You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

MEDICINA – CUARTO SEMESTRE


PROCESOS PATOLÓGICOS

GUÍA DE TALLER

TEMA VIRULENCIA Y PATOGENIA VIRAL Y MICOTICA


DURACIÓN 120 minutos
DOCENTES MEC-LRC

INTRODUCCIÓN
El hombre ha sido a través de la historia sujeto de enfermedades infecciosas causadas por
gérmenes diferentes de las bacterias. Incluso con el paso del tiempo se siguen descubriendo más
etiologías infecciosas de enfermedades cuyo origen no se conocía. Dentro de estas se encuentran
de modo importante los virus como agentes altamente variables antigénicamente, con un modo de
acción bastante particular. Del mismo modo los hongos, que con pocas excepciones no son
gérmenes patógenos, generan una respuesta en el hospedador que de modo importante contribuye
a las manifestaciones clínicas debidas a su presencia. El modo preciso de muchas de estas
interacciones no se conoce aún con exactitud y las que han sido bien dilucidadas y estudiadas
desde un punto de vista molecular asociado a las características epidemiológicas de las mismas han
permitido que el hombre aborde en diferentes niveles la enfermedad infecciosa, no limitándose
únicamente al tratamiento farmacológico. Como resultado final de la interacción entre el organismo
agresor y el hospedero pueden ocurrir diferentes fenómenos que pueden ó no traducirse en
enfermedad. Por ejemplo, puede alcanzarse un estado de equilibrio relativo que consiste en la
infección crónica en ausencia o presencia de enfermedad, en otros casos puede generarse una
proliferación masiva del organismo haciendo que el hospedero sucumba a la acción del agresor,
puede también ocurrir que la defensa misma del hospedero sea la responsable del daño a los
tejidos, o finalmente que la defensa del hospedero en asocio ó no de factores exógenos (como por
ejemplo los fármacos antimicrobianos) lo eliminen.

OBJETIVO
Determinar los efectos de la interacción entre los agentes infecciosos de origen viral y micótico con
los tejidos del hospedero humano, haciendo énfasis en los mecanismos generales de acción de
dichos gérmenes y el modo cómo el sistema de defensa responde frente a ellos.

3
DESAROLLE Y DISCUTA EN GRUPO EL SIGUIENTE CUESTIONARIO:

1) Cuáles son los pasos y formas de infección que pueden presentarse con los diferentes
tipos de virus. ¿Que tipos de virus existen? Recuerde su estructura. Defina célula
susceptible y permisiva.

Etapas de la patogenia viral:

1. Adherencia: una proteína de la superficie viral reconoce receltores específicos en las


células(ligandos), que pueden ser carbohidratos, proteínas o lipidos. La mayoría de los

receptores son de complemento, factores de crecimiento o neurotransmisores, integrinas,


oligosacaridos del acido sialico y fosfolipidos. Algunos se unen al CD4 y a los receptores de la
quimioquinas CXCR4 o CCR5.

2. Penetracion:entrada del virus al citoplasma celular. Hay diferentes formas de entrada:

Virus envueltos:a. entrada por fusión de la envoltura viral con la membrana plasmática, como los

paramixoviros y retrovirus. Algunos virus necesitan un pH acido para que ocurra la

fusión.b. Entrada de endocitosis mediada por receptores o viropexis.

Virus desnudos: pueden cruzar directamente la membrana plasmática como el virus de la


poliomielitis y los rotavirus, o entrar por endosomas, no ocurre el mecanismo de fusión.La entrada de
adenovirus, astrovirus, parvovirus, rinovirus y reovirus.Se cree que poliovirus y rotavirus no requieren
la toma por endocitosis y que lo hacen directamente.

3. Desnudamiento: separación física del genoma y la capside.

4. Replicación del genomasíntesis de proteínas virales donde se requiere que el virus presente a la
maquinaria celular su ARN mensajero. Se producirán proteínas que permitan la replicación
del genoma dentro de las partículas virales y alteración del metabolismo de la celula
infectada para que se puedan producir los virus.

