You are on page 1of 164
La importancia, desarrollo de le atencién histor importancia com | rie politica y const -yia social y econdt salar, tanto en su pre Concebida irician ade luna extensa Histe or Clarendon Press (enews oe e— sustancialmente respecto a aquélla. So ha intontado que la historia del desarrollo tecnolégico aparezca estrechamente relacionada, en cada época, con su perspectiva histérica general. Cronolégicamente el texto esté dividido en tres partes: la primera (vol. 1) aberca hasta 1750 —comienzo de la revolucién industrial en Inglaterra—, la segunda (vols, 2 y 3} continda la exposicién hasta 1900 y la tercera (vols. 4 ¥ 5) continda la exposicién haste 1950. La decision de detenerse en esta fecha se explica por la falta de perspectiva histérica sobre la repercusién de desarrallos tecnolégicos postefiores, aslcomo por la complejidad técnica de éstos. El propdsito de la obra es ofrecer una visién sintétice del desarrollo de las ramas de la tecnologia que cambiado el curso de la historia, sin omitir por Cficios elementales de menor repiercusi6n social. protendido que el resultado fuera aceptable tant el historiador y el tecndlogo como para el lector c ISB 968-23-1449-6 ci trevor williams HISTORIA Fi _TECNOLOGIA desde 1900 hasta 1950 (11) on ECNOLOGIA__ Aa ams HISTORIA DE LA TECNOLOGIA SIGLO XXI Volumen 5 DESDE 1900 HASTA 1950 (I) xl iglo xxi editores, s.a. de c.v. siglo xxi de espafia editores, s.a. siglo xxi editores, s.a. peta de carlos plo +3» 36932, rimeraedcin en asp 1987 ‘sgl de espa eos xa, em coedicon con (© sgl a eiores. xa de ‘over econ cepa, 2006 ‘bn 96-23-0046. (ara completa) isbn 96823-14496 (volamen 8) primera eicn en ngs, 1982 ‘Cosford univer press x titulo eign othr history of wenteth.cenery 0° technology. ¢, 1900-1950 Sa 7 MS erectos reservados conforme al ey wo Me inges yhcchoenmesicofrinedandmadein merc SDK ty “V oe } HISTORIA DE LA TECNOLOGIA Siglo veintiuno Volumen 5 DESDE 1900 HASTA 1950 (11) por ‘TREVOR I. WILLIAMS Juan C. Navascuts Howard iseRo De LAcumExrA Santiago Monforte El lector encontrard al final de este volunaen, una lista dels ils. {raciones selecclonadas, un indice tematica ¥ un fadice de nom bres correspondicntes al volumen eaurto ¥ 2 este, cya pagina gions conclave independiente ta de losis prs 0 Indice 24 LA TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS 1. La tecnologia de los alimentos en 1900, 296—1 La molienda y la coceign, 299--IIT_ Los productos Taeteos, 301. 1V-La carne y el pescado, 308-V. Los aditivos alimentarios, 308.—Vi. La organiza ‘ion, 310, ELURBANISMO 1. Algunos éxitos urbanisticos, 319-—I so, 328. Los acce- LAS NECESIDADES DE TRANSPORTE 1. Las carreteras,326.—I. Los puentes, 329 I. Las tpeles, 336-1 Los carsales, 339-—V. Los muclles 4 Tos, puertos, 42M a recupeacion dee Fras, 6, EL TRANSPORTE TERRESTRE 1L.Los vehiculos de motor, 348 —II. Los vehiculos de vapor ¥ electrics, 358-111 Las locomotoras y el ‘material rodantede os ferrocarvles, 360.—1V-La via Yla senalizacion, 385, EL TRANSPORTE MARITIMO 1. La construceién, 370-—Il La propulsion, 372-—IIL Tos tipos de buques, 3741. Bl disenoy la sepuri= 295 a4 326 348 LA AERONAUTICA, 381 29, LATECNOLOGIA MILITAR 335 1. Los dispositivos mecinicos, 497-—Il. Los ordena doves clectanicos, 809, 1. Los seréstatos, 381.—IL. Los primeros aeroplanos, |, La guerra cn tierra, $38. IL. La guerra en el mar, Sei Ta tnfluencia de la primera guerra mun: ‘Sa8-—IIl La guerra aérea, 84 —IV. Algunas consi- dial, 386.—1V! La aviacion civil en los aos de entre- ‘deraciones generates, 558 uerras, 388.-V. Los heicopteros, 395 —VI. La pro- pilsion'areacclén, 397 i, 398. 30, LA TECNOLOGIA EN EL HOGAR se 1, La calefacciin y el alumnbrado, 562M. La refi LA NAVEGACION 406 fgeracion, 569TH. La limpices, $70 1. Los sistemas eléetricos, 409—Il, Los avances dela EPILOGO sm pospuerra, #18, LISTA DEILUSTRACIONES. sez LA IMPRENTA Y EL PAPEL 20 INDICE TEMATICO oe 1. La composicion y la impresion, 420 INDICE DE NOMBRES 602 ‘quina de ererbir, 427M El papel, 431 LA COMUNICACION ELECTRICA 436 1. Bl telefono, 40.—IL La radio, 49 —IM. La televi- sion, 461--IV. La reproduceion del sonido, 485 LA FOTOGRAFIA Y 1A CINEMATOGRAFIA an 1. La cémarafotografica, 473 —UL La peliela y el pa Ja81 il, La seneibilidad, 483--1V.La fotogra, ‘en color, 485-—V. La fotografia instantanea, 4486--VL La cinematografia, 488 LOS ORDENADORES 407 | | LA MEDICINA Y LA SANIDAD PUBLICA 516 1. La angstesia,519.—IL La antisepsiay la quimio- } {Segrate y Is ectoenettafogratia, G28--V. EL Ccallgratia y In electro a ak Simin agua) 'shimincion de pus ve 17. LA TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS El desarrollo de la industria alimenticia siguié una tendencia que ya hemos comentado en otros contex- tos, a saber, la tendencia hacia la produccién centra- lizada. En 1900, la mayor parte de los alimentos toda- via eran elaborados localmente, bien en el hogar, 0 bien en pequenos establecimientos, tales como las pa- naderias, para abastecer a un mercado limitado. Las fabricas de elaboracion de alimentos ya para ciertos productos eran bien conocidas, pero su contribucién, ‘en términos relativos, era mucho menor de lo que ha- bria de ser a mediados de siglo. En cierta medida cabe asociar esto con factores sociales: el ama de casa de la clase media, al menos en Europa, se enorgullecia de su administracién del hogar y despreciaba los alimentos preparados. Con un servicio doméstico todavia facil de conseguir, podia permitirse este prejuicio; ademas, ‘mientras éxistié el prejuicio, los fabricantes de alimen- tos no tuvieron especiales incentivos para mejorar la calidad. Por lo que respecta al ama de casa de la clase obrera, mas pobre, la situacién era diferente: la canti- dad era al menos tan importante como la calidad, y es- taba encantada de ver cOmo algunas de sus tareas do- mésticas eran trasladadas a la fabrica. En Estados Unidos, con su predileccion por las téc- nicas para ahorrar trabajo de todo tipo, habia una ac- titud distinta, al menos en las comunidades urbanas en rapida expansion. Los alimentos preparados tam- bien eran apreciados en las zonas de actividades pio- neras, donde no existian fuentes normales de suminis- tro y ia adquisicion y el almacenamiento de alimentos frescos planteaban considerables problemas. Hemos de recordar, asimismo, que se estaban desarrollando nuevas zonas productoras de alimentos lejos de los principales centros de consumo y —en lo que se refie- re a articulos perecederos tales como la carne, el pes 296 ‘Desde 1900 hasta 1950 (11) cado y la fruta— sus productos no podian ser comer- Gializados a menos que fueran elaborados de alguna ‘manera in sifu, Aun en el caso de los articulos no pe~ recederos, como el trigo, a menudo los productos de ‘nuevas regiones no podian ser satisfactoriamente ex- plotados, sin el desarrollo de nuevas tecnologias. Los {rigos duros de Norteamérica, por ejemplo, no se pres- taban a los métodos tradicionales europeos de molien- da en molino de piedra. 