You are on page 1of 94

Edgard

 R  Barbosa  Cruz  

1  
Fundación  superficial  y    fundación  profunda.  

Si  la  profundidad  de  una  fundación  (o  cimentación)  es  mayor  


que  su  ancho  la  fundación  se  clasifica  como  una  fundación  
profunda.  
2  
a)  Continuo  bajo  un  muro  (zapata  continua).  
b)  Continuo  bajo  columnas  (zapata  continua).  
c)  Aislado  bajo  una  columna  (zapata  aislada).  
d)  Combinado  bajo  columnas  (placa  o  losa  de  cimentación)  

3  
a)  Se  emplean  cuando  el  suelo  cerca  a  la  superficie  tiene  una  
capacidad  portante  muy  baja  

Suelo blando o
suelto

Suelo firme o roca

b)  Transmiten  la  carga  de  la  estructura  a  través  del  nivel  de  suelo  
débil  a  uno  mas  fuerte,  el  cual  se  toma  como  suelo  de  soporte  
(por  ejemplo,  roca,  arena  o  grava  densa,  etc.)  

4  
Introducción:    
La  capacidad  portante  o  ultima  que  puede  soportar  una  
fundación  se  puede  calcular  empleando  la  teoría  de  la  
capacidad  portante.  
Capacidad  portante  ultima  (qu):  Es  el  valor  del  esfuerzo  de  
soporte  que  puede  causar  asentamiento  catastrófico  repentino  
de  la  fundación  debido  a  falla  por  resistencia  al  corte.  
Capacidad  portante  neta  (qn):     qn = qu − γ D
Cuando  se  excava  el  suelo  al  nivel  de  la  fundación  se  disminuye  
la  capacidad  portante  admisible  en  el  peso  de  suelo  removido.  
                                                         D=  Profundidad  de  cimentación    
                                                           γ  =  Peso  unitario  del  suelo  removido  
qn
qa =
Capacidad  portante  admisible  (qa):  Es  el  máximo  valor  del   Fs
esfuerzo  de  soporte  que  se  puede  aplicar  a  una  fundación  de  
forma  segura  contra  falla  por  resistencia  al  corte  y  que  el  
máximo  asentamiento  tolerable  no  se  exceda.  (Fs  =  Factor  de  
seguridad).   5  
Capacidad  portante  admisible  (qa):  Es  el  máximo  valor  del  
esfuerzo  de  soporte  que  se  puede  aplicar  a  una  fundación  de  
forma  segura  contra  falla  por  resistencia  al  corte  y  que  el  
máximo  asentamiento  tolerable  no  se  exceda.  (Fs  =  Factor  de  
seguridad).  
qn
qa =
Fs

6  
qn
qa =
Capacidad  portante  admisible  (qa):  Es  el  máximo  valor  del   Fs
esfuerzo  de  soporte  que  se  puede  aplicar  a  una  fundación  de  
forma  segura  contra  falla  por  resistencia  al  corte  y  que  el  
máximo  asentamiento  tolerable  no  se  exceda.  (Fs  =  Factor  de  
seguridad).  
NSR-­‐10  

7  
Video  modelo  de  capacidad  portante  de  cimiento  superficial  

8  
Mecanismo  de  falla  de  Prandtl    

9  
https://en.wikipedia.org/wiki/Shear_band   10  
https://www.youtube.com/watch?v=MDCvcLFS5PQ  
11  
Las  superficies  de  falla  generalmente  no  existen.    
Hay  una  zona  en  falla:  zona  de  corte  (shear  band)  
http://ihome.ust.hk/~jzhao/research_localization.html   12  
Las  superficies  de  falla  generalmente  no  existen.    
Hay  una  zona  en  falla:  zona  de  corte  (shear  band)  
http://ihome.ust.hk/~jzhao/research_localization.html   13  
Videos  mecanismos  de  falla  excavacion  vertical  en  compresión  
y  extensión  lateral    

14  
Mecanismos  de  falla  excavación  vertical  en  extensión  lateral    

15  
Mecanismo  de  falla  talud  vertical  en  extensión  lateral    

16  
Muro  liso  
Muro  vertical  
Activo   Suelo  horizontal  
 
Compresión   Suelo  puramente  friccional  

Pasivo  

Mecanismos  de  falla  excavacion  vertical  en  extensión  y  


compresión  lateral     17  
Ludwig  Prandtl   Aleksandar  Vesic    
(1875  –  1953).   Karl  von  Terzaghi     (1924-­‐1982)    
Ingeniero  Alemán.   (1883  –1963)     Ingeniero  Yugoeslavo.  
Ingeniero  Austriaco.  

Jørgen  Brinch   George  Geoffrey  


Hans  Jacob  Reissner   Meyerhof  
(1874  –  1967.   Hansen    
(1909  –  1969)   (1916-­‐2003).  
Ingeniero  Alemán.   Ingeniero  Alemán.  
Ingeniero  Danés.   18  
Falla  general  por  corte:  
a)  Falla  súbita  o  catastrófica.  
b)  Superficie  de  falla  bien  definida.  
c)  Abultamiento  grande  en  cercanías  de  la  fundación.  
d)  Modo  de  falla  común  en  arenas  densas  o  arcillas  muy  
duras.  
19  
Falla  local  por  corte:  
a)  Común  arenas  densidad  media  o  arcillas  consistencia  media.  
b)  Asentamiento  significante  cuando  se  carga.  
c)  La  falla  se  desarrolla  primero  bajo  la  fundación  y  con  carga  
adicional  se  extiende  lateralmente.  
d)  Requiere  considerable  movimiento  para  que  la  superficie  de  
falla  llegue  a  superficie.  
e)  Abultamiento  pequeño  en  cercanías  de  la  fundación.   20  
Falla  por  punzonamiento:  
a)  Común  en  arenas  sueltas  y  arcillas  blandas.  
b)  La  superficie  de  falla  no  se  extiende  por  fuera  del  suelo  por  
debajo  del  cimiento.  
c)  Asentamiento  de  una  cuña  por  debajo  del  cimiento.  
   