5. Ensamblaje y maduración: las proteínas recién formadas se agregan para formar un capsomero y
se ensamblan. En el caso de los virus desnudos icosaedricos, los capsomeros se unen para
formar capsides vacias. En el caso de los virus envueltos, las proteínas estan asociadas a
un acido nicleico y forman la nucleocapside, para la elaboración de esta se sintetizan
proteínas en los ribosomas y se ensamblan rápidamente para formar los capsomeros.Para
la formación de envoltura, las proteínas van a la membrana celular ya sea plasmática, RE o
aparato de golgi, desplazando a las proteínas celulares. Los polipeptidos virales que se
encuentran en la envoltura se forman en los ribosomas unidos al retículo endoplasmatico y
es transportado al aparato de golgi donde ocurre su glicosilacion. En el caso de virus
complejos su envoltura contiene lipidos diferentes a los celulares. Su maduración ocurre
después de que los precursores proteicos estan rodeados por membranas primitivas.

6. Salida o secreción: los virus pueden ser secretados por las células por lisis, como ocurre con los
virus desnudos o por gemación si son virus envueltos.los virus también pueden salir por
exocitosis como los flavovirus, coronavirus y bunyavirus.

Tipos de infección:
 Infección abortiva: se elimina el agente sin que se efectúe el efecto citopático.
 Infección lítica: la replicación del virus causa la muerte celular.
 Infección persistente (no lítica), que puede ser latente, crónica, transformadora.

Tipos de virus y estructura


 Por ácido nucléico: ADN virus, ARN virus (de cadena doble o sencilla)
 Por morfología: icosaédricos, helicoidales y complejos.
 Por presencia de manto: envueltos o con nucleo-cápside desnuda.
 Por familia: ej: retrovirus, adenovirus, parvovirus, herpesvirus, coronavirus. Etc.

Célula susceptible: célula que tiene receptor específico para el virus.


Célula permisiva: permite la replicación y multiplicación del virus en su interior.
Célula no permisiva: no permite la replicación ni multiplicación del virus, pero si es susceptible de
sufrir transformación.

2) Cuáles considera ud. son los principales factores y mecanismos de virulencia con los
que cuentan las partículas virales? Defina Efecto Citopático Viral (ECP).

Mecanismos de virulencia

Evasión del sistema inmune:


 Manto o envoltura de fosfolípidos.
 Ocultación de anticuerpos, variación de los antígenos, antígenos bloqueadores.
 Bloqueo de interferones.

Efecto citopátivo viral


Es un mecanismo de daño directo celular que se produce cuando el virus se multiplica y desarrolla
diversos mecanismos para causar cambios morfológicos y funcionales en las células, que tienen
como desenlace la lisis celular. Estos mecanismos incluyen:
 Inhibición de síntesis proteica celular. Degradación del ADN
 Alteración de la estructura de la membrana celular e inclusión de glucoproteínas.
 Alteración del citoesqueleto y formación de sincitios (fusión celular)
 Trastornos metabólicos. Daño mitocondrial y estrés del RE.
 Alteración en la proliferación y transformación celular.

3) ¿Cómo se defiende el hospedero frente a los virus?

La protección viral se realiza a varios niveles, entre ellos: Barreras físicas, Piel, mucosas, cilios en
las vías respiratorias, secreciones como lágrimas, ácido gástrico, bilis.

Respuesta inmune innata


 Interferones: inhiben la replicación del material genético del virus y la síntesis de proteínas
virales. No son específicas. Son producidos por las células infectadas como respuesta a la
acumulación de dobles cadenas de ARN. Son la primera línea de defensa.
 Células NK: son linfocitos citolíticos naturales, no específicos, que lisan las células afectadas
por dos mecanismos: liberación de perforinas, que generan poros en la membrana, e
inyección de granzimas, que activan caspasas e inducen apoptosis.
 Macrófagos: fagocitan partículas virales libres en los tejidos.

Respuesta inmune adaptativa


 Presentación de antígeno viral: la célula infectada procesa el antígeno y lo expresa en pinza
HLA-1, para presentarlo al Linfocito T CD8, citotóxico. Es un mecanismo específico para
antígenos virales.
 Linfocito T CD8: es activado por presentación de antígeno y ejerce efecto lítico por liberación
de perforinas, que generan poros en la membrama, e inyección de granzima, que activan
caspasas e inducen apoptosis.
 Linfocito B: participa en reconocimiento de antígenos libres, presentación a LT CD4, y
producción de anticuerpos específicos contra antígenos virales libres.

4) ¿Puede evadir la respuesta inmune un virus?

Sí, la puede evadir por diferentes mecanismos:


 Lisis celular que lleva a depuración de las vías de barrera física.
 Manto o envoltura de fosfolípidos: el virus se envuelve en membrana celular del hospedador
y pasa desapercibido por las células del sistema inmune.
 Ocultación de anticuerpos: el virus se puede interiorizar en algunas células e inhibir la
expresión de HLA para presentación de antígeno.
 Variación de los antígenos: para evadir la respuesta inmune adaptativa.
 Bloqueo de interferones: para permitir su replicación y síntesis de proteínas burlando la
acción de interferones.

