You are on page 1of 21

Usuarios externos e internos de la información

financiera
Los Usuarios Externos de la información
Son aquellas personas o entidades que necesitan información para tomar
decisiones sobre la empresa o sobre las que influyen la situación financiera de
la empresa, entre ellos se encuentra competencia, acreedores, proveedores,
clientes, administraciones públicas, entidades de crédito, Sindicatos, gobierno,
inversionistas, son receptores pasivos de la información que necesitan y la
recogen de la contabilidad financiera.
Los proveedores y acreedores: Están interesados en la información que les
permite determinar si los montos que les adeudan serán pagados a su
vencimiento por un periodo más corto que el que interesa a un financista, a
menos que dependan de la continuidad de la entidad por ser un cliente
importante.
 Inversionistas-Prestamistas: Los suministradores de capital de riesgos
sus acreedores están preocupados por el riesgo inherente y por el
rendimiento que van a obtener de las inversiones, por lo tanto necesitan
información que les ayude a determinar si deben adquirir, mantener o
vender. También están interesados en la información que les permita
evaluar la capacidad de la empresa para pagar dividendos.
 Bancos-Instituciones de crédito: Le proporciona a los proveedores de
recursos ajenos a los propietarios de la entidad información que les
permita evaluar la capacidad de la misma para pagar los préstamos y
sus correspondientes intereses, en los plazos convenidos.
 Gobierno: La contabilidad le suministra información al estado a través
de sus principales recaudadores, con fines de cobrar tributos y elaborar
datos estadísticos y económicos.
 Los sindicatos: Están interesados en las informaciones provistas por la
contabilidad para determinar la participación de su membresía en los
beneficios que equivale a un porciento de los resultados netos de cada
periodo contable.
 Clientes: A los clientes les interesa disponer de información acerca de la
continuidad de la empresa, especialmente cuando tienen compromisos a
largo plazo o dependen comercialmente de ella.

Usuarios internos de la información financiera

Los usuarios internos son aquellos que están dentro de la empresa y


tienen acceso a la Información financiera de diferentes formas
dependiendo de sus necesidades, el uso que estos le den a esa
información puede verse reflejada en toma de decisiones las cuales
pueden ser para corregir controlar las operaciones o impulsar el negocio.
 Accionista: Es un socio capitalista que está involucrado en la
gestión de la empresa, sus responsabilidades y poder de
participación dependen del porcentaje de capital que representen
sus contribuciones en la organización.
Mediante el uso de la información financiera los accionistas dan fiel
seguimiento a las gestiones de la entidad, este observa y vigila como van las
utilidades del negocio mediante un periodo determinado Para verificar que se
cumplan las metas de ingresos y gasto, así evaluar que las utilidades obtenidas
fueron las más adecuada, este vigila minuciosamente el curso de su inversión y
el comportamiento de las acciones.
 Los directivos: Son un conjunto de empleados altamente
calificado que se encargan de gestionar que el personal de la
entidad haga suyo los objetivos de la empresa.
Los directivos se valen de la información financiera para efectuar estudios que
puedan darle resultado veras acerca de la implementación de nuevos métodos
y productos con los cuales se puedan innovar en el mercado, esto siempre con
mira a incrementar las ventas y reducir los costó, también se valen de esta
información para realizar presupuesto, saber si están en condiciones de
adquirir préstamos y otros compromisos financieros.
 Los empleados: Los empleados utilizan las informaciones
financieras para fundamentar sus peticiones laborales y así
obtener mejores prestaciones

Estados financieros y sus objetivos.


Los estados financieros son un conjunto de informes cuya finalidad principal es
suministrar la información contable de un ente económico a todos los terceros
interesados en la misma, dichos interesados pueden ser los accionistas,
socios, Estado, clientes, proveedores, etc.
Los Estados Financieros se dividen en:
1. Estados financieros de propósito General: Son los informes de
obligatoria realización al cierre de cada periodo; estos informes evalúan la
capacidad financiera del ente económico, y representan una obligación
informativa para satisfacer el interés público en general (deben
presentarse al Estado).

Este tipo de estados financieros se divide en:

 BALANCE GENERAL:
El balance general o estado de situación financiera es un reporte financiero
que funge como una fotografía al reflejar la situación financiera de una
empresa a una fecha determinada. Está conformado por las cuentas de
activo (lo que la empresa posee), pasivo (deudas) y la diferencia entre estos
que es el patrimonio o capital contable. Este reporte por lo general es realizado
al finalizar el ejercicio de la empresa de manera anual (balance final), sin
embargo para fines de información es importante que los realices con una
periodicidad mensual, trimestral o semestral para un mejor seguimiento.
Objetivos del Balance General
El principal propósito para el que se prepara un balance general es conocer la
posición financiera de la empresa en un periodo determinado. Al realizar
este reporte obtendremos a su vez información relevante para tomar decisiones
de negocio como por ejemplo:
• Naturaleza y valor de los activos
• Naturaleza y alcance de las obligaciones
• Capacidad actual de capital
• Solvencia del negocio

