You are on page 1of 6

Esquema realizado por la prof.

Blanca do Canto (2013)

DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD:

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN E INDIVIDUACIÓN

Simultáneamente con el proceso de socialización el sujeto se va formando como individuo, de ahí lo de individuación. El
proceso de desarrollo personal es inseparable del proceso de socialización. Un individuo es lo que es, gracias a que se
incorpora a una matriz social y cultural que le permite formar parte de un grupo humano y compartir con los otros
miembros un conjunto de saberes y formas culturales, no hay desarrollo personal posible al margen de una cultura y
una sociedad.

Los procesos de individuación, o sea la construcción de la identidad personal y la socialización son como las dos caras de
una moneda, o de un mismo proceso, el desarrollo como personas.

Al desarrollo social, lo veremos como un proceso y no las adquisiciones por etapa, por eso “socialización”.

CONCEPTO

La socialización es el proceso mediante el cual un individuo es absorbido por la cultura de su grupo y participar de su
dialéctica.

Es la interiorización de normas, valores, sentimientos, costumbres, imágenes, modos de relación y de vínculos, modos
de actuar, estilos cognitivos, asignación de roles, lenguaje…

“… puede definirse socialización, como la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una
sociedad o de un sector.

Constituye la base:

1º para la comprensión de los propios semejantes

2º para la aprehensión del mundo en cuanto realidad significativa y social” 1

Trátase de:

 Un aprendizaje que se traduce en conductas


 Un proceso permanente, dura toda la vida
 Es perenne en la sociedad
 Se va dando en la vida cotidiana en forma inconsciente

Porque es posible este proceso? Sobre todo por las características del ser humano

 Su nacimiento es “prematuro”, nace indefenso: su supervivencia depende de la ayuda de otras personas


 Tiene una gran capacidad de aprendizaje, facilitado por su dotación biológica de gran plasticidad, (de ahí que
las interiorizaciones más profundas se den en los primeros años)
 Se siente fuertemente atraído por los estímulos de origen social.
 Tiene una serie de necesidades que no puede resolver o satisfacer sin ayuda social:
 Protección de los peligros contra la vida, reales o imaginarios
 Cuidados básicos: alimentación, limpieza, temperatura…etc.
 Necesidad de vínculos afectivos estrechos con alguna o algunas personas.
 Necesidad de exploración del entorno físico y social,
 Necesidad de jugar, tanto con objetos como con personas.

Estas necesidades ( y otras…) hacen que el niño esté motivado biológica, social y afectivamente, para la socialización y
su incorporación al grupo social.

A su vez el grupo social necesita de la incorporación del niño para sobrevivir, mantenerse y perpetuarse, además de los
fuertes sentimientos afectivos que se desarrollan, al satisfacer sus necesidades le van trasmitiendo la cultura acumulada
1
Berger y Lukman “La construcción social de la realidad” cap. III “La sociedad como realidad subjetiva” pag. 165 y 166
a lo largo del desarrollo de la especie. Por lo que este proceso es necesario para el niño y el grupo social al que
pertenece, a través del cual satisface sus necesidades y asimila la cultura. Desde el niño supone una adquisición, amplia
y diversa como la propia cultura, y porque se va formando como una persona y un ser social. 2

Socialización primaria y secundaria

El nacimiento y el acontecer del sujeto humano se producen en una trama de relaciones y sucesos pautados por
instituciones de diverso orden de generalidad y pregnancia, que paulatinamente y por el proceso de socialización, pasan
a formar parte del interior, de la subjetividad de un individuo y a funcionar como un regulador social interno.

La socialización se lleva a cabo por determinados agentes:

 Personas: madre, padre, grupo de pares, maestros, profesores, etc.


 Instituciones: familia, escuela, trabajo, etc.

 Medios de comunicación

 Instrumentos, juguetes, libros, etc.

Todos tienen importancia decisiva en la socialización y dependerán de muchos factores contextuales: país, ciudad, clase
social, sexo, condiciones fliares, nivel socio-cultural, etc. Todos tienen cierto nivel de pregnancia (impregnación)

Es así porque el proceso de socialización se da en una interacción entre el niño y su entorno y su resultado dependerá
de la calidad y las características de los agentes sociales y del propio niño.