1 LATECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS EN 1900 ‘A comienzos de este siglo, ciertos aspectos de la mo- derna tecnologia de los alimentos ya estaban bien des- arrollados, pero otros, que eran ya moneda corriente ‘en 1950, apenas si hablan empezado. Podemos, pues, comenzar nuestro estudio bosquejando la situacién en 1900. ‘Para entonces, la industria conservera estaba ya fir~ ‘memente consolidada en lo que respecta a la carne, el pescado, la fruta y las verduras. Aunque habian de ha- Cerse grandes mejoras tanto en la propia técnica como fen la calidad del producto, los alimentos enlatados eran extensamente usados tanto por su comodidad ‘como por su baratura. El hecho de que se conservaran asi indefinidamente era un punto muy importante a ‘su favor —tanto para el ama de casa ansiosa de contar con una reserva frente a una demanda inesperada Como para el militar de intendencia que debia satisfa- er las necesidades de un ejército en campana— ‘La refrigeracion estaba asimismo firmemente conso- lidada como un medio fundamental de conservacion, y Ilegaban a Europa grandes cargamentos de carne Zongelada procedentes de las nuevas fuentes de sumi histro de Australia, Nueva Zelanda, y América del Nor- te y del Sur, La calidad dejaba bastante que desear, sin embargo, en parte debido a imperfecciones en el proceso de congelacién, que afectaban al sabor, y en parte debido a la calidad inferior de buena cantidad La tecnologia de los alimentos 297 A comienos de este sigh os allmenosreigerados se estabunconvrien- decors crc eats compres) ele de las reses, criadas en condiciones muy distintas de eee eee ae ag ble y por su bajo precio hailo un mercado favorable Sin embargo, a dilerencia de los products enlatados, aque se conservaban mas 0 menos indefinidamente, los productos refrigendos tenfan una vida relativamente Breve pause te del combustible hci antec nica la congelacion por largos perivios de La magnitud del comercio viene indicada por el hecho Bieta 1200 NocvaiZcleada erooets cian. esd corderos Argentina mis de dos millones, Tain ee ee eee eet congclada: 20.000 toneladas de Argentina en 1900, La ongelacion del pescado sin embargo, tenia menos tory en el comercio del pescado la refrigeracion se Ii Initaba por lo general al tempo suficiente para cabrir tl trayecto deste los bancos de pesca cada ver mas le- eee Cai tne ae ea acer ee eases ieee eee a cerca ke peecuckoe Leelee eet 208 Desile 1900 hasta 1950 (11) trasladé gradualmente de la granja a la fabrica. En 1850, se habjan establecido fabricas de queso en Esta- dos Unidos y Australia, pero en Gran Bretaita y otras partes de Europa tropezaron con una oposicién feroz. por parte tanto de los ganaderos como de los lecheros: €1 uno temia por su posicion como tradicional produc- tor de queso y el otto por su empleo. No obstante, la primera fabrica de queso inglesa —en Longford, Derby— entr6 en funcionamiento en 1870, con el ase- soramiento de especialistas americanos, y al cabo de cinco aos ya habia diez fabricas similares, que elabo- rraban la leche de 8.000 vacas. La produccién de queso hecho en fabrica aument6 continuamente, pero los ga- naderos mas importantes, capaces de comprar equipos modernos y asimilar las nuevas ténicas, lograron defenderse. En la produceién de la mantequilla la transicion a la fabrica fue fomentada por el separador de nata por centrifugacion inventado en 1877 por el ingeniero sue- 0 De Laval, que hizo posibles grandes ahorros en mano de obra y espacio. Aunque los pafses tradiciona: les de la ganaderia lechera siguieron siendo importan- tes suministradores, los nuevos productores, en espe- cial Australia y Nueva Zelanda, hicieron contribucio- nnes cada vez mayores. Todos los productores, sin em- bargo, hallaron un rival en la margarina. Inventada en a década de 1860 por el quimico francés H. Mege-Mou- riés, su fabricacion a gran escala estaba firmemente cconsolidada en 1900, especialmente en Holanda. Un importante descubrimiento al respecto, hecho en 1899, fue que ciertos aceites, demasiado blandos para la fa bricacién de la margarina, podian ser endurecidos me- diante hidrogenacion en la reaccion de Sabatier-Sende- rrens. Este proceso empezo a ser explotado a escala in- dustrial hacia 1910. La leche es otto importante alimento perecedero cuya manipulacién cambio répidamente. Con la exten: sidn de los ferrocarriles y el crecimiento de las zonas lurbanas, las ciudades se abastecian cada vez mis del ‘campo a granel. La leche era transportada en lecheras le La teenologta de los alimentos 299 hojalata y entregada a domicilio en lecheras mas pe- quetias. Parte del excedente de leche se condensaba 0 se desecaba. A finales de siglo se introdujo la pasteu- rizaci6n, originalmente con el objetivo comercial de prolongar la vida de la leche, aunque posteriormente se utilizo més extersamente por razones de higiene en general y para la prevencion de la tuberculosis en particular En la primera mitad de este siglo continuaron las tendencias antes sefialadas, con especial hincapié en la conservacion y a elaboracion en fabrica. El desa- rrollo fue facilitado por un mejor conocimiento de los principios cientificos implicitos, Por afadidura se ge- neralizé el uso de cisrtas procesos completamente nue- vos, especialmente después de la segunda guerra mun- dial. Los mas importanes de éstos fueron la deshidra- tacion por congelacin, que permitia la facil reconsti- tucién de muchos productos, y la congelacién, que fue tunida a la disponitilidad de los congeladores domés- ticos. Antes de estudiar estas innovaciones, sin embar- {g0, conviene que consideremos el progreso en la tec- nologia alimenticia tradicional MLA MOLIENDA Y LA coCcION Ya hemos mencionado la nueva configuracién de la produccién de trige y los problemas resultantes de la Introduccién de tipos nuevos de trigo con propiedades fisicas distintas de aquellas a las que estaban acostum- brados los molineres. No obstante, una compensacion fue que el crecients empleo de la cosechadora —en 1938, e1 50 % del trigo americano era cosechado de esta ‘manera— daba una grano mas limpio, Al mismo tie po, la creciente mecanizacién de la produccién de la ‘masa para cl pan —y también de la produccién de biz~ coches y galletas— exigia un producto uniforme. Los nuevos procesos de molienda tenfan que tener en cuen: ta. en particular, das caracteristicas del grano: su du 300. Desde 1900 hasta 1950 (11) Mencladora de masa de alta velocidad «Tweedy reza y su forma, especialmente la de su pliegue lon- tudinal ss Los los de acero que reemplazaron a las tradi cionales piedras de molino cumplian un doble fin primer lygar, un conjunto de rodillos acanaladost Miaban ef grano y separaban en cierta medida el sal- ado de la harina. A‘continuacién, se hacia pasar el rano por una serie de pares de rodillos de reduccion, fda uno de los cuales giraba a una velocidad ligera- mente diferente dela de su compafero con el find {roducir-un movimiento de tijra, antes de ser cerni- pos cambios mas importantes en este proceso ame- ‘Bia que avansaba el siglo fueron una gran reduccion Sie lamano de los roils en relacion con la caps- dnd productiva,y la intreduccion de técnicas de flo- tacion'por aire, en lugar delcribado, para la separa- on de tos pranos de harinas