You are on page 1of 94

D E P A R T A M E N T O DE PASTORAL C E L A M

Instituto Pastoral Latinoamericano (IPLA)

Colección IPLA

6/7 EVANGELIZADORES
LAICOS PARA
AMERICA LATINA
GREGORIO SMUTKO
DEPARTAMENTO DE PASTORAL CELAM GREGORIO S M U T K O
Instituto Pastoral Latinoamericano (I P L A )

vi b»

EVANGELIZADORES
(Con Licencia Eclesiástica)

Quito, Marzo 1970.


LAICOS PARA
AMERICA LATINA

6/7
Colección IPLA Quito, Ecuador-1970
ñb e PRESENTACIÓN

m
DOS PALABRAS.

:>,.,,:-/( Sí, solamente dos palabras para introducir con


ellas al lector en el presente libro.
! J3 Ha sido escrito por el Padre Gregorio Smutko.
Es impresionante la figura del Padre Gregorio, no
solamente por la gran talla física, sino principalmen-
'• i ' te por la gran simpatía que irradia a través de sus
palabras, de su sonrisa y, si penetramos más a fon-
do, de su gran amor por los indígenas de América
Latina.

No creo equivocarme si afirmo que su libro está


principalmente inspirado por un gran impulso de su
corazón, antes que guiado por la fría investigación
de la inteligencia.

Sobre la experiencia que tiene de misionero en-


tre indígenas, el autor ha reflexionado sobre vitales
problemas de evangelización en América Latina.
¿Debe destruirse una cultura autóctona para dar pa-
so a otra cultura, la que hemos venido llamando cris-
tiana? Este, por ejemplo, es uno de los problemas
que aborda el Padre Gregorio. Y naturalmente, se
muestra partidario del respeto de las culturas abo-
rígenes.

Los capítulos de su libro tienen un gran sentido


práctico y servirán de guía a cuantos deseen entre-

5
garse de lleno a una labor auténticamente evangeli-
zado» en cualquiera de nuestros países latinoame-
ricanos.

Deseo que el libro obtenga una amplia aceptación,


no solo para estímulo de su autor, sino fundamental-
mente para que la labor evangelizadora se encauce
certeramente en esta hora de trascendencia que vive
nuestro continente.

Riobamba, 2 de Octubre de 1969.


INTRODUCCIÓN

Leónidas E. Proaño En la II Conferencia General del Episcopado La-


Obispo de Riobamba. tinoamericano, los obispos insistieron en la impor-
tancia de la reevangelización de adultos en América
Presidente del Instituto Pastoral
Latina. Fue una respuesta al Papa Pablo VI quien en
Latinoamericano.
la inauguración de la reunión habló del analfabetismo
religioso entre las poblaciones católicas de América
Latina (Medellín 8, 9). Sin embargo, no es posible
realizar una tarea tan enorme sin la ayuda de los
laicos.

La población de América Latina se multiplica más


rápidamente que las vocaciones sacerdotales. Por
eso Segundo Galilea, uno de los más conocidos teó-
logos de la pastoral latinoamericana, dice que la Igle-
sia necesita una descentralización cuanto antes para
al * despertar al gigante dormido de los laicos (Para una
pastoral Latinoamericana pág. 22).

El Concilio Vaticano II también llama a los laicos


a imitar a aquellos hombres que ayudaron al apóstol
Pablo en la evangelización, trabajando mucho en el
Señor Cf. Fil. 4,3 y Rom. 16, 3 ss. (Lumen Gentium
33).

En todas partes del mundo los laicos desempeñan


un papel de suma importancia en la evangelización.

África: la mayoría de los 30 o 40 millones de ca-


tólicos africanos reciben su iniciación en la fe e ins-
trucciones de evangelizadores y catequistas laicos.

7
Alemania Oriental: 161 apóstoles de la "misión dedicados a la formación de evangelizadores y ca-
clerical de laicos" que ofrecen las celebraciones do- tequistas rurales o indígenas (Cf. apéndice).
minicales sin sacerdote, son la esperanza de las dió- 2) Una descripción de una pastoral rural emi-
cesis enormes con pocos sacerdotes detrás de la nentemente orientada al uso de evangelizadores o
cortina de hierro.
catequistas en cada comunidad, con sus ventajas, fra-
Honduras: Aunque república pequeña, tiene más casos y peligros.
de 1.000 laicos "delegados del obispo" que ofrecen 3) Un ensayo de aplicar a esa pastoral unas
las celebraciones de la palabra cada domingo, gra-
aportaciones de la nueva pastoral de América Latina:
cias a la visión de un programa empezado en Cho-
evangelización, catequesis, promoción humana, adap-
luteca en 1965.
tación, secularización, etc. Dejamos al lector esco-
Bolivia y Perú: Casi 2.000 catequistas indígenas ger cualquiera de ellas que podría ser útil y aplica-
reúnen sus comunidades cada domingo en la auste- ble a sus circunstancias.
ridad del altiplano para leer y explicar la palabra de
La materia está sobre todo orientada a un am-
Dios en Aymara o Quechua.
biente rural o indígena, pero mucho es aplicable
Sin embargo, hay millones de campesinos e indí- también al apostolado urbano.
genas en los valles y ríos de América Latina, sufrien- Este libro contiene material de cursillos presen-
do el analfabetismo religioso e ignorancia de la pa- tados en Ecuador, que ofrecemos a la publicación a
labra de Dios, porque nadie se ha preocupado en petición de unos misioneros, con la esperanza de
formar evangelizadores laicos de sus comunidades. que una u otra idea pueda ser útil para aquellos que
El problema de la Iglesia en América Latina es tienen uno de los más importantes apostolados en
tan crítico que ya no podemos ignorar el potencial América Latina: la formación de los evangelizadores
enorme de los laicos celosos. laicos.

Este libro sobre la formación del evangelizador Todos los Profesores y Alumnos del IPLA que han
no es un libro de teología, ni un estudio científico, contribuido a este modesto libro con ideas y suge-
sino un ensayo y un manual práctico. Sin embargo, rencias, encontrarán aquí una prueba de nuestra gra-
no contiene "recetas". No hay nada más peligroso titud. Especialmente quiero agradecer a nuestro com-
que dar recetas. Implica dos errores: primero que pañero de estudios, R. P. Justiniano Liebl por su la-
hay una receta o panacea aplicable a condiciones y bor ingente de revisión del texto original.
necesidades muy variables. Segundo, implica que el
autor conoce esta panacea. Además el que ofrece Esta obra está dedicada a los apóstoles de hoy y
recetas quita la iniciativa y responsabilidad del equi- mañana, comprometidos en la formación de evange-
po local para la adaptación y encarnación del Evan- lizadores laicos para la América Latina.
gelio y de toda la pastoral en cada cultura.
Lo más que podemos hacer es poner a la dispo-
sición del lector tres cosas:

1) Un conocimiento de los programas de entre-


namiento de 11 centros catequéticos de 8 países,

8 9
CAPITULO I

EL PROBLEMA DE LAS DOS CULTURAS

En muchos países de América Latina la mayoría


de los sacerdotes y religiosas que trabajan con cam-
pesinos e indígenas no son de la misma cultura. Por
eso es muy importante antes de hablar de la forma-
ción de Evangelizadores mestizos e indígenas, esta-
blecer claramente nuestra actitud hacia su cultura,
costumbres y religiosidad.
Hace poco, un sacerdote me dijo: "debemos ha-
cer lo posible para que los indios cambien su ropa y
costumbres y se incorporen a la civilización". Da la
impresión de que no consideraba al indio civilizado, o
por lo menos no muy civilizado. Me pregunto si esto
refleja los sentimientos que muchos sacerdotes y re-
ligiosas, aún misioneras, guardan para con los indíge-
nas y tal vez también con los campesinos mestizos.
El problema de la relación entre las culturas in-
dígena y blanca en América Latina, reclama nuestra
atención. La situación de millones de indígenas su-
mergidos en la indigencia acusa a la conciencia de
iglesias y naciones.

11
El primer encuentro continental de Misiones en tan las costumbres, idioma, prácticas y celebraciones
América Latina en Melgar, Colombia, en 1968, produjo de los pocos indios viejos. Desprecian cualquier cosa
un Documento excelente titulado LA PASTORAL EN indígena. Los más audaces han salido de la zona y
LAS MISIONES DE AMERICA LATINA. En el párrafo han logrado un nivel de incorporación en la cultura na-
N9 3, el documento dice: cional. Pero la gran mayoría ha asimilado muy pocos
"En América Latina, además de la cultura domi- valores de esta cultura y ha perdido su propia cultura.
nante de tipo occidental, se da también una gran plu- Hoy se consideran los más pobres económica, social
ralidad de culturas y un mestizaje cultural de indios, y moralmente. El Gobierno y la Iglesia Católica hicie-
mestizos, negros y otros. Estas diferencias culturales ron grandes esfuerzos para enseñarles el castellano
no son suficientemente conocidas ni reconocidas en e incorporarlos en la cultura nacional. Fue un progra-
sus lenguajes, costumbres, instituciones, valores y as- ma ambicioso y muy necesario, porque sin dominar
piraciones. La integración de estos grupos en la vida el idioma nacional no hay esperanza de superarse.
nacional se entiende con frecuencia, desgraciadamen- Pero falló, porque nadie se preocupó de promover los
te, más como una destrucción de sus culturas, que co- valores de la propia cultura indígena.
mo el reconocimiento de sus derechos a desarrollar- En nuestra propia parroquia, en Nicaragua, hemos
se, a enriquecer el patrimonio cultural de la nación y fallado de la misma manera. Conozco una profesora
a enriquecerse con é l " . ciento por ciento India Miskita que no quiere hablar
ni una palabra en su idioma Miskito, porque no quiere
Sin duda, hay costumbres y falta de higiene en el
que nadie sepa que ella pertenece a ese grupo.
indígena, que pueden parecer inferiores. Pero si no-
sotros los misioneros no distinguimos entre valores Una gran diferencia encontramos en la ciudad de
integrantes de su cultura y costumbres como el no la- México. Un guía en el Museo de Antropología nos
varse las manos antes de comer, inconscientemente contó orgullosamente: "Un puñado de guerreros de
podemos encaminar la "destrucción de su cultura" con nuestra raza azteca, coquistó a miles y miles de los
nuestros equivocados esfuerzos de levantar su nivel otros indios de los alrededores de la ciudad de Mé-
de vida. Poco a poco inculcamos la idea: "Las cos- jico". Pensé: ¿"Cómo puede este hombre saber que
tumbres de los blancos son buenas. Nuestras cos- es descendiente del puñado de guerreros aztecas y no
tumbres, son malas". de los miles de indios conquistados"? Pero no impor-
ta. Lo importante es que se siente orgulloso de ser
indio; estudia su cultura e historia con gran afán y
1. Ejemplos. guarda celosamente los valores de esa cultura. Son
innumerables los monumentos a héroes Indios en la
En el sur de la República de El Salvador, hay un ciudad de Méjico, mientras que monumentos a con-
grupo de los más pobres indígenas del país. Un sa- quistadores españoles brillan por su ausencia.
cerdote que trabaja allí explicó que, a pesar de que el
país es el más desarrollado en agricultura en América
Central, sus indios viven en la miseria. ¿Por qué? por- 2. Programas para promover la cultura.
que aparentemente han perdido los valores de su pro-
pia cultura. No quieren admitir ante nadie que son in-
El Gobierno de los EE. UU. gastó millones de dó-
dios, ni siquiera ante el párroco. Cuidadosamente evi-
lares durante cien años tratando de incorporar a los
12 13
indios del Oeste del país en la cultura nacional: todo valientes padres de familia enviaron a sus hijos a es-
sin éxito. El programa paternalista produjo indios más tudiar, los viejos se burlaron de ellos diciendo: "Las
subdesarrollados que nunca. Últimamente el gobierno Madres van a hacer blancos de vosotros".
está promoviendo la cultura de los indios en las es-
cuelas públicas con cursos en propio idioma. Los viejos entendieron muy bien el peligro de
perder su cultura. ¡Qué lástima que los jóvenes no
La mayoría de los esfuerzos ahora están orienta- podían contestar: "Estamos aprendiendo a leer y es-
dos a la integración del indio en la cultura nacional, cribir en nuestro oropio idioma" y luego regresar para
con la promoción al mismo tiempo de su propia cul- leer a los viejos en quechua la historia y el folklore
tura. Los resultados son formidables. El gobierno de de sus antepasados!.. .
México tiene un programa semejante en el Instituto
Indigenista Nacional. No debemos pensar que el indígena lleva su cul-
tura en un costal y que hay que vaciar primero esta
Muchos de nuestros hermanos protestantes apre- cultura "primitiva" para luego llenar el costal con la
cian profundamente la importancia de promover el cultura nacional. Al contrario, debemos considerar la
idioma y cultura de los indígenas. cultura autóctona como la base sobre la cual podemos
La Universidad de Oklahoma, USA (una institu- ayudar al indígena a edificar la cultura nacional... pe-
ción fiscal y laica), tiene establecida una escuela bi- ro solamente cuando él tiene asegurada y reforzada
lingüe, (castellana y quechua) en Lemoncoche en el esta base. Todo el edificio quedará en peligro sin ba-
Río Ñapo, en el Oriente del Ecuador. Parece que so- se sólida.
lamente los protestantes aprovechan esta escuela pa-
ra entrenar profesores para sus pequeñas escuelas
bilingües en Ecuador. 3. Los indios ¿enriquecen la cultura nacional?
La Misión Evangélica de Colta, Provincia de Chim- Después de reconocer que nuestros esfuerzos por
borazo, envía a un profesor indígena al Instituto bilin- educar al indio frecuentemente han destruido su cul-
güe durante cada vacación y durante los tres últimos tura, los misioneros en Melgar dicen que la cultura
años ha financiado una escuela bilingüe en Colta. de los indígenas debe "enriquecer el patrimonio cul-
¿Cuántas escuelas bilingües tienen los católicos? tural de la nación y a la vez, enriquecerse con é l " .
Es fácil ver que los indígenas pueden ser enriquecidos
La radio emisora de los evangélicos HCUE-5 en por el patrimonio cultural nacional. Pero tal vez, pocos
Majipamba, Ecuador, transmite en quechua programas aprecian los valores que podemos recibir de los indí-
elaborados por los mismos indígenas. La mayoría de genas. Vamos a considerar algunos.
sus programas son religiosos, pero hay también es-
pacios con cuentos folklóricos, naturalmente en que- El indio miskito en Nicaragua, tiene que cumplir
chua. tres requisitos antes de ser aceptado por su pueblo
Una misionera católica muy dedicada aMa evan- como hombre merecedor de respeto. Debe tener lo
gelizaron de indígenas en América Latina, escribió: menos dos hijos; mantener bien a su familia según
sus posibilidades; y asistir a las reuniones comuna-
"Al principio nos costó mucho conseguir que los les, preocupándose por el bien común. Si el indio
jóvenes viniesen a nuestra escuela. Cuando algunos miskito no se casa con la madre de su hijo o no se

14 15
preocupa de mantenerlo bien, sufre la sanción social muchas comunidades indígenas tienen una estabilidad
de su pueblo. Al contrario, muchos jóvenes que go- matrimonial mayor que los habitantes de la cultura
zan de la "civilización nacional" cuentan orgullosa- nacional. También muchas tienen sanciones para la
mente el número de señoritas que han conquistado. promiscuidad mucho más fuertes que la mayoría de
En vez de sufrir la sanción social de sus padres y de la cultura nacional. ¿Es posible que la cultura blanca
los viejos de la comunidad, son considerados como pueda ser enriquecida con la asimilación de unos de
ejemplares de una manifestación natural de "machis- estos valores? Ya sabemos que a pesar de nuestros
mo", diciendo con una sonrisa: "así son los jóvenes". esfuerzos, la mayoría de los indígenas no puede ser
incorporada adecuadamente en la cultura nacional du-
El 14 de mayo de 1960, veinte indígenas de Ma- rante su vida. ¿Queremos que ellos pierdan sus va-
jipamba con la directiva de su comuna fueron a traba- lores? Si hacemos esfuerzos positivos y efectivos pa-
jar en la "minga": reparaban la carretera de entrada ra fomentar y resguardar su cultura no habrá el gran
a Cajabamba, Ecuador. Cada cual trajo su comida de peligro de que todo nuestro trabajo de traerles a la
maíz tostado y "máchica", pero nadie comió su pro- puerta de la cultura nacional, borre de sus vidas los
pia comida. Reunieron las porciones de comida en un grandes valores de su propia cultura.
poncho y todos sentados en la tierra alrededor del
pocho alegremente compartieron su almuerzo común.
En ésto un indio viejo, vestido muy pobremente, pasó
por la carretera y los indios de Majipamba lo invita- 4. La liberación del indígena
ron a participar de su almuerzo frugal. Aceptó con
gusto; no era conocido por ninguno del grupo; era de ¿Cuántos de nuestros esfuerzos para ayudar al
otra comunidad lejana Después de comer, todos in- indígena fracasaron simplemente porque fueron basa-
clinaron la cabeza, cerraron los ojos y rezaron en co- dos en valores nuestros y no valores suyos? Una re-
mún el Padre Nuestro en quechua en voz alta. ligiosa misionera muy dedicada decía: "Enseñamos a
las mujeres indígenas a limpiar sus casas y les saca-
Antes de entrar en la Orden Capuchina, trabajé mos los piojos de la cabeza, pero al regresar después
de jornalero durante 25 meses en obras de construc- de un mes, encontramos todo lo mismo que antes".
ción. Llevaba mi propia comida todos los días como
los demás obreros. Durante todo ese tiempo nunca ¿Cuántos programas de desarrollo han fracasado
vi a nadie ofreciendo su comida a otro, o a varios re- porque la idea nació no de los indígenas, sino del "pro-
partiendo su comida entre sí. El pobre indio había motor del desarrollo", sin haber convencido a los in-
atravesado los pueblos de Cicalpa y Cajabamba y na- dígenas de la necesidad del programa? ¿Cuántos "ex-
die de la "civilización nacional" le había ofrecido ni cusados no usados" se encuentran en todas partes de
un bocado. Pero los indios, mal nutridos, repartieron América Latina como monumentos vírgenes al pater-
con él su amistad y su propia comida. ¿Cuántos de nalismo benévolo?... Son mudos "testigos vacíos"
nosotros agradecemos a Dios después de cada al- de que muchas veces no hemos ayudado al indígena
muerzo? ¿Cuántos de nosotros tenemos pena y ver- a desarrollarse a sí mismo, respetando su libertad, si-
güenza de rezar en común fuera del templo o de la no que hemos impuesto nuestra voluntad en él.
familia?
El documento de Melgar lamenta que, a pesar de
Nadie cree que todos los indígenas son buenos nuestra buena voluntad, hemos caído frecuentemente
e inocentes. Sin embargo, estudios han probado que en el "paternalismo" que debemos "evitar de todas

16 17
maneras". Insiste que debemos "reconocer los dere- 5. ¿El indio tiene que cambiar su cultura para ser
chos de los indígenas de desarrollarse a sí mismos". católico?
Si todavía no lo hemos hecho, ¿no es ahora el
tiempo de dar a nuestros esfuerzos de educación y El Concilio Vaticano II tiene más de cincuenta re-
desarrollo una orientación liberadora, concientizando ferencias a la Cultura (especialmente el capítulo 2 de
a los indígenas de sus propios valores y capacidad pa- la segunda parte de Gaudium et Spes). Sería de gran
ra solucionar sus problemas? provecho, pero fuera del alcance nuestro profundizar
más en estas enseñanzas oficiales. El Concilio insis-
Tenemos en América Latina el gran apóstol de la te en la autonomía de todas las culturas (G. S. 55, 69,
Educación Liberadora: Pablo Freiré. Su filosofía y téc- 60, etc.); que cada cultura goza de inviolabilidad y
nica de educación liberadora y concientización han he- respeto (ibid); que la Iglesia no está ligada a deter-
cho maravillas en el Continente. Con sus obras, por minada cultura (Ibid); que el Mensaje de Salvación
ejemplo "Educación como práctica de libertad", etc., debe penetrar y respetar la autonomía de cada cultu-
nos enseña la filosofía que ha sido usada con éxito en ra (Ibid); que la Iglesia no quiere imponer una rígida
Brasil con más de un millón de campesinos pobres. uniformidad (en lo que no afecta la fe), en la liturgia,
sino permitir a cada cultura desarrollar su "verdadero
En varios países latinoamericanos aparecen ya y auténtico espíritu litúrgico" (S. C. 3 7 ) . . . especial-
esfuerzos para la formación de líderes. Esta forma- mente en las misiones (S. C. 38); habla de incorporar
ción fomenta la responsabilidad, evitando el paterna- al culto divino las tradiciones y genio de cada pueblo
lismo, preparando al hombre para promover su propio (S. C. 40).
desarrollo. Por lo menos en Ecuador, este programa
ha llegado a nivel de los campesinos por medio del El Documento de Melgar proclama que el mensa-
Cuerpo de Paz y del Punto Cuarto. je evangélico debe asumir las categorías mentales y
expresiones culturales existentes (N? 28); que la Pa-
El Obispo de Riobamba, Ecuador, Mons. Leónidas labra debe encarnarse en estas categorías (Ibid); que
Proaño, está empezando un programa de este tipo con mensajeros nativos deben anunciar el Evangelio y pro-
líderes indígenas de la Provincia de Chimborazo. mover a su propia gente (N9 27); que la palabra debe
Después de la revolución en el Congo, hace unos ser proclamada en el idioma propio (N ? 31); que la
años, un periodista preguntó a uno de los líderes de liturgia "debe encarnarse en las diversas culturas y
la revolución: ¿"Por qué expulsaron a los misioneros ambientes y asumir la simbología, la música, las for-
(matando a algunos), después de que ellos habían he- mas de expresión, etc. propias a la cultura" (N? 33).
cho tanto sacrificio para enseñarles el Evangelio de
Cristo, formando cooperativas, dando cursos de agri- Si cumpliéramos las recomendaciones del Con-
cultura, etc."? El africano contestó: "Los misioneros cilio y Melgar, los indígenas no tendrán que cambiar
formaron miles y miles de dependientes obedientes, su cultura. Aún más, la evangelización, catequesis y
pero no formaron líderes". liturgia se adaptarán respetando los valores y la auto-
nomía de cada cultura como exige el Concilio.
Muchos amamos al pobre como hermano en Cris-
to; lástima que no siempre manifestamos este amor Pero, ¿cuál es la realidad latinoamericana? La en-
de la mejor manera. cuesta hecha por el Departamento de Misiones de
CELAM indica que el 46% de los misioneros encues-

18 19
tados afirman que no se ha hecho nada en la adapta- En un pequeño pueblo, diez familias católicas entraron
ción litúrgica, el 38% que sólo parcialmente. En otras en la Iglesia Evangélica en una sola semana.
palabras, el 85% de los encuestados han hecho nada ¿Y nuestros indígenas católicos? ¿Tienen ellos
o poco en la adaptación litúrgica. una evangelización, catequesis y liturgia 'encarnada"
en su cultura, adaptada a su idioma, a sus "categorías
En muchos lugares de América Latina los Evan- mentales" y expresiones culturales, simbología, músi-
gelistas van realizando admirablemente las recomen- ca y formas de expresión propias a su cultura? ¿O tie-
daciones del Concilio y Melgar. Los Evangelistas en nen que aceptar el anuncio de la Palabra y una litur-
la Provincia de Chimborazo, Ecuador, tienen unos 60 gia extraña a su cultura, si quieren ser católicos? ¿En
predicadores indígenas graduados en varios cursos bí- realidad respetamos los valores y la autonomía de su
blicos de un mes. Ellos celebran durante la semana cultura?
distintos tipos de culto acomodados a los deseos del
pueblo. Tienen un libro de 142 cantos religiosos en ¿Es posible que los protestantes practiquen lo que
quechua, lecturas bíblicas, oraciones y sermones, por nosotros predicamos?
supuesto todos en quechua. Ocupan la Biblia (N. T.)
y otros libros religiosos en quechua. Los misioneros Hoy día, ¿quién cumple mejor los principios de
evangélicos extranjeros, afirman que han dado a los adaptación cultural del Concilio y Melgar, los evangé-
predicadores indígenas principios de orientación, de- licos o nosotros?
jando a ellos mismos desarrollar su propia manera de Y mañana, ¿qué vamos hacer?
expresión en la predicación, música y culto. La Igle- No es posible ni deseable imitar tbdo lo que han
sia evangélica Indígena de Chimborazo es completa- hecho los protestantes. Solamente consideramos el
mente independiente de los misioneros extranjeros y ejemplo de adaptación cultural. No juzgo que los pro-
de la Iglesia extranjera. Es gobernada por el concilium testantes están necesariamente trabajando mejor que
de todos los diáconos indígenas elegidos libremente nosotros, sino invito a cada misionero a juzgar si está
por sus congregaciones, aunque los misioneros extran- realizando los principios del Vaticano II y Melgar.
jeros siguen la formación de los diáconos y predica-
dores con reuniones de tres días cada dos meses. Un
misionero evangélico extranjero afirmó que los indí- 6. Unas preguntas:
genas evangélicos, por un motivo desconocido a él,
han inaugurado la celebración de una reunión de tres Quizás unas preguntas puedan ser útiles para en-
días cada tres meses. Es una celebración bastante focar nuestra atención a los problemas culturales:
alegre, con coros e instrumentos musicales, cultos y
ceremonias especiales, etc. Probablemente es una 1) La cultura.
sustitución para las fiestas religiosas de misas, bai-
les, etc., celebrados por los católicos de sus pueblos. ¿Tenemos en nuestras escuelas un curso en el
De cualquier manera, es admirable la adaptación cul- idioma de los indígenas? ¿Tenemos libros de historia
tural que ellos han realizado. y folklore de los indígenas en su propio idioma? (por
lo menos unas copias mimeografiadas?).
La Iglesia Morava de Nicaragua y Honduras y de-
más evangélicos de muchas partes de América Latina, ¿Producimos programas radiofónicos sobre la his-
han hecho más o menos lo mismo. ¿Y el resultado? toria y folklore indígena para fomentar el interés y or-

20 21
güilo en su pueblo? ¿Enseñamos a los indígenas de 5) Prioridades de programas:
nuestras escuelas su propia historia en su idioma?
¿Hay peligro que el presente programa de incor-
¿Fomentamos la literatura indígena, ensayos y porar a los indígenas en la cultura nacional pueda per-
poemas, con concursos y premios? ¿Arte y bailes fol- judicar los valores de su propia cultura? Si lo hay,
klóricos? ¿cómo podemos re-estructurar nuestro programa?
¿Es posible que una comunidad en general pueda
2) Indios "civilizados". incorporarse adecuadamente en la cultura nacional,
¿Los indios ya incorpoardos en la civilización na- sin antes establecer firmemente sus pi )pios valores
cional afirman voluntariamente su indigeneidad o pre- culturales?
fieren ser considerados mestizos? ¿Qué prioridad podemos dar a nuestros progra-
¿Asisten a Misa en su idioma o prefieren la Misa mas de cultura?
en español?
6) Nuestra actitud hacia los indios:
¿Se sienten orgullosos de ser indígenas?
¿Es nuestra actitud con los indígenas, un reflejo
¿Hay algunos que ya no rezan porque saben rezar de Cristo?
en español y tienen vergüenza de rezar en su propio
idioma, o no van a Misa por la misma razón? ¿Los consideramos sin cultura y civilización, ape-
nas mejores que los animales?
3) La Religión: ¿Nos consideramos "la voz de los pobres", el
¿Estamos cumpliendo las recomendaciones del "defensor del indio pobre" y miramos en silencio to-
Concilio y Melgar respecto a la adaptación cultural y das las semanas en las ferias de muchas ciudades la
la "encarnación" de la Palabra y la liturgia en la cul- injusticia contra los indígenas que cometen los mes-
tura indígena? (una celebración dominical sin sacer- tizos "cristianos".
dote es mucho más adaptable que la Misa)
¿Cuántas veces hemos levantado nuestra voz en
¿Qué podemos hacer para promover una comisión la TV., radio y diarios para que se cumpla la ley del
de liturgia para áreas culturales? (Doc. Melgar N? 39). sueldo mínimo y la ley de la reforma agraria? ¿Es po-
sible el desarrollo sin justicia? Si un párroco en Quito
4) Educación Liberadora: paga sólo diez sucres al día al indígena que trabaja
en la construcción de la nueva Iglesia ¿qué esperan-
¿Tenemos todavía rasgos de paternalismo en za hay de edificar la Iglesia de Cristo entre los po-
nuestros esfuerzos de educación y desarrollo? Si te- bres? ¿Encontramos a Cristo en el indio pobre?
nemos, ¿cómo podemos corregirlos? ¿Cuáles son
nuestros esfuerzos hacia una educación liberadora y
concientizadora? ¿Estamos formando verdaderos líde- 7. Conclusión
res con responsabilidad? ¿Son nuestros líderes "caci-
ques" o animadores que respetan la libertad y dere- Sin duda debemos hacer lo posible para que los
chos de los demás? indígenas aprendan el idioma nacional y gocen de los

22 23
valores y beneficios de esta cultura. Pero tenemos
que ayudarles en tal manera que no pierdan los valo-
res propios de su cultura.
Como latinoamericanos sentiríamos fuerte indig-
nación si alguna cultura extraña tratara de imponer-
nos sus valores. Quizás debemos examinar nuestra
conciencia. No queremos practicar inadvertidamente
un "imperialismo cultural", imponiendo nuestros va-
lores a los indígenas, so pretexto de ayudarlos. Qui-
zás podamos ayudarlos mejor con una educación libe-
radora, respetando su dignidad personal, cultura y res-
ponsabilidad, concientizándoles a organizarse y solu-
cionar sus propios problemas, alumbrando los valores
grandes de su propia cultura... convenciéndoles de CAPITULO II
que son dignos de respeto, tratándolos con justicia
y amor.
LA SELECCIÓN DEL EVANGELIZADOR
En eso no podemos mejor que imitar a Cristo que
se encarnó en nosotros. Cristo luchó contra el pater-
nalismo de las estructuras de su día: iluminó y san- 1. Autóctono de la cultura
tificó nuestros valores humanos, sin perder ni uno;
nos educó con su palabra liberadora; respetó nuestra Los Documentos de Medellín hablan de la suma
personalidad y no nos forzó en nada; expresó su Evan- importancia de formar catequistas laicos autóctonos
gelio en el idioma y mentalidad de la cultura judía, originarios de cada lugar í 1 ). Pero ¿por qué autócto-
tanto que muchos creyeron que era sólo otro judío nos? ¿Una religiosa bien educada y preparada, no ha-
más. dría anunciar el Evangelio a un pueblo indígena mejor
que un pobre indio que apenas sabe leer? Estamos
Cristo nos llevó a la integración en su divinidad convencidos que una religiosa que prepara bien 20
con la suave fuerza de su amor. evangelizadores nativos hace más para construir el
Reino de Cristo que 20 religiosas que aprendan el idio-
ma, los valores y cultura para tratar de evangelizar
personalmente a los indígenas.
¿Por qué? Primero, porque nadie puede adaptar
el mensaje de salvación a una cultura mejor que un
autóctono de la cultura.
Segundo, aunque tuviéramos una religiosa para
cada comunidad indígenas, habría el peligro grande
de usurpar el derecho de los laicos de participar acti-
vamente en el apostolado de anunciar el Evangelio.