Podrá ser socialización primaria, su prototipo es la familia, o secundaria, su prototipo es la escuela. Estas dos
instituciones son fundamentales en el proceso.

Socialización Primaria.

“Es la primera por la cual el individuo atraviesa, por medio de ella el individuo se convierte en miembro de la sociedad.
Suele ser la más importancia por su gran pregnancia en la subjetividad del individuo y se caracteriza por la alta carga
afectivo-emocional que conlleva, y por ello, no solo es un aprendizaje, más bien si no existe esa adhesión emocional a
los otros significantes, el proceso de aprendizaje sería difícil, sino imposible.” (Berger y Lukman, ob. Citada, pag. 166 y
167 cap III)

Ese mundo de la familia, el niño lo internaliza como único posible, se identifica con el y las personas que lo conforman
de forma automática. Por eso el mundo de la socialización primaria se implanta con más fuerza que el de la socialización
secundaria. En el construye su identidad personal y sus cualidades básicas y desarrollan el lenguaje, a través de
múltiples interacciones con las personas que forman parte de su vida cotidiana, aprenden lo que viven (Berrger y
Lukman Cap.III)

La familia

Posiblemente sea una de las instituciones que más ha cambiado a través de la historia y en la actualidad. Sin embargo
es la institución que más impacto tiene en la conformación del psiquismo de una persona. Y es la primera institución de
socialización. Es el modelo natural por excelencia de relación social, produce modelos de relacionamientos sociales que
se naturalizan y se extienden mucho más allá de ella. Y como institución social es posible encontrarla a lo largo de la
historia con diversas modalidades grupales y organizativas de la misma.

La familia como institución procura la reproducción ideológica y material, así como la reproducción de ciertas formas de
subjetividad que garanticen la reproducción de las formaciones sociales instituidas. La familia produce así sujetos,
costumbres, prácticas domésticas, modos de subjetividad. La institución familiar, puede cambiar, metamorfosearse
pero en tanto institución se mantiene.

2
Casullo Beatriz “ Psicología y Educación. Encuentros y desencuentros en la situación educativa” Cap. 3
Definiciones y conceptos

Pichon Riviere, la define como “Una estructura social básica que se configura por el interjuego de roles diferenciados
(padre, madre, hijo), la cual constituye el modelo natural de la interacción e integración social, (Pichón Riviere: 1983).

La definición dada por este autor refiere a un modelo de organización familiar propio de la Modernidad que alude a una
familia nuclear en tanto forma concreta que adopta la institución familiar.

Elizabeth Jelin dice: “La familia es la institución social que regula, canaliza y confiere significado social y
cultural a estas dos necesidades” (Jelin: 19889) sexualidad y la procreación. continúa… “incluye también la
convivencia cotidiana, expresada en la idea del hogar y del techo: una economía compartida, una domesticidad colectiva,
el sustento cotidiano, que van unidos a la sexualidad y la procreación” (Jelin: 1988).

Desde la perspectiva de Jelin cada sociedad con sus estructuras productivas diversas y organizaciones sociopolíticas han
producido organizaciones familiares variadas. La heterogeneidad de estas estructuras de parentescos tienen algo en
común: se trata siempre de cómo se organizan la convivencia, la sexualidad y la procreación.

Dicho de otra manera,” el animal humano partiendo de distintos escenarios sociopolíticos y productivos ha ido
conformado organizaciones familiares variadas, sin embargo, siempre en función de la organización de la convivencia, la
procreación y las prácticas relacionadas con goces sexuales,” decir de Foucault, M .

Raquel Soifer: “Nucleo de personas que conviven en un determinado lugar durante un tiempo prrolongado y que están
unidas, o no, por lazos sanguíneos. Este núcleo se halla relacionado con la sociedad, que le imprime una cultura y una
ideología particulares. A la vez, la sociedad recibe de ese núcleo, influencias específicas. (Soifer r. “Psicodinamismos de
la flia)

Funciones de la familia

Según Bleger “la función institucional d la familia es servir de reservorio, control y seguridad para la satisfacción de la
parte más inmadura o primitiva de la personalidad: el narcisismo, las pulsiones incestuosas, el autoerotismo, la
hostilidad”

El objetivo primordial de la familia (según este autor) es la defensa de la vida a través del proceso de enseñanza y
socialización. (Soifer)

Según Casullo las funciones de la familia son funciones matriciales indispensable para el desarrollo de los hijos y
también de los propios padres como tales.