5) Mediante un ejemplo, esquematice la patogenia de una infección viral. Tome como


modelos: Virus Herpes Simple 1, Virus de la Influenza, Virus de la Hepatitis B.
Patogénesis de la influenza
 Contagio horizontal e ingreso por vía respiratoria. El virus presenta tropismo por las células
de las vías respiratorias altas.
 Replicación en las células del epitelio respiratorio, desactivación de síntesis de proteínas y
destrucción del ADN en las células afectadas. Liberación de enzimas que causan
descamación del tejido.
 Alteracíon morfológica y funcional de las células afectadas. Lisis celular, desactivación del
complemento. Se burla la protección por barrera física y se desencadena respuesta
inflamatoria aguda. Esto causa los síntomas característicos de este proceso.
 La resolución se da por acción del interferón, participación de células NK, activación de LT
Citotóxicos y posterior reparación del tejido.

Patogenia del Virus Herpes simple 1


Fase lítica
 Contagio e infección de células mucoepiteliales. Replicación en ciclo lítico.
 Inducción de cambios celulares que consisten en: formación de células gigantes
multinucleadas, degeneración vacuolar de células epiteliales, necrosis focal, cuerpos de
inclusión.
 Desarrollo de respuesta inflamatoria aguda: infiltración de polimorfonucleares y
posteriormente de mononucleares.
 Propagación del virus a las neuronas a través de células de apoyo o por los axones.
Fase de latencia
 El virus se establece en fase lisogénica en los somas de las neuronas sensoriales. Ganglios
de la raíz dorsal.
 Durante este periodo no sintetiza proteínas víricas, por lo cual no genera respuesta inmune.
Reactivación
 Por estímulos como la luz UV, el estrés o la fiebre el virus se puede reactiva, y desde las
neuronas migran viriones hacia la piel, en donde re inician un ciclo lítico y tiene
manifestaciones clínicas.

Patogenia de virus de la hepatitis A


 Contagio e ingreso por vía oral. Infección de células entéricas y multiplicación en el foco
primario.
 Viremia y diseminación de viriones hacia el hígado. Muestra tropismo por hepatocitos.
 Multiplicación en hepatocitos, respuesta inflamatoria con participación de células linfoides,
células de kuppfer y linfocitos T citotóxicos.
 Necrosis de las células del parénquima hepático. Muerte de hepatocitos por respuesta de
linfocitos T citotóxicos.
 Reversión del daño hepático y regreso a la normalidad.
 Producción de IgM y posterior cambio de clase a IgG. El paciente se vuelve inmune.

6) Cómo define la patogenicidad y virulencia para los hongos que causan enfermedad en
el hombre. Recuerde la clasificación de los hongos.
La patogenicidad y virulencia:
La mayoría de los hongos presentes en el ambiente no son patógenos. Algunas infecciones
micóticas pueden ser ocasionadas por hongos oportunistas en pacientes inmunosuprimidos,
mientras que un grupo aún más pequeño puede actuar como patógeno primario. Estos patógenos
primarios tienen diferentes grados de virulencia. Los factores de virulencia de los hongos patógenos
y oportunistas guardan similitud con los de las bacterias.
Una característica de patogenicidad propia de los hongos es el dimorfismo, definido como la
capacidad que tienen algunos hongos de alternar su estado de crecimiento, entre moho y levadura,
según las condiciones ambientales. Las levaduras crecen mejor en la temperatura fisiológica
humana.

Patogenia
La patogenia de los hongos es poco conocida y se parece a la de las bacterias. La mayor parte de
los hongos son oportunistas. Oportunistas y patógenos primarios siguen unos pasos:
 Adherencia: la virulencia de un hongo depende de su capacidad de adherirse a las células
epiteliales. Esta adherencia está mediada por adhesinas micóticas y receptores celulares.
 Invasión: el éxito del patógeno depende de su capacidad de penetrar las barreras epiteliales
(mucosa, piel). Algunos lo hacen por heridas. Otros hongos, en su forma invasora y
patógena, utilizan enzimas para penetrar estas barreras.
 Lesiones: no se ha evidenciado la liberación de toxinas micóticas que causen lesión directa.
Las micosis por Aspergillus causan necrosis e infarto. Hay exotoxinas micóticas pero no son
secretadas in vivo. La lesión del tejido se debe principalmente a las respuestas inflamatoria
e inmune, que causan una hipersensibilidad de tipo tardío.