24 25
Hay el peligro insidioso que en lugar de construir el dicaron los Documentos de Melgar, los laicos por su
Reino de Cristo y formar líderes de cada comunidad bautismo y confirmación, tienen el derecho y la obli-
para que sea autosuficiente, caigamos en el error de gación de realizar la acción misionera ( 4 ).
producir comunidades todavía más dependientes de
forasteros. El Concilio dice que les incumbe a los laicos la
gran tarea de encarnar el Reino de Dios en sus pro-
Por eso los obispos misioneros en Melgar hablan pias culturas y pueblos ( 5 ).
de la importancia de mensajeros nativos del Evange-
lio, cuya preparación debemos promover cuanto antes. b) Que sea autóctono, de la misma comunidad. No
hay mejor agente de evangelización que un hijo
nativo de la cultura a ser evangelizada. Nadie mejor
2. Un evangeüzador para adultos que un mismo miembro de la cultura podrá apreciar
sus valores para forjarlos en una solidaridad con la
Los Obispos en Medellín subrayan la gran tarea esencia del Evangelio ( 6 ).
de la Iglesia latinoamericana de educar eficazmente
en la fe a los jóvenes y a los adultos de todos los am- Melgar hace notar la importancia de estos men-
bientes; de evangelizar y catequizar las masas innu- sajeros nativos del Evangelio y exhorta que sean pro-
merables. Ellos insisten en la institución de una cate- movidos cuanto antes ( 7 ).
quesis permanente para adultos. (3) c) Que sea hombre maduro. Para ser efectivamente
Reconocen claramente la gran importancia y ne- el evangeüzador necesita una madurez humana y
cesidad de evangelización y catequesis en América cristiana. La proporcionada fuerza de su fe se mani-
Latina. Por eso nos preocupamos sobre todo del apos- festará en su testimonio de vida ( 8 ).
tolado de la palabra para adultos. Si el evangeüzador no es un hombre maduro, el
Una vez que ya queden establecidas la celebra- pueblo por más sencillo y humilde que sea no se preo-
ción dominical y catequesis presacramental y otros cupará por asistir a sus celebraciones dominicales,
métodos de evangelización, con facilidad se podrá ela- o catequesis presacramental. Cuantas veces hemos
borar un programa para niños. Busquemos evangeli- visto jóvenes muy buenos realizando una celebración
zadores para adultos. de la Palabra con solamente niños en la Iglesia... Si
su pueblo no lo considera hombre maduro, los adul-
tos jamás participarán y su buena voluntad y trabajo
quedarán sin efecto.
3. Cualidades del evangelizados
El problema es que cada cultura tiene su propio
Destaquemos las siguientes cualidades del evan- criterio de madurez. Cada grupo étnico tiene sus pro-
geüzador: pios requisitos para que el hombre pueda tener el res-
a) Que sea laico. Aquí estamos preocupados en la peto y estima de su pueblo. A veces no es fácil des-
selección y preparación de laicos como evangeli- cubrir todos estos requisitos. Lo más fácil es dejar
zadores. Nunca habrá suficientes sacerdotes y reli- a cada comunidad elegir su propio evangeüzador.
giosas para la enorme tarea de la evangelización y ca- d) Que tenga estabilidad matrimonial.
tequesis de las masas de América Latina. Además in- En ei caso de que el evangeüzador sea casado es
26 27
muy importante que su vida tenga un nivel de estabi- leer no sirven como evangelizadores ni catequistas
lidad matrimonial. La armonía, amor, respeto y esta- de su pueblo porque no tienen el respeto de la gente.
bilidad de su familia debe lucir de ejemplo para el res- En esos casos, dejemos a la comunidad elegir su pro-
to de la comunidad ( 9 ). pio evangelizador casado aunque no sepa leer, y ele-
gir también otro joven como ayudante. Ambos traba-
Algunas culturas no consideran al hombre solte- jan en equipo, el nombre casado preside las reuniones
ro digno de respeto y confianza de todo el pueblo. Ge- y predica cada domingo. El joven que sabe leer ayu-
neralmente ellos no aceptarán un evangelizador sol- da con la lectura de la Biblia y de otros libros.
tero y joven, sino como ayudante de un evangelizador En la Diócesis de San Miguel, El Salvador, unos
más macizo y casado. Lo más seguro, como ya se di- evangelizadores que no saben leer han aprendido a
jo, es dejar a la comunidad elegir su propio evange- enseñar diez lecciones sobre la Historia de la Salva-
lizador. ción y trabajan con gran eficacia en la primera evan-
gelización de sus comunidades.
e) Que tenga estabilidad económica. Una relativa
estabilidad económica de vida es importante para g) Que dé buen ejemplo.
el evangelizador. Debe ser elegido por los hombres
de su pueblo, quienes dan cuenta que con el trabajo Evidentemente el ejemplo de vida del evangeliza-
de sus manos se mantiene él y a su familia. dor es de suma importancia. Predicamos primero y
sobre todo con nuestro ejemplo y después con nues-
El documento del CELAM sobre el Diaconado, tras palabras. Nadie acepta el testimonio de un hom-
permanente en América Latina reconoce: "Es necesa- bre que no es sincero en su propia vida. En la prácti-
rio evitar que la sustentación del diácono esté ligada ca, hay muy pocos programas de evangelización y ca-
a la práctica de estipendios por el culto" ( 10 ). Esto tequesis que enumeran tantos requisitos explícitamen-
se aplica con mayor razón aún, al evangelizador que te para sus evangelizadores y catequistas General-
no es diácono. mente dicen que el evangelizador debe ser un hom-
bre de buena vida, elegido por su misma comunidad,
f) Que tenga capacidad intelectual. La capacidad del sabiendo que la comunidad tomará en consideración
evangelizador de servir a su comunidad en el ministe- su madurez y demás requisitos.
rio de la palabra debe ser probada. Poder aprender y
comunicar el mensaje de Dios, es esencial para el éxi- h) Que sea elegido por el pueblo.
to del trabajo del evangelizador ¿Es necesario que el
Casi todos los programas de formación en Amé-
evangelizador sepa leer y escribir?
rica Latina, dejan a cada comunidad elegir su propio
Casi todos los institutos catequísticos exigen que evangelizador o catequista. Nos parece muy acertado
que sus candidatos sepan leer y escribir, pero muchos porque nadie conoce mejor a los candidatos que la
admiten axcepciones en casos especiales. gente que vive y trabaja con ellos todos los días.
Cuántas veces hemos visto sacerdotes engañados
En Nicaragua, por ejemplo, hay comunidades de por hombres aparentemente muy buenos y santos, pe-
indígenas mískitos, entre los cuales los hombres ca- ro la mayoría de la gente de su pueblo no se engaña.
sados de edad que merecen el respeto de su pueblo
no saben leer. Sabemos por años de experiencia que Un programa sudamericano en el altiplano andino
jóvenes no casados, aunque muy buenos y que saben ha tenido problemas en años pasados con hombres

28 29
de influencia elegidos por su pueblo que no dieron el La meta inmediata de la Iglesia de América Latina
buen ejemplo necesario para un evangelizador. Esto es tener un diácono en cada aldea y caserío rural, pa-
perjudicó su trabajo por muchos años. Por eso hoy ra que cada comunidad cristiana, por más aislada que
solamente se aceotan voluntarios recomendados por esté, pueda tener su ministro de la palabra.
los evangelizadores y líderes ya conocidos por el di-
rector. Las exigencias de la comunidad eclesial, con su
derecho divino de ser forjada alrededor de la mesa
En otros lugares se evita el problema recordando eucaristía, pronto planteará la cuestión de la ordena-
a la gente que el buen ejemplo de vida es un requisi- ción sacerdotal del diácono casado, como pidieron los
to fundamental y dejan a la gente elegir sus propios Obispos misioneros en Melgar ( 13 ).
evangelizadores.
Si el diácono o evangelizador es pagado, solamen-
Parece que la mayoría de los programas en Amé- te las comunidades que pueden recoger fondos sufi-
rica Latina optan por respetar la libertad y responsabi- cientes podrán gozar de su servicio. No son los lu-
lidad de cada comunidad. No queremos ofrecer rece- gares más necesitados, como zonas rurales por ejem-
tas o fórmulas universales, solo queremos indicar lo plo, los que tienen sus sacerdotes, sino los lugares
que los otros están haciendo y el por qué. que pueden mantener el sueldo de un párroco. Por
eso las ciudades tienen mucho más sacerdotes que
i) ¿Hay que pagar al catequista? los campos. Existe por lo menos un estudio antropo-
lógico que indica que los indígenas que tienen que pa-
Segundo Galilea opina que en América Latina el
gar el sueldo a sus catequistas están resentidos y no
diácono debe ser un nombre que vive de su propio
entienden por qué el catequista debe vivir del trabajo
trabajo y no gane su vida del ministerio. Dice: "Este
de la comunidad ( 14 ).
punto es capital si no queremos clericalizar al diáco-
no, ritualizar sus funciones para permitirle vivir del La encuesta indica que a lo largo de América La-
culto como es desgraciadamente el caso de los pá- tina no se paga al envangelizador o catequista sino
rrocos, y burocratizar la Iglesia" ( u ) . cuando está trabajando fuera de su comunidad a tiem-
Como hemos visto el Documento del Celam so- po completo, como por ejemplo cuando actúa de pro-
bre el diaconado permanente en América Latina con- fesor en los Institutos Catequéticos (véase Apéndice
cuerda en que el diácono no debe vivir de los estipen- pregunta N9 3).
dios del culto [n). Cada comunidad debe apreciar el servicio que re-
El evangelizador también debe trabajar al modo cibe de su evangelizador y ayudar a los gastos de su
de los militantes laicos, dedicando la mayoría de su formación según sus posibilidades. Cada comunidad
tiempo y energías a su trabajo o profesión y trabajar debe tomar la responsabilidad de los gastos y repa-
en el ministerio de la palabra en su tiempo libre, so- ración de su propia capilla. En muchos lugares po-
bre todo los fines de semana. bres se considera un edificio multifuncional más apro-
piado: un edificio que sirve para la celebración de la
Ojalá que los mejores evangelizadores de hoy palabra los domingos, para escuela durante la sema-
sean los diáconos de mañana. Si se empieza pagando na, para reuniones, y en general al servicio del pueblo.
a los evangelizadores hoy, será difícil no pagar a los
diáconos mañana.

30 31
NOTAS DEL CAPITULO t i

(1) Conclusiones de la Segunda Conferencia General del Fpiscopado La-


tinoamericano. Agosto 26 - Sept. 6, 196S. MEDELLIN, Colombia. ?)oc.
K.' S, Catcquesis, números 1-1 y 17.
(2) Documento final del primer Encuentro Continental de Misiones en
América Latina, Abril 21-27, 196S, MELGAR, Colombia, N'> 27,
(3) Medellfn V 8, Catcquesis, 1, 17.
(4) Melgar N"'.' 41.
(5) Vaticano II, Lumen Gcniium 33, Ad Gentes 23.
(6) Segundo Galilea, Ev;mr;el¡zaclón en América Latina, IPLA, Quito, 196S,
pág. 47 y 66.
(7) Melgar N* 27.
(S) El Diaconado Permanente en América Latina, publícalo por Celain
departamento de vocaciones, Bogotá, Colombia, 1968 N<J 47. CAPITULO III
(9) Ibid N? 49.
(10) Ibid N° 43.
(11) Segundo Galilea, Para una Pastoral Latinoamericana, Dilapsa, Santia- LA FUNCIÓN DEL EVANGELIZADOR
go de Chile, pág. 185 y siguientes y Hacia una Pastoral Vernácula,
pág. 99.
(12) Diaconado Permanente, N" 43.
El evangelizador en América Latina tiene esen-
(13) Melgar S" 45. cialmente la misma función del diácono. Es la espe-
(14) Mary Wallace Helms, Monografía en publicación de tesis doctoral en ranza de muchos que los evangelizadores de hoy se-
Antropología sobre los Indios Mískitos del Río Coco, Nicaragua el
año 1968.
rán los diáconos de mañana. Para estos diáconos CE-
LAM anota cinco funcions:
1) El desarrollo integral de su comunidad;
2) La actividad evangelizadora;
3) La iniciación cristiana;
4) La liturgia; y,
5) La construcción de la comunidad cristiana en
sus diversos niveles i1).

1. La Promoción humana

Bajo el título de la "promoción humana", quere-


mos considerar dos de las funciones del diácono se-
gún los documentos del CELAM: desarrollo integral
y construcción de la comunidad cristiana.

32 33
El diácono y evangelizador debe tener conciencia Los Obispos en Medellín hicieron constatar que
viva de las exigencias del desarrollo integral de su estamos en un período en el cual la pastoral latinoa-
comunidad. Su vida profesional, familiar, social y eco- mericana se halla comprometida en la promoción hu-
nómica debe dar testimonio de su dedicación a la mana, a fin de que cada hombre se realice a sí mismo
promoción verdadera de su comunidad. y goce de los bienes de la naturaleza ( 5 ).
Como miembro de la comunidad cristiana, él de- Hoy nuestro énfasis en el desarrollo integral no
be fomentar la conciencia de desarrollo como una exi- es una mera táctica para no perder la juventud, sino el
gencia de la Fe y cumplimiento del Evangelio. Ade- resultado del desarrollo de la teología adaptando el
más debe participar en las actividades de desarrollo mensaje eterno e inmutable al mundo actual contem-
que sirven a la comunidad, pues toda esta labor de poráneo.
promoción es una exigencia fundamental de la voca-
ción de diácono o evangelizador ( 2 ). Por siglos hubo un conflicto entre dos aspectos
del papel de la Iglesia en el mundo. Un aspecto con-
Incluida en su función de desarrollo integral, está sideró al mundo como malo, lleno de pecados, el do-
la tarea de trabajar para la construcción de la comuni- minio del diablo. La única solución, apartarse del mun-
dad cristiana en todos los niveles. El diácono o evan- do. Este es el concepto de San Agustín en su "Ciu-
gelizador debe ser el animador de su comunidad y de dad de Dios". El otro concepto del papel de la Igle-
cada uno de sus miembros ayudándolos a desarrollar sia fue el de ser como la levadura dentro de) mundo,
sus dones y talentos personales al servicio del bien inspirado y santificando a dicho mundo. Con el Con-
común. A él compete que la Historia de la Salvación, cilio el último concepto ha ganado (Gadium et Spes
la obra divina, sea una obra de acción integral, de pro- 21c, 34, 43) y el resultado es el siguiente:
moción del hombre en todas sus dimensiones ( 3 ).
Los Obispos misioneros en Melgar pusieron la 1) Evitemos la dicotomía entre la Iglesia y el
promoción humana y el progreso de las culturas como mundo, entre los valores humanos y espirituales, co-
el primero de los principios fundamentales necesa- mo recomiendan los obispos en Medellín ( 6 ).
rios para la renovación pastoral en América Latina.
Enseñan que la comunidad cristiana es el Sacramento 2) Ahora subrayamos que la Iglesia tiene gran in-
Universal de salvación, por eso se debe asegurar la terés en el progreso de la técnica, en todo lo que li-
presencia activa del desarrollo integral del hombre en bere al hombre de la miseria, de la esclavitud y de la
el progreso de las culturas. pobreza (G. S. 39).
¿Por qué esta insistencia en el desarrollo y la for- 3) Resalta el valor salvífico del progreso humano
mación humana? Todavía hay sacerdotes en América y el desarrollo como parte del plan de Cristo para
Latina que creen que el evangelizador debe evangeli- nuestra salvación integral. La enseñanza, la medicina,
zar y dejar el desarrollo a otros. En la opinión de Se- la técnica agrícola, todos son signos de salvación del
gundo Galilea, América Latina necesita una teología poder del mundo ( 7 ).
y acción dinámica para que el progreso humano no se
haga contra la Iglesia, de otra manera, la juventud 4) Otro resultado es la voz clara de la Iglesia que
(que es más de la mitad del continente), cortará con nos anima hoy nos promueve en la renovación pasto-
la Iglesia. ral y teológica; los Documentos del Concilio Vaticano
34 35
II, Pacem in Terris de Juan XXili, Populorum Progressio La promoción humana es además el signo de
de Pablo VI, los documentos de Medellín, etc. amor que debe acompañar el anuncio de la Palabra en
Todo ésto no es una moderna invención de la Igle- nuestra evangelización. Sin este signo nuestro anun-
sia, sino un énfasis nuevo de las verdades contenidas cio de la Palabra resulta vacío e ineficaz. Considerada
siempre en la Biblia. así la promoción humana, no es una acción distinta de
la evangelización, sino, junto con el anuncio de la Pa-
El énfasis en el desarrollo integral y promoción labra, forma parte integrante de la evangelización.
humana es resultado también de la psicología de la Hablaremos más de eso en el Capítulo V sobre la
pobreza y la filosofía de auto-ayuda. Cuando confron- Evangelización.
tamos los problemas de subdesarrollo y pobreza en
América Latina, nos sentimos obligados a amar y ser- Ahora quizás entendamos por qué los tres Docu-
vir a Cristo en nuestros hermanos. No hay mejor ma- mentos del CELAM dan tanta importancia a la promo-
nera de ayudarlos que promoviendo su desarrollo in- ción humana en las funciones del evangelizador y diá-
tegral, es el mejor signo y prueba de amor que pode- cono. Hoy en la América Latina es difícil imaginar una
mos darles, ya que ahora comprendemos que la ayu- verdadera evangelización sin esfuerzos hacia un de-
da paternalista solamente logra personas más pobres sarrollo integral.
y más dependientes. El desarrollo integral o concientización tiene otro
Los promotores del desarrollo tienen un dicho: papel muy importante, aún esencial en nuestra pasto-
"Si se da a un hombre un pescado, se le ayuda hoy, ral moderna. Cuando tratamos de gente marginada, la
pero si se le enseña a pescar, se le ayuda para toda concientización de la persona es el requisito básico
su vida". Buscamos un servicio de amor que sea efi- o la primera etapa de la evangelización. La prioridad
caz para ayudar y encontramos "la concientización de no es de orden cronológico sino psicológico. No de-
la persona humana", la concientización de los hom- bemos primero concientizar y después evangelizar.
bres de su dignidad personal, su libertad, su capaci- No queremos separar las dos acciones. Nuestro le-
dad de mejorarse, de superarse, de desarrollarse. ma es: "Nunca no evangelizar".

Por eso la promoción humana y el desarrollo inte- En la medida en que un individuo es consciente
gral llegan a ser la expresión más auténtica de nues- de su valor como persona, de su libertad y capacidad
tra "Hodegética" o apostolado de caridad. Cristo di- para mejorar su vida, madura y se capacita para una
jo: "en eso conocerán los hombres que sois mis dis- verdadera conversación y entregada sincera a Cristo.
cípulos, si os amáis unos a otros" (Jn 13, 35). El más Este es el fin de la evangelización. ¿Hasta qué punto
eficaz signo de este amor de Cristo en la comunidad puede una persona no concientizada hacer su com-
en vías de desarroilo, es un programa de promoción promiso sincero y entrega personal a Cristo? La con-
humana y desarrollo integral. cientización es pues necesaria para la pastoral y la
evangelización de los grandes grupos de gente mar-
Por eso Segundo Galilea señala como barómetro ginada.
de desarrollo cristiano en una comunidad concreta,
no el número de comuniones ni las demostraciones Toda verdadera liberación humana predispone y
externas de fe, como procesiones, etc., sino la cari- refuerza el mensaje evangélico que es la liberación
dad. La caridad manifestada en programas de promo- en Cristo: liberación que trae progreso y desarrollo
ción humana ( 8 ). í 9 ).
36 37
El Vaticano II adopta (10) la teología contempo- cuidadosamente progreso temporal y crecimiento del
ránea que enseña claramente que la vocación del hom- Reino de Cristo, sin embargo, el primero, en cuanto
bre y sobre todo del cristiano, es el desarrollo de la puede contribuir a ordenar mejor la sociedad humana,
humanidad y la transformación del mundo en el amor interesa en gran medida al Reino de Dios" ( u ) .
de Cristo. Lá Iglesia Católica reconoce su obligación
primordial de promover a cada hombre, concientizán- El progreso interesa mucho a los obispos de este
dolo para superarse y transformar el mundo. continente que sufre tanta miseria. Por eso los Obis-
pos en Medellín desarrollan enfáticamente el tema de
¿Esto quiere decir que el evangelizador tiene que la promoción humana en todos los documentos, como
ser el presidente de la Cooperativa, el director del el tema de una sinfonía. Hallamos 10 referencias a
comité de Salud y el presidente del comité de Educa- la liberación humana, 18 de promoción humana y 34 al
ción de cada pueblo? No. El Evangelizador, como ani- desarrollo integral. Como ellos constatan que toda la
mador de la comunidad, debe procurar el desarrollo pastoral de América Latina se halla comprometida en
integral de su pueblo, y aceptar su responsabilidad la promoción humana ( 12 ). (Véase Apéndice N9 28-29).
como miembro de la comunidad, en caso de ser ele-
gido para alguno de los comités de desarrollo. Al nor-
te de Nicaragua, los catequistas y evangelizadores 2. La actividad evangelizadora
son casi siempre elegidos como miembros de la di-
rectiva de la cooperativa de su pueblo, pero raramen- La segunda función del evangelizador es el minis-
te son presidente de dicha cooperativa. Sería una lás- terio de la palabra. A él le cabe el gran privilegio de
tima si el evangelizador tuviera que hacer todo en el enseñar la palabra de Dios, la buena nueva de nues-
campo del desarrollo. El debe concientizar y animar tra salvación a los miembros de la comunidad.
a los demás hombres capaces de su comunidad y pre-
pararlos a tomar la responsabilidad en el desarrollo ¿Cómo lo hacen? los medios de evangelización
de su pueblo, evitando de esta manera la concentra- son tan importantes que los trataremos en detalle en
ción de responsabilidades en una sola persona. el capítulo sobre la evangelización.

En la Diócesis de Choluteca en Honduras, los ca-


tequistas o delegados del obispo ejercen también un 3. Liturgia
papel muy importante en el desarrollo de su pueblo.
Muchos son auxiliares de las escuelas radiofónicas Como la mayoría de nuestros católicos rurales e
para sus comunidades. indígenas no pueden asistir a la Misa cada domingo,
la celebración litúrgica es una función de capital im-
En toda esta explicación de la importancia de pro- portancia.
moción humana queremos evitar el error de "horizon-
talismo" que identifica el progreso humano con el de- La celebración dominical incluye el ministerio de
sarrollo del Reino de Cristo. Existe una clara y evi- la palabra y el culto o adoración de Dios.
dente distinción entre valores temporales y espiritua- Cada párroco rural anhela ofrecer a los feligreses
les, pero no hay una dicotomía ni oposición. Queda- en cada aldea o comunidad aislada la oportunidad de
remos seguros si proclamamos con los Padres del reunirse para escuchar la palabra de Dios y ofrecer
gran Concilo Vaticano II: "Aunque hay que distinguir juntos sus oraciones. La celebración dominical ofre-
38 39
ce otro medio potente de evangelización. Este tema Conclusión
será también tratado en un capítulo aparte.
Hemos considerado aquí algunas de las principa-
les funciones del evangelizador. No es una lista
4. Apostolado con los enfermos exhaustiva. El párroco y el equipo encargado de for-
mar los evangelizadores pueden dialogar con sus
Es difícil para quien no ha pasado su vida atendido evangelizadores para averiguar otras funciones y ser-
por médico y hospitales, apreciar la tristeza y deses- vicios que puedan ofrecer a la comunidad cristiana.
peración del pobre campesino o indigna en cama, con- Si establecemos un diálogo verdadero veremos que
frontando la enfermedad y la muerte, luchando sólito, los evangelizadores pueden aportar muchas sugeren-
sin doctor, enfermera ni medicinas. En muchos luga- cias valiosas, sobre todo después de algunas expe-
res se abre al evangelizador este apostolado con los riencias. (Véase Apéndice N? 23).
enfermos cuyo impacto penetra corazones inaccesi-
bles en la comunidad. Cada semana visita a los enfer-
mos acompañado de unas señoritas del coro para re- NOTAS DEL CAPITULO III
zar, conversar y alegrar con cantos la existencia te-
diosa del enfermo. Las comunidades cristianas esti- (1) El Diaconado Permanente N? 33.
man y aprecian mucho a los catequistas que practi- (2) Ibid.
can este apostolado cristiano de la misericordia. (3) Ibid.
(4) Segundo Galilea "Para una Pastoral Latinoamericana" pág. 18 y si-
guientes.
5. Otras funciones (5) Medellín N» 13, 11.
(6) Medellín 1, 15; 8, 4; 11, 6; 12, 10.
El evangelizador elegido por su pueblo es la per- (7) Segundo Galilea, "Evangelización en América Latina", pág. 53 y si-
sona ideal para bautizar a los niños en caso de emer- guientes.
gencia. (8) Segundo Galilea, "Pastoral de Hoy II", pág. 36.
(9) Para una Pastoral Latinoamericana, pág. 142 y siguientes. Para más
Las comunidades cristianas que viven lejos de la información sobre el desarrollo integral en la Iglesia puede leer la
Iglesia lamentan la ausencia de un sacerdote para Teología de desarrollo por José Comblin, en preparación, será pu-
atender sus moribundos. Cada equipo encargado de blicado por 1PLA y el artículo por Juan Alfaro que titula "Visión
la formación de evangelizadores, pueden dialogar con crisitana del progreso humano", Carta Mensual, CÍAS, Quito, Ecua-
los mejores y ayudarlos a desarrollar un rito para los dor, Agosto 1969.
moribundos. Un rito para el entierro cristiano es tam- (10) Vaticano I I . Gaudium et Spes 39; Apostolicam Actuocitatem 5.
bién apreciado por la comunidad. (11) Gaudium et Spes 39.
(12) Medellín N? 13, Formación del Clero 11.
En el capítulo Vil consideraremos la catequesis
de niños que muchos creen que es un apostolado pa-
ra mujeres.

40 41
CAPITULO IV

LA FORMACIÓN DEL EVANGELIZADOR

1. Observaciones preliminares
Hemos visto que el evangelizador debe ser un
hombre convertido, dedicado, concientizado de su pro-
pio valor y libertad. Un hombre convencido de los de-
rechos del hombre que comunica su convicción a su
comunidad. Un hombre dedicado a la transformación
del mundo por el amor. El evangelizador debe ser un
apóstol entregado a servir a su comunidad en el mi-
nisterio de la palabra.
Ahora consideraremos la delicada y difícil tarea
de ayudar al evangelizador a hacer florecer en su pro-
pia vida las cualidades latentes en el corazón de todo
cristiano.
Es indispensable que los evangelizadores se sien-
tan amados y apreciados por sus párrocos y "entrena-
dores" 1 . De otra manera no se pueden esperar bue-

1 Por "entrenador" entendemos un suscitador que libera. No tiene nin-


gún contenido de pedaf;CRÍa paternalista ni materialista.

43
nos resultados de su trabajo. Tienen que sentirse tiempo dictando a sus alumnos. Es bastante ineficaz
miembros importantes de su equipo, nuevos apósto- tal sistema de educación para enseñar a los niños que
les para llevar la buena nueva de salvación a su co- "dos más dos son cuatro" y "que Cristóbal Colón des-
munidad. Tienen que captar la mística de enseñar gus- cubrió América". Sería absurdo e inútil tratar de en-
tosamente el amor y doctrina de Cristo. Es preciso señar concientización, libertad y transformación per-
que sean hombres dedicados a servir a Cristo en su sonal con semejante sistema de educación pasiva. Re-
prójimo. Por eso es de suma importancia que los en- sultaría paternalismo cruel dictar a los evangelizado-
trenadores respeten a sus alumnos como cristianos res el Kerigma liberador de Cristo, el mensaje de sal-
adultos y hermanos; los traten como apóstoles en po- vación, considerándoles a ellos solamente objetos,
tencia y no como a niños o seminaristas. mensajeros ciegos para transmitir a los demás lo que
se les ha enseñado.
La tarea es concientizarlos e inspirarlos con el
deseo de transformar el mundo; inspirarlos con el de- Todo lo contrario... Los entrenadores deben sa-
seo de aprovechar al máximo el entrenamiento. No ber cómo ayudar al evangelizador a descubrir sus pro-
se les debe restringir con reglas arbitrarias ni sancio- pios valores, poco a poco a ganar confianza en sí mis-
nes infantiles. mo como persona capaz, con la ayuda de Dios, de
transformar el mundo. Los entrenadores no dictan el
Esto puede parecer muy obvio, pero desgraciada- mensaje de Cristo sino orientan al evangelizador y le
mente "lo obvio" no se practica en todos los institu- ayudan a desarrollar dicho mensaje o por mejor decir,
tos catequéticos de América Latina. En lugar de "im- le ayudan a encarnar el mensaje de salvación en los
poner reglas a los alumnos", los entrenadores forma- valores y expresiones de su propia cultura. Por eso
dores deben dialogar con los participantes para llegar es indispensable que los entrenadores conozcan pro-
a un acuerdo sobre un mínimo de costumbres esen- fundamente las verdades inmutables de la Revelación
ciales para el buen desarrollo del curso. y los principios de evangelizaron, para poder dar al
evangelizador pautas para desarrollar el kerigma adap-
En algunos cursos los entrenadores dejan a los tado a la mentalidad de su propia cultura.
participantes elegir 3 responsables del grupo que se
encarguen de la repartición del trabajo y del buen
funcionamiento del curso. De cualquier manera, sabe- ¿Sería necesario que los entrenadores sean pro-
mos que no podemos enseñar a un hombre a arar sin fesores diplomados? Sin duda sería muy útil que ten-
poner el arado en sus manos y dejarlo trabajar. Lo gan conocimiento de las ciencias pedagógicas. Si son
mismo sucede en el ejercicio de la responsabilidad y profesores que puedan adaptarse a una educación ac-
libertad. tiva y dinámica, podrían ser magníficos; pero si son
profesores aferrados a enseñar a los evangelizadores
en la misma manera pasiva y paternalista que hoy en-
vicia la educación primaria y secundaria de tantos paí-
2. La selección de los entrenadores ses, más valdría buscar otros. La formación, aptitud
y pedagogía de los entrenadores es de suma impor-
Preferimos la palabra "entrenador" a la de "pro- tancia.
fesor". La palabra de "profesor" puede llevar consi-
go la idea de una educación paternalista y pasiva. No
queremos profesores que pasen la mayor parte del

44 45
3. El desarrollo personal El único termómetro del desarrollo integral es el
cambio de actitud, ¡a concientización en nuestros cam-
El material disponible nos indica que la formación pesinos e indígenas. Cuando están convencidos de
del evangelizador y catequista en los Institutos de sus valores humanos y concientizados de su capaci-
América Latina, generalmente incluye tres aspectos: dad de superarse y mejorar su vida; cuando levantan
1 ? el desarrollo personal; 2° el desarrollo del mensa- su cabeza considerándose iguales o mejores que otros
je del Kerigma; y 3? la pedagogía. hombres; cuando voluntariamente se organizan para
mejorar su vida, serán entonces ellos mismos quienes
La Primera Semana Internacional de Catequesis, pregunten cómo organizar sus cooperativas, cómo me-
del 9 al 17 de Agosto de 1968, consideró en detalle la jorar la salud de sus familias, etc.
formación de catequistas en América Latina. Después
de escuchar dos ponencias, los miembros en mesa re- Nuestro programa para la formación de evangeli-
donda llegaron a un acuerdo sobre la importancia del zadores debe incluir este desarrollo personal. Debe
desarrollo personal de los catequistas bajo varios as- prepararlos a comunicar, orientar, llevar a los miem-
pectos. bros de sus comunidades por ese mismo proceso de
El catequista o evangelizador debe ser: desarrollo humano y concientización.
1 9 preparado para el diálogo; Es una tarea bastante difícil. Campesinos e indí-
genas no aprenden a dialogar escuchando conferen-
2° debe ser una persona con madurez individual cias sobre el diálogo. No podemos llevar a nuestros
y social y con capacidad de líder; líderes por un proceso profundo, personal e íntimo de
maduración, de metanoia,, de concientización, sola-
3? debe poseer el sentido de misión y ministerio
mente dictando conferencias.
profético ( J ).
Ya hemos visto cómo los documentos de Mede- En algunos países de América Latina existen pro-
llín y Melgar hablan del apostolado, desarrollo inte- gramas de Agencias nacionales e internacionales pa-
gral y promoción humana ( 2 ). ra la formación de líderes. Su éxito merece nuestra
confianza. Por ejemplo en el Ecuador, Punto Cuarto y
el Cuerpo de Paz, tienen programas que han dado buen
4. La concientización: resultado. En Nicaragua el Banco Nacional tiene un
programa de Concientización de líderes de cooperati-
Con la multiplicación de las comunidades en las vismo bien adaptado al campesino. Más de 800 cam-
parroquias rurales y las muchas demandas en el tiem- pesinos han aprovechado el programa de concientiza-
po de los párrocos rurales, nuestra única esperanza ción de los laboratorios vivenciales de la Universidad
de promoción humana y desarrollo integral entre cam- de Guatemala.
pesinos e indígenas está puesta en los líderes rurales Lo ideal sería aprovechar, cuando sea posible, la
y evangelizadores. experiencia de los profesionales para formación de lí-
deres evangelizadores.
No podemos calcular el éxito de promoción hu-
mana por el número de clínicas edificadas o coopera- En el caso de que nuestro equipo de entrenadores
tivas fundadas, sino por el cambio de actitud. tenga que llevar a los líderes evangelizadores por el
46 47
proceso de concientización y desarrollo personal, hay do un nuevo carisma, un nuevo poder de "concientizar
libros útiles que les pueden ayudar. "Liderazgo para al hombre".
la Acción en la Comunidad Rural" escrito por Kreitlow,
publicado por el Centro Nacional de ayuda Técnica, Consideraremos los siguientes campos:
Agencia Internacional, Buenos Aires; es distribuido Educación: El sistema de Paulo Freiré de la Edu-
por el Punto Cuarto y se puede pedir una copia en la cación Liberadora, se sirve de la dinámica de grupo
oficina de Desarrollo Internacional, Punto Cuarto, en para dialogar en pequeños grupos sobre palabras o
la capital de su país. Otros libros son los siguientes: frases "cargadas" y paulatinamente llevar a los par-
ticipantes por las sendas de la concientización (ver
D. M. Hall, "Dinámica de la Acción de Grupos",
Cap. VIII).
Herrero Hermanos, México Mathew Milles, "Aprendi-
zaje de Trabajo en Grupo", Ed. Troquel, Buenos Aires, Catequesis Kerigmática: Con pequeños grupos se
Argentina. utiliza el proceso de: 1) dialogar sobre un aconteci-
Jesús Andrés Vela, "Dinámica Psicológica y ecle- miento de la vida. 2) Considerarlo a la luz de la Biblia,
sial de los Grupos Apostólicos", Ed. Guadalupe, Bue- y 3) Llegar a una aplicación concreta a nuestra vida.
nos Aires, Argentina, 1968. (Ver Cap. V).

Lo ideal sería empezar el entrenamiento de líde- Proceso de Evangelización: Aprovechamos entre


res evangelizadores con un laboratorio vivencial de otras la misma técnica triple de la catequesis kerig-
relaciones humanas. Esto requiere que por lo menos mática (ver Cap. V).
uno de los entrenadores haya pasado personalmente Comunidad Eclesial de Base: Los cristianos ocu-
la experiencia de un laboratorio de este tipo. Todo los pan el mismo proceso para aplicar las Sagradas Escri-
entrenadores deben ser personas de gran paciencia, turas a la vida práctica (Ver cap. IX).
que sepan escuchar, promover, dialogar y guiar a los
evangelizadores a descubrir por sí mismos sus pro- En los cuatro campos se organizan pequeños gru-
pios valores. pos donde cada hombre tiene que tomar parte activa
en el diálogo sobre acontecimientos y problemas de
Los evangelizadores durante su entrenamiento de- la comunidad. Cada uno aporta sus ideas y solucio-
ben ser los primeros en aprovechar nuestros esfuer- nes. Poco a poco, después de solucionar un problema
zos para su desarrollo integral y liberación humana. tras otro, los miembros saboreando con gozo sus pe-
Ellos serán los agentes del desarrollo integral y queñas victorias, se convencen de su capacidad de
liberación humana de los demás, por lo tanto ellos de- solucionar sus propios problemas, llegan a apreciar
berán ser los primeros de pasar por este proceso. su propio valor humano, su dignidad como personas,
su capacidad para cambiar el mundo y de mejorarse,
el resultado directo y obvio puede ser: aprender a
5. Dinámica de grupos para la concientización leer, hacer su conversación y compromiso con Cristo,
o empezar una Cooperativa. El resultado indirecto y
La técnica o mística de la dinámica de grupos ha a veces no tan obvio, es la concientización del hom-
dejado rasgos en todas partes. Como la primera llu- bre de su propio valor y capacidad de mejorarse. Es
via de verano, ha dado nueva vida a las artes relacio- el primer paso necesario a la liberación integral y al
nadas con el nombre, y felizmente les ha proporciona- desarrollo.