21  
Desarrollo  de  mecanismos  de  falla  de  suelos  arenosos  bajo  
cimentos  superficiales    

22  
a)  Una  cuña  relativamente  no  deformada  de  suelo  por  debajo  
del  cimiento  forma  una  zona  activa  con  ángulos  45  +  φ’/2.  
b)  La  cuña  empuja  hacia  afuera  causando  zonas  pasivas  que  
forman  ángulos  de  45  -­‐  φ’/2  
c)  La  zona  de  transición  es  un  abanico  con  forma  de  espiral  
logarítmica  
En  suelos  saturados  puramente  cohesivos  (tipo  Tresca,  φ  =  o,  c  
=  Cu)  la  zona  de  transición  se  convierte  en  un  circulo.    Prandtl  
(1920)  demostró  que  en  este  caso  la  solución    
para  un  suelo  sin  peso  es   qu = (2 + π ) Cu = 5.14 C23  u
a)  Una  cuña  relativamente  no  deformada  de  suelo  por  debajo  
del  cimiento  forma  una  zona  activa  con  ángulos  φ’.  
b)  La  cuña  empuja  hacia  afuera  causando  zonas  pasivas  que  
forman  ángulos  de  45  -­‐  φ’/2  
c)  Falla  general  por  corte.  Desprecia  la  resistencia  al  corte  por  
encima  del  cimiento.  
d)  Relación  L/B  muy  grande.  Condición  de  deformación  
plana.      Df  ≤  B  (cimiento  superficial)  
e)  Cimiento  rugoso  (adhesión  total  cimiento  -­‐  suelo).  
f)  Modelo  Mohr-­‐Coulomb  (c’,  φ’)  de  resistencia  al  corte.   24  
Nc,  Nq  y  Nγ  son  factores  de  
capacidad  portante  

Cohesión,  sobrecarga  y  peso  

qu = c' N c + qN q + 0.5γ BN γ

A  partir  de  ensayos  Terzaghi  extendió  su  teoría  para  

qu = 1.3c' N c + qN q + 0.4γ BN γ

qu = 1.3c' N c + qN q + 0.3γ BN γ
25  
Nc,  Nq  y  Nγ  son  factores  de  
capacidad  portante  

Cohesión,  sobrecarga  y  peso  

qu = c' N c + qN q + 0.5γ BN γ

Bowles, 5th Ed. 26  


qu = c' N c + qN q + 0.5γ BN γ

Nc,  Nq  y  Nγ  son  factores  de  


capacidad  portante  
Bowles, 5th Ed.

27  
Bowles, 5th Ed.

Interacción  general  suelo-­‐cimiento  para  las  ecuaciones  de  


capacidad  portante.  Izquierda:  Terzaghi  (1943)  y  Hansen  
(1970),  Derecha:  Meyerhoff  (1951).
28  
Bowles, 5th Ed.

29  
Bowles, 5th Ed.

30  
Bowles, 5th Ed.
31  
Bowles, 5th Ed.
32  
a)  Los  factores  de  capacidad  portante  teóricos  Nq  y  Nc    mas  
usados  (Meyerhof,  Hansen  y  Vesic)  se  derivan  de  los  
trabajos  de  Prandtl-­‐Reissner.  
N q = eπ tan(φ ) tan 2 (45 + φ2 )
N c = ( N q − 1) cot(φ )
b)  La  Teoría  de  Plasticidad  no  incluye  el  peso  propio  de  la  
masa  de  suelo  que  falla  y  al  involucrarlo,  con  el  factor  Nγ,  
hay  que  apelar  a  valores  semi-­‐empíricos  o  
experimentales  y  por  esto  se  tienen  varias  
aproximaciones,  por  ejemplo:  
N γ = ( N q − 1) tan(1.4φ ) Meyerhof  (cimiento  rugoso)  
 
N γ = 1.5 ( N q − 1) tan(φ ) Hansen  (cimiento  liso)  
 
N γ = 2.0 ( N q + 1) tan(φ ) Vesic  (cimiento  liso)   33  
N q = eπ tan(φ ) tan 2 (45 + φ2 )

N c = ( N q − 1) cot(φ )

N γ = ( N q − 1) tan(1.4φ )
Meyerhof  (cimiento  rugoso)  
 
N
  γ = 1.5 ( N q − 1) tan(φ )
Hansen  (cimiento  liso)  

Craig, 6th Ed.

34  
Si  se  emplean  los  
parámetros  de  resistencia  al  
corte  no  drenados  (Modelo  
Tresca:  φ  =  0,  c  =  Cu)  resulta  
un  caso  especial    
(Nq  =  1)  y:  
 

qu = cu N c + γ D
En  este  caso  los  valores  de  
Nc  se  pueden  determinar  de  
la  gráfica  de  Skempton.  
 

35  
Craig, 6th Ed.
a)  Terzaghi:  Aplicable  para  suelos  cohesivos  donde  D/B  ≤  1  
y  para  estimaciones  rápidas  de  qu  para  comparar  con  
otros  métodos.  No  se  debe  emplear  para  cimientos  con  
base  inclinada  o  terreno  inclinado  o  para  cimientos  con  
fuerzas  horizontales  y/o  momentos.  
b)  Hansen,  Meyerhof  y  Vesic:  Aplicable  para  cualquier  
situación.  Depende  de  la  familiaridad  con  el  método.  
c)  Hansen  y  Vesic:  Aplicable  cuando  la  base  del  cimiento  o  
el  terreno  esta  inclinado  o  cuando  D/B  >  1.  
d)  Se  recomienda  calcular  la  capacidad  portante  por  al  
menos  dos  métodos  y  promediar.  Si  los  dos  valores  no  
son  similares,  calcular  por  un  tercer  método  y  promediar  
los  tres  resultados.  
 

