You are on page 1of 48

Germán Wielandt Necochea

Presidente AGRYD Editorial os acercamos al cierre En otro aspecto y relacionado a nuestra Res-
de este año, el cual no ponsabilidad Social Empresarial, con gran
ha estado exento de satisfacción debo comentarles que junto a
problemas y dificulta- SNA Educa ya hemos inaugurado un moder-
des tanto para el sector no y completo laboratorio hídrico en el Liceo
agrícola, marcado por la Agrícola “El Carmen” de San Fernando, el cual
sequía que nos azota se encuentra a disposición de sus alumnos,
hace años y los efectos de una intensa he- de nuestros asociados y de la comunidad.
lada en el mes de Septiembre, como para Adicional a ello, es mi deseo participarles
nuestra industria del riego cuyos negocios que junto a la Dirección del mencionado Li-
o proyectos se han desarrollado en forma ceo se realizó un viaje a la ciudad de Davis,
tardía y concentrada en los últimos meses California, Estados Unidos, con el fin de con-
del año, con el consecuente retraso para su cretar convenios con distintas empresas y la
puesta en marcha. universidad del Estado de CA, con el objeto
de desarrollar e implementar un sistema de
Como AGRYD vemos con preocupación la pasantías en capacitación teórico-práctica
asincronía que existe con el sector eléctri- específica en sus dependencias para aque-
co al momento de realizar las obras de co- llos alumnos más destacados que cada año
nexión y suministro en muchas zonas rurales egresan del Liceo Agrícola “El Carmen” de
del país, donde se empieza a desarrollar una San Fernando.
agricultura más intensiva y tecnificada, la
cual demanda la habilitación de obras de rie- Por último, quisiera recordar y hacer un lla-
go y amplitud de sus requerimientos de po- mado a todos nuestros asociados a revisar
tencia energética entre otras, donde por una la entrada en vigencia de un conjunto de
falta tal vez de coordinación, comunicación o Normas de Calidad de Productos, diseño e
levantamiento de estos nuevos crecimientos instalación de sistemas de riego que han sido
productivos, no se logra o se retrasa en de- elaboradas por el INN y oficializadas por la
masía la dotación eléctrica requerida, afec- CNR durante este año, de manera tal que nos
tando o poniendo en riesgo la ejecución de encontremos preparados frente a las nue-
dichos proyectos. vas exigencias para su implementación en
los próximos llamados a concurso que rea-
En relación a estos hechos hemos iniciado liza esta última dependencia del Estado de
reuniones de trabajo con nuestros pares de acuerdo a lo establecido por la Ley 18.450.
la asociación gremial de compañías distri-
buidoras Eléctricas A.G. de manera de buscar Deseo a todos ustedes un excelente cierre
formas de colaboración conjunta y planifi- de año.
cación para enfrentar estos nuevos desafíos
asociados a una agricultura moderna y cada
día mas tecnificada.

1
Sumario
Asociación Chilena de Riego y Drenaje
Nº 12 · Año 5 / Noviembre 2013

Tenderini 187, Santiago · Chile


Fono: (56)(2) 585 33 87
www.agryd.cl
4 AGRYD realizó asamblea extraordinaria
• En salones de la SNA. Director y Representante Legal
José Miguel Morán M.
8 Seminario de “Revestimiento de canales y telemetría” con parti-
cipación de: Comité Editor AGRYD
• Wiseconn
• Petroflex Luis Gurovich R.
• AgroSuccess Julio Haberland A.
Gabriel Selles V.
18 Node Hunter
• Manteniendo el equilibrio entre lo natural y lo moderno.
Colaboradores
20 AGRYD y SNA Educa Gonzalo Muñoz E., Christian Fischer J.,
• Definen ruta de Gira a California de estudiantes Liceo Agrícola “El Abogado Agronovedades
Carmen”. Luis Elgueta, Claudio Vásquez L.,
AgroSuccess NETAFIM CHILE
22 NETAFIM Guillermo Valenzuela,
Wiseconn
Claudio Asenjo,
Ing. Agrónomo
• Una alternativa Innovadora y Sustentable en el uso eficiente del
agua para riego. Iris Merillán B., Francisco Tapia,
Petroflex Inia Intihuasi
24 HOFFENS
Angélica Osorio,
Paisajista
Pía Rubio,
Periodista
• Soluciones de Calidad. Marcela Castro, Andrés Rojas,
Ing. Agr. U. de Chile Periodista
25 Vergara & Cía. Abogados
• Gonzalo Muñoz Escudero. Resolución de Conflictos en Derechos de
Aguas: Cómo debemos manejar este recurso. Director Comercial
Juan Negrón M.
28 CNR llamó ha entidades vinculadas al riego
• A conformar Consejo de la Sociedad Civil. Editora
Marcia Caro P.
30 Telemetría
• Información objetiva para una buena toma de decisiones
Periodista
33 AM ECOLOGICAL Guillermo Rojas F.
• Efecto acumulado en el suelo de la aplicación de enmiendas húmi-
cas en camellones con cítricos, Región de Coquimbo.
Diseño y Diagramación
36 Escasez hídrica Alvaro Andrade P.
• Zona costera de Osorno registra serios problemas de abastecimien-
to de agua. Producción Gráfica
Juan José Reyes M.
38 Riego del Olivo
Ricardo Barrientos J.
• Déficit hídrico en la zona norte de Chile.

40 Parques inundables
• Infraestructuras doble propósito.

44 Huella del agua


• Como barrera comercial. Fono: 64-238773 · Osorno
osorno@impresurchile.cl
www.impresurchile.cl

Los temas y opiniones emitidos por nuestros


colaboradores y entrevistados son de su exclusiva
responsabilidad y no siempre representan el pensamiento
de la dirección de Revista Riego y Drenaje de AGRYD.

2
En salones de la SNA

AGRYD realizó Asamblea


extraordinaria
En el salón Plenario de la Sociedad Nacional de Agricultura se realizó el pasado 9 de octubre una asam-
blea extraordinaria de la Asociación Gremial de Riego y Drenaje, reunión de carácter informativa donde
se abordaron temas atingentes al trabajo y planes futuros de la DGA que preocupan hoy a la entidad
gremial.

on una concurrencia que superó las 35 per- tipo de reuniones se repitan y se mantengan
sonas, la Asociación Gremial de Riego y Dre- en el tiempo.
naje (AGRYD) realizó en salones de la SNA
una interesante asamblea extraordinaria in- La asamblea arrancó a las 17 horas con la
formativa donde el Director de la DGA, Fran- bienvenida de Germán Wielandt, presiden-
cisco Echeverría, junto a otros profesionales te de AGRYD, quien junto con agradecer la
de dicho organismo expusieron sobre la im- presencia de los asistentes, destacó la natu-
portancia de las organizaciones en la gestión raleza de esta actividad, señalando “la rele-
de los recursos hídricos, el rol del abogado vancia de contar con el director de la DGA en
archivero y un balance del trabajo realizado un diálogo abierto sobre nuestras preocupa-
por el servicio dependiente del Ministerio de ciones sectoriales y lo que se está llevando
Obras Públicas durante los últimos tres años, a cabo en materia de inversiones y planifica-
todos temas que hoy día preocupan a la In- ción hídrica en el país, de manera de obtener
dustria del Riego y, muy especialmente, a la o aportar una mirada integral al desarrollo de
Asociación Gremial. nuestra política hídrica”.

La actividad generó positivos comentarios al Acto seguido, se iniciaron las ponencias de


tratarse de una iniciativa inédita, muy bien tres destacados profesionales. Francisco
organizada y con temas muy atingentes, por Echeverría, Director General de Aguas del
lo que las expectativas apuntan a que este MOP, expuso sobre el rol que las organiza-

4
Evelyn Arévalo, abogada DGA

ciones juegan en la gestión de los recursos Al respecto, dio a conocer detalladamente dad, a través del fortalecimiento del marco
hídricos, así como la preponderancia de la los cinco ejes estratégicos para el agua en vigente y nuevos proyectos de ley que bus-
incorporación de los usuarios al Catastro Pú- nuestro país. Y que son: Gestión Eficiente y quen por ejemplo aumentar las sanciones a
blico de Aguas. Además, se informó sobre los Sustentable, mediante una política que in- quienes extraigan de manera ilegal aguas;
principales avances del servicio en los últi- centive la gestión integrada, protección de Enfrentar la Escasez, a través de nuevas fuen-
mos tres años y las claves de la nueva Estra- calidad y cantidad de los recursos y otras tes de agua (embalses, infiltración artificial
tegia Nacional de Recursos Hídricos. medidas a corto plazo; Mejor Institucionali- de acuíferos, desalación y otras fuentes no

5
convencionales); Equidad Social, aumentar
la cobertura de agua potable rural; y Ciuda-
danía más Informada, apuntando a promover
una cultura de conservación del agua”.

Junto con ello, el personero destacó que


“como servicio organizamos una serie de ta-
lleres en diversas regiones del país con el fin
de promover la formación de Organizaciones
de Usuarios y la Gestión Integrada de Cuen-
cas, con el objetivo de mostrarle a los usua-
rios qué significa trabajar de manera con-
junta y explicar los beneficios que esto tiene
para ellos, como por ejemplo, poder optar a
diversos subsidios que entrega el gobierno”.

Por su parte, el abogado de la Unidad de Or-


ganizaciones de Usuarios y Eficiencia Hídrica
de la DGA, Felipe Salamanca, expuso la im-
portancia de estas agrupaciones dada la le-
gislación imperante en nuestro país, y que en
lo medular reconoce la administración de los
recursos hídricos a los titulares de derechos
de aprovechamiento y, en especial, a las Or-
ganizaciones de Usuarios.

Finalmente, Evelyn Arévalo, abogada Archi-


vera de Organizaciones de Usuarios de la
DGA, expuso sobre la situación actual y legal
de las OUs y la reforma legal que persigue el
perfeccionamiento de todos los derechos de
agua.

La asamblea concluyó pasadas las 19 horas


con un cóctel de clausura, oportunidad pro-
picia para afianzar lazos en torno al siempre Francisco Echeverría E., Director General de Aguas MOP
apasionante quehacer gremial.