48 49
Por eso, casi en cada contacto con los evangeliza- Lo que dicen los obispos dé la religiosidad tradi-
dores y con los fieles, sea en Educación, Evangeliza- cional de Bolivia, se aplica también en muchas partes
ción, Catequesis, Comunidad Eclesial de Base, etc., de América Latina, sobre todo en la zona rural e
puede continuar el proceso de concientización. Dice indígena.
el Concilio: "Así la Iglesia, cumpliendo su propia mi-
sión, contribuye y educa al hombre en su libertad inte- Los entrenadores pueden guiar a los evangeliza-
rior" (G. S. 58D). dores en su proceso de concientización al estilo de la
catequesis kerigmática: 1) empezando con un acon-
Hemos ya adootado como lema: "Nunca no Evan- tecimiento importante de su vida; 2) considerándolo
gelizar". Si lo entendemos bien, podemos completar- a la luz del Evangelio y 3) llegando a una conclusión
lo con otro "Nunca no concientizar". práctica para la vida
Además la técnica de la dinámica de grupos con Escojamos un factor negativo de la religiosidad
las tres etapas de la nueva catequesis kerigmática, como es la resignación pasiva y el sentido fatalista
puede servir más directamente para la concientización del destino que se manifiesta en muchos campesinos
y liberación integral del hombre. Una de las muchas e indígenas. Esta resignación pasiva a veces lleva al
posibilidades es el proceso delicado e importante de hombre casi a considerar como pecado cualquier es-
cambiar en el campesino actitudes que impiden su de- fuerzo por mejorar la vida Los entrenadores pueden
sarrollo por actitudes que lo promuevan. Considere- guiar a los evangelizadores a considerar lo siguiente,
mos este ejemplo: por ejemplo: /
Los obispos balivianos han hecho notar cómo la "Hace poco una plaga de gusanos destruyó la ma-
religiosidad tradicional contiene unos factores nega- yoría de la cosecha de frijoles. Es un acontecimiento
tivos para el desarrollo integral de los fieles. Ellos importante en la comunidad. Un campesino dice que
dicen: "La religiosidad tradicional anterior incluso al Dios está castigándolos por sus pecados. Otro dice
cristianismo, tiene valores positivos en la aceptación que su destino es ser pobre y que nadie puede cam-
de un Ser superior supremo, en poner la vida humana biar su destino. El entrenador sugirió la lectura del
bajo su poder y las expresiones públicas de la reli- libro del Génesis, donde Dios manda a Adán dominar
gión y la vida social. Pero muchas veces es una reli- la tierra; y otra lectura de San Pablo que dice que Cris-
gión de resignación pasiva, de castigo, de superacio- to nos libró de la esclavitud del mundo y del pecado.
nes, de antropomorfismo, que no ayudan al hombre a Empezó una polémica animada sobre-cómo el hombre
buscar su desarrollo". puede dominar la tierra como Dios manda. Unos re-
cordaron que los pocos que usaron insecticidas por
"El Concilio no establece una nueva teología es- primera vez en la comunidad, sufrieron menos daños.
tática de la Iglesia, sino más bien insiste en reformas Poco a poco llegaron a la misma conclusión de los
litúrgicas, catequéticas, estructurales y ecuménicas. obispos en Medellín, que el hombre es creador y ges-
Pero de todas las reformas sobresale la dinámica de tor con Dios del propio destino" {*).
la Iglesia en su encuentro con el mundo moderno...
Luego es misión de la Iglesia estar en el mundo y ser Un diálogo como éste puede poco a poco deste-
para el mundo como alma y fermento en la trayectoria rrar la resignación pasiva y el sentido fatalista del
histórica de su desarrollo y perfección" ( 3 ). destino y sembrar un verdadero deseo y ánimo, auda-

50 51
cia y la convicción de que el hombre puede y debe un valor positivo, un valor mejor. Por ejemplo, la san-
mejorar su vida dominando la tierra. ta audacia del hombre que Dios mandó a dominar la
tierra, reemplaza sutilmente el concepto de resigna-
Los entrenadores también pueden organizar otros
ción pasiva y destino fatalista de muchos.
diálogos a fin de reemplazar la obsesión del castigo
por una profunda esperanza cristiana. Pueden propo- La liberación humana incluye la secularización o
ner el amor y servicio de Cristo en la Comunidad co- liberación del hombre de superticiones y prácticas
mo motivación, en lugar de miedo al castigo. contraproducentes de su religiosidad. Según el plan
de Dios, el hombre debe dominar más y más la tierra
Con un poco de adaptación el mismo concepto
y la naturaleza. Con el progreso de la ciencia estamos
de que Dios quiere que el hombre domine la tierra y
realizando más y más el plan del Creador (ver A. A.
la naturaleza, puede ayudar para remplazar las super-
2). Sin duda la conquista del espacio y de la luna
aciones por la técnica científica, medicinas para en-
agrada a Dios.
fermos e insecticidas contra las plagas.
Los entrenadores deben tener conocimiento pro- Hace años María rezó a San Jerónimo y amarró
fundo de la cultura, creencias, costumbres y religio- al pescuezo de Juancito un pedazo de algodón con el
sidad de los evangelizadores. Necesitan también una que había tocado la imagen de San Jerónimo para pro-
creatividad para organizar diálogos para la liberación tegerlo del sarampión Hoy, con la sociedad seculari-
de superticiones y concientización de los evangeliza- zada, María lleva a Juancito para hacerlo vacunar..
dores. Hace años, José rezaba a San Antonio y pedía la ben-
dición del sacerdote para defender su milpa contra la
Después estos evangelizadores ayudados de los plaga. Hoy, compra insecticidas.
apuntes regresarán a sus comunidades para a su vez
guiar a los miembros de las mismas, siguiendo el mis- Como hemos visto, la secularización puede oca-
mo proceso y concientización. sionar una crisis de fe. Pero si explicamos bien el
fenómeno de la secularización a nuestros evangeliza-
Este proceso es aplicable a problemas de agricul- dores, puede ser más bien un proceso de desarrollo
tura, economía, salud, educación, etc. y aún según el plan de Dos un instrumento divino pa-
ra liberar al hombre de la esclavitud de las prácticas
superticiosas contraproducentes de la religiosidad tra-
6. Preparación para la secularización dicional. Puede ser parte del proceso de rescatar al
hombre de la apatía, para poder despertarle concien-
El mismo proceso y muchos de los mismos ejem- cia de su libertad y responsabilidad para mejorarse y
plos pueden ser útiles para preparar al campesino e forjar su propio destino ( 5 ).
indígena para su integración en una sociedad secula-
rizada. Los entrenadores tanto como los evangeliza-
dores necesitan mucha prudencia para distinguir en- 7. El peligro del cambio
tre los valores positivos y negativos de la religiosidad
y costumbres de su gente. Ambos deben guardar ce- Todo cambio cultural implica conflicto. Una ver-
losamente lo positivo y no atacar lo negativo directa- dadera promoción humana exige el reemplazo de va-
mente sino tratar de reemplazarlo prudentemente por lores negativos por valores positivos que promuevan
52 53
el desarrollo. Así la conversión a Cristo implica tam- Algunas sectas protestantes han convencido a sus
bién la supresión de valores negativos para posibili- diáconos y predicadores que todo baile y uso de licor
tar una dedicación radical de la vida a Cristo. es pecado. Conscientemente los diáconos y predica-
dores indígenas han intentado excluir completamente
Conviene que algunos de los responsables del todo baile de tipo cultural, aún folklórico y todo licor,
equipo pastoral o de entrenadores sean conscientes aún ceremonial, cultural, de sus celebraciones religio-
de las implicaciones y peligros del cambio social, tan- sas. Los que no tomaron ni bailaron fueron excluidos
to en el aspecto sociológico como antropológico. Un de la comunidad y socialmente aislados. Mientras
diálogo abierto y sincero entre los responsables y los tanto los católicos de la misma cultura promueven los
evangelizadores sobre estas implicaciones del cam- bailes típicos de la comunidad y permiten el uso mo-
bio en el desarrollo integral y la conversión a Cristo, derado de las bebidas típicas también, durante sus
resultaría de gran valor. fiestas.
Una condición previa para este diálogo sería des-
Así, la concientización y desarrollo personal e
pertar la conciencia de los evangelizadores para ani-
integral del evangelizador en este aspecto incluye tres
marlos a juzgar las costumbres de sus comunidades
etapas de formación de la conciencia. Esta formación
a la luz de los valores del Evangelio.
que se realiza no por medio de conferencias, sino por
Este diálogo puede resultar de provecho doble el diálogo:
para los evangelizadores: 1) capacitarlos para distin-
19 Despertar la conciencia por medio del diálogo.
guir claramente qué valores dentro de su cultura de-
ben continuar y ser promovidos y los valores negati- 2° Promover grupos de mesas redondas para re-
vos que deben ser reemplazados. 2) convencerles flexionar sobre los valores de la cultura y los cambios
que por sus propios esfuerzos pueden llegar a con- implicados en el desarrollo integral y la conversión
vicciones profundas sobre lo que pueden y debe ha- a Cristo.
cer para promover la liberación integral, desasorrollo
y conversión a Cristo de sus comunidades. 3? Planificar la manera de aprovechar sus cono-
cimientos con la gente de su comunidad y llevarlos
A veces el resultado de estos diálogos supera por el mismo proceso de desarrollo integral y la con-
nuestras esperanzas. Por ejemplo, un evangelizador versión a Cristo.
regresó a su pueblo después de un diálogo sobre la
importacia y valor positivo de las fiestas religiosas; Esta no es una mera planificación para "revender"
organizó para Navidad una fiesta profundamente reli- sus ideas nuevas a la gente de la comunidad, sino una
giosa y alegre y tan adaptada al sentido de respeto verdadera planificación de la evangelizaron en el pro-
en su comunidad, que no había ni un borracho. ¡El año ceso de liberación integral de su comunidad.
anterior no había habido ni un hombre sobrio!.. . En el centro para la formación de catequistas y
En esta etapa importante de la formación del evangelizadores en la Diócesis de San Miguel (El Sal-
evangelizador los entrenadores deben tener mucho vador) , los catequistas son confrontados con 43 po-
cuidado de ser fieles al Evangelio y valores culturales sibles proyectos para mejorar la vida de su comuni-
en sus esfuerzos de despertar la conciencia de los dad en los campos de la economía familiar, salud no-
evangelizadores. El Concilio dice que debemos ser fie- uso del tiempo libre, educación y proyectos de servi-
les a Dios y fieles al hombre (G. S. 21). cio de la comunidad. No es posible ni aconsejable tra-

54 55
tar de realizar todos los proyectos en cada comunidad, Finalmente, el equipo de entrenadores debe esti-
pero por lo menos el evangelizador debe estar entrado mular y comunicar la alegría y felicidad que un após-
sobre los posibles programas, dejando a la comunidad tol necesita para comunicar efectivamente el mensa-
escoger lo que crea más apremiante. je y amor a Cristo. No hay nada más triste que ver
a un hombre predicando la buena nueva de nuestra
salvación por obligación, sin dinamismo y aparente-
8. Cualidades para promover mente sin interés. En este caso se encuentran aún
algunos sacerdotes que no sirven para evangelizado-
Para ser verdaderamente efectivo en su aposto- res porque hablan sin gusto y alegría de los aconte-
lado, el evangelizador necesita: cimientos de Cristo y nuestra salvación.
1 ? El carisma divino de evangelizador y promotor
de la liberación integral de su comunidad. 9. El desarrollo espiritual:
2? El convencimiento personal de estar liberado
y de ser capaz de mejorar, de superarse, dedicado al Cuando hablamos de desarrollo espiritual no que-
servicio de Cristo. remos establecer una dicotomía u oposición entre de-
sarrollo espiritual y personal, ni entre valores huma-
3? El deseo profundo y alegre de comunicar la nos y espirituales. Como hemos visto, los Obispos
buena nueva del Mensaje de Salvación a su comuni- de América Latina en Medellín, 4 veces pidieron que
dad. El equipo de entrenadores debe descubrir y fo- cuidadosamente evitemos cualquier dicotomía entre
mentar estas cualidades en los evangelizadores. los dos. Cuando hablamos de desarrollo espiritual
consideramos distintos aspectos básicos en el desa-
El carisma viene del Espíritu Santo, no del equi- rrollo de la misma persona del evangelizador.
po de entrenadores. Pero ellos pueden descubrir, fo-
mentar y ayudarles a desarrollar este carisma. Si un El Papa Paulo VI, en su discurso de inauguración
hombre fue elegido evangelizador por su comunidad y de la Reunión del CELAM en Medellín, Agosto 1968,
no tiene todavía el carisma necesario, los entrenado- habló de la necesidad del testimonio de vida en todos
res pueden prepararlo para recibirlo. El Espíritu San- los ministros y apóstoles del Espíritu Santo. Todo el
to no rechaza a los que buscan sus dones con sinceri- mundo califica la pureza de nuestro amor a Cristo en
dad, sobre todo si son para el beneficio de la comu- cuanto se manifiesta en amor y servicio a El en la co-
nidad. El Concilio Vaticano II, dice: "Todos, quien munidad.
quiera que sean, están llamados al apostolado y el
Espíritu Santo les ayuda a cumplir este apostolado" El documento del CELAM sobre el Diaconado
(L.G. 33 a y b, 35 d . j . El espíritu Santo obra por me- Permanente, dice que el misionero laico debe inser-
dio de la comunidad cristiana en la Iglesia. tarse en una espiritualidad diaconal, una espirituali-
dad de servicio profundo y de culto, según el sentido
Los entrenadores también deben ayudar a los eclesial de disponibilidad para toda obra buena, es-
evangelizadores en el proceso de su liberación inte- píritu litúrgico y amor a la oración, y en los casados,
gral, incluyendo su conversión y compromiso con Cris- una auténtica espiritualidad conyugal ( 6 ). Podemos
to. Los evangelizadores no pueden hablar de una ex- aplicar estos mismos consejos en la formación espiri-
periencia que nunca han vivido. tual de nuestros evangelizadores.
56 57
En la formación inicial tanto como en las reunio- litúrgicos, (incluyendo celebraciones dominicales sin
nes mensuales, tenemos que recordar a los evangeli- sacerdote), las riquezas de la Palabra de Dios".
zadores las exigencias de su apostolado. En cada reu- (D. V. 25).
nión podemos recordarles que predicamos primero y
sobre todo con nuestro ejemplo y después con nues- Muchos equipos sacerdotales y pastorales en pa-
tras palabras. rroquias y religiosos en sus conventos, han sustituido
la meditación privada por una meditación bíblica en
El Documento de Melgar dice que el misionero común. En pequeños grupos (no más de 8 a 10 per-
laico debe insertarse en la comunidad como un testi- sonas), se lee una parte de la Biblia en común y lue-
monio de fe y de caridad para con los hombres que vi- go cada uno aporta sus observaciones y aplicaciones
concretas a la vida de hoy. La reunión puede durar de
ven ahí ( 7 ).
veinte a 45 minutos. Sería de gran provecho introdu-
Este testimonio de fe y de caridad tiene que bro- cir esta costumbre en nuestros evangelizadores du-
tar de una espiritualidad auténtica: una sincera dedi- rante el curso de su formación. Así implantaríamos
cación a Cristo. en sus vidas una costumbre que ellos pueden seguir
Hay programas catequéticos en zonas rurales de con sus familias y sus comunidades eclesiales de ba-
América Latina que han fracasado después de años y se cuando regresen a sus pueblos. De esta manera
esfuerzos por que los catequistas no eran hombres ayudaríamos a desarrollar una verdadera espirituali-
verdaderamente evangelizados y comprometidos con dad bíblica que podrían comunicar a los suyos en las
Cristo. celebraciones dominicales y catequesis kerigmáticas.
Es preciso que los evangelizadores sean forma- Cada semana rezamos en el salmo 142: "Enséña-
dos en una espiritualidad moderna, post-conciliar, co- me, Señor, a cumplir tu voluntad". Tenemos que in-
rrigiendo prudentemente las superaciones y factores culcar a nuestros evangelizadores que la voluntad de
alienantes de su religiosidad. Dios es la liberación integral del hombre. La tarea de
la Iglesia aquí en la tierra, es la liberación integral del
La espiritualidad post-conciliar que queremos fo- hombre, es la construcción integral del Reino de Cris-
mentar en nuestros evangelizadores es eminentemen- to aquí en la tierra. En el mismo salmo rezamos: "Tu
te bíblica. El Concilio dice que "veneremos la Sagra-
espíritu es bueno, Señor y me guía por la tierra llana".
da Escritura, como lo hemos hecho con el Cuerpo de
C r i s t o . . . Es tan grande el poder y la fuerza de la Pa- Tenemos que desterrar la excesiva conciencia de cul-
labra de Dios, que constituye el sustento y vigor de pa que aflige a muchos y reemplazarla con la confian-
la Iglesia, firmeza de fe para sus hijos, alimento del za de hijos de Dios y del Espíritu Santo que nos guía.
alma, fuente límpida y perenne de la vida espiritual". El Salmo concluye: "Siervo tuyo soy, Señor", tenemos
(D. V. 21). que hacerles comprender que el servicio que Dios
quiere de nosotros no es el de las penitencias extra-
Según el Concilio, "especialmente los sacerdo- ordinarias ni promesas difíciles, ni la aceptación pa-
tes, diáconos y catequistas dedicados por oficio al mi- siva y apática de una vida de miseria, sino el servicio
nisterio de la Palabra, han de estudiar y leer asidua- fiel de Cristo mismo en el prójimo. El apóstol San
mente la Escritura, para no volverse predicadores va- Juan dice: "Si alguno dice "Amo a Dios y aborrece a
cíos de la palabra, que no la escuchan por dentro; y su hermano, es un mentiroso, pues quien no ama a
han de comunicar a sus fieles, sobre todo en actos su hermano a quien ve, no puede amar a Dios que no

58 59
ve. Y hemos recibido de El este mandamiento: quien —La concientización de la comunidad en función de
ama a Dios, ame también a su hermano". (Jn I, 4, 20 su desarrollo integral, en sus dimensiones políticas,
y siguientes). sociales y económicas.
—Orientación para la pastoral de la comunidad de
9. El Programa de Estudios base ( 9 ).

Es interesante notar el énfasis que el documento


El programa de estudios depende del concepto da a un enfoque antropológico de la Sagrada Biblia y
que los dirigentes tengan de la función del evangeli- a una formación antropológica en los candidatos. So-
zador y el tiempo disponible. Nuestra encuesta indi- lamente así podemos garantizar, o por lo menos espe-
ca (8) que la formación integral de los catequistas rar, que los evangelizadores podrán presentar el men-
incluye la promoción humana y estudios bíblicos pre- saje de Dios en el idioma, manera de pensar, leguaje
dominantemente, tanto en el campo rural como indí- y cultura de sus grupos étnicos. No basta repetir y
gena en la América Latina. Esto corresponde bien a traducir fielmente la forma del mensaje entregado a
la prioridad en las funciones del evangelizador ya con- una cultura semítica hace ya dos o tres mil años.
siderados en capítulo anterior. El CELAM incluye los
materiales siguientes en su programa de estudio pa- Como hemos visto ésto exige una creatividad de
ra candidatos al diaconado: parte de los entrenadores para preparar a sus envan-
gelizadores para la actual sociedad secularizada. De
—Una introducción a la Biblia, cuidando especial- no hacerlo de esta manera, no estamos confrontando
te el enfoque antropológico. las realidades y exigencias del mundo moderno, co-
rremos el riesgo de marginar a los católicos y encar-
—Una síntesis del patrimonio de la fe, de la vida celarlos en un gheto. La triste cosecha de tal negli-
cristiana partiendo del conocimiento y vivencia gencia la vemos todos los días en las grandes ciuda-
del misterio pascual y las exigencias de una in- dades de América Latina: la pérdida de la fe en cató-
serción de la Iglesia en el mundo de hoy. licos que nunca fueron preparados psicológica y reli-
—Un análisis de los documentos conciliares ponti- giosamente para la sociedad secularizada.
ficios y episcopales en materia de pastoral litúr- ¿Esto quiere decir que la Iglesia está cambiando
gica y social. las verdades eternas? No. Sino que está devolviendo
—Una orientación continua y renovada para el apos- al mundo lo suyo, como dice Pablo VI en su discurso
tolado militante. de clausura del Concilio Vat. II.
—Una formación antropológica que tenga en cuen- El libro "Catequesis y misiones" editado por Jo-
ta las culturas autóctonas. honnes Hoffinger, incluye las ponencias y conclusio-
nes de la Semana Internacional de Estudios sobre la
—Ejercicio práctico de la predicación de la palabra. Catequesis y Misiones de Eichstátt ( 10 ). Es un teso-
—Formación dinámica de grupos y relaciones hu- ro de material sobre la tarea catequística en las mi-
siones y la formación de catequistas. No es posible
manas.
aplicar todas las sugerencias pero sirve para estudiar
—Medios de comunicación social. ideas y provocar al diálogo.

60 61
La Semana Internacional de Catequesis en Mede- aprecian mucho tal oportunidad de practicar y regre-
llín 1968, presentó dos ponencias sobre formación de sar a sus pueblos con más confianza.
catequistas. Después los autores de dichas ponencias ¿Cuánto tiempo debe durar el curso para evange-
actuaron como coordinadores en una mesa redonda lizar a los evangelizadores? La encuesta indica que
sobre el mismo tema. Las conclusiones resultaron en América Latina los cursos para catequistas rurales
muy interesantes ( n ) . e indígenas duran desde dos semanas hasta varios
La actitud del catequista o evangelizador debe años.
ser de diálogo para que su acción, los hechos huma- La duración en cada parte depende de las cir-
nos y la palabra divina ayuden a los hombres a descu- cunstancias, la disponibilidad de los candidatos, la ca-
brir y a aceptar a Cristo y su mensaje. pacidad financiera del instituto catequístico, los en-
El mensaje carismático debe descubrir el valor y trenadores, etc.
el sentido cristiano de los signos humanos actuales. No podemos decir que cuanto más largo el cur-
Tanto el programa de estudios como el mensaje que so sea mejor. La experiencia de algunas organizacio-
nosotros comunicamos a los evangelizadores (y ellos nes internacionales nos indican que si los campesinos
a sus comunidades), deben ser eminentemente orien- o indígenas pasan dos o tres meses en un ambiente
tados a la liberación y promoción integral del hombre de más comodidad de vida, muchos ya no quieren re-
en todas sus dimensiones. Como dicen los Obispos gresar a sus comunidades. Si el curso es largo, es
en Medellín, la Historia de Salvación es una acción aconsejable dejar a los alumnos regresar a su pueblo
de liberación integral y promoción del hombre en to- por lo menos cada dos o tres meses, sobre todo si
da dimensión, cuyo único móvil es el amor ( 12 ): "Así son padres de familia.
como la Iglesia quiere servir al mundo irradiando so-
bre él la luz y una vida que sana y eleva la dignidad La verdadera prueba del evangelizador, es decir,
de la persona humana, consolida la unidad de la so- de su efectividad, es su trabajo en su comunidad pro-
ciedad y da un sentido y un significado más profundo pia. Por eso, institutos que tienen programas más
a toda la actividad de los hombres" ( 13 ). Nuestro men- largos, por ej. en el Río Coco, Nicaragua, dan breves
saje y nuestra preparación de los evangelizadores de- cursos de iniciación de un mes y después de averi-
ben ser orientados a realizar esta gran misión de la guar por un año cómo trabajó en su comunidad, invita
Iglesia en América Latina. a los mejores a un curso más largo.
Es admirable ver en la encuesta cómo los mejo- Algunos párrocos, por ejemplo en la Paz, Bolivia,
res institutos catequéticos latinoamericanos para in- consideran sastifactorios sus programas con indíge-
dígenas y campesinos, tratan de hacer eso ( 14 ). nas sin ningún curso formal, solamente con reuniones
semanales con todos sus catequistas adultos.
Como las Escuelas Normales tienen un programa
que ofrece al futuro profesor una oportunidad de en- Uno de los mejor organizados Institutos Catequís-
señar, de poner en práctica las técnicas aprendidas, ticos, en San Miguel, El Salvador, ofrece programas
así el programa para evangelizadores debe ofrecen completos incluyendo apuntes mimieografiados para
amplia oportunidad para practicar las celebraciones todos los temas enseñados: religión, liderazgo, desa-
dominicales, la catequesis, el rito del entierro, visitas rrollo comunal, agricultura, etc. (ver apéndice para
a los enfermos, etc. Los evangelizadores candidatos direcciones).

62 63
La financiación del curso de estudios generalmen- 10. La Pedagogía
te es un problema. La evangelización no aporta nin-
gún sistema económico, para la manuntención ni pre- ¿Qué tipo de pedagogía conviene usar para la for-
paración de evangelizadores. Algunos institutos cate- mación del evangelizador latinoamericano? Es nues-
quísticos son financiados por ayuda exterior; otros por tra convicción que la educación vertical y pasiva que
la Diócesis. Muchas comunidades rurales e indígenas todavía es muy común, es completamente inadecuada
pagan los gastos de comida para el curso de sus pro- para las exigencias del apostolado moderno. Estamos
pios evangelizadores. Aunque algún instituto esté -en de acuerdo con los documentos del CELAM sobre el
condiciones de sostener totalmente los gastos de es- diaconodo que exige métodos activos en la formación
tos cursos, es aconsejable que la Comunidad y tal vez de los evangelizadores ( 15 ).
aún el mismo evangelizador ofrezcan cooperación ya
sea en efectivo o en víveres para el curso. Así las Vamos a examinar el problema brevemente en el
comunidades aprecian más los servicios que reciben Capítulo sobre la educación liberadora.
de su evangelizador. Los misioneros extranjeros de
este modo pueden evitar así el peligro de organizar
programas tan costosos que la Iglesia local nunca po- 11. La formación continua (reuniones mensuales)
dría sostener cuando llegue a su edad madura e in-
dependiente. Las reuniones frecuentes con los evangelizadores
después del curso de formación es de importancia ca-
Con la ayuda de las comunidades locales, el pá- pital. Muchos párrocos atribuyen el éxito de su pro-
rroco rural puede empezar un humilde programa ini- grama más a las reuniones mensuales que a la pre-
cial de formación de evangelizadores con muy pocos paración inicial. Algunos institutos catequísticos en
gastos. No necesita edificios especiales ni grandes América Latina no aceptan alumnos si su párroco no
cantidades de dinero... Hay centenares de catequis- se compromete de tener reuniones con ellos cada
tas rurales dedicados que se acomodan como pueden mes. Parece que hay mucha sabiduría en esta deci-
durante una semana durmiendo en el piso de la Iglesia sión, porque generalmente el evangelizador aislado de
o escuela cuando asisten a sus cursillos o reuniones. su comunidad que no se siente apoyado y apreciado
Hay pastores rurales en la América Latina que por su párroco no sigue trabajando por mucho tiempo.
quieren organizar un programa para la formación de
evangelizadores indígenas. El responsable del grupo He oído a un párroco decir "Mis catequistas tra-
pide una gran cantidad de dinero a alguna institución bajaron muy bien por unos tres o cuatro meses, des-
extranjera para empezar un programa formidable. pués del curso. Pero después se desanimaron y no se
Ahora, todo queda paralizado mientras pasan los me- preocuparon de las celebraciones dominicales, etc.".
ses esperando la respuesta. ¡Qué lástima! Donde hay El párroco no tenía reuniones mnsuales con sus ca-
voluntad, hay manera de realizarlo. Muchos párrocos tequistas. Como hemos visto en algunas partes de
rurales que viven en penuria no pueden ofrecer más Bolivia, los párrocos mantienen un programa de evan-
que una reunión semanal para sus evangelizadores in- gelización por medio de sus catequistas sin ninguna
dígenas y sin embargo, gracias a estas humildes reu- preparación previa, solamente con reuniones fre-
niones, tienen cristianos más evangelizados que los cuentes.
feligreses de los párrocos cómodos de los centros ur- No hay esperanza de éxito para ningún programa
banos. de evangelización o catequesis s i el párroco no se

64 65
preocupa de reunirse frecuentemente con sus evan- cuando se pasa una película por la noche. De cual-
gelizadores. quier manera los evangelizadores deben esperar con
¿Por qué son tan importantes estas reuniones? gusto sus reuniones y asistir con ánimo y añorar con
verdadera ilusión la siguiente reunión.
¿Cuál es la magia del éxito? El fin de la reunión
es primero y sobre todo animar y motivar a los evari- ¿Por qué tanta insistencia en hacer las reuniones
gelizadores. La reunión debe ser una renovación es- alegres? Porque es moralmente imposible para un
piritual y sicológica, dando a los evangelizadores el hombre seguir dedicando su servicio domingo tras do-
sentido de pertenecer al equipo. El párroco debe par- mingo tras domingo, celebrando la palabra semana
ticipar en las reuniones y comunicar a sus evangeli- tras semana, visitando los enfermos día tras día, ins-
zadores un sentido de orgullo de ser los apóstoles de truyendo, sirviendo y evangelizando a su comunidad,
hoy, un sentido de alegría de poder anunciar la buena si carece de una alta motivación. El tiene que sentir-
nueva de salvación, un sentido de satisfacción de ser se necesario, sentirse acogido como miembro del gran
instrumentos de Cristo para la salvación de sus co- equipo de apóstoles, haciendo el trabajo de Cristo.
munidades. Nadie trabaja más ni mejor para la salva- Si a algunos evangelizadores les falta esta gratitud
ción y la liberación integral de las comunidades rura- y aprecio de parte de su comunidad, toca al equipo
les e indígenas que los evangelizadores conscientes. reemplazarla. Debemos ayudarlos a ser alegres en el
trabajo del Señor. Tenemos que amarlos y animarlos
El párroco y los responsables de las reuniones como San Pablo a Timoteo y Tito.
debe estimular a los evangelizadores con justas ala-
banzas por sus trabajos. Deben agradecerles en nom- A veces por las distancias y problemas de trans-
bre de Cristo y levantar en alto la nobleza de su vo- porte no es posible tener reuniones con frecuencia.
cación. Deben demostrar su amor y aprecio por sus En Río Coco, por ejemplo, tenemos reuniones de tres
evangelizadores. días con los evangelizadores cada dos o tres meses.
Es claro que sería mejor tener reuniones mensuales
Nunca deben regañarlos en público, sino que aunque fueran más breves.
cuando haya problemas, tratarlos con ellos en privado,
como un padre habla con su hijo, tratando de ayudar Algunos de los mejores programas rurales cele-
al único hijo amado. Las reuniones deben ser muy bran reuniones con sus evangelizadores cada mes o
alegres y los evangelizadores deben sentirse miem- aún cada semana.
bros de una familia íntima. Debe existir una unión es- ¿Qué hacer durante las reuniones?
piritual, una unión de dedicación y servicio, de amor
sensible entre todos los evangelizadores y los sa- Además de animar y motivar a los evangelizado-
cerdotes de la parroquia. Las reuniones de los evan- res por medio de sermones y contactos personales, el
gelizadores deben desarrollarse en una atmósfera ale- párroco o sacerdote encargado puede recibir los in-
gre y gozosa para todos. En Río Coco, Nicaragua, con formes sobre el progreso de cada Iglesia local y de
toda confianza piden prestado la radio del Padre, en su comunidad.
la noche escuchan música y juegan "bingo" con pre- Esto ayuda mucho a los evangelizadores, y sus
mios de ropa, golosinas, artículos personales, insec- informes, aunque humildemente presentados, son una
ticidas, etc. En Choluteca, Honduras, los catequistas inspiración para todos los sacerdotes lo mismo que
con el párroco organizan paseos al mar, de vez en para los apóstoles laicos. Las reuniones sirven tam-
66
67
bien para ensayar las celebraciones dominicales, de Las cartas a Timoteo y Tito ofrecen buena mate-
alguna catequesis nueva. El ideal de la reunión, será ria para meditación y revisión de trabajo para los en-
la unión de todos en el amor de Cristo manifestado trenadores. Deben examinarse indagando si tienen el
en la celebración eucarística. Aquí sentimos la unión mismo amor paternal de Pablo hacia sus evangeliza-
íntima con nuestros apóstoles. La comunión bajo las dores: "Te escribo esta carta, Timoteo, mi verdadero
dos especies es permitida para estas reuniones ca- hijo en la fe, deseando que tengas bendición, miseri-
tequísticas. cordia y paz de Dios nuestro Padre y de Cristo Jesús,
nuestro Señor". (I Tim. 1, 2). "A mi querido hijo Ti-
Es importante que los evangelizadores tengan
moteo" (III Tim. 1,2). " A l recordarte siempre en mis
contacto personal con su párroco. Las reuniones brin- oraciones, día y noche, doy gracias a Dios...." (II Tim.
dan la ocasión ideal. 1,3). "Tito, mi verdadero hijo en la f e . . . " (Tit. 1,4).
En algunas partes de América Latina los párrocos Y véase II Tim. 2, 1.
aprovechan las reuniones con sus evangelizadores en
el plano de Consejo Parroquial, ya que dichos evan- Los evangelizadores de Pablo no podían tomar un
gelizadores habían sido elegidos por sus comunidades. avión para reuniones frecuentes con su entrenador.
Párroco y apóstoles laicos, representando cada comu- Pero Pablo mantuvo contacto con ellos y siguió ani-
nidad, dialogan sobre los problemas y programas de mándolos y formándolos por medio de sus cartas ins-
la parroquia. piradas. A pesar del obstáculo formidable de la dis-
tancia y también del transporte, Pablo invitó a Tito y
Cuando hay reuniones de varios días se puede tal vez a otros de sus evangelizadores a pesar el in-
continuar la formación espiritual del apóstol laico, for- vierno con él en Nicápolis. ¡Qué ejemplo para el pas-
mación evangélica y otros temas incluidos en la for- tor de hoy!
mación inicial del evangelizador. Tanto en la forma-
ción inicial como en las reuniones mensuales, el único Hasta hoy seguimos el consejo de Pablo de bus-
tipo de educación aceptable es la activa, dinámica, car a hombres capaces de enseñar la palabra de Dios
dialogante. Quizás el éxito del programa depende a otros. (II Tim. 2, 2). Hagamos lo posible, como Pa-
más de la frecuencia de las reuniones que de cual- blo, para que nuestros evangelizadores se sientan unir
quier otro factor. dos con nosotros en el amor de Cristo. (II Tim. 2, 1).

Una etapa valiosa en la formación de evangeliza-


12. Ejemplo de San Pablo:
dores es considerar a la luz de la Biblia lo que debe
ser su apostolado y forma de vida con su comunidad
Será de gran provecho para los entrenadores y como ministros de la palabra de Dios.
evangelizadores estudiar la técnica de formación em-
pleada por San Pablo, si se puede llamar su relación El entrenador puede invitar a los evangelizadores
íntima de amistad y amor con sus discípulos "una téc- a considerar en concreto cuál es su actitud y com-
nica". La relación y actitud del Apóstol de los genti- portamiento en sus comunidades en los aspectos aba-
les para con Timoteo, Tito, Lucas, Tíquico, Aquila, Li- jo enumerados. Después de considerarlos uno por
no, etc. es un ejemplo para todos los párrocos y en- uno, en pequeños grupos de 7 u 8, se puede leer el
trenadores. texto bíblico que acompaña a cada tema y aplicarlo
a su vida propia. Siguiendo esta consideración since-

68 69
ra y humilde, cada evangelizador debe hacer sus pro- amor y apertura. Este programa seguirá mejorando
pias resoluciones para la futura vida y trabajo. por el diálogo y revisión constante con los mismos
evangelizadores.
1) ¿Cómo son mis relaciones con los hombres, mu-
jeres, jóvenes y niños de mi comunidad?
I Tim., 5, 1-8. NOTAS DEL CAPITULO IV

2) ¿Cómo estudio y enseño la Palabra de Dios? (1) I Semana Internacional de Catequesis, del 11 al 17 de Agosto de 1968
II Tim. 3,15 y I Tim. 4,6; 4,13; II Tim. 4, 2 y 5. en Medellín (Colombia). Catequesis Internacional N? 1, 1969.
¿Estoy listo para sufrir por el mensaje de Cristo? Depto. del Celam, Casilla N1? 11-09, Asunción (Paraguay) pág. 74.
II Tim. 2,9. (2) Medellín N<J 1, Justicia, 14.
(3) Juan Gorski M. M. Curso de Metodología Catequística para Adultos
3) ¿Estoy "animando" a los cristianos de mi comuni- y Jóvenes. La Paz 1968. No publicado.
dad? I Tim. 4,13 Tit. 1,9. (4) Medellín N^ 6, Pastoral Popular, 12.
(5) Juan Gorski, op. cit.
4) ¿Cómo debe portarse un evangelizador en su pue- (6) CELAM sobre el Diaconado N? 58.
blo? I Tim. 3,2; 4,11; II Tim. 2,22 y siguientes, (7) Melgar N<> 41.
Tit. 1, 7-9; 2, 1-5, 3, Todo. (8) Encuesta Particular preguntando sobre el contenido del curso en
Institutos Catequéticos para campesinos e indígenas, véase apéndice.
5) ¿Qué recompensa tiene el evangelizador?
(9) CELAM sobre el Diaconado N? 60.
II Tim. 4, 6-8.
(10) Johannes Hoffinger editor, Catequesis y Misiones. Ponencias y con-
clusiones de la Semana Internacional de Estudios sobre Catequesis
Como Timoteo y Tito fueron obispos, obviamente y Misiones de Eichstatt, Editorial ESET, Victoria, 1962.
no se puede aplicar cada palabra de las cartas pauli- (11) Resumen de las mesas redondas celebradas con motivo de la Sema-
nas a los evangelizadores. na Internacional de Catequistas, Catequesis Latinoamericana N? 1
pág. 73, año 1969.
Este diálogo activo tiende a penetrar al corazón (12) Medellín N? 1, Justicia 13.
del evangelizador más profundamente que cualquier (13) Ibid 5.
sermón elocuente. La palabra de Dios es una espada (14) Véase apéndices.
de dos filos. (15) CELAM sobre el Diaconado N? 56.

Un entrenador creador puede producir más y me-


jores "temas de diálogo" basado en la Biblia para ca-
si cualquier materia.
Hemos tratado de presentar sugerencias concre-
tas, basadas en experiencias de varios programas.
No podemos ni queremos ofrecer una receta aplica-
ble en todas partes. Pero con la ayuda del Espíritu
Santo, con las experiencias positivas y negativas de
otros programas (que tratamos de incluir en este li-
bro), los entrenadores pueden empezar un programa
de formación de evangelizadores con un espíritu de

70 a 71
.¡B

CAPITULO V

EVANGELIZACION

1. La Pre-evangelización

Muchos que escriben sobre la evangelización se


refieren también a la pre-evangelización f 1 ).
Según el P. Floristán, la pre-evangelización es lo
que abre el camino a un mundo cerrado a Cristo, es
lo que prepara para la evagenlización ( 2 ).