36  
Valor  típico  de  la  capacidad  
Categoría   Tipos  de  suelo  
portante  ultima  (qu)  
Grava  densa  o  arena  y  grava  
Suelos  granulares   >600  kN/m²  
densa  
Grava  medio  densa    
    <200  a  600  kN/m²    
o  arena  y  grava  medio  densa  
Grava  suelta,  o  arena  y  grava  
    <200  kN/m²  
suelta  
    Arena  compacta   >300  kN/m²  
    Arena  medio  densa   100  a  300  kN/m²  
<100  kN/m²    
    Arena  suelta  
depende  del  grado  de  soltura    
Suelos  cohesivos   Arcillas  muy  duras   300  a  600  kN/m²  
    Arcillas  duras   150  a  300  kN/m²    
    Arcillas  firmes     75  a  150  kN/m²    
    Arcillas  y  limos  blandos   <  75  kN/m²    
    Arcillas  muy  blandas     No  aplicable  
Suelo  orgánico  (turba)       No  aplicable  
Suelos  compactados       No  aplicable  
1  kN/m2  =  1  kPa  =  0.1  ton/m2   37  
Caso I: 0 ≤ D1 ≤ Df

γ sum = γ sat − γ w
Das (1990)

q = D1 γ t + D2 (γ sat − γ w ) en  el  término  de  sobrecarga  


Use        γ       − γ                    en  el  término  de  peso  
= γ sat
sum w
38  
Caso II: 0  ≤  d  ≤  B  

γ sum = γ sat − γ w
Das (1990)

q = γ t Df en  el  término  de  sobrecarga  


                d                                
                     en  el  término  de  peso  
γ prom = γ sum + (γ t − γ sum )
B 39  
Caso III: d  ≥  B  

γ sum = γ sat − γ w
Das (1990)

La  posición  del  nivel  freático  no  tiene  efecto  en  la  


capacidad  portante.  Se  utiliza  el  peso  unitario    
humedo  para  las  componentes  de  sobrecarga  y  peso  
40  
M
eMeyerhof,  
= 1953  
Q
Q ⎛ 6 e ⎞
q max = ⎜1 + ⎟
BL ⎝ B ⎠
Q ⎛ 6 e ⎞
q min = ⎜1 − ⎟
BL ⎝ B ⎠
4Q
q max =
3L(B − 2e )
Das (1990)

Fundaciones  cargadas  excéntricamente  en  una  dirección  


41  
L' = L − 2 e1

B '= B − 2e2
Meyerhof,  1953  

e1 < L
6
e2 < B
Fang (1991)
6

Área  reducida  de  cimientos  cargadas  excéntricamente    (API,  1987)  


a)  Carga  equivalente.  b)  Área  reducida  para  cimiento  rectangular.    
42  
Fang (1991)

Área  reducida  de  cimientos  cargadas  excéntricamente    (API,  1987)  


c)  Área  reducida  para  cimiento  circular.  
43  
Fang (1991)

Factores  de  reducción  de  área  para  cimientos  cargadas  


excéntricamente    (API,  1987)  
44  
Fang (1991)

Emplear  B’  y  L’  para  calcular  la  


resistencia  ultima  del  cimiento  
45  
Capacidad  portante  de  arcilla  estratificada  –  Dura  sobre  blanda  
Caso  I  :  cu(1)  /  cu(2)  >  1  

Das (1990)

⎡ ⎛ B ⎞⎤ ⎛ B ⎞ ⎛ 2c H ⎞
qu = ⎢1 + 0.2 ⎜ ⎟⎥ cu (2 ) N c + ⎜1 + ⎟ ⎜ a ⎟ + γ 1 D f
⎣ ⎝ L ⎠⎦ ⎝ L ⎠ ⎝ B ⎠ Meyerhof  y  Hana  (1978)  
Falla  general  suelo  2  +  falla  punzonamiento  suelo  1   B  =  Ancho  cimentación  
⎡ ⎛ B ⎞⎤
L  =  Longitud  cimentación  
≤ ⎢1 + 0.2 ⎜ ⎟⎥ cu (1) N c + γ 1 D f Nc  =  5.14    (para  φ  =  0)  
⎣ ⎝ L ⎠⎦
≤  Falla  general  suelo  1   ca    =  adhesión  a  lo  largo  aa’  
46  
Capacidad  portante  de  arcilla  estratificada  –  Blanda  sobre  dura  
sobre  blanda  
Caso  II  :  cu(1)  /  cu(2)  <  1  
2
Weaker  soil  
" H%
qu = qt + ( qb − qt ) $$1− '' ≥ qt
# Hf &
) " B %,
qt = +1+ 0.2 $ '. cu(1) N c + γ1D f
* # L &-
Stronger  soil  
) " B %,
qb = +1+ 0.2 $ '. cu(1) N c + γ1D f
Das (1990) * # L &-
Stronger  soil  

Meyerhof  1974;  Meyerhof  y  Hana  (1978)  


Hf  ≈  B  
Nc  =  5.14    (para  φ  =  0)  