Felipe Salamanca, Abogado DGA

6
Seminario “Revestimiento de canales y telemetría”

Aportando a la eficiencia
en el control y uso del
agua de riego
on el objetivo de dar a conocer los avances El programa del Seminario “Revestimiento de
tecnológicos y la eficiencia del recurso hídrico canales y telemetría”, consideró el saludo de
se realizó el día martes 24 de septiembre el las autoridades nacionales y de las entidades
Seminario “Revestimiento de canales y tele- organizadoras; la presentación del tema “Lo
metría”, organizado por la AGRYD y el Centro último en Telemetría Intra y Extrapredial”, a
Especializado de Riego del Liceo Agrícola El cargo del ingeniero comercial y Gerente Co-
Carmen de San Fernando. Esto, en el contexto mercial de la empresa WISECONN, Guillermo
del convenio que AGRYD mantiene con SNA Valenzuela. Luego, la ponencia de la gerente
Educa. de desarrollo de PETROFLEX e Ingeniera Civil,
Iris Merillán, quien abordó el tema “Entuba-
Dentro de las actividades de este Centro Es- miento de Canales con tubería PETROPIPE”.
pecializado de Riego están el acercar las tec- Mientras que Luis Elgueta, gerente general
nologías de riego a los agricultores, alumnos de AGROSUCCESS, expuso sobre “Telemetría:
de los diferentes colegios agrícolas de la zona Uso Práctico y Beneficios de Corto y Mediano
y de SNA Educa, a través de distintas activida- Plazo”.
des de difusión y capacitación.
Respecto de las ponencias, el ingeniero agró-
Destacados profesionales de las empresas nomo y gerente del Centro de Especialidad de
Wiseconn, Petroflex y Agrosuccess (empre- Riego del Liceo Agrícola El Carmen, Claudio
sas socias de AGRYD) mostraron lo último en Asenjo, explica que fueron de un muy buen ni-
tecnología de telecontrol y gestión de riego, vel técnico, claras y con un invaluable aporte a
mediante el uso de sensores y software de la agricultura. “Las opiniones vertidas por los
gestión de riego, como también sistemas de participantes fueron positivas, de alta valora-
revestimiento de canales y entubamiento de ción, muy atingentes a las necesidades de los
los mismos. agricultores. Así lo hicieron sentir pues queda-

8
ron muy interesados en profundizar en estos
temas”.

“En general quedamos muy satisfechos, prin-


cipalmente debido a que días antes se había
producido un evento climático importante en
la zona: las famosas heladas que nos hicieron
temer una muy baja asistencia al seminario,
pero el tema tratado era de un interés rele-
vante para los empresarios agrícolas, siendo

9
más alta de lo esperado. Además creemos
fundamental la formación de los futuros téc-
nicos, quienes con sus competencias darán
solución a los problemas que aquejan a la ma-
yoría de los agricultores, la falta de personal
idóneo para el manejo del riego en sus pre-
dios.” agrega.

Al mediano plazo estas entidades esperan


entregar herramientas técnicas a los agricul-
tores para que mejoren su gestión de riego,
la mayoría de ellos disponen de tecnificación
en sus predios y con esta tecnología pueden
mejorar de forma importante la eficiencia en
el control y uso del agua de riego, y un aho-
rro importante del consumo eléctrico, sobre
todo en esta época en que estamos siendo
afectados por una disminución importante
del recurso hídrico y aumento de los costos de
energía eléctrica.

Este seminario contó con la participación de


alrededor de 50 agricultores y profesionales
vinculados al riego, la presencia de 50 alum-
nos de diferentes establecimientos educacio-
nales. También contó con la presencia del Se-
remi de Educación de la Región de O’Higgins,
Pedro Larraín, quien valoró el trabajo que rea-
liza este Centro.

10
WISECONN y la Junta de Vigilancia
de la Cuenca del Río Huasco y sus afluentes:

El proyecto de telemetría

de caudales más
grande de chile
iseconn (www.wiseconn.cl) es una empresa mejorar la gestión de distribución de aguas.
dedicada al desarrollo y comercialización de Entre los principales clientes destacan: Co-
soluciones tecnológicas para la gestión de munidad de Aguas Subterráneas de Copiapó
distribución y uso eficiente de agua. Fundada (CASUB), Asociación de Canalistas del Embalse
en la Universidad Técnica Federico Santa Ma- Cogotí, Asociación de Canalistas del Embalse
ría en 2006, ha estado presente en el merca- Recoleta, Junta de Vigilancia del Río Grande
do con productos para la Industria Agrícola
(Dropcontrol), Hidrología (Wiseflow) y Minera
(Wiseflux); siendo pionera en soluciones de te-
lemetría, como control de válvulas inalámbri-
cas, monitoreo y control web de sensores de
humedad de suelo y riego, monitoreo y con-
trol web de caudales en canales y sistemas de
optimización de procesos mineros, ligados al
recurso hídrico.

Hoy en día Wiseconn es la empresa líder en


telemetría en Chile, con más de 20.000 hec-
táreas instaladas en la industria agrícola, y con
proyectos de Canalistas con área de influencia
de más de 150.000 hectáreas. Además, es la
primera empresa chilena con equipos opera-
tivos en países como Argentina, Perú, México
y EE.UU.

En el área Hidrología, donde trabaja con jun-


tas de vigilancia, asociaciones de Canalistas,
comunidades de aguas subterráneas, entre
otros, se han instalado varios proyectos (en
muchos casos con el apoyo de la CNR), para

12
Limarí, Embalse Lliu Lliu, Sociedad de Canal de Con 3 etapas ejecutadas y otras etapas próxi-
Maipo, Estero Chimbarongo, Sociedad Conce- mas a ejecutar, como control automático de
sionaria Embalse Convento Viejo, Asociación compuertas, sensores de calidad de agua, en-
de Canalistas del Maule Sur, entre otros. tre otros; se espera terminar con un proyecto
de telemetría único en el mundo, logrando
Sin duda uno de los proyectos emblemáticos medir desde cordillera a mar, con todas las
es la instalación de la telemetría con la Jun- variables relevantes para la Junta de Vigilancia.
ta de Vigilancia de la Cuenca del Río Huasco Es importante mencionar el constante apoyo
y sus Afluentes. Realizado en conjunto entre que ha prestado el Fondo de Compensación
estas entidades, el proyecto se ejecuta desde Ambiental (Fondo Pro Agua), el cual es un con-
el año 2010 y cuenta con más de 50 puntos de venio entre la Junta de Vigilancia de la Cuenta
monitoreo al largo de los 198 kms. de longitud del Río Huasco y sus Afluentes y Barrick Pascua
que tiene el mencionado afluente (su cuenca Lama.
alcanza los 9.850 km2), contando con la insta-
lación de telemetría más grande del país y una
de las más importantes del mundo.

“En la actualidad la administración del recur-


so se realiza con información en tiempo real
e histórica, lo que ha demostrado un paulati-
no progreso en la administración del recurso
hídrico, logrando incluso administrar de mejor
manera el sistema volumétrico de distribución
de aguas en la cuenca”, explica Victor Gon-
zález, gerente de la Junta de Vigilancia de la
Cuenca del Río Huasco y sus Afluentes.

El impacto del proyecto ha sido tal que la


cuenca hoy tiene reservas de agua para la
temporada 2013-2014. Al respecto, González
señala “gracias a la incorporación oportuna de
los mecanismos de medición y control, pode-
mos contar con esta importante reserva”.

Guillermo Valenzuela, Gerente Comercial Wiseconn

13
Entubamiento de canales
en pos del uso
eficiente del agua
Iris Merillán, Gerente de Desarrollo de
Petroflex, advierte que en casos extre-
mos se pueden presentar pérdidas de
hasta un 50% en canales sin revestir,
aspecto esencial considerando los pro-
longados episodios de sequía que atra-
viesa nuestro país.

os episodios de sequía en
Chile se han vuelto más re-
currentes en el último tiem-
po, perjudicando el normal
abastecimiento de agua para
la Minería, Industria, Agricul-
tura e, incluso, para el consu-
mo humano (Agua Potable).

Si a lo anterior sumamos que


el uso del agua no es eficiente, encontramos que a pe-
sar de enfrentar periodos de escasez, todavía es po-
sible con la ayuda de inversiones adecuadas soportar
estos ciclos de mejor manera.

En el caso de la Agricultura el riego se puede optimizar


a través de embalses y de mejoras en la conducción
del agua. Es en este último punto donde se pueden
obtener mejoras muy importantes, por ejemplo en
los casos extremos, canales sin revestir, se pueden
presentar pérdidas de hasta un 50% del agua trans-
portada.

Una alternativa eficiente


Una alternativa de solución para disminuir o eliminar
dichas pérdidas es el entubamiento de canales, per-
mitiendo mejorar la eficiencia de conducción gracias a
que se eliminan las pérdidas por percolación, evapora-
ción o por consumo de la vegetación que se desarrolla
en canales abiertos.

Para entubar canales se puede recurrir a diferentes


alternativas de tuberías, sin embargo las que se han
logrado posicionar como la mejor alternativa costo/
calidad son las tuberías de HDPE (polietileno de alta
densidad) de pared estructurada.

Lo anterior es producto de ventajas importantes


respecto a otros tipos de materiales:
- Bajo Peso: facilitando su montaje, disminuyendo los
tiempos de construcción.
- Resistencia Química: prácticamente no reacciona
con ningún elemento que se pueda transportar en un
canal.