Peligro de la pre-evangelización

Si separamos la pre-evangelización de la evan-


gelización resulta un problema agudo. Hay misione-
ros, sacerdotes muy dedicados, que han pasado toda
su vida en programas de desarrollo y promoción sin
llegar a anunciar la Buena Nueva de nuestra salvación.
Ellos creían que estaban preparando el camino con la
pre-evangelización como Juan el Bautista. Trataron de
ayudar a la gente a elevarse a un nivel de vida más
alto, removiendo obstáculos de evangelización, dis-
poniendo el campo para que otros misioneros llegasen

73
a evangelizar a la gente. El P. Floristán reconoció Mensaje del Evangelio en una profunda dimensión per-
también este problema ( 3 ). sonal. El misionero debe tomar en cuenta estas con-
Por otro lado, Segundo Galilea, expresa la convic- diciones antes de planificar su evangelización.
ción de muchos misioneros de América Latina, cuan- 1) La persona necesita un cierto sentido de la
do dice: "La palabra pre-evangelización no es acepta- historia, un aprecio de la influencia que un hecho his-
ble por cuanto tiene una imagen dicotómica de la pas- tórico o personal puede producir en el curso de la vi-
toral y del desarrollo del hombre. Ambos aspectos da humana. Sin eso su fe no tendrá referencia a la
son dos partes del mismo acto de evangelizar ( 4 ).
totalidad de su vida personal.
Nadie niega que existen obstáculos enormes pa-
ra la conversión y la plena vida cristiana. Tenemos 2) La persona necesita una cierta búsqueda del
que ayudar a n'iestros hermanos a superar estos obs- sentido de la vida. Sin eso no habrá interés en el
táculos, pero preferimos el término empleado por los Mensaje de Cristo.
obispos en Medellín refiriéndose a estos esfuerzos: 3) La persona necesita un sentido de superación,
"Una preparación evangélica" (5) "que ya está en el una esperanza de Salvación. La evangelización su-
movimiento de la evangelización" ( 6 ). pone personas con inquietud en un futuro mejor, con
¿Quién puede juzgar con seguridad cuándo un un plan para realizar.
(pueblo está listo para la evangelización? ¿Cuándo 4) La persona necesita un sentido de comunidad,
quedan eliminados los obstáculos a la conversión y de solidaridad humana. Por lo menos debe ser capaz
vida de compromiso con Cristo? No es fácil determi- de este sentido de comunidad, puesto que el Evange-
narlo. Pero cuando nuestros esfuerzos para ayudar a lio lleva al hombre a formar una unidad en el amor
la gente a levantar el nivel de vida y remover los obs- del pueblo de Dios.
táculos para la evangelización están acompañados con
el anuncio del mensaje, entonces ya estamos en el 5) La persona necesita una madurez humana ca-
primer paso de la evangelización; pero sin el anuncio paz de una fe adulta. En el grado que la persona es
de la Buena Nueva, nuestra promoción humana y es- inmadura, la misma fe corre el peligro de quedar in-
fuerzos, no serán claramente inteligibles y pierden su fantil.
valor de signo ( 7 ). Cualquier esfuerzo para la educación o desarro-
Parece más seguro seguir el lema de muchos mi- llo de estos valores es un acercamiento al Evangelio
sioneros "nunca no evangelizar". Por consiguiente, en Ya es el primer paso de la evangelización en marcha.
lugar de una pre-evangelización que no incluye el anun- El P. Galilea propone otras tres condiciones de la
cio del Mensaje, vamos a usar la terminología de los estructura social que son necesarias para que la tota-
obispos de Medellín, "una preparación evangélica" lidad del Mensaje de Dios sea aceptado.
que incluye el anuncio del Mensaje.
1) El hombre necesita un mínimo de soporte hu-
mano. Quiere decir: por lo menos algo de seguridad
Condiciones para la evangelización: en sueldo, vivienda, comida, etc. Para quien vive mar-
ginado, en miseria, hiperpreocupado todos los días
Segundo Galilea enumera algunas condiciones por el sustento, será difícil aceptar y vivir la totalidad
previas que facilitan a la persona la captación del del Mensaje de Cristo.
74 75
Precisamente en este momento muchos de nues- nivel comunal, como cooperativas o programas de de-
tros programas de promoción humana en los países sarrollo comunal, pueden ayudar a abrir el camino de
subdesarrollados están orientados para lograr que la la evangelización. Pero ésto acontece solamente si los
gente viva más dignamente, como hijos de Dios, en programas sirven para concientizar a los miembros y
una vida cristiana más plena conforme al Mensaje del convencerlos de su capacidad de superarse, de so-
Evangelio. lucionar sus propios problemas, respetando su liber-
tad, derechos y dignidad humana.
2) El mensaje evangélico necesita un sistema in-
telectual abierto a la fe. Por ejemplo: un sistema ma- ¿Cuántos hombres que vivían marginados de la
terialista levanta un obstáculo infranqueable para la Iglesia aparentemente aislada de las necesidades de
aceptación completa del cristianismo. los pobres, fueron concientizados por medio de una
Cooperativa u otra organización? Hoy son líderes en
3) La evangelización es más fácil en una estruc- sus comunidades, animando y sirviendo a otros. Eran
tura social que fomenta valores humanos liberadores. hombres agobiados y desesperados que poco a poco
La justicia, la paz, el respeto a la dignidad de la per- se animaron en una cooperativa y ahora enseñan a sus
sona, la tolerancia, todo ésto ayuda al ambiente nece- vecinos a mejorar sus plantaciones. Hoy lucen como
sario para la evangelización Basta considerar la gran unos de los mejores evangelizadores.
dificultd de evangelizar en países del mundo que no
gozan de tal ambiente ( 9 ). Eso sucedió en comunidades donde se creía que
todavía no habían sido eliminados los obstáculos de
la evangelización. Prueba también que en el mismo
Plan de la preparación evangélica: ambiente unos son más valientes que otros para su-
perar los obstáculos de la evangelización.
No es fácil planificar la preparación evangélica. Nunca se dará un plan apto para todos los luga-
Muchas de estas condiciones están fuera de nuestro res y todas las personas. Sin embargo, el misionero
control. Sin embargo, un diálogo serio con nuestros que sigue dialogando y estudiando con los líderes in-
líderes indígenas o campesinos sobre las condiciones dígenas y campesinos y sigue revalorando sus planes,
mencionadas por el P. Galilea, puede dar mucho fru- puede hacer mucho para ayudar a sus feligreses a
to. A veces ellos mismos ofrecen programas bien aceptar con corazones abiertos el mensaje de Cristo
acertados para solucionar sus propios problemas. y vivir plenamente la vida cristiana.
También sucede que nosotros consideramos graves
obstáculos, cosas que ellos casi no toman en cuenta, Aunque nuestros feligreses y comunidades no
Aquí consideraremos rápidamente unos programas que tengan todas las condiciones para una aceptación to-
han servido en varias partes de América Latina, para tal Sel Evangelio, nunca debemos dejar de evangelizar.
superar algunos de los obstáculos de la evangeliza- Así, siempre invitamos a la conversión y una entrega
ción. a Cristo según la capacidad y condiciones de cada
uno. Nuestros esfuerzos para conducir a la gente a
Una verdadera comunidad de base orientada a la una vida mejor, pueden ser el signo de un servicio de
liberación del hombre entero y al desarrollo integral amor para acompañar el Anuncio de la Palabra.
puede ser un instrumento útil para la preparación evan-
gélica. La comunidad de base u otra organización a

76 77
2. La necesidad de evangelización: llevar a la gente a la conversión de su vida, expresa-
da en su compromiso de vivir por Cristo.
¿Por qué evangelizar el continente más católico Es interesante ver cómo los obispos misioneros
del mundo? ¿Por qué evangelizar un país en donde el en Melgar aplican la evangelización a América Latina.
90% de los habitantes bautizados son católicos? Dicen: "La misión entonces de la Iglesia exige la pro-
El Papa Pablo VI en su discurso en la Conferen- clamación del Mensaje evangélico y el testimonio de
cia de Medellín denuncia el analfabetismo religioso la comunidad eclesial y ayuda a los hombres en la
de América Latina ( 10 ). Los obispos de América La- realización de esta auténtica promoción integral del
tina en la misma conferencia de Medellín hablaron de hombre" ( 18 ).
la necesidad de una re-evangelización en América La-
tina ( " ) .
El dinamismo del Evangelio
Segundo Galilea indica que la evangelización en
América Latina prácticamente terminó en el Siglo El Evangelizador tiene que dar testimonio de Cris-
XVII y fué una enseñanza mínima dirigida sobre todo to (Hech. 1, 8 y siguintes). ¿Qué es este "dar tes-
a niños. Los adultos tenían la influencia de la fe so- timonio de Cristo"? Es anunciar su muerte y resu-
bre todo por medio del culto y no por medio de la rrección (Hech. 2, 32), indicando la significación de
Palabra ( 12 ). Los primeros misioneros de España de este acontecimiento de tal manera que se sienta afec-
buena fe transplantaron un tipo de cristianismo es- tado e interpelado por ellos. El evangelizador tiene
pañol con todas sus riquezas y limitaciones. Pero las que atisbar las inquietudes en la gente para que se
ideas y aportes de los misioneros extranjeros fueron pregunten como los judíos en Pentecostés: ¿Qué tene-
muy poco adaptados a la mentalidad de los indígenas mos que hacer? (Hech. 2, 36-37). Para lograr ésto el
americanos ( 13 ). Por eso, todavía hoy día, hace gran evangelizador tiene que ser consciente de la presen-
falta evangelización en toda la América Latina ( 14 ). cia de Cristo en la historia y en los acontecimientos
del mundo. Sentirá el dinamismo de esta presencia
en la vida de hoy, cómo Cristo sigue animando, san-
3. ¿Qué es la evangelización? tificando y amando. Reconocerá que Cristo sigue vi-
viendo en su pueblo, el Pueblo de Dios. Llevará a su
El Concilio Vaticano II afirma que Cristo mandó a pueblo a entender esta presencia de Cristo en la his-
su Iglesia para una fiel predicación del Evangelio para toria de hoy y así preparará a su gente para el acto
el crecimiento del Pueblo de Dios ( 15 ), y para la sal- de fe.
vación del mundo ( 16 ). Es preciso tener una idea cla-
Si el sacerdote o religiosa o el evangelizador no
ra de lo que es la evangelización, tarea importantísi-
vive el dinamismo de la presencia de Cristo en la his-
i ma del todo propia del evangelizados
toria humana, no será capaz de evangelizar.
El Directorio de la Pastoral Catequética para las La fe no es un mero acto intelectual, no es sola-
Diócesis de Francia, define la evangelización con el mente creer lo que Cristo dijo, sino ser llevado a com-
P. Liégé: "El anuncio dinámico de la verdad total de prometerse, a vivir por Cristo. Creer en Cristo no nos
Jesucristo" ( 17 ). salva, sino el amor que lleva a comprometerse a vivir
Ese anuncio dinámico que es el Kerigma debe por El ( 19 ).

78 79
Factores de conversión La conversión es un cambio profundo del hom-
bre: un cambio de ideas y de valores; un cambio de
Un evangelizador puede anunciar la Buena Nue- destino, vocación y meta de su vida. Es un cam-
va de nuestra salvación con gran dinamismo y sin bio de intereses que da una nueva dimensión a
embargo no se convierten todos los que escuchan. toda su vida y actitud para con su trabajo, familia
Así pasó con Cristo y los apóstoles también. ¿Por y vida social, a su deseo de prestigio. Es un
qué? Porque hay factores de conversión que tocan cambio que da una nueva orientación a su vida;
no al apóstol que anuncia el mensaje, sino a los que un cambio que le exige reconocer a Cristo en su pró-
lo escuchan. jimo y amarlo y servirlo. Es un cambio que lleva al
hombre a un compromiso de trabajar para el desarro-
Primero, sólo Dios llama al hombre a la conver- llo integral del prójimo porque en él mira a Cristo en
sión según su designio divino. El apóstol puede pre- la miseria. Es un cambio que el hombre tiene que vi-
sentar la Palabra de Dios con gran dinamismo, acom- vir renovándose constantemente.
pañada por el signo de la caridad de la comunidad,
pero si todavía no ha llegado la hora de la gracia de
la conversión, el hombre no la aceptará. La evangelización es un proceso lento
Ciertas circunstancias históricas o acontecimien-
tos propicios para la conversión, conducen al hombre Una conversión instantánea y completa no es po-
a aceptar la gracia divina de la conversión. sible. Acoger el Evangelio y aplicarlo a la vida es un
proceso lento. Los ideales cristianos, la justicia, el
San Agustín y San Ignacio habían leído muchas amor a Cristo en nuestro hermano, el sacrificio por
veces los evangelios sin convertirse. Pero el día en el bien común y los demás valores evangélicos, poco
que Ignacio fué herido o en el que Agustín fué dis- a poco penetran nuestra vida. Lentamente y por eta-
puesto por tal motivo especial, los acontecimientos pas realizamos las implicaciones de la vida cristiana.
propicios estaban presentes y ellos se convirtieron. Por eso es preciso un cierto tiempo de maduración
Estos acontecimientos están fuera del control del para que la evangelización pueda influir en todos los
apóstol o evangelizador. Son ocasiones de conver- aspectos de nuestra vida: nuestra vida moral indivi-
sión que corresponden a la pura liberalidad de Dios. dual, nuestro criterio político y comercial, las rela-
ciones sociales con nuestros hermanos. Lentamente
Otro factor es la libertad humana. El hombre pue- descubrimos las aplicaciones del Evangelio a todos
de amar o no amar, creer o no creer a los esfuerzos los aspectos de nuestra vida ( 21 ).
o predicación de los evangelizadores. Por eso no po-
demos pensar que todos nuestros feligreses ya están El Evangelio exige una superación del egoísmo
evangelizados después de una misión o después de por la caridad. Este también es un proceso lento, es
un año de evangelización todos los domingos. una crucificación gradual de nuestros intereses que
puedan perjudicar a nuestro prójimo. El amor de Cris-
La evangelización es un proceso que nunca ter- to en nuestro prójimo es el precio de nuestro com-
mina. Siempre habrá algunos que no han hecho su promiso personal La victoria sobre el egoísmo no es-
conversión todavía. Siempre habrá algunos que tie- tá ganada en una sola batalla sino en una guerra cons-
nen que confirmar su conversión después de una in- tante, por eso necesitamos el anuncio del Evangelio
fidelidad ( 20 ). Siempre debemos evangelizar. del amor durante toda nuestra vida.

80 81
El evangelizador tiene que seguir anunciando el usado por las comunidades de base mencionadas tan-
Mensaje de Cristo, invitándonos a la conversión, mo- tas veces por los obispos en Medellín.
tivándose para amar y servir a Cristo en nuestro pró-
jimo ( a2 ). La comunidad de base también examina e inter-
preta su situación y problemas a la luz del Evangelio
y busca una respuesta de los principios evangélicos.
La relación entre la evangelización y la catequesis Este proceso lleva a los participantes a una verdade-
ra conversión, por eso es un instrumento muy valioso
Definiciones. de la evangelización.

El Directorio de Pastoral Catequética para las dió-


cesis de Francia adoptó la definición de catequesis La catequesis kerigmática como parte del proceso de
del P. Liegé: "El anuncio orgánico del Mensaje de la la evangelización
salvación" ( 23 ). Pero la evangelización y la cateque-
sis no deben ser consideradas como dos elementos Todos están de acuerdo en que la catequesis no
completamente distintos y químicamente puros, sino debe ser solamente adoctrinación en la fe, sino una
como dos tiempos dialécticos. Pues la catequesis sa- orientación evangélica sobre problemas y situaciones
le del evangelio y vuelve a él continuamente y no debe de la vida ( 26 ).
ser solamente una enseñanza de creencias religiosas
Como dice Segundo Galilea, la catequesis en
( 24 ). América Latina debe ser orientada a la evangelización
Así debe ser. Pero muchas veces la catequesis y en esta forma la catequesis kerigmática puede rea-
en nuestras escuelas llega a ser solamente una ense- lizar un papel muy importante en el proceso de la
ñanza de verdades religiosas y los alumnos salen de evangelización ( 27 ).
nuestros colegios conociendo su religión pero no prac-
ticándola, catequizados pero no evangelizados.
La relación entre la evangelización y las otras funcio-
Según esta definición aceptada por muchos años, nes de la pastoral
la catequesis sigue desarrollando orgánicamente el
mensaje de nuestra salvación. Después de ser evan- Los teólogos distinguen 3 funciones de la pasto-
gelizado o por lo menos después de su primera con- ral:
versión, el hombre sigue recibiendo el resto del men-
saje de Jesucristo. 1.—La Palabra que incluye la Evangelización y la
catequesis.
En la Iglesia antigua éste fue el papel del cate-
cumenado. 2.—La Liturgia que es la celebración de los fieles
del Misterio Pascual.
El P. Jacques Audinet ofrece una nueva defini-
ción muy interesante de la catequesis: "La cateque- 3.—La Hodegética que es el testimonio de cari-
sis es la acción por la cual un grupo humano interpre- dad en la comunidad cristiana.
ta su situación, la vive y la expresa a la luz del Evan- La evangelización tiene una relación muy impor-
gelio" ( 25 ). Este es precisamente el mismo sistema tante con todos los otros ministerios o funciones pas-
82 83
torales. Primero, la catequesis presupone que la per- del misterio de nuestra salvación en forma resumida.
sona ya está convertida a Cristo. Es una anomalía y Debe ser dinámico para que todos miren que la muer-
error tratar de catequizar a personas que todavía no te y resurrección de Cristo tiene gran significación
están convertidas a Cristo. La liturgia presupone la en la vida del evangelizador. Debe ser dinámico tam-
fe y la conversión. Cuando los cristianos ya están con- bién para poder llevar a la gente a la fe y a la conver-
vertidos y creen en Cristo y se comprometen, sienten sión, al compromiso de su vida con Cristo.
una misión y amor mutuo de manera que quieren ce-
lebrar el banquete del Señor en espíritu de amor fra- Vamos a considerar más el anuncio al final de
ternal. este capítulo en la planificación del anuncio.
Este espíritu de unión los lleva a participar más
profundamente en el misterio de la Eucaristía y la mis- El signo:
ma Eucaristía aumenta su amor y unión a Cristo. Pe-
ro eso supone una comunidad ya evangelizada. Así El signo es el testimonio de caridad que debe
unidos en el amor de Cristo, la comunidad cristiana acompañarnos en el anuncio de ia Buena Nueva de
sale de la liturgia impulsada y renovada por el amor. salvación. Hay una unión indisoluble entre la Palabra
Amar y servir a Cristo en su prójimo es la hodegética, de Dios y el testimonio o signo. Separados son am-
la acción de la comunidad de caridad. Todas las accio- biguos, juntos constituyen la evangelización ( 29 ).
nes pastorales conducen a la hodegética, al testimo-
nio de caridad. Sin ella la fe es muerta, la liturgia es Los milagros de Cristo que probaron su amor y
mentira. No es el número de comuniones o asisten- misericordia hacia los pobres, fueron los signos que
tentes a la misa, sino la hodegética, el testimonio de acompañaron el anuncio de la Palabra. El signo de los
caridad y el barómetro de la vida cristiana de una co- apóstoles fue el testimonio de amor de la comunidad
munidad ( 28 ). cristiana y a veces unos milagros. Hoy día con tan
pocos milagros en la Iglesia, el signo debe ser nues-
Y esta misma hodegética puede ser el testimonio, tro testimonio de amor, el testimonio de toda la comu-
el signo que debe acompañar nuestro anuncio del nidad cristiana, el ejemplo de nuestro amor y servicio
Evangelio Con el anuncio es una parte integral de la a Cristo en el prójimo.
evangelización. Sin este testimonio de caridad de la
comunidad cristiana, nuestro anuncio del Evangelio Ya hemos visto cómo nuestro testimonio de
es un tambor que resuena o un platillo que hace ruido. amor, nuestro signo puede a veces preparar a la co-
munidad para recibir el Evangelio.
4. Los elementos de la evangelización Nuestros programas de promoción humana pue-
den ser una manifestación de la caridad de la comu-
Podemos distinguir dos elementos importantes nidad cristiana. A veces pueden servir para quitar los
que forman la evangelización: obstáculos individuales o comunitarios que impiden
El anuncio o kerigma: la evangelización y la entrega completa de una per-
sona a Cristo.
El anuncio o kerigma es como dice el P. Liegé, Tal vez Dios en su gran sabiduría no quiere hacer
el anuncio dinámico de la verdad total de Jesucristo, muchos milagros en la Iglesia de hoy para dar más
84 85
responsabilidad al hombre, para exigir más signos de a sudor. Y eso se hace aún en clima frió. Podría ser
amor a la comunidad cristiana. un esfuerzo laudable de convencer al indígena de su
valor humano, ¿pero está adaptado a los valores de
Nuestro amor profundo, nuestro cariño, nuestra la cultura indígena? ¿Los agricultores marginados tie-
preocupación sincera hacia los pobres, es el signo nen las mismas facilidades y concepto de limpieza
que todo el mundo puede ver mientras escuchan nues- que el misionero extranjero? ¿No son tal vez "gran-
tras palabras. des pasos, pero fuera del camino"?
La gente no cree todo lo que oye, pero sí cree Un signo puede ser un contra signo si no está
todo lo que mira con sus propios ojos. Dar el signo adaptado a los valores de la gente. La evangelización
de amor y servicio es la gran responsabilidad de la exige un conocimiento profundo de los valores y cos-
comunidad cristiana y del evangelizador. tumbres de la gente y un diálogo constante para ase-
El que no es capaz de amar no es capaz de evan- gurar una adaptación adecuada
gelizar. Y este amor tiene que ser sentido y visto por
el evangelizado. Un amor escondido, desconocido, no
tine el poder de tocar el corazón del otro y moverlo 5. Medios de evangelización
a cambiar su vida para hacer su entrega personal.
Hemos visto que psicológicamente es imposible
para un hombre convertirse completamente y en for-
La adaptación del signo a los valores del evangelizado ma definitiva en un instante. Hemos visto también
que la evangelización es un proceso lento y gradual.
Parece obvio que el vangelizador y la comunidad Necesitamos durante toda la vida una renovación de
deben adaptar su signo, su testimonio de amor a los motivos y dedicación a Cristo, por eso queremos apro-
valores de los evangelizados. No obstante, muchas vechar todos los medios posibles para la re-evangeli-
veces no se hace. zación. No sería posible aplicar todos estos medios
¿Cuántas misioneras han dedicado su vida a en- en cada parroquia o misión. Tampoco pretende ésta
señar castellano a los niños indígenas en los pueblos ser una lista completa, sino unas consideraciones pa-
pobres? Mientras tanto los viejos de la comunidad ra empezar un diálogo con los mejores campesinos
mirando la acción de las religiosas como una amena- o indígenas para que ellos puedan escoger los medios
za a su propia cultura, se burlan de los niños dicien- más aptos según sus circunstancias.
do: "las madres van a hacer blancos de vosotros".
"Medios de evangelización" es una expresión in-
Las madres misioneras de buena fe creían que esta-
feliz. La catequesís kerigmática y la comunidad de
ban dando un signo, una manifestación de su amor y
base son muchos más que meros "medios" de evange-
dedicación a la gente, pero la misma gente no lo veía
lización. Pero aquí las consideramos solamente bajo
así porque las Madres no se adaptaron a los valores
este aspecto. No debemos creer que cada catequesis
de los evangelizados.
o celebración dominical o cursillo bíblico automática-
Hay misioneros extranjeros que tratan de con- mente es un "medio de evangelización". Todos estos
vencer a los marginados agricultores que el hombre "medios" puden ser instrumentos en la evangeliza-
vive como un animal si no lava sus calcetines todos ción solamente si son orientados a la conversión y en-
los días o si su camisa está sucia o si él mismo huele trega personal a Cristo.

86 87
Contacto personal y familiar Para ser kerigmática una catequesis debe ser fun-
dada en la Biblia y orientada a despertar la fe, toman-
Sermones, reuniones, celebraciones de la Palabra, do en consideración los valores de la gente. Debe
todos pueden ser instrumentos para la conversión. ser orientada a llevar a la gente a hacer su compro-
El misionero evangelizador tiene que promover cons- miso con Cristo o a renovar dicho compromiso si ya
tantemente una renovación de la fe individual. Y ésto lo ha hecho. Los obispos en Medellín dicen que hoy
exige un trato directo y personal. Sólo así puede ali- nuestra catequesis debe ser eminentemente evange-
mentar una fe viviente ( 30 ). lizadora ( 32 ). Hay varios libros nuevos sobre la cate-
quesis kerigmática que pueden ser de gran valor para
Un sermón o cursillo bíblico puede ser la ocasión la orientación de nuestros mejores líderes para desa-
del "cambio de actitud" que inicie el proceso de con- rrollar una catequesis kerigmática bien adaptada a sus
versión. Pero el contacto personal con el evangeliza- necesidades. Sobre todo dan el nuevo énfasis con-
dor e incorporación en la comunidad cristiana son ne- temporáneo: que la catequesis comunique la Palabra
cesarios para el proceso de evangelización y profun- de Dios con vistas a la fe ( 33 ).
dización de la fe.
Los obispos latinoamericanos en Medellín han Es difícil dar demasiada importancia a una cate-
subrayado el papel de la familia como "una iglesia do- quesis kerigmática. Muchos otros medios de evange-
méstica", una comunidad de fe, de amor y de acción lización son opcionales. Unos son adaptados a unas
evangelizadora ( 31 ). comunidades y a otras no. Pero la catequesis kerig-
mática es un medio de evangelización necesario en
todas las parroquias y misiones. En la estructuración
La Celebración Dominical de una catequesis kerigmática, hay dos errores que
se deben evitar. El primero sería aceptar "así no más"
Uno de los medios de evangelización más común un catecismo hecho para otro grupo étnico o cultural.
en la pastoral rural e indígena es la celebración domi- El segundo, pensar que somos capaces de desarrollar
nical. Hoy día en las comunidades que tienen la ce- una catequesis para una cultura en que no somos
lebración dominal resulta un instrumento valioso en nativos.
el proceso de evangelización. Vamos a dedicar un ca-
pítulo entero a este tema de la Celebración Dominical. Ojalá que el sacerdote no se atreva a escribir un
catecismo o estructurar una catequesis para una cul-
La Catequsis kerigmática tura que no es la suya Basta reconsiderar el primer
capítulo, el pensamiento del Vaticano II y de Melgar,
Tal vez todo sacerdote en América Latina conoce que la liturgia, la evangelización y el anuncio de la
muchos campesinos, indígenas y gente sencilla que Palabra, tienen que ser adaptados y encarnados en la
son evangelizados, que han hecho su compromiso con cultura de la gente.
Cristo, que en realidad aman y sirven a Cristo en su
prójimo y sin embargo, ignoran mucho de la fe católi- No hay disculpas para nosotros si en el siglo XX
ca. Son gente evangelizada pero no bien catequizada. repetimos los mismos errores de algunos misioneros
Una catequesis kerigmática les serviría mucho a ellos del siglo XVI. Con toda su buena fe, ellos no sabían
y a otros que no han hecho todavía su compromiso, nada mejor que tratar de imponer los valores de su
su entrega a Cristo. propia cultura cristiana en los indígenas paganos.

88 89
Ojalá que el párroco o el director del instituto Los obispos misioneros en Melgar, hablaron de
catequético puedan dialogar un largo rato con sus me- la importancia de la iniciación cristiana que exige una
jores líderes campesinos o indígenas sobre los prin- competente educación en la fe y lleva al hombre a
cipios catequéticos de !a Iglesia de hoy. (Cf. Notas vivir consciente y responsablemente su fe ( 34 ). Pa-
de este Capítulo). Es mucho más seguro si la catc- rece que muy pocos lugares de América Latina tienen
quesis kerigmática queda estructurada por los mis- un catecumenado organizado. Hay varias obras que
mos líderes de la cultura de los evangelizados y sola- pueden ayudar a una comisión catequística a organi-
mente asesorado por el misionero extranjero. zar un catecumendo con ritos, ceremonias e instruc-
ciones aún en comunidades sin sacerdote ( 35 ). (Si
alguien desea introducir el catecumenado, las expe-
Cursillos bíblicos riencias de Chile le servirán como ejemplo) ( 36 ).
En el Río Coco, Nicaragua, y otros lugares, cur-
La parroquia misionera de Rama, Nicaragua, tie-
sillos bíblicos orientados a la conversión han sido un
ne organizado un tipo de catecumenado de dos años
instrumento útil en el proceso de evangelización Fil-
para preparar a niños a la Primera Comunión. El pro-
minas sobre la vida de Cristo exhibidas con un pro-
grama está en las manos de los evangelizadores lai-
yector de pilas, fácilmente llenan una capilla o escue-
cos en zonas rurales y selváticas donde el sacerdote
la. Preguntas y diálogo siguen a las conferencias que
llega solamente dos veces por año. El catecumenado
son orientadas a dar a los campesinos más aprecio
es eminentemente bíblico, incluye celebraciones litúr-
por la palabra de Dios y despertar su fe. Los cursi-
gicas con entrega de diploma después de cada etapa,
llos bíblicos deben tener unos 5 o 6 días de duración
(véase apéndice, pregunta N? 18).
a fin de que sean efectivos. Estos cursillos bíblicos
han sido la ocasión de la primera conversión de mu-
chos. Pero no podemos esperar una conversión muy
durable si los recién convertidos no pueden ser in- La catequesis pre-sacromental
corporados en una comunidad cristiana y seguir su
formación con una catequesis kerigmática y celebra- Una de las acusaciones más fuertes contra la
ciones dominicales con toda la comunidad. Iglesia en América Latina es la sacramentalización o
la administración de los sacramentos sin preparación
La Diócesis de San Miguel en El Salvador, ha usa- adecuada de quienes los reciben. La solución del pro-
do con éxito unas diez lecciones sobre la Historia de blema de la sacramentalización, no es parar en seco
la Salvación enseñada por campesinos con ayudas vi- o posponer la administración de los sacramentos por
suales. (Para más detalles se puede escribir pidien- muchos años, sino exigir una fuerte catequesis pre-
do informes. La dirección aparece en el apéndice de sacramental. Esta tiene tanta importancia en la pas-
este libro). toral rural e indígenas que merece capítulo aparte.

El Catecumenado
Medios de comunicación
Sin duda un catecumenado para adultos es un me-
dio excelente en el proceso de la evangelización. En Hoy los medios masivos de comunicación, tele-
la Iglesia antigua el catecumenado fue la iniciación visión, radio, cine e imprenta, ofrecen una potenciali-
ordinaria de los nuevos cristianos. ;¡ dad enorme para diseminar el mensaje de la Salvación.
90 91
Pero es una espada de dos filos. Tiene la venta- medio de evangelización porque no aplican el mensa-
ja de entrar en miles de casas y multiplicar el núme- je a la vida de hoy.
ro de los que pueden escuchar la palabra de Dios, es
un medio formidable en el proceso de la evangeliza- La predicación nuestra y de los evangelizadores
ción. Sin embargo lleva un gran peligro consigo: só- y catequistas es un medio valiosísimo de evangeliza-
lo escuchar la Palabra de Dios sin ver el signo, el tes- ción. Siempre debemos proclmar la Buena Nueva de
timonio de la comunidad cristiana, no es suficiente nuestra salvación como lo hizo Pablo (II Cor. 5, 17
para una conversión profunda y duradera. Nadie debe ss. Tit. II, 1-15). Siempre debemos anunciar la muer-
engañarse y creer que está cumpliendo su obligación te y resurrección de Cristo para la conversión de los
de evangelizar si solamente predica por radio o tele- pecadores, para animar a los convertidos a renovar
visión. Hay muchos casos de conversiones ocasiona- su entrega a Cristo.
das aparentemente por un programa de radio, pero la Hay varios libros que pueden ayudar al sacerdo-
incorporación a una comunidad cristiana es necesaria te, evangelizador y catequista para renovar su predi-
para profundizar en la fe y el amor. cación y hacerla un verdadero instrumento de evan-
gelización ( 38 ). Nuestra predicación debe ser kerig-
A veces los medios de comunicación sirven para mática y cristo-céntrica. Segundo Galilea dice que la
la difusión de nuestros programas de promoción hu-
Iglesia en América Latina necesita urgentemente una
mana. Así también son medios de nuestro signo y
testimonio. seria reforma de su predicación ( 39 ).

El Vaticano II y los obispos reunidos en Medellín


nos recuerdan también la gran importancia de aprove- Otros medios de evangelización
char estos medios de difusión para nuestro aposto-
lado ( 37 ). Hay muchas posibilidades que podemos conside-
rar. No pretendemos una lista exhaustiva.
Misiones populares renovadas pueden ser instru-
La comunidad de Base mentos de la primera evangelización.
Es de moda hablar hoy de comunidad de base. Eh Fiestas religiosas pueden ser de gran valor cul-
la reunión de Medellín los obispos la consideran co- tural y religioso. Una verdadera celebración viven-
mo un factor valioso en la evangelización. Es tan im- cial de gratitud y alegría con bailes típicos y sin exce-
portante que merece un capítulo entero. sos de bebida, con programas religiosos y culturales,
pueden ser también medios de evangelización. Tal
vez hemos condenado fiestas religiosas con demasia-
La predicación da prisa, sin apreciar sus valores positivos, su nece-
sidad psicológica y potencial religiosos. Teólogos,
Otra acusación fuerte que se hace es que nuestra tanto protestantes f40) como católicos (41) nos invi-
predicación no es evangelizadora. Se dice que la ma- tan a aprovechar el deseo universal de América La-
yoría de nuestros sermones son dogmáticos o mora- tina para la fiesta religiosa.
lizantes. Unos pocos que consultan los nuevos libros
homiléticos, tienen homilías y sermones más bíblicos. Pero las misiones y fiestas, así como los cursi-
Sin embargo la mayoría no utilizan la palabra como llos bíblicos no tendrán un efecto duradero si los hom-

92 93
bres no están integrados en la comunidad cristiana rigma según la cultura y según las circunstancias de
con una catequesis kerigmática y celebraciones para los receptores. Vamos a considerar varios tipos de
seguir su formación en la fe cristiana. adaptación.
La revisión de vida es un elemento de gran valor
mencionado por los obispos en Medellín. Algunos El kerigma debe influir todos los aspectos del hombre
catequistas indígenas de Bolivia ensayan con éxito
una serie de nueve celebraciones de la Palabra orien- Tenemos que adaptar la presentación del kerig-
tada a una revisión de vida t 4 2 ). ma para que se aplique y toque todos los aspectos de
la vida del hombre: su moral individual, relaciones con
Los obispos en Medellín mencionan también mo- sus amigos, negocios, nivel de entrega en la comuni-
vimientos juveniles que deben ser medio de evange- dad, en fin todo el interés en el bien de sus hermanos.
lizaron ( 43 ). Todo hombre debe ser influido por el kerigma y
De esta pequeña lista de medios de evangeliza- todo el hombre convertido a Cristo ( 44 ).
ción, el equipo de líderes campesinos o indígenas
puede escoger o añadir y formar su propio programa
El kerigma debe ser adaptado al receptor
más adaptado a la evangelización de sus comunida-
des.
No podemos ocupar el mismo tipo de anuncio pa-
El apéndice indica varios medios de evangeliza- ra un grupo de profesionales, doctores o abogados,
ción en uso en América Latina. que para un grupo de obreros. Ni podemos usar el
mismo anuncio para una comunidad de base territo-
rial que para una catequesis pre-sacramental, aunque
6. La estructura de nuestro kerigma ambas son ocasiones del proceso de evangelización.
Cada ocasión, según las circunstancias y receptores,
No es posible planificar todo el proceso de evan- necesita su propio tipo de anuncio ( 45 ).
gelización porque como hemos visto, los aconte-
mientos y la llamada de Dios están fuera de nuestro
Adaptación del kerigma a la cultura indígena o
control. Hasta cierto punto el signo o testimonio, par-
te esencial de la evangelización, puede ser planifica- campesina:
do. Por lo menos puede y debe ser adaptado a los va-
lores del pueblo que estamos evangelizando. El as- Hemos considerado la gran importancia de la
pecto de la evangelización que puede y debe ser bien adaptación cultural en el primer capítulo. Basta ahora
planificado es el anuncio del kerigma. El éxito de la mencionar que un estudio profundo de la cultura de
evangelización depende mucho de la planificación del nuestros feligreses es de suma importancia sobre to-
kerigma. do si el misionero no es de la misma cultura de ellos.
¡Cuántas veces los misioneros han pecado contra
Tipos diferentes de kerigma su gente, anunciándoles la Palabra de Dios sin ningún
esfuerzo de adaptación a los valores de su cultura!
Nuestro anuncio del kerigma debe ser tan adapta- ¡Cuántas veces se les ha impuesto una manera de re-
do al recipiente que se necesitan varios tipos de ke- zar completamente extraña y una forma extraña tam-

94 95
bien de adorar a Dios! Si un misionero no está con- pueden contribuir con mucho. Una anáfora para indí-
vencido de la necesidad de respetar y adaptarse a los genas habla de Cristo crucificado con clavos grandes
valores de la gente, sería mejor que regresara a su en manos y pies en su propio estilo concreto y pictó-
patria, antes que causar daño al pueblo de Dios. rico.
Los hermanos protestantes aprecian mucho la im- Al adaptar el kerigma a la cultura y valores de la
portancia de esa adaptación í 46 ). gente, no nacemos otra cosa que imitar a San Pablo.