de distintos grados de fimura VVariaba la proporcin de tigo que se podia trans- La tecnologia de los alimentos 301 formar en harina asi que, mientras no cambiaran otras cosas, habia una tendencia a favorecer variedades nue- vas que ofreciesen una alta tasa de extraccién. Sin em- bargo,a veces esas o:ras cosas cambiaban; en este sen- tido, muchas de las cepas mas productivas resultaron contener cantidades excesivas de amilasa, una enzima que descompone el elmidén en azticar. Buena parte del pan todavia se hace por el método tradicional de dejar reposar la masa durante dos o tres horas para que se fermente o suba. Poco después de la segunda guerra mundial, no obstante, las panaderias americanas adoptaron un proceso de desarrollo de la ‘masa basado en la manipulacién mecénica, que redu- cfa esta etapa preliminar a unos pocos minutos y aho- rraba mucho espacio y trabajo. Este avance hizo posi- ble la coceién del pan de forma continua en hornos de tinel. ‘También se aceleré Ia produccién mediante el uso de sustancias para mejorar el producto. La harina, como el vino, mejora con el tiempo como consecuen” cia de las reacciones quimicas espontineas. En el glo xix, cuando se importaba la harina del extranj el proceso de maduracion tenia lugar durante el viaje, pero cuando Gran Bretafia y otros importadores euro- eos compraban greno de Norteamérica y hacian su propia molienda esto ya no sucedia. Para superar esta dificultad, se desarrollaron ciertas sustancias quimi- cas que aceleraban al proceso de envejecimiento; te- nian tambien la ventaja de producir un tipo de harina mas uniforme, que daba lugar a una masa més facil de trabajar. ml, Los PRODUCTOS LAcTEOS Alo largo de la primera mitad de este siglo, la leche ¥ los productos derivados de ella siguieron siendo de fundamental importancia. A mediados de siglo, la pro- duccién mundial de leche era de unos 180 millones de toneladas por afio, y a partir de ésta se hacian unos 302 Desde 1900 hasta 1950 (11) tres millones de toneladas de mantequilla y dos millo- nes de toneladas de queso, La mayoria de los paises si- guieron siendo mas 0 menos autosuficientes con res- pecto a estas mercanclas: pocos importaban mas del 10% de sus necesidades globales. La posicién del Rei xno Unido, sin embargo, era bien distinta: en 1939, im: portaba el 80 % de su mantequilla y el 50 % de su que- 0, Los principales exportadores eran Nueva Zelanda, de lejos el mas importante, seguido de Australia, Di- namarea y Holanda. ‘Si bien es cierto que los avances tecnologicos, y en particular la mecanizacion de los métodos existentes ¥'la centralizacion de la fabricacion, garantizaban que las cantidades fuesen suficientes, esto no siempre su- cedia en lo que se refiere a la calidad. La mantequilla hecha en fabrica era la menos afectada, por cuanto el proceso de su produccién es relativamente sencillo. Con el queso, sin embargo, la caida de la calidad era ‘muy evidente, y prineipalmente era el resultado de fac- tores comerciales. El pleno sabor de un queso se al- canza tinicamente como consecuencia de un largo pro- ‘ceso de curacién regido por un complejo sistema de en- zimas. Si se corta este proceso, el producto, aunque no sulra desde el punto de vista de la nutricién, puede re- sultar relativamente insipido y de textura deficient Tal acortamiento se producia efectivamente en las f bricas y almacenes de queso, aunque seria ocioso su- gerir que todos los quesos de granja eran perfectos. ‘Buena parte de esta caida en la calidad se vio pro- movida por una demanda cambiante. El pan con que- so era el tradicional almuerzo del obrero industrial en Ta fabrica y la demanda era de cantidad mas que de ca- lidad, Para satisfacerla, se producian quesos cremosos de curacién rapida, sobre la base de una produccion rripida y mayores beneficios. Se almacenaban menos ‘quesos en los desvanes para madurar y mas en las c4- maras frigorificas, donde se suspendia la accién micro- biologica. Y lo que fue peor, se descubrieron medios para fabricar queso a partir de la leche pasteurizada Al principio este proceso desnaturalizaba las proteinas La weenologta de los alimentos 303 de la leche e impedia la coagulacién con cuajo, pero sto se superd utlizando una temperatura de pasteu- fizacion algo menor. El resultado fue un queso «cla- borados fabricado por primera vez en Suiza a princi pios de siglo y posteriormente en otras partes de Eu- Topa y Norteamérica, Desde el punto de vista pura- mente préctico, tiene muchos puntos a su favor: aun- que su contenido de agua es mayor que el del queso erdadero, lo que lo hace economicamente menos va- ion, se montene indfinidaentsyno tee el dex perdicio que supone la corteza. Su desventaja es su sa- bor y st textura, ; "Ya hemos mencionado la aparicién de la margarina como rival de la mantequilla, El producto original era de hecho poco més que tna emulsion de sebo de vaca epurado con leche, a partir de la cual se precipitaba 4 Continuacion la fraccion grasa mediante la adicién Ge hielo y se trabajaba hasta lograr una consistencia parecida'a Ta de la mantequilla. No era muy sabrosa pero era barata y nutritiva, En el siglo xX se introdu- feron grasas y aceltes vegetales y la leche desnatada empleada fue sometida a una fermentacion lactea. Se fealizaron grandes mejoras en el proceso de emul rhamiento, y la incorporacion de las vitaminas A yD. (Cbligatoria en Gran Bretafia durante la segunda gue- tra mundial) se hizo habitual. En 1950 se habla per- feccionaco sustancialmente el sabor y el valor nutri vo de la margarina, Mediante un cuidadoso control del proceso de fabricacion, los productos incluso se podi acer apropiados para las diferentes condiciones cl miaticas. La produccion mundial en 1938 ascendio a mas de un millon de toneladas, aproximadamente un tercio de la de mantequilla, a leche contiene alrededor de un 87 % de agua; no es de extranar, pues, que desde hace mucho tiempo hhaya habido un interés en deshidratarla (o condensar Ia}, no solamente como medio de conservacidn indeli- nida sino tambien para reducir su volumen. La mayo- a de los primeros procesos se basaban en el calenta- miento ditecto: se dejaba correr la leche por un rodi- 304 Desde 1900 hasta 1950 (11) lo caliente y después se recuperaba el residuo seco ras- pndolo. Desgraciadamente, esto provoea un cambi considerable en el sabor y el azua perdida no es ficil- ‘mente reabsorbida cuando se desea. No obstante, pro- porciona un producto ttl para diversos fines en la in- Gustria de la alimentacién. Durante la segunda guerra ‘mundial se desarrollaron procesos de deshidratacion por dispersion en los que se dejaba caer un chorro pul- verizado de leche desnatada por una corriente ascen: dente de aire caliente; para cuando las gotitas de le che llegaban al fondo, ya se habian transformado en polvo. Una vez mas, sin embargo, habia dificultades Para reconstruir el producto. En 1946, éstas fueron su- Peradas por un proceso de aglomeracién, desarrollado en Estados Unidos por Ia Instant Milk Company. La deshidatacion por apersion tambien se empleo para Hubo algunos cambios importantes en el proceso de pasteurizacion. A