14
- Facilidad de mantención: no genera incrus- tubación de canales. Las tuberías Petropipe de HDPE, la que a través de la unión permite
taciones. permiten aunar una excelente resistencia a sellar de forma hermética.
- Larga vida útil: las tuberías de HDPE tienen cargas del suelo junto con una adecuada re- - Uniones por medio de dados de hormigón.
un horizonte de vida de al menos 50 años. sistencia al rango de presiones internas pre- Las tuberías Petropipe permiten radios am-
- Uniones herméticas: mejora la eficiencia de sentes en canales. Abarcan diámetros desde plios de curvatura en terreno, lo que facilita su
conducción, además de disminuir la incidencia 300mm hasta 2400mm. Su suministro es en montaje. Sin embargo si se requiere efectuar
de daños en el relleno que rodea al canal. tiras, las que pueden ser de 6 ó 12m, u otros cambios de dirección en espacios más reduci-
- Alta resistencia a la abrasión. largos sujetos a evaluación técnica. dos, existen alternativas de piezas especiales
- Costo competitivo con otras alternativas. si no se quiere recurrir a cámaras de inspec-
Pueden unirse a través de: ción.
Tuberías Petropipe - Hilos, los que son sellados por medio de sol-
Petropipe es la solución de tuberías de pared dadura de HDPE, y así volverlas herméticas.
estructurada que ofrece Petroflex para la en- - Soldadura a tope, por medio de soldadura

Iris Merillán B., Gerente de Desarrollo PETROFLEX

15
AgroSuccess en Liceo Agrícola
El Carmen – San Fernando

Telemetría y
Educación

n el marco del Seminario titulado “Revesti- Respecto de la telemetría, lo ponencia se en-


miento de Canales y Telemetría”, organizado focó a descubrir el alcance que actualmente
el pasado 24 de septiembre por la AGRYD y el tienen estas tecnologías en nuestro país, así
Liceo Agrícola El Carmen de San Fernando; la como también conocer de primera fuente
empresa Agrosuccess, a través de su gerente respecto de experiencias reales de agricul-
general, Luis Elgueta, expuso ante agricultores tores chilenos que ya usan estos sistemas. “Es
de la zona y alumnos del establecimiento la relevante conocer las experiencias de produc-
amplia gama de productos y servicios ofreci- tores que obtienen ahorros en riego en torno
dos y que se orientan tanto al monitoreo de al 30% en agua, energía y fertilizantes; que
suelo, planta y ambiente, como al control ina- liberan hasta el 50% de las jornadas dedica-
lámbrico de bombas, electroválvulas y otros das a labores rutinarias del personal de riego; y
equipos de riego. que además logran mejorar significativamen-
te su producción, algunos hasta en un 100%,
De acuerdo a lo expresado por Luis Elgueta, debido a que pueden mantener las plantas y
la idea de fondo de este seminario apuntó a cultivos en óptimas condiciones de humedad
complementar el esfuerzo que realiza este y nutrición en cada etapa de sus ciclos fenoló-
colegio para que sus estudiantes conozcan y gicos”, señaló.
usen los equipos y sistemas con que se en-
contrarán cuando ingresen al mundo labo- Cabe destacar que AgroSuccess es una em-
ral. Al respecto, señaló “es muy destacable el presa chilena, cuyos socios y gran parte de su
completo laboratorio de riego que posee el personal posee más de 20 años de experiencia
colegio, en el que se encuentran instalados y en control automático.
a disposición de profesores y alumnos, la ma-
yoría del equipamiento que es habitual en los “Estamos en la agricultura hace 6 años, pero
centros de control de riego de nuestro país. muchos más en la minería metálica y no me-
Así como también las nuevas tecnologías que tálica, así como en industrias de alimentos,
como AgroSuccess estamos implementando pesqueras, etc. Todo este conocimiento lo he-
tanto en este laboratorio de riego, como en mos utilizado para desarrollar sistemas y solu-
huertos experimentales del Liceo”. ciones de primera calidad, las que ofrecemos

16
a nuestros clientes junto a un importante res-
paldo de post venta, ya que comprendemos
que por lo general, el negocio del agricultor
no está relacionado con telecomunicaciones,
electrónica o informática aplicada al control
de procesos”, destaca Elgueta.

Respecto a los avances en telemetría, el pro-


fesional destaca que es importante que tanto
los agricultores como los futuros profesionales
agrícolas que se preparan en liceos, institutos
y universidades conozcan qué pueden ob-
tener con estas nuevas herramientas. “No es
razonable que el productor deba preocuparse
más allá de lo que significa el aprovecharlas
de buena manera y sacar el mejor partido de
ellas. Para el resto estamos los especialistas y
como empresa desarrolladora y fabricante de
sus propias soluciones, nos hacemos cargo de
mantener los sistemas monitoreados y fun-
cionando en modalidad 24/7”, comenta.

Lo fundamental es que la telemetría en la


agricultura apunta a poder contar con infor-
mación oportuna y en línea sobre las condi- Luis Elgueta, Gerente AgroSuccess
ciones en que se desarrolla nuestro cultivo
(humedad aprovechable, temperatura, den-
Todo lo anterior – señala Elgueta – permite im- estudiantes y futuros profesionales del agro,
drometría, etc.), las que sin duda nos ayudarán
plementar “en nuestros campos los conceptos ya que son ellos los llamados a usar y apro-
a decidir y programar cuándo y cuánto regar o
de mejora continua que tantos beneficios han vechar las herramientas que se están creando
fertilizar, dejando registro permanente de las aportado a otras industrias”. en Chile para beneficio de nuestros campos y
condiciones de suelo, planta y ambiente, así su gente.
como de las acciones de riego y sus efectos en El seminario dejó un saldo positivo para todos
cada sector del predio. quienes participaron en él, sobre todo para los

17
Telemetría y telecontrol en áreas verdes

Node Hunter:
manteniendo el equilibrio

entre lo natural y
lo moderno
on la finalidad Un aspecto relevante en este sentido, desta- maximizan los recursos, sin tener que interve-
de adaptarse a ca la profesional, es lo que ha realizado Hun- nir el paisajismo”, destaca.
las más diversas ter Industries, con la fabricación de NODE, un
situaciones de controlador que ha batido récord de ventas en Muchos de los paisajistas, instaladores y con-
terreno, y ante Chile gracias a una serie de ventajas que ofre- tratistas que conocen este producto ya lo han
la necesidad de ce hoy en el mercado. “El producto ha logra- incorporado en sus proyectos, puesto que
aprovechar de do llegar a zonas donde era difícil acceder a este les proporciona ventajas importantes en
la mejor manera energía eléctrica, funciona con una batería de disminuir sus costos. Un producto simple, fun-
los cada vez más 9 volts, donde incluso puede durar hasta una cional y no invasivo, manteniendo un equilibrio
escasos recursos temporada y sin ser cambiada”, comenta. entre lo natural y lo moderno.
naturales, es que en la actualidad los sistemas
de riego han ido evolucionando considerable- Junto con invitar a conocer y utilizar NODE,
mente en cada rincón del planeta. Hay que Osorio destaca que el controlador NODE po-
entender el recurso hídrico como un elemento see la opción que va desde una hasta seis es-
esencial para el desarrollo de cualquier locali- taciones, emite un pulso eléctrico para abrir y
dad pero también como un elemento forma- otro para cerrar la válvula. Asimismo, puede
dor de entorno y paisajes. Es por ello que de- llegar a estar sumergido bajo el agua hasta 3,5
bemos estar conscientes de las implicancias mts. sin ver alterado su funcionamiento, debi-
que el agua tiene en todo nuestro diario vivir”, do a que viene con protecciones que lo hacen
señala. ser un producto hermético. Es más, este año se
ha incorporado el kit de panel solar, con el fin
Así lo entiende Angélica Osorio, paisajista y de dar un funcionamiento sin mayor manteni-
profesional de Equipos de Riego Ltda., quien miento, siendo de gran utilidad en Autopistas y
señala que la Telemetría y Telecontrol se han lugares de difícil acceso.
convertido entonces en un sistema que viene
a asegurar una administración eficiente y ra- “NODE ha sido muy bien catalogado en el nor-
cional del recurso natural más escaso y pre- te de nuestro país, donde tenemos grandes
ciado en estos días: el recurso hídrico. problemas de sequia, siendo vital, ya que se

18
Gira de estudiantes del Liceo Agrícola
“El Carmen” de San Fernando

AGRYD y SNA Educa

definen ruta en
California
n el marco de colaboración del acuerdo en- de que ellos puedan acercarse a las distintas
tre SNA Educa y la AGRYD surge la iniciativa realidades de un país desarrollado, conocer
de organizar una gira de estudios a California, directamente algunos centros productivos
Estados Unidos, cuyos principales beneficia- agrícolas, sistemas de riego intra y extrapre-
dos serían alumnos del último año del Liceo dial, como también los modelos de gestión del
Agrícola El Carmen de San Fernando, centro recurso hídrico utilizado, visitas que se espe-
educacional especializado en riego y drenaje, ran sean realizadas año a año a partir del 2014.
los cuales serán seleccionados por el interés
en la especialidad, resultados académicos y
motivacionales, los que serán analizados por
una comisión integrada por SNA Educa y la
AGRYD.

Por tal motivo, el pasado 29 de septiembre se


realizó un viaje de coordinación a California,
el cual estuvo integrado por Claudio Asenjo
Catalán, gerente de producción del Centro Es-
pecializado de Riego del Liceo Agrícola El Car-
men; José Miguel Morán, gerente general de la
AGRYD; y el PhD Francisco Morán, coordinador
de la visita, socio académico de la AGRYD, resi-
dente en USA y científico investigador de la UC
Davis y de la EPA.

La principal misión de esta visita fue construir


un recorrido acorde a la formación de los jó-
venes estudiantes de El Carmen, con el objeto

20
En este contexto se construyó una ruta, de
aproximadamente dos semanas de duración,
contemplando una decena de organizaciones,
en todas las cuales sus ejecutivos mostraron
una gran disposición a recibirlos y colaborar
con el proyecto.

Esta visitas comienzan en los Distritos de riego


como modelos de gestión extrapredial cerca-
nos a la ciudad de Sacramento, para poste-
riormente conocer una empresa de ingeniería
que presta soporte a distintos Distritos en los
USA, como también participar directamente
del trabajo que se realiza en un par de gran-
jas productivas, para finalmente terminar en
visitas a importantes centros educacionales
relacionados con el recurso, cerrando la gira
en la UC Davis.

Se destaca el hecho que esta gira de estudios


contempla tanto visitas como también la po-
sibilidad de desarrollar trabajos directos en
algunos de los huertos productivos que for-
marán parte de este recorrido.