47  
Ø  Existen  actualmente  mas  de  30  teorías  de  capacidad  portante  
con  la  misma  forma  general  de  la  inicialmente  desarrollada  por  
Terzaghi  (1936)    
qu = c' N c sc ic + qN q sq iq + 0.5γ BN γ sγ iγ
Ø  Sin  embargo  es  imposible  determinar  soluciones  (ecuaciones)  
rigurosas  completas  dado  que  no  se  tiene  en  cuenta  el  campo  
(la  distribución)  de  esfuerzos  en  el  suelo  de  cimentación,  el  
cual  es  complejo.      
Ø  Los  dos  primeros  términos  de  la  ecuación  (cohesión  y  
sobrecarga)  son  exactos.  El  tercer  termino  de  la  ecuación  del  
peso  del  suelo  de  cimentación  es  aproximado  (se  basa  en  
resultados  experimentales).  
Ø  Todas  las  teorías  difieren  en  las  hipótesis  simplificadoras  para  
poder  escribir    las  ecuaciones  de  equilibrio.  Ninguna  solución  
es  correcta  para  todos  los  casos  posibles.    
48  
Solución  alternativa  de  
Butterfield  y  Gottardi  
(1994).  
Con  base  en  ensayos  sobre  
modelos  Butterfield  y  
Gottardi  (1994)  plantearon  
una  superficie  de  falla  
tridimensional  V-­‐H-­‐M/B,  
donde  B  es  el  ancho  del  
cimiento.    
La  superficie  tiene  forma  de  
cigarro  y  es  parabólica    en  los  
planos  V-­‐H  y  V-­‐M/B.    
Las  secciones  en  el  plano          
M/B-­‐H  son  elipses  rotadas  un  
Butterfiel & ángulo  ρ  desde  el  eje  H    hacia  
Gottardi (1994);
reportado por ICE la  dirección  positiva  de  M/B.  
(2013) 49  
 
Las  parábolas  que  representan  
la  proyección  de  la  superficie  
de  falla  tridimensional  en  los  
planos  V-­‐H  y  V-­‐M/B  son:  

Donde    
Vmax  es  la  carga  que  produce  la  
falla  para  solo  carga  vertical.  
th  y  tm  son  los  ángulos  de  
Butterfiel &
inclinación  de  las  parábolas  en  
Gottardi (1994); el  origen  de  los  planos  V-­‐H  y  
reportado por ICE
(2013)
V-­‐M/B.   50  
La  superficie  de  falla  
tridimensional  se  puede  
representar  por  una  ecuación  
de  la  siguiente  forma:  

Donde    
C  es  una  función  de  th,  tm  y  del  
Butterfiel &
Gottardi (1994); ángulo  de  inclinación  ρ
reportado por ICE
(2013) 51  
Implicaciones  prácticas:  
Ø  Los  cimientos  superficiales  
son  vulnerables  a  las  cargas  
horizontales  y/o  de  
momento.  
Ø  Los  cimientos  superficiales  
con  H  >  Vmax/8      o                        
M/B  >  Vmax/11  pueden  
fallar.  Se  deben  enterrar  o  
colocar  pilotes  para  
soportar  estas  cargas.  
Ø  Para  que  un  cimiento  
superficial  sea  seguro  la  
carga  vertical  de  diseño  
Butterfiel &
debe  ser  menor  de  Vmax/2.  
Gottardi (1994);
reportado por ICE
(2013) 52  
Ejemplo  1  (Example  4-­‐2.  Bowles,  2001):  
Los  siguientes  son  los  datos  de  un  ensayo  de  carga  de  un  cimiento  realizado  
por  H.  Muhs  en  Berlin    (reportado  por  Hansen,  1970):  
D  =  0.5  m  B  =  0.5  m  L  =  2  m  
γ’  =  9.31  kN/m3  φ’  =  46.75°  Cohesión  c’  =  0  
Pult  =  1863  kN  (medido)  qult  =  Pult/BL  =  1863/(0.5*2)  =  1863  kPa  (calculado)  
Calcular  la  capacidad  portante  ultima  de  acuerdo  con  las  ecuaciones  de  
Hansen  y  Meyerhof  y  comparar  con  el  valor  medido.  
Solución  para  la  Ecuación  de  Hansen:  
 
 
Ø  Como  la  cohesión  es  cero  todos  los  factores  con  subíndice  c  no  se  calculan.  
Ø  Todos  los  factores  i  (inclinación  de  la  carga),  g  (de  inclinación  del  terreno)  
y  b  (de  inclinación  de  la  base)  son  igual  a  1.00.  

53  
Ejemplo  1  (Example  4-­‐2.  Bowles,  2001):  
Solución  para  la  Ecuación  de  Hansen  (continuación):  
Ø  Por  lo  tanto  la  ecuación  de  Hansen  se  simplifica  a:  
qu = qN q sq d q + 0.5γ BN γ sγ d γ

Ø  Para  φ’  =  47°   N =  eπ tan(φ ) tan   2 (45   + φ )  Nq  =  187  
q 2
                 
    N γ = 1   .5 ( N q  − 1) tan(
  φ )  Nγ  =  299  
 
Ø  De  la  tabla  4-­‐5a  se  calculan  los  factores  sq,  sγ,  dq  y  dγ  de  Hansen:  

54  
Ejemplo  1  (Example  4-­‐2.  Bowles,  2001):  
Solución  para  la  Ecuación  de  Hansen  (continuación):  
Ø  Reemplazando  los  valores  anteriores  en  la  ecuación  de  capacidad  portante  
de  Hansen  se  obtiene:  

medido  

Solución  para  la  Ecuación  de  Meyerhof:  

55  
Ejemplo  1  (Example  4-­‐2.  Bowles,  2001):  
Solución  para  la  Ecuación  de  Meyerhof  (continuación):  
Ø  Para  φ’  =  47°   N = e   π tan(φ ) tan   2 (45 +   φ )  Nq  =  187  
q 2
                 
   
N =
γ   ( N q − 1)  
tan(1 .4φ  
)  Nγ  =  414  
Ø  De  la  tabla  4-­‐3  se  calculan  los  factores  sq,  sγ,  dq  y  dγ  de  Meyerhof:  

