAL BASICO 3 .................................................................................................. 87
ALGORITMO PARA SOPORTE VITAL BASICO 4 .................................................................................................. 88

ALGORITMO PARA EL USO DE UN DESA 1 ...................................................................................................... 101

MANTENIMIENTO Y RESOLUCION DE PROBLEMAS 1 ..................................................................................... 102


MANTENIMIENTO Y RESOLUCION DE PROBLEMAS 2 ..................................................................................... 103
MANTENIMIENTO Y RESOLUCION DE PROBLEMAS 3 ..................................................................................... 104
MANTENIMIENTO Y RESOLUCION DE PROBLEMAS 4 ..................................................................................... 109
MANTENIMIENTO Y RESOLUCION DE PROBLEMAS 5 ..................................................................................... 110
MANTENIMIENTO Y RESOLUCION DE PROBLEMAS 6 ..................................................................................... 111

DESFIBRILADOR BIFASICO 1............................................................................................................................ 114


DESFIBRILADOR BIFASICO 2............................................................................................................................ 115
DESFIBRILADOR BIFASICO 3............................................................................................................................ 116
DESFIBRILADOR BIFASICO 4............................................................................................................................ 116
DESFIBRILADOR BIFASICO 5............................................................................................................................ 118

7
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Introducción
Este trabajo persigue varios objetivos. Primordialmente facilitar a los compañeros
un instrumento para poder facilitar e iniciar el trabajo con respecto al uso y manejo
de equipo médico, debido a que muchos no lo conocen dado que dentro de las
asignaturas de la carrera de enfermería no llevamos una materia relacionada,
dado a las experiencias personales dentro de mi trabajo y las practicas ejercidas.
En ambos casos he observado varios errores acompañados de equivocaciones
que afectan incluso la atención al paciente no solo del personal de enfermería
incluyendo al personal médico así como los médicos internos y residentes
causando secuelas y daños irreversibles.

En mi pensar debe existir tanto en la escuela y dentro de las instituciones dicha


capacitación constante y continua así como sus actualizaciones debido a lo
acelerado que avanza la tecnología día a día.

En los pacientes el cuidado humano debe ser día a día, no pueden esperar a que
el personal que les brinda la atención curse una especialidad así como no existen
las plazas suficientes para la demanda actual.

La experiencia limitada y la falta de capacitación va más lejos de lo operativo


llegando a lo administrativo, esta investigación me muestra que acuerdos de la
secretaria de salud a nivel mundial como el manejo de mercurio en equipo médico
no se llevan a cabo incluso manuales creados por programas de las
dependencias de salud no son difundidos siendo desconocidos por la mayoría del
personal que se encuentran dentro de las instituciones medicas, refiriéndome
como ejemplo al material elaborado por el Centro Nacional de Excelencia
Tecnológica en Salud (CENETEC)

Es por ello que este material pretende proveer un inicio y ampliarse no concluir
como termina esta impresión, otra utilidad de este es proporcionar los conceptos
básicos y de operación así como despertar una inquietud para que quien lea esto
investigue y continúe aprendiendo.

Más vale que como alumnos estemos preparados para enfrentarnos al cambio de
estudiante a trabajador y ejercer una profesión digna.

Ir a Contenido

8
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
CAPITULO I Esfigmomanómetros

1.1 Procedimiento para la medición de la presión arterial


Presión Arterial

Definición: La presión arterial (PA) se define como la fuerza ejercida por la sangre
contra la pared arterial y se expresa a través de las diferentes técnicas de
medición como presión arterial sistólica, presión arterial diastólica y presión arterial
media.

Con frecuencia se señala que la misma es controlada por el gasto cardíaco y la


resistencia periférica total ya que como se sabe esta es igual al producto de
ambas.
• Presión arterial sistólica

Es la fuerza ejercida por la sangre sobre la pared arterial cuando el corazón se


encuentra contraído.
• Presión arterial diastólica

Es la fuerza ejercida por la sangre sobre la pared arterial cuando el corazón se


encuentra relajado.
• Pulso

Es la expansión y contracción rítmica de una arteria causada por el impacto de la


sangre impulsada por el corazón.

• Hipertensión arterial (HTA)


Se considera hipertensión arterial cuando la presión sistólica es mayor de 140 mm
de Hg y la presión diastólica es mayor de 90 mm Hg y se expresa como la
siguiente fracción:

T.A. >140/90 mmHg

La hipertensión es una enfermedad que puede evolucionar sin presentar síntomas,


o ser muy leves estos, por lo que se le conoce también como el asesino
silencioso.

• Procedimiento de la Detección

A.- El primer paso es aplicar el: “Cuestionario de Factores de Riesgo” a las


personas mayores de 20 años de edad. Una vez identificado uno o más
factores de riesgo, el trabajador de la salud deberá canalizarlo con su médico

9
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
correspondiente y promover “Estilos de Vida Saludables” para prevenirlos o
controlarlos si la enfermedad ya está presente.

B.- La medición de la presión arterial se efectuará de acuerdo a los


procedimientos que a continuación se describen:
I. El paciente deberá abstenerse de fumar, tomar productos cafeinados y
refrescos de cola, al menos 30 minutos antes de la medición.

II. Debe estar sentado con un buen soporte para la espalda, su brazo
descubierto y flexionado a la altura del corazón.

III. La medición podrá realizarse en posición supina, de pie o acostado.

IV. La medición se efectuará después de 5 minutos de reposo por lo menos.

V. Preferentemente se utilizará esfigmomanómetro mercurial o en caso


contrario uno aneroide recientemente calibrado

VI. Se utilizará un brazalete (manguito) de tamaño adecuado, para asegurar


una medición precisa, ubicándose a la altura del corazón. La cámara de
aire (globo) debe cubrir al menos el 3/4 partes de la longitud del brazo y al
menos el 80% de la circunferencia del brazo; algunos adultos con gran
masa muscular requerirán un manguillo de mayor tamaño.

VII Deberán registrarse los dos valores (sistólica, diastólica); la aparición del
primer ruido, define la aparición de la presión diastólica y el último ruido se
usa para definir la presión diastólica.

El valor de la presión arterial corresponde al promedio de dos mediciones,


separadas entre sí por dos minutos o más. Si las dos presiones difieren por más
de 5 mm de Hg, se realizarán otras dos mediciones y se obtendrá el promedio.

• Clasificación y criterios diagnósticos

Presión arterial óptima: < 120/80 mmHg


Presión arterial normal: 120-129/80-84 mmHg
Presión arterial normal alta: 130-139/85-89 mmHg

• Etapas

Etapa 1: 140-159/90-99 mmHg


Etapa 2: 160-179/100-109 mmHg

10
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Etapa 3: > 180/> 110 mmHg

• Hipertensión arterial aislada


Esta se define como una presión sistólica > 140 mmHg y una presión diastólica <
90 mmHg y se clasifica en la etapa que le corresponda.
• Equipo para tomar la presión arterial: Baumanometro, brazalete, estetoscopio

• Medición de la presión arterial (técnica) Posición del sujeto.

− Sentado cómodamente con los pies sobre el piso durante 5 min.


− Brazo derecho sobre la mesa.
− Brazo desnudo y semiflexionado.
− Codo entre hombro y costilla más baja.

• Localización del pulso radial


Localizar la arteria radial en el canal del puso radial en la cara anterior del
antebrazo, por fuera del tendón del músculo palmar mayor. Localícela con los
dedos índice y medio.

Pulso Radial 1

Coloque los dedos índice y medio como se muestra en la imagen.

11
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
• Localización del pulso braquial
Localizar la arteria humeral en el canal bicipital en la cara anterior del brazo por
dentro del músculo bíceps.

Pulso Braquial 1

Buscar pulso con dedos índice y medio

• Colocación del brazalete


Seleccione el brazalete adecuado, localice el pulso braquial, ajuste el brazalete en
forma circular 2.5 cm por encima del pliegue del codo.

• Obtención del nivel máximo de inflado


Inflar hasta 80 mmHg, incrementar de 10 en 10 mmHg hasta que desaparezca el
pulso radial, incrementar 30 mmHg más, desinfle y anote el número.

• Medición de la presión arterial (técnica)

Colocación del estetoscopio


Localice el pulso braquial y ajústese las olivas a los oídos, coloque el diafragma y
presiónelo levemente
Sin tocar el estetoscopio y tubos.

• Medición de la presión arterial (precauciones)


Mercurio
El mercurio es un metal pesado volátil, toxico que se absorbe a través de la piel.
Fugas de mercurio
No lo toque con las manos, utilice una esponja para absorber el mercurio, no lo
barra o aspire del piso y notifique a su supervisor.

• Medición de la presión arterial (Registro de la información)

12
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Flujo de la información
1. Cuestionario de factores de riesgo: Debe ser llenado por el paciente
apoyado por un prestador de servicios de salud y ser canalizado según sus
factores de riesgo para realizar promoción de estilos de vida saludable
independientemente de que haya o no factores de riesgo.
2. Expediente clínico: el registro de la T.A. se debe integrar al expediente
clínico para el seguimiento y control del paciente.
3. Tarjeta de registro y control del paciente hipertenso, diabético u obeso: Se
utiliza para integrar en el SISPA y Plan de Reducción de Enfermedad Cerebro
Vascular.
En el contexto que conlleva ya a las Enfermedades Crónicas no Transmisibles
(ECNT), estas representan para los servicios de salud un costo muy alto en cuanto
A recursos económicos para el país, la medición del estado de salud de las
poblaciones es una actividad central para las instituciones a cargo de esta área en
Los diferentes países, ya que es necesaria para el monitoreo y evaluación de las
políticas de salud. Si bien las referencias para esta medición son los indicadores
objetivos, como los exámenes de gabinete, físicos, de laboratorio, etc., el elevado
costo que representa recolectar este tipo de información, ha hecho imperativo que
se propongan evaluaciones alternativas que, a menor costo, ofrezcan datos

Confiables. Se ha propuesto una gran cantidad de métodos como alternativa a las


mediciones objetivas; algunos combinan la mortalidad, la morbilidad y otros
aspectos relacionados con el estado de salud no fatal como fuente de información.

En tiempos recientes, las metodologías basadas en la auto percepción de salud,


Han cobrado gran importancia debido a su bajo costo y a la relativa facilidad que
representa su implementación en encuestas nacionales. El control de la presión
arterial comienza con su adecuada medición, la cual resulta en un buen

Diagnostico y en un tratamiento oportuno. La importancia de su correcta medición,


reside en el hecho de que con un error sistemático de medición, como podría ser
la subestimación de 5 mm/Hg de la presión arterial real, podría traducirse en que
21 millones de personas no están recibiendo tratamiento antihipertensivo, lo que
significa que serán candidatos a la presentación de complicaciones por

Hipertensión arterial. Por el contrario, un error sistemático de medición de 5


mm/Hg por arriba de la presión arterial real, podría clasificar erróneamente a 27
millones de personas como hipertensas cuando no lo son, y exponerlos así, a los
riesgos que implica la prescripción de medicamentos antihipertensivo a estas
personas que no los requieren La palabra esfigmomanómetro se deriva del prefijo
“esfigmo” y que a su vez proviene del griego sphygmós, pulso; manos, no denso y
metrón, medida. También es conocido popularmente como "tensiómetro",

13
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
“manómetro” o "Baumanometro". Los esfigmomanómetros son instrumentos de
uso muy generalizado en la atención a la salud, que sirven para medir la presión o
tensión arterial de manera indirecta o no invasiva, ya que se comprime
externamente a la arteria y a los tejidos adyacentes y se supone que la presión
necesaria para ocluir la arteria, es igual a la que hay dentro de ella. Dicha presión
o tensión arterial, es producida por el volumen de sangre contenida en los vasos
sanguíneos. Al colocar el brazalete del esfigmomanómetro en el brazo, muñeca o
pierna de los pacientes, que tiene en su interior una cámara de hule (manguito)
inflable y se aplica una presión que impide el paso de la sangre, disminuyendo
Paulatinamente para que cuando la presión intraarterial sea mayor, se genere un
pequeño flujo de sangre. Por razones físicas, ese flujo es de tipo turbulento y
Produce ruido. Esto es lo que escucha el médico por medio del estetoscopio. Al
inflar el manguito del esfigmomanómetro, se genera una “presión externa”, que
interrumpe el flujo de sangre en el brazo. El brazalete está conectado a un
manómetro, que puede ser de mercurio o bien del tipo llamado “aneroide”. El
Manguito del brazalete se infla con aire tomado directamente de la atmosfera que
es impulsado por medio de una “pera insufladora”, que hace las veces de bomba.

El esfigmomanómetro está compuesto por una cámara o bolsa de insuflación por


compresión incluida en una cubierta relativamente inelástica pero flexible
denominada brazalete; por una perilla e insuflación con válvulas para inflar y
desinflar la cámara de compresión; por un manómetro (para medir presión); y
Por una tubería (tubo de látex) que conecta el circuito. El manómetro puede ser de
columna de mercurio, aneroide (sin liquido) o digital (electrónico). La Norma Oficial
mexicana NOM-009-SCFI-1999 establece las especificaciones mínimas que
deben cumplir los esfigmomanómetros que se utilizan para medir la presión
sanguínea del cuerpo humano; así mismo en el apéndice (B.4) de la misma
norma; nos
Indica que deben aplicarse verificaciones periódicas para constatar que los
manómetros mantengan sus propiedades metrológicas. El "gold standard" para la
medición de la presión arterial es la medida intraarterial con catéter, también

Llamada presión arterial directa; sin embargo, por su precisión, reproducibilidad,


rentabilidad y adecuado conocimiento, el esfigmomanómetro de mercurio (Riva-
Rocci, 1896) generalmente se mantiene como el "Gold Standard" para la medición
de la presión arterial en la clínica, sobre todo comparándolo contra otro tipo de
Dispositivos para la medición de la presión arterial El otro instrumento utilizado
para la medición de la presión o tensión arterial es el estetoscopio. La palabra
Estetoscopio proviene del griego stethós, que significa pecho y skopein que
significa observar. El estetoscopio es, por tanto, un aparato para observar. Es un
Instrumento cilíndrico de varias formas, tamaños y materiales, para la práctica de
la auscultación de los órganos torácicos y de otra partes del abdomen, cráneo,
arterias periféricas, etc. Tiene tres partes fundamentales: dos tubos metálicos
Que terminan por un lado en las olivas oticas y por el otro en tubos de hule (látex)
que se conectan a la capsula o campana de resonancia.
Ir a Contenido

14
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
1.2 Importancia de la calibración de los esfigmomanómetros y
verificación de estetoscopios.

Para que las mediciones de presión arterial sean de utilidad, es preciso que sean
tomadas y registradas cuidadosamente; de lo contrario, no podrán ser usadas
como elemento predictivo del diagnostico adecuado década paciente.

La revisión de la presión arterial es un dato medico básico, que se realiza incluso


de manera rutinaria como parte de la toma de signos de todo paciente que acude
a recibir atención médica. Sin embargo, no siempre la técnica de su toma o
medición, es la adecuada y a ello se debe en gran parte las diferencias
significativas entre la toma de un profesional de la salud y otro.

Por ello, es importante contar con un equipo confiable, el cual debe ser
manipulado y conservado en condiciones que permita mantener su precisión de
medida.

Cuando un profesional de la salud pasa por alto la limpieza, mantenimiento y


calibración de su esfigmomanómetro, corre el riesgo de que sus diagnósticos no
sean acertados, y por consiguiente, no realizar la detección oportuna de la
hipertensión arterial o en su defecto, diagnosticar a su paciente con alguna otra
enfermedad que no padece.

1. Los equipos de medida utilizados por los profesionales de la salud y que tengan
un efecto sobre la exactitud o validez de los mediciones habrán de calibrarse
antes de su puesta en servicio y, posteriormente, cuando sea necesario de
acuerdo con el programa de calibración establecido, ya que las características de
medida de los equipos se degradan con el paso del tiempo y de uso.

2. El programa global de calibración de los equipos ha de concebirse y aplicarse


de forma que, cuando sea aplicable, pueda asegurarse la trazabilidad de las
medidas efectuadas por el laboratorio en relación con patrones nacionales o
internacionales
Disponibles.

Para calibrar un instrumento o patrón es necesario disponer de uno de mayor


precisión que proporcione el valor convencionalmente verdadero que es el que se
Empleara para compararlo con la indicación del instrumento sometido a
calibración. Esto se realiza mediante una cadena ininterrumpida y documentada
de comparaciones hasta llegar al patrón, y que constituye lo que llamamos
trazabilidad.

15
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Así pues, la calibración puede implicar simplemente esta determinación de la
desviación en relación un valor nominal de un elemento patrón, o bien incluir la

Corrección (ajuste) para minimizar los errores. El envejecimiento de los


componentes, los cambios de temperatura y el estrés mecánico que soportan los
equipos deteriora poco a poco sus funciones; cuando esto sucede, los ensayos y
las medidas comienzan a perder confianza y se resienten tanto el diseño como la
calidad del producto. Esta realidad no puede ser eludida, pero si detectada y
limitada, por medio del proceso de calibración.

La correcta calibración de los equipos proporciona la seguridad de que los


productos o servicios que se ofrecen reúnen las especificaciones requeridas.

Es por ello que es muy importante calibrar sus equipos de medida, con el fin de:

· Mantener y verificar el buen funcionamiento de los equipos.


· Responder a los requisitos establecidos en las normas de calidad.
· Garantizar la fiabilidad y trazabilidad de las medidas.

La calibración de un instrumento permite determinar su incertidumbre, valor


fundamental, dentro de un sistema de calidad, para la agrupación de los
instrumentos en categorías metrológicas para su posterior utilización. El resultado
de una calibración es lo que se recoge en el certificado de calibración

Ir a Contenido

MANUALDECALIBRACIÓNY
MANTENIMIENTODE
E S F I G M O M A N Ó M E T R O S junio 2007

Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud


Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control
De Enfermedades.
Programa de Salud del Adulto y del Anciano
Benjamín Franklin, No. 132, Col. Escandón, México, Distrito Federal

16
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
1.3 DEFINICIONES BÁSICAS.

Comenzaremos describiendo los conceptos básicos que utilizaremos en el


desarrollo de este trabajo.

Olivas.
Estas pueden ser de material suave o rígido, siendo más cómodas las de material
suave, pero ofreciendo un sello más hermético y por tanto una mejor transmisión
acústica que las de material rígido. Es recomendable que estas puedan tenerse
disponibles en diversos tamaños para adaptarse al canal auditivo del usuario.

Tubo Flexible.
Usualmente de PVC (cloruro de polivinilo), plástico o de hule flexible, pudiendo ser
sencillo (de una sola pieza) en su porción de la pieza pectoral hasta la división
donde se dirige a cada uno de los tubos metálicos auriculares (en forma de “Y”),
donde reduce su calibre; en detrimento de la calidad acústica del sonido que se
percibe. Debe de tener un diámetro interior mínimo de 4.0 mm y una longitud
mínima de 50 cm a partir de la parte final de la “Y

Pieza corporal o cabeza.


Su función es captar y amplificar los ruidos corporales de diferentes frecuencias
(de 125 Hz a 3000 Hz). Existen dos tipos de capsulas.

Cápsula de Campana. De forma cónica circular y con un arilo de plástico


semirrígido en el borde exterior.

Cápsula con Diafragma. La capsula es de metal (acero inoxidable, bronce


cromado o titanio), de forma circular y sus dimensiones están relacionadas
Con las del diafragma; el cual debe de ser de plástico semirrígido, nylon o fibra de
vidrio, de forma circular sin grietas, burbujas, ralladuras o agujeros. Es de gran
Importancia que la capsula cuente con la posibilidad de intercambiar diafragmas,
esto para su limpieza y mantenimiento. Diafragma Membrana vibratoria en una
capsula que se aplica sobre el cuerpo humano, para captar los sonidos del
Organismo y transmitirlos a través de tubos auditivos al oído del auscultador.

Tipos de capsulas de estetoscopio 1

17
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Conector. Esta pieza conecta las mangueras con la campana.

Muelle y tubos auditivos. De acero inoxidable, bronce cromado o titanio. Los


tubos auditivos deben de tener roscas, estrías o algún diseño adecuado para
Asegurar el correcto ensamble con las olivas, el tubo flexible y el muelle.

Brazalete (también llamado brazal): está hecho de tela de algodón o mezcla con
textiles sintéticos, que conservan su forma y dimensiones con el uso normal y
Que no lastiman la piel del paciente. Se cierra por medio de un “velcro” que
sostiene el brazalete. Este último, contiene en su interior una cámara de hule
(Manguito) que es la que propiamente se infla (igual que la cámara de una llanta).
Generalmente este manguito es de látex y son sometidos por los fabricantes a
pruebas de “envejecimiento acelerado” para seleccionar las características ideales
del látex.

Bomba insufladora (también llamada pera o perilla)


Es el dispositivo que conectado por un tubo (látex) permite insuflar la cámara de
hule del brazalete. Está constituida por una pera de hule que cuenta con dos
Válvulas de retención automáticas, conocidas como “válvulas check”.

Una de ellas permite la entrada del aire al interior de la pera; ese aire ya no puede
regresar el exterior porque en sentido contrario la válvula se cierra (es
Unidireccional). Cuando la pera se vuelve a apretar, el aire absorbido antes es
ahora expulsado de la pera e impulsado hacia el manguito del brazalete. Sale a
Través de una segunda válvula de retención automática o válvula “check”. Esta se
abre para dejar pasar el aire hacia el manguito del brazalete, pero se cierra

Automáticamente cuando el aire pretende regresar al suspender la presión manual


de la pera. Aunque hay diferentes modelos, generalmente es un resorte,

Comprimido por un tornillo de ajuste, que regula la presión a la que actúa esta
válvula. Todo esto obliga al aire a entrar en la cámara de hule que se encuentra en
El interior de dicho brazalete, inflando al manguito. Para inflarlo completamente es
necesario apretar y soltar varias veces la pera. Estas válvulas pueden ser de
plástico o de metal con recubrimiento de plomo.