partir de Ia década de 1920, éste se realizaba en la leche a granel en lugar de realizarlo deniro de las botellas, y consistia en mantener la le- che a una temperatura de unos 65°C durante media hora y a continuacién enfriarla rapidamente. Durante Ja segunda guerra mundial, sin embargo, este método tempez6 a ser sustituido por el Hamdo proceso HTst (High Temperature Short Time) en el que la tempera- tura de trabajo era de unos 72 C pero el tiempo de du- racién sélo un cuarto de minuto, Este fue seguido por el proceso usr (Ultra High Temperature) en el cual la leche es recalentada a una temperatura de unos 150°C sélo por unos segundos. Los breves periodos de calen- tamiento de estos dos ultimos procesos exigieron el desarrollo de complejos cambiadores de calor. IV. LACARNE Y EL PESCADO Para la carne y el pescado, asi como para la fruta, las verduras y la leche condensada, el enlatado continud siendo el mas importante medio de conservacion. El La tecnologia de tos alimentos 305 principo bisico permanecié inmutable pero hubo vances significatvos en la prictica, la organizacion 9, por supuesto, la excala, En 1950, Estados Unidos, ue se habia convertido en el mayor productor mun- dial de alimentos enlatados, utilzaba tos 10.000 mi Hones de latas. Al mismo tiempo, los avances en la bac- teriologia —ciencla que ni siquiera habia nacido cuan- do Nicolas Appert ntrodujo.en 1810 su proceso de con- servacion sobre una base puramente empirica— per- nition llevar a cabo el proceso con mis eficiencia y, Sobre todo, con mas seguridad. Un requisito esencial era el corrécto entendimiento del proceso de transfe- fencia del calor: era fundamental que la totalidad de Ta masa alimenticia se mantuviese durante un tiempo Suliciente a la temperatura requerida Ta esencia del enlatado es destruir por calor todos Jos microorganismos que hacen que se estropeen Tos alimentos, acto seguido cerrar herméticamente el re- Giplente de modo que no pueda haber contaminacto- fs posteriores hasta que se abra. La conlaminac Shes que se da sule ser inocua, pero cirtos organis- nos pueden producirun envenenamiento grave ya ve- fs aa Esto of inecente on os prieros tem del enlatado pero actualmente es muy raro Pefin el proceso original de Apert, el alimento a con- servar fa intreducido en botellas de cristal cuya tapa fo se apretaba, las cuales acto seguido eran sumergi- dis enaahirvendo drat un period fo suicen temente largor,segun lo que dictara la experi ontinuacion se cerraba bien la tapa, sellandolaalre- london proce dicta, es algunos organisms podian sobrevivir ala tempe- Fatura del agua hirviendo, y podia haber fugas por el borde de la tapa. El primer riesgo se supero reempla- Zando el agua por una solucion de cloruro ealcico, el Gual hierve a una temperatura mucho mas alta {@40-0, y posteriormente, en la década de 1870, me- iante cl empleo ce autociaves en las que el punio de thullicion del ague se eleva aplicando presi, ésta fue una técnica muy utilizada para esterilizar los instru- 306 Desde 1900 hasta 1950 (11) ‘mentos quinirgicos)A finales de siglo autocla des fables eran de uso genera, Siguicron scnde cempleadas hasta la déeada de 1960, cuando se empez6 a utilizar el proceso de esteiizacion sa llama. En ést, alas latas se les hace gar rapidamen, te @ rpm) mientras se aplica una lama de gas 6a superfiie-En estas condiciones la transference de ox lor es tan ripida que no hay recalentamiento local El riesgo de contaminacion despues de la esteilisn: cion ue superado en gran medida empleando las he- has de hofalata en higar de recipientes de eistal: Los discos de los extremos eran soldados y se dejaba un pe: ‘queno agujero en el superior que habia que cerrar por Soldadura cuando terminaba el tratamiento de calor Era un proceso lento y laborioso: incluso un buen ar tesano solo pods hacer unas 600 lata al di. El dess. trollo de la'maguinaria para la fabricacion de latas fue, pues, esencial para la expansion dela industria: 2 mediados de siglo estas maquinas eran capaces de has er 600 latas en dos minutos El prineipal avance aq fue la aparicion en 1905 dela lata santtaria, ode tapa abierta. Esta se hacia con un tubo con doble costira arriba y abajo, climinandose asi la necesidad de Ta soldadura, Durante la mayor parte del periodo en cuestién, la hojalata (p. 275)fue el material habitual para hace: tas, redutigndose progresivamente el espesor de la apa deestafo, que es caro: en 1950, era normal in es pesor de 0,0025 mm. Peliculas tan delgadas se esto Peaban fécilmente y cualquier imperfeccion pod ser tn foco de corrosion: para evtar esto, se hizo habitual el lacado de la hojalata, Despues de la segunda guerra mundial, el bajo precio del aluminio levo a su empleo en la fabricacion de latas, especialmente para ver, tas y bebidas: para estas tltiias e introdaj el abi dor de ano de tar. Al mismo tiempo, el'acera*re vestido de una pelicula finlsima de eromolexide de cro ‘mo empezs a reemplazar a la hojalata: ambien ete sola ser lacado, l almacenamiento y el transporte de los alimenton La tecnologia de tos alimentos 307 trite) Un de primers bis de conser de verde a gue {nvalinenos eon Saipan condo ttnar as) Sake It astpicy dc elated Do dealin Estado Udo less \Secnda cen maria desert aed on oe ‘dad deena y slid sla derecha 308 Desile 1900 hasta 1950 (11) refrigerados eran bien conocidos antes de finales del si- glo x1x, pero en general se creia que si se enfriaban los alimentos por debajo de los ~2°C, sufririan cambios irreversibles y daninos. En 1929, sin embargo, Claren- ‘ce Birdseye demostré que la congelacién rapida a tem- peraturas inferiores es satisfactoria para muchos pro- ductos, principalmente debido a que los cristales de hielo formados son mucho mas pequefios. Esto abrio el camino a la enorme industria de los alimentos con- gelados, la cual, como complemento, cxigié la adop- tion generalizada de congeladores domésticos ademas de los frigorificos Una innovacién muy importante en esta area fue la deshidratacién por congelacién acelerada (liofiliza- ion), originalmente desarrollada en Suecia en la dé- cada de 1930 para deshidratar materiales biol6gicos de importancia farmacéutica. Se basa en el hecho de {que a bajas presiones el hielo se sublima, es decir pasa directamente a la fase de vapor sin fundirse. Queda un residuo deshidratado en forma de polvo, el cual reab- sorbe facilmente agua para reconstituir el material de luna manera muy similar a su forma natural. La liofi- lizacion se ha empleado para muchas verduras, para la carne y el pescado; y para el café. Durante la segun- dda guerra mundial fue utilizada para la depuracion de la penicilina. Parece ser que la primera instalacion i dustrial para la conservacion de alimentos de esta ma- nera fue abierta en Rusia en 1954, Es un proceso caro cn términos de consumo energético, pero frente a esto se puede argumentar que el producto puede almace- narse indefinidamente sin ulteriores requerimientos ‘energéticos, al contrario de lo que sucede con los pro- ductos refrigerados. V. LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS Enel siglo xix la adulteracion de los alimentos era