Ø  Como  la  cohesión  es  cero  todos  los  factores  con  subíndice  c  no  se  calculan.  
Ø  Sustituyendo  en  la  ecuación  de  Meyerhof    se  obtiene:  

56  
Falla  por  capacidad  portante  de  un  terraplén  sobre  un  suelo  
blando  

30  m Bloque  de   6  m
muro  fallado
10  m

57  
Falla  por  capacidad  portante  de  un  terraplén  sobre  un  suelo  
blando  

Talud  antes  de  falla  

58  
Falla  por  capacidad  portante  de  un  terraplén  sobre  un  suelo  
blando  

3.0
Moriche  
Talud   P
reforzado   Cu=17  kPa
2.5
Cu=31  kPa
2.0 Cu=38  kPa

FS1.5
1.5
1.2
1.0
1.0

0.5

0.0
3 4 5 6 7 8 9 10 11
h  (m)

Análisis  paramétrico  de  falla  por  capacidad  


portante  de  un  terraplén  reforzado.    

59  
Falla  por  capacidad  portante  de  un  terraplén  sobre  un  suelo  
blando  

3.0
Moriche  
Talud   P
reforzado   Cu=17  kPa
2.5
Cu=31  kPa
2.0 Cu=38  kPa

FS1.5
1.5
1.2
1.0
1.0

0.5

0.0
3 4 5 6 7 8 9 10 11
h  (m)

Análisis  paramétrico  de  falla  por  capacidad  


portante  de  un  terraplén  reforzado.    

60  
Ejemplo  2  (3.9  A  Case  History  for  Bearing  
Capacity  Failure.  Das,  2007):  
Un  caso  histórico  de  falla  por  capacidad  
portante  
Un  silo  de  concreto  de  6m  de  diámetro  falló.  
Este  silo  tenía  21  m  de  altura  y  estaba  
construido  sobre  un  anillo  de  cimentación  
sobre  arcilla  blanda.  En  la  figura  adjunta  se  
muestra  la  variación  de  la  resistencia  al  corte  
no  drenada  del  suelo  (Cu)  obtenida  de  
ensayos  de  veleta  in  situ.  El  nivel  freático  
estaba  localizado  a  0.6  m  por  debajo  de  la  
superficie  del  terreno.  

61  
Ejemplo  2  (3.9  A  Case  History  for  Bearing  
Capacity  Failure.  Das,  2007):  
Un  caso  histórico  de  falla  por  capacidad  
portante  
El  30  de  septiembre  de  1970,  
justo  después  de  llenar  el  silo  
hasta  su  capacidad  máxima  
con  forraje  de  maíz,  la  torre  se  
volcó  súbitamente  debido  a  
una  falla  por  capacidad  
portante.  La  figura  adjunta  
muestra  en  forma  aproximada  
la  superficie  de  falla  del  suelo.    
La  falla  se  extendió  unos  7  m  
por  debajo  de  la  superficie  del  
terreno.  

62  
Ejemplo  2  (3.9  A  Case  History  for  Bearing  
Capacity  Failure.  Das,  2007):  
Un  caso  histórico  de  falla  por  capacidad  
portante  
Bonzozuk  (1972)  reportó  los  siguientes  parámetros  promedio  para  el  suelo  
en  la  zona  de  falla  de  la  fundación:  
Ø  Carga  por  unidad  de  área  sobre  la  fundación  cuando  ocurrió  la  falla  ~  160  
kN/m2.  
Ø  Índice  plástico  promedio  de  la  arcilla  (IP  =  LL  –  LP)  ~  36  
Ø  Resistencia  no  drenada  promedio  (Cu  veleta)  de  o.6  m  a  7  m  de  
profundidad  obtenida  de  los  ensayos  de  veleta  de  campo  ~  27.1  kN/m2.  
Ø  Resistencia  no  drenada  promedio  (Cu)  de  o.6  m  a  7  m  de  profundidad  
corregida  por  plasticidad  ~  (1.7  –  0.54  log  IP)  ~  23.3  kN/m2.  
Ø  Ancho  del  cimiento  B  =  7.2  m  y  profundidad  de  cimentación  Df  =  1.52  m.  
Se  requiere  calcular  el  factor  de  seguridad  contra  falla  por  capacidad  
portante.  
63  
Ejemplo  2  (3.9  A  Case  History  for  Bearing  
Capacity  Failure.  Das,  2007):  
Solución:  

Utilizando  la  ecuación  de  Meyerhof  


 
 
Para  la  condición  φuu  =  0  y  carga  vertical  
c’  =  Cu,  Nc  =  5.14,  Nq  =  1,  Nγ  =  0  
Fci  =  Fqi  =  Fγi  =  1  

64  
Ejemplo  2  (3.9  A  Case  History  for  Bearing  
Capacity  Failure.  Das,  2007):  
Solución  (continuación):  

Por  lo  tanto:  


 
Asumiendo  un  peso  unitario  total    γ  =  18  kN/m3,  se  obtiene  
 

65  
Ejemplo  2  (3.9  A  Case  History  for  Bearing  
Capacity  Failure.  Das,  2007):  
Solución  (continuación):  

Sustituyendo  el  valor  de  resistencia  al  corte  no  drenada  promedio    
(Cu  =  Su):  
 