La pera, además, cuenta con otra válvula de regulación manual. Es unidireccional


y se regula manualmente al accionar un botón redondo, es decir, con pequeñas
ranuras en su orilla para que los dedos no resbalen al girarlo. Esta válvula sirve
para ir dejando salir poco a Poco el aire de la cámara para disminuir la presión en
el manguito del brazalete y por lo tanto observar el descenso de presión en el
manómetro y así se puedan tomar las dos lecturas de presión sanguínea: la
sistólica y la diastólica.

Generalmente esta válvula es metálica, con recubrimiento de cromo de 0.75


micras --de espesor y base de níquel de 1.25 micras de espesor.

18
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Válvula de retención automática.

También conocidas como “válvulas Check”, permiten la entrada de aire al interior


de la pera; ese aire ya no puede regresar al exterior porque la válvula se cierra en
sentido contrario (es unidireccional). Cuando la pera se vuelve a apretar, el aire
absorbido antes, es ahora expulsado de la pera e impulsado hacia el manguito del

Brazalete, estas válvulas pueden ser de plástico o de metal con recubrimiento de


plomo. La pera, además, cuenta con otra válvula de regulación manual. Es
Unidireccional y se regula manualmente al accionar un botón redondo, es decir,
con pequeñas ranuras en su orilla para que los dedos no resbalen al girarlo.

Esta válvula sirve para ir dejando salir poco a poco el aire de la cámara para
disminuir la presión en el manguito del brazalete y por lo tanto observar el
descenso de Presión en el manómetro y así se puedan tomar las dos lecturas de
presión sanguínea: la sistólica y la diastólica.

Generalmente esta válvula es metálica, con


Recubrimiento de cromo de 0.75 micras de espesor y base de níquel de 1.25
micras de espesor.

Depósito de mercurio.

Pequeño deposito de mercurio, el cual está situado dentro de la caja del


esfigmomanómetro cuenta con un filtro de fieltro que permite el paso del aire mas
no del mercurio, es decir, impide que el mercurio se desplace

Hacia el tubo del brazalete. El depósito debe ser de capacidad adecuada para
Contener el mercurio necesario y sus paredes no deben reaccionar con el
mercurio.

Por lo general, en la parte inferior del recipiente, existe una palanca que cierra el
depósito evitando que el mercurio salga hacia la columna al transportar el
esfigmomanómetro. Sin embargo, algunos modelos no cuentan con este
dispositivo, confiando en que el filtro de fieltro y papel, reforzado con una malla
fina de alambre, que se coloca al final del tubo de vidrio graduado, es suficiente
para evitar que el mercurio se salga al cerrar el estuche y transportarlo.

19
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Escala graduada.

Dependiendo de la marca del esfigmomanómetro, la escala puede estar trazada


en el mismo tubo o en una placa metálica o de plástico adecuadamente colocada
Y fija. Inclusive en algunos modelos del tubo contiene únicamente las marcas
(rayas) a distancias iguales y precisas y en una placa están los números
Correspondientes que representan mm. Por lo general, la escala está en una
placa metálica resistente a la corrosión y tiene un recubrimiento anódico en
colores contrastantes para hacer más visible el menisco del mercurio (extremo
superior del mismo). Dicha escala, que mide unos 35 cm de altura, se sitúa de
manera que pueda compararse con la altura del menisco de mercurio que sube
por el tubo de Vidrio.

El mercurio viene del depósito mencionado en el punto anterior.


La graduación de la escala representada en “milímetros de mercurio” abreviados
“mph” (recordemos que “Hg” es la abreviatura o símbolo del mercurio) la
numeración va de 0 mph a 300 mph, con lo cual se cubre prácticamente el rango
de presiones que se pueden medir en seres humanos. (En algunos modelos de
esfigmomanómetros solo llega a 260 mmHg).

El tubo es de vidrio de boro silicato o similar, de bajo coeficiente de expansión


térmica, transparente, incoloro, con una longitud suficiente para su sujeción,
Dejando visibles el cero y el 300 de la escala (o el 260), grabado y pigmentado
con líneas separadas cada dos milímetros, haciendo más notables las señales

Correspondientes a cada cinco divisiones (10 mm). Debe llevar indicación con
números arábigos cada 10 mmHg a partir del 0, de manera que coincidan con el
Grabado de la columna

MANUALDECALIBRACIÓNY
MANTENIMIENTODE
E S F I G M O M A N Ó M E T R O S junio 2007

Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud


Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control
De Enfermedades.
Programa de Salud del Adulto y del Anciano
Benjamín Franklin, No. 132, Col. Escandón, México, Distrito Federal

20
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Piezas de Baumanometro de mercurio 1

Porta escala Pieza que sujeta en su posición al tubo de mercurio y


A la escala o a ambos dependiendo del modelo del aparato. El tubo tiene en su
parte baja una conexión con el depósito de mercurio, a través de un sello de
Hule, y en su parte alta hay un soporte, llamado precisamente “soporte superior de
la escala”. Y encima de dicho soporte hay una tapa, que comunica la parte
Alta del tubo con la atmosfera. Esta tapa tiene un filtro triple constituido por un filtro
de papel, otro de fieltro y una malla de alambre; también se tiene un sello de
Hule para evitar que se escape el mercurio cuando llega hasta arriba. Sin
embargo, todo esto puede cambiar según el modelo: por ejemplo, el modelo de
Esfigmomanómetro que se fija a la pared, se utiliza un filtro de cabritilla 8 piel de
cabrito o cordero), comprimido contra una arandela de cuero y, sellando
Propiamente el tubo, una arandela de hule siliconado. Este filtro, en la parte
superior del tubo, impide la entrada de partículas en suspensión en el aire que
Contaminan el mercurio. El correcto funcionamiento de esta comunicación a la
atmosfera es indispensable para efectuar mediciones correctas de la presión
Sanguínea.

21
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Estuche o soporte
Armazón diseñado de manera que se pueda guardar en el brazalete, la pera y las
mangueras. En su tapa, están montados el depósito de mercurio, la porta escala y
el tubo, y cierra de manera que todo queda guardado. Es importante “cerrar” la
salida del depósito de mercurio antes de bajar la tapa del estuche y
Asimismo, abrirla para efectuar mediciones. El soporte es de plástico rígido o de
material similar, de alta resistencia al impacto o de metal resistente a la
Corrosión o con un recubrimiento anticorrosivo.

Filtros
Son elementos que impiden la contaminación de partículas de polvo del medio
ambiente al interior del equipo, pudiendo ser para la columna o de entrada al
Deposito de mercurio. Hay varios tipos, de aire para la columna, de entrada
De aire al depósito de mercurio y de válvula de no retorno.

Mercurio
El mercurio o azogue es un elemento químico de número atómico 80. Su nombre y
abreviatura (Hg) procede de hidrargirio hoy ya en desuso, que a su vez
Procede del latín hidrargirium y de hydrargyrus, que a su vez proviene del griego
hydrargyros (hydros = agua y argyros = plata).
Es un metal pesado plateado que a temperatura ambiente es un líquido inodoro.
Conduce el calor, pero en menor grado que otros metales, aunque no es mal
Conductor de la electricidad. Forma aleaciones fácilmente con muchos otros
metales como el oro o la plata produciendo amalgamas, salvo con el hierro. Es
Insoluble en agua y soluble en acido nítrico. Cuando aumenta su temperatura
produce vapores tóxicos y corrosivos, más pesados que el aire. La transformación
Biológica del mercurio metálico lo convierte en mercurio orgánico (metilmercurio),
sustancia toxica que genera daños a la salud humana. Es dañino por inhalación,
Ingestión y contacto. Producto muy irritante para la piel, ojos y vías respiratorias.

Toxicidad del mercurio.


El vapor de este metal irrita los ojos, las membranas mucosas y el tracto
espiratorio superior. Puede causar reacciones alérgicas y disturbios del sistema
nervioso. Inhalación: Esta es la principal ruta de entrada al organismo de mercurio
elemental, ya que vaporiza a temperatura ambiente y es absorbido por los
pulmones. De aquí, es rápidamente absorbido y distribuido por la sangre.
Aproximadamente 1 % del metal absorbido se almacena en el cerebro de
Mamíferos, donde puede permanecer por mucho tiempo, el resto se transporta a
hígado y riñones donde es secretado a través de la bilis y la orina. La inhalación
de una concentración alta causa edema pulmonar agudo y neumonitis intersticial,
la cual, puede ser fatal o generar tos persistente. Otros efectos son: salivación,
dolor abdominal, dolor en el pecho, nausea, vomito y diarrea. Se ha observado
que conejos expuestos a una concentración de 28.8 mg/m3 por 4horas sufren
daños severos en cerebro, hígado, riñones, corazón y colon. Los síntomas de
danos crónicos son: cambios en el comportamiento como depresión e irritabilidad,

22
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Temblores y pérdida de apetito y peso. Los cambios de comportamiento son mas
marcados en trabajadores expuestos a niveles arriba de 0.05mg/m3, mientras que
Los temblores se presentan a esta concentración y menores.

Una vez que la exposición se evita, los signos de daño neurológico pueden
presentarse de vez en cuando, pero en la mayoría de los casos se agravan con el
tiempo.

También pueden pelarse las manos y pies en exposiciones crónicas sin embargo,
esto es menos común.

Contacto con ojos: Los irrita. Contacto con la piel: El mercurio se absorbe a través
de la piel (en cantidades mínimas) causando los síntomas ya mencionados. Se ha
informado de dermatitis por contacto y sensibilidad a este metal en estudiantes de
odontología. En estudios con voluntarios se observo que la velocidad de entrada
de los vapores de mercurio a través de la piel fue de 2.2 %

De aquella absorbida por pulmones, por lo que el peligro por absorción por la piel
es mínimo. Ingestión: En estudios con ratas solo se observo una pequeña
cantidad de metal absorbido después de la ingestión. Carcinogenicidad: A pesar
de que se le asocio a problemas de glioblastomas, en estudios recientes se han
tenido resultados negativos en cuanto a l Carcinogenicidad del mercurio en
humanos y animales de laboratorio. Mutagenicidad: Se han observado resultados
positivos

De compuestos inorgánicos y orgánicos de mercurio en estudios con Drosophilla


melanogaster. En cuanto a humanos, se han reportado resultados positivos y
negativos de aberración cromosomal, por lo que no es claro el efecto de este
producto.

Peligros reproductivos: Se ha observado que el mercurio traspasa la placenta, en


estudios con monos expuestos a vapores del metal.

También se han reportado, en mujeres ocupacionalmente expuestas al mercurio,


complicaciones en el embarazo, en el parto, bebes de bajo peso, disturbios en la
menstruación,

Abortos espontáneos y en el caso de incidencia, malformaciones en el feto. En


ratas se han encontrado, además, defectos en el cráneo de fetos provenientes
De madres expuestas de manera crónica a vapores de mercurio. También los
compuestos organo-mercurados han provocado efectos embriotoxicos y
Teratogenicos.

Ir a Contenido

23
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
1.4 El compromiso de México ante el uso de mercurio.

Nuestro país se comprometió en la Primera Conferencia Latinoamericana para la


Eliminación del Mercurio en el Sector Salud; celebrada en Buenos Aires,
Argentina, en agosto de 2006 a eliminar el mercurio y reemplazarlo por
alternativas más seguras Los participantes de la Conferencia acordó, a través
de una declaración, “impulsar un reemplazo progresivo y programado de los
instrumentos y otros insumos con mercurio empleados por el sector salud a nivel
nacional y local, con la normalización, legislación y fiscalización correspondientes”
Además, llevaran adelante planes para encarar el problema del mercurio en los
establecimientos de salud de la Argentina, Uruguay, Guatemala, Honduras, Cuba,
Brasil, México, Nicaragua, Ecuador, Chile y Perú. Esta Conferencia ha mostrado
que existe una creciente preocupación por parte de los profesionales, en reducir
El impacto sobre el ambiente y la salud de las prácticas medicas.

ESFIGMOMANÓMETROS.

De todos los instrumentos de mercurio utilizados en el sector salud, la cantidad


más grande de este metal se destina a los esfigmomanómetros de mercurio (80 a
100 g/unidad) y su uso generalizado los convierte colectivamente en uno de los
reservorios más importantes de mercurio en el ámbito salud. Con la elección de
una alternativa sin mercurio, un centro de la salud puede conseguir una reducción
notable de la exposición potencial para los enfermos, el personal de salud y el
medio ambiente, a este metal. Los esfigmomanómetros aneroides proporcionan
Mediciones precisas de la presión cuando se aplica un protocolo adecuado de
mantenimiento. Es importante reconocer que, independientemente del tipo de
Dispositivo de medición de la presión sanguínea que se utilice, los
esfigmomanómetros tanto aneroides como de mercurio se deben controlar
regularmente a fin de evitar errores de medición de la presión sanguínea y,
En consecuencia, en el diagnostico y el tratamiento de la hipertensión.

Ir a Contenido
MANUALDECALIBRACIÓNY
MANTENIMIENTODE
E S F I G M O M A N Ó M E T R O S junio 2007

Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud


Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control
De Enfermedades.
Programa de Salud del Adulto y del Anciano
Benjamín Franklin, No. 132, Col. Escandón, México, Distrito Federal

24
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
1.5 TIPOS DE ESFIGMOMANÓMETROS

Esfigmomanómetro mercurial.

1Esfigmomanometro mercurial

Existen principalmente tres tipos de esfigmomanómetro mercurial: de pared,


portátil y de pedestal.

Esfigmomanómetro aneroide. Este dispositivo tiene las mismas características


del mercurial pero en lugar de un manómetro de mercurio utiliza un
Mecanismo aneroide, lo que lo hace más ligero y transportable. El indicador de
presión de estos dispositivos consta de un armazón que protege a una columna
graduada la cual contiene al mercurio. Requieren del uso de un estetoscopio para
realizar la medición de la presión arterial Debido a que los manómetros
Aneroides son dispositivos con un mecanismo a base de resortes, requieren de
una constante revisión de calibración y mantenimiento ya que con el uso y
desgaste del mecanismo puede dar como resultado una lectura incorrecta
Asimismo, durante su operación, debe tenerse especial cuidado en no golpearlo,
pues se descalibran fácilmente. Existen principalmente tres tipos de
esfigmomanómetro aneroide: de pared, portátil y de pedestal.

Esfigmomanómetro electrónico.

Pueden ser semiautomáticos o automáticos, ambos incluyen un sensor de presión


y una pantalla digital. La diferencia radica en que los semiautomáticos tienen una
bomba de insuflación manual y los automáticos contienen una bomba eléctrica
para llenar de aire el brazalete automáticamente. Ambos dejan salir el aire en
forma automática y despliegan los valores de presión sistólica y diastólica. Pueden
también mostrar los valores de frecuencia cardiaca y tener la función de
Guardar lecturas anteriores. Dentro de esta categoría podemos encontrar los de
muñeca, de dedo y de ciclado automático, pueden ser dispositivos independientes
o estar incluidos dentro de los monitores de signos vitales, fijos o portátiles. Los
esfigmomanómetros electrónicos, no requieren de un estetoscopio adicional y por
su facilidad de uso, no se necesita tener conocimiento de la técnica para la

25
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Medición de presión arterial, aunque se deben tener en cuenta todas las
instrucciones definidas en el manual de usuario. Este tipo de esfigmomanómetros
se han utilizado mayormente en el ámbito domestico, sin embargo, tienen utilidad
también en el ambiente hospitalario. Es importante tener mucho cuidado de no
Golpear el transductor ya que esto causara errores en las mediciones. Pueden no
ser recomendables para todo tipo de pacientes, especialmente para aquellos
Con arritmias, ya que son aparatos muy sensibles a los ruidos y a los
movimientos. Para que los valores obtenidos sean exactos, es necesario que el
brazo no se mueva y que no se hable. Es muy importante tener especial
precaución con el uso de esfigmomanómetros electrónicos. Estos existen en muy
diversas calidades y precios. Si estos equipos se adquieren únicamente por
precio, es más probable que el equipo no sea de la calidad adecuada y se tengan
lecturas imprecisas.

El uso domestico de esfigmomanómetros suele ser fuente de lecturas erróneas


que pueden producir alarmas improcedentes o mala atención del paciente quien, a
pesar de presentar hipertensión arterial, puede dejar de asistir a consulta y sufrir
algún accidente vascular. Es importante reconocer que, independientemente del
Tipo de dispositivo de medición de la presión sanguínea que se utilice, los
esfigmomanómetros tanto aneroide como de mercurio se deben calibrar
regularmente a fin de evitar errores de medición de la presión sanguínea
Y, en consecuencia, en el diagnostico y el tratamiento de la hipertensión.

Esfigmomanómetro Mercurial.

Los esfigmomanómetros de mercurio se clasifican considerando el tipo de soporte


en la forma siguiente:
a) Portátil con estuche de metal o plástico.
b) Con base para colocarlo en la mesa.
c) Con base para colocarlo en el piso (de
Pedestal).
d) Con base para fijarlo a la pared.
Las partes principales del esfigmomanómetro mercurial
Se observan en la siguiente figura.

MANUALDECALIBRACIÓNY
MANTENIMIENTODE
E S F I G M O M A N Ó M E T R O S junio 2007

Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud


Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control
De Enfermedades.
Programa de Salud del Adulto y del Anciano
Benjamín Franklin, No. 132, Col. Escandón, México, Distrito Federal

26
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

2Despieze Baumanometro mercurial

1) Tubo de vidrio graduado (300 mmHg)


2) Cubierta del estuche
3) Base del estuche
4) Poste bisagra derecho
5) Poste bisagra izquierdo
6) Tornillos para los postes bisagra
7) Sistema de seguro (completo)
8) Placa del seguro
9) Muelle para la placa del seguro
10) Muelle “Z” para protección del tubo

27
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
11) Capuchón o soporte superior del tubo
12) Diafragma de cabritilla (piel de cabra)
13) Arandela (rondana) de acero
14) Arandela (rondana) de sello del tubo de vidrio
15) Deposito de mercurio y su soporte
16) Soporte del depósito de mercurio
17) Tornillo del soporte del depósito de mercurio
18) Arandela (rondana) de sello del depósito
19) Escala
20) Pera
21) Válvula unidireccional manual
22) Brazalete o brazal
23) Tubo de conexión al depósito de mercurio Los brazaletes también debe ser
correctamente seleccionados, puesto que un brazalete de un tamaño menor o
mayor al que requiere el diámetro del brazo del paciente es fuente de error, por lo
cual a continuación se ofrece una tabla con las medidas sugeridas; según el tipo
de paciente:

MANUALDECALIBRACIÓNY
MANTENIMIENTODE
E S F I G M O M A N Ó M E T R O S junio 2007

Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud


Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control
De Enfermedades.
Programa de Salud del Adulto y del Anciano
Benjamín Franklin, No. 132, Col. Escandón, México, Distrito Federal

28
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

29
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Piezas de Baumanometro de mercurio 2

30
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Piezas de Baumanometro de mercurio 3

31
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Principio de funcionamiento.

En la práctica, el brazalete neumático es colocado en la parte superior del brazo e


insuflado a una presión superior a la presión sanguínea sistólica en la arteria
braquial.

El brazalete obstruye el flujo sanguíneo en la parte inferior del brazo.

La presión en el brazalete es liberada gradualmente a través de la válvula de alivio


de la bomba de insuflación.

Cuando la presión del brazalete es inferior a la presión arterial sistólica la sangre


empieza a fluir a través del segmento parcialmente comprimido de la arteria
braquial, produciendo turbulencia y vibraciones en los vasos produciéndose así los
sonidos arteriales,

Conocidos como sonidos de Korotkoff, para lo cual se requiere de un estetoscopio


simple que puede estar o no incluido en el sistema, con el cual el usuario detecta
Los cambios en estos sonidos para determinar las presiones sistólica y diastólica.

Las unidades internacionales comúnmente empleadas para referir los valores


medidos de presión arterial empleando esfigmomanómetros son los kilo pascales
(KPa) y los milímetros de mercurio (mmHg).

Ir a Contenido

MANUALDECALIBRACIÓNY
MANTENIMIENTODE
E S F I G M O M A N Ó M E T R O S junio 2007

Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud


Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control
De Enfermedades.
Programa de Salud del Adulto y del Anciano
Benjamín Franklin, No. 132, Col. Escandón, México, Distrito Federal

32
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
1.6 Mantenimiento Preventivo y calibración.

En el Mantenimiento Preventivo (MP) de cualquier equipo médico, existen cuatro


pasos, de manera general:

1. Inspección visual: Es realizada para determinar si existe algún problema que


pueda ser detectado visualmente, como inspección de partes externas
E internas del quipo, componentes sueltos, filtros sucios, mangueras avejentadas,
perilla dañada, fugas de mercurio, rotura o cualquier otro problema que pueda
causar un mal funcionamiento del equipo

2. Limpieza: Generalmente es necesaria después de la inspección visual. Este


procedimiento debe especificar aquellos disolventes o agentes limpiadores que
pueden ser usados en dicho equipo; para lo cual debe existir un procedimiento
Definido.

3. Pruebas de funcionamiento: Garantizan la efectividad y calibración del


instrumento; para asegurar que está operando apropiadamente, o
Debe llevarse a cabo un procedimiento de calibración.

4. Prueba de seguridad eléctrica (no aplica para el caso de esfigmomanómetros


aneroide y mercurial).

Inspección visual:

La siguiente revisión se deberá realizar por lo menos una vez cada mes llevando
un registro de las fechas y del personal encargado de las realizarlas.
Esfigmomanometro mercurial:

33
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Limpieza:

34
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Esfigmomanómetro mercurial

Pruebas de funcionamiento.