1. Humanización
2. Individuación Cap- 3 .Beatriz Casullo (texto para estudiar)

3. Socialización

Según Casullo en la familia se establece el modelo de vínculos que se desarrollaran y que pautan las formas vinculares.

Plantea dos grandes tipos de vínculos:

 Asimétricos : es la matriz vincular, el prototipo, padres-hijos, docentes-alumnos


 Simétricos: entre iguales ( B. Casullo Cap. 4 texto de estudio)

Función materna (lo desarrolla Winnicott, “Nuevas reflexiones… y Preocupación maternal primaria)
La función materna no necesariamente es de la madre biológica, sino de quien la cumple. Para Winnicott, la madre
biológica es la que estaría en mejores condiciones de cumplirla. Se establece en los vínculos tempranos, donde madre e
hijo forman una unidad funcional.

Consiste en la adaptación activa a las necesidades del bebé a lo que el pueda comprender.

Como se adapta?

 Advirtiendo al bebé
 Obteniendo su cooperación

 Haciendo que se sienta seguro

 Tratándolo de modo que él pueda comprender

Se expresa en : sostenimiento, manipulación (actividad) y presentar el mundo al bebé.

Porque la madre resulta necesaria?

 Como persona viva : actividad con el bebe, manipulación, hace sentir su presencia, satisface las necesidades
físicas y así las psicológicas (integración del yo)
 Presentar el mundo al bebé: ilusionar al bebé: creencia que el mundo puede contenerlo que desea y necesita
y que el lo puede crear (realidad interna: origen de la imaginación)

 Tarea de desilusión: posibilitar el pasaje del objeto de satisfacción (necesidad) de la imaginación (deseo).

Según Winnicott, la madre biológica es la que en mejor condición estaría para cumplir estas funciones gracias a un
estado por el que atraviesa, que llamó preocupación maternal primaria, que aporta un marco para que las tendencias
del desarrollo puedan desplegarse. Es condición psicológica es un estado de sensibilidad
exaltada, que comienza a fines del embarazo y se sale de él a los 3 meses más o menos. Permite a la madre identificarse
con su bebe y ponerse en su lugar, dado que este no puede identificarse con ella, no hay un yo diferenciado, hay una
dependencia absoluta.

La base de la constitución del yo, es la continuidad existencial (sostenimiento). La tarea de sostén es fundamental, sin
una provisión ambiental satisfactoria, el self se aniquila.

Madre Bebé

Sostener Personalización

Manipular Integración del yo

Presentar el mundo( ilusión-desilusión) pasa del obj. de satisfacción al obj. Del deseo

Socialización secundaria:

La socialización secundaria es “cualquier proceso posterior que induce al individuo y socializado a nuevos sectores del
mundo objetivo de su sociedad… es la internalización de “submundos” institucionales o basados sobre instituciones… su
alcance y su carácter se determinan, por la complejidad de la división de trabajo y la distribución social concomitante
del conocimiento” (Berger y Lukman, cap. III pag.174).
 La socialización secundaria siempre presupone un proceso previo de socialización primaria: un yo formado con
anterioridad y un mundo ya internalizado, que tiende a persistir.
 Comporta un alto grado de anonimato.

 La formalidad y el anonimato es predominante, aunque las relaciones afectivas están presentes (un maestro o
una escuela es cambiado con muchas facilidad, pero no se puede cambiar de padre o de familia del mismo
modo.)

 La realidad del conocimiento internalizado se descarta más fácilmente que los que se internalizan en la
primaria, donde se produce casi automáticamente

 La socialización secundaria es reforzadas por técnicas pedagógicas específicas (para hacerlo más “familiar”)

 La socialización 2dria. a diferencia de la primaria, no se basa en lo emocional, sino en la norma, es un proceso


normativo y formal. Y así como la primaria se da primordialmente en la familia, la secundaria se da en la
escuela fundamentalmente.