 
Por  lo  tanto,  el  factor  de  seguridad  contra  falla  por  capacidad  portante  es:  
 
qu 181.8
  FS = = = 1.14
Carga aplicada por unidad de area 160
 
Este  factor  de  seguridad  es  muy  bajo  y  es  aproximadamente  igual  a  uno  
(1),  por  lo  cual  ocurrió  la  falla.  
66  
Ejemplo  3  (Example  4.4    Das,  2009):  
Un  cimiento  de  1.5  m  x  1  m  se  construye  a  una  profundidad  (Df)  de  1  m  
sobre  un  suelo  arcilloso.    
En  el  perfil  de  suelo  se  tienen  dos  estratos  (capas)  de  arcilla  con  las  
siguientes  propiedades:  
a)  Capa  superior  de  arcilla:  
Resistencia  al  corte  no  drenada  de    
120  kN/m2  
Peso  unitario  =  16.8  kN/m3  
b)  Capa  inferior    de  arcilla:  
Resistencia  al  corte  no  drenada  de    
48  kN/m2  
Peso  unitario  =  16.2  kN/m3  
El  cimiento  esta    1  m  por  encima  de  
la  capa  inferior  de  arcilla.  
Calcular  la  capacidad  portante  
admisible  para  un  factor  seguridad  
igual  a  4.0   67  
Ejemplo  3  (Example  4.4    Das,  2009).  Solución:  
El  problema  corresponde  a  un  estrato  duro  sobre  un  estrato  blando  (Cu1>Cu2)  
Por  lo  tanto,  se  requiere  calcular  
⎡ ⎛ B ⎞⎤ ⎛ B ⎞ ⎛ 2c H ⎞
qu = ⎢1 + 0.2 ⎜ ⎟⎥ cu (2 ) N c + ⎜1 + ⎟ ⎜ a ⎟ + γ 1 D f
⎣ ⎝ L ⎠⎦ ⎝ L ⎠ ⎝ B ⎠
⎡ ⎛ B ⎞⎤
≤ ⎢1 + 0.2 ⎜ ⎟⎥ cu (1) N c + γ 1 D f
⎣ ⎝ L ⎠⎦

Donde  

De  la  Figura    
para  Cu(2)/Cu(1)  =  48/120  =  0.4  
Ca/Cu(1)  ~  0.9  
Entonces  Ca  =  (0.9)  120  =  108  kN/m2  
68  
Ejemplo  3  (Example  4.4    Das,  2009).  Solución  (continuación):  
Calculando  se  obtiene:  
 
 
 
 
 
Chequeando:  
 
 
 
 
Por  lo  tanto,  qu  =  656.4  kN/m2,  el  valor  mas  pequeño  de  los  dos  calculados.  
 
Por  lo  tanto,   69  
Asentamiento  es  el  desplazamiento  vertical  de  una  fundación  o  
cimentación  medido  desde  el  nivel  inicial  de  construcción.  

http://bestengineeringprojects.com

Tipos:  
a)  Uniforme.  
b)  Inclinación.  
c)  Distorsión  angular.   70  
Asentamiento  es  el  desplazamiento  vertical  de  una  fundación  o  
cimentación  medido  desde  el  nivel  inicial  de  construcción.  

http://bestengineeringprojects.com

a)  Asentamiento  máximo  (ρmax):  Asentamiento  total  de  mayor  valor  de  toda  la  
cimentación.  
b)  Asentamiento  diferencial  (δ  =  ρmax  -­‐  ρmin):  Diferencia  entre  los  valores  de  
asentamiento  correspondiente  a  dos  partes  diferentes  de  la  estructura.  
c)  Giro:  Definida  como  la  rotación  de  la  edificación,  sobre  el  plano  horizontal,  
producida  por  asentamientos  diferenciales  de  la  misma.   71  
Límites  de  asentamientos  diferenciales  (NSR-­‐10):  Los  
asentamientos  diferenciales  calculados  se  deben  limitar  a  los  
valores  fijados  en  la  tabla  H.4.9-­‐1,  expresados  en  función  de  ℓ,  
distancia  entre  apoyos  o  columnas  de  acuerdo  con  el  tipo  de  
construcción.  

72  
Limites  de  asentamientos  (NSR-­‐10):  

73  
Asentamiento  es  el  desplazamiento  vertical  de  una  fundación  o  
cimentación  medido  desde  el  nivel  inicial  de  construcción.  
http://www.ashireporter.org

http://www.oldhouseweb.com http://www.dwyercompanies.com

74  
Carga

Construcción

Tiempo

Asentamiento ICE (2013)

Curva  idealizada  tiempo  asentamiento  mostrando  las  


componentes  no  drenada  (ρu),  por  consolidación  primaria  (ρc)  y  
por  consolidación  secundaria  (ρs).  
75  
ICE (2013) Asentamiento  total  (ρt).  
ρt = ρu + ρc + ρ s

a)  Asentamiento  no  drenado  


(ρu),  inmediatamente  se  
coloca  la  carga.  Ocurre  sin  
drenaje  en  suelos  saturados.  
b)  Asentamiento  por  consolidación  primaria  (ρc),  debido  al  
drenaje  de  agua  a  esfuerzo  total  constante.  Depende  del  tiempo.  
Dura  hasta  que  se  disipa  el  exceso  de  presión  de  poros.  Esfuerzo  
efectivo  variable.  
c)  Asentamiento  por  consolidación  secundaria  (ρs),  debido  al  
“creep”  (deformación  a  esfuerzo  efectivo  constante)  del  esqueleto  
del  suelo.   76  
Principios  generales  de  diseño:  
Se  debe  evaluar:  
a)  Magnitud  del  asentamiento  (totales,  diferenciales  y  giro).  
b)  Velocidad  del  asentamiento.  
c)  Compatibilidad  con  desplazamientos  y  distorsiones  
aceptables  de  la  estructura.  
 