Un medio de evangelización, excelente, aprove- Vale la pena estudiar cómo Pablo adaptó su Bue-
chado por los primeros misioneros en América Latina, na Nueva a los griegos del Areópago. Era un estilo de
fue el drama musical. Sencillas dramatizaciones de anuncio completamente distinto del empleado con los
los misterios de la vida de Cristo o parábolas de la judíos en la sinagoga. El Concilio Vaticano y los obis-
Biblia, escritas por los mismos indígenas en su len- pos en Melgar exigen lo mismo de nosotros.
gua nativa, acompañadas de música típica por ellos Vamos a considerar unas posibles aplicaciones
mismos, son instrumentos magníficos de evangeliza- del kerigma a la cultura indígena y campesina. Las
ción, instrumentos bien adaptados a la cultura, men- ofrecemos no como "fórmulas" que pueden ser apli-
talidad y valores de la gente ( 47 ). cadas en otras partes, sino como ejemplos para esti-
mular el diálogo entre los entrenadores y evangeliza-
Muchos campesinos e indígenas poseen gran ta- dores que deben desarrollar la encarnación del men-
lento para la dramatización. En el Río Coco, Nicara- saje en su propia cultura.
gua, preparamos con los catequistas indígenas las lí-
neas generales de una dramatización navideña, invi- Cuando estructuramos el anuncio del kerigma, no
tándolos a desarrollar más. Algunas comunidades pro- importa el medio que usamos. El sermón de la cele-
ducen dramas mucho más largos y bien adaptados a bración dominical, por ejemplo, en lugar de empezar
su propia cultura. Cuando los soldados de Herodes con un principio abstracto o una ley moral, que empie-
levantan sus machetes de madera, los Santos Inocen- ce esbozando un valor o creencia de la misma gente.
tes caen al suelo con gran susto y realismo y las Si todos los indígenas y campesinos creen en una
muchachas, sus madres adoloridas, cantan el mismo vida futura, empecemos el anuncio recordándoles es-
lamento antiguo que han usado las mujeres miskitas ta creencia de sus padres y antepasados. Esto es
durante siglos lamentando la muerte de sus seres muy efectivo sobre todo con los indígenas por su pro-
queridos. fundo aprecio de los valores ancestrales.
Otro aspecto de la adaptación cultural es el uso Así, partiendo de un acontecimiento, de un valor,
de las palabras gráficas, cargadas de emoción y ex- de una convicción del pueblo, les enseñamos la evi-
presiones significativas para los receptores ( 48 ). dencia de la Palabra de Dios, corroborando y purifican-
Cristo mismo habló a su pueblo del seno de Abrahán, do su creencia ancestral.
del Hijo Pródigo teniendo ganas de comer con los cer-
Estabilidad del matrimonio: Como hemos visto,
dos; del infierno donde el fuego nunca jamás se apa-
muchos indígenas tienen costumbres que dan una es-
ga y el gusano nunca jamás muere.
tabilidad al matrimonio a veces más firme que en la
Si dejamos a los campesinos e indígenas ayudar- cultura nacional. Cuando hablamos de matrimonio en
nos en la composición y estructura del anuncio, ellos nuestra evangelización y catequesis, ¿por qué no em-

96 97
pezamos elogiando estas costumbres autóctonas y ciones con sus hijos. Después podemos felicitarles
luego reforzarlas con la doctrina de Cristo y las pala- por sus buenas costumbres y enseñarles que la Biblia
bras bíblicas sobre la estabilidad matrimonial? dice lo mismo.
El pecado: Muchos indígenas tienen sus propios Hemos usado también este valor para instruccio-
conceptos, figuras o maneras de hablar para expresar nes sobre el desarrollo comunal.
conceptos teológicos. Por ejemplo en quechua el con-
cepto del pecador es quien lleva su propio cadáver al El párroco consciente aprovechará los consejos
hombro. Cuando tratamos el pecado en la evangeli- de adaptar el kerigma buscando diligentemente estos
zación, ¿por qué no empezar con este concepto tan valores de sus feligreses y evangelizadores. Sola>-
gráfico de un hombre agobiado con la carga de la mente así puede imitar a los apóstoles que verdadera
muerte de pecado absorbiendo la fuerza de su vida? y efectivamente adaptaron el mensaje de salvación
Después demostremos cómo la Palabra de Dios ma- a los oyentes.
tiza y refuerza este concepto netamente nativo.
Cada grupo étnico posee su propia manera de ha- El resultado
blar y conceptualizar. Nos toca estudiar y aprovechar- Este tipo de adaptación lleva consigo una cadena
la concretamente en nuestra evangelización. de resultados: No solamente cumplimos el deseo del
El respeto para los ancianos. Generalmente las Concilio y Melgar para una encarnación del kerigma
comunidades rurales e indígenas son patriarcales. Po- en cada cultura, sino estamos descubriendo las semi-
demos empezar un diálogo sobre este respeto para llas del evangelio que Dios ha sembrado en todos los
los ancianos y obediencia a los padres de familia que hombres y grupos étnicos.
los fieles ya tienen. Después de dejarlos dialogar un
Admás la evangelización adaptada refuerza la cul-
rato, podemos leer partes de la Biblia para reforzar
tura. Cuando los indígenas y campesinos miran que
estos valores. A veces un párroco puede ganar la
muchos de sus valores son los mismos de la Biblia,
amistad y confianza de los ancianos así y aprovechar
toman orgullo de su cultura. Este es un factor impor-
después consiguiendo su colaboración en el "aggior-
tante para su superación y aculturación como hemos
namento" exigido por el Concilio y Medellín.
visto en el Capítulo I. Este aprecio por su propia cul-
tura y valores facilita grandemente la concientización
La responsabilidad de los padres: de su valor personal y capacidad de superación.
Entre los indígenas miskitos de Nicaragua, como Es más fácil aceptar el mensaje cuando uno mira
hemos visto, un hombre debe cumplir tres requisitos los valores de su propia cultura reflejados en la Pa-
para ser aceptado como adulto que merece el respe- labra de Dios. Facilita mucho la conversión y com-
to de su pueblo: debe tener por lo menos dos hijos, promiso con Cristo, porque se convence de la posibi-
mantener bien a su familia según sus posibilidades y lidad de ser fiel a Cristo y al mismo tiempo fiel tam-
asistir a las reuniones comunales preocupándose por bién, a su propia cultura.
el bien común del pueblo.
La experiencia ha enseñado que el evangelizador
Podemos entablar un diálogo preguntándole si y el párroco son más apreciados y amados cuando no
ellos respetan a un hombre que no cumple sus obliga- tratan de imponer costumbres y criterios extraños en

98 99
la comunidad. Una prueba de amor es aceptar a la —El quinto principio es la continuidad y relación
persona y amarla como es. entre los valores seculares y los valores cristianos
en el mismo sector humano. Los valores coexisten
El kerigma a partir de valores humanos sin dicotomía y a veces sin distinción. Los valores
cristianos ayudan para alumbrar y desarrollar los va-
La importancia de los valores humanos fue sub- lores humanos ( 51 ).
rayada por los obispos de América Latina en Medellín. América Latina está en el camino de la industria-
Cuatro veces pidieron que evitáramos la dicotomía lización y secularización. Hasta en el campo hay me-
entre la Iglesia y el mundo, entre los valores espiri- nos agricultores indígenas que rezan a San fulano
tuals y los humanos ( 49 ). Con razón Segundo Galilea cuando sus hijos están enfermos y hay más que com-
concluye que ésto plantea para nosotros un tipo nue- pran medicinas. Hay menos que piden la bendición
vo de evangelización a partir de los valores humanos al sacerdote cuando los gusanos comen sus frijoles y
( 50 ). El mundo entero, incluyendo América Latina, se hay más que compran insecticidas.
encuentra cada día más secularizado. Los valores
humanos y su promoción hallan más énfasis en todas Muchos han notado el gran peligro que presenta
partes. El Papa Pablo VI los destaca en su encíclica la secularización para la Iglesia Católica en América
"El Desarrollo de los Pueblos", como hacen también Latina. Obispos y teólogos han lamentado cómo la
los obispos en Medellín. Iglesia pierde miles de campesinos cuando emigran
a la ciudad.
Podemos recordar cinco principios de la teología En el campo también donde vive la mayoría de
pastoral que debemos introducir más intensamente los habitantes de América Latina, la secularización ha
en nuestras evangelización actual Estos principios tenido su gran influjo con el advenimiento de la cien-
nos ayudarán a adaptar la evangelización a los valo- cia médica, de la tecnificación de la agricultura, del
res humanos de la sociedad moderna. omnipresente radio y el progreso de la humanidad.
—El primer principio es la presencia de Cristo, Algunos teólogos mantienen que la pastoral y la
su gracia y su acción salvadora en todos los valores evangelización en América Latina deben ser orienta-
humanos, en toda la creación. das sobre todo para preparar a los católicos para la
—El segundo principio es el Señorío de Cristo secularización. No solamente para que ellos no pier-
sobre los cristianos y también sobre toda la hu- dan su fe, sino, también, porque tenemos la obligación
manidad. de adaptar nuestro kerigma y liturgia a los valores de
la cultura que sigue cambiando. Tenemos la obliga-
—El tercer principio es la vocación sobrenatural ción de adaptar el anuncio de nuestro kerigma a la
de cada hombre hacia la comunión con Dios. cultura moderna secularizada; a los valores humanos
que en todas partes del mundo reciben más y más
—El cuarto principio es la continuidad y armonía
énfasis.
que guarda el cristiano con aquellos valores que el
mundo en general acepta. Por ejemplo hasa los no Por eso además de los 5 principios que ofrecimos
creyentes aceptan generalmente la entrega a un abso- arriba, hay otros valores de la sociedad secularizada
luto que nosotros llamamos Dios. Casi todos acep- que podemos y tal vez debemos incorporar más inten-
tan un amor desinteresado de abnegación. samente en nuestra evangelización.
100 101
Los siguientes son solamente ejemplos: 3? El desarrollo integral del hombre. El mundo
1? La libertad: Hoy más que nunca el mundo de hoy habla mucho del desarrollo, sobre todo aquí
proclama y reclama la libertad y los derechos huma- en América Latina. Todos están a favor del desarrollo.
nos para todos. Así es en América Latina también. La Iglesia Católica puede desempeñar un papel de
Nuestro anuncio puede enseñar de la Biblia cómo enorme importancia animando y motivando a los agen-
Dios siempre ha respetado nuestra libertad. La liber- tes del desarrollo, enseñando de la Biblia cómo los
tad es uno de los dones más importantes que hemos agrónomos, doctores, las directivas de cooperativas
recibido de Dios. La única fuerza que Dios ha emplea- y toda la gente que trabaja en programas de desarro-
do con nosotros, es el poder atrayente del amor. llo, están sirviendo a Cristo en su prójimo. Nuestro
Cristo es el gran Liberador. anuncio del kerigma con su motivación espiritual, da-
rá una mística a los agentes del desarrollo latinoame-
Pero si alabamos la libertad como un valor cris- ricano. La encíclica "Pop. Progressio", los documen-
tiano, también debemos estar preparados para dejar tos de Medellín y la reunión de Melgar, han desarro-
a los laicos más libertad y más responsabilidad en llado los temas presentados por el Concilio Vaticano
nuestras parroquias. Por medio del consejo parroquial sobre el desarrollo
debemos darles una voz y responsabilidad en la plani-
ficación pastoral y en la ejecución de la pastoral. De- A° La eficiencia. Mucho valora la sociedad mo-
bemos darles más responsabilidad como evangeliza- derna la eficiencia. La virtud cardinal de la sociedad
dores, catequistas, en la liturgia sin sacerdote, en una tecnificada es la eficacia. Hoy el mundo moderno no
participación más activa en la Misa y sobre todo en aguanta quedarse en la teoría sino que tiene que lle-
la hodegética, el signo de nuestro amor y servicio. gar a efectos prácticos.
2o- La comunidad. Hoy nuestra sociedad entien- Muchos de nuestros campesinos indígenas no pue-
de más que nunca la necesidad de unificar sus esfuer- den mejorar su vida si no aprenden maneras más efi-
zos para progresar. Por eso han empezado varios caces de producir comida y ganarse la vida.
mercados comunes entre países de América Central
y América del Sur. Nuestro anuncio del kerigma pue- Podemos enseñarles por medio de nuestro kerig-
de enseñar el valor cristiano de esta inquietud huma- ma el gran valor cristiano de la eficacia. Jesucristo
na. Podemos hablar de la presencia de Cristo en la fue eminentemente práctico. El multiplicó los panes,
comunidad: "donde dos o tres están reunidos en mi curó a los enfermos y dijo: "vengo a traer fuego a la
nombre, así estoy yo presente entre ellos". tierra y quiero que se encienda". Cristo nos exige
la misma eficacia a nosotros cuando dice "No todo el
Podemos hablar del espíritu de la comunidad que que me dice, Señor, Señor, entrará en el reino de los
halla su culminación en el Reino de Cristo; hablar de cielos, sino solamente el que haga la voluntad de mi
trabajar para la última unión de todos en el amor de Padre celestial (Mt. 7,21). Solamente aquellos que
Cristo f 5 2 ). El Concilio Vaticano y Medellín enseñan tengan una fe eficaz que lleven a la práctica sirviendo
que nadie se salva solo, sino en comunidad ( 53 ). a Cristo en su prójimo, pueden entrar en el reino de
Pero si predicamos la comunidad, debemos prac- los cielos: "todo aquel que oiga estas palabras mías
ticarla también. No hay mejor ejemplo de comunidad y las ponga en práctica, será como el hombre pruden-
que el de los sacerdotes, religiosas y laicos trabajan- te que edificó su casa sobre roca" (Mt. 7, 24). "Ve-
do en equipo. nid, benditos de mi Padre... porque tuve hambre y

1Q2 103
me disteis de comer" (Mt. 25, 34), es la práctica del cuando ellos hablan de la obligación de justicia y cari-
Maestro. dad y cuando condenan la miseria no merecida de
El apóstol Santiago no aguantó a los que dejaron una gran parte del mundo.
su fe en teoría, él dijo: "Pruébame tu fe sin obras y Tal vez Dios ocupa profetas como Herbert Mar-
yo te probaré por las obras mi f e " (2, 18). cuse para acusar a los países ricos y enseñarles dra-
Tampoco podemos predicar la eficacia si no la máticamente los peligros del progreso económico.
practicamos. En eso también debemos practicar lo que predi-
? camos; debemos imitar a Cristo que se hizo pobre
5 El proceso económico. Todo el mundo hoy lu- para liberar a los pobres de su miseria y levantarlos
cha para más progreso económico, sean países capi- a una vida mejor.
talistas o comunistas.
En nuestra sociedad secularizada la influencia de
Nuestro kerigma puede y debe enseñar a la gen- la legislación de ¡a Iglesia está disminuyendo cada
te que el progreso económico y humano es bueno. día más. Hace 3 años el Papa Pablo VI en su encíclica
Desde el primer libro de la Biblia, Dios mandó a Adán "Populorum Progressio" pidió programas urgentes de
cultivar y dominar la tierra. Como dice San Pablo: desarrollo de todos los poderes del mundo. Pero has-
"El mundo, la vida, la muerte, el presente, el futuro, ta la fecha los poderes e instituciones grandes no han
todo es vuestro; vosotros de Cristo y Cristo de Dios" hecho caso de esta petición. Hoy en América Latina
(I Cor. 3, 22). Dios quiere que dominemos la tierra un continente Católico, se venden más anticonceptivos
y aprovechemos de su fruto para vivir como dignos que antes de la publicación de "Humanae Vitae" (Julio
hijos suyos. Ya hemos visto que un mínimo de pose- 1968).
siones materiales es necesario para una plena vida
cristiana. Con esta vista, los católicos de Alemania Pero un nuevo tipo de evangelización adaptada a
y de los EE. UU. han ayudado también para el progre- los valores humanos de nuestra sociedad ofrece a la
so económico de América Latina, por medio de Mise- Iglesia una influencia enorme como animadora y mo-
reor, Adveniat, Caritas, etc. tivadora del progreso y del desarrollo integral del
hombre en América Latina.
Uno puede descubrir en la evangelización en Amé-
rica Latina, un tesoro de nuevas vistas del matrimonio La Iglesia Católica está a las puertas de una era
entre la evangelización y los valores humanos: la pas- nueva en América Latina. Ella puede ser la fuerza mo-
toral y el desarrollo humano son dos partes del mis- triz para el desarrollo del continente. La Iglesia lati-
mo acto de evangelizar; la evangelización debe denun- noamericana puede cambiar la faz de su mundo.
ciar lo que oprime y desfigura al hombre; la evange-
lización y la liberación humana están estrechamente En este siglo, la tecnificación y progreso de la
unidas ( 54 ). humanidad ha sido más rápido que en toda su historia.
Muchos han acusado a la Iglesia católica de ser un
Nustro kerigma también debe tener una nota pro- factor negativo para el desarrollo, de impedir la tec-
fética para condenar la injusticia y falta de caridad nificación y adelanto en el mundo de hoy. La mejor
que existe en el mundo. El kerigma debe ser un eco respuesta a esta acusación es adaptar nuestro men-
de las enseñanzas de los Papas Juan XXIII y Pablo VI saje a los valores de hoy, probando por la Palabra
104 105
que los valores humanos son valores cristianos, po- La Biblia y otros libros en la evangelización
dríamos decir "bautizando" el progreso humano
La Biblia es la Palabra de Dios, es un instrumen-
El P. Bonaventura Kloppenburg, uno de los más to clave en la evangelización. Es el libro de más au-
conocidos teólogos latinoamericanos y perito del toridad que podemos usar. Tiene la historia de nues-
Concilio Vaticano II, publicó un artículo valioso sabré tra salvación como los apóstoles la predicaron a los
la secularización. Termina el artículo indicando cinco primeros cristianos. Debe ser también para nosotros
aspectos positivos de la secularización con amplia re- la fuente del anuncio. No podemos imaginar una ce-
ferencia a los documentos conciliares. Estas consi- lebración dominical sin la Palabra de Dios. En verdad
deraciones, sobre todo el número 3, nos ofreee un te- todos los medios de evangelización que hemos consi-
soro de material conciliar sobre los valores humanos. derado deben ser fundados en la Biblia.
Con un mínimo de orientación, nuestros equipos evan-
gelizadores pueden incorporar la doctrina conciliar en Pero no es suficiente sólo leer la Biblia, la evan-
el kerigma adaptado a los valores humanos. gelización exige un nivel de lenguaje adaptado al re-
ceptor, a sus valores, preocupaciones y trabajo. Por
Estos son los cinco aspectos positivos de la se- eso el lenguaje de la Biblia es limitado como instru-
cularización: mento de evangelización ( 56 ).
1) Un conocimiento más claro de la consistencia Esto subraya una vez más la importancia de pre-
y autonomía del orden temporal y su valor intrínseco parar nativos para la evangelización y catequesis de
en sí mismo. Véase G. S. Cap. III y L. G. Cap. IV. entre su propia gente. ¿Quién sabe mejor que ellos
2) Un redescubrimiento de la antigua verdad bí- el lenguaje corriente de su pueblo, las preocupacio-
blica que el hombre es la imagen de Dios y así un nes, su manera de expresarse? Nuestra tarea es sa-
continuador de la obra de la creación que debe ser turar a nuestros evangelizadores y catequistas con el
conocida, subyugada y dominada por él. Mensaje de Dios y los principios de evangelización y
catequesis. Luego, seguir animándolos en su gran
3) Una intensificación positiva de los valores hu- apostolado de anunciar la Buena Nueva en el lenguaje
manos temporales, del trabajo, la ciencia, las artes, y según los valores de su propia gente.
etc. Nos lleva un concepto cristiano de la construc-
ción de un mundo más humano. Ataca el antiguo con- Hay varias publicaciones que pueden ser muy úti-
formismo y pasivismo y subraya la obligación de tra- les en la formación del evangelizador para ayudarles
bajar para un mundo más humano: Véase L. G. 40b; a planificar su anuncio. El Instituto Catequético La-
G. S. 15, c, 26b, 29b, G. E. 3c. tinoamericano ha publicado varios libros del padre
Hoffmans como la "Historia de Salvación" y "El en-
4) La secularización puede llevarnos a un atento cuentro de Dios con el hombre". "La Evangelización en
estudio de "lo sacro" que nos permita distinguir me- América Latina" por el P. Segundo Galilea publicado
jor entre la verdadera religión y elementos alienantes por el IPLA (Instituto Pastoral Latinoamericano, Qui
residuos de la religiosidad como son las superticio- to), es muy útil también.
nes. Nos exige una purificación de la fe.
Las grandes etapas del "Misterio de Salvación"
5} Una mentalidad abierta a los problemas de la por Paul de Surgy ha gozado también de una gran po-
secularización, nos ayuda a una mejor comprensión pularidad, publicado por Nova Terra, tiene una amplia
del "hombre de hoy" en el mundo de hoy" ( 55 ). visión del conjunto de la Biblia.

106 107
Una verdadera evangelización exige que incorpo-
El P. Marcel Van Caster que goza de fama interna- remos estas maneras autóctonas de expresar los va-
cional, tiene una serie de libros que se llaman "Dios lores religiosos en nuestra proclamación del mensaje.
nos habla". Publicados por Ediciones Sigúeme, nos
ayudarán mucho en la formación de nuestros catequis- Ojalá que más misioneros y teólogos estudien a
tas y la estructura de nuestro kerigma. El tercer nú- fondo estas costumbres, cantos, oraciones, maneras
mero de "Dios nos habla" titulado "Temas humanos de expresar los valores de la fe. Después de profun-
de la Catequesis", sigue la misma línea del pensa- dizar en su sentido legítimo, debemos incorporarlos
miento de este caDítulo. en nuestra pastoral y apostolado de la Palabra. Tene-
mos que trabajar hacia el desarrollo de una teología
para América Latina y si fuera posible hacia una teo-
Hacia una teología de cada cultura logía para cada cultura.
Hay teólogos que lamentan la fuerte dicotomía
entre la teología de América Latina y la propia pasto- NOTAS AL CAPITULO V
ral. La teología es normativa y estrecha: Una teolo-
(1) Alfonso Nebreda, ¿Kerygma en Crisis? Ed. Paulina 1967, pág. 89s. y
gía de abstracción doctrinal de poca preocupación por Casiano Floristán, Teología de la Acción Pastoral, Ed. BAC 1968, pág.
* lo temporal. En cambio, la pastoral tiene y necesita 333 ss. Aquí el P. Floristán cita unos 10 libros y artículos sobre
un gran sentido de lo concreto, de lo temporal, de lo la pre-evangelización.
corporal, en su expresión religiosa. (2) Floristán. Op. cit. pág. 352.
(3) Ibid 339.
Apenas hemos reflexionado sobre la religión po- (4) Segundo Galilea, Evangelización en América Latina IPLA, Quito 1969
pular No hemos desarrollado todavía una teología a pág. 26.
la par de nuestra pastoral. No evangelizaremos verda- (5) Documentos de Medcllín, Pastoral Popular N? 5.
deramente hasta que tengamos una pastoral y predi- (6) Segundo Galilea, Ibid. pág. 26.
cación realmente adaptadas a la cultura de nuestra (7) C. F. Infra. Capítulo 5. El signo.
gente ( 57 ). (9) Segundo Galilea, Evangelización en América Latina, pág. 26-31.
Hasta la fecha, no hemos hecho la adaptación (10) Documentos de Medellín 8 Catequesis N? 5 y 9 Pastoral de Élites, 9.
cultural que exige el Concilio Vaticano. Casi todas (11) Ibid 6 Pastoral Popular, 8.
las costumbres religiosas de América Latina y las fies- (12) Segundo Galilea, Pastoral de Hoy II, IPLA, Edit. Nova Terra, Barce-
tas populares tienen su origen en España ( 58 ). ¿Cuán- lona 1968, pág. 35 y 80 ss.
(13) Segundo Galilea, Hacia una Pastoral Vernácula, Nova Terra, Barce-
tas costumbres para el bautismo, matrimonio, exe- lona, 1968, pág. 42.
quias y los tiempos litúrgicos; cuántos cantos, ora- (14) Segundo Galilea, La Evangelización en América Latina, pág. 16.
ciones y actitudes autóctonas de América Latina no (15) Doc. Vaticano II — Unitatis redintegrato N? 2.
estamos usando ni en nuestra liturgia ni en el aposto- (16) Op. cit. N? 2.
lado de la palabra? ( 59 ). (17) Jean Honoree. Editor, Directorio de Pastoral Catequética para las
Diócesis de Francia. Descleé de Brower 1967, pág. 39 y Liegé, etc.
Algunos antropólogos en América Latina han he- Evangelización y Catequesis, Ed. Marova, Madrid, 1968, pág. 24, Tie-
cho estudios valiosos sobre la manera cómo los indí- ne la misma idea.
genas expresan las virtudes de justicia, paz y caridad (18) Documento de Melgar, N? 27.
y conceptos religiosos como lo bueno, lo malo, el pe- (19) Segundo Galilea, Evangelización en América Latina, pág. 9.
cador, el pecar ( 60 ).
109
108
(20) Ibid. pág. 11 .. " , r-r- t (41) S. Galilea "Evangeíización en América lutlnu" pp. 55-56.
(21) Ibid pág. 65. (42) De Viacha, Bolivia, ver apéndices.
(22) Comblin etc. Salvación y Construcción del mundo, Nova Terra, (43) Medellín, Juventud i, 17.
Barcelona 1969 "La Evangelizado» como ncgatividad profétlca" pág. (44) S. Galilea "Evangeíización en América Latina", pág. 65 ss.
. 143 y 4. (45) Liegé en "Anuncio del Evangelio hoy", op. cit. pp. 270-271 y Caballe-
(23) Directorio de la Pastoral Catequética pág. 29 nota 4. ro Op. cit. p . 127 ss.
(24) "Evangeíización en América Latina, pág. 8. (46) Wonderly & Nida op. cit.
(25) Jacques Audinet "La Renovación catequística y su terminología re- (47) S. Galilea "Para una pastoral Latinoamericana" p . 88 y Melgar N» 27
lacionada y condicionada a los valores actuales de la fe en América (48) Ibid p . 169 ss.
Latina".. Catcquesis Latinoamericana N? 1, Enero 1969, La Asunción (49) Doc. de Medellín, Justicia 1, 15; Catequesis 8, 4; Sacerdotes 11, 6;
: pág. 10. : Religiosos 12, 10.
(26) Medellín, Catequesis 8. (50) "Evangeíización en América Latina" pág. 39.
(27) Segundo Galilea, "La Pastoral de Hoy I I " , pág. 34. (51) Ibid. p . 42.
(28) Ibid pág. 36. (52) Cf. Teilhard de Chardin, " E l futuro del hombre".
(53) Doc. Vaticano II, G. et S. N« 32 y Doc de Medellín 6, 9.
(29) "Evangeíización en América Latina", pág. 57.
(54) "Evangeíización en América Latina" pp. 26, 34, 65.
(30) "Catequesis Latinoamericana" N» 1, op. cit. pág. 26.
(55) Bonaventura Kloppenburg OFM "Secularizacao" Revista Eclesiástica
(31) Medellín, Familia 3 N" 6 y 19. Brasileira Vol. 29, Junho 1969, pp. 268-307.
(32) Ibid, Catequesis 8. (56) Noel Olaya, Sagrada Escritura, no publicado pág. 7.
(33) Liegé "Evangeíización y Catequesis", Marova, Madrid. (57) "Para una Pastoral Latinoamericana", pág. 98.
(34) Melgar No 30. (58) "Hacia una Pastoral Vernácula", pág. 43.
(35) Thierry, Maertenes, "La cuaresma, catecumenado de nuestro tiempo", (59) Ibid. pág. 47.
Marova, Madrid, 1969. Modesto González "La Restauración del Ca- (60) Profesor Alfredo Costales y esposa. Instituto Ecuatoriano de Antro-
tecumenado", Actualidad Pastoral, Buenos Aires No 20, sept. 1969. pología y Geografía, Quito.
Ver nota siguiente.
(36) Catequesis Latinoamericana N*¿ 1 op. cit. p p . 103 ss.
(37) Vaticano II "Cristus Dominus" 13. Medelln, Catequesis 8, 12, Me-
dios de comunicación 16, 6-7.
(38) B. Caballero "Pastoral de la Evangeíización", Perpetuo Socorro, Ma-
drid, 1968.
—P. Hitz, "Pregón misionero del Evangelio", Descleé, Bilbao 1965.
—D. Grasso "La Predicación kerigmática" en "La Evangeíización y
Catequesis", op. cit. y "Teología de la Predicación".
—S. Galilea, libros citados.
—A. M. Henry "Anuncio del Evangelio Hoy", op. citada.
—P. Satidrián "Temarios de Predicación Misionera", Perpetuo So-
corro, Madrid 1965.
Thierry, Maertens y J. Frisque "Guía de la Asamblea Cristiana".
5 volúmenes, Descleé, Bilbao 1967.
(39) S. Galilea, "Pastoral de Hoy I I " , pág. 37.
(40) De Viacha, Bolivia, Ver apéndice.
(40) Wonderly y Nida 'Cultural Diíferences and the comunication of
Christian valúes", Practical authropology, vol. 10 N? 6, Nov-Dic. 1963
pág. 258,.

110 111
CAPITULO VI

CELEBRACIÓN DOMINICAL SIN SACERDOTE

Cuántos párrocos preguntan: ¿"Qué puedo hacer


con miles de campesinos en unas veinte aldeas, re-
patidos en dos mil kilómetros cuadrados como es-
trellas en el cielo? Trato de visitar cada comunidad
una vez al año para la fiesta patronal". "Evangelizar-
los? catequizarlos? Cómo?" Me cuesta sólo bautizar a
las criaturas y celebrar la misa para ellos".
Un pobre párroco solitario puede hacer muy poco.
Pero cada año más y más párrocos rurales están apro-
vechando los laicos celosos como agentes de la evan-
gelización y catequesis.
Cada domingo miles de campesinos e indígenas
de América Latina enseñan la palabra de Dios a la
comunidad cristiana y ofrecen junto con ellos una ver-
dadera liturgia.

1. Ventajas de la celebración dominical

Como hemos visto en el capítulo V, la celebra-


ción dominical sin sacerdote tiene un papel muy im-
portante en el proceso de la evangelización.