Liceo Agrícola “El Carmen” de San Fernando


l Liceo Agrícola “El Carmen”, lucro y con una gran experiencia y presen- telemetría en el manejo del riego y en la
fundado el año 1976, se en- cia nacional gestión de canales, entre otros.
cuentra ubicado en la Zona
Central de Chile, a 150 kms. Objetivos de la visita La idea de esta gira de estudiantes no solo
al sur de Santiago, en un área El objetivo de la reciente visita a la ciudad contempla visitas asistidas, sino que tam-
eminentemente agrícola. Alberga a jóve- de Davis es prospectar las posibilidades que bién interesa que los alumnos puedan ser
nes de escasos recursos de entre 14 y 18 permitan en un futuro próximo desarrollar partícipes de los procesos productivos que
años de edad, quienes cursan la carrera de giras de estudios con alumnos del último se llevan acabo en algunas de las empresas
Técnico Agrícola de nivel medio, con espe- año del Liceo “El Carmen”, permitiendo que anfitrionas.
cialidad en riego. Actualmente tiene una éstos conozcan otras realidades agrícolas
matrícula de 290 alumnos entre hombres y y de riego, visitar centros productivos que Esta gira se llevaría a cabo en forma anual,
mujeres, la mayoría de ellos con régimen de apliquen diferentes tecnologías de riego, con alumnos del último año, 17 y 18 años
internado gratuito. conocer cómo se distribuye el agua de rie- de edad, en el mes de julio, comenzando el
go organizada en Distritos, cómo se aplican año 2014 con el primer grupo, entre 6 y 8
Esta escuela es administrada por la Socie- las políticas y experiencias de recargas de personas incluido un profesor acompañan-
dad Nacional de Agricultura de Chile, fun- acuíferos para otros fines como la recu- te y el centro de operaciones será el área de
dada en 1838, entidad gremial, sin fines de peración de tierras, el uso de sistemas de Sacramento o Davis.

21
NETAFIM

Una Alternativa
Innovadora y Sustentable
en el uso eficiente
del agua para riego
n un mundo globalizado como
el nuestro, una gestión eficien-
te de los recursos naturales es
clave para evitar el deterioro
del medio ambiente y contri-
buir al bienestar de las futuras
generaciones. Un manejo ra-
cional de elementos tan vitales
como el agua, que es el motor
de la agricultura, y por sobre
todo, de nuestra vida, es uno de
los mayores desafíos de nues-
tros días.

Netafim, empresa fundada en 1965, en el kibutz Hatzerim en


Israel, introdujo un nuevo concepto de riego de bajo volumen,
que derivó en la “Revolución del Riego por Goteo”, posicionán-
dola como líder en esta materia. Hoy controla más de un ter-
cio del mercado mundial de micro-riego, con presencia en 110
países, 35 subsidiarias, 18 plantas y más de 2.500 empleados.

Javier Montes (Sub gte. comercial Cosmoplas), Jorge Valenzuela


(Rotoplastic) y René Jara (EPC).

22
Entregar soluciones de riego eficientes, in- Hoy más de 10 millones de hectáreas de cul- “El camino hacia la adopción masiva de riego
novadoras y sustentables ha sido una de sus tivo están regados por goteo, lo que no sólo por goteo aún es largo y sinuoso, es por ello
principales motivaciones. En este contexto, la reduce el consumo de agua en comparación que seguiremos reforzando nuestra deter-
Sustentabilidad Ambiental se ha transformado con otras soluciones, sino que también au- minación de continuar liderando el rumbo en
en el motor para generar alternativas integra- menta el rendimiento de los cultivos. En la esta tecnología sustentable, para que sea la
les a la agricultura y jardinería, que reduzcan el actualidad los dueños de las grandes planta- solución elegida por todos los productores en
agotamiento y contaminación del agua, dismi- ciones de caña de azúcar en América del Sur, el mundo”, señaló Claudio Vásquez León, Ge-
nuyan la erosión de los suelos, la penetración los productores de maíz en los EE.UU., los pe- rente Comercial de Netafim Chile.
de los fertilizantes a los mantos acuíferos, fa- queños agricultores en Kenia, Brasil y la India, y
ciliten el uso de aguas recicladas, promuevan muchos otros, utilizan esta tecnología de riego
el ahorro energético y la utilización de aguas por goteo.
marginales y, que incrementen la producción
de alimentos para una población en constante
crecimiento.

El pasado 3 de septiembre, Netafim recibió


el premio Stockholm Industry Water Award
(SIWA), durante la Semana Mundial del Agua
en Estocolmo, el cual fue otorgado por el
Stockholm International Water Institute (SIWI),
lo que es un gran reconocimiento a la contri-
bución en la gestión sustentable del agua en
todo el mundo. Es un hito para una empresa
que detectó, desde sus inicios, que los proble-
mas de los agricultores israelíes son exacta-
mente los mismos que los de los agricultores
en todo el mundo, y que por ello, a partir de ese
momento se dedicó a la difusión del “evange-
lio” del riego por goteo a todos los rincones de
la tierra con el fin de mejorar el rendimiento
del productor, así como también asumir la efi-
ciente administración de la escasez de agua
como uno de los mayores desafíos del mundo
moderno.

23
24
Resolución de Conflictos en
Derechos de Aguas:

Cómo debemos
manejar este recurso
uestra actual legislación sobre aguas terres- ¿CUÁLES SON ESTOS PROCEDIMIENTOS DE
tres -que fue constituida, fundamentalmen- RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS?
te, por el Código de Aguas, pero que principia
por la norma superior, que es la Constitución 1. De competencia de los Tribunales Ordi-
Política- consagra como criterio para asignar narios de Justicia.
y reasignar los derechos sobre dicho recur-
so natural, el mercado -manifestación de lo A) Recurso de protección:
cual son, por ejemplo, los remates cuando se Desde luego, dado que sobre el derecho de
presentan dos o más solicitudes dentro de aguas se tiene un derecho de propiedad (es-
cierto plazo y no hay agua disponible para tablecido, también, en el art. 6 inc. 2° del Có-
satisfacerlas todas ellas en su integridad; o la digo de Aguas), su titular que se vea privado,
libre transferibilidad, como regla general, de perturbado o amenazado, puede interponer
los derechos ya existentes, sobre los cuales la ante la Corte de Apelaciones que correspon-
Constitución Política reconoce el derecho de da, un recurso de protección, de acuerdo con
propiedad, en su art.19 Nº 24 inc. final-. el artículo 20 de la Constitución Política y con
el Auto Acordado de la Corte Suprema que re-
Ahora bien, uno de los supuestos para que un gula su tramitación.
mercado, cualquiera sea el bien o servicio que
se transe en él -en este caso, los derechos de B) Procedimiento sumario:
aguas- funcione adecuadamente, es la exis- De acuerdo con el artículo 177 del Código
tencia de procedimientos eficientes de reso- de Aguas es el procedimiento de aplicación
lución de conflictos. general en materia de Derecho de Aguas; ya
GONZALO MUÑOZ ESCUDERO que rige para los juicios sobre constitución,
Profesor de Derecho de Aguas
Magister en Derecho de Aguas ejercicio y pérdida de los derechos de aguas y
para todas las demás cuestiones relacionadas
con ellos y que no tengan un procedimiento
especial.

Es por ello, entonces, que el procedimiento su-


mario se aplica en una gran cantidad de casos;
como por ejemplo, a los juicios sobre servi-
dumbres necesarias para ejercer un derecho
de aguas (v. gr., servidumbre de acueducto), a
los juicios en que se discuta el dominio de un
derecho de aguas, a los juicios sobre regulari-
zación de derechos de aguas de acuerdo con
el art. 2º transitorio del Código de Aguas, entre
otros.

C) Amparo judicial de aguas:


Entre los procedimientos especiales a los que
alude el artículo 177 del Código de Aguas, se
encuentra el amparo judicial de aguas, que lo
puede interponer el titular de un derecho de
aguas o quien goce de la presunción a que se
refiere el artículo 7º del Decreto Ley Nº 2.603,
de 1979, que estime estar siendo perjudicado
en el aprovechamiento de las aguas, por obras
o hechos recientes, a fin que se le ampare en
su derecho.

25
El propósito del legislador al establecer este A) Arbitraje a cargo del directorio de las nómina que al efecto formarán las Cortes de
procedimiento fue el ya señalado: Que los comunidades de aguas: Apelaciones.
conflictos relacionados con derechos de aguas De acuerdo con el artículo 244 del Código de
sean resueltos pronta y ágilmente. Aguas, el directorio de las comunidades de Este arbitraje, a diferencia del señalado en la
aguas resolverá como árbitro arbitrador, en letra A) precedente, es voluntario; lo cual im-
D) Acciones posesorias. cuanto al procedimiento y al fallo, todas las plica que queda entregado al acuerdo de las
Están reguladas en los artículos 123 y si- cuestiones que se susciten entre los comune- partes que su conflicto sea resuelto por esta
guientes del Código de Aguas y su objetivo ros sobre repartición de aguas o ejercicio de vía o bien, por los Tribunales Ordinarios de Jus-
fundamental es restablecer la situación al es- los derechos que tengan como miembros de ticia.
tado anterior, cuando se ha producido “(…) una la comunidad y las que surjan sobre la misma
particular afectación a la posesión del suelo materia entre los comuneros y la comunidad. Por otra parte, este arbitraje respeta el carác-
ajeno o de los derechos de aprovechamiento Cabe señalar que la inmensa mayoría de la ter obligatorio de aquél señalado en la letra
de aguas del querellante; (…)”, (Resolución de doctrina y de la jurisprudencia sostiene que A) precedente; por lo que, tratándose de un
19/11/2009, del 4º Juzgado de Letras de Talca. este arbitraje tiene carácter obligatorio; lo conflicto sobre las materias ahí mencionadas
Causa rol Nº 3.522-2009, caratulada Parot con cual significa que un conflicto sobre alguna de entre dos o más comuneros de una comuni-
Colbún S.A.) las materias y entre las partes antes señala- dad de aguas o entre un comunero y la propia
Estas acciones se pueden interponer en dis- das, debe -necesariamente- ser tramitado y comunidad, debe ser resuelto a través de di-
tintas hipótesis y en algunas de ellas se puede resuelto de acuerdo con este procedimiento. cho arbitraje, no pudiendo recibir aplicación el
demandar, además, indemnización de perjui- Ello es sin perjuicio que, conforme al artículo establecido en el artículo 185 bis.
cios. 247 del Código de Aguas, del fallo arbitral que
dicte el directorio de una comunidad de aguas ¿QUÉ PODEMOS CONCLUIR?
E) Procedimiento sumarísimo: en este procedimiento, puede reclamarse Tras los antecedentes presentados debemos
El artículo 275 del Código de Aguas estable- ante los Tribunales Ordinarios de Justicia, re- comprender que el establecimiento de pro-
ce un procedimiento sumarísimo -esto es, de clamación que -a su vez- se tramita y resuelve cedimientos ágiles y expeditos para la resolu-
tramitación concentrada-, que pueden iniciar en un juicio sumario. ción de conflictos en materia de Derecho de
los miembros de una junta de vigilancia que se Aguas, es coherente con la lógica de mercado
sientan perjudicados por un acuerdo adoptado B)Arbitraje sobre ejercicio de derechos de que inspira al Código de Aguas de 1981 para
por el directorio de ésta sobre distribución de aprovechamiento de aguas: la asignación reasignación de derechos de
aguas y declaración de escasez de las mismas; Este arbitraje, establecido en el artículo 185 aprovechamiento. Además, es necesario que
sobre privación del uso de las aguas en los ca- bis del Código de Aguas, tiene por objeto que entendamos que la utilización de uno u otro
sos que determinen las leyes o los estatutos los conflictos que se produzcan en el ejercicio procedimiento judicial dependerá de las cir-
de la propia junta de vigilancia; o sobre la cons- de derechos de aprovechamiento puedan ser cunstancias específicas de cada caso concre-
trucción o ubicación, dentro del cauce natural, resueltos por un árbitro arbitrador, el que po- to; por ejemplo, quiénes son las partes, tiempo
de obras provisionales destinadas a dirigir las drá ser nombrado de común acuerdo por las transcurrido desde la ocurrencia de los he-
aguas hacia la bocatoma de los canales. partes o, en subsidio, por el Juzgado de Letras chos, entidad de los mismos, etc., concluyen-
en lo Civil competente; en cuyo caso deberá do, finalmente, que no es posible dar reglas
F) Recurso de reclamación: nombrarse a alguna persona que figure en una generales al respecto.
Los procedimientos señalados en las letras
A) a E) precedentes están estructurados y
pensados para solucionar conflictos entre
particulares (aunque el recurso de protección
puede interponerse, también -y de hecho ha
ocurrido-, contra resoluciones de organismos
públicos; en este caso, de la Dirección General
de Aguas).