Suelos  de  grano  grueso  (granulares):  
a)  Tienen  permeabilidad  alta,  así  que  los  asentamientos  son  
básicamente  inmediatos.  
b)  Pueden  ocurrir  asentamientos  a  largo  plazo  por:  saturación,  
explosiones,  y  vibraciones  ocasionadas  por  maquinaria  o  
sismos.  
77  
Suelos  de  grano  fino  (cohesivos):  
a)  Tienen  permeabilidad  baja.  Se  requiere  evaluar  magnitud  y  
duración  de  los  asentamientos.  
b)  En  arcillas  blandas  normalmente  a  ligeramente  sobre-­‐  
consolidadas,  80%  al  90%  del  asentamiento  se    produce  por  
consolidación  primaria  (debida  a  la  disipación  del  exceso  de  
presión  de  poros).    
c)  En  arcillas  blandas  normalmente  a  ligeramente  sobre-­‐  
consolidadas  los  asentamientos  por  consolidación  secundaria  
(creep  =  deformación  bajo  esfuerzo  efectivo  constante)  
pueden  ser  grandes.  
d)  En  arcillas  duras,  sobreconsolidadas  (RSC  >  4),  
aproximadamente  el  50%  de  los  asentamientos  se  deben  a  
asentamiento  inmediato  y  el  asentamiento  por  consolidación  
secundaria  es  pequeño.   78  
ICE (2013)

Carga  no  drenada   ρt = ρu + ρc + ρ s


ΔV = 0

Consolidación    
ΔV > 0

Deformación  esquemática  de  un  elemento  de  suelo  debajo  de  un  
cimiento  durante  carga  no  drenada  y  consolidación  posterior.   79  
ICE (2013)
Incrementos  de  esfuerzos  
verticales  
a)  Para  muchas  condiciones  
que  difieren  del  suelo  ideal  
lineal,  homogéneo  e  
isotrópico  la  teoría  de  
Boussinesq  da  estimativos  
razonables.  
b)  Para  suelos  rígidos  sobre  
suelos  blandos  Boussinesq  
resulta  en  errores  grandes  
por  el  lado  conservativo.  
c)  Para  suelos  anisotrópicos  los  
resultados  del  análisis  de  
Boussinesq  puede  dar  
errores  apreciables.   80  
ICE (2013)

Deformabilidad  y  compresibilidad  
a)  Al  incrementarse  el  esfuerzo  efectivo  sobre  un  suelo  saturado,  
las  partículas  de  suelo  se  deslizan,  el  agua  se  expulsa  y  el  
volumen  se  reduce.  
b)  El  tiempo  que  toma  el  agua  en  ser  expulsada  depende  la  
permeabilidad  y  la  compresibilidad  del  suelo.  
c)  El  aparato  mas  usado  para  medir  la  compresibilidad  de  los  
suelos  es  el  consolidómetro  unidimensional.   81  
Δσ Δσ Δσ
ΔV  
Δu  
Δσ’  

Consolidación  Primaria:  
Proceso  de  reducción  gradual  de   Δσ
volumen  que  tiene  lugar  en  el  tiempo,  
Δσ’  
debido  al  drenaje  (expulsión)  de  parte  
del  agua  de  poros.     ΔV  
Es  un  proceso  que  tiene  lugar  hasta  
que  el  exceso  de  la  presión  de  poros   Δu  
generado  por  el  incremento  en  los  
esfuerzos  totales  se  haya  disipado   0   Tiempo   ∞  
completamente.    
82  
Consolidación  Primaria:  
Proceso  de  reducción  gradual  de   Δσ
volumen  que  tiene  lugar  en  el  tiempo,  
Δσ’  
debido  al  drenaje  (expulsión)  de  parte  
del  agua  de  poros.     ΔV  
Es  un  proceso  que  tiene  lugar  hasta  
que  el  exceso  de  la  presión  de  poros   Δu  
generado  por  el  incremento  en  los  
esfuerzos  totales  se  haya  disipado   0   Tiempo   ∞  
completamente.    
83  
Asentamiento  Inmediato:  
Debido  a  la  deformación  del  suelo  en  
condiciones  no  drenadas  (volumen  
constante).  Debido  a  deformaciones   Arenas  
laterales.  
Asentamiento  por    
Arcillas  
consolidación  primaria:  
Desplazamiento  vertical  de  la  
superficie  del  terreno  por  el  cambio  de  
volumen  debido  a  la  expulsión  de  agua.  
Asentamiento  por    
consolidación  secundaria:  
Desplazamiento  vertical  de  la   Arcillas  
superficie  del  terreno  a  esfuerzo  
constante  (creep).    Es  mucho  
mas  lento  que  la  consolidación  
primaria.  
84  
85  
ICE (2013)

Cs  

inicial   preconsolidación  

Comportamiento  unidimensional  confinado  de  suelos  


blandos  sometidos  a  carga,  descarga  y  recarga  
a)  Esfuerzo  vertical  efectivo    graficado  en  escala  natural.  m  v  es  el  
coeficiente  compresibilidad  volumétrica  (m  v  =  (ΔV/V0)/Δσ’v)  
b)  Esfuerzo  vertical  efectivo    graficado  en  escala  logarítmica.   86  
Método  para  determinar  el  esfuerzo  de  preconsolidación  o  
esfuerzo  de  fluencia  (σ’p)  
Método  gráfico  aproximado.  

87  
Método  para  determinar  el  
ICE (2013)
esfuerzo  de  preconsolidación  
o  esfuerzo  de  fluencia  (σ ’p)  
Método  alternativo  de  
Butterfield  (1979).  
a)  Graficar  ln  v  en  función  del            
log10  σ’.  
b)  σ’p  es  la  coordenada  σ’  del  
intercepto  de  las  dos  líneas  rectas  
inicial  y  final.  
Alternativamente  se  puede  graficar        
log10  v  en  función  del  log10  σ’.  
Donde  
σ’p   v  =  volumen  especifico  =  1  +  e  
v    =  1  +  Vv/Vs  =  Vt/Vs  
v  =  es  el  volumen  total  que  contiene  
Arcilla  de  Chicago  (Butterfield,  1979)   una  unidad  de  volumen  de  sólidos.    
  88  
Métodos  usuales  de  cálculo  de  asentamientos  
 
a)  Método  unidimensional  convencional.  Terzaghi.  
b)  Método  de  Skempton  y  Bjerrum  (1957).  
c)  Método  de  la  trayectoria  de  esfuerzos.    Skempton  (1957);  
Davis  y  Poulos  (1963);  Lambe  (1964).  
d)  Método  de  los  Elementos    Finitos    (Finite  Element  Method,  
FEM).  