De igual manera a través del balance general podrás detectar entre otros:

a) Excedente o insuficiencia de fondos en efectivo, bancos o inversiones.


b) Sobrante o faltante de inventarios debido a una planeación errónea de
compras.
c) Montos elevados de ventas a crédito y/o ineficiencia de cobranza.
d) Exceso de deudas contraídas
 ESTADO DE RESULTADOS:
El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y
pérdidas es un reporte financiero que en base a un periodo determinado
muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento
en que se producen y como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha
generado la empresa en dicho periodo de tiempo para analizar esta
información y en base a esto, tomar decisiones de negocio.
El estado de pérdidas y ganancias tiene objetivos muy puntuales cuando
presenta la situación financiera de la compañía, el principal es medir el
desempeño operativo de la empresa en un periodo determinado al
relacionar los ingresos generados con los gastos en que se incurre para lograr
ese objetivo.
Esta información que se obtiene es de mucha utilidad, sobre todo al analizarlo
en conjunto con otros estados financieros básicos como el balance general y el
estado de flujo de efectivo, de esta manera al evaluar el estado de resultados
de tu empresa podrás:
1. Realizar una evaluación precisa de la rentabilidad de tu empresa, su
capacidad de generar utilidades, de igual manera es importante para conocer
de qué manera puedes optimizar tus recursos para maximizar tus utilidades.
2. Medir el desempeño de la empresa es decir, cuánto estás invirtiendo por
cada peso que estás ganando.
3. Obtener un mejor conocimiento para determinar la repartición de los
dividendos ya que éstos dependen de las utilidades generadas durante el
periodo.
4. Estimar los flujos de efectivo al poder realizar proyecciones de las ventas
de manera más precisa al utilizar el estado de resultados como base.

 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO:


Es el estado que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de
operación, inversión y financiación. Este estado es de tipo financiero y muestra
entradas, salidas y cambio neto en el efectivo de las diferentes actividades de
una empresa durante un periodo contable, en una forma que concilie los saldos
de efectivo inicial y final.
La finalidad del estado de flujo de efectivo es presentar en forma
comprensible y clara la información sobre el manejo de efectivo que tiene
la empresa; es decir, su obtención y utilización por parte de la administración
en un periodo determinado y de esta manera tener un informe de la situación
financiera para conocer y evaluar la liquidez o solvencia de la empresa. Este
estado financiero en conjunto con el balance general y el estado de
resultados nos ofrecen una panorámica muy completa de lo que está
ocurriendo en el negocio.
 ESTADOS DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO NETO
El estado de cambios en el patrimonio es el informe financiero que muestra en
forma detallada las variaciones - aumentos y disminuciones - en el valor
residual de los activos del ente económico, una vez deducidas todas las
obligaciones".
En general los principales objetivos de este estado financiero son mostrar y
explicar las variaciones del patrimonio durante un período determinado y tiene
por objeto comparar los saldos del patrimonio de una sociedad del principio y al
final de un período contable, explicando sus variaciones.
 Estado de Cambios en la situación financiera Se utiliza para
pronosticar situaciones de riesgo que tenga la empresa, pero tiene como
objetivo principal centrarse en la utilidad que tiene para evaluar la
procedencia y utilización de fondos de largo plazo, con este
conocimiento el administrador financiero podrá planear de mejor forma
los requerimientos de fondos futuros a mediano y largo plazo.
 Estados Financieros de propósito Especial: Son un tipo de informes
diseñados para suministrar mayor información en algunos aspectos
específicos de la organización; estos son preparados para satisfacer las
necesidades de informativas de algunos usuarios específicos.
Algunos estados financieros de propósito especial son:
 Balance Inicial
Eexpresa la situación en la que se encuentra la empresa al inicio de un
ejercicio contable. Es decir, es el balance que se realiza al inicio de cada ciclo
contable para ver cuál es el estado financiero y la situación patrimonial al
principio de cada año. Se realiza con el objetivo de obtener una radiografía
económica de la empresa que permita a los dirigentes tomar decisiones
referentes a la actividad empresarial del nuevo curso. A partir de ahí, se pueden
plantear cuáles son las nuevas acciones que se van a plantear en el próximo
año o definir nuevos objetivos.
 Estados Financieros de Períodos Intermedios: Son los estados
financieros básicos que se preparan sobre el transcurso de un período
con el cual se busca satisfacer las necesidades de los administradores y
de las autoridades que se encargan de realizar la vigilancia o control.
 Estados de costos: Se preparan para conocer de forma detallada las
erogaciones y cargos que se realizaron para producir los bienes o
prestar servicios de los cuales un ente económico ha derivado sus
ingresos
 Estado de Inventarios: Se elabora mediante la comprobación detallada
de las existencias de cada una de las partidas existentes en el Balance
General.
 Estados Financieros Extraordinarios: Se preparan durante el
transcurso de un período como base para realizar ciertas actividades. Su
fecha no puede ser anterior a un mes a la actividad o a la situación para
la cual fue preparado.
 Estados de Liquidación: Estos los debe presentar un ente económico
que ha cesado sus operaciones, buscando de esta forma informar el
grado de avance del proceso de realización de sus activos y cancelación
de sus pasivos.