La prueba inicial para verificar la exactitud, es comprobar que la presión no


disminuye ni un milímetro en 10 segundos. Esto se mide elevando la presión del
Esfigmomanómetro mercurial a 250 mmHg y de manera escalonada descender
hasta llegar a 50 mmHg y al suspender completamente la presión no debe
Quedar mercurio visible en el tubo. Posteriormente se procede a calibrar los
aparatos. Siempre se debe comparar la lectura del aparato problema con un
Manómetro mercurial patrón o con un calibrador de presión electrónico. Esta
comparación debe efectuarse observando el desplazamiento del mercurio en
ambas columnas simultáneamente, tanto del manómetro patrón como del
esfigmomanómetro bajo prueba, ascendiendo la columna a niveles hasta de 260 o
300 mmHg, según el modelo.

35
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
La simultaneidad se logra conectando por medio de un tubo en “Y” los dos
manómetros a un solo brazalete o una cámara de presión especial. Debe
disminuirse lentamente la presión hasta lograr que la columna de mercurio baje a
razón de 2 mm/seg se harán lecturas y mediciones simultaneas en múltiples
niveles de la escala con el propósito de hacer una comprobación completa. No
deben existir diferencias entre uno y otros mayores de 3 mmHg, en caso contrario,
el esfigmomanómetro debe volver a revisarse. Es también causa de rechazo la
existencia de movimientos anormales de la columna de mercurio
Tales como: detención, descenso irregular o acelerado.

El desplazamiento del mercurio debe ser uniforme y regular. No debe haber


impurezas en la columna mercurial que dificulten su lectura correcta.

ESFIGMOMANÓMETRO ANEROIDE

El principio básico de sus sistema de medición, es igual al de mercurio, además,


utiliza el mismo tipo de brazalete, pera insufladora y tubo de conexión.
La tecnología de medición de la presión sanguínea con un esfigmomanómetro de
mercurio se derivo en forma directa de observaciones biológicas.

Las actividades de ingeniería y física desarrollaron un sistema de “tubo elástico


enrollado” que al incrementarse la presión interna se “desdobla”. El nivel
De estiramiento es proporcional a la presión. Este desdoblamiento o estiramiento,
moviendo un eje de un engrane, puede hacer girar un indicador que sobre una
Escala indica la presión. Este sistema sustituye a la columna de mercurio y esto
proporciona la técnica inicial de los esfigmomanómetros aneroides usados
Actualmente para medición electrónica. Sin embargo, en la práctica, la inmensa
mayoría de estos instrumentos son del tipo de diafragma. Desde hace unos 100
años se utilizan los esfigmomanómetros tanto de mercurio como aneroides, y
cuando funcionan bien ambos dan resultados precisos.

El manómetro aneroide tiene las siguientes partes:


§ Caja metálica o de plástico. § Bisel.
§ Escala graduada.
§ Aguja indicadora.

El elemento que detecta la presión (manómetro), es el mecanismo que está


contenido en la caja metálica o de plástico, por lo regular de forma cilíndrica, que
en su parte frontal tiene la escala de medición sobre la cual se mueve la aguja
indicadora. La escala y la aguja se encuentran protegidas por un vidrio o plástico
Transparente (“mica”) muchas veces plano y simple, pero en otras ocasiones
diseñado para tratar de evitar los reflejos producidos por las lámparas que
iluminan el área o por el sol en el caso de que se use el aire libre.
El vidrio o plástico transparente se encuentra sostenido en su lugar por un bisel
atornillado o bien que entra a presión. En el interior de la caja se encuentra un
sistema de engranajes semejante al que se encuentra en los antiguos relojes de

36
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
cuerda. El mecanismo está formado básicamente por un sistema de tubo de
Bourdon, una varilla de transmisión que gira sobre su eje en función

De la posición del diafragma, gracias al contacto mecánico que existe entre


ambos. Esta varilla mueve a su vez y por medio de un perno, a una cremallera y
Esta a un piñón acoplado a la aguja indicadora, la que traduce el movimiento del
tubo de Bourdon provocado por la presión. La cremallera regresa a su posición
Inicial por la acción de un resorte. De acuerdo a la colocación del manómetro
aneroide se encuentran dos tipos de aparatos:

a) Manómetro fijo a la pera o bomba insufladora y


b) Conectado por un tubo látex al manguito del brazalete.

Mantenimiento preventivo y Calibración


Inspección Visual:

37
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Limpieza: La limpieza de este tipo de esfigmomanómetro es sencilla pues es


únicamente superficial, pudiéndose realizar con espuma limpiadora del tipo que se
utiliza para la limpieza externa de equipo de computo.

Pruebas de funcionamiento: Cada esfigmomanómetro se debe comparar con


otro de referencia previamente asegurado en cuanto a calibración y correcto
funcionamiento o bien con un dispositivo electrónico diseñado para la medición de
presión. Se deberán conectar ambas escalas junto con una “Y” plástica,
conectadas en el tercer brazo a un bulbo de la inflación como se muestra en la
figura.

MANUALDECALIBRACIÓNY
MANTENIMIENTODE
E S F I G M O M A N Ó M E T R O S junio 2007

Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud


Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control
De Enfermedades.
Programa de Salud del Adulto y del Anciano
Benjamín Franklin, No. 132, Col. Escandón, México, Distrito Federal

38
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Pruebas de funcionamiento Baumanometro 1

Pruebas de funcionamiento La prueba de exactitud debe efectuarse en


Comparación simultanea con un manómetro de mercurio patrón o con el calibrador
electrónico de presión. Deben efectuarse un número de tres calibraciones al
esfigmomanómetro en prueba. El esfigmomanómetro mercurial patrón y el
aneroide que se pretende probar deben estar interconectados con un tubo “Y”
usando la misma fuente de inflado y cámara de presión como se menciono antes.

Las calibraciones deben ser hechas sin “golpes de presión”, es decir, aumentos
bruscos de presión. Se debe aumentar la presión al máximo en forma suave
Sostenida y dejar que disminuya también en forma constante. Debe observarse
cuidadosamente el ascenso y descenso del mercurio, lo cual debe ser “uniforme”
sin brincos o detenciones. La presión debe disminuir a razón de 2 mm/s de
manera que las condiciones de calibración “reproduzcan” la situación de uso.
La primera calibración deberá efectuarse después de un lapso de 24 horas desde
la última aplicación de presión al instrumento, es decir esperar el tiempo
Indicado después de usar el esfigmomanómetro. El medidor deberá mantenerse
en posición vertical. Las lecturas deben ser tomadas con una presión
descendente, partiendo del punto máximo de la escala y llegar a cero tomando
notas de las lecturas a intervalos de 30 mm. El indicador del instrumento debe
Señalar cada división y las lecturas de presión de manómetro calibrado y del
instrumento bajo prueba, deberán registrarse. La segunda calibración no deberá
hacerse antes de 6 horas de haber realizado la primera y se realizara de la
Misma manera, excepto que el manómetro aneroide deberá inclinarse un Angulo
de 45 de la vertical hacia atrás. La primera calibración es una prueba del
instrumento bajo condiciones donde es utilizado pocas veces al día
Con intervalos de descanso. La segunda calibración toma en consideración el
hecho de que el medidor se encuentra indicando considerablemente como cuando
Esta colocado en el brazo del paciente. El error en cualquiera de las pruebas y en
cualquier punto no deberá exceder de 3 mm. Antes de aplicar presión o

39
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Cambiar la posición del medidor debe asegurarse que el indicador se mantenga
en cero. El movimiento del indicador (aguja) debe ser uniforme y no tener
movimientos irregulares cuando la presión varía uniformemente. Antes de aplicar
una presión el indicador deberá regresar al punto previamente ocupado.
Movimientos excesivos e irregulares del indicador deben de ser considerados una
causa para rechazar el instrumento y volver a revisarlo.

Calibrador de presión electrónico. Es un aparato electrónico que consta de dos


etapas, una de transducción de presión a señal eléctrica, constituida por un
transductor de presión y un amplificador de instrumentación, el transductor” es un
dispositivo que produce una señal eléctrica directamente proporcional a la presión,
en este caso de aire, que se genera en el manguito del brazalete y los tubos de
conexión correspondientes). La segunda etapa consta de un

Pruebas de funcionamiento Baumanometro 2

Pruebas de funcionamiento Baumanometro 3

40
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Convertidor analógico a digital, con una pantalla de

Pruebas de funcionamiento Baumanometro 4

Cristal liquido en donde es representada la presión en mmHg. El “convertidor


Analógico a digital” es un circuito electrónico que convierte las señales variables,
O sea “analógicas”, que vienen del transductor, en números, o sea “dígitos”, que el
circuito representa en la pantalla. El manejo del calibrador de presión es sencillo
ya que solamente tiene un interruptor de encendido y una conexión para acoplarlo
al equipo con el cual se quiera comparar. El calibrador de presión puede utilizarse
como patrón para verificar el funcionamiento de esfigmomanómetros aneroides y
de columna de mercurio. La prueba se realiza simultáneamente, interconectado el
calibrador de presión con el esfigmomanómetro a verificar por medio de un tubo
“Y” con el mismo sistema en el cual por el inflado (pera insufladora) se genera una
presión en el manguito del brazalete la cual debe ser de 250 o 300 mmHg según
sea el caso. Después se empieza a disminuir lentamente en múltiples niveles de la
escala con el propósito de hacer una comparación. No deben existir diferencias
entre ambos equipos mayores de 3 mmHg, de acuerdo con la norma de control de
calidad para esfigmomanómetros.

Estetoscopios.

Descripción general: El estetoscopio es un dispositivo acústico que amplifica


Los ruidos corporales para lograr su mejor percepción y por lo tanto la integración
de diversos signos, los cuales se auscultan principalmente en corazón, pulmones
y abdomen y forman parte de la semiología de la Medicina General hasta las
diversas especialidades. En algunos lugares se le conoce con el nombre de
fonendoscopio.

Tipos de estetoscopios. En el mercado existen dos tipos de estetoscopios, los


acústicos o mecánicos y los electrónicos, sin embargo en esta guía solamente se

41
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
hará referencia a los acústicos. Dentro del grupo de los acústicos, se pueden
distinguir dos tipos principalmente:

Estetoscopios Pinar. También conocidos como estetoscopios fetales. Son


usados exclusivamente para la auscultación de latidos cardiacos fetales. La
principal diferencia entre un estetoscopio de Pinard y un convencional es que se
puede escuchar el latido fetal de forma directa ya que en el estetoscopio Pinard el
Sonido pasa directamente del vientre materno al oído del auscultante, en cambio
en los convencionales el latido es percibido a partir de vibraciones de una
membrana.

Esta formado en una sola pieza con forma de dos conos unidos. El cono más
grande o base, se coloca en el vientre materno, por el cual viajan los sonidos de
los latidos cardiacos fetales, y el cono más pequeño es el que amplifica estos
sonidos. En el mercado se pueden encontrar principalmente de metal, madera y

Plástico
Despiece de Estetoscopio 1

Estetoscopio biauricular o convencional. Los estetoscopios están conformados


por las siguientes partes que, en conjunto, transfieren la información
Acústica desde la superficie corporal hasta los oídos del examinador:
Pieza corporal o cabeza, capsula con diafragma, tubo flexible, muelle y tubos
auditivos y olivas, términos anteriormente definidos.
Los estetoscopios se dividen principalmente en dos tipos, dependiendo del tipo de
capsulas:

42
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Sencillo. Solamente cuenta con una capsula de diafragma y debe detener un


vástago fijo para su unión con el tubo flexible.

Múltiple. Pueden ser de dos o más capsulas. Deben de tener una válvula
selectora fija, que permita seleccionar y operar solo una de las capsulas.
Este tipo de válvula debe de tener una marca visible que con la cual se identifica la
capsula en uso. El estetoscopio de triple cabeza incorpora un diafragma corrugado
que amplía la superficie de contacto y es específico para Cardiología.
Guía Tecnológica 9 Estetoscopio
Mantenimiento preventivo y limpieza
Las membranas del estetoscopio y las olivas deben mantenerse en condiciones
higiénicas para garantizar una acústica adecuada y evitar el riesgo de transmisión
De infecciones, tanto al paciente como al usuario. Para lograr esto se recomienda
el uso de alcohol isopropilico (70%), hipoclorito de sodio (5.25%) y el cloruro de
Benzalconio (1:285). Estas deben de ser resistentes a los productos usados para
la asepsia.

Es muy importante considerar que al optar por la adquisicion de un dispositivo de


este tipo, se debe evaluar no solo su costo, diseño, materiales de fabricación sino
la aplicación que se le dará al mismo. No pudiendo ser el mismo estetoscopio, el
que se utilice en una consulta de medicina general que en una de alta
especialidad. El material de fabricación, tanto de los tubos auditivos como de la
pieza corporal, resulta de gran importancia en la determinación de la calidad en la
percepción de los sonidos.

Se sugiere como estetoscopios de calidad aceptable los de acero inoxidable y


como de calidad superior tanto a los de bronce cromado, mismo material del que
Están fabricados los instrumentos musicales por ser un material de excelentes
características acústicas, como los de titanio que es un material muy resistente.
Con cualquier otro material de calidad inferior al acero inoxidable (aluminio, latón
cromado) no se puede garantizar la calidad de la audición en los ruidos corporales
que se perciban y mucho menos la seguridad en el diagnostico que se pueda
conformar.

Para la toma de presión arterial en conjunto con un esfigmomanómetro, se


recomienda el uso de estetoscopios sencillos. Para poder integrar un diagnostico
confiable en base a los ruidos de alta y baja frecuencia que emite el organismo, se
debe contar con estetoscopios de doble cabeza, es decir, con campana y
diafragma liso.

GUIA RAPIDA DE SOLUCION DE FALLAS.

43
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
A continuación se describirán las fallas más frecuentes de los esfigmomanómetros
mercuriales:

1) El mercurio no aparece en el tubo de vidrio: primero, compruebe que la llave


que cierra el depósito de mercurio este abierta; en seguida, infle y desinfle el
manguito del brazalete, lo que indica el estado funcional de las válvulas
unidireccionales (“check”). Exprima el tubo que conecta el manguito al depósito de
mercurio; si sube un poco el mercurio, pero de inmediato baja eso sugiere que las
valvulas”check” de la pera no funcionan. En caso de que no aparezca
Mercurio al comprimir el tubo indica que el filtro de entrada al depósito esta
obstruido, o no hay mercurio. En el caso de que suba pero muy poco no obstante
la compresión del tubo, indica que hay poco mercurio en el depósito. Revise el
Camino que sigue el aire (válvula de entrada de la pera, válvula de salida,
manguito del brazalete y depósito de mercurio). Otra alteración puede
Consistir en que el mercurio no sube lo suficiente; si ya comprobó que hay
suficiente mercurio, la posible causa de esto es que se tapo la comunicación con
la atmosfera a través de la parte superior del tubo.

2) El mercurio borbotea: el mercurio no es suficiente en cantidad. Llene el


depósito hasta que el mercurio quede en su marca o nivel de cero.

3) El mercurio sube pero luego baja por sí solo: esto se debe casi siempre a
una fuga del aire, que puede estar en el manguito del brazalete, en los tubos, en la
pera de insuflación. Revise todo el recorrido que hace el aire; la pera con
Sus válvulas, el manguito del brazalete con su cámara de hule, las mangueras y el
depósito de mercurio. Hay que tener particular cuidado de revisar los empaques
de las uniones entre las diversas partes.

4) El mercurio sale al exterior y se riega: esta falla se debe generalmente a que


los empaques están defectuosos o mal ajustados. También puede deberse a que
está dañado o despostillado el tubo de vidrio.

5) El mercurio está opaco, mancha o se “pega” al tubo, no regresa


rápidamente al depósito: este problema se debe a que el mercurio o el propio
tubo están sucios. En este caso, siguiendo las precauciones que se detallan mas
Adelante, proceda a vaciar el mercurio en un recipiente adecuado y fíltrelo a través
de una tela que no desprenda pelusas. Si es necesario se debe lavar el mercurio
con acido clorhídrico diluido al 10% o, acido Nítrico al 2 % v/v y con agua. Debe
aclarase que la disolución del acido debe conseguirse ya preparada, para evitar
Accidentes al mezclar un acido con agua, lo cual puede reaccionar en forma
violenta salpicando con el acido la cara y los ojos.

Fallas más frecuentes de los esfigmomanómetros aneroides:

Las fallas más comunes se deben a fugas de aire. Es necesario revisar las
distintas partes, observando en particular las uniones entre ellas: la pera con sus

44
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Válvulas, las mangueras, el manguito del brazalete y el manómetro (capsula con el
sistema de relojería). A este último, es poco lo que se le puede hacer, aparte
De limpiarlo; si los pivotes de los engranes se llegan a desgastar lo mejor es
cambiar todo el manómetro; si el tubo flexible o manguera esta picado, pegostioso
o estriado es necesario sustituirlo por una nueva. Otra falla muy común que es al
estar insuflando aire, la aguja no gira para marcar presión y puede deberse a tres
causas:

a) El soporte o espiral del piñón está roto.


b) El piñón se brinco y esta corrida su carrera
c) El diafragma se reventó.

Se sugiere revisar el mecanismo, en caso de encontrarse dañado la mayoría de


las veces es necesario cambiarlo por uno nuevo.

Es posible que también encuentre que al tomar la presión, la aguja no regresa. En


este caso, se sugiere quitar el bisel y la mica, quitar la aguja indicadora y ponerla
en posición, ya que es posible que con el trabajo, se haya recorrido la carrera del
piñón.

MATERIAL Y EQUIPO DE SEGURIDAD


PARA MANEJO DE MERCURIO.

§ Par de guantes de hule


§ 1 gafas, lentes o careta de seguridad
§ 1 cubre boca
§ 1 franela
§ Bolsa azul
§ Respirador de vapor de mercurio ( mascara).

Manejo:

1. Usar guantes.
2. Conservar el mercurio y los disolventes en envases tapados.
3. Mantenerse alejado del fuego.
4. Evitar el contacto con otros metales.
5. Toda la cristalería debe estar perfectamente limpia
6. Etiquetar claramente los envases.
7. Desechar los residuos del mercurio de acuerdo a la normatividad vigente.

Material de Calibración:

§ Manómetro de presión (para inspección inicial o cuando se realiza la limpieza del


quipo
Mercurial).

45
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
§ Conector Y.
§ Cronometro o reloj.
§ Objeto cilíndrico, indeformable (vidrio o metal) con un diámetro aprox. de
7.62x10.16cm).

Material

§ Escobillón delgado (limpia-pipas de ⅛)


§ Refractario de cristal mediano
§ Juego de empaques para columna de mercurio y conector. (Opcional).
§ Lienzo de franela limpia 60x50
§ 150 ml. de alcohol desnaturalizado
§ 150 ml. de solución de acido clorhídrico al 10%
§ Jabón liquido neutro
§ Secadora de pelo
§ Lienzo de manta limpia 60x50
§ Frasco limpio de cristal con tapa
§ Desarmador
§ Pinza pico de garza
§ Llave perica no. 8
§ Embudo de plástico (pequeño).
§ Agua
§ Jabón liquido
§ 1 Refractario de vidrio
§ 1 Vaso de precipitados
§ 1 filtro tipo cafetera (no metálico)
§ 1 Jeringa desechable de 10 ml
§ Azufre en polvo.
§ Acido clorhídrico diluido al 10%; O solución de a. Nítrico al 2% v/v.
§ Alcohol Isopropilico.

PROCEDIMIENTO PARA LIMPIEZA DE


MERCURIO.

1. Vaciar el mercurio en un recipiente de vidrio grueso.


2. Agregar agua limpia y revolverla con el mercurio.
3. Secar el agua con un trapo o papel absorbente que no suelte pelusa.
4. Volver a agregar agua y un poco de jabón líquido. Revolver varias veces
agitándolo (con un abate lenguas de madera).
5. Volver a secar.
6. Vaciar agua que cubra todo el mercurio y agregar poco a poco acido clorhídrico
diluido al 10%; O solución de ac. Nítrico al 2% v/v.
7. Agregar la solución de acido, calculando que el volumen adicionado
corresponda al 10-20% de la cantidad de mercurio que se está lavando.
8. Revolver varias veces.

46
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
9. Enjuagar el mercurio con agua varias veces, cuidando que no se derrame el
mercurio.
10.Secar con la franela, o papel absorbente quitando el exceso de agua hasta que
solo quede el mercurio en un vaso de precipitado
11. Colocar una malla (no metálica), y a través de ella, con una jeringa, traspasar
el mercurio a fin de quitar la pelusa que pudo haber soltado la franela durante el
proceso de secado.
12. Vaciar el mercurio en un frasco limpio y seco (de boca ancha y con tapón
esmerilado para que no se impregnen impurezas del medio ambiente y evitar la
evaporación del mercurio).
13. Cuidar que la temperatura del mercurio no pase de 25 oC para evitar la
formación de gases o (vapores) peligrosos.
14. Limpiar perfectamente el depósito, el tubo de vidrio y la escala.
15. Volver a armar asegurándose de que los empaques queden perfectamente
ajustados.
16.Volver a cargar el recipiente con el mercurio vigilando que el menisco de
mercurio este en cero.
17.Asegurarse de que al colocar el tubo, coincida con la escala en cero.

ADVERTENCIA Y PRECAUCIONES ESPECIALES EN EL USO DE MERCURIO:


El mercurio es un metal pesado altamente toxico que es volátil a la temperatura
ambiente; por lo tanto plantea un peligro significativo de inhalación o contacto con
la piel. La exposición aguda al mercurio puede causar irritación local de la piel y de
la membrana mucosa, neumonitis intersticial, bronquitis, y bronquiolitis. La
exposición crónica, que es más común, produce los síntomas que incluyen la
inflamación de las encías, salivación excesiva, temblores musculares, y
desordenes mentales. El reemplazo de los esfigmomanómetros de mercurio como
prioridad no es algo rentable o justificado si hay procedimientos adecuados para
manejar el mercurio.
Sin embargo se recomienda la eliminación programada de los esfigmomanómetros
de mercurio para reducir el riesgo de la exposición del mercurio.