am- pliamente practicada, por diversas razones. A veces el ‘motivo era simplemente la codicia, como cuando se La tecnologta de tos alimentos 309 cestiraba» una mercancia cara mezclindola con otra 14s barata, Otras veces el fin era mejorar la aparien- cia o mantener las cualidades de los alimentos, como ‘cuando se mantenia el color verde de las verduras afa- diendo sales de cobre en el agua en la que se hervian, En algunos casos los adulterantes eran inocuos y solo suponian un fraude, pero algunos eran peligrosos y hasta podian ser fatales. En 1900, la mayoria de los paises occidentales habian introducido una legislacion restrictiva para hacer frente a este problema. En Gran Bretafa la legislacion data efectivamente de las en- miendas a la Ley ce Adulteracion de Alimentos y Dro- gas de 1875; en Es:ados Unidos, se introdujo la Ley de Alimentos y Drogas en 1906. La legislacion no estaba destinada a prohibir del todo los aditivos alimentarios sino a restringir su nd- mero a aquellos considerados seguros y a fijar las con- centraciones a las que podian ser empleadas, En la pri- mera mitad del siglo XX se prohibieron algunos aditi- vos, basandose en que habian manifestado propieda- des t6xicas previariente insospechadas, y se afiadieron otros a medida que la investigacién y la experiencia ‘mostraban tanto s earencia de peligro como su util dad, Después de la segunda guerra mundial, se hizo es- pecial hincapie en la eliminacion de las sustancias po- tencialmente cancerigenas. Habia, sin embargo, pocas normas internacicnales y esto tuvo inevitablemente sus efectos en el creciente comercio internacional de alimentos elaborados: un producto perfectamente ceptable en un pais podfa estar prohibido en otro. Es- tados Unidos tendia a ser mas aprensivo que Europa, fa veces justificadamente. Entre los aditivos extensamente utilizados estaban el diéxido de azufre (y otras sustancias quimicas estre- ‘chamente relacionadas), los dcidos benzoico y propii nico, ciertos antibidticos, y los ésteres del dcido gali- co, Una de sus funciones mas importantes era como an- tioxidante, para impedir que las grasas y los aceites se vyolvieran rancios. Los materiales rancios no s6lo ti nen un sabor desagradable sino que muchos, ademas, 310 Desde 1900 hasta 1950 (HI, rovocan trastornos digestives mas o menos graves. Ya se ha mencionado el envejecimiento de la harina por medio de aditives. En los primeros afios de este siglo, pero més parti- cularmente en los afios veinte, se descubri6 que el va- lor nutritivo de los alimentos no podia ser expresado simplemente en funcién de su contenido en proteinas, sgrasas e hidratos de carbono. También contenian fac. {ores alimenticios accesorios, conocidos como vitami- nas, los cuales —aun cuando estuvieran presentes s6lo ‘en cantidades mintisculas— eran esenciales para la sa- ud. En una dieta equilibrada, a base de alimentos fres- cos, el cuerpo normalmente obtiene suficientes vitami- has, pero una fuerte dependencia de los alimentos ela- borados puede provocar carencias y mala salud. Un ejemplo clasico fue el descubrimiento por Christiaan Eijkman en 1890 de que el beriberi, una grave enfer- ‘medad, muy extendida en Oriente, era debida a la ca- rencia de vitamina B. En los paises donde se come mu- cho arroz, el consumo de esta vitamina normalmente ‘es suliciente, porque esta contenida en la cascara del grano de arroz. Sin embargo, cuando se come arroz pu- lido, se pierde esta fuente de vitamina y pueden apa- recer sintomas de deficiencias mas 0 menos graves. Muchas vitaminas son sustancias sensibles al calor y pueden ser destruidas en la coecién o en los proce- 50s de conservacién tales como el enlatado. Cuando se cobré conciencia de este riesgo, muchos fabricantes empezaron a afiadir vitaminas, especialmente vitami- nas B y ¢ (el factor anti-escorbuto) para compensar esa pérdida. Ya hemos mencionado la adicion de las vita- minas A y Da la margarina para hacerla comparable ‘a la mantequilla a este respecto, VI LA ORGANIZACION, En conclusion, debemos mencionar dos cambios fun- damentales en la organizacion de la industria alimen- taria, Aparte de la continua tendencia a la produccién La tecnologia de tos alimentos au os nueos mes de somerialiackn tanformaron tadcalinente ot ice a ene al tp pr en de scntactne x sos vent: Abaio!Supurmercado Hef poser surtido prnepaines tee lmeatospreenvasaos parm sutra in 312 Desde 1900 hasta 1950 (11) centralizada, se desarrollo una asociacién cada vez. nas estrecha entre el fabricante de alimentos elabora- dos y el productor. Muchos agricultores, por ejemplo, tultivaban productos tales como guisantes o ruibarbo bajo contrato para un fabricante de alimentos elabo- rados. De forma similar, los proveedores de carne.o de pescado tenian contratos de suministro a largo plazo, Tales acuerdos eran beneliciosos para todos los impli- cados, incluyendo el comprador, pues los contratos pormalmente contenian clausulas estrictas acerca de Ia calidad del producto, Muy a menudo hasta se espe- cificaba la variedad precisa del producto a cultivar, asi Como la fase en la que habia de ser cosechado. El segundo cambio en la organizacion también afec- 6 directamente al comprador. En los afos treinta, las tiendas de alimentacién europeas seguian todavia las Iineas tradicionales; productos como la mantequilla, cl te, el tocino, la carne, y el pescado eran vendidos al peso por los dependientes de las tiendas de alimenta- Gién siguiendo las peticiones del cliente. Pero en Esta dos Unidos ya en 1912 bhbjan aparecido sehales de ‘cambio, cuando se abrié la primera tienda de autoser- Vicio en Memphis; en 1929, habia al menos 3.000 de es- tas tiendas. En Europa, el autoservicio hizo rapidos progresos después de la segunda guerra mundial. En Estas tiendas los alimentos olrecidos a Ia venta estan ‘expuestos a la constante manipulacién de los compra- dores, por lo que por razones de higiene pricticamen- te todos los articulos han de estar envasados. Este des- azrootovo profndas consesueosias para la industria BIBLIOGRAFIA [Brrriso, A. W., Appertizing or the art of canning: its histoy and 9, Trade Pressroom, San Francisco, 1937. ‘Coprock, J.B. M., «The evolution of food science and tech. ‘nology in the UK», Chemistry and Industry, 435, 1973, La tecnologia de los alimentos 313 Pre 0. Fm WD Mak HL on fr previo of foods nd iting mater Marcel Der a N. York, 1973. a - NVA, Hay fod adulteration nd nats, Allen a ‘Unwin, Londres, 1934. mone ‘ Fos Hy eine of fod technology 1500-1900» Janus pp. 101, 139, 1958. ® ae Francis, C. A., A history of food and its preservation, Prince- ion vei B19 looswort SD, «Dehydration of fod products, Juma of Food Technology 6, 371, 1971 Karoumeeas;SA'On the’ history of food preservation, Sloe Moni 79,1980 felacian Th Hinory of food processing, Pergamon Press, ‘Oxford, 1975, e aan E imei. Tescus,W.D, Flour for man’s bread: «history I ny, Unive) oP Maa reac Minaite, om § Pres, Minncapot, Tahgaim, Reay, Food in history, Eyre Methuen, Londres, no try, Eyre Methuen, Lond Van Sturn, JH. comp. Margarine: an eonamie, so al and sclntific sry, Lvexpock University Press, 1969; 18, EL