113
Generalmente para las comunidades rurales o in- Ojalá que cada equipo sacerdotal que trabaja con
dígenas la celebración dominical es el contacto prin- un grupo étnico distinto oriente a los mejores líderes
cipal con la palabra de Dios. Por eso la celebración indígenas para preparar una liturgia verdaderamente
dominical con una fuerte orientación evangelizadarora adaptada a la cultura autóctona, incluyendo la música,
es una de las mejores ocasiones que tenemos para instrumentos y valores culturales del grupo en cues-
la evangelización en el campo rural. tión. Luego que la presente a la Santa Sede por me-
dio de su Conferencia Episcopal. Jamás podremos es-
La celebración dominical ofrece un campo mucho perar de Roma una liturgia bien adaptada a los míski-
más amplio que la Misa para la adaptación a la cultu- tos, aymarás, quechuas, etc. La adaptación tiene que
ra y valores de la comunidad. venir de la Iglesia local y después conseguir la ben-
Hemos visto en el 1 ? capítulo la insistencia del dición de la Santa Sede, como se hizo en África.
Vaticano II y los obispos misioneros en Melgar sobre La celebración dominical sin sacerdote ofrece
la daptación de la liturgia a la cultura de cada grupo más amplitud a la Iglesia local, porque la aprobación
étnico. de Roma no es necesaria para usar instrumentos, ges-
La Iglesia Católica en África con la bendición de tos y maneras de expresarse propias a cada comuni-
la Santa Sede, ha adaptado muy bien la liturgia a la dad. La Santa Sede nos ha dado unas pocas normas
cultura africana. Hasta su ritual está muy africaniza- muy amplias, y libertad para adaptar la celebración
do y la misa incluye bailes, cantos antiguos y tambo- dominical a nuestras comunidades rurales e indígenas.
res típicos El rito de los moribundos incluye lamen- Otra ventaja obvia de la celebración dominical
taciones tribales. es que multiplica enormemente el número de cristia-
nos que pueden gozar cada domingo de la Palabra de
Cuando el Papa Pablo VI visitó África en Agosto Dios. Los latinoamericanos poseen una religiosidad
de 1969, animó a los Obispos a seguir adelante con profunda y buscan con ansias la Palabra de Dios co-
más adaptaciones todavía para llegar a una preciosa mo el ciervo busca el agua. Sabiendo de miles, tal
y original contribución a la liturgia que tenga sabor vez millones de campesinos e indígenas que se nu-
africano y sea la expresión auténtica del alma de ese tren cada domingo con la Palabra de Dios, uno se pre-
continente. gunta por qué cada párroco rural no ofrece el mismo
programa a su gente.
Desgraciadamente, nosotros en América Latina no
hemos ni empezado la adaptación de la liturgia que La celebración dominical sin sacerdote ofrece al
la Iglesia Católica pide y que las culturas exigen. laico su papel propio en el apostolado de la Iglesia.
El evangelizador no desempeña su apostolado sola-
Parece que nuestros esfuerzos de adaptación son mente por escasez de sacerdotes, sino porque tiene
limitados a producir una traducción de las anáforas el privilegio y obligación por su bautismo y confirma-
romanas al español, quechua, miskito, etc. Pero ción de predicar la Buena Nueva de nuestra salvación,
¿quién imagina que las anáforas romanas son la "en- según su capacidad y según las necesidades de su co-
carnación" de los valores, de la cultura, simbología y munidad cristiana.
formas de expresión propias a nuestros indígenas o
campesinos de América Latina como exige el Vatica- El programa de celebración dominical prepara
no II y los documentos de Melgar? eminentemente a nuestros mejores evangelizadores

114 115
para el diaconado. La celebración dominical es una
de las funciones esenciales tanto del evangelizador 2. Normas para la celebración dominical
como del diácono.
Nuestros obispos misioneros en Melgar ,hablan
Otra ventaja es que la celebración dominical sin de la importancia especial de las celebraciones de la
sacerdote ofrece más facilidad para la personalización Palabra en áreas donde faltan sacerdotes i1}.
de la fe por medio del diálogo y participación más ac-
tiva de la que está permitida hoy en la Misa. La Santa Sede, siempre atenta a las necesidades
de sus hijos, ha presentado unas normas breves y ge-
Los obispos de América Latina en Medellín tie- nerales sobre las celebraciones de la Palabra, las cua-
nen 62 referencias en sus documentos, a la liberación les se encuentran en la Instrucción de la Sagrada Con-
humana, promoción humana y desarrollo integral. De- gregación de Ritos para aplicar la Constitución Litúr-
be influir en toda nuestra vida incluyendo la liturgia. gica del Vaticano II del 26 de Septiembre de 1964.
Claro que las celebraciones dominicales ofrecen mu- Podemos reunir las instrucciones en los siguientes
cha más amplitud que la Misa para estas adaptacio- puntos:
nes. Ellas permiten una más amplia selección de lec-
turas bíblicas aplicables al desarrollo integral y un 1) En lugares donde no haya sacerdote, es acon-
diálogo con la participación de todos para la aplica- sejable organizar para los domingos y fiestas, cele-
ción práctica a la vida. braciones de la palabra presididas por un diácono o
seglar especialmente delegado.
He oído misioneros veteranos insistir que peda- 2) La celebración será semejante a la de la litur-
gógicamente y psicológicamente sus comunidades gia de la palabra de la Misa, generalmente con lectu-
cristianas se benefician más con una buena celebra- ras de la epístola y evangelio en el idioma vulgar.
ción dominical que con la Misa. Ellos sostienen que
el campesino y el indígena aprovechan muy poco de 3) La celebración debe incluir cantos.
una Misa en la tradición fiel a la liturgia romana con
4) Después del evangelio el diácono que preside
una estructura rígida. Al contrario, una buena cele-
pronunciará la homilía. Si no hay diácono, el delega-
bración dominical funcional y dinámica, puede ser
do laico encargado, leerá la homilía, señalada por el
100% adaptada a la cultura, entendimiento y necesi-
obispo o párroco.
dades religiosas de la gente. Si su criterio es válido,
es una acusación seria contra nuestra liturgia y debe 5) Después de la homilía habrá la oración común
constreñirnos a trabajar sin descanso para lograr una o de los fieles y el Padre Nuestro.
composición aprobada por la Santa Sede de una Misa
6) Si hay varias lecturas, generalmente se lee
más adaptada y funcional. Al mismo tiempo, el testi-
monio de estos misioneros subraya el enorme poten- primero del Antiguo Testamento y se termina con el
cial de la celebración dominical. Santo Evangelio como la cima de la celebración, para
que se vea claramente la secuencia de la Historia de
Las encuestas indican que casi todos los institu- la Salvación.
tos preparan a sus evangelizadores para celebracio- 7) Para que estas celebraciones se hagan con
nes dominicales sin sacerdote (ver apéndice). dignidad y piedad, cuídanse las comisiones litúrgicas
de cada diócesis de indicar y proporcionar material
oportunamente (2)
116
117
No conocemos ninguna diócesis en América La- 9) Procesión de la fe:
tina donde la Comisión Litúrgica prepare las celebra- "Pasamos ahora a demostrar nuestro respeto y,
ciones dominicales para los campesinos e indígenas. amor al libro de nuestra gran familia tocándolo
En tal caso, un comité de evangelizadores autóctonos con la mano".
puede hacerlo con asesoramiento de los entrenado- 10) Profesión de fe: el Credo cantado o recitado.
res.
11) Súplica letánica (oración de los fieles).
Suponemos que ninguna Comisión Litúrgica se 12) Oración final.
atrevería a preparar las celebraciones de la palabra
para una cultura extraña, sin hacer todo lo posible pa- 13) Canto final.
ra garantizar que el mensaje se encarne completa-
mente en esa cultura autóctona. Esto es exigido por En esta sencilla celebración el centro catequéti-
los Documentos del Vaticano II y Melgar (Ver Cap. I). co diocesano prepara la homilía, oraciones y oración
de los fieles para los catequistas. Cada catequista
tiene su copia mimiografiada.
3. Ejemplo de celebraciones dominicales
Celebración dominical en Honduras:
En América Latina hay una gran variedad de ce-
lebraciones dominicales sin sacerdote. Aquí conside- En el año de 1965, la Diócesis de Choluteca tomó
ramos brevemente tres celebraciones que ofrecemos la iniciativa de formar catequistas que se llaman "de-
no como modelos para imitar, sino como muestra de legados del Obispo" y preparar celebraciones domini-
las necesidades de la comunidad cristiana. cales sin sacerdote para todas sus comunidades ru-
rales.
Hemos seleccionado dos celebraciones domini-
cales de campesinos que hablan castellano y una pa- Hoy cada diócesis en Honduras tiene un progra-
ra indígenas. ma similar y toda la república ocupa las celebracio-
nes redactadas por el equipo de Choluteca:
Celebración dominical para la Diócesis de San Miguel,
El Salvador: 1) Saludo del delegado y canto de entrada.
1) Canto de entrada con procesión, trayendo la Bi- 2) Catequesis.
blia. Después de una breve ponencia, el delegado em-
2) Breve introducción a cargo de uno de los cate- pieza un tipo de mesa redonda con unas cuatro
quistas. Himno. preguntas para estimular el diálogo.
3) Señor, ten piedad 3) Celebración de la Palabra.
4) Oración pronunciada por el presidente Después de una breve admonición, rezan juntos
5) 1? lectura de la Biblia el Yo Pecador, con dos breves oraciones.
Hay una breve admonición antes de cada una de
6) Meditación en silencio sobre la palabra de Dios.
las dos lecturas bíblicas y un canto después. El
7) 2? lectura bíblica. delegado lee la homilía y todos rezan el Credo.
8) Homilía. La celebración de la Palabra concluye con las ora-

118 119
ciones de los fieles que son diferentes para cada El evangelizador lee la primera parte y luego de-
domingo. sarrolla la segunda parte con sus propias palabras.
4) Plegaria de acción de gracias. Este es un "pre- 7) Canto.
facio" bien hecho que incluye un anuncio breve 8) El catequista proclama tres veces un versículo o
del kerigma y termina con la asamblea cantando medio versículo de la Biblia y toda la comunidad
el Santo. lo repite con él. El fin de esta repetición es lo-
grar que la asamblea cristiana aprenda una parte
La plegaria sigue el estilo del canon de la Misa de la Biblia cada semana. Es una recomendción
y contiene otro anuncio más detallado del kerigma o del P. Floristán ( 3 ).
Historia de la Salvación, la "gran doxología" igual que
en la Misa y enseguida el Padre Nuestro. La plegaria 9) Preguntas. El catequista lee una o dos preguntas
termina con una oración por los vivos y los muertos, para enfocar la lección principal de la Biblia y pa-
basada en la Misa, la bendición, colecta y el canto ra estimular el diálogo de la Asamblea. No es
final. para aprender la contestación de memoria.
10) Canto.
Estas celebraciones en Honduras son bien desa-
rrolladas y eminentemente orientadas a la evangeli- 11) Aplicación a la vida: el catequista hace algunas
zaron. En 1968 tenían 6 celebraciones dominicales preguntas para estimular el diálogo en la asam-
seguidas sobre el tema "Cristo no sinvita a la con- blea y para ayudarles a aplicar la lectura bíblica
versión". a la vida diaria de la comunidad. Considermos
ésta la parte más importante de la celebración
Cada celebración contiene dos anuncios del ke- de la Palabra.
rigma. Además hay celebraciones individuales que es- 12) Colecta.
tán orientadas a la promoción humana.
13) Oración de los fieles cantando.
Celebración dominical en el idioma mískito en Río 14) Canto.
Coco, Nicaragua: 15) Se reza en común el Padre Nuestro, Ave María y
1) Canto de introducción y oración espontánea por Señor mío Jesucristo.
parte del evangelizador. 16) Oración.
2) Anáfora de alabanza que contiene un kerigma y 17) Canto.
breve Historia de la Salvación. Es muy concreta 18) Avisos, instrucciones o reuniones sobre coopera-
usando expresiones comunes de los miskitos. tivismo, agricultura, desarrollo, o salud, dirigidos
Después de cada párrafo la asamblea canta una por los comités correspondientes. Estos comités
aclamación de alabanza y gratitud. existen en casi todas las comunidades de mis-
kitos.
3) Canto bíblico.
19) Oraciones espontáneas, primero por el evange-
4} Breve admonición explicativa y lectura bíblica. lizador, después por cualquiera, unos 4 o 5 que
5) Canto. deseen hacerlas.
6) Explicación del tema bíblico. 20) Canto final de alabanza y gratitud.

120 121
v
4. t Observaciones: 5. Cómo organizar una celebración dominical
¿Cuál de estas tres celebraciones dominicales es La organización de la celebración dominical nos
la mejor?. Nadie puede decirlo. Cada celebración do- presenta un dilema: si dejamos a cada catequista o
minical tiene que ser adaptada a los valores cultura- evangelizador desarrollar su propia celebración domi-
les y las necesidades de cada comunidad. Solamen- nical en su pueblo, nos encontramos con que muy po-
te la comunidad cristiana puede juzgar su validez. El cos tienen suficiente preparación para aprovechar el
equipo encargado de preparar estas celebraciones do- potencial enorme de la celebración. Si por el contra-
minicales debe hacer evaluaciones constantes y dejar rio, insistimos en que un equipo de sacerdotes y re-
su celebración desarrollarse según las necesidades ligiosas preparen las celebraciones dominicales para
de sus comunidades La celebración dominical de Río campesinos e indígenas, corremos el riesgo de tener
Coco sigue cambiando constantemente según las ob- una celebración poco adaptada al vocabulario, valores
servaciones de los catequistas indígenas y párrocos. y cultura de los indígenas y campesinos.
La duración de las celebraciones varía mucho. Hemos visto muchas celebraciones dominicales
Unas comunidades desarrolladas exigen una celebra- con un contenido excelente pero empleado un voca-
ción más breve. Los miskitos en Río Coco y Aymarás bulario que la mayoría de los campesinos no entien-
en Bolivia, que no trabajan el domingo y quieren de- den.
dicar el día al Señor no se sienten satisfechos si la
celebración no tarda por lo menos una hora y media Parece que lo más conveniente es escoger los
o dos horas. Hay grupos étnicos que gustan de can- mejores y más preparados evangelizadores y formar-
tar más que otros, por eso necesitan más cantos en los en los principios de evangelización, catequesis y
su celebración. promoción humana. Ellos guiados, pero no domina-
dos por el equipo de sacerdotes o religiosas, pueden
Algunas celebraciones individuales de Choluteca desarrollar una celebración dominical adaptada a la
y Río Coco están bien orientadas para adaptar a la cultura, valores e idioma de sus comunidades.
comunidad a los cambios de la sociedad secularizada.
Hablan del mandato de Dios al hombre para dominar Reconocemos el peligro de que una celebración
al mundo y por eso la necesidad de aprovechar las dominical mimeografiada frene la iniciativa de los me-
técnicas de agricultura e insecticidas para dominar jores evangelizadores ( 4 ).
las plagas y aumentar la producción. Algunas lectu-
ras hablan de la liberación del hombre, pero son lec- Nunca se halla un grupo de evangelizadores de
turas aisladas. Tenemos que multiplicar este tipo de igual capacidad y educación. La celebración domini-
celebraciones para preparar a nuestros campesinos cal mimeografiada es una ayuda grande para los evan-
e indígenas para un mundo secularizado. gelizadores principiantes y de poca capacidad. Pero
los mejores y más preparados no admiten limitarse a
Las celebraciones dominicales son uno de nues- sólo leer la celebración dominical, sino que la desa-
tros mejores instrumentos no solamente para la evan- rrollan según su capacidad y las necesidades actuales
gelización sino para la promoción humana. de su comunidad.
Por ejemplo los miskitos en Nicaragua, con facili-
dad y con gusto toman una parte activa en el diálogo
122 123
de la celebración y fácilmente también, ofrecen ora- en castellano. Hasta la fecha sólo dos comunidades
ciones espontáneas, mientras que los campesinos han optado por la celebración en este último.
mestizos de habla española se sienten con recelo de La celebración dominical tiene dos funciones
hacerlo. De todas maneras debemos hacer lo posible principales: la celebración de la Palabra y el culto o
para que la asamblea tome parte activa en la celebra- adoración a Dios en común. Algunos preguntan si no
ción dominical. será mejor separar las dos partes de la celebración.
Cuando sea posible, cada celebración dominical Es posible separarlas si conviene a la comunidad, pe-
debe partir de un acontecimiento o un valor cultural ro todas las celebraciones dominicales que conocemos
de la asamblea. Por ejemplo los tres requisitos de la imitan a la Misa y unifican ambos elementos en una
cultura miskita para que un hombre tenga el respeto sola celebración.
de su comunidad, puede formar la base de una cele-
bración sobre la estabilidad del matrimonio o sobre
NOTAS DEL CAPITULO VI
la importancia de tomar parte activa en la promoción
humana de la comunidad. (1) Documento de Melgar N° 49.
(2) Instrucción de la Sagrada Congrgacíón de Ritos para aplicar la Cons-
La manera de expresarse, el lenguaje, los dichos titución sobre la Liturgicia "Oecumenici", 26 Sep. 1964, N? 37-39.
populares deben ser incorporados en la celebración (3) P. Floristán "Pastoral de Hoy" I, ISPLA, Nova Terra, Santiago.
dominical. En una palabra, el equipo que prepara las (4) Catequesis y la Fe, pág. 51 y siguiente, 120 y siguientes.
celebraciones debe preocuparse siempre del lengua- (5) Para las direcciones de los Institutos Catequéticos, ver el apéndice.
je vivo del grupo étnico.
La mística toma una parte importante en la cele-
bración dominical y debemos hacer todo lo posible de
mantener los cantos religiosos y populares de nues-
tra comunidad. Los mejores programas catequéticos
han publicado colecciones de cantos religiosos inclu-
yendo los más populares de los antiguos y los mejo-
res de los modernos. Se pueden conseguir ejempla-
res de los cancioneros de San Miguel, en El Salvador,
de Choluteca, en Honduras ( 5 ).
Conviene relegar al olvido cantos con fallas teo-
lógicas que promueven devociones superticiosas. Por
ejemplo cantos que se refieren al Niño Jesús llorando
en el sagrario...
Los programas para indígenas en su propio idio-
ma tienen que tomar en consideración el fenómeno de
interculturización. Del Río Coco, por ejemplo, nos sen-
timos obligados a dejar a cada comunidad escoger si
desean sus celebraciones en miskito o las prefieren

124 125
CAPITULO Vil

LA CATEQUESIS PRE-SACRAMENTAL

1. Necesidad de la catequesis presacramental

Los documentos de Medellín hablan de la "sacra-


mentalización" con poca o ninguna evangelización pre-
via como uno de los problemas principales en América
Latina f 1 ). Los obispos dicen que la administración
de algunos sacramentos tiene más bien repercusión
social que un verdadero influjo en el ejercicio de la
vida cristiana ( 2 ).
Segundo Galilea indica que el gran número de
personas en América Latina recibiendo los sacramen-
tos sin previa conversión, constituye un vivo escánda-
lo lamentable. Son gente sacramentalizada que no so-
lamente no dan testimonio, sino dan un verdadero
"contrasigno" en la comunidad ( 3 ).
Por eso los Obispos de Medellín exigen una re-
forma de Pastoral y nuevas formas de catequesis de
adultos insistiendo en la preparación adecuada para
los sacramentos ( 4 ).

127
La encuesta publicada con el documento de Mel- ria de la Salvación, el anuncio del kerigma, la invita-
gar indica que el 8 1 % de los misioneros declaran ción a creer en Cristo y entregar su vida por El, el
inexistente un período de iniciación o preparación pa- comprometerse a servir y amar a Cristo.
ra el bautismo, aunque la mayoría lo considera nece- Podemos aprovechar las comunidades de base y
sario ( 5 ). las celebraciones de la palabra como lugares u oca-
La solución del problema de la sacramentalización siones para la catequesis presacramental ( 6 ).
en América Latina, es la previa evangelización y una
catequesis presacramental necesaria y adecuada. En Esto se hacía en la Iglesia antigua con ceremo-
realidad una catequesis presacramental kerigmática y nias litúrgicas, sobre todo en el catecumenado. Algu-
verdaderamente evangelizadora y orientada a la con- nas iglesias locales en América Latina han reintrodu-
versión, puede ser una etapa importante en el proce- cido el catecumenado de adultos para la preparación
so de la evangelización. La recepción de los sacra- a la confirmación, bautismo y primera comunión ( 8 ).
mentos presupone una previa conversión, como dice Aún sin catecumenado, podemos hacer uso de la
el Vaticano II en "Sacrosantum Concilium" N' 59. santidad y dramatismo de los actos litúrgicos para so-
La encuesta indica que todos los institutos pre- lemnizar las etapas de la catequesis presacramental.
paran sus evangelizadores para una catequesis presa- Estas ceremonias ayudan también a integrar a los re-
cramental (ver apéndice). ceptores con la asamblea cristiana.
El bautismo o matrimonio celebrados con la par-
2. Sugerencias para la catequesis presacramental ticipación de la asamblea cristiana, tienen un efecto
psicológico inolvidable mucho más fuerte que un ser-
La catequesis presacramental además de explicar món.
el sacramento y sus efectos sobre todo debe promo-
ver la fe personal del receptor. Todos los catecismos
explican los efectos y la naturaleza de los sacramen- 3. Los errores del Río Coco
tos, pero muy pocos están orientados a promover la
fe de quien recibe el sacramento. Nos disculpará el lector si empleamos un ejem-
plo personal., En Río Coco hemos hecho ya casi todos
La catequesis presacramental debe disponer al los errores posibles, cuya narración podrá servir de
receptor con fe y amor como manifestación de su en- lección para los demás. Ojalá que algún lector pueda
trega a Cristo. Cada sacramento tiene por efecto un escarmentar en nuestra cabeza y así proteger a sus
aumento de fe y amor. Pero la falta de preparación feligreses de lo que nuestros pobres mískitos del Río
del que lo recibe, puede privarlo del fruto integral del Coco han sufrido.
sacramento.
La catequesis presacramental, como toda cate- Hace años, antes de vivir y trabajar en equipo sa-
quesis, debe ser kerigmática y eminentemente orien- cerdotal en aquella región, preparé una catequesis
tada a la evangelización. Pero ¿cómo hacerlo?... presacramental basada en el Catesismo Júnior. La ma-
yoría de las instrucciones fueron tomadas palabra por
Hay varias maneras: La catequesis presacramen- palabra del catecismo y traducidas el idioma mískito.
tal puede tener lecciones o encuentros sobre la Histo- Orgullosamente enseñé las lecciones a mis catequis-

128 129
tas pensando que había salvado a mi pueblo de la os- Pero no estamos contentos. Nuestra evaluación
curidad de la ignorancia. constante indica que todavía hay mucho que hacer pa-
Pronto mis hermanos misioneros pincharon el glo- ra adaptar las instrucciones mejor a los valores cultu-
bo de mi orgullo, asegurándome que los miskitos rales de los miskitos. Además, en pequeños pueblos,
no entendían nada de mi formidable catequesis presa- después de dos o tres años de uso, casi toda la comu-
cramental. Humillado regresé y revisé las lacciones, nidad conoce las instrucciones de memoria.
simplificándolas con mucho sudor y grandes esperan- El equipo está preparando una edición renovada,
zas. "Ahora sí" Los catequistas lealmente me asegu- más amplia y mejor adaptada al hombre miskito.
raron que la gente podría entenderlo.
Hoy todos aceptan las 3 instrucciones preparato-
En varias ocasiones observé furtivamente a mis rias para el bautismo de sus hijos. Además el equipo
catequistas enseñando esta catequesis presacramen- sigue preparándolas mejores y más amplias.
tal a los matrimonios de diferentes pueblos.
Otra equivocación nuestra fué el rehusar el bau-
La reacción casi siempre fué la misma: el padre tismo a los hijos de padres no casados para presionar
del niño miraba estoicamente al espacio con una cara a la gente a casarse.
de piedra. La madre, con una sonrisa angelical, jugaba
con el niño que mamaba muy contento. Mi preciosa No habíamos aprendido la posibilidad de obligar
catequesis, fruto de tan ardua labor, no le llegó para a la gente a ser "buena".
nada a la gente. Yo estaba abatido y desanimado, pero
no me di por vencido. Tratábamos de obligarles a cambiar su comporta-
miento externo antes que ellos hubieran cambiado sus
Por fin, un equipo de nuestros mejores catequis- convicciones internas. Al principio recibimos un poco
tas pudo ayudar a desarrollar una catequesis presa- de resistencia a las instrucciones de la catequesis
cramental. Incorporamos las sugerencias de los cate- presacramental para los padres que pedían bautismo
quistas y de seis sacerdotes juntos, con ayudas visua- para sus hijos. En realidad tenemos que admitir que
les a colores y animadas por un diálogo constante en- las primeras instrucciones fueron aguantadas como
tre el catequista y los padres de familia. Empleados una mera condición necesaria para el bautismo de sus
un año de tiempo libre para este trabajo. hijos, con muy poco entendimiento y aprovechamien-
to. Fué una injusticia lamentable por nuestra parte.
Durante este período los indígenas sufrieron en
silencio y nuestros catequistas nunca me insinuaron Después les explicamos que estos pueblos del
las deficiencias de mi ensayo de catequesis presacra- Río Coco habían hecho tantos sacrificios para enviar
mental. Seguramente no quisieron ofenderme o tal vez a sus catequistas al Instituto y habían enviado más
creyeron que peor era nada. De todos modos, inocen- que una tonelada de arroz al Instituto, que sería una
temente me engañé por mucho tiempo. lástima no aprovechar lo que los catequistas habían
aprendido. Cuando los indígenas miraron las ayudas
Ahora, con la nueva catequesis elaborada por los
audio — visuales a colores, su resistencia desapare-
indígenas, parejas que han cumplido sus 5 instruccio-
ció con una sonrisa de curiosidad
nes para el matrimonio, han regresado al catequista
pidiéndole la oportunidad de recibir las instrucciones Todas las comunidades tienen su programa de
por segunda vez porque les gustaron tanto. evangelización incluyendo celebraciones dominicales
130 131
y catequesis presacramentales. Creemos que si los sarrollar una catequesis prebautismal adaptada a sus
padres del niño, aunque no sean casados, y los padri- propias comunidades ( 10 ).
nos, asisten con frecuencia a la celebración dominical
y que si el niño mismo es aceptado por la asamblea
cristiana, hay mucha esperanza de que el niño será Primera instrucción del Bautismo: La Historia de
formado como miembro de la comunidad cristiana. la Salvación.
Por eso hemos repetido en cada capítulo de este Esta instrucción es un breve ensayo a un anuncio
libro que son los mejores evangelizadores los que de- del Kerigma. Empieza con una admonición y la lectura
ben desarrollar con nuestra asesoría, la catequesis, el del anuncio del kerigma de Pentecostés, Hechos 2. Si-
kerigma, las celebraciones dominicales, etc. etc. No gue una serie de observaciones y preguntas para pro-
fué de duro capricho, sino el fruto de una larga y amar- vocar un diálogo entre el evangelizador y los padres
ga experiencia. del niño. El evangelizador nota cómo la muerte y re-
surrección de Cristo tocó los corazones de los judíos
que escuchaban a Pedro y le preguntaron qué tenían
4. Catequesis presacramental para el bautismo qué hacer. Se lee otra vez la contestación de San Pe-
dro: creer en Cristo es ser bautizado. Sigue un diálo-
Hay varios libros de valor sobre el problema de go sobre muestra fe en Cristo y la conversión y nues-
bautizar a los niños en la fe de la Iglesia y en un am- tro compromiso de amar y servir a Cristo en el próji-
biente descristianizado. Ellos consideran el problema mo. Termina con una invitación a uno de los ancianos
de instrucción para los padres de los niños y la resis- de la comunidad a añadir una palabras y sus observa-
tencia que se puede encontrar ( 9 ). ciones. En las comunidades mískitas, nunca faltan
unos ancianos de prestigio para añadir unas cuantas
La catequesis presacramental para el bautismo palabras.
es una oportunidad sin igual para la evangelización y
catequesis La homilía de la Misa llega solamente a La instrucción incluye referencias a 4 láminas de
los católicos presentes, pero prescinde de la mayoría colores: La crucifixión, la Resurrección, la conversión
de los hombres de América Latina. Frecuentemente y el compromiso en el servicio de Cristo en el prójimo.
las celebracions dominicales sin sacerdote en el cam-
po rural e indígena, son mejor entendidas que la Misa. Cada evangelizador tiene una copia de todas las
Sin embargo, siempre hay un porcentaje que no viene láminas sencillas, mimieografiadas en tamaño carta y
y por el contrario, casi todas las familias tienen hijos después coloreadas por los niños en la escuela.
y casi todas quieren bautizarlos.
Por eso la catequesis prebautismal tiene una au- La segunda instrucción: El Sacramento del bau-
diencia potencial más amplia que cualquier otra forma tismo.
de evangelización o catequesis.
Después de una berve admonición, el evangeliza-
Aquí podemos considerar rápidamnte una breve dor lee Jn. 3, 1-8, las palabras de Cristo a Nicodemo,
catequesis pre—bautismal. No es un modelo sino un En seguida de un pequeño comentario, explica los
ejemplo que puede estimular al diálogo dentro del efectos: El bautismo limpia el alma del pecado y lo
equipo de evangelizadores autóctonos, que puedan de- llena de la gracia. El bautismo nos hace templos e hi-
132 133
jos de Dios y nos da el derecho de ir al cielo. El bau- 9 . Conocer la importancia de la estabilidad del ma-
tismo nos hace miembros unidos con otros en Cristo, trimonio: que los padres vivan juntos toda la vida;
miembros del pueblo de Dios y nos da el derecho de los niños necesitan a ambos padre y madre.
celebrar la Misa y recibir los sacramentos. El bautis-
mo nos consagra a Dios y nos marca como a sus hi- Esta instrucción termina también con una exhor-
jos, dándonos el privilegio y la obligación de ser após- tación hecha por uno de los ancianos de la comunidad.
toles de Cristo. Generalmente esta exortación se alarga porque es
uno de los temas más populares de los ancianos.
Cada uno de los ocho efectos del bautismo tiene
su propio dibujo en colores. La guía mimeografiada Jamás consideramos estas 3 breves instruccio-
del evangelizador indica las ideas claves y el evange- nes adecuadas, pero por lo menos es un principio. Y
lizador sigue explicándolas con sus propias palabras. cuando los padres estén acostumbrados a estas ins-
La instrucción termina con una breve explicación dada trucciones podemos ofrecerles algo más y mejor de-
por los ancianos de la comunidad. sarrollo.
'5 ir-

Tercera instrucción: 5. Catequesis presacramental para el Matrimonio


Esta es la más popular: las obligaciones de los Los obispos misioneros en Melgar dicen "De un
padres para con sus hijos. Después de una breve in- modo especial se llama la atención sobre la necesi-
troducción el evangelizador exhibe las láminas colo- dad de una educación para la vida matrimonial, social,
readas a los padres y empieza un diálogo con ellos so- económica y política, que, respetando las costumbres
bre sus obligaciones para con sus hijos. Hay referen- y los rasgos culturales de estos pueblos, los ayude a
cias frecuentes a la Biblia en la guía mimeografiada madurar la fe, la esperanza y la caridad" ( u ) .
y un dibujo a colores para cada una de las obligacio-
nes de los padres, quienes ante Dios deben: La falta de oportunidad de dar una preparación
1 . Enseñar a sus hijos a conocer y amar a Dios. ® adecuada para el matrimonio, es causa de angustia
para muchos párrocos rurales ¡Cuántas veces hemos
2 . Rezar con sus hijos cada día. visitado los valles más lejanos sólo una o dos veces
3 . Llevar a sus hijos a la Iglesia para la misa o la ce- por año, por un sólo día! Cuántas veces las instruccio-
lebración sin sacerdote cada domingo. nes matrimoniales consistían en una conferencia de
4 . Enseñar a sus hijos: obediencia, honestidad, cari- media hora, para unas 30 parejas, dirigida por un sa-
cerdote medio muerto de cansancio que acaba de bau-
dad, justicia, etc tizar unos 70 niños y confesar unos 300. El pobre sa-
5 . Enviar a sus hijos a la escuela. cerdote creía que estaba haciendo lo humanamente po-
6 . Enseñar a sus hijos a amar a Cristo en su prójimo. sible. Sin embargo, estaba fomentado la sacramenta-
lización. Pero con un programa de evangelizadores, el
7 . Cuidar bien el cuerpo y el alma de sus hijos. párroco puede dejar a los líderes elegidos por el pue-
8 . El niño que no conoce ni ama a Dios es un niño blo, la mayoría de las instrucciones prematrimoniales.
muy triste; el niño que conoce y ama a Dios es
alegre porque él sabe que Dios le ama, como a su Ya preparé mis instrucciones prematrimoniales
hijo. con mucho cuidado y creía que tenía una catequesis
134 135
prematrimonial excelente, pero nuestros evangeliza- 1) El Espíritu de sacrificio. Diálogo y aplicación de
dores, apenas alfabetos, me humillaron con su sabidu- Jn. 3,16 a la vida matrimonial.
ría y su elocuencia hablando con la experiencia de 10 2) Los casados deben vivir juntos en paz y amor. Diá-
y 20 años de vida matrimonial. Ellos dan una cateque- logo y análisis del salmo 119, 165 y 2? Corintios
sis prematrimonial confrontando los problemas más
13,11.
graves de sus comunidades y hablando con sus di-
chos, expresiones y ejemplos de la vida de su pueblo. 3) El hombre es jefe de la familia. Diálogo y análisis
de Pedro 3,7.
Lo siguiente puede servir como un punto de parti-
da de un diálogo para que un grupo de evangelizado- 4) El marido debe respetar a su esposa. Diálogo y
res autóctonos desarrollen su propia catequesis pre- análisis de Pedro 3, 7 y siguientes.
matrimonial. Ojalá que ellos no se sientan limitados 5) Ser fieles hasta la muerte. Diálogo y análisis I
por estas sugerencias, sino que examinen cuidadosa-
Cor. 10, 8-20.
mente los problemas matrimoniales de su propio gru-
po étnico. 6) Cada familia tenga su propia casa. Diálogo y aná-
lisis Mt. 19,5.
7) Tener consideración y cariño mutuo. Diálogo.
Primera instrucción
8) Rezar juntos. Diálogo. "Las familias que rezan jun-
a) ¿Qué es el matrimonio? El evangelizador entabla tas, permanecen juntas".
un diálogo con la pareja sobre la naturaleza del
matrimonio, con referencia al Génesis 1,28 y I Ti-
moteo 5,14. 3* Instrucción

b) La importancia y dignidad del matrimonio. Dios "Las 5 culebras que matan al matrimonio".
da a los casados el privigelio y responsabilidad
de formar a sus hijos como buenos cristianos Los peligros del matrimonio son representados
aquí en la tierra y santos que puedan vivir con como 5 culebras venenosas que pueden matar al ma-
Dios para siempre en el cielo. trimonio.
c) La estabilidad del matrimonio. Basado en Mt. 19, 1) El adulterio. Análisis de I Cor. 6, 9-10.
3-6.
2} El abuso del licor. Diálogo y análisis de I Cor. 6,
d) La suegra que quita a su hija del lado de su yer- 9-10 y Rom. 13, 13-14.
no. Es un problema agudo en Nicaragua.
3} La soberbia. Diálogo y análisis Mt. 23,24.
4) La lengua maliciosa. Diálogo. Análisis del Salmo
Segunda instrucción 140, 4 y Prov. 18,21 y Santiago 3, 2-12.
"Para un matrimonio feliz". Si queremos un matri- 5) No rezar. Diálogo sobre la infelicidad de los que
monio feliz, hay 8 cosas qué hacer. Son 8 estrellas no tienen lugar para Dios en su vida. Análisis de
en el cielo que adornan al matrimonio feliz: Mt. 14, 23. Conclusión. so m

136 137
4* Instrucción Puede incluir una mayor orientación a la evange-
lización.
"Las obligaciones de los padres de familia con
sus hijos". El hecho de qu las instrucciones fueron adopta-
das casi sin cambio en zonas de meztizos de habla
Esta instrucción es la misma que la 3? para el española, indica que no se han incorporado suficientes
Bautismo. costumbres y valores propios de los miskitos.
Todavía es una instrucción muy general. Además
5* Instrucción después de dos o tres años, comunidades pequeñas
llegan a conocer las instrucciones, casi de memoria.
"El sacramento del Matrimonio". Entonces, es tiempo de cambiar. Una buena cateque-
Diálogo sobre la santidad del matrimonio. Análi- sis presacramental siempre está en estado de evolu-
sis de Col. 3, 19. ción y mejoramiento.

Diálogo sobre ¡a semejanza del amor entre Cristo


y su Iglesia y el marido y su esposa. Análisis de Ef. 5, 7. Catequesis presacramental para otros
22-24. sacramentos

Recapitulación y conclusión. La Catequesis penitencial para adultos indígenas


y campesinos puede darles una mejor orientación y
La mayoría de las instrucciones son preguntas alcanzar una eficacia mayor que el propio sacramento
para mantener un diálogo constante. El evangelizar ex- de la Penitencia.
hibe ayudas visuales a colores y las explica durante
cada lección. Después de cada lección el evangeliza- La catequesis penitencial puede corregir la idea
dor invita a los ancianos de la comunidad a añadir que muchos tienen de "quitar manchas" de su alma,
unas palabras Con gusto los ancianos dan sus conse- o participar en un rito semi-mágico donde se des-
jos, frecuentemente llenos de sabiduría. hacen de todos sus pecados.
Antes del matrimonio el sacerdote mismo dialo- La catequesis debe subrayar dos elementos bási-
ga con la pareja sobre las relaciones más íntimas del cos:
sacramento del matrimonio y añade cualquiera otra
instrucción que considere necesaria. 1?) Que no hay perdón de pecado sin arrepentimien-
to y verdadera conversión a Cristo.
Esta catequesis presacramental ha gozado de
cierta popularidad en el Río Coco, Nicaragua. Puede 2?) Que la penitencia tiene su aspecto positivo. Para
ser la razón de su popularidad se encuentre en su sen- muchos adultos la confesión es una prueba du-
cillez, las ayudas visuales, aplicaciones de la Biblia, ra, una pastilla amarga de tragar. Tenemos que
diálogo constante y sin duda, a la elocuencia de los presentar este sacramento como una reconcilia-
evangelizadores. ción gozosa con nuestro Padre. El sacramento
de paz, consuelo y alegria por la participación
Pero la catequsis tiene sus defectos: en la vida de Cristo Resucitado.