Pues bien, el recurso de reclamación, por ex-
preso mandato del artículo 137 del Código de
Aguas procede contra resoluciones de la Di-
rección General de Aguas; vale decir, se trata
de un procedimiento judicial para dirimir con-
flictos entre particulares, por una parte, y el or-
ganismo estatal con competencia en materia
de aguas terrestres, por otro lado.

Usuales son recursos de reclamación en casos
en que la Dirección General de Aguas deniega
una solicitud de derecho de aprovechamiento
de aguas; aplica sanciones como consecuen-
cia de un proceso de fiscalización; entre otros
casos.

2. De competencia de Tribunales Arbitra-


les.

26
27
CNR agrupa a distintas organizaciones de todo el país
Se conformó el
consejo de la sociedad civil
de la comisión nacional
de riego La CNR llamó a las entidades vinculadas al riego del país a inscribirse
en un registro nacional que sirvió de base para generar un padrón que
quedó integrado por Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUAS),
gremios, pueblos originarios y el sector académico.

ntre las medidas de participación ciudadana académico y representantes de pueblos ori-


que ha adoptado el Gobierno para el desa- ginarios. En su composición, se consideraron
rrollo de acciones en los organismos del Es- los criterios de diversidad, pluralidad y repre-
tado, están los Consejos de la Sociedad Civil, sentatividad.
mecanismo de colaboración que permite la
relación de las instituciones estatales con Actualmente quien preside el Consejo de la
representantes de la sociedad civil. Sociedad Civil de la CNR es Alfonso Muñoz
Galleguillos, vicepresidente de la Federa-
En ese sentido, cabe destacar que el Consejo ción de Juntas de Vigilancia de la Región de
de la Sociedad Civil de la Comisión Nacional O`Higgins. Su nombramiento, a comienzos
de Riego (CNR), del Ministerio de Agricultu- de 2013, significó un paso muy importante
ra, es autónomo en sus decisiones, tiene una para concluir con la conformación de este
duración de tres años, y está conformado por nuevo Consejo integrado por diversas orga-
representantes de Organizaciones de Usua- nizaciones y entidades ligadas al riego y el
rios de Aguas, dirigentes gremiales, sector sector agrícola.

28
Como vicepresidente, en tanto, fue elec-
to José Izquierdo Somoza, presidente de la
Junta de Vigilancia del Río Elqui. A lo largo de
todo el país distintas organizaciones confor-
man este Consejo (ver recuadro).

Para la elección de estos miembros, la CNR


llamó a las entidades vinculadas al riego
del país a inscribirse en un registro nacional
que sirvió de base para generar un padrón
que quedó integrado por Organizaciones de
Usuarios de Aguas (OUAS), -Juntas de Vigilan-
cia, Asociaciones de canalistas, Comunidades
de Aguas y Obras de Drenaje-, gremios, pue-
blos originarios y el sector académico.

Finalmente, cabe destacar que para la CNR es


de gran importancia contar con este Consejo
con la finalidad de profundizar la participa-
ción ciudadana en los procesos de discusión
y toma de decisiones de las políticas públicas Alfonso Muñoz (Vicepresidente) y José Izquierdo (Presidente), de la Sociedad Civil de la CNR
relacionadas al riego.

El Consejo de la Sociedad Civil de la


Comisión Nacional de Riego
EXTREMO NORTE - Junta de Vigilancia del Río Maule, repre- - Asociación Gremial de Riego y Drenaje,
- Comunidad Canal Azapa, representada sentada por Cristian Soto; AGRYD, representada por Germán Wielandt;
por Daniel Chipana; SUR - Universidad de Concepción, representada
NORTE - Asociación de Canalistas del Laja, repre- por Eduardo Holzapfel;
- Junta de Vigilancia Río Elqui, representada sentada por Héctor Sanhueza; - Universidad Católica, representada por
por José Izquierdo; OTRAS ORGANIZACIONES Luis Gurovich;
CENTRO - Sociedad Nacional de Agricultura, SNA, re- - Asociación Nacional de Mujeres Rurales e
- Sociedad Canal Maipo, representada por presentada por Ema Budinich; Indígenas, ANAMURI, representada por Flo-
Pablo Pérez; - Confederación Nacional de Federaciones rencia Aróstica Cordero;
- Federación Juntas de Vigilancia Región de Cooperativas y Asociaciones Silvoagro- - Movimiento Unitario Campesino y Etnias
O´Higgins, representada por Alfonso Mu- pecuarias Chilenas, CAMPOCOOP, represen- de Chile, MUCECH, representado por Rigo-
ñoz; tada por Daniel Rebolledo; berto Turra.

29
Información objetiva
para una buena
toma de decisiones
La experiencia del productor a disminución de El uso eficiente del recurso hídrico, la reduc-
Juan Cristóbal Fernández con pérdidas y la opti- ción del consumo energético, anticipación
mización de todo el a fenómenos climatológicos, el monitoreo
LemSystem ha sido clave en la proceso productivo a distancia y la permanente supervisión del
búsqueda de soluciones para la han sido los princi- personal de campo son – a juicio de Fernán-
optimización del proceso produc- pales fundamentos dez – las principales ventajas de la platafor-
tivo en sus cultivos. para que el ingenie- ma. Es que LemSense es un producto que
ro agrónomo Juan permite el monitoreo inalámbrico de varia-
Cristóbal Fernández, bles ambientales y de suelo, entre otros, con
joven productor fru- el objeto de conocer a través de internet y
tícola de la zona de Melipilla, socio de va- en tiempo real el estado de un predio agrí-
rias empresas agrícolas con 500 hectáreas cola y, de esta manera, satisfacer todos los
plantadas y accionista de la exportadora La requerimientos necesarios que redundan en
Invernada, mantenga toda su producción una alta productividad y en el desarrollo sus-
bajo control de la plataforma tecnológica tentable del emprendimiento agrícola.
LemSense, sistema de monitoreo inalámbri-
co agrícola que desde hace un par de años Desde hace un poco más de un año, el pro-
desarrolla y ejecuta el grupo LemSystem. ductor melipillano ha comprobado la im-

30
portancia de mantener un riego eficiente
por ejemplo en sus plantaciones de paltos
y nogales. “El riego es casi todo porque es la
base principal de un cultivo. Es cierto, existen
algunos criterios en los que uno tiene cier-
to margen de error pero si riego mal senci-
llamente estoy condenado al fracaso. En el
riego está el gran secreto de la fruta”, señala.
Pero Fernández va más allá, pues agrega que
regar bien no es sinónimo de cantidad, “muy
por el contrario, es entregar la cantidad de
agua suficiente que necesita la planta para
un óptimo desarrollo y nos permita llegar a
buenos rendimientos con frutos de un ópti-
Juan Cristóbal Fernández, monitorea sus cultivos de nogales y paltos con la
mo calibre. En suma, estamos hablando de
plataforma LemSence
un concepto de agricultura de precisión que
hoy es casi una obligación cuando vivimos en
constantes períodos de escasez hídrica”. El sistema arranca con la instalación de des, permitiendo por ejemplo determinar los
nodos inalámbricos o pequeños dispositivos niveles óptimos de riego.
LemSense inalámbricos con sensores que funcionan con
LemSense es un producto desarrollado por energía solar, que miden las variables más Pero eso no es todo, LemSense ofrece una
LemSystem, núcleo tecnológico integrado importantes para la producción del predio, asesoría agronómica integral, a través de
por jóvenes profesionales y con presencia como por ejemplo, temperatura ambiental, profesionales que aseguran la respuesta in-
territorial entre Arica y Los Angeles, con más temperatura de suelo, humedad ambiental, mediata de consultas sobre riego y manejo
de 1.500 sensores instalados y 250 nodos a humedad de suelo, radiación, entre otros, agrícola, soporte técnico y capacitación.
lo largo del país, por lo que el know how se generándose información de alta utilidad.
convierte en un ventaja comparativa a con- Luego, un coordinador reúne toda la infor- Otro aspecto relevante es la confiabilidad
siderar en la siempre competitiva área de los mación vía internet y a partir de ahí genera y robustez del sistema, pues el software y
servicios. un atractivo servicio que incluye reportes hardware interno han sido desarrollados ín-
técnicos de gran utilidad para el desarrollo tegramente en nuestro país, adaptándose a
Para David Berríos, gerente general de Lem- del emprendimiento agrícola. las condiciones y necesidades locales.
System, “el sistema permite el monitoreo
inalámbrico de variables ambientales y de Toda esta información se levanta en el soft- En suma, el monitoreo agrícola permite un
suelo con el objeto de conocer el estado de ware LemSense, donde en un ambiente ami- mejoramiento continuo de la producción,
un predio agrícola a través de internet, gene- gable y en español se puede acceder a toda gracias a la información oportuna, clara y
rando alertas frente a eventos indeseados y la información del predio y de sus cultivos precisa y que a la postre reduce el factor de
un conjunto de datos que son de suma rele- específicos, generándose gráficos con um- incertidumbre tan propio del negocio agrí-
vancia para todo productor”. brales de humedad a diferentes profundida- cola.