URBANISMO eneralmente admitido que casi la primera ‘manifestacién de la civilizacion es la transicion de un modo de vida pastoril, a veces nomada, a una vida ba- sada en comunidades urbanas sedentarias. El grado de transicion, por supuesto, puede ser muy variable, yen- do de los simples municipios que sirven principalmen- te como mercado para una poblacién rural dispersa hasta las complejas ciudades-Estado del mundo anti- ‘euo. Muchas de las grandes ciudades de aquel mundo fueron cuidadosamente planificadas con respecto al ‘emplazamiento de los edificios —como en los planos rectilineos de las poblaciones romanas— y a la provi- sion de servicios basicos tales como el agua y el alcan- tarillado. Siempre hay que recordar, sin embargo, que To que actualmente vemos son principalmente I tos de los edificios publicos construidos con les duraderos ¢ impresionantemente emplazados para satislacer la vanidad de los gobernantes y apabullar a los forasteros. Los ciudadanos mas hurmildes tenian {que contentarse con hogares mucho més sencillos, he= cchos de madera, zarzo, ladrillos de adobe, y otros ma- teriales igualmente perecederos. Generaciones de és- tos, derrumbados capa sobre capa, forman los cimien- tos de muchas ciudades modernas. Para ellos sin duda cl urbanismo tenia un sentido bien distinto. Cabe de- cir otro tanto acerca de las ciudades medievales de Eu- ropa. Sus catedrales e iglesias, palacios y mansiones, cuarteles y castillos, y otros edificios publicos estaban bien emplazados y ampliamente provistos de comodi- dades, pero las casas apifiadas en torno suyo estaban, como lo atestiguan las muchas que han sobrevivido, ‘muy hacinadas y mal provistas. Aun en grandes capi- tales como Londres, casi se recordaba todavia cuando Jas aguas residuales se vertian en alcantarillas abier- tas y el agua se sacaba de pozos y rios contaminados. Es algo El urbanismo 315 La Revolucién industrial, tanto en su primera ma- nifestacion en Gran Bretafa como en su posterior ex- tension a Europa y Norteamérica, acentud la emigra- i6n del campo a las ciudades, donde los obreros po- ian vivir cerca delas fabricas en las que trabajal En muchos casos vivian en interminables filas de ca sas adosadas, dispuestas segtin criterios estrictamente utilitarios, con un minimo de espacios dedicados a jar- dines y parques. Es interesante sefialar que, aunque los socialists las han considerado nimo de opresién capitalista, en la actualidad algunas de estas propiedades se venden a un alto precio alla donde han quedado rodeadas por una zona residencial de moda. Aunque muchas de las nuevas ciudades in- dustriales tenian una larga historia, casi todas eran muy pequenias y esaban adaptadas tinicamente a las necesidades de una poblacién modesta cuando fueron tragadas por la ola de expansion de la poblacién. Bir- mingham es un ejemplo bastante tipico, Aunque es mencionada en el Libro de Domesday y era bien cono- ida por su fabricacién de armas, en 1770 tenia slo 30.000 habitantes. La poblacién se duplicé durante los 30 atios siguientes v se volvié a duplicar casi exacta. mente en cada uno de los trgs medios siglos siguien- tes. prineipion del siglo xx, su poblacion era de me. dio millon de habitzntes; en 1950, habia superado con tereces el millon. El crecimiento de Glasgow fue simi lar a este respecto, A la vista de tales presiones demogratficas los pro- blemas de urbanismo eran enormes. Las sutilezas, in vilablemente, tendian a ceder el paso a la satistaccion de las necesidades basicas tales como alcantarillado, suministro de agua, carreteras y escuelas. En 1900, si embargo, ya amainaba la presion y en Gran Bretana yen Europa en general habia surgido una configura- ion demogratica nveva y relativamente estable, que no fue éste el caso en Norteamérica, Australia y ‘otros paises todavia en expansién. La matizacidn «re- I » se emplea deliberadamente, pues aunque {as al meaos podian empezar a discernir lo 316 Desde 1900 hasta 1950 (11) ‘rst, nlaera uns ipc cada indaseal que data en gran medida celal Elurbanismo 37 que tenjan de planificar, estaban surgiendo nuevos fac- tores que complicaban la situacién, y los desplaza- ientos de la poblacién de ningun modo habian desa- parecido. Un mejor conocimiento de la naturaleza de Jas enfermedades y su transmision, asi como un nivel de vida progresivamente creciente stipusieron una car: suplementaria incluso para las servicios basicos de agua y alcantarillados, y la mejora de éstos en las 20- nas ya densamente pobladas fue de por si una tarea de primera magnitud. La aparicién del transporte moto- Fizado, que llevé —primero en Estados Unidos, pero con Europa no muy a la zaga— a una situacién en la que el transporte privado tendia a ser mas bien la re- gla que la excepcién, creé grandes problemas de trafi- 0 urbano, especialmente dado que también aparec ‘ron en gran ntimero vehiculos de transportes pablicos. El crecimiento de las ciudades expulso a la poblacion del centro, con la correspondiente nueva demanda de lun transporte pablico. Aunque las ciudades siguieron siendo un iman como lugar de trabajo, empez6 un mo- vin de vuelta al campo como lugar para vivir Las empresas de gas y agua tenian derecho a hacer ‘obras en las calles, yen esto se les sumaron las nuevas empresas de electricidad; todo crecimiento urbano im- portante se veia complicado por la necesidad de no trastornar una laberintica red de servicios subterré- neos, no todos los cuales estaban indicados con preci- sion en los planos. Hacia el final del periodo aqui es- tudiado, habia que prestar una seria atencién a las de- ‘mandas de los viajeros aéreos: habia que buscar espa- cio para acropuertos asf como medios para llevar los Ppasajeros a ellos, La destruccion fisica de grandes 20- nas urbanas —considerable en Europa en la primera guerra mundial y enorme en la segunda— planted im: portantes problemas de reconstruccién, dado especial- mente que coincidid con una larga pausa en la cons- truccion privada. También propocioné la oportunidad, no siempre aprovechada, de corregir errores de plat ficacion del pasado. Cada vez mis, las decisiones en materia de planificacién empezaron a ser influencia. 