138 139
Veremos los ejemplos que Cristo emplea: Un pa- y prestigio de poder llegar a catequistas un día, es un
dre que sale corriendo para recibir al hijo pródigo, lo estímulo grande para que las niñas sigan estudiando
abraza y organiza una fiesta alegre porque su hijo en la escuela. Antes, las niñas que iban a la escuela
querido ha regresado a la casa al lado de su padre. en las comunidades rurales, eran muy pocas. Ahora
Hay más alegría en el cielo por el arrepentimiento de hay un buen número estudiando diligentemente con la
un pecador que por los 100 que no necesitan peniten- esperanza de llegar un día a ser catequista o asis-
cia. tente. En algunos lugares de América Latina, don-
El equipo encargado de la catequesis puede pre- de religiosas forman parte del equipo ambulante, ellas
parar una catequesis sobre la penitencia en la forma toman la dirección de las chicas catequistas y por me-
de celebraciones de la palabra. Los evangelizadores dio de ellas, la catequesis de los niños.
de cada comunidad pueden dar una catequesis sobre El Cardenal Suenens escribió que el apostolado
la penitencia antes de la llegada del sacerdote a los de la religiosa en el futuro, será la dirección espiri-
que quieran confesarse. tual de las mujeres y el asesoramiento de organiza-
ciones de mujeres.
Preparación para la Eucaristía: Este programa ofrece a la religiosa una oportuni-
dad sin igual para el contacto personal con todas las
Muchos programas catequéticos en América Lati- chicas de la comunidad. Además de orientar a las chi-
na dejan la preparación de niños de Primera Comu- cas como catequistas, vienen a conocerlas mejor y ga-
nión a las mujeres de la comunidad. Esto tiene mu- nar confianza, escuchan sus problemas y tratan dulce-
chas ventajas porque libera al evangelizador para de- mente de llevarlas a Cristo.
dicarse a adultos, a sus celebraciones dominicales y
a la catequesis presacramental. Hay mucha materia didáctica de catecismo orien-
tada a la preparación de la primera comunión. El equi-
Esta preocupación por los mayores del pueblo, po de evangelizadores autóctonos, con el asesora-
localiza al evangelizar en una posición más honrosa miento de alguien que tenga conocimientos de cate-
en la jerarquía de valores del grupo étnico. quesis, puede escoger y adoptar a su cultura, alguno
Psicológicamente es bueno dejar hacer un apos- de los muchos libros que existen. Ojalá ningún misio-
tolado de prestigio a las mujeres de la comunidad. nero extranjero se atreva a coger un catecismo escri-
to para medios urbanos de habla española, y sin hacer-
Algunas comunidades indígenas eligen como ca- le adaptaciones imponerlo en sus comunidades cam-
tequistas a dos o tres señoritas que saben leer. Una pesinas o indígenas.
señorita tiene más tiempo disponible que las mujeres
casadas para dedicarse al apostolado. Todas las mu-
chachas buenas de la comunidad, cuando llegan a los La catequesis para la Confirmación y
14 o 15 años, pueden ser aprobadas por la comunidad la Unción de los enfermos
cristiana como "asistentes catequistas". Este progra-
ma tiene muchos beneficios: 1 ? un buen grupo de chi- El equipo de evangelizadores o catequistas au-
cas catequistas para animar y trabajar en la forma- tóctonos puede desarrollar también una catequesis de
ción religiosa de los niños de la comunidad. El honor preparación para los sacramentos de la Confirmación
140 141
y Extremaunción. Es muy conveniente que cada evan- bien las celebraciones de la Palabra como medios efi-
gelizador tenga su ritual con oraciones y cantos para coces para la catequesis y desarrollo litúrgico de
la visita a enfermos y el entierro cristiano. La mayoría nuestros campesinos e indígenas. Las etapas de nues-
de los cristianos rurales son enterrados sin visita ni tras catequesis pre-sacramentales pueden ser marca-
oración por parte de un representante oficial de la das con sencillas celebraciones litúrgicas.
Iglesia, pero ésto no es lo correcto. En muchas comu-
nidades rurales el evangelizador visita a los enfermos Los documentos de Medellín dicen que debemos
semanalmente y preside el entierro de los cristianos fomentar la celebración de la Palabra, conservando su
con oraciones y cantos. Es un servicio muy apreciado relación con los sacramentos en los cuales alcanza su
por la comunidad. máxima eficacia.

El ritual debe también incluir instrucciones y ora-


ciones para el bautismo de emergencia en casos de Conclusión:
gravedad.
Estamos, en América Latina, gozando de una re-
novación catequética. Cada día aparecen nuevos cate-
El Catecumenado: cismos. Pero lamentablemente hay muy pocos orien-
La Iglesia de África exige un catecumenado de tados al campesino e indígenas.
varios años antes del bautismo. En un continente ca- En todos los países de América Latina la mayoría
tólico como América Latina son pocas las personas de la población es rural. Sin embargo, la gran parte de
no bautizadas. Sin embargo, en algunos lugares, por los catecismos son orientados a un ambiente neta-
ejemplo en Santiago de Chile, se exige un catecume- mente urbano.
nado para adultos (de 17 años en adelante), cuando
se presentan para recibir el bautismo, confirmación Solamente el 10% de los niños latinoamericanos
o primera comunión ( 12 ). católicos estudian en escuelas católicas y los catecis-
Ya hemos considerado el catecumenado para ni- mos generalmente son orientados a esta privilegiada
ños de Primera Comunión en el sur de Nicaragua ( 13 ). fracción de la población.

Generalmente en el catecumenado las instruccio- Los documentos de Medellín y Melgar ponen én-
nes toman la forma de una celebración de la Palabra fasis en la evangelización y catequesis de adultos. Sin
en una celebración litúrgico - catequética. Las eta- embargo, casi todos los libros son orientados a los ni-
pas del catecumenado están marcadas también con ños. Los líderes autóctonos con un apóstol para orien-
ceremonias litúrgicas sencillas en la Iglesia. En luga- tarlos en los principios de evangelización y cateque-
res donde paganos se presentan para ser bautizados, sis, pueden desarrollar su propio programa para la
conviene incorporarlos en un catecumenado para que conversión y la educación en la fe de todo su grupo
ellos puedan ser iniciados no solamente en la doctri- étnico, adulto y niños.
na de la Iglesia, sino también en la vida litúrgica y ser
incorporados poco a poco en la comunidad cristiana. El Cardenal Pablo Muñoz, Arzobispo de Quito y
Vice-Presidente del Celam, pidió a más de 200 religio-
Aunque no organicemos un catecumenado formal, sas presentes en la semana de pastoral quiteña, el
podemos aprovechar sus elementos. Se adaptan muy sacrificio de retirar algunas religiosas de sus escue-

142 143
las católicas para trabajar en equipo con la multi-
tud de niños e indígenas privados de toda catequesis.
¡Ojalá que el eco de su petición sea oído por toda
América Latina!... Millones de campesinos e indígenas
latinoamericanos ansian la Palabra de Dios como llu-
via en el desierto, mientras las escogidas de Dios, las
más capacitadas en catequesis, dedican toda su vida
consagrada a los hijos del 10% de la gente acomoda-
d a d . . . ( 14 ).

NOTAS AL CAPITULO VII

1) Documentos de Medellín, 6 Pastoral 1.


(2) Documento de Medellín 6, Pastoral Popular 2. CAPITULO VIII
(3) Segundo Galilea. La Evanselización en América Latina, pág. 86 y 87.
(4) Doc. de Medellín, 8 Catequesis, 9.
(5) Doc. de Melgar, pág. 34, nota 43. LA EDUCACIÓN LIBERADORA
(6) Doc. de Medellín 9 litúrgica, 13.
(7) Segundo Galilea "Para una Pastoral Latinoamericana", pág. 106.
(8) "La Catequesis Latinoamericana", H<¡ 1, 1069, pág. 103. Desde el principio de la Iglesia, la pedagogía o
(9) "Bautizar en la fe ds la Iglesia", Ed. Maroba, Madrid. " E l bautismo
educación ha desarrollado un papel de gran importan-
de los niños en ambientes descristianizados", Ed. Morada. cia. La pastoral siempre incluye, aunque trasciende,
(10) Actualmente están empleando estas instrucciones en Río Coco y en
la pedagogía. Cristo fue un maestro de primera clase.
algunas partes del Ecuador. Podemos aprender mucho de El. No dijo que la humil-
(11) Doc. de Melgar N? ¡3. dad es buena, sino en concreto, bienaventurados son
(12) Ver nota N<.' 8.
los humildes y después dijo por qué. Cristo nos ense-
ñó el amor al prójimo y la misericordia de Dios con pa-
(13) Ver apéndice N'.' 19.
rábolas como el Buen Samaritano y el Hijo Pródigo
(14) Para un buen tratado del problema y potencialidad de las religiosas
en la Pastoral de América Latina, ver S. Galilea: "Hacia una Pastoral
con su fuerza perenne de captar la imaginación del
Vernácula", pág. 83)5. hombre.
Un breve estudio de la "pedagogía moderna" de
San Pablo y la actitud de las Iglesias que él fundó, nos
ayudarían a formar nuestra propia pedagogía. Pa-
blo sabía muy bien que el amor y la unidad no se pue-
den imponer a golpe de autoridad. Consecuentemente
no ejercía su autoridad apostólica con estilo obsolutis-
ta, como tampoco lo hicieron ni Pedro ni los demás
apóstoles. Aunque Pablo fue criticado fuertemente por
algunos cristianos en Corintio, respondió suavemente

144 145
y nunca pretendió situarse por encima de toda crítica. relación dialéctica con la conciencia dominadora en
Pablo recomendó ¡a excomunión a un incestuoso con la estructuración de dominación.
la esperanza de que la separación de la comunidad
ayudara a su conversión. Nunca habla de excomunión Dice: "Estábamos convencidos que hoy más que
a los que le han criticado. Pablo siempre se presenta nunca lo que llamamos cultura del silencio, inyectada
en diálogo con las iglesias, no en monólogo. Escucha como inconsciente colectivo a los campesinos, no se-
siempre a los cristianos y les responde no aplastando ría mecanística y automáticamente transformada con
y ahuyentando, sino explicando las razones por todos el cambio intelectual, realizado por el proceso de la
sus consejos. Reforma Agraria" ( 3 ).

Según la mente de Pablo, todos los miembros de Habla de Chile, pero lo mismo puede aplicarse al
la Iglesia deben participar en el ministerio de respon- resto de América Latina.
sabilidad apostólica y por eso tienen el derecho de La meta de la educación liberadora es concienti-
comprender las recomendaciones apostólicas, presen- zar y liberar este inconsciente colectivo de las masas
tar sus dudas y esoerar la resolución a sus objeciones de campesinos. Pablo Freiré considera que la falta de
f1). educación y la educación pasiva tratan a un hombre
Este tipo de educación empleada en los primeros como un objeto y no como persona. Este proceso con-
tiempos del cristianismo, ayuda mucho a desarrollar duce a domesticar y no a desarrollar al hombre ( 4 ).
la responsabilidad propia. Sin duda los primeros cris-
En otro libro, Freiré habla de este tipo de educa-
tianos leyeron las cartas de Pablo y con entusiasmo
ción pasiva o bancaria, que ha dado como resultado:
las discutieron y evaluaron las razones por él ofreci-
a) el educador es quien educa al alumno que es edu-
das.
cado; b) el educador es quien disciplina al alumno
El 30% de los documentos de Medellín sobre la que es el indisciplinado; c) el educador es quien ha-
educación está dedicado a la educación liberadora. bla y el alumno es quien escucha; d) el educador es el
Nos conviene estudiar este tipo de educación y tratar que prescribe y el alumno quien sigue la prescipción;
de comprenderla y averiguar por qué los obispos la c) el educador elige el contenido de los programas y
consderan la respuesta adecuada a las necesidades el alumno lo recibe en forma de depósito; f) el educa-
humanistas y cristianas de educación hoy en América dor es siempre el que sabe y el alumno el que no sa-
Latina. be; h) el educador es el sujeto del proceso de educa-
ción y el alumno su objeto ( 5 ).
El documento de Melgar presenta la urgencia del
apostolado de la Iglesia para la liberación del hombre En este concepto bancario, pasivo, paternalista y
de todo aquello que lo despersonaliza ( 2 ). vertical de educación, el alumno se considera un vaso
Vamos a considerar la educación liberadora en su que el profesor tiene que llenar de ciencia. Según
gran papel de liberación del hombre entero. Freiré, esta es falsa educación basada en una falsa
concepción del hombre,. En esa concepción bancaria
Dos tipos de Educación: Pablo Freiré, apóstol de de educación, la conciencia del hombre es algo va-
la educación liberadora en su nuevo libro "La Pedago- cío que permamentemente recibe conceptos de la rea-
gía del Oprimido", discute un tema fundamental: la lidad. Explica que la conciencia humana por sí misma,
constitución histórica de la conciencia dominada y su no distingue entre estos conceptos. Presupone que el
146 147
alumno acepta con gratuidad no solamente lo que el ma manera que está aprendiendo por sí mismo. La
educador quiere depositar en su conciencia, sino tam- prueba de esta subjetivación es el extender el proce-
bién el criterio mismo del educador (e). so de educación activa liberadora a otras esferas de
la vida. El hombre que ha aprendido a criticar, a anali-
Esto reduce e¡ proceso de educación a una co- zar, a reducir y a codificar la información en el proce-
lección de datos e informaciones recibidas del edu- so de educación de sí mismo, crece en confianza y po-
cador. co a poco critica, organiza y mejora su vida en la mis-
ma forma ( 8 ).
Según este tipo de educación, el alumno tiene
que recibir pasivamente los depósitos conceptuales, Este es el proceso de concientización, Aplicándo-
archivarlos, memorizarlos para luego repetirlos. lo a la educación alfabetizadora, Freiré dice que el pa-
pel del educador es fundamentalmente dialogar con el
Freiré concluye: "La fundamental inquietud de es- analfabeto sobre situaciones concretas ofreciéndole
ta falsa concepción es evitar la inquietud. Es frenar la simplemente los instrumentos hasta que él se alfa-
impaciencia. Es mortificar la realidad. Es evitar el des-
betice a sí mismo.
lizamiento del mundo. Y todo eso para adaptar y do-
mesticar al hombre. Y nosotros, ¿qué tipo de educación queremos em-
plear para la formación de nuestros evangelizadores
El esclarecimiento de la realidad, su comprensión y para la educación en la fe de las comunidades cris-
crítica, la excepción personal humana, hoy día es una tianas encargadas a nosotros?
tarea demoníaca, absurda, que esta educación banca-
ria no soporta. ¿Queremos usar un tipo de educación pasiva, ver-
tical, bancaria, o una educación liberadora? Este libro
De ahí que los alumnos inquietos, creadores y opta por la última, Por eso en cada capítulo hemos ha-
partidarios de la participación, sean vistos por esta blado del diálogo con los evangelizadores sobre situa-
deshumanizante concepción como inadaptados, desa- ciones concretas de su vida.
justados o rebeldes" ( 7 ).
Les corresponde a ellos mismos analizar, criticar,
Lo peor que esta concepción enseña al hombre a reducir y codificar, y en general, desarrollar el progra-
ser más pasivo y no le concientiza a separarse. ma de evangelización de sus propias comunidades.
Enseña al hombre a aceptar el mundo, su vida, su Los misioneros de Vaupés en Colombia, hacen
destino, todo pasivamente como ha aceptado su edu- esfuerzos laudables para usar la auto - educación,
cación, y no lo concientiza a transformarse o transfor- según los métodos de Pablo Freiré, en la formación
mar el mundo, a forjar su propio destino. de sus evangelizadores. El centro de formación "El
Hogar" en la Diócesis de Riobamba, Ecuador, ocupa
Al contrario, la educación liberadora estimula la un tipo de educación bastante "liberadora". Más de
creatividad del hombre. No lo trata como objeto de mil laicos, religiosas y sacerdotes, han gozado de bre-
educación, sino le da el papel del sujeto de su propia ves cursillos allí.
educación; le da una visión crítica; le presenta un pro-
ceso de educación que obliga a una búsquda. El goza La transición a una educación liberadora no es fá-
de una confianza en sí mismo que cree poco a poco cil. Requiere profesores creadores, flexibles y humil-
mientras soluciona sus propios problemas, de la mis- des. Pero vale la pena hacerla. Si el director del ins-

148 149
tituto para la formación de evangelizadores tomara en desarrollo sea adaptado a las necesidades y deseos
serio los documentos de Medellín, él querría introdu- de la comunidad. Hay más esperanzas que los esfuer-
cir la educación liberadora en su instituto zos de los promotores del desarrollo realizaran una
verdadera concientización de auto - desarrollo con los
El documento propone la educación liberadora co- campesinos e indígenas.
mo más conforme con el desarrollo integral. La educa-
ción liberadora convierte al alumno en sujeto de su En la reunión del CELAM en Mar de Plata, Mons.
propio desarrollo. Es efectivamente el medio clave pa- Helder Cámara, Arzobispo de Recife, presentó una po-
ra liberar a los pueblos de su servidumbre y hacerlos nencia: "La presencia de la Iglesia en el desarrollo de
responsables de su propio éxito o fracaso. Es un tipo América Latina". Habló de la pobreza y la miseria que
de educación creadora y personalizante que promueve deja huellas difíciles de borrar. Pidió a los obispos del
el diálogo ( 9 ). CELAM descubrir urgentemente la manera más efi-
ciente y constructiva de promover al Pueblo de Dios
a través de la concientización de las masas latinoame-
2 La liberación y el desarrollo integral ricanas y así evitar la lucha armada y el odio que lle-
va el derramamiento de sangre.
Cuántas veces promotores del desarrollo han di-
El 18 de Agosto de 1969, los diarios internaciona-
rigido conferencias a grupos de campesinos e indíge-
les publicaron noticias de una campaña nueva de
nas y luego han vuelto desanimados diciendo: "¿Có-
Mons. Cámara. Es una "presión moral liberadora", una
mo hacer para que los campesinos entiendan la nece-
campaña no - violenta para concientizar las masas de
sidad de contruír ¡etrinas?" Con la educación pasiva
América Latina y persuadir a los gobiernos latinoame-
y paternalista, los campesinos pueden recibir y archi-
ricanos a observar los tres artículos de la Declara-
var unos trozos de información en su memoria, pero
ción de los Derechos Humanos de las Naciones Uni-
frecuentemente no quedan profundamente convenci-
das: el derecho de todo hombre a ser libre de cual-
dos. Con razón los obispos en Medellín llegan a la
quier servidumbre, el derecho a la vida, a la libertad
conclusión de que la educación liberadora es la más
y a la seguridad personal y el derecho a trabajar.
conforme con el desarrollo integral del hombre lati-
noamericano. Mons, Cámara pide un movimiento similar a los de
Mahatma Ghandy y Martin Luther King; un movimien-
Hemos visto como la auto-educación empieza con to no-violento, porque dice él, las masas latinoame-
el proceso de concientización. ¿No sería mejor, si el ricanas no están preparadas para la violencia. Sin em-
promotor del desarrollo, el agrónomo, el promotor de bargo, nuestro nuevo apóstol de la paz y libertad, con-
cooperativismo y todos los que trabajan en el campo cluye que si este movimiento no alcanza la liberación
del desarrollo, usaran un sistema de educación libe- y justicia para las masas latinoamericanas, no habrá
radora con los campesinos e indígenas? Que éstos más remedio que la violencia.
puedan dialogar sobre sus situaciones concretas, ofre-
ciéndoles principios sencillos de auto - desarrollo, Pablo VI lamenta la violencia sangrienta de Viet-
aceptando la crítica, dejándoles analizar y codificar nam y Biafra. Los obispos de América Latina condenan
la información. Con este sistema hay más esperanza la opresiva injusticia en el Continente que ellos lla-
que los alumnos salgan convencidos de la necesidad man "la violencia intitucionalizada" que engendra la
de su propio desarrollo. Hay más esperanzas que el tentación a la violencia armada ( 10 ).

150 151
Muchos consideran que la concientización de las jándoles la libertad de aceptarlo a El y a sus enseñan-
masas, la presión moral liberadora, es el último recur- zas. Cristo siempre dejó a sus oyentes, aún a sus ene-
so antes de una revolución sangrienta en América La- migos declarados, la libertad de preguntarle y anali-
tina. Nosotros, que predicamos contra la violencia zar su doctrina. Dios siempre respeta la libertad del
sangrienta, ¿qué estamos haciendo para evitarla?- Co- hombre, El mismo se la dio. El quiere una fe racional
mo antes comentábamos, no podemos medir el desa- y libre (D. H. 10).
rrollo integral por el número de excusados instalados
o cooperativas organizadas, sino por la verdadera La educación liberadora es eminentemente adap-
concientización del hombre latinoamericano. No hay tada para enseñar o comunicar el amor. La Iglesia tie-
ninguna manera mejor para la verdadera concientiza- ne la hermosa tarea de revelar en su vida y comunicar
ción y liberación integral del hombre latinoamericano, al hombre el amor de Dios. Si nosotros no llevamos
que la educación liberadora. al hombre contemporáneo al dinamismo de amar y ser
amado, no merecemos la confianza de la comunidad.
El hombre busca un amor auténtico, un amor que pue-
3 La Educación Liberadora y la Fe da ver y sentir, un amor que tenga como sello el tes-
timonio.
Como hemos considerado en el Cap. V. el fin de
evangalización es la liberación integral del hombre. El evangelizador de hoy, para aprovechar la edu-
Como dicen los obispos de Medellín, la educación en cación liberadora en sus programas de educación y
la fe asume las angustias y esperanzas del hombre, a evangelización, tiene que ser maestro del diálogo. Diá-
fin de ofrecerle una liberación plena, las riquezas de logo es una palabra más usada que entendida hoy. To-
una salvación integral en Cristo Señor ( u ) . Es una dos conocemos personas con autoridad que dicen y
liberación de la miseria, de la injusticia, de condicio- creen que están dialogando, cuando en realidad man-
nes subhumanas; una liberación del egoísmo que bro- tinen un "anti - diálogo".
ta del pecado, una liberación integral que lleva al hom-
bre a comprometerse y dedicarse a amar y servir a Pablo Freiré dice que le anti-diálogo implica una
Cristo en su prójimo. relación de A sobre B, una falta de amor y humildad,
donde la autoridad no busca sinceramente la colabora-
Por eso todos nuestros esfuerzos en la educación ción del subdito. No existe una verdadera simpatía y
liberadora son pasos gigantes hacia la liberación y el subdito ejerce poca o ninguna influencia en la auto-
salvación integral del hombre en Cristo. ridad. La conclusión estaba ya pre-determinada antes
de empezar el "diálogo". Este anti-diálogo es una fa-
La educación liberadora es eminentemente adap- chada para disfrazar la auto-suficiencia de la autori-
tada a la educación en la fe, a la evangelización y a la dad.
catequesis. Ni el evangelizador ni el catequista deben
imponer las verdades de la fe en los fieles. Tampoco El verdadero diálogo es una relación que nace en
el pueblo de Dios debe aceptar ciegamente el credo base de una amistad. Se nutre de amor, esperanza, de
que le enseña el evangelizador. humildad, de fe y de confianza. El diálogo comunica y
produce una relación de simpatía entre ambos, en la
Dios no actúa así, Cristo dialogó con sus apósto- cual hay una verdadera comunicación, de la cual am-
les explicándoles ias bases de sus enseñanzas y de- bos se benefician. Hay un dar y un recibir por parte

152 153
de cada uno de los participantes del diálogo. Cada
persona ayuda a la otra a crecer como persona.
La humidad es un requisito fundamental para el
diálogo y para la educación liberadora. Si un educador
no está convencido que él mismo puede aprender y ser
beneficiado por su contacto con los campesinos e in-
dígenas, no es capaz ni para el diálogo ni para la edu-
cación liberadora. Si un ducador no tiene la humildad
de dejar analizar y criticar a los indígenas y campe-
sinos su ponencia, no es capaz de la educación libera-
dora. Si un educador no tiene fe y confianza en la per-
sona humana, sea indígena o campesina, no debe lla-
mars educador Si uno no es capaz de amar no puede
educar en la libertad. CAPITULO IX

NOTAS DEL CAPITULO VIII COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE (C. E. B.)


(1) Jolm Mckcnzie "La Autoridad de la Iglesia", Mensajero. Bilbao 1968.
pág. 64.
(2) Documentos de Melgar N« 7. 1. Definición y requisitos
(3) Pablo Freiré "Acción Cultural Liberadora", Revista: Víspera Mayo,
1969, pág. 2355. El futuro de la Iglesia de la América Latina está
(4) Ibid., pág. 24 íntimamente ligado a las comunidades eclesiales de
(5) De unas conferencias de Pablo Freiré realizadas en la Universidad base. Parece que en muchas partes del mundo la Igle-
de Chile en Mayo de 1967. Las conferencias forman parte de un li- sia está caminando hacia estas comunidades. Hoy to-
bro en publicación. dos hablan y preguntan sobre ellas. ¿Por qué son tan
(6) Ibid. importantes? Porque en su C.E.B. el cristiano no es
(7) Ibid. solamente uno de los 300 ó 500 personas presentes
(8) Parte de un capítulo titulado "La Alfabetización de Adultos y la en la iglesia el domingo, escuchando el sermón, ofre-
Concientización " de un libro por Pablo Freiré, llamado "Educación
como práctica de "libertad", tomado de un libro en portugués del
ciendo su limosna, sintiéndose casi perdido entre la
mismo título, ed. en castellano en preparación. multitud, sino que se sabe un miembro vivo de su pe-
(9) Doc. de Medellín, 4 Educación 8. queño grupo, que participa activamente en el desarro-
(10) Ibid, 2,Paz 16. llo de su propia persona y en la profundización de su
(11) Ibid. 8 Catequistas, 6. fe cristiana. Con la ayuda del Espíritu Santo, de sus
(12) Pablo Freiré, "Alfabetización y Concientización". amigos y la comunidad, a través de la reflexión evan-
gélica y revisión de vida, él entra en el dinamismo de
la Iglesia de hoy. El mismo aplica el mensaje del Evan-
gelio a su propia vida, participando íntima y activa-
mente, con la presencia del Espíritu Santo recibido en
el bautismo. El mismo, considerando y dialogando, el

154 155
Evangelio con sus amigos, decide y explica a su comu- Una verdadera C.E.B. tiende a producir cristianos
nidad, cómo va a aplicar el mensaje de Cristo en su convencidos y concientizados de su propio valor y ca-
vida práctica, cómo va a comprometerse a amar y pacidad de cambiar el mundo; de ser autores de su
servir a Cristo en su prójimo. El experimenta la viven- propio destino; de ser participantes libres en la cons-
cia de fe y amor con sus amigos y la solidaridad con trucción del Reino.
ellos en !a misión apostólica. Goza de la unión con
Los requisitos para producir una verdadera comu-
Cristo y sus amigos, en la celebración íntima de la Eu-
nidad son los siguientes:
caristía. Su corazón siente profundamente la unión con
Cristo y con sus amigos en Cristo, cuando participa Se necesita un grupo con algo en común: intere-
activamente en esta celebración. ses o profesión; con los mismos valores y las mismas
necesidades; con un módico nivel de homogeneidad.
El cristiano en comunidad, aprovecha la ayuda, Es difícil admitir abogados y doctores en el mismo
consejos ejemplos y animación de los amigos, en sus grupo con obreros y campesinos y esperar que todos
esfuerzos por construir el reino de Cristo en el mun- vayan a participar ampliamente en el diálogo
tío.
Sobre todo, el grupo necesita un vínculo de amis-
El P. José Marins, define la comunidad de base tad. La amistad es un ingrediente esencial para fomen-
como "un grupo cristiano que, partiendo de su inicia- tar el desarrollo de la comunidad.
tiva, o por orientación de otros, coordinado por el ser-
vicio de la Jerarquía, empieza a vivir un nivel intenso La comunidad necesita algo de permanencia para
de Iglesia, realizando en la práctica la unión visible que los miembros del grupo puedan desarrollarse.
(entre sí y con los demás cristianos), la acción misio-
nera, el profundizar su fe, la expresión litúrgica y cul- La comunidad debe ser global, debe incluir hom-
tural que se compromete con la realidad para trans- bres, mujeres y niños como las C.B. de la Iglesia apos-
formarla con el fermento del Evangelio" f 1 ). tólica. Pero ésto n o quiere decir que los niños deben
asistir a las reuniones de los mayores.
Fomentar y multiplicar estas comunidades viven-
ciales de cristianos dinámicos, es el sueño del pas- Para ser "eclesial", la C.B. debe tener por objeto
tor que está al día hoy.. el mismo objeto de la Iglesia, la construcción del Rei-
no de Cristo. Debe ser misionera y viculada con la je-
Pero la C.E.B. requiere mucho de él. Exige respe- rarquía. Sin estos elementos, la C.B. puede ser un gru-
tar en teoría y en ia práctica la realidad y la libertad po de amigos o una organización, de promoción huma-
humana de sus feligreses. na, pero no una verdadera C. E. B.
La pasión indómita por la libertad humana, es uno "Base" quiere decir, que esta comunidad es la cé-
de los signos de los tiempos de hoy. La libertad se re- lula viva fundamental del cuerpo de Cristo que es la
clama, se promueve, señora en todas partes del mun- Iglesia. Su tamaño debe ser tal que permita la amis-
do. Cada día hay menos adultos que aceptan, las deci- tad, trato personal, convivencia dinámica y u"a parti-
siones unilaterales del párroco, del patrón o del gober- cipación activa de todos los miembros.
nador. Cada día hay más que reclaman su derecho hu-
mano de participar activamente en la co-elaboración La C.E.B. no es un nuevo método de organización,
de tales decisiones. ni otra asociación como la Legión de María o los Caba-

156 157
Meros de Cristo Rey. No es solamente u"a parroquia Como toda la pastoral de América Latina hoy, la
más pequeña, sino una decisiva opción pastoral. Es un C.E.B. se orienta a la liberación integral de sus miem-
giro nuevo en la pastoral basado en el ejemplo apostó- bros. En las C.E.B. ¡os miembros pueden y deben "rea-
lico. Después de Pentecostés, los apóstoles en unión lizarse" como personas, como dicen los Doc. de Me-
con Pedro, tenían cada uno su propia comunidad Vi- dellín (3) y concientizarse. Al mismo tiempo los miem-
vían y trabajaban con y por su comunidad. Muchos for- bros se liberan del pecado en cuanto profundizan su
maron sus propios animadores como lo hizo Pablo con conversión y compromiso con Cristo. Así, el fruto de
Timoteo y Tito, quienes a su vez animaron otras comu- la evangelización o reevangelización realizada en la
nidades. C.E.B.: "Según la voluntad de Dios, los hombres deben
santificarse y salvarse no individualmente, sino en co-
Repetidamente los obispos en Medellín nos reco- munidad" (L. G. 9; G. S. 32).
miendan estas C.E.B. en seis distintos documentos.
La C.E.B. no se limita a la liberación y salvación
de sólo sus miembros, sino que es misionera y orien-
2. Objetivos de la Comunidad Eclesial de Base tada a toda la comunidad. Tiene su compromiso con el
mundo y debe tomar parte en el proceso de la libera-
Según el Padre José Marins, el objetivo general ción y humanización de la sociedad a que pertenece.
de la C.E.B. es el mismo que el de la Iglesia: construir Los militantes de !a C.E.B. son instrumentos en el pro-
el Reino de Cristo en la tierra (L. G. 9). ceso de la evangelización de sus comunidades. Las
implicaciones sociales del Evangelio de hoy, exigen
Objetivos específicos: que también ellos sean agentes del cambio social ( 4 ).
1) La presencia en el mundo.
El Papa Pablo VI, en su Encíclica Populorum Pro-
2) Profundizar la fe explícita en Cristo. El coordina- gressio y en su discurso en el Congreso Eucarístico
dor de la comunidad debe tratar de descubrir lo que de Bogotá, expresó claramente estas exigencias ( 5 ).
Cristo ha hecho en los miembros de su comunidad; re-
forzar los valores positivos, con prudencia y cariño
corregir los errores y completar lo que hace falta. Si 3. Cómo formar C.E.B. rural:
hay creyentes aislados, debe procurar integrarlos en
la C.E.B. El primer paso es siempre la mentalización del
párroco o equipo sacerdotal. Los libros mencionados
3) Profundizar la fe por medio de la evangelización al final de este capítulo pueden ser útiles para esta
y la catequesis kerigmática. faena.
4) La celebración litúrgica.
Siempre es aconsejable que el sacerdote o anima-
5) Vivir en unidad. dor que empieza la C.E.B. haya tenido algo de expe-
La unidad en el amor de la C.E.B. debe ser el gran riencia como miembro activo de una C.E.B. Lo ideal
signo para el mundo como lo fué en la comunidad sería dejar que el entrenador capacitado pase sufi-
apostólica. Además, su unidad y amor deben ser orien- ciente tiempo en cada comunidad para desarrollar la
tados al ecumenismo. (Unitatis Redintegracio N9 4) C.E.B., hasta el punto que algunos de sus miembros
( 2 ). estén capacitados para seguir como animadores de su