El cuarto usado para la calibración y la reparación de los esfigmomanómetros de


mercurio debe estar bien ventilado y reservado para la tarea exclusiva de manejar
el mercurio; el tráfico dentro del área debe ser limitado. No se debe permitir fumar
comer o beber en este cuarto. El piso no debe ser alfombrado, y el banco de
trabajo debe estar equipado con canales para recoger derrames eventuales de
mercurio. El personal se debe quitar toda la joyería, especialmente la que
contenga oro o la joyería oro-plateada (el mercurio se combina fácilmente con el
oro) y se debe usar un respirador de vapor de mercurio y guantes desechables. En
áreas de alto uso, los trabajadores deberán usar delantales y cubre zapatos
desechables para reducir al máximo la contaminación de la piel y de la ropa, no
hacer esto puede aumentar la exposición del trabajador, así como llevar el
mercurio a otras áreas de cuidado de la salud.

47
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Ir a Contenido

1.7 Glosario de Términos

Ácido.- Se le conoce a un compuesto orgánico o inorgánico que entre otras cosas


puede:
1.- Reaccionar con los metales para dar una sal e hidrogeno gas.
2.- Reacciona con una base o álcali para dar una sal y agua (productos neutros).
3.- Se disocia en agua para dar iones H+ (protones)
4.- Tiene en disolución acuosa un pH menor a 7.0
Amalgama: Aleación de mercurio con otro metal, el oro, la plata, etc.; una rara
excepción es el hierro con el que no se amalgama.
Aneroide: Un tipo de esfigmomanómetro en la cual la presión del aire acciona un
sistema de relojería, que mueve un indicador (aguja) frente a una escala.
Bisel: Corte oblicuo en el borde o en el extremo de una lamina. En México y en
otros lugares se llama bisel a la pieza circular de lamina o plástico que rodea a las
Caratulas de muchos instrumentos de medición y que mantiene al vidrio o mica
protectora en su lugar.
Boro silicato: Es un compuesto químico que contiene boro y silicio. Entra en la
composición de algunos tipos de vidrios de alta calidad y resistencia.
Brazalete: Referente a los esfigmomanómetros; se trata de la bolsa de tela que se
enrolla alrededor del brazo para medir la presión arterial .En su interior se
Encuentra una cámara inflable, calificado de manguito
Calibración: es aquel conjunto de operaciones con las que se establece, en unas
condiciones especificadas, la correspondencia entre los valores indicados en el
instrumento, equipo o sistema de medida, o por los valores representados por una
medida materializada o material de referencia, y los valores conocidos
Correspondientes a una magnitud de medida o patrón, asegurando así la
trazabilidad de las medidas a las correspondientes unidades básicas del Sistema
Internacional (SI) y procediendo a su ajuste o expresando esta correspondencia
por medio de tablas o curvas de corrección. Calibración es simplemente el
Procedimiento de comparación entre lo que indica un instrumento y lo que
"debiera indicar" de acuerdo a un patrón de referencia con valor conocido.
Cierre de contacto: permite la unión de dos telas, lo cual se logra con el tejido
especial de las superficies de contacto, una de las telas las cuales tiene
“pequeños ganchos”.
Convertidor analógico a digital: Dispositivo electrónico que convierte señales
eléctricas de amplitud variable, como la correspondiente a una presión arterial por
ejemplo, en números (dígitos) que pueden mostrarse en una pantalla numérica
Diafragma: Lamina delgada que cubre la capsula del estetoscopio y que vibra con
los movimientos ondulatorios. Recibe también el nombre de “membrana”.
Dúplex: Estetoscopios con dos capsulas en vez de una.
Escala: Serie de divisiones grabadas en determinado espacio.
Esfigmomanómetro: Instrumento para medir presión.

48
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Estetoscopio: Instrumento destinado a la auscultación.
Exactitud: Fidelidad en la medición de una cosa.
Horquillas: Se llama así a los dos tubos que llevan los sonidos hasta las olivas en
las orejas del usuario.
Hule: Caucho o goma elástica. Sustancia de gran elasticidad, o sea, capaz de
recuperar su forma después de ser deformada .El hule natural se extrae de
Varias plantas originarias del continente americano y se llama “látex”.
Látex: Liquido de aspecto lechoso que producen ciertos vegetales .El látex es la
materia prima para la fabricación de hule natural .Generalmente se vulcaniza
(Se coagula con calor en presencia de azufre) para que resista mejor el calor y el
frio sin perder sus cualidades.
Manguito: Nombre que se le da a la cámara de látex que contiene el brazalete
que se utiliza para medir presión con los esfigmomanómetros.
Membrana: Nombre que se le da al diafragma del estetoscopio
Menisco: Superficie libre, cóncava o convexa, de los líquidos
Mercurio: Elemento metálico, liquido a la temperatura ordinaria, cuyo símbolo es
“Hg”
Mica: Mineral de brillo metálico, compuesto de silicato de aluminio y de potasio y
forma parte de varias rocas. Se le da ese nombre al vidrio o plástico que cubre las
Caratulas de los instrumentos de medición.
mm Hg: (Milímetros de mercurio).Unidad de medida de presión.
Órganos oticos: Órganos del cuerpo situados en el tórax.
Presión: Acción o efecto de apretar, comprimir, etc. Fuerza que ejerzan los
líquidos y los gases, en todos sentidos, sobre las paredes de los recipientes que
los contienen.
Presión arterial: La presión arterial (PA) se define como la fuerza ejercida por la
sangre contra la pared arterial y se expresa a través de las diferentes técnicas
De medición como presión arterial sistólica, presión arterial diastólica y presión
arterial media. Con frecuencia se señala que la misma es controlada por el gasto
cardiaco y la resistencia periférica total ya que como se sabe esta es igual al
producto de ambas.
Presión arterial sistólica: Es la fuerza ejercida por la sangre sobre la pared
arterial cuando el corazón se encuentra contraído.
Presión arterial diastólica: Es la fuerza ejercida por la sangre sobre la pared
arterial cuando el corazón se encuentra relajado.
Pulso: Es la expansión y contracción rítmica de una arteria causada por el
impacto de la sangre impulsada por el corazón.
Hipertensión arterial: Se considera hipertensión arterial cuando la presión
sistólica es mayor de 140 mm de Hg y la presión diastólica es mayor de 90 mm
Hg y se expresa como la siguiente fracción: T.A. >140/90 mmHg
La hipertensión es una enfermedad que puede evolucionar sin presentar síntomas,
o ser muy leves estos, por lo que se le conoce también como el asesino
silencioso. La exploración física meticulosa es un método económico y a menudo
poco utilizado para valorar el aparato cardiovascular, que suele aportar
información esencial para la elección de las pruebas complementarias idóneas.

49
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
En primer lugar, se evaluara el aspecto físico general. El paciente puede parecer
cansado a consecuencia de un gasto cardiaco bajo de carácter crónico.

Reservorio: Cavidad o recipiente en el que se almacena un liquido o gas.


Resistencia a la tensión: Fuerza que se opone a la deformación o estiramiento. .
Resonar: Reflejar el movimiento vibratorio múltiples veces, lo que aumenta la
intensidad.
Transductor: Dispositivo que transforma un fenómeno físico (una presión, una
temperatura, etc.)En una señal eléctrica.
Trazabilidad: Es la propiedad del resultado de una medida por la que este
resultado se puede relacionar o referir a los patrones o referencias del más alto
nivel y a través de estos a las unidades fundamentales del SI por medio de una
cadena ininterrumpida de comparaciones.
Válvula check: Anglicismo que se usa para referirse a válvulas unidireccionales.
Válvula de retención: Sistema que permite el paso de un fluido (aire, agua) en
una dirección y lo impide en dirección contraria
Volumen sanguíneo: Masa total de sangre en el cuerpo

Ir a Contenido

Capítulo II Medición de glucosa capilar con glucómetro


2.1 Procedimiento y Material necesario
Concepto: Es la medición de la concentración de glucosa en la sangre .

• Material
− Aparato Medidor de Glucosa
− Lancetas
− Algodón empapado en alcohol (torundas), o agua y jabón
− Guantes de látex
− Contenedor (para material contaminado)
− Hoja de registro

50
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
• Método
− Póngase los guantes y pida al paciente que se lave las manos con agua y jabón
o use algodón empapado en alcohol para limpiarle la parte lateral del dedo
escogido; de preferencia la mano que menos use, la izquierda si es diestro o la
contraria si es zurdo.
− Asegúrese de que sus manos estén completamente secas antes de manipular la
tira reactiva y muestre al paciente que el equipo que va a utilizar está limpio y
que las lancetas son nuevas y no han sido utilizadas en ocasiones anteriores.
− Saque la tira reactiva y siga las instrucciones del fabricante

• Punción para la toma de muestra con glucómetro

Glucómetro 1

− Obtenga una gota de sangre de preferencia de la parte lateral externa del dedo.
No apriete más de lo necesario. Ponga la gota de sangre colgante en el área
de medición de la tira reactiva hasta que detecte la presencia de la muestra y
retire el dedo.
− Espere el resultado de la glucosa sanguínea y anótelo en su hoja de registro.
− Deseche lancetas , tiras reactivas y algodón en un contenedor para material
biológico contaminado; no use lancetas más de una vez.

• Valoración de pruebas
Positiva: Si la prueba de glucemia capilar fue mayor o igual a 100 mg/dl en ayunas o
140 mg/dl casual tendrá
Que acudir a su centro de salud para que se le practique otra prueba en ayunas
(Prueba Confirmatoria).
Negativo:Si la prueba de glucemia es menor 100 mg./dl recomiéndele al paciente
hacerse otra detección al año.
Metas del tratamiento Si el paciente es positivo el auto monitoreo de la glucosa es
esencial para conocer si el tratamiento es efectivo.

51
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Cada paciente deberá vigilar que las metas mínimas del tratamiento se encuentren
en la categoría de “Bueno”; aún en la categoría de “Regular” se producen daños
irreversibles en el organismo
Tabla de tratamiento
METAS DEL TRATAMIENTO BUENO REGULAR MALO
GLUCEMIA EN AYUNAS <110 110-140 >140
GLUCEMIA POSPANDRIAL DE <140 <200 >240
2h(mg/dl)

• Registro de la información
Cuestionario de factores de riesgo
Debe ser llenado por el paciente apoyado por un prestador de servicios de salud y
ser canalizado según sus factores de riesgo y realizar promoción de estilos de vida
saludable independientemente de que haya o no factores de riesgo de padecer
diabetes.
Expediente clínico
El registro de la Glucemia. Se debe integrar al expediente clínico para el
seguimiento y control del paciente.
Tarjeta de registro y control del paciente hipertenso, diabético u obeso
Se utiliza para integrar en el SISPA y Plan de Reducción de Enfermedad Cerebro
Vascular.

Ir a Contenido

52
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Capitulo III Bombas de infusión
3.1 Conceptos Básicos

Sistemas De Infusión

El objetivo de los sistemas de infusión es el control y la administración de fluidos


dentro del organismo de forma parenteral (ej. vía intravenosa IV) o enteral (ej. vía
nasogástrica) de forma automatizada, confiable y segura.
Los sistemas de infusión poseen las siguientes propiedades y características:
- Precisión.
- Suministro constante.
- Seguridad y confiabilidad.
- Sistemas de control.
- Alarmas.
- Alimentación eléctrica y a baterías.

Aplicaciones
Algunas de las aplicaciones típicas donde se utilizan los los sistemas de infusión
son:
- Anestesia.
- Infusión de alimentos.
- Infusión de medicamentos: antibióticos, antiarrítmicos, sedantes, etc.
- Micro infusión (neonatal, pediátrico y adulto en alto riesgo).
- Quimioterapia.
- PCA (Patient Controlled Analgesia).
- Otros.

Tipos de sistemas de infusión


Los sistemas de infusión se dividen en dos categorías:
- Controladores de infusión.
- Bombas de infusión.
Los controladores de infusión controlan la infusión y pueden ser de dos tipos:

53
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
- Controladores de goteo.
- Controladores volumétricos.
Las bombas de infusión utilizan un medio mecánico para infundir y controlar la
infusión. Los tipos de bombas pueden ser:
- Bombas de jeringa.
- Bombas peristálticas

Clacificacion de sistemas de infucion 1

Controlador de infusión
Equipos destinados a controlar el flujo de líquido al interior del paciente bajo
presión positiva generada por la fuerza de gravedad y no por un medio
mecánico. Estos dispositivos controlan la infusión ocluyendo la línea de infusión y
la misma depende de:
- Altura del contenedor de líquido a infundir.
- Oclución de la línea de infusión.
Los controladores son utilizados generalmente en aplicaciones de bajo riesgo para
el paciente. En situaciones de alto riesgo donde se requiere una mayor precisión y
confiabilidad se debe utilizar una bomba de infusión.
Estos sistemas se pueden clasificar en:
- Controladores de tasa de goteo.
- Controladores volumétricos.

54
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Clacificacion de sistemas de infucion 2

Controlador de goteo

En este controlador el usuario define el flujo deseado en gotas por minuto. Un


sensor de gotas ubicado en la cámara de goteo cuenta las gotas y ocluye la línea
de infusión paras mantener el flujo definido.

Controlodor de goteo 1

controlador de goteo marca Kentz.

Controlador volumétrico
En este controlador el usuario define el flujo en mililitros por hora. El controlador
posee un sensor de gotas en la cámara de goteo y realiza una conversión de
gotas por minuto a mililitros por hora. El controlador ocluye la línea de infusión
manteniendo el flujo deseado.

55
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Controlador Volumetrico 1

controlador volumétrico marca ADOX

Bomba de infusión a jeringa


La bomba de infusión a jeringa permite controlar la infusión de volúmenes
pequeños (1 a 60 mL) de líquidos al interior del paciente por medio de una o más
jeringas. El flujo es definido por el usuario y generalmente la bomba pide el
ingreso del tipo de jeringa a utilizar. En la figura 3.1 se observa un esquema
básico de conexión entre la bomba de infusión y el paciente.

Bomba de infusion a jeringa 1

esquema de conexión bomba de infusión - paciente.

56
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Se observa una bomba de infusión a jeringa tipica

Bomba de infusion a jeringa 2

bomba de infusión a jeringa marca Alaris.

El mecanismo se compone principalmente de:


- Microprocesador para controlar la infusión. Impulsa la solución contenida en la
jeringa controlando el flujo con gran exactitud.
- Motores paso a paso de corriente continua.
- Sistemas de control y alarmas.
- Batería.

Bomba de infusión peristáltica (volumétrica)

En la figura se observa un esquema básico de conexión de la bomba con el


paciente.

Bomba de infusion peristaltica 1

57
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Esquema de conexión entre bomba de infusión y paciente

Sistema peristáltico rotatorio

La bomba peristáltica rotatoria se compone de una tubuladura flexible que se


encuentra dentro un sistema rotatorio de rodillos (también llamados dedos). El
rotor cuenta con un número variable de rodillos que comprimen la tubuladura en
diferentes puntos. Cuando el rotor gira la parte de la tubuladura bajo compresión
se ocluye forzando al fluido a desplazarse al sector inmediato de la tubuladora no
ocluido. De esta forma una porción de fluido que entra es desplazado por el
moviendo del rotor hasta la salida.

Bomba de infusion peristaltica 2

Bomba peristáltica con sistema rotatorio

Se observa una bomba de infusión con sistema peristáltico rotatorio.

Bomba de infusion peristaltica 3

58
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Bomba de infusion peristaltica 4

Bomba de infusión peristáltica con sistema rotatorio. Marca Delphi Medical


Systems Modelo IVantage

Sistema Peristáltico Lineal


A diferencia del sistema rotatorio la tabuladora se encuentra en una guía lineal
compuesta de rodillos. A medida que los rodillos se van desplazando el fluido
avanza.

Bomba peristaltica lineal 1

Bomba peristáltica con sistema lineal.

En las figuras se observan bombas de infusión con sistema peristáltico lineal.

59
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Bomba peristaltica lineal 2

Bomba de infusión peristáltica con sistema


Peristáltico lineal marca Terumo.

Bomba peristaltica lineal 3

Bomba de infusión peristáltica marca Medix

Bomba de infusión PCA (Patient Controlled Analgesia) (Control Analgésico de


Paciente)
Las bombas PCA liberan medicación bajo demanda del paciente. Se activan a
través de un interruptor de mano y son programadas con la concentración de
droga y la dosis de volumen a entregar. En la figura 3.10 se observa una bomba
tipo PCA.

60
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Bomba de infusion tipo PSA 1

Funciones y Control
Algunas de las funciones y parámetros a controlar durante la infusión son:

Funciones y parámetros a controlar:

- Volumen a ser infundido VTBI (ml) - "Volume To Be Infused".


- Tasa de suministro (ml/hr) - "Flow Rate".
- Censado y control de goteo.
- Detección de aire en la línea de infusión.
- Alarmas por oclusión en la línea de infusión.
- KVO - "Keep Vein Open".
- Infusion secundaria "Piggyback infusion".

Sistema KVO "Keep Vein Open"


Si el volumen a ser infundido es alcanzado antes de que la fuente de líquido
termine la bomba acciona una alarma y continúa infundiendo líquido con una
infusión mínima conocida por sus siglas en inglés como KVO (Keep Vein Open),
con la finalidad de evitar que se obstruya por trombos la cánula intravenosa o intra
arterial del paciente.

61
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Infusión secundaria - "Piggyback infusión"
Además de la infusión principal o primaria muchas bombas de infusión pueden
administrar una infusión secundaria llamada “Piggyback Infusión” en donde la
bomba controla dos soluciones por cada canal de infusión. Una variedad de
mecanismos especiales controlan la infusión principal y secundaria. La mayoría de
las bombas de infusión requieren un set de administración de infusión especial
para poder utilizar esta funcionalidad. Por ejemplo estos sets poseen una válvula
que previene que la infusión secundaria fluya en la línea de infusión principal.

Infusion secundaria 1

Generalmente el contenedor secundario se coloca por encima del contenedor


principal para que la bomba pueda identificar los contenedores (por efectos de la
gravedad) y poder administrar correctamente la infusión. Algunos modelos no
requieren colocar el contenedor secundario por encima del principal por que
poseen un set especial de administración y mecanismos que permiten a la bomba
de infusión identificar los contenedores.
Alarmas
Alarma de desconexión de la alimentación
Alarma de desconexión de la red eléctrica. En caso de desconexión la bomba
activa una alarma y sigue funcionando a batería.
Alarma de goteo
Alarma por aumento o disminución del goteo programado. La bomba de infusión
cuenta con un sensor de goteo externo el cual se ubica en la cámara de goteo. Si
el sensor registra aumento o disminución del goteo programado se acciona la
alarma.

62
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Alarma de aire (Alarma por vacío)
Si la bomba detecta la presencia de aire en la línea de infusión se acciona la
alarma.
Alarma de batería
Alarma indicando que la reserva de energía en la batería se encuentra próxima a
un nivel crítico de funcionamiento. La bomba debe ser conectada a la red eléctrica
rápidamente para no interrumpir la infusión.
El rendimiento de la bomba puede verse afectado al trabajar en estas
condiciones.
Alarma de espera (Stand by)
Alarma que se activa cuando se suspende temporalmente la infusión.
Alarma y pre-alarma de fin de oclusión
Alarma accionada previamente y al completarse la infusión. Al finalizar la infusión
la bomba entra en el modo KVO.
Alarma de oclusión ajustable
En el caso que se produzca alguna oclusión y alcance el nivel seteado en la
bomba se activa la alarma de oclusión.
Criterios de Selección
Actualmente en el mercado se disponen de varias marcas y modelos de bombas
de infusión. Por lo tanto es bueno contar con algunos criterios básicos para la
selección de una bomba de infusión.
Criterios de selección
- Área a la que se destinará.
- Facilidad de manejo / programación.
- Amplitud de Juegos de Administración.
- Limpieza.
Autonomía de batería.
- Disponibilidad de repuestos originales y sustitutos.
- Disponibilidad de los manuales de servicio.
- Análisis Funcional y Técnico.

Ir a Contenido

63
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
3.2 Operacion

Frecuentemente los pacientes requieren que el suministro de soluciones o


fármacos se Realice en cantidades muy precisas y a velocidades o tasas de
infusión específicas (horas, Días, o volúmenes definidos). La continuidad y
precisión requerida para este proceso se deja En manos de los sistemas de
infusión, los cuales controlan electrónica o mecánicamente la Tasa de infusión de
las soluciones o fármacos.
Un dispositivo de infusión y sus líneas o “sets” desechables, se usan para
suministrar fluidos o fármacos en solución al paciente, sea por vía intravenosa,
subcutánea, epidural, Parenteral o enteral. Los sistemas de infusión constan al
menos de dos componentes:
1. Mecanismo que entrega el fármaco o solución
2. Mecanismo o medio de control de la tasa de infusión

Principios de operación: Podemos decir que al infundir un líquido a un paciente


a Través de un acceso vascular, establecemos un sistema Formado por las líneas
o “sets” de infusión y la maculatura del paciente. Para este sistema, se cumple la
relación
P = RF, donde P representa la presión necesaria para producir un flujo F al vencer
un resistencia R. La resistencia al flujo está en función:
El diámetro del catéter o cánula de infusión. La existencia de filtros para aire o
partículas La longitud de la tubería y la geometría del “set” de infusión
La resistencia intravascular o intra compartamental del paciente
El sitio de la infusión.
La longitud de la tubería La viscosidad del fluido a infundir En adultos la
resistencia al flujo es superior a la presente en un neonato. En consecuencia
la presión típica necesaria para mantener una infusión adecuada en un neonato es
inferior a la necesaria en un adulto.
En el caso de pacientes neonatales los niveles de infusión deben de estar dentro
del rango de 0.1 a 99.9 ml/h (micro infusión). Las bombas de micro infusión en
general son iguales a las bombas de infusión de uso general, pero difieren
principalmente en que los niveles de flujo son menores. Actualmente se pueden
encontrar en el mercado bombas de infusión volumétricas que cuentan con la
capacidad de entregar tanto micro como macro infusión.
En general las bombas de infusión permiten la programación del volumen que se
quiere infundir y emiten una alarma en cuanto se llega a este volumen si es que la
sustancia no se ha terminado. Aun después de llegar a este volumen, mantienen
un nivel muy bajo de infusión de la sustancia para evitar que la aguja se tape. A
este flujo se le conoce para “mantener la vena abierta” (KVO, “keep vein open”).