318 Desile 1900 hasta 1950 (11) das por consideraciones ecol6gieas, las cuales, en la se- gunda mitad de este siglo, habrian de ejercer una in- fluencia tan poderosa que muchos desarrollos urbanis- ticos deseables quedaron completamente anulados. Hoy en dia esta de moda denigrar la labor de los pri meros urbanistas, pero acaso deberiamos sefialar més To mucho que efectivamente lograron. Aquellos respon- sables del control del desarrollo urbano tenian poco apoyo piblico. En Estados Unidos, Australia y otros paises donde todavia era fuerte la tradicion pionera, y fen Europa occidental donde permanecia muy arraiga~ dda la idea de que todo hombre es rey de su casa, la pla- nificacion en cualquier sentido positivo no era popu- lar. Su impopularidad quedaba reflejada en la caren- cia de poderes legales que permitiesen a las autorida- des locales planificar en algo mas que en términos ge- nerales; gran parte de la legislacion era persuasiva mas que obligatoria, Aun en el caso de que dispusie- ran de poderes legales, a menudo las autoridades no podian hacer pleno uso de ellos debido a la necesidad. de pagar indemnizaciones sustanciales a los propieta~ ros alectados, Una de las primeras muestras de legis- lacion que confirmaba la autoridad efectiva de los ur- banistas fue la Ley de Planificacion Urbana y Rural de Gran Bretana, aprobada en 1947, casi al final de nues- tro period. ‘Asi, los urbanistas del siglo Xx se encontraron con tuna especie de dilema. Por un lado, disponian de mas facilidades para mejorar los servicios de las zonas de Tas que eran responsables, pero la propia existencia de éstos aumentaba la complejidad de la situacién, y ade- mas, cambios que habfan parecido deseables cuando se introdujeron tuvieron consecuencias de gran alean- ‘ce que no se habian previsto y que, de hecho, proba- blemente eran imprevisibles. Un ejemplo clisico fue la construccién de altas torres de pisos, que parecian combinar las virtudes de conservar un valioso terreno una cuestion cara a los corazones de los ecologis- tas—y evitar la dispersion de las comunidades. El caso es que crearon graves problemas sociales. Por otro El urbanismo 319 Jado, la puesta en marcha de importantes proyectos ur- Danisticos exigia tanta indagacién y legislacion previa que la situacion podia cambiar materialmente antes de obtenerse las necesarias autorizaciones, de forma ue habia que auterizar modificaciones sustanciales, © incluso un nuevo comienzo desde cero. Por encima de todo esto estaba la tremenda magnitud del proble- ma, En Gran Bretafia, por ejemplo, el establecimiento de unas pocas ciudades-jardin, con una poblacién de 50.000 habitantes cada una, no podia tener gran im- pacto sobre zonas urbanas que albergaban a decenas de millones. Se pedian formular grandiosos planes pero, cualquiera que fuese su mérito intrinseco, éstos no Podian ser puestos en practica ante la oposicién de in- ‘quilinos y contribuyentes. La ambicion de muchas au- toridades locales frecuentemente no era més que la de sobrevivir y permanecer solventes frente a demandas ‘que forzaban sus recursos hasta el limite: en la déca- da de 1970, algunas grandes ciudades, tales como Nue- va York, no habrian de conseguir siquiera esta meta. Amediados de siglo, uno de los problemas sociales re- Conocidos del mundo occidental era el envejecimiento de la poblacién. No menos importante era la herencia de unos edificios envejecidos y deteriorados. Si bien es cierto que cualquier vinjero que citculase ppor las redes de ferrocarriles y carreteras del mundo ‘occidental podia ver abundantes ejemplos de fracasos Uurbanisticos, esto no quicre decir que no hubiera éxi- tos, sino simplemente que eran menos visibles. J. ALGUNOS EXITOS URBANISTICOS El reconocimiento de la extension del fracaso no debe ‘cegarnos ante algunos proyectos que fueron induda- bles éxitos en si mismos y que sirvieron de modelo para otros. Siempr: es un error suponer que porque hho todo esta bien, todo est mal. Noes de extranar que muchos de los éxitos se lograran en emplazamientos twurales donde los urbanistas no estaban condicionados | 320 Desde 1900 hasta 1950 (11) Blurbenisma 321 por las obras existentes. Aleunos de estos proyectos se Tealizaron a gran escala, entre ellos Camberra y Bra- silia, Camberra, capital federal de Australia, fue fun- dada en 1908 por una ley del Parlamento, en el empla- Zamiento de un pequero pueblo, siguiendo el disefio fen forma de tclarana de W. B. Griffin. El crecimiento fie lento, sin embergo, yel edificio del Parlamento no se termind hasta 1927. En 1946 se establecio alli la "Universidad Nacional de Australia, pero todavia a me~ diados de siglo era un municipio relativamente peque- fio, con una poblacién de unos 25.000 habitantes. Bra- silia, fundada en 1960, difiere en muchos aspectos: en particular, esta situada en un emplazamiento remoto il interior y su funcionamiento como capital depen- ile del acceso por aire, posibilidad que no podria ha- ber sido considerada en el caso de Camberra, planif faa para mods de transpotestradicionals, Basi pesmi pobre and Sea lla crecié mucho mas répidamente que Camberra, al- Dlociton de um exces vlumen de coatcsien "04 em eanzando una poblacién de mis de medio millon de Ihabitantes al cabo de diez atos. ‘La mayoria de los planes, no obstante, fueron nece- sariamente menos ambiciosos. En Gran Bretafia, una Importante labor pionera fue realizada por Ebenezer Howard, fundador del movimiento de ciudades-jardin, ‘ejemplificado por Letchworth (1903) y Welwyn Gar- : 3 City (1919). Dicho movimiento tenia por objetivo tasladar la poblacion desde los centros urbanos a nu 'Yos municipios mixtos distribuidos por todo el pais. Una ciudad-jardin tipica comunitaria tendria una po- Hblacion de 30.000 habitantes y ocuparia una extension ie unas 2.500 ha, de las cuales 2,000 serian de tierras tle cultivo, Después de la segunda guerra mundial, la Ley de Ciudades Nuevas (1964) estipulé el estableci- | Miento de comunidades mayores bajo la responsabili- dad de organismes gubernamentales conocidos como Gorporaciones de Desarrollo; estas comunidades hi- bande incluir nuevas industrias, En 1950 se habian ‘establecido diez, con una meta de poblacion de 700.000 hhabitantes. a Se ee nes ee Win Estados Unidos, cl movimiento de ciudades- 322 Desde 1900 hasta 1950 (11) ' Elurbanismo 323 Jardin fue paratlo, desputs dela primera guerra mun- dial, al de la Asoclacion de Planffeaién Replonal (1925), que levd en los aos de entreguerras a It erea- cin de’ comunidades como Chatham Village (Pits burgh) y Sunnyside Gardens (Long Island). En Eure. pa, un éxito notable fe Vallinby a 13 km del cent de Estcalo, que forma el mile de eur comun ladesperfericas El terreno fue comprado en 1930 por la ciudad de Estocolmo y la construccion se termind en la década de 1950. Enel propio Estocolmo, cl cen, to 4 reconsryinaginathamente de acetdo on unplan en la actualidad generalmente seguido cua do es factible— de separar el talico peatonal de motorizado, Se " eres Desarrollo del centro rbano de Estocolmo, Suci,dischado par 5 ‘rel afco de las amas penton z ih El caso de Alemania después de la segunda guerra mundial fue algo especial In destruecion fue tan ex tensa que la reconstruccién resolvié en gran medida el viejo problema de la eliminacién de los barrios bajos. En Colonia, por ejemplo, las zonas reservadas para peatones fueron separadas de la red de carreteras, como en Estocolmo, 3 1 1, Los accEsos Los nuevos avances tecnolégicos plantearon muchos problemas para los urbanistas, pero acaso el mayor fue tel que surgié del espectacular crecimiento del trans- porte motorizado, En el Reino Unido, por ejemplo, ha- bia 8.465 vehiculos de motor matriculados en 1904, y 44 millones en 1950; en la década siguiente esta cifra habia de duplicarse. En 1958, la poblacion mundial de vyehiculos de motor superaba los 100 millones, estan- do el 80 % de ellos en Estados Unidos, Mantener el tré- fico fluido en los centros urbanos, especialmente du- ante las horas punta, resulto ser una tarea cada vez mas dificil y, en altima instancia, insoluble. El trans- pporte