158 159
grupo y de otros. Pero la mayoría de las parroquias ru- mos a hambres, matrimonios, o a toda la familia in-
rales en América Latina son tan grandes y abarcan cluyendo niños?
tantas comunidades y personas, que a veces ésto no
es posible. En estos casos, lo factible es organizar Una comunidad, naturalmente incluye hombres,
cursos para entrenar a animadores y capacitarlos para mujeres y niños, pero no es necesario ni aconsejable
regresar a sus comunidades para formar C.E.B. que los niños asistan a las reuniones para la profundi-
zaron en la fe y revisión de vida. Pero bien pueden
Antes de organizar un curso para animadores de asistir a las convivencias de fe, las Misas comunita-
C.E.B., sería práctico empezar en el propio local del rias, celebraciones de la Palabra y las convivencias de
curso, una C.E.B. que pueda servir de ejemplo para los relaciones humanas, las fiestas, paseos y celebracio-
animadores que lleguen. nes informales de amistad.
En caso que el entrenador todavía no haya tenido ¿Hay que invitar a hombres y mujeres a las pri-
experiencia en el arte de formar C.E.B., le resultaría meras reuniones?
el ensayo excelente para él. Un entrenador no se de-
be atrever a formar animadores de C.E.B. si él mismo Ensayos de C.E.B. han fracasado en varios países
nunca ha formado una C.E.B. porque fueron identificados como organización de mu-
jeres. En las primeras reuniones invitaron los matri-
La base natural para la C.E.B. es un grupo homo- monios. Unos hombres no pudieron o no quisieron ve-
géneo de amigos. Uno o dos hombres de la comunidad nir. A la primera reunión asistieron 10 mujeres y 7
pueden invitar a sus hogares a algunos de sus amigos hombres; a la 2?. reunión 10 mujeres y a la 3?. reunión
y así sencillamente empezar los diálogos. Generalmen- 10 mujeres... Al hombre no le agrada pertenecer a
te es preferible una casa particular a la iglesia, para una organización que está identificada con mujeres.
que los miembros se sientan libres para hablar. A ve- Por eso en El Salvador, Nicaragua y otras regiones, los
ces cambian de casa en cada reunión. Muchas C.E.B. animadores empiezan con reuniones de sólo hombres
funcionan bien con reuniones en la casa parroquial o y después de unas 5 ó 6 reuniones, el animador les
comunal. pregunta si quieren traer a sus esposas.
¿Cuántos miembros puede tener una C.E.B.? ¿Se pueden aceptar "pecadores públicos" en las
C.E.B.?
La cantidad de miembros debe ser limitada a la
capacidad de amistad y de participación activa. Unos Como la C.E.B. tiene entre sus objetivos la evan-
autores dicen que puede llegar hasta 40 ó 50 perso- gelización y conversión de sus miembros, no hay in-
nas, pero en grupos tan grandes, los autores dicen conveniente en que asistan parejas de no casados,
que los animadores se van precisados a limita'r a los usureros, patrones injustos, ladrones, prostitutas, etc.,
miembros a una sola intervención pidiéndoles que sin- todo lo que es el pueblo de Dios, siempre que sean
teticen dicha intervención. Parece que si el grupo es aceptados e incluidos en la amistad de los otros miem-
tan grande que los miembros no pueden participar ac- bros del grupo. Cristo dijo que vino para salvar a los
tivamente, es mejor repartirlos en dos grupos. Otros pecadores. Además la C.E.B. ofrece la comprensión y
prefieren que el grupo no pase de 12 ó 13 personas. el amor que ha sido el instrumento de una conversión
profunda que ha cambiado la vida de miles en Améri-
¿A quienes podemos invitar a las C.E.B.? ¿Invita- ca Latina.
160 161
A veces los miembros de las C.E.B. rurales se ponsabilidad de varias comunidades y además tiene su
sienten rechazados o marginados por los demás de su especialidad, por ejemplo, catequesis o liturgia, para
pueblo que no son miembros, en esta forma pierden beneficio de toda la diócesis.
la influencia que han tenido en la comunidad. En este
caso el animador puede dialogar con su C.E.B. para Aunque los sacerdotes no pueden visitar las co-
descubrir una solución, como: dejar las reuniones muniidades más de una vez cada dos años, cada comu-
abiertas a todos los que quieran entrar; o empezar nidad tiene su animador responsable para coordinar el
otras C.E.B. para atraer la propia "fuerza negativa" a desarrollo y animar su pequeña C.E.B. Teológicamente
ser miembros. Algunas veces programas de desarollo es una menera ideal de servir a una diócesis.
u otros que incluyan un esfuerzo común y abarquen a
toda la comunidad, puede dar un sentido de integra-
4. La formación de animadores
ción a los otros que todavía no pertenecen a la C.E.B.
Es de suma importancia que la C.E.B. no sea un Lo ideal sería que el animador trabaje con la
gheto cerrado en sí mismo; sí no más bien dínamo C.E.B. por lo menos durante un mes antes de dejar a
apostólico orientado hacia afuera. El P. Marins dice: la comunidad escoger su propio animador. Hay peli-
"La C.E.B. puede ser un grupo pequeño, pero que tien- gro que la comunidad no escoja el más adecuado para
de a influir en otros elementos del medio ambiente, ser coordinador hasta que ellos experimenten como
deberá conscientemente realizar su inserción en la funciona la C.E.B. y cuál es el papel del coordinador.
comunidad mayor". Debe ser "un grupo de profunda Pero como hemos visto, este ideal no es posible en
vida comunitaria y apostólica, un núcleo que opera en muchas parroquias rurales por la gran distancia y nú-
un círculo de personas en fase de conversión: la co- mero de comunidades en relación con el número de
munidad menos densa, incluirá protestantes y no cris- animadores.
tianos, en una palabra, todas aquellas personas de la
comunidad natural que acepten nuestra amistad" ( 6 ). Es posible hacer andar un programa de C.E.B. en
muchas comunidades a la vez por medio de un cursi-
Una diócesis rural de Brasil nos da una idea del llo de formación de los animadores elegidos por sus
modo cómo funcionan las C.E.B. rurales y cómo han comunidades. Si los animadores de las C.E.B. tienen
cambiado toda la pastoral. Esta diócesis grande y po- experiencia o ya han funcionado como evangelizado-
bre, de unos 300,000 habitantes, casi todos católicos. res elegidos por sus comunidades, dirigiendo las cele-
Obispo y sacerdotes estudian, rezan, dialogan sus pla- braciones dominicales de palabra y la catequesis pre-
nes de equipo. Todos juntos son corresponsables para sacramental, habrá más esperanza todavía que ellos
toda la diócesis. Están divididos en equipos y pasan 3 trabajarán como animadores.
meses visitando las comunidades fuera del centro. Lo ideal sería tener un cursillo de una o dos se-
Luego están un mes en el centro para descansar, estu- manas; todo el cursillo puede ser dedicado a reunio-
diar y revisar su trabajo. Mientras que uno de los sa- nes de C.E.B. entre los propios animadores, así ellos
cerdotes se queda en el centro, dos equipos siguen aprenderán no solamente escuchando conferencias, si-
visitando a las comunidades, pasando entre una y tres no participando en ¡as reuniones. Los animadores mis-
semanas en cada pueblo. Aunque trabajan sin descan- mos deben ser introducidos al mismo proceso de con-
so, pueden visitar a todas las comunidades solamente clentización y realización como personas, de conver-
una vez cada dos años. Cada sacerdote tiene la res- sión o reconversión y compromiso con Cristo. Des-
162 163
pues de unos días de experiencia, ellos mismos deben De todas maneras, la estructura de las reuniones
a su vez funcionar de coordinadores de las reuniones. debe ser bastante flexible y adaptable a los deseos y
En seguida de esta breve formación, apoyados por es- necesidades de la comunidad.
tas orientaciones y experiencia, pueden empezar reu-
niones de C.E.B. en sus propias comunidades. ¿Con qué frecuencia deben reunirse?
El P. Marins dice que generalmente no es aconse-
No debemos desanimarnos, la experiencia ha pro- jable reunirse muy frecuentemente al principio. Tal
bado que humildes campesinos e indígenas en Améri- vez una o dos veces al mes. Cuando la comunidad de-
ca Latina, que son capaces de servir a su comunidad see reuniones más frecuentes, se puede aumentar su
con celebraciones dominicales sin sacerdotes, tam- número. El animador debe cuidar que las reuniones no
bién son capaces de coordinar reuniones de C.E.B. sean demasiado largas para no tornarse aburridas. Es
Cuando consideramos la gran potencialidad de la mucho mejor que los miembros terminen satisfechos
C.E.B. para la concientización y conversión de sus y con apetito para la próxima reunión.
miembros, para la evangelización y promoción de la
evangelización y promoción de la comunidad mayor, Poco a poco cuando los miembros vayan concien-
cualquier sacrificio que nos cueste lograr la C.E.B. en tizándose, es posible que algunos deseen organizarse
las comunidades rurales, valdría la pena. con otros miembros de la comunidad mayor para solu-
cionar algún problema de la comunidad.
Este es un resultado natural del progreso y con-
5. Sugerencias para reuniones: cientización y debemos despertar su libertad de actua-
ción según los consejos del Vaticano II. No es necesa-
Generalmente las reuniones de formación y revi- rio, ni a veces aconsejable, que todos los miembros
sión de vida, tienen tres etapas ya bien conocidas. Co- de la C.E.B. participen en cada programa de la comu-
mo la nueva catequesis kerigmática, empieza con al- nidad.
gún acontecimiento de la vida. Después de conside- Es de suma importancia que la estructura o for-
rarlo en diálogo por un buen rato, se estudia a la luz ma de las reuniones sea siempre bastante flexible y
de la Sagrada Escritura, para llegar por fin a una apli- elástica para adaptarse y servir a la comunidad y nun-
cación concreta en la vida. Hay guías que pueden ayu- ca restringirla.
darnos a principiar las primeras reuniones de C.E.B.,
pero está" elaboradas para ayudar, no para frenar la Las reuniones de formación pueden aprovechar
comunidad. Si los miembros quieren hablar de otro los principios de dinámica de grupo y relaciones hu-
problema u otro acontecimiento que no esté en la manas:
guía, debemos respetar su libertad.
— Hablar francamente.
Las guías que anotamos al final de este capítulo — Escuchar atentamente lo que dicen los otros y
tienen las referencias bíblicas para la segunda etapa tratar de entenderlos y ponernos en su posición.
de la reunión. Pero si la comunidad prefiere discutir
otra cosa, sería conveniente que el animador tenga — Hablar sentado para no dar la impresión de que
una concordancia bíblica para hallar textos aplicables estamos tratando de dominar el grupo o imponer
al acontecimiento nuestra opinión.

164 165
— No dejar a nadie monopolizar la conversación. To- 6. Libros útiles
dos deben participar.
Jamás pretendemos creer que este breve capítulo
— A veces preguntar a los callados para estimular sea un tratado adecuado del tema tan importante de
la conversación. C.E.B. Ofrecemos nada más unas cuantas ideas sobre
el modo de funcionar un programa de C.E.B. en una
— Siempre hablar de buen humor, pero sin embargo, parroquia rural o indígenas. El interesado puede en-
sentirnos libres de expresarnos ni no estamos de contrar información valiosa en los libros siguientes:
acuerdo.
— El coordinador no debe hablar más que los otros, José Marins: ^
sino debe saber cómo estimular la participación
de todos. A Comunidade eclesial de base
Diaconato e Comunidade de Base
— Los miembros de la comunidad no deben esperar Igreja Local: Comunidade de Base
la invitación del líder para hablar.
— El animador debe ser humilde y nunca presentar- Todos son publicados por la CNBB, Sao Paulo,
se como un maestro, sino como uno que quiere Brasil. Para el lector que entienda portugués, los li-
aprender con los demás en el mismo plano. bros del Padre Marins, ofrecen un tesoro de teología
y socio — psicología de C.E.B., además de una rica
— Todos deben hablar brevemente. experiencia en el Secretario Pastoral de la Conferen-
cia Episcopal de Brasil. Está en preparación su primer
— Si alguien pregunta algo directamente al anima- libro en español, bajo el título de COMUNIDADES
dor, es mejor devolver la pregunta al grupo para DE BASE, Bonum, Buenos Aires
promover el diálogo.
Jesús Andrés Vela: Las Comunidades de Base y
— El animador debe cortar con suma delicadeza re- una Iglesia Nueva,, ed. Guadalupe, Buenos Aires, 1969.
flexiones que salgan fuera del tema o intervencio- Andrés Vela aprovecha mucho los libros en portugués
nes "prolijas". del Padre Marins. Es un libro valioso, el único en cas-
— El animador, como todo el grupo, debe respetar tellano hasta la fecha.
la libertad común y el derecho de cada cual a ex-
presar sus ideas. Manuales:
La Familia de Dios.— (Diálogos sobre problemas
— En general, el animador debe crear un ambiente de actualidad vistos a la luz de la palabra de Dios).
de amistad, promoviendo una discusión amigable, 34 páginas, Es una guía de gran utilidad para las 13
dirigida siempre hacia la meta de la reunión. primeras reuniones de C.EB. rural. Es una adaptación
— Aveces conviene cambiar de animadores des- para el campo rural hondureno de la guía de San Mi-
pués de una temporada, para entrenar nuevos. Lo guelito, Panamá. Ha tenido mucho éxito en centenares
ideal sería que el grupo funcione como una fami- de aldeas de Honduras y Nicaragua. La primera parte
lia, con tanta naturalidad que un observador no se para cada reunión, consta de preguntas para entablar
dé cuenta que existe un animador. " un diálogo sobre los acontecimientos de la vida. La

167
segunda parte ofrece preguntas personalizadas para
reflexionar sobre estos acontecimientos para prepa-
rar a los participantes a aceptar la invitación del ani-
mador y buscar soluciones concretas para la vida. Es
una guía sumamente práctica y se puede conseguir
una copia en: Residencia Episcopal, Choluteca, Hondu-
ras.

La guía de San Miguelito, Panamá para la C.E.B.,


tiene el mismo título.

En preparación:
Justiniano Liebl y Gregorio Smutko, Cursillo de
Comunidad Eclesial de Base.— Un ensayo de presen- CAPITULO X
tación de un resumen de la teoría de C.E.B., proble-
mas prácticos, experiencias de varios países de Amé-
rica Latina y guías. LA REVISIÓN CONSTANTE

NOTAS DEL CAPITULO IX 1. La revisión institucionalizada


(1) José Marins, A Comunidade Eclesial de Base, CNBB, Sao Paulo pág.
76.
Nadie puede estar seguro que su programa para
la evangelización y la liberación integral marche bien
(2) Los objetivos de C.E.B,, como gran parte de este capítulo, e s t í ba-
sado en el curso del Padre Marins en el Instituto de Pastoral Lati- si no lo somete a una revisión o evaluación constante.
americana, Agosto 1969.
Además, si "la Iglesia, peregrina en este mundo,
(3) Medellín, 6 Pastoral Popular 3.
es llamada por Cristo a esta constante reforma" (Vat.
(4) Ver, Jesús Andrés Vela, "La Comunidad de Base y una Iglesia nueva", II UR. 6), cuanto más nuestro programas de evangeli-
Ed. Guadalupe, Buenos Aires, 1969, pág. 163. zación y liberación deben participar en esta perenne
(5) Ver Ibid., pág. 164. revisión.
(6) José Marins, op. cit. pág. 122.
El rápido desarrollo de la teología contemporá-
nea, los cambios constantes en el mundo moderno y
la integración gradual de los campesinos e indígenas
en una sociedad cada día más secularidaza, exigen
una revisión continua de nuestro programas. El kerig-
ma o un programa de liberación integral hoy pueden
ser adaptados, pero dentro de dos o tres años pueden
ya resultar anticuados.
La institucionalización de una revisión implica
dos factores:
168 169
1) Establecer canales de comunicación con todas
sin saber a dónde van, ni siquiera el porqué seguir
nuestras comunidades y evangelizadores, y mantener-
yendo. Ellos hacen alto en su senda dolorosa para de-
los abiertos a un verdadero diálogo sobre la eficacia
jar su vista penetrar lo profundo de nuestro corazón.
y adaptación actual de nuestros programas.
Quizás éste es su último reclamo antes de pasar al
olvido para siempre. Quizás usted es el único que pue-
2) Esforzarnos constantemente en examinar y de ayudarles, que puede formarles líderes para sem-
evaluar la eficacia de nuestros programas y el trabajo brar la esperanza de Cristo en sus corazones, para lle-
de los evangelizadores Esto implica apertura y humil- varles a una liberación integral, para convertir esas
dad por parte de todo el equipo: los evangelizadores, masas en pesonas cristianas. Quizás, este es el últi-
entrenadores y párrocos. Siempre debemos estar mo reclamo que usted escuchará.
abiertos a la crítica constructiva.
No es fácil dejar de lado una catequesis pre - sa-
cramental que nos ha costado mucho tiempo y traba- 3. Cristo y los apóstoles
jo. Sin embargo, si durante dos o tres años se han pre-
parado los fieles a una recepción más fructuosa de Nos apoyamos en el ejemplo de Cristo y los após-
los Sacramentos, si ha servido en el proceso de la toles. Nosotros que trabajamos en la pastoral rural,
evangelización, ya con ésto el esfuerzo hecho queda podemos garantizar a todos los que dedican su vida a
pagado. un sincero esfuerzo para formar a evangelizadores,
que sus evangelizadores serán la alegría de su cora-
El que no quiera cambiar o aceptar sinceramente zón y la niña de sus ojos.
la crítica constructiva, cierra sus ojos a la realidad y
corre el riesgo de malgastar sus esfuerzos y hasta da- Estamos sinceramente convencidos que los evan-
ñar el rebaño de Cristo. gelizadores son la esperanza de la pastoral rural de
Si un programa de evangelización o liberación in- hoy.
tegral queda exactamente igual después de dos o tres En todos nuestros esfuerzos para formar evange-
años, sería un motivo para sospecha de una falta de lizadores no podemos hacer mejor que imitar a Cris-
institucionalización de la revisión constante. to. Cada página de los evangelios es una rica medita-
ción para nosotros Vemos cómo Cristo amó a sus
apóstoles, vivió con ellos, comió con ellos, rezó con
2. El último reclamo ellos. Cristo no trató de enseñarles todo de una sola
vez. Cristo envió a sus apóstoles de dos en dos, para
Vamos a detenernos un momento ante la panorá- anunciar la Buena Nueva de Nuestra Salvación, para
mica de América Latina hoy: ganar experiencia. Regresaron llenos de entusiasmo y
Miramos a millones de campesinos e indígenas, dieron sus informes. Cristo les enseñó con cariño, pre-
todos hijos de Dios, pero sin voz, sin futuro, sin espe- guntándoles para provocar el diálogo, siempre los ani-
ranza, marginados de la vida cristiana plena, margina- mó con su voz, con su sonrisa y con su confianza, in-
dos de la Palabra vivificante de Dios, agobiados y duciéndoles a cosas mayores.
abatidos bajo la carga de una ignorancia y miseria no
merecida. Miramos esta masa arrastrando esa cruz El colmo de la formación de los apóstoles fue la
Ultima Cena, en que comieron juntos con Cristo, unl-
170
171
dos en el Sacramento de Amor. ¡Qué confianza más
grande puso Cristo en aquellos ignorantes pescado-
res! Les entregó las palabras de vida y la guarda de
su Iglesia. Les ganó por su Pasión, Muerte y Resurrec-
ción, la presencia del Espíritu Santo con ellos hasta el
fin del mundo
Hermanos, este mismo Espíritu Santo vive, actúa
y permanece también en nuestros evangelizadores de
hoy y mañana.

Quito, Septiembre de 1969.

APÉNDICE

Este es e! resumen de una encuesta enviada a 29


Institutos Catequéticos, dedicados a la formación de
evangelizadores y catequistas campesinos e indígenas
en América Latina. Once centros de ocho países con-
testaron la encuesta, son los siguientes:

1.—Hna. Rosa María Villalda, M. Viacha. Bolivia


2.—Padre José, Casilla 1071, La Paz . . . Bolivia
3.—Padre Iván Caviedes Medina,
Casilla 185, San Fernando Chile
4.—Mons. Belarmino Correa Yépez,
Prefecto Ap., Mitú-Vaupés Colombia
5.—Casa Parroquial, Curulagua,
San Miguel El Salvador
6.—Bartolomé Sánchez, M.S.C., Casa So-
cial, Sta. Cruz del Quiche Guatemala
7.—Casa cural. Catedral Choluteca . . . Honduras
8.—Obispado. San Pedro Sula Honduras
9.—Iglesia católica, Waspam Nicaragua
10.—Iglesia Católica, Rama Nicaragua
11.—Madres de la Misericordia, Acora,
Puno Perú
172 173
Al final de este apéndice indicamos cuáles de los Los institutos tienen una variedad de requisitos
institutos tienen material didáctico disponible para para los catequistas: 7 institutos dicen que un testi-
los interesados que quieran formar un programa de monio de buena vida es necesario; 4 institutos indi-
evangelización. Incluye material didáctico para la for- can que los catequistas deben ser casados. Aunque
mación de los evangelizadores, celebraciones de la no lo mencionaron directamente, otros indican que
Palabra sin sacerdote y catequesis pre -sacramental. una buena vida es un requisito para los catequistas.
Lo siguiente es una contestación típica: hay tres
RESUMEN DE LA ENCUESTA requisitos:
Vida recta, según su cultura, deseo de ser verda-
1. ¿Ocupa Ud. catequistas indígenas o evangelizado- deros cristianos, leer y escribir en castellano si es po-
res indignas en su parroquia? sible.
Seis institutos ocupan catequesis o evangelizado-
res indígenas y cinco catequistas que hablan español. 6.- ¿Cuál es la duración del curso de formación de
sus catequistas?
2. ¿Son varones o mujeres? Hay una gran variedad en las contestaciones:
Todos ocupan varones y 5 instituios varones y Tres días; 40 horas; tres semanas; 9 semanas di-
mujeres. vidido en 3 períodos; 4 cursos de un mes cada uno;
15 días para la formación básica; 4 días cada seis me-
3. ¿Son pagados? ses. Varios institutos mencionan sus reuniones men-
suales o semanales como parte de la formación.
Dos institutos ocupan catequistas pagados y 8
catequistas no pagados; un instituto ocupa ambos.
7. ¿En qué consiste la formación de sus catequistas?
4. ¿Cómo son escogidos? (nombrados por el párro- Siete institutos mencionan doctrina cristiana; 6
co, elegido por la comunidad, etc.) concientización, promoción humana, desarrollo. 5 la
En 9 centros son elegidos por la comunidad; en Biblia; 4 la pedagogía; 4 la liturgia; 4 la historia de la
un centro nombrado por el párroco y en un centro es- salvación orientada a la evangelización y conversión.
cogido por los internos de la escuela. Seis centros in- Otras materias mencionadas son: agronomía, coopera-
dican que los elegidos por las comunidades son acep- tivismo, liderazgo, alfabetización, Iglesia, nutrición,
tados después por el párroco. sacramentos, salud, comunidad, formación espiritual,
ciencia.
5. ¿Qué porcentaje de catequistas sabe leer y es- Parece que había una variación en terminología,
cribir? porque unos incluyeron la celebración dominical en la
¿Cuáles son los requisitos para ser catequistas? liturgia y otros en su programa de evangelización y la
cristiana. Parece que pocos trataron de hacer una lis-
5 Institutos indican que todos los catequistas sa- ta completa. Por ejemplo, suponemos que todos los
ben leer; 4 inscritos indican que casi todos saben leer institutos tienen programas de formación espiritual de
y dos institutos indican que el 75% sabe leer. sus catequistas pero solamente tres lo mencionaron

174 175
8. ¿En qué porcentaje de las instrucciones los cate- 12. ¿Para cuáles sacramentos¿
quistas toman parte activa? (mesas redondas
etc.) 7 institutos tienen la catequesis pre - sacramental
para la Eucaristía y 7 para el matrimonio; 6 para el
Un instituto indicó que el 85%, otro 80%, dos bautismo; 6 para la penitencia; 4 para la confirmación;
50%, uno 40%, dos 15%, uno 10% y otro contestó: y uno para extremaunción.
"apenas estamos luchando por implantar la auto - edu-
cación según los métodos de Pablo Freiré". Otro ins- 13. ¿Quién preparó para ellos su celebración
tituto indicó que en todas las clases hay participación dominical?
activa.
La celebración dominical fue preparada: por al-
gún instituto; por un equipo diocesano; por un equipo
9. ¿El curso de formación está financiado por el ca- de sacerdotes y religiosas; por los catequistas con
tequista mismo, por su comunidad o de otra ma- ayuda del sacerdote; por el equipo de sacerdotes; por
nera? el comité nacional; por una religiosa.
Dos institutos indican que la misma comunidad
financia el curso; 5 institutos de otra forma y 4 institu- 14. ¿Quién preparó para ellos su catequesis pre-
tos indican que el curso está financiado por la comuni- sacramental?
dad y en parte de otra forma. Sólo dos institutos no
reciben ninguna ayuda por parte de sus catequistas o Para un instituto un equipo parroquial preparó la
comunidades. catequesis pre-sacramental; para otro el propio ins-
tituto catequético; para otro unos sacerdotes con los
catequistas; para otro un equipo sacerdotal.
10. ¿Qué porcentaje de sus catequistas dan celebra-
ción dominical sin sacerdotes en sus comunida- Un instituto indica que está usando los catecis-
des? mos corrientes; dos institutos dejan a sus catequistas
prepararlos después del curso; para dos institutos un
4 institutos indicaron que 100% de sus catequis- sacerdote lo prepara; un instituto indica que su cate-
tas dan celebración dominical; un instituto el 90%; quesis pre - sacramental está en preparación.
un instituto 25% un instituto 15% y dos no tienen ca-
tequistas que dan la celebración dominical. 15.- ¿Cuál es el primer idioma de sus feligreses?
6 indican que el primer idioma es un idioma indí-
11. ¿Qué porcentaje de sus catequistas enseñan una gena; 5 indican que los feligreses hablan español.
catequesis pre - sacramental en sus comunida-
des?
16. ¿En qué lengua enseñan Uds. a sus catequistas?
5 institutos indicaron que tienen todas sus comu- 7 institutos enseñan en español; 3 en lenguas in-
nidades alguien para enseñar la catequesis pre - sacra- dígenas y 1 en ambos idiomas.
mental.^Un instituto 90%; un instituto 50%; un insti-
tuto 15%; y dos institutos indican que su catequesis Consideramos lo mejor enseñar a los catequistas
>re - sacramental está en preparación. en su propia lengua. Pero los institutos que enseñan

176 177
en castellano tienen que tomar en cuenta el nivel de franelógrafos, ilustraciones, recortes de periódicos y
aculturación de los catequistas de cada comunidad. revistas, carteras preparadas durante el curso, "Su-
des".
17. ¿En qué idioma enseñan sus catequistas a sus
comunidades? 22. ¿En qué consiste?

5 grupos enseñan en español; 5 en lenguas indí- Los catequistas emplean los siguientes materia-
genas y uno en ambos. les didácticos: serie de 10 láminas; dibujos y cuadros;
pizarrones, láminas, filminas, franelógrafos, ilustracio-
18. ¿Tiene Ud. un programa de catecumenado? nes, recortes de periódicos y revistas, carteras pre-
paradas durante el curso, "Slides".
Solamente tres tienen; siete no tienen; un institu-
to tiene un catecumenado sólo para niños de primera 23. ¿Cuáles son las funciones de sus catequistas en
comunión. sus comunidades?

19. ¿En qué consiste su catecumenado? Las principales funciones mencionadas son las
siguientes: promoción humana, evangelización y ca-
Un instituto indica que su catecumenado incluye tequesis son mencionadas 5 veces; 4 mencionan las
la promoción humana, entrada a la Iglesia, catequesis celebraciones dominicales; uno o dos institutos men-
fundamental, signación, baño bautismal, formación de cionan lo siguiente visitar los enfermos, visitar a las
la fe y celebración de la misma fe en los sacramentos. familias, alfabetización, salud, mantenimiento de la
capilla, la cruz roja, centros juveniles, centros de mu-
El tercer programa de catecumenado incluye la en- jeres y bomberos.
señanza del manual, alfabetización y religión.
Parece que no se presentaron listas completas de
El catecumenado para niños de primera comunión las funciones porque la encuesta ya nos indicó que los
tiene por su primera etapa: estudio de un evangelio y catequistas de 9 centros tienen la celebración domini-
luego la entrega del documento en un acto litúrgico. cal, pero en esta pregunta sólo 4 centros menciona-
Segunda etapa: contenido del credo y Padre Nuestro ron las celebraciones dominicales como una de las
y entrega de documentos en acto litúrgico, iniciación funciones.
a los sacramentos.
24. ¿Tiene Ud. un programa de evangelización?
20. ¿Quién organizó el catecumenado?
7 contestaron que sí; dos que no; dos indicaron
Dos de los programas de catecumenado fueron que su programa de evangelización está en rudimento.
organizados por equipos; uno por un sacerdote y uno
por una religiosa. 25. ¿En qué consiste su programa de evangelización?
21. ¿Ocupan sus catequistas materia! didáctico? Los siguientes elementos son mencionados: diá-
(ayudas visuales, etc.) logos, cursillos, escuela radiofónica, celebración de
la palabra; enseñanza cíclica de la doctrina cristiana;
7 Institutos ocupan materiales didácticos: serie historia de la salvación; la Liturgia, tres cursillos de
de 10 láminas; dibujos y cuadros, pizarrones, filminas,
179
178
temas de la historia de la salvación, los diálogos de 31. ¿En qué consisten?
la familia de Dios, comunidad de base; "comenzamos Las siguientes son mencionadas: la primera par-
con promoción humana y seguimos con una vivencia te de la Misa hasta el ofertorio, está presentada por
de la fe con catequesis y formación de la fe, estudio los catequistas; en el bautismo los padres y padrinos
continuado del evangelio, lectura continuada del evan- se encargan de los gestos sobre el niño (menos los
gelio y estudio de ello durante las paraliturgias domi- óleos y agua); penitencia comunitaria siempre; bailes
nicales". tradicionales en la Misa; uno en lengua indígena; par-
te bastante activa de los catequistas en la liturgia
26. ¿Tiene Ud. un programa que fomente la cultura (misa, bautismo y matrimonio) simplificación del len-
de sus feligreses? guaje de las oraciones de la Misa y sacramentos;
9 contestaron que sí y dos que no. música litúrgica y folklórica típica; lenguaje concre-
to en las anáforas y sacramentos.
27. ¿En qué consiste su programa para fomentar la
cultura? 32. ¿Tiene Ud. estudios científicos de sus comuni-
dades? (socio-económico, socio-religiosos, antro-
Los siguientes mencionados: educación del ho- pológicos)
gar, bibliotecas, películas, alfabetización; sanidad e
higiene, clases de urbanidad; desarrollo del hogar, al- 4 contestaron que sí y 7 que no.
fabetización concientizadora. .bf
33. ¿Cuáles son?
28. ¿Tiene Ud. un programa de promoción humana en Los siguientes son mencionados: los estudios de
sus comunidades? I.D.E.A.S. estudios antropológicos; estudios socio-
7 contestaron que sí; dos que no; uno que muy lógicos; un estudio de magia en el Altiplano; estudios
poco; y uno que está en preparación. de grupos trabajando en el desarrollo.

34. ¿Que hace su equipo misionero (sacerdote) cuan-


29. ¿En qué consiste? do llega a visitar una comunidad?
Los siguientes son mencionados: Escuela radiofó- Los siguientes son mencionados: encuentro con
nica; formación continua de líderes; movimiento coo- la gran comunidad en el mensaje y para los prepara-
perativo; fomento de comités para creación de escue- dos; los sacramentos; conocer a la gente; entrar en
las; construcción de carreteras; traída de agua; cur- la vida social y comunitaria de los fieles; instrucción
sos de agronomía; enfermería; películas; alfabetiza- de la palabra de D'os; diálogo con la comunidad; cola-
ción liberadora; mejoramiento del hogar y de huertas;
boración con los catequistas; lo tradicional; revisión
ganadería; concientización en general; cooperativas de
ahorro y crédito. de trabajo de los catequistas y planificación con ellos
para el período siguiente; con la gente: enseñan la
religión, alfabetización, normas de agricultura; cura
30. ¿Tienen Uds unas adaptaciones litúrgicas en sus los enfermos y trabaja materialmente con los indíge-
celebraciones? (Misa y sacramentos) nas en el arreglo de sus casas y huertas, etc. Animar
6 contestaron que sí; 4 que no; y uno muy poco. al catequista y la gente; administrar los sacramentos;

180 181
celebrar la misa; el agrónomo tiene reunión con los 4) El centro en La Paz, Bolivia, tiene tres catecismos
clubs de agricultura, la religiosa tiene reunión con las para los aymarás.
señoritas catequistas; el doctor con el líder y comité
de salud; el promotor de cooperativismo con los clubs 5) El instituto de San Fernando, en Chile, tiene un
cooperativos, etc.; además de la predicación, los sa- libro "Los envío de dos en dos", que son 40 cla-
cramentos y la Misa, un diálogo y evaluación con los ses de doctrina y metodología para preparar cate-
catequistas y hombres del lugar y cuando es posible quistas.
una lectura dialogada de la biblia con ellos 6) El instituto en Waspam, Nicaragua, tiene las cele-
braciones dominicales y catequesis pre-sacramen-
35. ¿Con qué frecuencia visita su equipo misionero tal, canciones y otros libros en el idioma miskito.
(sacerdote) a sus comunidades?
7) El Centro de Rama, Nicaragua, tiene la liturgia do-
Un instituto indicó que los sacerdotes visitan las minical, instrucción bíblica, instrucciones prema-
comunidades cada semana; 4 institutos cada mes; 1 trimoniales y resumen y esquema de la historia de
instituto cada 2 meses; 2 institutos cada tres meses; salvación y formulario para apuntes matrimoniales en
3 institutos cada 6 meses; en un lugar solamente una castellano.
vez al año.
38. ¿Cuántos catequistas formados en su centro es-
36. ¿Tiene Ud. apuntes de sus clases para catequis- tán actualmente trabajando?
tas o material didáctico que sus catequistas em- Los institutos encuestados indican que tienen en-
plean en las comunidades que puedan enviar (o tre 40 hasta 800 catequistas de sus institutos, traba-
vender) a otros? jando actualmente en la enseñanza. Los 11 institutos
encuestados tienen un total de más de 3.200 catequis-
7 institutos indicaron que sí tienen material que tas actualmente enseñando.
pueden enviar o vender a otros.

37. ¿Cuáles son y en qué idioma?


1) La librería de Juan XXIII, la casa cural de Cholu-
teca, Honduras, tiene un folleto que se llama "La
Familia de Dios", son diálogos orientados a comuni-
dad de base rural. Tiene libros de cantos y celebra-
ciones dominicales sin sacerdote y un curso de pro-
moción humana. Todo en castellano.
2) La Casa Social de Santa Cruz, Guatemala, tiene
unos guiones sobre los sacramentos en castella-
nos y unas traducciones de los evangelios dominica-
les en la lengua quiche.
3) El centro de Viacha en Bolivia, tiene un programa
de evangelización en el idioma aymara.

182 183
Í N D I C E

pág.
PRESENTACIÓN .:'; 5
.Í8J
INTRODUCCIÓN '.".' 7

V Capítulo: EL PROBLEMA DE DOS CULTURAS 11


••¡h:;

•'•:'&*• 1.—Ejemplos 12
2.—Programa para promover la cultura 13
3.—¿Los Indios enriquecen la cultura nacional? ........ 15

4.—La liberación del indígena "..*'.."... 17
5.—¿El indio tiene qué cambiar su cultura para
ser católico? 19
6.—Algunas preguntas 21
7.—Conclusión './! ?!".. . 23
,-an •
2? Capítulo: LA SELECCIÓN DEL EVANGELIZADORi m 25
1.—Autóctono de la cultura 25
2.—Un evangelizador para adultos 26
3.—Cualidades del evangelizador . .tt¡. 26
4.—Que sea elegido por el pueblo 29
5.—¿Hay que pagar al catequista? 'f' 30

3? Capítulo: LA FUNCIÓN DEL EVANGELIZADOR 33

1.—La promoción humana 33


2.—La actividad evangellzadora 39
3.—La liturgia 39
4.—Apostolado con los enfermos 40
5.—Otras funciones 40
pág. pág.
4 ' Capítulo: LA FORMACIÓN DEL EVANGELIZADOR 43 7? Capítulo: LA CATEQUESIS PRE-SACRAMENTAL 127
1.—Observaciones preliminares 43 1.—La necesidad de la catequesis pre-sacramental 127
2.—Elección de los formadores 44 2.—Sugerencias para la catequesis pre-sacramental 128
3.—El desarrollo personal 46 3.—Experiencias erradas en Río Coco, Nicaragua, A.C. 129
4.—La concientización 46 4.—La catequesis pre-sacramental para el bautismo . . . . 132
5.—Dinámica de grupo para la concientización 48 5.—La catequesis pre-sacramental para el matrimonio 135
6.—Preparación para la secularización 52 6.—La catequesis pre-sacramental para otros
7.—El peligro del cambio 53 sacramentos 139
8.—Cualidades para promover 56 7.—Conclusión 143
9.—El desarrollo espiritual 57
8' Capítulo: LA EDUCACIÓN LIBERADORA 145
10.—El Programa de estudio 60
1.—Dos tipos de educación 146
11.—La pedagogía 65
2.—La liberación y el desarrollo integral 150
12.—La formación continua (reuniones mensuales) 65
3.—La educación liberadora y la fe 152
13.—El ejemplo de San Pablo 68

5' Capítulo: LA EVANGELIZACION - 73 9' Capítuio: COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE 155

1.—La Pre-evangelización 73 1.—Definición y requisitos 155


2.—Objetivos de C.E.B 158
2.—La necesidad de la evangelización 78
3.—Cómo formar C.E.B. rural 159
3.—Qué es la evangelización? 78
4.—La formación de animadores 163
4.—Los elementos de la evangelización 84
5.—Sugerencias para reuniones 164
5.—Medios de evangelización ' 87
6.—Libros útiles 167
6.—La estructura de nuestro kerigma 94

6' Capítulo: LA CELEBRACIÓN DOMINICAL SIN SACERDOTE 113 10" Capítulo: REVISIÓN CONSTANTE 169

1.—Ventajas de la celebración dominical 113 Apéndice 173


2.—Normas para la celebración dominical 117
3.—Ejemplos de celebraciones dominicales 118
4.—Observaciones 122
5.—Cómo organizar una celebración dominical 123

You might also like