Muchas bombas de infusión pueden manejar varias soluciones de manera


simultánea e independiente. Se dice que una bomba que maneja dos o más
soluciones con controles independientes de infusión, tiene dos o más canales.

64
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
3.3 Clasificación de los sistemas de infusión

Los sistemas de infusión pueden clasificarse de acuerdo a la manera en que


producen el desplazamiento de fluidos hacia el paciente en:
Controladas por presión. El sistema de bombeo produce una presión constante y
el flujo puede variar de acuerdo a la resistencia. Esto equipos incluyen:

Controlados por gravedad.

Están diseñados para aplicaciones de bajo riesgo, incluyendo la terapia de flujo


de reemplazo, en donde la baja presión de suministro es suficiente para sostener
la tasa de flujo seleccionada. El ejemplo típico son los controladores de goteo, que
por lo general no cuentan con un sistema de bombeo sino dependen de los “sets”
de solución estándar. El flujo deseado se ajusta en gotas por minuto y se controla
mediante válvulas de oclusión de línea.

Control activo de la presión.

Estos dispositivos, también conocidos como infusores, producen una presión


constante y en ocasiones cuentan con un sensor de gotas; los modelos más
avanzados incluyen un sistema de estatus del flujo, lo cual proporciona una
indicación visual de la resistencia al flujo.

Controladas por volumen. En estos dispositivos se produce un cambio en el


volumen (flujo) que se mantiene constante. La presión que se alcanza está en
función de la resistencia. En este grupo se encuentran:

En el caso de pacientes neonatales los niveles de infusión deben de estar dentro


del rango de 0.1 a 99.9 ml/h (micro infusión). Las bombas de micro infusión en
general son iguales a las bombas de infusión de uso general, pero difieren
principalmente en que los niveles de flujo son menores. Actualmente se pueden
encontrar en el mercado bombas de infusión volumétricas que cuentan con la
capacidad de entregar tanto micro como macro infusión.

En general las bombas de infusión permiten la programación del volumen que se


quiere infundir y emiten una alarma en cuanto se llega a este volumen si es que la
sustancia no se ha terminado. Aun después de llegar a este volumen, mantienen
un nivel muy bajo de infusión de la sustancia para evitar que la aguja se tape. A
este flujo se le conoce para “mantener la vena abierta” (KVO, “keep vein open”).
Muchas bombas de infusión pueden manejar varias soluciones de manera
simultánea e independiente. Se dice que una bomba que maneja dos o más
soluciones con controles independientes de infusión, tiene dos o más canales.

65
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Clasificación de los sistemas de infusión


Los sistemas de infusión pueden clasificarse de acuerdo a la manera en que
producen el desplazamiento de fluidos hacia el paciente en:
Controladas por presión. El sistema de bombeo produce una presión constante y
el flujo puede variar de acuerdo a la resistencia. Esto equipos incluyen:

Controlados por gravedad.

Están diseñados para aplicaciones de bajo riesgo,


incluyendo la terapia de flujo de reemplazo, en donde la baja presión de
suministro es suficiente para sostener la tasa de flujo seleccionada. El ejemplo
típico son los controladores de goteo, que por lo general no cuentan con un
sistema de bombeo sino dependen de los “sets” de solución estándar. El flujo
deseado se ajusta en gotas por minuto y se controla mediante válvulas de
oclusión de línea.

Control activo de la presión.

Estos dispositivos, también conocidos como infusores, producen una presión


constante y en ocasiones cuentan con un sensor de gotas; los modelos más
avanzados incluyen un sistema de estatus del flujo, lo cual proporciona una
indicación visual de la resistencia al flujo.
Controladas por volumen. En estos dispositivos se produce un cambio en el
volumen (flujo) que se mantiene constante. La presión que se alcanza está en
función de la resistencia. En este grupo se encuentran:

Bombas peristálticas:

Funcionan al presionar una bolsa flexible o tubo para producir movimiento del
líquido que se encuentra dentro de un contenedor. Se pueden encontrar dos
modalidades dentro de esta clasificación, las bombas peristálticas lineales y las
rotatorias. Las bombas peristálticas lineales tienen una línea de discos en forma
de dedos que comprimen el tubo en una forma de ola de movimiento continuo,
forzando el líquido fuera del contenedor hacia el paciente.

Las bombas peristálticas rotatorias utilizan un rotor que presiona el líquido dentro
del tubo a través de rodillos por un paso semicircular.

Bomba de casete o pistón

: En estas bombas una sección del “set” de infusión o


casete, contiene una o varias cámaras y el movimiento del fluido se logra
desplazando el líquido contenido en éstas mediante la acción de uno o varios
pistones. El flujo depende de la carrera y ritmo del desplazamiento del pistón.

66
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Bombas de jeringa

. Son las preferidas cuando se requiere suministrar volúmenes bajos y tasas de


flujo bajas. Estas bombas empujan el émbolo de la jeringa a una tasa controlada
para suministrar la sustancia al paciente. La tasa de suministro puede ser continua
o en pasos que suministran bolos en un tiempo determinado. La jeringa es
colocada en la bomba con el émbolo ajustado sobre el portaémbolo. Conforme
avanza el portaémbolo, la jeringa se vacía.

Bombas para Control de analgesia en pacientes.

A diferencia de una bomba de infusión de propósito general, estas bombas


permiten que el mismo paciente se auto suministre una dosis de bolo.
Es de particular importancia que estas bombas contengan algún mecanismo de
protección contra el flujo libre. estas bombas pueden ser desechables o reusables,
las desechables se activan por medio de una batería u otros mecanismos que
pueden ser neumáticas o elastoméricas. De acuerdo a las necesidades del
paciente pueden ser programadas de diferentes modos: dosis de carga, infusión
continua, infusión continua con bolo a demanda, bolo a demanda únicamente y
concentración de fármaco.

Bombas anestésicas:

Estas son bombas de jeringa diseñadas exclusivamente para sedación o


anestesia. El diseño permite que durante la infusión pueda manipularse o
ajustarse la tasa de flujo, tienen una tasa de infusión mayor que las bombas de
jeringa normales y pueden suministrar bolos, lo que se traduce en que pueden
suministrar una dosis de inducción con mayor rapidez en una sola operación.

Algunas características importantes son la programación de concentración en


base al peso corporal del paciente, calibración automática de la bomba al poder
identificar el medicamento específico a infundir.

Secretaría de Salud
Subsecretaría de Innovación y calidad
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
Guía Tecnológica No. 1:
Sistemas de Infusión
(GMDN 16495)

Ir a Contenido

67
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
3.4 Normas de Operación

Las siguientes son algunas de las principales normas que tienen relación con los
equipos y procedimientos de las bombas de infusión
Tabla: .- Normas relacionadas con las bombas de infusión

1 International Electrotechnical Commission.

2 American National Standards Institute/Association for the Advancement of


Medical Instrumentation.

3 British Standards Institution.

4 International Organization for Standardization.

Ir a Contenido

68
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
3.5 Efectos secundarios y riesgos

Clasificación de acuerdo al riesgo

Los riesgos asociados al uso de los sistemas de infusión, volumétricos y de jeringa


son:

Sobre o sub infusión, que puede deberse a diversos factores, como el flujo libre
originado por no colocar bien el set, o no cerrar bien las puertas o mecanismos; o
bien por errores en la programación, o bien por uso de sets no adecuados para el
tipo de infusión y de equipo. Esto debe ser detectado por el sistema y emitir una
alarma.
Embolismos de aire, la mayoría de los equipos cuentan con mecanismos para
detección de burbujas de aire. Es recomendable adquirir equipos que cuenten con
estas alarmas, ya que de este modo se pueden prevenir las lesiones que causa el
émbolo de aire al impedir el adecuado flujo sanguíneo, especialmente en el tejido
cerebral. Infiltración de la solución en el tejido aledaño al sitio de punción; este
fenómeno se ha asociado con la ocurrencia de flebitis, uso de medicamentos que
provocan un efecto vasoconstrictor, uso de cánulas de acero. Algunas posibles
causas pueden ser: vena bloqueada, cánula o catéter mal colocado, fibrina que se
forma a lo largo de la línea, por ejemplo en un catéter central de inserción
periférica. En el caso de sistemas que permitan una infusión secundaria, a una
tasa de infusión igual o diferente de la primaria; debe tenerse presente que en
algunos diseños, es la presión y no la bomba la que determina la tasa de
administración de esta segunda solución; esto conlleva riesgos pues la infusión
secundaria podría administrarse con la tasa de infusión programada para la
infusión primaria, o bien que se sobreestime el volumen de la infusión secundaria.
Especificaciones Técnicas
El CENETEC, (Centro Nacional en Excelencia Tecnológica en Salud) en conjunto
con usuarios clínicos y proveedores, ha diseñado cédulas de especificaciones
técnicas que pueden usarse en la toma de decisiones para adquisición de equipo.
La intención de la clasificación y del diseño de las cédulas es dar cabida en cada
una de las categorías al mayor número posible de equipos de nivel tecnológico y
rango de precios similares, sin descuidar la exigencia de calidad requerida para
garantizar la correcta atención de los pacientes. Las cédulas de especificaciones
técnicas se encuentran resumidas en la tabla siguiente. (Revisión de cédulas
realizada en marzo 2004)

69
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Tabla Clasificación y resumen de características técnicas

Ir a Contenido

Secretaría de Salud
Subsecretaría de Innovación y calidad
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
Guía Tecnológica No. 1:
Sistemas de Infusión
(GMDN 16495)

70
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
3.6 Alternativas de selección y evaluación

Comercialmente existe una gran variedad de sistemas de infusión que han sido
diseñados para una gran variedad de aplicaciones clínicas.
Sin embargo al momento de tener que elegir entre los diferentes productos, deben
tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

El tipo de acción terapéutica deseada, si es de corto o largo plazo, si requiere alta


precisión o si requiere manejar volúmenes y tasas de infusión pequeños.
El tipo de fármaco o solución a infundir (varía por la viscosidad del mismo).
El tipo de paciente, si es adulto o neonatal.

Que el equipo sea compatible con los ya existentes, ya que tener equipos de
diversas marcas y modelos suele generar confusión en los usuarios para la
adecuada programación. Tener una limitada variedad de modelos o marcas
disminuirá este grave problema.

Que se cuente con un adecuado servicio de soporte técnico tanto en capacitación


al personal como en mantenimiento de los equipos.

Una vez determinados los aspectos anteriores, es recomendable que el equipo


que elija incluya la mayoría de los siguientes aspectos de seguridad, los cuales
están presentados en orden de importancia descendente.

Que incluya un dispositivo que evite el libre flujo en el set de administración.

Que la bomba incluya una trampa o pinza contra libre flujo cuando la puerta se
abra.

Que incluya un mecanismo que evite modificaciones accidentales en la


programación.

Que incluya dos procedimientos diferentes para cambiar la tasa de flujo.

Que incluya dos procedimientos distintos y/o simultáneos para iniciar el bolo.

Que incluya alarma de puerta abierta o de sujeción del cilindro de la jeringa o su


equivalente.

Que incluya alarma de retiro de jeringa o equivalente.

Que despliegue el volumen infundido al paciente.

Que tenga batería de respaldo.


Que sea inmune a la interferencia electromagnética.

71
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Cédulas de especificaciones técnicas

Equipo
Bomba de Infusión Volumétrica

Bomba de Infusión Volumétrica de alta precisión

72
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Bomba de infusión volumétrica para nutrición enteral

73
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Ir a Contenido

Secretaría de Salud
Subsecretaría de Innovación y calidad
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
Guía Tecnológica No. 1:
Sistemas de Infusión
(GMDN 16495)

74
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
3.7 Consumibles

Equipo para aplicación de componentes sanguíneos y derivados

Equipo de venoclisis fotosensible

Equipo para aplicación de soluciones de volúmenes medidos con


macrogotero

75
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Equipo para aplicación de soluciones de volúmenes medidos con


microgotero

Equipo de venoclisis con macrogotero

76
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Equipo de venoclisis con microgotero

Equipo para nutrición enteral

77
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Equipo para aplicación de nutrición parenteral

Equipo para aplicación de nutrición enteral

78
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Ir a Contenido
Secretaría de Salud
Subsecretaría de Innovación y calidad
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
Guía Tecnológica No. 1:
Sistemas de Infusión
(GMDN 16495)

79
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
CAPITULO IV DESFIBRILADOR
4.1 Conseptos Basicos
ARRITMIAS MALIGNAS

Se denomina “arritmia” a un ritmo del corazón diferente al ritmo sinusal,


que es el ritmo cardiaco de un corazón sano. La mayor parte de las
arritmias permiten contracciones cardiacas capaces de bombear un flujo de
sangre al resto de los órganos del cuerpo. Sin embargo, algunas de estas
arritmias condicionan una actividad cardiaca tan desorganizada que el
corazón se vuelve incapaz de realizar su misión de bomba (parada
cardiaca), y la sangre no puede circular por el organismo. Ello supone, al
cabo de unos minutos, la muerte del individuo o secuelas graves debidas a
la falta de oxígeno en los tejidos, especialmente el cerebral. Por ello se
denominan “arritmias malignas”. Son la “fibrilación ventricular (FV)” y la
“asistolia”.

FIBRILACIÓN VENTRICULAR
Se trata de una arritmia mortal, que provoca paro cardiaco por incapacidad
del corazón de bombear sangre. Se la considera responsable del 80- 90 %
de las muertes súbitas. Puede ocurrir sobre una cardiopatía preexistente o,
en ocasiones, ser la forma de comienzo de la misma. Aunque existen
diversas causas de FV, la más frecuente es la cardiopatía isquémica. La FV
es la causa habitual de la muerte en los primeros momentos tras un infarto
de miocardio. Puede ser precedida de otras arritmias ventriculares, como la
taquicardia ventricular. En estos casos, síntomas como el dolor en el pecho,
la sensación de mareo o de falta de aire, pueden alertar sobre la inminencia
del ataque cardiaco; es importante estar alerta ante ellos, para la activación
precoz de la cadena de supervivencia.

se muestra el trazado electrocardiográfico de la FV.

Fibrilacion Ventricular 1

fibrilación ventricular (FV)

80
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
A los pocos segundos de iniciarse la FV, los pacientes pierden la consciencia por
la anoxia cerebral. Si la FV persiste durante más de 3-4 minutos, se produce la
muerte del individuo. Este tiempo puede ser prolongado si se realizan maniobras
eficaces de reanimación cardiopulmonar. La FV sólo puede ser revertida mediante
una descarga eléctrica proporcionada por undesfibrilador.

En los primeros minutos de instauración de la FV, ésta muestra un trazado


electrocardiográfico más grueso, lo que expresa mayor actividad cardiaca y es
potencialmente más fácil de revertir a otro ritmo que permita la perfusión de los
tejidos.
Cuanto más tiempo se prolongue la situación de FV, ésta se irá haciendo cada vez
más fina, y disminuirán las posibilidades de reversión. Si no se revierte, finalizará
en una asistolia.

Asistolia 1

Asistolia

MUERTE SUBITA

Se trata del fallecimiento, por causas naturales, que sobreviene dentro de la


primera hora de instauración de los síntomas de la enfermedad que lo produce.
Esto excluye las muertes accidentales, como las que se producen por accidentes
de tráfico.

La causa más frecuente de muerte súbita son las enfermedades del corazón, en
especial la cardiopatía isquémica, responsable de entre el 80 y el 90% de las
muertes súbitas. De todos los casos por muerte súbita de origen cardiaco, se
estima que alrededor del 90% se deben a arritmias (fibrilación ventricular), siendo
el 10% restante causados por “fallo cardiaco”.

De todo esto se deduce que la FV está presente en la mayor parte de muertes


súbitas. Al tratarse de un tipo de arritmia potencialmente reversible si se actúa con
rapidez, es fundamental enfatizar la enseñanza y la comprensión de la “cadena de
supervivencia” y el establecimiento de programas de implantación y manejo de los
desfibriladores semiautomáticos en lugares públicos concurridos.

Ir a Contenido

81
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
4.1 CADENA DE SUPERVIVENCIA
El término “cadena de supervivencia” fue acuñado hace años por las sociedades
internacionales que investigan acerca de la atención cardiovascular de
emergencia. Se trata de una metáfora que remarca la importancia de adoptar una
serie de medidas de carácter secuencial, que constituyen los eslabones de una
cadena.

Como en cualquier cadena, cada eslabón es igual de importante que los demás, y
no se puede realizar un paso, sin haber realizado el anterior. La ausencia de
cualquiera de los eslabones “rompe” la cadena, y disminuye las posibilidades de
sobrevivir a un paro cardiaco. En la figura se muestra la cadena de supervivencia.

Cadena de supervivencia 1

cadena de supervivencia

ESLABONES DE LA CADENA DE SUPERVIVENCIA

Primer eslabón: Pedir ayuda inmediatamente


Como ya se ha comentado, la causa más frecuente de muerte súbita es la arritmia
por FV. Como ésta sólo puede ser revertida con un desfibrilador y las posibilidades
de conseguirlo disminuyen drásticamente en minutos, se deduce de todo ello que
cuanto antes se disponga del aparato y del personal entrenado para su manejo,
mayores serán las posibilidades de éxito.

Por lo tanto, una vez detectada la emergencia, debe alertarse a los servicios
correspondientes (en La Cruz Roja o llamada al 066), para que acudan al lugar de
la misma.

Segundo eslabón: Iniciar la reanimación cardiopulmonar básica


(RCP) inmediatamente

El tiempo dentro del cual todavía es posible revertir una FV, a un ritmo que permita
la perfusión de los tejidos, aumenta con la realización de maniobras eficaces de

82
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
RCP. Por lo tanto, una vez alertados los servicios de emergencias, y en tanto
éstos llegan al lugar, deben iniciarse las maniobras de RCP.

Tercer eslabón: Desfibrilar cuanto antes

La única manera de revertir una FV es realizar una desfibrilación en el menor


tiempo posible. Una vez esté disponible el aparato, debe realizarse la descarga.

Cuarto eslabón: Soporte vital avanzado eficaz y cuidados tras la


parada cardiaca

Una vez revertida la situación de FV, el personal de emergencias debe estabilizar


al paciente con medidas como la administración de fármacos vasoactivos,
estabilización de la vía aérea y la oxigenación, etc, con el fin de garantizar su
traslado al hospital donde recibirá los cuidados definitivos en las máximas
condiciones de seguridad.

Las guías actuales de la AHA distinguen cinco eslabones (desglosan el cuarto


eslabón en dos –soporte vital avanzado y cuidados tras parada cardiaca-),
mientras que las guías del ERC describen los cuatro citados.

CURSO DE DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATICA

Autores del Texto Pedro marco Aguilar, coordinador de urgencias del hospital San pedro de logroño La Rioja

83
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Algoritmo para soporte vital basico 1

Ir a Contenido

84
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
4.2 SOPORTE VITAL BASICO

DESCRIPCIÓN DEL ALGORITMO DE SVB PARA ADULTOS

En este apartado, se describen determinados aspectos del algoritmo de soporte


vital básico para adultos que se adjunta a continuación.

1.-Seguridad del lugar: Valoracion de la respuesta de la victima.

· Mover a la víctima con las debidas precauciones por si ha podido sufrir


traumatismos.

· Para verificar la respuesta de la víctima o paciente, se debe hacer una pregunta


del tipo: “¿Se encuentra bien?” y estimularle tocándole el hombro.

Si existe respuesta, pero precisa asistencia médica, acudir a llamar al teléfono de


emergencias (066).

· Si no responde, acudir a avisar al 066, conseguir un DESA y volver junto a la


víctima.

· Cuando se sospeche con fundamento que el paciente se haya asfixiado


(ahogamiento, aspiración de cuerpo extraño, etc.), realizar

5 ciclos de RCP (aproximadamente 2 minutos) antes de avisar al 066

VALORAR LA RESPIRCION

En las nuevas recomendaciones de la American Heart Association se ha


suprimido la clásica recomendación de “ver, oír y sentir” la respiración para
verificar si el paciente respira o no.

Se considerará en parada cardiorrespiratoria a todo paciente inconsciente que no


respire o que tenga una respiración anormal (como boqueo o gasping).

El “boqueo” no se puede considerar una respiración efectiva.


No se considera oportuno administrar las dos respiraciones de rescate.

En caso necesario, se aconseja efectuar directamente reanimación


cardiopulmonar.

En casos en los que se sospeche asfixia como causa de la parada


cardiaca(ahogados o niños, cuando han transcurrido varios minutos tras el PCR),
será oportuno realizar 5 ciclos de RCP antes de solicitar ayuda.

85
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Si el paciente respirara pero presentara un bajo nivel de conciencia se deberá
procurar colocarle en posición lateral de seguridad.