89  
Método    1-­‐D  convencional  (mv)  
a)  El  estrato  compresible  se  divide  en  
n  estratos    de  espesor  Δz.  
b)  Calcular  el  esfuerzo  vertical  
efectivo  σ’vi  y  el  incremento  de  
esfuerzo  vertical  efectivo  Δσ’vi  en  el  
centro  de  cada  capa.  
c)  Determinar  
εv  por  capa  
d)  Calcular  el  
asentamiento  
de  cada  capa  y  
sumar  para  
ICE (2013) todo  el  perfil  

90  
ICE (2013)
Método  1D  convencional  
Claramente,  el  módulo  de  
compresibilidad  volumétrica  m  v  no  
es  constante.  Se  tiene  que  determinar  
para  el  rango  de  esfuerzos  apropiado.    
Usualmente  se  expresa  en  unidades  
de  m2/MN  (el  inverso  de  las  unidades  
inicial preconsolidación
del  esfuerzo).  

ICE (2013)

91  
Método  1D  convencional  
El  módulo  de  compresibilidad  
volumétrica  mv  se  puede  calcular  a  
partir  de  módulo  de  Young  efectivo  
E’  y  la  relación  de  Poisson  ν’  

⎛ 2 ν ' ⎞
⎜⎜1 − ⎟⎟
1 −ν ' ⎠
m v = ⎝
E'

Nota:  Terzaghi  
asumió  que  ρ1D  
es  igual  al  
asentamiento  
ICE (2013)
total  ρt  
92  
Referencias  
AIS  (2010).  Reglamento  Colombiano  de  Construcción  Sismo  Resistente  NSR  –  10.  Asociación  
Colombiana  de  Ingeniería  Sísmica.  
Blake,  LS  (1989).  Civil  Engineer’s  Reference  Book  (4th  Edition).  Taylor  &  Francis.  Chapter  9  –  Soil  
Mechanics  by  CRI  Clayton.  Chapter  19  Foundations  Design  MJ  Tomlinson.  
Bowles,  J.E.  (1977).  Foundation  Analysis  and  Design,  McGraw  Hill,  1977.  

Burland,  J.B.,  Broms,  B.B.  &  de  Mello,  V.F.B.  (1977).  Behaviour  of  Foundations  and  Structures,  
State  of  the  Art  Report.  Proc.  9th  Int.  Conf.  on  Soil  Mech.  and  Found.  Engng,  Tokyo,  v.  2,  
pp.  495-­‐546.  
Burland,  J.  B,  Chapman,  Tim  &  Institution  of  Civil  Engineers  ICE  (Great  Britain)  (2013).  ICE  
Manual  of  Geotechnical  Engineering.  ICE,  London.  

Craig  RF  (1997).  Soil  Mechanics.  Sixth  Edition  E  &  FN  Spon.  
Das,  B.M.  (1990).  Principles  of  Foundation  Engineering,  PWS  Publishing.  
Fang,  H.-­‐Y.  (1990).  Foundation  Engineering  Handbook,  Van  Nostrand  Reinhold,  2nd  Edition,  
1990.  
Hansen,  J.  B.  (1970).  Revised  and  Extended  Formula  for  Bearing  Capacity,  Danish  Geotechnical  
Institute,  Copenhagen,  Bulletin,  28,  pp.  5-­‐11.  
93  
Referencias  
Holtz,  R.D.  and  W.D.  Kovacs,  (1981).  An  Introduction  to  Geotechnical  Engineering,  Prentice  
Hall.  
Lambe,  T.W.  and  R.V.  Whitman  (1979).  Soil  Mechanics,  SI  Version,  Wiley.    
Meyerhof,  G.G.  (1951).  The  Ultimate  Bearing  Capacity  of  Foundations.  Géotechnique,  2,  pp.  
301-­‐332.  

Meyerhof,  G.G.  (1963).  Some  Recent  Research  on  the  Bearing  Capacity  of  Foundations.  
Canadian  Geotechnical  Journal,  Vol.  1,  pp.  16-­‐31.      
Schmertmann,  J.H.  (1970).  Static  Cone  to  Compute  Static  Settlement  over  Sand.  Journal  of  the  
Soil  Mechanics  and  Foundations  Division,    ASCE,  96(3):  1011-­‐1043.  
Simons,  N.  E.  &  Menzies,  B.  K.    (1977).    A  short  Course  in  Foundation  Engineering.    IPC  
Science  and  Technology  Press.  
Terzaghi,  K.  (1943).  Theoretical  Soil  Mechanics,  John  Wiley  and  Sons,  New  York,  USA.  
Vesic,  A.S.  (1973).  Analysis  of  Ultimate  Loads  of  Shallow  Foundations.  Journal  of  the  Soil  
Mechanics  and  Foundations  Division,  ASCE,  99,  pp.45-­‐73.  
Vesic,    A.    S.    (1975).    Bearing    Capacity    of    Shallow    Foundations.    In    Foundation    
Engineering  Handbook,  Winterkorn,  H.F.  and  Fang,  H.Y.  eds.,  Van  Nostrand,  New  York,  
121-­‐147.   94  

You might also like