interurbano era relativamente —pero solo rela- ivamente— mas facil de controlar: las carreteras prin- cipales podian ser ensanchadas y mejoradas para dar ‘eabida a un trafico mas intenso, pero se formaban in- humerables enbetellamientos cuando éstas pasaban por ciudades que, por razones financieras 0 geograli- ‘as, no eran ficilmente evitables. Empezando en Ale- mania con la Auobahn de Avus de 1921 y el enlace Disseldorf-Bonn de 1929, se construyeron carreteras ‘especialmente disenadas para un tréfico intenso y ré- pido. En 1939, se habian construido en Alemania mas de 4.000 km de Autobahn, muchos de ellos, por supues- to, dictados por consideraciones militares. Después de a guerra se hicieron planes para una red europea diez veces mayor que esto: en 1954, empezaron las obras, fen los 725 km de la autostrada italiana. En Estados Unidos, en las décadas de 1920 y 1930, se empezaron Tas obras de construccién de bulevares urbanos moto- rizados —como el Hutchinson River Parkway, al sur de Nueva York—en los cuales estaban prohibidos los, vehiculos comerciales, por lo que los coches privados podian trasladarse con rapidez. Al mismo tiempo, se establecié un sistema de autopistas —financiadas por peaje—, empezando por la autopista de Pensilvania (1940). En 1960, se habian construido unos 5.000 km de carreteras de peaie. 324 Desile 1900 hasta 1950 (11) Estos sistemas resultaron dificiles de integrar, pues no era facil absorber el intenso y veloz trafico de las nuevas carreteras hechas a la medida en las redes ur- banas, todavia fuertemente congestionadas. La tnica solucién viable era la construccién de complejas inter- secciones, que implicaban curvas largas y suaves a di versos niveles; ejemplos tipicos son los puntos de ac- eso al Californian Freeway en Los Angeles, Estados Unidos, y cl Spaghetti Junction, cerca de Birmingham, en Gran Bretafa. Tales intersecciones no slo son muy. ccostosas sino que ademas ocupan grandes extensiones de terreno justamente alli donde éste se necesita para cl crecimiento urbano. Ademés, su construccién es un proceso lento y mientras duran las obras, los proble- mas de tréfico existentes se agravan en lugar de mejorar, BIBLIOGRAFIA ABERCROMBIE, Patrick, Town and country planning, Butter- worth, Londres, 1933, ‘Apaws, Thomas, Outline of town and city planning, Churchill, Londres, 1935, BUCHANAN, C, Traffic in towns, Ministry of Transport Report, HMSO, Londres, 1963. Conmrrret rox Econowic DevotopMent, RESEARCH AND Po. cy, Guiding metropolitan growth, Nucva York, 1960. Jacons, Jane, The death and life of great American cities, Ran- «dom House, Nueva York, 1961, (Mucrte y vida de las gran des ciudades, Barcelona, Peninsula] McKeLvey, Blake, The urbanisation of America 1860-1951, Rutgers University Press, New Brunswick. 1963, MERLIN, Perre, Les vies nouvelles, Presses Universitaires de France, Paris, 1969, [Las nuevas ciudades, Barcelona, L 1978), [MuMPoxD, Lewis, The culture of cites, Hartcourt, Nueva York 1938, (ba cultura de las ciudades, Buenos Aires, Emecé) = The city in history: its origins, its transformation, and its Elurbanismo 325, prospects, Nueva York, 1961 (La ciudad en la historia, Bue~ fos Aires, Nueva Visién. ‘Suane, Thomas, Town planning, Penguin, Harmondsworth, 1940. Unwin, Raymond, Town planning in practice, Benn, Londres, 1908. 19, LAS NECESIDADES DE TRANSPORTE En el capitulo anterior destacamos como problema fundamental del urbanismo la dificultad de mantener fluido el trafico en las congestionadas zonas urbanas, Este era, no obstante, solamente un aspecto de un pro- blema mucho mayor. La nueva configuracién del transporte creo nuevas demandas de muchos tipos. Al- gunas de éstas eran simplemente extensiones de las ya cexistentes, como en la construccién de nuevos ferroca- rriles, canales, muelles, tuineles, puentes y pucrtos. ‘Aqui los principales avances radicaron en el empleo de técnicas nuevas —en especial, maquinaria en lugar de trabajo manual— para resolver viejos problemas. Al unas de las demandas eran esencialmente nuevas, si embargo. Asi, por ejemplo, mientras que las ntievas ca- rreteras en general, aunque no siempre, siguieron los trazados de las viejas, los firmes que habjan bastado para los lentos vehiculos arrastrados por caballos no eran adecuados para el ripido transporte motorizado. De modo similar, en los primeros dias de la aeronau- tica, casi cualquier gran espacio abierto bastaba para cl despegue y el aterrizaje, pero a mediados de siglo los principales aeropuertos del mundo requerian no. s6lo grandes superficies de terreno —por entoces no fa ciles de conseguir a una distancia conveniente de los centros urbanos— sino también instalaciones muy so- fisticadas para los pasajeros y la carga, Estas instala- cciones, sin embargo, estaban tan especificamente liga das a los aviones que es preferible considerarlas en ese ccontexto (caps. 22 y 23) 1. LAS CARRETERAS: En el siglo x1X, la principal innovacién en los trans- portes habian sido los ferrocarriles, poderosos rivales Las necesidades de transporte 327 de los més antiguos canales; su desarrollo disminuyé cel incentivo para mantener y mejorar las carreteras principales. Se ha afirmado que los primeros pasos ha: ccia la mejora de les carreteras fueron estimulados por Ja aparicion de la bicicleta, la cual proporciond dio novedoso de transporte que se populariz6 extensa- mente en la década de 1880 y 1900. Desde luego hay algo de verdad en esto, pero fue la aparicién de los ve: hiculos de motor —al principio coches ligeros y des- pues, cada vez mas, vehiculos comerciales pesados— la que revel6 la inadecuacién de los redes existentes. Esta inadecuacién estribaba en el modo de construc- ién mas que en sis ramificaciones; en 1900, la con guracién demogra ica europea estaba bastante bien es- tablecida —aungue esto no sucedia en Norteamérica— y existian carreteras que enlazaban los principales Centros urbanos y de paso servian a muchas zonas rurales. A principios de este siglo, Francia tenia probable- mente la mejor red de carreteras del mundo, y es sig- nificativo que fuese en Francia donde se popularizaron por primera vez los vehiculos de motor. En cambio, Es- tados Unidos —que pronto habria de ser lider mundial en automovilismo— tenfa una de las peores redes de carreteras: si no tenemos en cuenta las calles urbanas ‘adoquinadas, probablemente no habia mas de 300 km de carreteras debidamente asfaltadas en todo el pai Las nuevas carreteras para trafico motorizado te- fan que cumplir dasicamente tres requisites. Tenian 4que ser lo bastante resistentes como para aguantar el constante machaqueo de un trafico rapido y pesado: el limite de una carretera de tierra bien compactada es ‘alo mas de 100 vehiculos ligeros por dia. Tenfan que Ser, y permanecer, lo bastante lisas como para faci far un viaje comodo, aun tomando en cuenta el efecto amortiguador de los neumaticos. Por ultimo, en la me- ida de lo posible, tenian que estar libres de polvo; la vestimenta tradicional de los primeros automovilistas demuestra la importancia de este aspecto, Cualquiera que sea el sistema de construccién em-

You might also like