Algoritmo para soporte vital basico 2

Apertura de la vía aérea:

Se recomienda a todo tipo de reanimadores (sanitarios y profanos en materia


sanitaria) la maniobra frente-mentón (inclinación de cabeza y elevación de
mentón). Si el reanimador es un profesional sanitario, se recomienda también que
realice la maniobra frente-mentón, excepto si existiese la sospecha de lesión de la
columna cervical (traumatismos craneofaciales, bajo nivel de conciencia -Glasgow
con puntuación inferior a

8- ), en cuyo caso se debería intentar realizar la maniobra de tracción de la


mandíbula sin extensión de la cabeza. Ante imposibilidad, realizar la maniobra
frente-mentón.

Ante sospecha de lesión columna cervical, inmovilizar manualmente.


Posteriormente, durante el traslado a centro hospitalario, es posible ayudarse de
dispositivos de inmovilización de la columna cervical (collarines, etc.).

86
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Algoritmo para soporte vital basico 3

LLAMAR AL 066 CONSEGUIR UN DESA

Es importante mantener la calma durante la conversación con el personal de


teleoperación o médico regulador.
Responder a las preguntas del personal de teleoperación o del médico regulador.
No cortar la comunicación hasta que nos lo indiquen los interlocutores.
Identificar el lugar con precisión. Confirmar un teléfono de contacto.
En el caso que haya dos reanimadores uno de ellos acudirá, si se dispone de
tal dispositivo, a obtener un DESA, mientras el otro iniciará RCP.
En el caso en el que haya sólo un reanimador, será éste el que acuda a por un
DESA para regresar lo más pronto posible junto a la víctima.

VERIFICAR PULSO
El reanimador profano se deberá abstener de realizar esta maniobra, que queda
reservada para personal con experiencia y formación en reanimación (sanitarios,
etc.). En todo caso, la verificación de la presencia de pulso no se deberá prolongar
más de 10 segundos.
Si se pudiera verificar pulso pero no hubiera signos de respiración, se deberá
realizar ventilación: 10-12 respiraciones por minuto o 1 respiración cada 5-6
segundos y verificar el pulso o signos de circulación espontánea cada 2 minutos.
Si no se pudiera detectar pulso, se deberán iniciar maniobras de reanimación
cardiopulmonar con una sincronización de 30 compresiones y 2 ventilaciones.

87
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Algoritmo para soporte vital basico 4

Los reanimadores profanos en materia sanitaria deberán interrumpir la RCP


cuando se consiga un DESA, la víctima se recupere, sean relevados por los
equipos de soporte vital avanzado o queden agotados y no haya llegado ningún
tipo de ayuda.

LLEGADA DEL DESA

Ante la llegada de un DESA se deberá valorar nuevamente la situación del


paciente. Si continuase inconsciente, con respiración anormal o sin ella y sin pulso
(maniobra reservada para personal con experiencia) se procederá a la colocación
del DESA y a aplicar el protocolo de utilización.

88
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
REGLAS GENERALES PARA LAS RESPIRACIONES:

Para ventilar al paciente se deberá insuflar aire durante 1 segundo.


Hay que insuflar el volumen necesario hasta percibir que el tórax se eleva; se
recomienda 6-7 ml/kg, que equivalen a unos 500-600 ml por ventilación.
(Observación: Los maniquíes de entrenamiento, pueden necesitar 700-1000 ml
por ventilación, volumen que actualmente se considera excesivo).
Se debe permitir la salida completa del aire insuflado antes de administrar la
siguiente insuflación.

No hiperventilar, ni por exceso de volumen ni por exceso de frecuencia


respiratoria. Esto provoca el incremento de la presión en el interior del tórax, la
disminución del retorno de sangre al corazón y se puede causar dilatación del
estómago. Si el paciente está intubado, ventilar con frecuencia de 8-10
ventilaciones por minuto y no sincronizar ventilaciones y compresiones. Si el
paciente no está intubado, mantener el ritmo de 30 (compresiones) y 2
(ventilaciones) de forma sincronizada (no simultáneas).

En caso de que exista circulación espontánea, administrar 10-12 respiraciones por


minuto o 1 respiración cada 5-6 segundos y verificar el pulso cada 2 minutos.
La presión sobre el cartílago cricoides (maniobra de Sellick) no está recomendada
de rutina. Puede retrasar o impedir la adecuada colocación de un dispositivo
avanzado de vía aérea y no evita totalmente que se produzcan aspiraciones.

Sin embargo puede tener utilidad para la visualización de las cuerdas vocales
durante la intubación traqueal.

TÉCNICAS DE VENTILACIÓN:

Técnica de la respiración boca a boca: el reanimador debe sellar con sus labios
la boca del paciente, al tiempo que pinza la nariz del paciente con dos dedos para
evitar la fuga de aire a su través.
Aunque existe controversia, está aceptado que es una técnica segura en relación
a la transmisión de infecciones.

Técnica boca-nariz: excepcionalmente se puede utilizar esta técnica cuando los


pacientes se encuentran inmersos en agua, presentan lesiones en la boca, ante la
imposibilidad de abrir la boca o el sellado es difícil.

Técnica boca-estoma: en pacientes que presentan estoma laríngeo


(laringuectomizados u otros). Una alternativa es crear un sello sobre el estoma con
una mascarilla pediátrica redonda.

89
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Técnica de la respiración con dispositivos de barrera: Existen dudas sobre si
minimizan realmente el supuesto riesgo de transmisión de infecciones. Se
disponen de dos tipos de dispositivos de barrera: los protectores faciales y las
mascarillas faciales con válvula unidireccional (algunas tienen toma de O2 para
administrar a 10-12 litros por minuto como mínimo)

Ventilación con mascarilla y bolsa auto-hinchable. Se insufla aire a los


pulmones mediante un dispositivo que dispone de una mascarilla, que debe ser
transparente con objeto evidenciar material regurgitado, para sellar la vía aérea y
de un balón neumático que, al ser presionado, se vacía de aire.

Este aire es dirigido hacia los pulmones del paciente. Un sistema de válvulas
asegura que no se mezcle el aire inspirado con el espirado.
Es más efectiva cuando hay dos reanimadores.
Se debe utilizar preferiblemente conectada a una fuente de oxígeno con una
concentración > 40%.

Ventilación con dispositivos supraglóticos:


Se dispone de varios sistemas para optimizar la vía aérea: tubo endotraqueal,
mascarilla laríngea, Combitube. Estos dispositivos deben ser utilizados por
personal experto.

Ventilación con utilización de dispositivos avanzados para la vía aérea:


Tubos endotraqueales. Estos dispositivos deben ser utilizados por personal
experto. No se precisa la sincronización de compresiones torácicas y
ventilaciones.

Los respiradores automáticos portátiles son dispositivos que permiten ventilar al


paciente que porta un dispositivo avanzado para la vía aérea, de forma autónoma,
sin la intervención del reanimador.

CIRCULACION
La maniobra de verificación del pulso (“tomar el pulso”) es poco sensible (el
reanimador no detecta en muchas ocasiones que un paciente en parada cardiaca
no tiene pulso) y poco específica (no se detecta el pulso aunque exista). Por ello, y
principalmente para los reanimadores profanos en materia sanitaria (sin
instrucción específica), se optó por considerar parada cardiaca a la situación en la
que la víctima no responde, no se mueve y no respira o lo hace de forma anormal.
La valoración del pulso queda reservada a personal con experiencia en hacerlo,
como el sanitario. En todo caso, no se debe invertir más de 10 segundos en
analizar el pulso.

90
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
COMPRESIONES TORÁCICAS:

Es la maniobra fundamental en el soporte vital básico en las nuevas


recomendaciones 2010, por delante de la apertura de la vía aérea y la ventilación,
de modo que se adopta el modelo CAB (chest compressions, airway,
breathing) frente al tradicional ABC (airway, breathing, chest compressions).
Colocar a la víctima en decúbito supino (“boca arriba”) sobre una superficie firme.

Mantener las normas de una movilización segura del paciente.


Las compresiones torácicas consisten en la aplicación rítmica de presión en la
mitad inferior del esternón, entre las mamilas o pezones (en lactantes, bajo la línea
intermamilar).

En adultos y niños se practican aplicando el talón de las manos sobre la zona


mencionada. En lactantes, se realizan aplicando sólo dos dedos (si hay dos
reanimadores, con ambos pulgares, rodeando el cuerpo del lactante con las
manos).
Es preciso establecer un ritmo con un mínimo de 100 compresiones por minuto.
Se consideran compresiones eficaces las que producen una depresión del
esternón de 5 cm en adultos y en niños. En lactantes se buscará deprimir en 4 cm
el diámetro anteroposterior del tórax.
Se debe permitir la reexpansión del tórax tras cada compresión (es decir, que, tras
la compresión torácica, el tórax regrese a su posición original).
Para ello es importante no mantener la presión con las manos sobre el tórax tras
la compresión.
Salvo que el paciente se encuentre intubado, las compresiones torácicas se deben
sincronizar con las ventilaciones alternando de 30 compresiones y 2 ventilaciones
(para niños y lactantes con dos reanimadores, el ratio de
compresiones/ventilaciones es de 15:2). Si el paciente está intubado, se
recomiendan un mínimo de 100 compresiones por minuto sin sincronización con la
ventilación.
Si, por alguna razón, -inexperiencia, escrúpulos del reanimador (boca a boca),
etc.-, no se van a realizar ventilaciones, hay que realizar en todo caso
compresiones torácicas. La realización de compresiones sin ventilaciones es
mejor que no practicar maniobras de compresiónventilación.
Para evitar el cansancio, los reanimadores que aplican las compresiones deben
intercambiar sus puestos cada 2 minutos ó cada 5 ciclos de 30:2.
Es necesario reducir al mínimo imprescindible las interrupciones entre las
compresiones y limitarlas a menos de 5 segundos, salvo para optimizar la vía
aérea.

91
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
SITUACIONES ESPECIALES

AHOGAMIENTO

Movilizar con cuidado ante la posibilidad de lesión de la columna cervical y/o


torácica.
No realizar maniobras de desobstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.
Inmediatamente, tras sacar del agua a la víctima, deben realizarse 5 ciclos de
RCP antes de solicitar ayuda.
Secar bien el torso antes de aplicar desfibrilaciones.

HIPOTERMIA

Evitar pérdidas de calor: retirar ropa mojada o húmeda, proteger del frío, del
viento, etc.
Utilizar los mismos protocolos de RCP.
En un inconsciente con hipotermia con una respiración anormal o sin ella, no
invertir mas de 10 segundos en intentar captar pulso. Si no se detecta antes de
ese tiempo, iniciar maniobras de RCP.
Procurar administrar oxígeno humedecido y templado.

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO


EXTRAÑO (ASFIXIA O ATRAGANTAMIENTO)

Generalmente es causada por alimentos. Es una causa frecuente de parada


cardiorrespiratoria en los niños.

Signos de mala entrada de aire hacia las vías respiratorias son: tos, cianosis,
incapacidad para hablar o respirar, respiración con estridor (ruidosa), pérdida de
conciencia. El hecho de que el paciente se lleve las manos al cuello, es sugestivo
de asfixia.

No se debe interferir con la tos espontánea, ya que es un mecanismo que


defensa.

- Procedimiento para mayores de un año conscientes, que no tienen


posibilidad de toser pero permanecen conscientes:

Son efectivas palmadas en la espalda o compresiones torácicas, pero por su


simplicidad están recomendadas las compresiones abdominales aplicadas en
una secuencia rápida hasta la resolución de la obstrucción (no recomendadas
en menores de 1 año por posibilidad de lesiones).

Para embarazadas y obesos son de elección las compresiones torácicas.


En lactantes alternar 5 palmadas en la espalda y 5 compresiones con golpes
secos en el torax.

92
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

- Procedimiento para pacientes inconscientes: realizar maniobras de RCP.


Valorar la presencia de objetos en boca y retirarlos. Evitar el barrido con el dedo a
ciegas.

PARADA CARDIACA EN EMBARAZADAS

La paciente se colocará en decúbito supino y un reanimador intentará, con


precaución, desplazar el útero grávido lateralmente a la izquierda, para intentar
evitar el deterioro del flujo sanguíneo por la compresión que aquel pudiera
provocar en la arteria aorta y la vena cava inferior.
Otra alternativa, en caso de que no se pudiera realizar lo anterior, sería colocar
una cuña bajo la paciente de modo que se pudiera inclinar su cuerpo entre 27º y
30º a la izquierda, persiguiendo el mismo objetivo.
Efectuar compresiones torácicas en una localización algo superior a lo habitual.

DESFIBRILACION

LA IMPORTANCIA DE LA DESFIBRILACIÓN

La desfibrilación es uno de los eslabones clave de la cadena de supervivencia.


Ello es así porque la fibrilación ventricular es la arritmia responsable de la mayor
parte de las paradas cardiacas en adultos, y el único tratamiento eficaz de la
fibrilación ventricular es la desfibrilación eléctrica. La RCP básica no basta para
corregir una fibrilación ventricular.
Además, una vez producido el paro cardiaco, la posibilidad de supervivencia de la
víctima disminuye rápidamente a medida que transcurren los minutos. Como ya
hemos indicado antes, se estima que por cada minuto que transcurre tras el paro
cardiaco sin que se haya procedido a la desfibrilación, la mortalidad se incrementa
en un 7 – 10% por minuto en ausencia de un testigo que haya iniciado la RCP (si
hay una persona que ha iniciado la RCP, el incremento es del 3-4%). Por otro
lado, si la desfibrilación se lleva a cabo en menos de 3 minutos tras la parada, las
probabilidades de supervivencia pueden ser de hasta el 75%. De ahí la
importancia de poner en marcha programas para hacer posible que la
desfibrilación se realice cuanto antes, haciendo énfasis en el concepto de
desfibrilación precoz.

En España se producen más de 24.500 paradas cardiorrespiratorias fuera de los


hospitales (ámbito extrahospitalario). La mayor parte de ellas (80%) suceden en el
hogar. Aproximadamente el 85% de las paradas cardiacas extrahospitalarias están
ocasionadas por fibrilación ventricular. Se estima que más del 90% de ellas
pudieran ser revertidas si la desfibrilación se llevara a cabo en el primer minuto.

93
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
DESFIBRILACIÓN

Desfibrilación es el cese de una fibrilación ventricular durante al menos cinco


segundos tras el choque eléctrico.

Desfibrilar es un procedimiento que consiste en transmitir una determinada


cantidad de energía al corazón para terminar con una fibrilación o taquicardia
ventriculares. Se pretende que esta energía suspenda bruscamente una actividad
eléctrica cardiaca desorganizada para que a continuación el corazón pueda
recuperar un ritmo normal. Se utiliza para tratar los ritmos que producen parada
cardiaca.

Para desfibrilar, utilizamos unos dispositivos electrónicos denominados


desfibriladores.

DESFIBRILADORES

Los aparatos electrónicos que utilizamos para llevar a cabo una desfibrilación se
denominan desfibriladores. Existen:
· Monitores-desfibriladores no automáticos. Son equipos para la desfibrilación que
disponen de una pantalla donde se muestra el registro del ritmo cardiaco. Son
utilizados por médicos u otro personal sanitario especializado. El profesional
analiza el ritmo en el monitor, selecciona los parámetros para la desfibrilación
adecuados y decide cuándo va a transmitir la descarga eléctrica. Algunos de ellos
tienen también la función de desfibrilador automático. Son los habituales en los
servicios de urgencias (hospitalarios o unidades móviles de emergencias),
unidades de medicina intensiva, servicios de cardiología…

Desfibriladores externos semiautomáticos. Son aparatos ligeros, que disponen de


un programa informático que les permite analizar los ritmos cardiacos y cuyas
funciones están mayoritariamente automatizadas. Son los aparatos que vamos a
usar en este curso, y son los especialmente recomendados para ser utilizados por
personal paramédico, técnico o reanimadores no sanitarios.

· Desfibriladores automáticos internos o implantables. Son aparatos cuyos


electrodos se colocan sobre la superficie del corazón tras una intervención
quirúrgica.

Ir a Contenido
CURSO DE DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATICA

Autores del Texto Pedro marco Aguilar, coordinador de urgencias del hospital San pedro de logroño La Rioja

94
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
4.3 DESFIBRILADORES EXTERNOS SEMIAUTOMÁTICOS

Los desfibriladores externos semiautomáticos son equipos de bajo peso,


ligeros, que precisan de bajo mantenimiento y muy fáciles de utilizar, aunque
requieren de un entrenamiento previo. El personal que lo utiliza no necesita saber
reconocer los ritmos cardiacos. Tan sólo colocar los electrodos adecuadamente y
seguir las instrucciones que el aparato le va transmitiendo. La corriente eléctrica
es suministrada por una batería, que dura unos 5 años o unas 300 descargas. Los
desfibriladores semiautomáticos indican al reanimador si es necesario aplicar una
desfibrilación, pero ésta no se producirá a menos que el reanimador pulse el botón
de descarga (los desfibriladores completamente automáticos, que realizan la
descarga sin intervención del reanimador, son menos recomendables).

Una vez colocados los electrodos sobre el pecho del paciente, los DESA,
mediante instrucciones verbales y escritas, van guiando al reanimador sobre los
pasos que tiene que realizar. Disponen de microprocesadores que manejan
algoritmos para analizar el ritmo cardiaco, de forma que detectan con muy alta
seguridad (especificidad del 99,7% y sensibilidad del 82%) cuándo una alteración
del ritmo es susceptible de ser tratada con un choque eléctrico. Si observan un
ritmo susceptible de desfibrilación, se cargan automáticamente con la energía
prefijada y alertan con una señal (luminosa y/o acústica) de que se debe
administrar la descarga.

Los equipos están indicados para el tratamiento de paradas cardiacas


sobrevenidas en individuos adultos y niños. Para el tratamiento de niños de 1 a 8
años existen electrodos pediátricos que deben ser utilizados como primera opción
si se dispone de ellos (caso de no disponer de electrodos pediátricos, que sería lo
idóneo en este rango de edad, se pueden usar los electrodos de adultos). Para el
tratamiento de niños menores de un año es preferible usar un desfibrilador
manual. Si no hay un desfibrilador manual disponible, se usará uno
semiautomático con atenuación de energía.

¿CUÁNDO USAR EL DESFIBRILADOR?


El desfibrilador sólo debe ser utilizado en caso de parada cardiorrespiratoria,
nunca debe usarse en pacientes que tienen pulso.
Tanto en el caso de que una parada haya sido presenciada como en el caso de
que no lo haya sido, se recomienda en la actualidad iniciar las maniobras de RCP
básica (ciclos de compresión/ventilación) hasta que el desfibrilador
semiautomático esté disponible, conectado al paciente y encendido. Tan pronto
como el desfibrilador esté preparado, deben interrumpirse las maniobras e iniciar
la secuencia de análisis del ritmo.
Se administra, si está indicada, una sola descarga eléctrica entre cada cinco ciclos
de compresión/ventilación. Es muy importante que el tiempo transcurrido entre
cada descarga eléctrica y el reinicio de las compresiones torácicas sea el menor
posible.

95
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
SECUENCIA PARA EL USO DE UN DESA

1.- Comprobar que tanto la víctima, como el reanimador, como otras personas
presentes se encuentren en un entorno seguro. Si hay dos o más reanimadores,
asignar tareas.

2.- Si la víctima no responde y no respira con normalidad, enviar al alguien a


alertar a los servicios de emergencias y para que traiga un DESA. Si el reanimador
se encuentra solo debe hacerlo él, incluso si es necesario abandonar
momentáneamente a la víctima.

Secuencia para el uso de un DESA 1

3.- Iniciar la secuencia de RCP.


4.- Cuando llega el desfibrilador:
4.1: Encender el desfibrilador y conectar los electrodos al
desfibrilador.

96
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Secuencia para el uso de un DESA 2

4.2: Aplicar los electrodos al pecho desnudo del paciente. Seguir las
instrucciones verbales o visuales del aparato.

Secuencia para el uso de un DESA 3

4.3: Asegurarse de que nadie toca a la víctima mientras el aparato analiza el ritmo.

97
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Secuencia para el uso de un DESA 4

5A.- Si el aparato indica que está recomendada una descarga:


5A.1: Asegurarse de que nadie toque a la víctima.

Secuencia para el uso de un DESA 5

98
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
5A.2: Pulsar el botón de descarga.

Secuencia para el uso de un DESA 6

5A.3: Seguir las instrucciones que nos indicará el aparato tras la descarga.
5B: Si no está indicada una descarga:
5B.1: Comenzar la RCP (30 compresiones-2 ventilaciones)
5B.2: Seguir las instrucciones, verbales o visuales, que nos dará el aparato.
6: Seguir las instrucciones del aparato hasta el momento en que:
6.1: Llegue asistencia especializada que se haga cargo de la situación.
6.2: La víctima comience a respirar con normalidad.
6.3: El reanimador acabe exhausto y el agotamiento le impida continuar.

PASO A PASO: USO DEL DESFIBRILADOR EXTERNO SEMIAUTOMÁTICO:

Extraiga el desfibrilador de la funda.


Pulse el botón de puesta en marcha. Botón ON.
Una vez el desfibrilador esté encendido, comenzará a darle instrucciones
verbales.
La primera instrucción se refiere a la colocación de los electrodos:
· Conecte los electrodos al aparato.
· Aplique los electrodos sobre el pecho desnudo del paciente.
Una vez colocados los electrodos, el desfibrilador comenzará a analizar el ritmo.
En esta fase nos avisará de que:

99
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
· Está analizando el ritmo cardiaco
· No se debe tocar al paciente
Una vez analizado el ritmo, el aparato nos indicará si se recomienda o no dar una
descarga. Si recomienda una descarga, el aparato se encargará de cargar la
energía adecuada y nos avisará de que:
· Se recomienda una descarga, apriete el botón ahora.
En este momento, debemos comprobar que nadie toca a la víctima y apretar el
botón de descarga. Una vez producida la descarga, el aparato nos indicará cómo
debemos continuar con la secuencia de RCP.