31
Efecto acumulado en el suelo de la
aplicación de enmiendas húmicas
en camellones con cítricos,
Región de Coquimbo
Oscar Seguel*, Ing. Agr., Dr., Nicolas Franck*, Ing. Agr., Ph. D., Juan Pablo Toro, Lic. Agr.
*Profesores Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.

l uso de camellones Existen distintas alternativas de enmiendas nes y cultivado con mandarino en la Región
en la producción orgánicas que pueden ser utilizadas para la de Coquimbo, Chile.
frutal busca generar estabilización de los camellones, demos-
condiciones físicas trando que son efectivas en mejorar la con- El estudio se realizó en el predio Santa Rosa
de suelo adecuadas dición física del suelo respecto a camellones de Tabalí, Comuna de Ovalle, durante los
para la exploración sin manejo, pero no destacando ninguna de años 2010 al 2013. La analítica de suelos se
radical, básicamente ellas por sobre las otras, ya que las propie- realizó en la Facultad de Ciencias Agronómi-
un equilibrio entre dades evaluadas y las variables involucradas cas de la Universidad de Chile. El predio se
agua, aire, tempe- son numerosas (Cortés, 2011). Sin embargo, encuentra cultivado con mandarinos (Citrus
ratura y resistencia en sistemas frutales, dados los bajos volú- reticulata, var. Clementina, patrón Citrange
mecánica. Sin embargo, suelos con bajos menes requeridos y la facilidad de incor- carrizo) establecidos el año 2009 y regados
contenidos de materia orgánica poseen una
poración vía riego, cada vez se utilizan en por goteo. El suelo originalmente pertene-
baja estabilidad físico-mecánica, lo que sig-
mayor medida ácidos húmicos, siendo ne- cía a la Serie San Julián (Aridisol), de textura
nifica que al aplicar riego en camellones re-
cién construidos, estos sufrirán procesos de cesario cuantificar sus efectos en el mediano franco arcillosa sobre arcilla densa a partir de
dispersión y de asentamiento, lo que afecta- plazo. Es por esto que en el presente trabajo los 40 cm de profundidad, siendo modificado
rá la continuidad del sistema poroso, sin que se evaluó el efecto acumulado de dos fuen- en diciembre del año 2009 en forma de ca-
necesariamente se genere una resistencia tes húmicas sobre las propiedades físicas de mellones (1,2 m de altura, 2,5 m de base y 1,5
mecánica excesiva (Marín, 2011). un suelo intervenido en la forma de camello m de corona).

Fundo Santa Rosa de Tabalí, Comuna de Ovalle, Provincia del Limarí, IV Región de Coquimbo

Los tratamientos, con tres repeticiones, fueron los


siguientes:
• T1: Testigo, sin ningún tipo de enmienda.
• T2: Aplicación de Pow Humus (WSG 85%) en dosis de 20 kg ha-1el
año 2010 y 10 kg ha-1durante los años 2011 y 2012.
• T3: Aplicación de Disper Alghum en dosis de 10 kg ha-1 durante los
Suelo serie San Julián (Typic Hap-
años 2011 y 2012. lotorrert), franco arcilloso, pendi-
• T4: Incorporación de rastrojo de trigo y aplicación de Pow Humus ente 3%. Profundidad efectiva 40
WSG 85% en las mismas dosis de T2. cm.

33
El rastrojo del T4 fue incorporado en diciembre de 2009, junto con Resultados
la construcción de los respectivos camellones, mientras que las en- Las enmiendas fueron efectivas en mantener una baja densidad apa-
miendas fueron aplicadas en Junio de 2010 (T2) y entre octubre y no- rente del suelo, previniendo la sobre consolidación del camellón (Fi-
viembre en las otras temporadas, en una única aplicación cada vez. gura 1, izquierda). Destaca la acción conjunta del rastrojo de trigo con
Aproximadamente tres meses después de aplicadas las enmiendas POW Humus, que hasta los 30 cm de profundidad presentó niveles de
se tomaron muestras de suelo a tres profundidades (0-10, 10-30, 30- densidad marcadamente menor respecto a los demás tratamientos.
60 cm), evaluando propiedades físicas relevantes. Para esta publica-
ción se presentan los principales resultados obtenidos en la última
temporada (muestreo en enero de 2013) para evaluar el efecto acu-
mulado de los manejos.

Figura 1. Valores promedio de densidad apa- estructuración, favorecidos por los ciclos de estudio, con nubosidad matinal abundante y
rente (Da, izquierda) y porcentaje de poros humectación y secado (Semmel et al., 1992) evapotranspiración promedio diaria en enero
de agua útil (PAU, derecha), evaluados como han desarrollado niveles promedio de po- cercana a 4,5 mm día-1 (Uribe et al., 2012),
la diferencia entre capacidad de campo (CC, rosidad gruesa de entre un 15 a un 18% en la frecuencia de riego aumentaría de 10 a 14
-33 kPa) y el punto de marchitez permanente todos los tratamientos, lo que se considera días por efecto del uso de ácidos orgánicos,
(PMP, -1500 kPa). adecuado para el desarrollo de raíces.. llegando a 20 días si existe complemento
entre tipos de enmiendas orgánicas (Cua-
Esta menor densidad aparente lleva asociada Por otra parte, a nivel de porosidad de agua dro 1). Esto en términos prácticos significa
una mayor porosidad total, lo que favorece el útil (Figura 1, derecha), las enmiendas siguen un ahorro energético y un menor riesgo de
intercambio de agua y gases hacia las raíces. destacando por sobre el testigo, promovien- estrés hídrico en caso de baja disponibilidad
Estudios previos señalan que suelos tratados do una mayor retención de agua fácilmente de agua.
con ácidos húmicos desarrollan una alta pro- disponible para las plantas (Cuadro 1), aspec-
porción de poros gruesos (>50 <m), los cua- to relevante en el actual escenario nacional, En cuanto a la estabilidad de agregados, la Fi-
les aseguran una buena aireación del suelo con una sequía prolongada y baja disponibili- gura 2 presenta los resultados en función del
(Seguel et al., 2012; 2013). En el presente dad de agua para los cultivos. En este sentido, tratamiento y la profundidad de suelo.
estudio, a cuatro años de haber sido cons- si se considera un consumo de agua del 30%
truido el camellón, los procesos naturales de (Umbral de Riego de 70%), para la zona de

Cuadro 1. Porosidad de agua útil (PAU) ponderada para 0-60 cm de Figura 2. Estabilidad de micro agregados, en el cual se cuantifica el
profundidad y frecuencia de riego considerando un consumo del 30% porcentaje de agregados de entre 1-2 mm que persistieron después
de PAU y una ETP de 4,5 mm día.-1 de una aplicación de agua destilada.

34
La reacción del suelo frente a una humec- La resistencia a la penetración (RP) del ca-
tación violenta (riego, precipitación) puede mellón recién construido se encontraba en
generar una dispersión del sistema poroso torno a 100 kPa el año 2010 (Marín, 2011).
si los agentes estructurantes no están en ín- Transcurridos cuatro años, los suelos han ge-
timo contacto con las partículas sólidas del nerado un nivel de RP que permite el pisoteo
suelo, generando el escurrimiento de agua sin arriesgar el colapso del camellón. El testi-
desde el camellón hacia la entre hilera. En go es el que presentó los menores niveles de
este sentido, los aportes superficiales de re- RP, asociados a un exceso de agua de riego
siduos orgánicos, ya sea por la hojarasca de (Figura 3), mientras que el tratamiento POW
los cítricos o por el desarrollo de malezas, Humus+Rastrojo se acercó al nivel restric-
favorecen una mayor estabilidad en los pri- tivo de 2000 kPa señalado por Taylor y Brar
meros centímetros del suelo; sin embargo, (1991); sin embargo, esto último estaría re-
destacan todos los tratamientos respecto al Figura 3. Evidencia de acumulación de agua lacionado con un nivel de humedad menor
testigo, por cuanto se encuentran con mayo- por exceso de riego en el testigo. cuando el suelo se encuentra a capacidad de
res valores de estabilidad hasta los 30 cm de campo (Stock y Downes, 2008), dada la ma-
profundidad. El incremento de la porosidad gruesa por yor porosidad total que favorece el drenaje
efecto de las enmiendas orgánicas favorece del exceso de agua.
Por otra parte, la presencia de arcillas en alta el drenaje del exceso de agua (precipita-
cantidad favorece el agrietamiento y la rápi- ciones invernales o malas estimaciones de Conclusiones
da conducción de agua (datos no mostrados), las necesidades de riego). Si en este tipo de
encontrándose la velocidad de infiltración suelo (contenido de arcilla >30 %) se buscase • El uso de ácidos orgánicos (POW Humus,
(VI) en rangos de moderada a alta (6,0 a 13,0 incrementar la porosidad gruesa para man- Disper Alghum) en el mediano plazo ayuda
cm h-1) de acuerdo a Casanova et al. (2008). Al tener una adecuada aireación del suelo, los a mantener la estabilidad de los camellones,
comparar los resultados con la primera tem- diversos estudios realizados señalan que la favoreciendo una baja densidad aparente,
porada, debido al proceso de asentamiento dosis de mantención de POW Humus debiese una mayor retención de agua y una mayor
natural del camellón, la VI disminuyó en to- ser cercana a 20 kg ha-1 en la temporada. estabilidad de agregados en relación a un
dos los casos, salvo el tratamiento con Disper testigo sin enmiendas. La acción conjunta de
Alghum, que mantuvo constante los niveles Finalmente, la Figura 4 presenta los resulta- ácido húmico con rastrojo de trigo presentó
de VI en el tiempo. Al respecto, resulta funda- dos de resistencia mecánica, en la que para las mayores mejorías, siendo necesario estu-
mental realizar una buena gestión del agua un camellón relativamente nuevo se busca diar el efecto de enmiendas complementa-
de riego, apoyándose en tecnologías de mo- un cierto nivel de resistencia para asegurar rias.
nitoreo (calicatas, sensores), por cuanto en el la traficabilidad de los operarios (labores de
testigo sin enmiendas se constató un exceso formación y cosecha) sin generar una com- • En terreno se observó un exceso de agua
de agua (Figura 3), favorecido por la discon- pactación o sellamiento del suelo.
aplicado al testigo, aún cuando el criterio de
tinuidad generada al construir el camellón y
la menor porosidad total derivada de la alta riego fue homogéneo entre los tratamientos.
densidad aparente (Figura 1). De esto deriva la necesidad de un correcto
monitoreo del agua de riego cuando se cam-
bian las estrategias de manejo, lo que debie-
se realizarse a través de observación de cali-
catas después de 24 a 48 horas de aplicado
el riego (profundidad en el perfil) y previas a
la nueva fecha de riego (revisar frecuencia).