Clasificacion de los hongos patogenos:Esta formado por dos divisiónes o filums:

Cigomicetosmicroorganismos que durante su ciclo sexual producen y un cigoto.


Dicariocimetosmicroorganismos que presentan un estado mas amplio en el que los nucleos de
diferentes genotipos se replican de forma autónoma en el mismo protoplasma a consecuencia de
una conjugación sexual.

Este se subdivide en : Ascomicetos Basidiomicetos

Deuteromicetosmicroorganismos no tienen una fase sexua. Son llamados hongos imperfectos

7) Cómo se defiende el hospedero frente a los hongos patógenos y oportunistas?


La fagocitosis por neutrófilos es una sólida defensa contra la mayoría de los hongos, y así las
personas con neutropenia (bajo recuento de neutrófilos) son susceptibles a las enfermedades
micóticas. Las vías alterna y de lectina para la activación del complemento son inducidas por
componentes que se hallan en la mayoría de las paredes celulares micóticas, y en los individuos
sanos normales la resolución de la infección es rápida. La proteína de unión a manosa reconoce
algunos patógenos micóticos importantes, como C. albicans y algunas cepas de C. neoformans
y A. fumigatus. La activación del complemento por la vía alterna o la de lectina permite la unión
de componentes al microorganismo y las ulteriores fagocitosis y destrucción intracelular por
mecanismos de muertes dependientes e independientes de oxígeno. En el caso de las
infecciones pulmonares, proteínas tensoactivas presentes en el pulmón fijan patógenos y
fomentan su fagocitosis. Los receptores unidos a membrana, como los receptores del
complemento CR1, CR3 y CR4, así como determinados PRR, se unen a proteínas micóticas y
median la fagocitosis o inician la expresión de citocinas que ponen en acción células
inmunitarias.

8) Puede evadir la respuesta inmune un hongo? Mencione un ejemplo para explicar


cómo lo harían.

Sí es posible. La Candida albicans, por ejemplo, presenta un tipo de dimorfismo que le permite
evadir esta respuesta. El hongo en mucosas crece como levadura pero cuando migra a los tejidos
cambia a su forma patógena de hifas. Estas hifas le permiten adherirse mejor a las células que va a
invadir, pero además dificultan la fagocitosis y le permiten romper la membrana celular del fagocito
para escapar.

9) Mediante un ejemplo esquematice la patogenia de una infección micótica. Tome como


modelos:

Aspergillus sp.
Son esporas de 3 a 5 μm de diámetro que se diseminan a través del aire. Constantemente los
humanos inhalan esas esporas. En el individuo inmunocompetente los macrófagos alveolares las
fagocitan y destruyen, por medio de sus intermediarios oxidativos reactivos, una vez que alcanzan el
alveolo. Cuando la respuesta oxidativa se altera, las esporas germinan y las hifas invaden a los
tejidos, especialmente en ausencia de neutrofilos funcionales. La respuesta Th1, también juegan un
papel importante frente a esta infección.

Los factores de virulencia son: proteasas, fosfolipasas, hemolisina y gliotoxina (inhibe la fagocitosis
de los macrófagos, promueve la apoptosis y bloquea la activación de células T y B). Las especies
más virulentas producen elastasas, proteinasas y fosfolipasas extracelulares.

Paracoccidiodes brasiliensis.
Esta micosis sistémica se adquiere a través de la inhalación de los conidos de la fase micelial que

habita en el suelo y que se depositan en alveólos, donde inicia la infección. En muy pocas ocasiones

se ha descrito la infección por inoculación directa a la piel.


DESARROLLO:

El estudiante debe desarrollar la guía con base en la bibliografía sugerida y otros textos de revisión
individual. Se realizará un quiz al inicio del taller. Dentro de los presaberes que debe traer el
estudiantes se encuentran: Características generales de los virus, parásitos y hongos, incluyendo su
morfofisiología, taxonomía y ciclos de replicación; así como los mecanismos de defensa del
organismo humano frente a cada una de las infecciones por dichos gérmenes. Durante la actividad
se desarrollarán grupos de trabajo de tres estudiantes que profundizaràn en una o dos preguntas
seleccionadas en el momento del taller y seràn expuestas a sus compañeros.

You might also like