COLOCACIÓN DE LOS ELECTRODOS ADHESIVOS

El pecho de la víctima debe estar lo suficientemente expuesto como para poder


colocar sobre él los electrodos sin estorbo.

Se coloca uno de los electrodos bajo la clavícula derecha, a la derecha del


esternón. El otro se coloca bajo la axila izquierda, en posición vertical,
aproximadamente a la altura de la mamila. Se debe evitar la colocación de los
electrodos sobre las mamas, ya que ello disminuye la cantidad de electricidad que
llega al corazón.
Existen fabricantes que identifican a los electrodos como electrodo derecho (right)
e izquierdo (left). Aunque conviene colocarlos correctamente, la descarga se
producirá con la misma eficacia aunque los hayamos colocado al revés, por lo que
en caso de error no se perderá el tiempo en intercambiarlos.

Para el caso de niños se deben usar electrodos especiales pediátricos que


disponen de un atenuador de dosis (los niños requieren, por su peso, una dosis de
energía inferior a un adulto). Caso de no disponer de estos electrodos, se
utilizarán electrodos de adultos.
CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES

Cuando la víctima tiene un dispositivo médico implantado bajo la piel (por


ejemplo, un marcapasos), en el lugar donde normalmente colocaríamos un
electrodo, hay que desplazar el electrodo al menos a 2,5 cms del dispositivo.

Si la víctima lleva un desfibrilador implantable que está administrando choques


eléctricos, esperar unos 30-60 segundos tras la descarga de éste antes de colocar
el DESA.

No se deben colocar los electrodos sobre parches transdérmicos (por ejemplo,


con nitritos, nicotina, analgésicos…) por el riesgo de producir quemaduras
cutáneas. Hay que retirar el parche y secar la zona antes de colocar el electrodo.

Si la víctima estaba en el agua, o el pecho del paciente está mojado o


excesivamente sudoroso, hay que secar bien el pecho antes de aplicar los
electrodos.

100
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

No es necesario rasurar el vello del pecho del paciente, aunque hay que
considerar que el vello puede disminuir el contacto con la piel. Sólo en el caso en
que el vello sea excesivo y no puedan colocarse los electrodos adecuadamente se
procederá a su rasurado, aunque siempre sin perder el tiempo. Aun en este caso,
si no hay una afeitadora disponible inmediatamente, nunca se demorará la
desfibrilación para ir a buscar una.

Algoritmo para el uso de un Desa 1

Ir a Contenido

101
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
4.4 DESA : MANTENIMIENTO Y RESOLUCION DE PROBLEMAS
Existen diversos modelos de desfibriladores semiautomáticos. Aunque el
funcionamiento de todos ellos es similar, es necesario conocer con precisión el
modelo que se utiliza. Por ello resulta imprescindible el aprendizaje de las
instrucciones proporcionadas por el fabricante, incluyendo lo relacionado con las
recomendaciones para su mantenimiento, la prueba del aparato y la resolución de
problemas, además de las advertencias de seguridad.

Los modelos actuales suelen llevar testigos visuales de indicador de estado (por
ejemplo, reloj de arena / cruz de color rojo o indicadores con la señal “OK” o
iconos) además de proporcionar información (visual y auditiva) de los problemas
que puedan surgir. El aparato también puede dar información en pantalla o
display, si dispone de ella. También suelen tener programas de autocomprobación
periódica del estado del dispositivo (chequeo automático que se puede realizar,
por ejemplo, cada vez que se inserta la batería), además de menús para
comprobación por el usuario.

Mantenimiento y resolucion de problemas 1

Indicadores de estado del modelo Lifepack 500 de phisiocontrol.

102
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Mantenimiento y resolucion de problemas 2

Indicadores de estado de modelos Philips/laerdal

Se recomienda una comprobación diaria del indicador de estado y una


comprobación mensual de los accesorios y piezas de repuesto (baterías,
electrodos –que tienen fecha de caducidad-) y del estado del exterior del aparato.

Después de cada uso del aparato conviene, además de las comprobaciones


expuestas antes, retirar y volver a insertar la batería para que se ejecute el
programa de autocomprobación, inspeccionar el exterior del aparato y limpiarlo si
está sucio o contaminado (siguiendo las instrucciones de limpieza del fabricante).

Hay que poner especial cuidado en reponer las piezas usadas (electrodos,
rasuradora…)

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DURANTE SU USO

El aparato, en función de su configuración, nos alertará (de forma verbal y/o


mediante avisos luminosos o en pantalla) de problemas que puedan surgir durante
su utilización. Algunos de ellos podrán ser resueltos siguiendo las acciones
recomendadas. Los mensajes que se explican aquí se exponen a manera de
ejemplo, y varían según el modelo de desfibrilador.

1.- Mensajes relacionados con el deficiente estado de la batería. En este caso el


indicador de estado nos podrá mostrar, por ejemplo, una señal X roja parpadeante
o un icono de batería.

· Batería baja: La carga de la batería es baja, pero suficiente como para


administrar al menos una descarga. Se debe reemplazar la batería tan pronto
como sea posible.

103
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
· Reemplace la batería inmediatamente: carga casi agotada. Si no se instala una
nueva batería de inmediato, el aparato se apagará.

2.- Mensajes relacionados con la detección de señal, referidos a los electrodos.


· Aplique los electrodos
· Apriete los electrodos firmemente sobre la piel desnuda del paciente.
· Enchufe el conector
· Inserte firmemente el conector
· Contacto deficiente de los electrodos_

Mantenimiento y resolucion de problemas 3

Mensaje en pantalla:“Conecte electrodos”

El DESA detecta que los electrodos no están aplicados correctamente.


Se debe comprobar que la conexión de los mismos con el aparato sea correcta y
que los electrodos estén bien adheridos al pecho desnudo del paciente. Hay que
corregir posibles causas de mala adherencia (secar el pecho si está mojado,
rasurar el exceso de vello, o incluso si no hay otro medio más adecuado usando
los propios electrodos para la depilación – tirando rápidamente de ellos-) y verificar
que los electrodos no estén en contacto entre sí.

· Reemplace los electrodos: en este caso, es posible que los electrodos estén
dañados. Deben ser reemplazados por unos nuevos.

3.- Mensajes relacionados con la detección de la señal, referidos a artefactos.


· Análisis interrumpido
· Detenga todo movimiento
· No se puede analizar el ritmo cardiaco

104
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
En este caso puede que se esté moviendo o sacudiendo al paciente o puede
haber interferencias eléctricas (ondas eléctricas o de radio, electricidad
estática…). Se debe interrumpir la RCP durante el tiempo del análisis y evitar
movimientos (valorar incluso si es necesario detener el vehículo si el paciente está
siendo transportado), identificar los aparatos que puedan estar haciendo
interferencias y retirarlos, o reducir los movimientos en torno al paciente.

4.- Mensajes relacionados con la ejecución de las descargas eléctricas:


· No se pulsó el botón de descarga: la descarga no fue aplicada antes de que
transcurrieran 30 segundos tras la carga del aparato.

· No se dio ninguna descarga. Se ha pulsado el botón de desfibrilación, pero ésta


no se ha producido. En estos casos la impedancia del paciente no está dentro de
los márgenes necesarios para que se produzca la descarga. Se debe revisar la
colocación de los electrodos (posición y correcta adherencia al pecho del paciente)
y la conexión de los mismos al aparato. De ser necesario, los electrodos deben de
ser reemplazados.

MENSAJES DE ERROR DURANTE LA COMPROBACIÓN


Si se producen errores durante la fase de autocomprobación o de chequeo del
DESA por un usuario, aparecerá en el indicador de estado una señal de error (una
cruz roja fija o parpadeante, una señal con icono de llave inglesa o de batería, etc
–en dependencia del fabricante-) y también pueden emitirse otras señales visuales
o acústicas. Las posibles causas de error pueden consistir en:

· Carga insuficiente o agotamiento de la batería. Se debe reemplazar la batería.


· El aparato ha sido guardado fuera del rango de temperaturas recomendadas.
· Errores durante la autocomprobación (error durante la autocomprobación o el
aparato no ha sido capaz de iniciar el proceso de autocomprobación). Reiniciar el
proceso siguiendo las instrucciones del fabricante, reemplazar la batería si es
necesario. En caso de persistencia del error, el aparato está estropeado y no debe
de ser usado.

CONSIDERACIONES SOBRE LA SEGURIDAD


La RCP debe desarrollarse en un ambiente seguro para la víctima y los
reanimadores. Los dispositivos de desfibrilación son aparatos que descargan
energía eléctrica. Si no se usan adecuadamente, pueden resultar dañinos.

Por ello, deben ser utilizados por personal cualificado.


· Peligro de descarga, incendio o explosión:
o Alejar el aparato de los dispositivos de suministro de oxígeno u otros gases
inflamables (anestésicos, p. ej.).
o Evitar el contacto entre los electrodos. Los electrodos no deben tocar ninguna
superficie metálica.
o El aparato no debe entrar en contacto con agua u otros líquidos.

105
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
o No se debe tocar al paciente cuando se va a efectuar una descarga.
o No se debe abrir el aparato, ni siquiera para intentar repararlo.
· Rendimiento inadecuado del aparato:

o No usar accesorios deteriorados o caducados.

o Usar los accesorios adecuados al modelo de DESA que se está usando.

o Inspeccionar periódicamente el aparato.

o Evitar interferencias eléctricas, como las procedentes de los teléfonos móviles

o radioteléfonos. Estos deben utilizarse a más de dos metros del aparato.

o El transporte o el manejo del paciente durante la fase del análisis puede ser una
causa de error. Mantener al paciente quieto, e incluso, si es necesario, detener el
vehículo.

· Posibles lesiones al paciente:


o Evitar el contacto mutuo de los electrodos de desfibrilación,
o su contacto con otro tipo de electrodos, cables, vendajes, parches
transdérmicos, dispositivos subcutáneos, etc. Estos contactos pueden desviar la
corriente eléctrica, de forma que resulte ineficaz, o producir quemaduras.
o Evitar las bolsas de aire entre los electrodos y la piel, que pueden ser la causa
de quemaduras. No utilizar electrodos secos.

CURSO DE DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATICA

Autores del Texto Pedro marco Aguilar, coordinador de urgencias del hospital San pedro de logroño La Rioja

Ir a Contenido

106
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
4.5 EL ESTILO UTSTEIN
El estilo Utstein es un acuerdo alcanzado por las principales organizaciones de
expertos en RCP (American Heart Association, European Resuscitation Council,
Heart and Stroke Foundation of Canada y los Consejos de RCP de Australia,
Nueva Zelanda y Sudáfrica) para dar uniformidad a la terminología y el modo de
recogida de datos en la reanimación cardiopulmonar.

Hasta 1992 las publicaciones sobre resultados en intentos de RCP eran una
auténtica “torre de Babel” difíciles de comparar entre sí porque no se utilizaban
criterios comunes para las definiciones de RCP básica, testigos, supervivientes,
etc.
El estilo Utstein comprende un glosario de términos, que se exponen a
continuación, y unos modelos para la presentación de resultados tras la RCP
extrahospitalaria o en el hospital y los de la RCP infantil.

GLOSARIO DE TÉRMINOS
Paro cardiaco: Es la interrupción de la actividad mecánica cardiaca. Es un
diagnóstico clínico, confirmado por falta de respuesta a estímulos, ausencia
de pulso detectable y apnea o respiración boqueante o agónica.

Reanimación cardiopulmonar (RCP): Conjunto de maniobras encaminadas a


revertir una PCR, sustituyendo primero para intentar restaurar después la
respiración y circulación espontáneas.

RCP básica: Se entiende por tal al intento de restablecer la circulación


espontánea mediante compresiones de la pared torácica y ventilación pulmonar.

RCP por testigos circunstanciales, RCP por profanos –este término también
es traducido como “legos”- o RCP por ciudadanos: Se trata de términos
sinónimos. Se refiere a la RCP básica que realiza una persona que no forma
parte, en ese momento, de un sistema de respuesta a emergencias organizado.

Soporte o apoyo vital: Amplía el concepto de RCP, integrando la prevención de


la PCR (reconocimiento de las situaciones de emergencia médica, alerta a los
servicios de emergencias e intervención precoz) y el soporte respiratorio y
circulatorio a las víctimas de PCR con maniobras de RCP. Distinguimos:

· Soporte o apoyo vital básico (SVB): Incluye el reconocimiento del paro


cardiaco, activación del SEM y maniobras de RCP básica.

· Soporte o apoyo vital avanzado (SVA): Requiere un material específico que


debe ser utilizado por personal especializado, incluye cuidados avanzados de vía
aérea, intubación traqueal, desfibrilación, fármacos IV.

107
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Cadena de supervivencia: Sucesión o encadenamiento de circunstancias
favorables que hacen más probable que una persona sobreviva a una situación de
emergencia.

Sistema de emergencias médicas (SEM) o personal de emergencias:


Se trata de las personas que, dentro de una organización oficial, responden a
emergencias médicas. El SEM tiene dos componentes: OTEM (operadores de
telefonía, personal de SEM responsable de enviar a los responsables del SEM al
lugar de la emergencia y de dar instrucciones telefónicas a los testigos presentes
en el lugar mientras los profesionales se encuentren en camino) y los
respondedores del SEM (profesionales que se desplazan al lugar de la
emergencia).

Sistema de atención cardiovascular de urgencia (ACU): Se refiere a todos los


aspectos de la ACU, incluyendo la atención por el personal de emergencias. El
sistema de ACU ampliado comprende también la RCP practicada por testigos
circunstanciales, la rápida actuación del SEM, los servicios de urgencias, las
unidades de medicina intensiva, la rehabilitación cardiaca, los programas de
prevención cardiaca, los programas de entrenamiento en técnicas de RCP y la
desfibrilación practicada por ciudadanos.

Presunta parada cardiaca: El paro cardiaco secundario a una posible parada


cardiaca es el enfoque principal de la ACU. Al comunicar datos de pronóstico
cardiaco, los estudios de paro cardiaco deben excluir los praos debidos a causas
extracardíacas evidentes. Debido a consideraciones prácticas (falta de información
de autopsia, costes) todos los paros se consideran de causa cardiaca, excepto
aquellos en los que se pueda identificar una causa extracardíacas evidente. Los
diagnósticos extracardiacos comunes que deben ser excluidos durante el análisis
del pronóstico del paro cardiaco son el síndrome de la muerte súbita del lactante,
sobredosis de drogas o fármacos, suicidios, muerte por ahogamiento,
traumatismo, exanguinación y enfermedad terminal.

108
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Mantenimiento y resolucion de problemas 4

La PV y la TV se deben iniciar por separado

109
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Mantenimiento y resolucion de problemas 5

110
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Mantenimiento y resolucion de problemas 6

Ir a Contenido

111
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
4.6 MÓDULO DE FORMA DE ONDA RECTILÍNEA BIFÁSICA PARA
DESFRIBRILADOR
Información general

Los productos M Series se ofrecen con un diseño eléctrico avanzado que brinda
una forma única de onda rectilínea bifásica para desfibrilación y cardioversión.
Con este módulo, la energía eléctrica del desfibrilador se administra en dos fases
sucesivas de corriente (voltaje) de polaridad opuesta. Este tipo de forma de onda
para desfibrilación es generalmente llamada “bifásica”, contraria a la anterior forma
de onda “monofásica” amortiguada sinusoidal común en la mayoría de los
desfibriladores disponibles en el mercado.
El módulo M Series de forma de onda rectilínea bifásica para desfibrilador de
ZOLL administra una forma de onda patentada creada para rendimiento clínico
óptimo y probada intensivamente en pruebas clínicas realizadas en múltiples
centros. Estas pruebas clínicas han demostrado que la forma de onda es
clínicamente efectiva para desfibrilación y cardioversión sincronizada.
Este folleto explica cómo el módulo M Series de forma de onda rectilínea bifásica
para desfibrilador difiere de la forma de onda monofásica amortiguada sinusoidal
que se administra con otras unidades M Series. El folleto debe usarse junto con el
manual del usuario M Series. En la sección “Consideraciones de seguridad” del
manual del usuario M Series se incluye información importante de seguridad
relacionada con el uso general de la unidad M Series.

Indicaciones de uso del módulo M Series de forma de onda rectilínea


bifásica para desfibrilador

El módulo bifásico M Series de ZOLL debe ser usado sólo por personal médico
capacitado para convertir la fibrilación ventricular (FV), un ritmo cardíaco
incompatible con la vida, y/o las taquicardias ventriculares (TV) en un rimo sinusal
u otros ritmos que puedan producir latidos cardíacos de importancia
hemodinámica.
Asimismo, sólo personal médico capacitado debe usar este producto en el modo
sincronizado para detener la fibrilación auricular (FA) con energías y corrientes
más bajas que las de los desfibriladores monofásicos. Un médico idóneo debe
determinar la conveniencia de la cardioversión sincronizada.
Del mismo modo, sólo personal médico capacitado puede usar este producto en el
modo sincronizado para detener taquicardias ventriculares (TV). Un médico idóneo
debe determinar la conveniencia de la cardioversión sincronizada.
La forma de onda rectilínea bifásica (RBW del inglés Rectilinear Biphasic
Waveform) ha sido exitosamente probada en pruebas clínicas experimentales
aleatorias, de desfibrilación transtorácica de TV/FV y en pruebas clínicas de FA
efectuadas en múltiples centros y ha demostrado capacidad para desfibrilar y

112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
cardiovertir a pacientes adultos con energías y corrientes más bajas que las
administradas con los dispositivos monofásicos existentes. El módulo bifásico M
Series incorpora un rango amplio de parámetros de energía seleccionables por el
usuario, algunos de los cuales son más bajos que los usados durante dichas
pruebas clínicas.
La función AED o función de Consulta sólo deben usarse para confirmar la
fibrilación ventricular en pacientes cuyo estado corresponda a los siguientes
criterios clínicos:
• pérdida del conocimiento o insensibilidad
• ausencia de respiración (apnea)
• ausencia de pulso
ADVERTENCIA
No use la función AED de este producto en
pacientes menores de 8 años de edad. (De
acuerdo con las Directrices de la AHA para
resucitación cardiopulmonar de adultos y
AED, 3-5, 1998).

Función del desfibrilador

El módulo M Series de forma de onda rectilínea bifásica para desfibrilador es un


desfibrilador de CC capaz de administrar hasta 200 julios de energía. Puede
usarse para desfibrilar o en un modo sincronizado para cardiovertir usando la
onda-R del ECG del paciente como referencia de tiempo. Esta unidad funciona
con dos palas externas o parches desechables EMF recubiertos de gel para
desfibrilación y cardioversión.

Selección de energía y pantallas

Los múltiples niveles de energía y la capacidad de programar energías de shock


inicial y subsecuente, permiten a los usuarios fijar secuencias progresivas o no
progresivas de shocks en la unidad M Series.
La unidad M Series fue diseñada para usar secuencias progresivas de shock a fin
de suministrar una energía de reserva, permitiendo la administración de un shock
de mayor energía si una energía menos potente no logra detener la arritmia. Una
secuencia de 120J bifásico, 150J bifásico y 200J bifásico estaría más
próximamente cercana a la secuencia de energía intensificada de 200J, 300J y
360J actualmente recomendada por la AHA para desfibrilación en adultos usando
un desfibrilador monofásico.

113
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Cuando un producto M Series está
equipado con el módulo bifásico, todas las
pantallas de energía ilustradas en la
Sección 3, Sección 4 y Sección 5 (para
Desfibrilación Manual, Desfibrilación de
Consulta y Desfibrilación Automatizada) de
este manual del operador M Series están
modificadas para agregar la palabra
“BIFÁSICO” a la pantalla como la ilustrada
a continuación.

Desfibrilador Bifasico 1

La unidad M Series es capaz de administrar hasta 200 julios de energía con palas
externas o parches EMF. El parámetro inicial predeterminado para el módulo
bifásico M Series es 120J con palas externas o parches EMF. Los parámetros de
energía disponibles con el módulo bifásico M Series son 1,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,
15, 20, 30, 50, 75, 100, 120, 150 y 200 julios. Los parámetros de energía se
seleccionan usando los controles localizados en la pala del esternón o en el panel
frontal de la unidad.

La máxima energía administrable de la unidad M Series con forma de onda


rectilínea bifásica es 200 julios. Si el operador trata de aumentar el nivel de
energía a más de 200 julios, aparecerá el mensaje de error “200J MAX
BIFÁSICO”.

114
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Desfibrilador Bifasico 2

Al encender las unidades M Series equipadas con el módulo de forma de onda


rectilínea bifásica para desfibrilador, éstas quedan automáticamente fijadas en 120
julios. En unidades activadas con selección de energía progresiva automática, el
Shock No. 1 queda fijado en 120J; el Shock No. 2 en 150J y el Shock No. 3 en
200J. Estos son parámetros de energía predeterminados y pueden modificarse
siguiendo las instrucciones dadas en la Guía de Configuración M Series.

Tiempo de descarga
Tiempo de descarga: < 6 segundos con una batería nueva totalmente cargada (las
primeras 15 descargas de 200 julios). Las baterías agotadas harán que el tiempo
de carga del desfibrilador sea mayor.
Todos los otros aspectos de funcionamiento del módulo M Series de forma de
onda rectilínea bifásica para desfibrilador son idénticas a aquéllas descritas en el
manual del usuario M Series.

Notas sobre el registrador


Además de la información normalmente impresa en el registrador de la unidad M
Series y los Informes resumen M Series descritos en la Sección 2, las unidades
equipadas con el módulo bifásico también imprimirán la impedancia de
desfibrilación (IMPED DESFIB INICIAL) y la corriente administrada (CORRIENTE
PACIENTE). Esta información estará incluida en el Informe resumen para cada
shock de desfibrilación.