Figura 4. Resistencia mecánica evaluada con


un penetrómetro de punta cónica 24 horas
después de un riego.

35
Escasez hídrica

Zona Costera de Osorno


registra serios problemas de
abastecimiento de agua
Un 13 % de déficit de lluvias, la disminución del nivel de napas y vertientes en la zona costera y decenas
de solicitudes para acceder a estanques dan prueba de la grave situación que se registra en esta zona
de la Provincia de Osorno.

a falta de agua no es sólo un


problema que se circunscriba
a la zona norte y centro de
nuestro país. Aunque cues-
te creerlo, el sur, la zona de
lluvias por excelencia, ha
comenzado a manifestar un
déficit hídrico, dando cuenta
de un problema cada vez más
generalizado. La Comuna de San Juan de la Costa, en
la Provincia de Osorno, es uno de los sectores que de
un tiempo a esta parte ha vivido de manera crítica
este evento, pues la escasez se manifiesta donde
más duele: la disponibilidad para el consumo huma-
no.

De acuerdo a cifras que maneja la Oficina de Desa-


rrollo Rural de la Comuna de San Juan de la Costa,
existen hoy día 30 sectores a los cuales hay que asis-
tir periódicamente con el vital elemento. Bellavista,
Quilloimo, La Cumbre, Punotro, entre muchos otros,
son algunos de estos sectores, donde sus habitan-
tes – en su mayoría comunidades huilliches – ven
con preocupación como el agua cada año va esca-
seando, con todas las repercusiones que ello implica,
tanto para la salud como para las actividades pro-
ductivas que desarrollan.

Este desfavorable panorama ha obligado a las auto-


ridades comunales a implementar planes de contin-
gencia para abastecer con agua potable. Sin embar-
go, las respuestas más efectivas – señalan – sería a
través del decreto que declare a ésta como Zona de
Emergencia pero la autoridad aún no se manifiesta.

Entre las causas de esta problemática está el cam-


bio climático, que ha traído consigo el calenta-
miento global y una nueva distribución de precipi-
taciones. No obstante, se atribuye influencia directa
también a las concesiones de agua y, en especial, a
la industria Forestal que en los últimos años se ha
instalado en la zona, incrementado sus plantaciones
de eucaliptus y pinos. A ello se agregan las concesio-
nes mineras – comentan – que una vez que entren
en operaciones contaminarán esteros y vertientes.

36
Por Francisco Tapia C.
Ingeniero Agrónomo, M. Sc.fatapiac@inia.cl
Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Centro Regional de Investigación Intihuasi

Riego del olivo en condiciones de

déficit hídrico en la
zona norte de Chile
a producción olivícola nada con la duración de la estación cálida, tasas de riego, que considera restriccio-
nacional se desarrolla la que es más extensa en el norte, cuyos nes en la aplicación de agua en distintos
desde el valle de Aza- rendimientos potenciales en las variedades- estados fenológicos del cultivo; y esperán-
pa hasta el río Itata. La Sevillano y Arbequina varían entre 15.000 a dose un efecto sobre la producción.
producción de aceitu- 7.000 y de 18.000 a 8.000 kilogramos por
nas de mesa se con- hectárea respectivamente. Materiales y métodos
centra en las regiones El estudio se realizó en la temporada 2004-
del norte ( Atacama a El área de mayor producción de olivas, tanto 2006, en el Campo Experimental de INIA
Arica/Parinacota) y la de mesa como para aceite, en las varieda- en Vallenar (Coordenadas 28°34’41.01”S.
de aceite desde la región de Atacama ha- des estudiadas, se encuentra en las regiones 70°47’52.62”W). Se emplearon las varieda-
cia el BioBío. La demanda potencial neta de de Atacama y Coquimbo, donde existen des Arbequina, Frantoio y Picual bajo el sis-
agua de riego oscila entre 5.700 y 7.000 m3/ serias restricciones en la disponibilidad de tema de alta densidad (7 x4,5 m).
ha en la variedad de mesa Sevillano para la agua de riego.
zona comprendida entre Azapa y Limarí, y Los tratamientos de riego aparecen indica-
en la variedad Arbequina (aceite) varía entre En razón a ello, el Instituto de Investigacio- dos en el Cuadro 1. La unidad experimental
7.000 y 4.000 m3 en la zona comprendida nes Agropecuarias, ha realizado diversas ex- fue de una planta. El diseño estadístico fue
entre Copiapó y Chillán. En relación a la pro- periencias, tendientes a optimizar el recurso completamente al azar. El número de repe-
ducción, ella está estrechamente relacio- escaso, mediante la aplicación de diferentes ticiones por tratamiento fue cuatro.

Cuadro 1. Tratamientos de Riego y periodos de aplicación.

Entre los meses de Junio y Diciembre, momento de inicio de endu- te de cultivo Kc de 0,6 para toda la temporada.La frecuencia de riego
recimiento de carozo (IEC), los riegos fueron similares, aplicándose fue diaria.
el 100% de la Evapotranspiración del Cultivo (ETc). Luego, a partir de
Enero y hasta cosecha (Mayo), período en que la disponibilidad de Resultados
agua es crítica, se regó en forma diferenciada según indican los trata- Las alturas de agua aplicadas por tratamiento expresadas en mm du-
mientos (ver Cuadro 1). rante la temporada 2004-2005, aparecen indicadas en el Cuadro 2.
El agua aplicada en la temporada 2005-2006 en cada tratamiento
La programación del riego se realizó utilizando el modelo de evapo- fue similar.
transpiración potencial de Penman Monteith (FAO, 56) y el coeficien-

38
Cuadro 2. Volumen de agua aplicada en m3 por hectárea,en la temporada 2004-2005. La producción promedio del huerto donde
se realizó el ensayo fue de 12 y17 toneladas
por hectárea durante las temporadas 2004-
2005 y 2005-2006, que es un nivel bueno de
acuerdo a la productividad de huertos equi-
valentes en la región de Atacama.

Los resultados de la producción de olivas por


árbol aparecen en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Producción (kg/planta) en ensayo de riego, temporadas 2004-2005 y 2005-2006.


Respecto a los tratamientos de riego, no hay
diferencias estadísticas significativas de pro-
ducción entre tratamientos en variedades
Arbequina y Picual en las dos temporadas
evaluadas. La variedad Frantoio presentó
diferencias significativas en producción en
la temporada 2005-2006 siendo el trata-
miento de mayor riego (T4) el que presentó
la mayor producción.

Durante la temporada de aplicación de tra-


tamientos, las variedades Arbequina y Fran-
toio presentaron una menor variación (CV%)
entre tratamientos que la variedad Picual,
la cual tuvo un Coeficiente de Variación de
30,97% y no siendo claro el efecto de la res-
tricción de riego en los tres casos. En general, la producción no se vio afectada, En cuanto a la producción total de aceite por
pues, el número de olivas por árbol al momen- hectárea, los resultados aparecen en el Cua-
En la segunda temporada, sin aplicación de to de la cosecha estaba determinado previo dro 4. Los promedios de producción de aceite
tratamientos, las 3 variedades incrementa- al momento de iniciarse los tratamientos y el por hectárea promedio de las dos tempora-
ron sus rendimientos de manera significa- régimen hídrico no afectó la caída de frutos. das están en el rango de 2.300 a 2.500 kilos
tiva, incrementándose también la variación Respecto al % de materia grasa, no se ob- por hectárea los que son considerados como
entre tratamientos, principalmente en las servó un efecto claro de los diferentes trata- buenos para la zona.
variedades Arbequina y Frantoio. mientos.

Cuadro 4. Producción de Aceite (kg/ha) en ensayo de riego, temporadas 2004-2005 y 2005-2006.