La escuela junto a la
familia es la institución social de mayor repercusión en el niño. Tanto en sus fines explícitos como los implícitos.

La educación escolar, en cualquiera de sus niveles es uno de los instrumentos que se utiliza para promover el desarrollo
y la socialización. Se basa y fundamenta en que hay determinados aspectos del desarrollo y socialización de niños y
jóvenes que requieren un ayuda sistematizada, planificada y continuada, durante un largo período de tiempo. La
escuela será determinante para el desarrollo cognitivo y social del niño y por lo tanto para el curso posterior de la vida.

Como fruto de los diversos procesos de socialización primaria, los niños llegan a la escuela en condiciones muy
desiguales, dado que han sido equipados culturalmente de muy distinta manera. Por ejemplo sin las competencias
lingüísticas y los hábitos indispensables para que la escuela pueda desarrollar su labor. A pesar de que la escolarización
supone una ampliación considerable de contextos de socialización y cobra importancia creciente, la familia continúa
ejerciendo una influencia notable sobre el proceso.

La familia facilitará o no las experiencias de aprendizaje de la escuela. Las diferencias pueden ser muy importantes:

 El carácter descontextualizado de los aprendizajes y del lenguaje como forma predominante de transmisión de
la información
 Los estilos de enseñanza y las prácticas educativa

 La enseñanza de la lectura y la escritura proporcionan posibilidades de referirse a experiencias y contextos que


no están presente, y es aprovechado, las más de las veces, en la medida que la familia se interese.

 Permite el desarrollo del un pensamiento independiente del contexto

 Interviene en la transmisión del saber científica y culturalmente organizado.

 Otros aspectos como la formación del auto concepto, la autoestima, etc.

BIBLIOGRAFÍA

Berger y Lukman “La construcción social de la realidad” cap.III

B. Casullo “Psicología y Educación: encuentros y desencuentros en la situación educativa, cap. 3 y 4

D. Winnicott “ Preocupación maternal primaria” y “ Nuevas reflexiones sobre los bebés como personas”
TEMAS DE ADOLESCENCIA (con bibliografía)

1. Prejuicios sobre la adolescencia. (Portillo J. Rep.15)


2. Conceptualización de la adolescencia. Características Generales- (Aberastury y Knobel ficha
Cip 15, Garbarinos. Cip 16; Braconnier cap 3 rep 67)
3. Sindrome normal de la adolescencia (Aberastury cap.2 cip.15)
4. Los duelos en la adolescencia. (Aberastury, cip 15 cap 1; cap 5 rep.34
5. Adolescencia e Identidad. (Aberastury Cip 15 cap 2; Garbarino y Maggi Cip 23;)
6. Crisis de identidad en la adolescencia. ( Aberastury cip 15 cap 2; M. Frioni “Adolescencia ,
identidad y crisis” rep.73; Braconnier cap 5 rep 67)
7. El cuerpo en la adolescencia. Tendencia a la actuación. Los tatuajes. Aberastury cip15 cap 2;
S. Reisfeld “ Tatuajes” cap. 5 rep… (rep de la prof.)
8. Sexualidad y adolescencia. (Aberastury Cip 15; Díaz-Hiller, cap 3 rep. 74)
9. Adolescencia y grupo de pares. Su importancia en la construcción de la identidad.
(Aberastury cip 15; Braconnier cap 4 rep.67)
10. Adolescencia y familia. (Aberastury Cip 15, Garbarino Cip 24; Braconnier cap.3 rep 67)
11. Adolescencia y confrontación generacional. (“Aprender en la adolescencia: nueva
temporalidad, nuevos ideales.” Rep.72; Cancyper “la confrontación generacional” cap 1
rep.54m, Garbarino Cip 24)
12. La elección profesional en la adolescencia- ( H. Elizalde “…la cuestión vocacional en el
adolescente” rep 22; El tren de los adolescentes cap 6. Rep 65)

You might also like