115
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Desfibrilador Bifasico 3

Prueba de administración de energía

La prueba de administración de energía para el módulo bifásico se realiza con


30J, de acuerdo con las instrucciones contenidas en la Sección 9 del manual del
operador M Series.
Cuando realice la prueba de administración de energía con 30J, la tira del
registrador deberá parecerse a la siguiente ilustración.

Desfibrilador Bifasico 4

116
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Información sobre el módulo de forma de onda rectilínea bifásica para
desfibrilador

El módulo bifásico ha sido diseñado para producir una forma de onda rectilínea
bifásica cuya forma en la unidad permanece esencialmente constante de paciente
a paciente.

La forma de onda rectilínea bifásica está compuesta por una primera fase de
corriente esencialmente constante de 6 milisegundos, seguida de una segunda
fase truncada exponencial de 4 milisegundos. La primera y segunda fases de la
forma de onda de desfibrilación tienen polaridad opuesta y sus amplitudes varían
según el nivel de energía terapéutica seleccionada por el usuario. La amplitud
inicial de la segunda fase de esta forma de onda es aproximadamente igual a la
amplitud final de la primera fase. Esta forma de onda tiene una pulsación sensora
de medición de impedancia integrada del paciente al comienzo de la onda. Las
fases positiva y negativa están separadas por 100 μsec. La forma de la primera
fase de la forma de onda está controlada electrónicamente y con software que
compensan las diferentes impedancias transtorácicas para mantener una corriente
esencialmente constante durante la primera fase.

Cuando se selecciona el parámetro más alto de energía y la impedancia del


paciente excede los 85 ohmios, la primera fase de la forma de onda declina.
Todos los otros parámetros de la forma de onda (duración de la fase, retraso entre
fases y pulsación sensora de medición de impedancia integrada) permanecen
iguales. La siguiente forma de onda rectilínea bifásica se produce cuando el
módulo bifásico M Series se descarga a una carga de 50Ω en el parámetro
predeterminado de energía de 120 julios. El eje vertical equivale a amperios y el
eje horizontal a milisegundos. (Para información más detallada sobre los
parámetros de la forma de onda rectilínea bifásica al descargar cargas de 25Ω,
50Ω y 100Ω a un parámetro máximo de energía de 200 julios, consulte la sección

Especificación de este folleto para el operador.)

IMPULSO DE DESFIBRILACIÓN BIFÁSICA duración milisegundos

117
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

120 JULIOS EN UNA CARGADE 50 OHMIOS


Desfibrilador Bifasico 5

Resultados de las pruebas clínicas con la forma de onda bifásica M Series:

La eficacia de la forma de onda rectilínea bifásica de ZOLL ha sido verificada


clínicamente durante varios estudios sobre desfibrilación de fibrilación ventricular
(FV)/ taquicardia ventricular (TV) y cardioversión sincronizada de fibrilación
auricular (FA). Los estudios de factibilidad se efectuaron inicialmente sobre
desfibrilación de FV/TV (n=20) y cardioversión sincronizada de FA (n=21) en dos
grupos separados de pacientes para garantizar la seguridad de la forma de onda y
la selección de energía. Posteriormente se efectuaron dos pruebas clínicas
aleatorias separadas, en múltiples centros, para verificar la eficacia de la forma de
onda. Las descripciones de estos estudios se indican a continuación. Todos los
estudios se efectuaron usando los sistemas de desfibrilación de ZOLL compuestos
de desfibriladores ZOLL, la forma de onda rectilínea bifásica ZOLL y los parches
EMF de ZOLL.

A) Prueba clínica aleatoria realizada en múltiples centros sobre


desfibrilación de fibrilación ventricular (FV) y taquicardia ventricular (TV):

Información general: La eficacia de desfibrilación del módulo ZOLL de forma de


onda rectilínea bifásica fue comparada con una forma de onda monofásica amorti-
guada sinusoidal en un estudio experimental, aleatorio, realizado en múltiples
centros con pacientes que recibieron terapia de desfibrilación ventricular para
FV/TV durante estudios electrofisiológicos, implantación ICD y pruebas. Un total
de 194 pacientes participaron en el estudio. Diez (10) pacientes que no satisfacían
todos los criterios de protocolo fueron excluidos del análisis.

Objetivos: El objetivo principal de este estudio fue comparar la eficacia del primer
shock de 120J, de la forma de onda rectilínea bifásica, con una forma de onda
monofásica de 200J. El objetivo secundario fue comparar toda la eficacia del
shock (tres consecutivos de 120, 150, 170J) de la forma de onda rectilínea bifásica
con la de una forma de onda monofásica (tres consecutivos de 200, 300, 360J).
Un nivel de importancia de p=0,05 o menos fue considerado estadísticamente

118
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
importante usando la prueba Exacta de Fischer. Además, las diferencias entre las
dos formas de onda fueron consideradas estadística-mente importantes cuando el
intervalo de confianza usual de 95% o el 90%*, recomendado por la AHA, entre las
dos formas de onda fue mayor de 0%.

Resultados: El estudio fue efectuado con un grupo de 184 pacientes con edad
promedio de 63±14 años. 143 pacientes eran hombres. 98 pacientes pertenecían
al grupo bifásico (fibrilación ventricular/flúter, n=80, taquicardia ventricular, n=18) y
86 pacientes pertenecían al grupo monofásico (fibrilación ventricular/flúter, n=76,
taquicardia ventricular, n=10). No se produjeron sucesos adversos ni lesiones
relacionadas con este estudio.
La eficacia del primer shock, y primera inducción, de los shocks bifásicos de 120J
fue 99% versus 93% para shocks monofásicos de 200J (p=0.0517, 95% intervalo
de confianza de la diferencia de –2,7% a 16,5% y 90% intervalo de confianza de la
diferencia de –1,01% a15,3%).

La desfibrilación exitosa con shocks rectilíneos bifásicos se logró con 58% menos
de corriente administrada que con los shocks monofásicos (14 ±1 vs. 33 ±7 A,
p=0,0001).
La diferencia en eficacia entre los shocks rectilíneos bifásicos y los shocks
monofásicos fue mayor en pacientes con alta impedancia transtorácica (mayor de
90Ω). La eficacia del primer shock, y primera inducción, de los shocks bifásicos fue
100% versus 63% para shocks monofásicos en pacientes con alta impedancia
(p=0,02,95% intervalo de confianza de la diferencia entre –0,021% a 0,759% y
90% intervalo de confianza de la diferencia entre 0,037% a 0,706%).

119
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL

Un solo paciente necesitó un segundo shock bifásico de 150J para lograr un 100%
de eficacia versus seis pacientes que necesitaron shocks de hasta 360J para una
eficacia de desfibrilación total del 100%.
Conclusión: Los datos demuestran la eficacia equivalente de los shocks
rectilíneos bifásicos de baja energía comparados con los shocks monofásicos
estándar de alta energía para desfibrilación transtorácica en todos los pacientes,
con un nivel de confianza de 95%. Los datos también demuestran la eficacia
superior de los shocks rectilíneos bifásicos de baja energía comparados con los
shocks monofásicos estándar de alta energía en pacientes con alta impedancia
transtorácica, con un nivel de confianza de 90%. No se produjeron resultados
inseguros ni sucesos adversos debido al uso de la forma de onda rectilínea
bifásica.
* Kerber, R., et. al., AHA Scientific Statement, Circulation, 1997; 95: 1677-1682:
“… el equipo investigador sugiere que para demostrar la superioridad de una
forma de onda alternativa sobre las formas de onda estándar, el límite superior del
90% del intervalo de confianza de la diferencia entre las formas de onda estándar
y alternativa debe ser < 0% (es decir, la onda alternativa es mayor que la
estándar)”.

B). Prueba clínica aleatoria realizada en múltiples centros sobre


cardioversión de fibrilación auricular (FA).
Información general: La eficacia de desfibrilación de la forma de onda rectilínea
bifásica de ZOLL fue comparada con una forma de onda monofásica amortiguada
sinusoidal en un estudio experimental aleatorio en múltiples centros con pacientes
tratados de su fibrilación auricular con cardioversión. Un total de 173 pacientes
participó en el estudio. Siete (7) pacientes que no satisfacían todos los criterios de
protocolo fueron excluidos del análisis. Para el estudio se utilizaron
exclusivamente electrodos desecha-bles de gel ZOLL con superficie (anterior) de
2 2
78 cm y (posterior) de 113 cm .

120
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Objetivo: El objetivo principal del estudio fue comparar la eficacia total de cuatro
shocks rectilíneos bifásicos conse-cutivos (70J, 120J, 150J, 170J) con cuatro
shocks mono-fásicos consecutivos (100J, 200J, 300J, 360J). La impor-tancia de la
eficacia de los shocks múltiples fue probada estadísticamente mediante dos
procedimientos: la prueba de estadística de Mantel-Haenszel y la prueba Log
Rank, el nivel de importancia de p=0,05 o menos fue considerado
estadísticamente importante. Los datos son completamente análogos con la
comparación de dos curvas “de supervivencia” usando el planteamiento de tabla
de vida en el cual la cantidad de shocks representa el papel del tiempo.
El objetivo secundario fue comparar el éxito del primer shock de formas de onda
rectilínea bifásica y monofásica. Un nivel de importancia de p=0,05 o inferior fue
consi-derado estadísticamente importante usando la prueba Exacta de Fischer.
Además, las diferencias entre las dos formas de onda fueron consideradas
estadísticamente importantes cuando el intervalo de confianza de 95% entre las
dos formas de onda fue mayor de 0%.

Resultados: El estudio fue efectuado con un grupo de 165 pacientes con edad
promedio de 66±12 años. 116 pacientes eran hombres.
La eficacia total de los shocks rectilíneos bifásicos conse-cutivos fue
significativamente mayor que la de los shocks monofásicos. La siguiente tabla
muestra las curvas “de supervivencia” de Kaplan-Meier (producto-límite) para cada
una de las dos formas de onda. Debido a que todos los pacientes comienzan con
paro cardiaco, las probabilidades de la tabla de vida se refieren a la posibilidad de
th
que después de haber aplicado el shock k (k=1,2,3,4), el shock sea aun fallido:

Como se puede apreciar en la tabla, la experiencia bifásica es superior en todo el


curso de shocks administrados. El grado de libertad Ji cuadrado estadístico para la
prueba Mantel-Haenszel es 30,39 (p<0,0001). Igualmente, en la prueba Log Rank
también el grado de libertad Ji cuadrado estadístico, es 30,38 (p<0,0001). El resto
de pacientes tratados sin éxito después de cuatro shocks es 5,7% para
Los shocks bifásicos comparados con 20,8% para los shocks monofásicos.
Hubo una diferencia importante entre la eficacia del primer shock, de 68% para los
shocks bifásicos de 70J y de 21% para los shocks monofásicos de 100J
(p=0,0001, 95% intervalo de confianza de la diferencia de 34,1% a 60,7%).

121
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
La cardioversión exitosa con shocks rectilíneos bifásicos se logró con 48% menos
de corriente administrada que con los shocks monofásicos (11±1 vs. 21±4 A,
p<0,0001).
La mitad de los pacientes que recibieron cuatro shocks monofásicos consecutivos
intensificados sin lograrse la cardioversión fue tratada posteriormente con éxito
usando un shock bifásico de 170J. No se logró la cardioversión exitosa de ningún
paciente usando un shock monofásico de 360J después de cardioversión fallida en
el paciente con los shocks bifásicos.

Conclusión: Los datos demuestran la eficacia superior de los shocks rectilíneos


bifásicos de baja energía comparada con los shocks monofásicos de alta energía
para cardioversión transtorácica de fibrilación auricular. No se produjeron
resultados inseguros ni sucesos adversos debido al uso de la forma de onda
rectilínea bifásica.

Cardioversión sincronizada de fibrilación auricular

La cardioversión de fibrilación auricular (FA) y eficacia clínica en conjunto se


mejora con la colocación debida del parche. Los estudios clínicos (consúltelos
anteriormente) del módulo M Series de forma de onda bifásica para desfibrilador
demostraron que los porcentajes de alta conversión se logran cuando los parches
de desfibrilación son colocados según ilustración en el siguiente diagrama.

Cardioversión sincronizada desfibrilación 1

Coloque el parche frontal (ápex) en el tercer espacio intercostal, en la línea medio


clavicular de la sección anterior derecha del pecho. Los parches posteriores deben
colocarse en la posición posterior estándar, como se ilustra.

Performance de la desfibrilación y cardioversión

122
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Precaución: Los resultados clínicos del módulo ZOLL de forma de onda bifásica
para desfibrilador se basan en el uso de los parches EMF de ZOLL. Para lograr
resultados eficaces, similares a aquéllos descritos anteriormente, es esencial la
combinación de la forma de onda, las propiedades del electrodo y las
características del gel.

Para la cardioversión sincronizada de fibrilación auricular, es esencial la


combinación de la forma de onda, las propiedades del electrodo, las
características del gel y la colocación del parche es esencial a fin de lograr los
resultados eficaces similares a aquéllos indicados anterior-mente.
ADVERTENCIA: La aplicación incorrecta o el uso de un parche de desfibrilación
diferente al tipo recomendado, puede causar lesiones dérmicas innecesarias.

Mensajes adicionales y solución de problemas

El siguiente cuadro indica los mensajes que pueden aparecer en la unidad M


Series relacionadas con el módulo bifásico, por qué apareció el mensaje y la(s)
medida(s) a tomarse.

El operador debe estar totalmente familiarizado con esta información antes de


usar el dispositivo.

Mensaje Posible(s) causa(s) Medida(s)


recomendada(s)
200 J MAX BIFÁSICO Aparece al tratar de seleccionar una potencia No hay potencia
mayor
Mayor de 200 julios. Disponible. Use el parámetro de
200J.
PRUEB. PUENTE FALLIDA El módulo bifásico no está funcionando Trate de cargar nuevamente.
Debidamente mientras carga. Trate de eliminar el mensaje
Poniendo el interruptor selector en
La posición OFF y luego en el modo
De operación deseado. Si la falla
Continúa, comuníquese con el
Departamento de servicio técnico
De ZOLL.
CORTO EN PUENTE Se detectó corriente más alta de la esperada. Asegúrese de estar usando
Correctamente los parches/palas. Trate
de eliminar el mensaje poniendo el
Interruptor selector en la posición OFF
y luego en el modo de operación
deseado. Si la falla continúa,
comuníquese con el departamento de
servicio técnico de ZOLL.

Especificaciones adicionales y cambios

123
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Generalidades
Consulte el manual del usuario M Series para TODAS las especificaciones, con
excepción de las siguientes:

Forma de onda: Rectilínea bifásica


Parámetros de energía: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 15, 20, 30, 50, 75, 100, 120,
150, 200
Tiempo de descarga: Menos de 6 segundos con una batería nueva totalmente cargada

(Primeras 15 descargas de 200J)

Mensajes: “200J MAX BIFÁSICO”, “PRUEB. PUENTE FALLIDA”, “CORTO EN PUENTE”

Tiempo de funcionamiento: Para un paquete nuevo de batería completamente cargado a 20°C: 40


descargas de desfibrilador con potencia total (200J), o 2,75 horas mínimo de
monitorización continua de ECG, o 2,25 horas de monitorización/estimulación
continua de ECG a 60 mA, 80 latidos/min

La siguiente tabla muestra las características de la forma de onda rectilínea bifásica cuando es descargada a
cargas de

25Ω, 50Ω y 100Ω con una potencia máxima de 200 julios.

Ir a Contenido

124
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
4.7 CONCIDERACIONES ETICAS EN EL RCP
La RCP es un tratamiento que se aplica a los pacientes con paro cardiaco y por lo
tanto, como los demás tratamientos, puede ser rechazado por el paciente o sus
representantes en el ejercicio de su autonomía. Así, los pacientes que en el uso
de sus derechos recogidos en la Legislación Sanitaria reflejen en sus voluntades
anticipadas que no desean maniobras de RCP cuando le sobrevenga un paro
cardiaco, no deben recibirlas. Tampoco es obligatorio aplicarlas cuando se
considera que intentar la reanimación constituye un esfuerzo inútil para un
paciente determinado.

En efecto, el equipo médico que atiende a un paciente podría establecer de


acuerdo con este o sus representantes que en su caso las maniobras de RCP
constituirían un esfuerzo fútil y que por lo tanto no estaría indicado aplicárselas de
sobrevenirle un paro cardiaco.
En tal caso deberán incluir en su historia clínica la orden de no iniciar la RCP
(DNAR de la literatura médica inglesa).

Las maniobras de reanimación deberán ser interrumpidas cuando el paciente


presente asistolia refractaria, tras 20 minutos de maniobras de Soporte Vital
Avanzado. También si se descubre una orden de no intentar la RCP en su Historia
Clínica.

Las recomendaciones de los expertos europeos en reanimación establecen que


para los reanimadores que no sean médicos lo apropiado es iniciar siempre las
maniobras de reanimación excepto cuando la víctima tenga un gran daño corporal
(decapitación, incineración, amputación de medio cuerpo, presencia de rigor
mortis, etc.) hasta que un médico dictamine que deben interrumpirse dichas
maniobras. Finalmente, otro aspecto cada vez más importante dentro de las
recomendaciones éticas de RCP es la posibilidad de autorizar la presencia de los
familiares de la víctima durante los intentos de reanimación. Se ha considerado
que esto puede ayudar a los familiares a superar el proceso de duelo. En todo
caso resulta imprescindible asegurar una serie de condiciones para considerar
adecuada la presencia de familiares durante la reanimación: la RCP debe
realizarse de forma técnicamente competente, bajo un liderazgo apropiado, y - si
es posible - con la compañía de uno de los miembros del equipo a los familiares
para explicarles lo que están presenciando, que deberá invitarles a abandonar el
escenario si sienten rechazo por las maniobras practicadas. Con el propósito de
especificar los criterios técnicos y profundizar en las descripciones de las
actividades y acciones para hacer eficiente el manejo de los gases en los
hospitales y reducir al mínimo el riesgo de accidentes durante el proceso de
recepción, uso y suministro de gases medicinales a los pacientes, se incluye el
Manual de Buenas Prácticas en el Manejo de Gases Medicinales y sus
Instalaciones.

Ir a Contenido

125
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
BIBLIOGRAFIA

Manual de procedimientos

Toma de Medidas

Clínicas

Y Antropométricas

En el Adulto

Y Adulto Mayor
México: Por la Prevención de la Diabetes
Abril 2002

CURSO DE DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATICA

Autores del Texto Pedro marco Aguilar, coordinador de urgencias del hospital San
Pedro de Logroño La Rioja

Secretaría de Salud
Subsecretaría de Innovación y calidad
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
Guía Tecnológica No. 1:
Sistemas de Infusión
(GMDN 16495)

MANUALDECALIBRACIÓNY
MANTENIMIENTODE
E S F I G M O M A N Ó M E T R O S junio 2007

Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud


Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control
De Enfermedades.
Programa de Salud del Adulto y del Anciano
Benjamín Franklin, No. 132, Col. Escandón, México, Distrito Federal
American Heart Association. 2010 American Heart Association
Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency

126
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
Cardiovascular Care Science. Circulation 2010; 122 (sup III): S639-
S936.

DESFIBRILADOR ZOLL

ZOLL MSeries Manual de servicio

Ir a Contenido

Ácido, 48 Diafragma, 49
AHOGAMIENTO, 93 diastólica, 50
Alarma, 63, 64 Dúplex, 49
Amalgama, 48 ELECTRODOS, 101
Aneroide, 48 EMBARAZADAS, 94
ANEROIDE, 36 Escala, 49
ARRITMIAS, 81 Esfigmomanómetro, 25, 49
ASFIXIA, 93 ESFIGMOMANÓMETRO, 36
Asistolia, 82 Estetoscopio, 49
ATRAGANTAMIENTO, 93 Estetoscopios, 41
azogue, 22 Exactitud, 49
biauricular, 42 FIBRILACIÓN, 81
Bisel, 48 Filtros, 22
Bomba de infusión a jeringa, 56 fotosensible, 76
Bomba de Infusión Volumétrica de alta Glosario, 48
precisión, 73 glucosa, 51
Bomba de infusión volumétrica para goteo, 55
nutrición enteral, 74 GUIA, 44
Bomba peristáltica, 59, 60 H I M N O, 4
Bombas de jeringa, 67 Hipertensión, 50
Boro, 48 HIPOTERMIA, 93
Brazalete, 18, 48 Horquillas, 49
Calibración, 48 Hule, 49
CENETEC, 70 infusión, 53
compromiso, 24 insufladora, 18
Conector, 18 Juramento, 2
Consumibles, 76 JURAMENTO, 3
DESA, 88, 96, 97 Keep Vein Open, 62
DESFIBRILACION, 94 Látex, 49
desfibrilador, 118 lesiones, 107
DESFIBRILADOR, 81 Manguito, 49
DESFIBRILADORES, 95 Mantenimiento, 33, 43
Desfibrilar, 95 MANTENIMIENTO, 103
DESFRIBRILADOR, 113 Material, 51

127
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SUPERACION INTEGRAL
MATERIAL, 45 Reanimación, 108
Membrana, 49 Reservorio, 50
Menisco, 49 Resonar, 50
mercurio, 44 silicato, 48
Mercurio, 22, 49 sistólica, 50
MERCURIO, 46 sub infusión, 70
Mica, 49 SUPERVIVENCIA, 83
microgotero, 78 TÉCNICAS DE VENTILACIÓN, 90
nutrición enteral, 78 Toxicidad, 22
nutrición parenteral, 79 Transductor, 50
Olivas, 17 Trazabilidad, 50
Órganos, 49 UTSTEIN, 108
Peristáltico, 59 Válvula check, 50
Piggyback infusión, 62 Válvula de retención, 50
Pinar, 42 válvulas Check, 19
Presión, 49 Volumen sanguíneo, 50
Pulso, 50 volumétrico, 56
RCP, 83, 108

128

You might also like