Conclusiones
El riego deficitario a partir del momento de co, provincia de Huasco, III Región. Aparen- La información anterior es relevante pues
endurecimiento del carozo hasta finalizada temente, la producción potencial del árbol permite reducir la tasa de riego en forma
la cosecha no tiene un efecto significativo queda determinado previo al endurecimien- moderada en el cultivo de olivos variedades
sobre la producción de olivas ni del % de to del carozo y el régimen hídrico no tiene aceiteras hasta niveles de 4.000 m3/ha/año
materia grasa en las variedades Arbequina, un efecto en la caída de los frutos previo a la sin afectar la producción de olivas ni la de
Frantoio y Picual en las condiciones agro cosecha. aceite.
ecológicas del Centro Experimental Huas-

39
Marcela Castro, Ing. Agr. U. de Chile
Parques inundables:
Infraestructura doble propósito
as Áreas verdes en los
parques y plazas son
el primer acercamien-
to que tienen los ha-
bitantes de la ciudad
con la naturaleza, de
ahí la importancia que
tienen. La forestación
de espacios públicos
urbanos deteriorados, como es el caso del
Parque La Aguada que se construye en las
comunas de San Miguel y San Joaquín en
Santiago, puede transformarse en un símbo-
lo social de integración, esto en el sentido de
que las personas asociamos significados a los
espacios, ya que si un espacio público dete-
riorado no alcanza los estándares de calidad
y belleza que posee el resto de la ciudad, La OMS recomienda contar con áreas verdes en un orden de unos 9 m² por habitante, mientras que en la actualidad
pasa a ser símbolo de exclusión social. esta cifra está en el orden de 1,3 m² por habitante en Chile.
Problemas habituales

Desborde zanjón de La Aguada

El Estado de Chile está promoviendo iniciati- paisajismo al diseño de obras hidráulicas y Hondonada, en la ribera del río Mapocho, co-
vas para hacer de la ciudad de Santiago más manejo excedentes de aguas lluvias. munas de Cerro Navia y Pudahuel.
sustentable, mejorando la calidad de vida de
sus habitantes, sobre todo en aquellas áreas En Santiago existen dos proyectos de esta Son parques doble propósito: colectar los ex-
urbanas abandonadas, zonas industriales naturaleza, que se originan por la necesitad cedentes de aguas lluvias que escurren por
subutilizadas y extremadamente conta- de encauzar los escurrimientos urbanos: am- las calles de Santiago cuando se desbordan
minadas, como es el caso del Zanjón de la bos hoy en las primeras etapas de construc- el Zanjón de la Aguada o el Río Mapocho y,
Aguada y el sector de La Hondonada en Cerro ción: aportar a la ciudad con áreas verdes y zonas
Navia. de recreación el resto del tiempo.
Parque inundable La Aguada, en la ribera del
Por otra parte, existe una tendencia mundial Zanjón de La Aguada, comunas de San Joa-
en el diseño de cauces urbanos a integrar el quín y San Miguel y el Parque Río Viejo-La

40
Flujo normal Máximo flujo anual

Crecida ocacional Inundación

El Zanjón de la Aguada es un cauce natural


que pasa por 9 comunas y recibe los aportes
de la quebrada de Macul y las aguas lluvias
de 21 comunas. Originalmente el Gobierno
tenía planteado mejorar la infraestructura
hidráulica del Zanjón de la Aguada para po-
der aumentar su capacidad y que fuese capaz
de transportar el 60% de las aguas lluvias de
Santiago, y en ese marco es que este pro-
yecto forma parte del “Plan Maestro de Eva-
cuación de Aguas Lluvias para Santiago”, del
MOP, en concordancia con el Plan Maestro
para el Anillo Interior de la ciudad de Santia-
go, MINVU y con el Proyecto Bicentenario.

NOMBRE DEL PROYECTO: “Construcción Parque La Aguada” MONTO DE INVERSIÓN: $53.000 millones, calculado en
moneda de Diciembre de 2011

Objetivo: Construir un parque inundable que permita


conducir y regular las aguas del Zanjón de la Aguada
en periodo de grandes lluvias y al mismo tiempo un
espacio urbano que pueda ser usado activamente por
la ciudadanía, de modo de generar así una serie de ex-
ternalidades positivas que beneficiarían a las comu-
nas más carentes y deterioradas del anillo interior.

Esta obra, beneficia a las comunas aledañas como


aporte a la descontaminación de Santiago, aumen-
tando las superficies blandas que absorben aguas de
lluvias de todas las intensidades y evitan las inunda-
ciones en las poblaciones, aporte a la calidad de vida
de las personas, además, de que este tipo de espacios
atrae insectos y fauna benéfica (mariposas, abejas,
Parque La Aguada Etapa 1. El diseño contempla uso mayoritario de especies nativas, de bajo requerimiento gorriones, tordos, etc). Que se habían retirado del sec-
hídrico y mano de obra. tor producto de la alta contaminación.

41
Detalle Proyecto Parque La Hondonada. 25 hectáreas y 3.4 kilómetros de longitud del colector-matriz.

Parque Río Viejo La Hondonada Conclusión: Al cambiar la imagen del entor- en cambio, en el lugar donde se expresan y
Otra iniciativa es en las comunas de Cerro no en barrios vulnerables y acercarlo al es- observan valores positivos, como pueden ser
Navia y Pudahuel. Ambas comunas sobre- tándar que han alcanzado otros barrios de la el gusto por la naturaleza, por lo bello, el des-
pasan los 500 puntos en el Índice de Calidad ciudad se logra disminuir esta sensación de canso o el encuentro familiar, elementos que
del Aire Particulado (ICAP), y en el límite de exclusión y los vecinos logran sentirse más pueden convertirse en el centro recreacional
ambas, en el sector La Hondonada, existe un orgullosos de su espacio e identificarse con y de esparcimiento para los habitantes de la
antiguo brazo del río Mapocho utilizado an- él. Un parque bien utilizado, se transforma ciudad.
teriormente para extracción de áridos, y que
se había transformado hoy en un basural que
tapa los colectores existentes e inunda las
poblaciones vecinas en invierno.

En este sector, se pretende realizar un pro-


yecto similar al del Zanjón de la Aguada, en la
comuna de Cerro Navia: el Parque Río Viejo-
La Hondonada, que cambiará la imagen ne-
gativa del sector por un parque que mejorará
la calidad de vida de sus ciudadanos, entre-
gándoles un área verde y solucionando a la
vez el problema de inundaciones en el sector
por el desborde del río Mapocho.

La obra renovará la imagen de este sector y


cumplirá varios fines. En primer lugar, será un
parque metropolitano que beneficiará a la
ciudad; en segundo lugar el parque se com-
pondrá de un colector o canal abierto capaz
de captar las aguas lluvia del invierno y dre-
narlas hacia una laguna, evitando las inunda-
ciones a las 25 mil familias que habitan en las
poblaciones colindantes.

La construcción del parque a lo largo del


canal estará a cargo del SERVIU del Minis-
terio de Vivienda, obra a la que se le desti-
narán 4 mil millones de pesos y tendrá una
laguna con un espejo de agua permanente
y un estanque con instalaciones deportivas
recreativas, edificios, camarines, cafés, ciclo-
vías, plazas de eventos, anfiteatros, pistas de
patinaje y canchas de fútbol, faltando aún por
terminar el diseño de la iluminación, los sis-
temas de riego y la arborización del mismo.
El costo estimado del proyecto será de 12.7
millones de dólares. (Fuente: Declaración
del SEREMI metropolitano de Obras Públi-
cas, Juan Antonio Muñoz al Diario El Mercu-
rio13/7/2008, p. C7). Quillay en flor. Parque La Aguada, San Miguel, octubre 2013.

42
43
Christian Fischer Johansson
Gerente General Agronovedades
Experto en riego tecnificado

La huella del agua


como barrrera
comercial
n la actualidad vemos vez liberado, queda libre para circular por el En Chile, solo 17 de cada 100 litros de agua
como el Green Power planeta y se difunde por la atmósfera contri- caída se utilizan de alguna forma: el resto
gana espacio en las buyendo al cambio climático global. corre directamente al Océano Pacífico. Tene-
políticas públicas mos que evitar que el costo directo en agua
mundiales, gracias El efecto de la huella del agua es muy dife- consumida sirva de barrera comercial para la
al apoyo de diversas rente. En primer lugar, no se trata de un con- venta de nuestros productos.
Organizaciones No taminante; el empleo del agua de por sí no
Gubernamentales, a provoca un daño a la biósfera, sino muy por el No tiene ningún sentido entonces teorizar
la UNESCO, institutos contrario, favorece la vida y produce riqueza. sobre la huella hídrica sin antes superponer
y universidades. Cada vez más escuchamos El agua (y la falta de ella) está estrechamen- ambos planos: el del consumo de agua con
acerca de la huella de carbono, el comercio te relacionada con el desarrollo económico el del plano de la disponibilidad de agua. Este
limpio, las políticas de reciclaje y la eficien- de la humanidad. El riego de zonas áridas, ha es el concepto original de la huella hídrica
cia energética. La nueva causa de lucha es el permitido alimentar a la población mundial y desarrollado en 2002 por la UNESCO: “La
uso sustentable del agua, y como su principal absorber su crecimiento sostenido mediante huella de agua es un indicador geográfico
indicador, se plantea considerar el volumen la tecnificación, produciendo cada vez más explícito, que no solo muestra volúmenes de
de agua requerido para producir una unidad kilos de alimento por metro cúbico de agua. uso y contaminación de agua, sino también
de cualquier producto. las ubicaciones”.
El desarrollo de praderas, huertos y bosques
Así, se pretende utilizar el costo directo del beneficia a la naturaleza al abrir nuevos eco- De no considerarlo así, será como contratar
agua requerida en el proceso de produc- sistemas y favorecer las condiciones para a un guardia para cuidar la arena en la playa.
ción como índice de sustentabilidad, lo que que se produzcan precipitaciones locales.
significa que los consumidores debiéramos Aporta belleza, frescor y da habitabilidad a
preferir aquellos productos que requieren entornos que de otra forma serían tremen-
una menor cantidad de agua en su proceso damente inhóspitos.
productivo frente a otros que requieran más
agua. Esto constituye una falacia de propor- Si bien en el mundo hay zonas donde el agua
ciones. escasea a niveles dramáticos y se requiere
una cuidadosa priorización del uso que se le
La huella hídrica presenta una diferencia fun- dé, la heterogénea distribución territorial del
damental frente, por ejemplo, a la huella de agua en el mundo marca una diferencia fun-
carbono. No importa donde se libere dióxido damental respecto de la huella de carbono.
de carbono en el mundo, tarde o temprano, No resulta lógico utilizar 15 mil litros de agua
nos afectará a todos debido a que se trata de para producir un kilo de carne en donde ésta
un contaminante que se libera a la atmósfe- escasea, sin embargo no será ningún pecado
ra. Es por tanto, un elemento perjudicial que gastarse eso y más donde el agua no aprove-
no desaparece espontáneamente y que una chada se vierte al mar.

44

You might also like