Análisis vertical, horizontal y objetivo.


El análisis financiero consiste en recopilar los estados financieros para
comparar y estudiar las relaciones existentes entre los diferentes grupos de
cada uno y observar los cambios presentados por las distintas operaciones de
la empresa.
La interpretación de los datos obtenidos, mediante el análisis financiero,
permite a la gerencia medir el progreso comparando los resultados alcanzados
con las operaciones planeadas y los controles aplicados, además informa
sobre la capacidad de endeudamiento, su rentabilidad y su fortaleza o debilidad
financiera, esto facilita el análisis de la situación económica de la empresa para
la toma de decisiones.

Método de análisis vertical


Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el
Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical. Para efectuar el
análisis vertical hay dos procedimientos:
1. Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar la
composición porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio,
tomando como base el valor del Activo total y el porcentaje que representa
cada elemento del Estado de Resultados a partir de las Ventas netas.
Porcentaje integral = Valor parcial/valor base X 100
Ejemplo:
El valor del Activo total de la empresa es $1.000.000 y el valor de los
inventarios de mercancías es $350.000. Calcular el porcentaje integral.
Porcentaje integral = 350.000/1.000.000 X 100
Porcentaje integral = 35%
El análisis financiero permite determinar la conveniencia de invertir o conceder
créditos al negocio; así mismo, determinar la eficiencia de la administración de
una empresa.
2. Procedimiento de razones simples: El procedimiento de razones simples
tiene un gran valor práctico, puesto que permite obtener un número ilimitado de
razones e índices que sirven para determinar la liquidez, solvencia, estabilidad,
solidez y rentabilidad además de la permanencia de sus inventarios en
almacenamiento, los periodos de cobro de clientes y pago a proveedores y
otros factores que sirven para analizar ampliamente la situación económica y
financiera de una empresa.
El objetivo de este es determinar que tanto representa cada cuenta del activo,
del pasivo y del capital dentro del total de cada una de ellas.
Método de análisis horizontal.
Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros
homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los
aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro.
Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se
informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o
negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser
cambios significativos en la marcha.
A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos
de un solo periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los
cambios financieros presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a
otro. Muestra también las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en
razones, lo cual permite observar ampliamente los cambios presentados para
su estudio, interpretación y toma de decisiones.
Procedimiento de análisis.
Se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado de Resultados)
de dos periodos consecutivos, preparados sobre la misma base de valuación.
Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados. (Sin
incluir las cuentas de valorización cando se trate del Balance General).
Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas
que se van a comparar, registrando en la primera columna las cifras del periodo
más reciente y en la segunda columna, el periodo anterior. (Las cuentas deben
ser registradas por su valor neto).
Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que indiquen
la diferencia entre las cifras registradas en los dos periodos, restando de los
valores del año más reciente los valores del año anterior. (Los aumentos son
valores positivos y las disminuciones son valores negativos).
En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones e
porcentaje. (Este se obtiene dividiendo el valor del aumento o disminución
entre el valor del periodo base multiplicado por 100).
En otra columna se registran las variaciones en términos de razones. (Se
obtiene cuando se toman los datos absolutos de los Estados Financieros
comparados y se dividen los valores del año más reciente entre los valores del
año anterior). Al observar los datos obtenidos, se deduce que cuando la razón
es inferior a 1, hubo disminución y cuando es superior, hubo aumento.
El objetivo de este es determinar la variación absoluta o relativa que haya
sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro.
Determina cual fue el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo
determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la
empresa en un periodo fue bueno, regular o malo.

Síntesis De Las Razones Financieras.


Las razones financieras: son indicadores utilizados a nivel mundial para medir o
cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o unidad
evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que se
haga cargo para poder desarrollar su objeto social.
Para tomar decisiones racionales en relación con los objetivos de la empresa,
el administrador financiero debe usar ciertas herramientas analíticas. El
propósito de la empresa no es solo el control interno, sino también un mejor
conocimiento que los proveedores de capital buscan en la condición y el
desempeño financieros. El tipo de análisis varía de acuerdo con los intereses
específicos de la parte involucrada, los acreedores del negocio están
interesados principalmente en la liquidez de la empresa. Sus reclamaciones o
derechos son de corto plazo, y la capacidad de una empresa para pagarlos se
juzga mejor por medio de un análisis completo de su liquidez.
Por otra parte, los derechos de los tenedores de bonos son de largo plazo. Por
eso mismo, están más interesados en la capacidad de los flujos de efectivo de
la empresa para dar servicio a la deuda en el largo plazo.
El uso de razones financieras para realizar dichos análisis se constituye en una
herramienta que representa la justa realidad de la situación financiera de
cualquier organización. Mediante su empleo se puede determinar cómo se ha
desempeñado la firma y evaluar su gestión. Las razones financieras permiten
hacer comparativas entre los diferentes periodos contables o económicos de la
empresa para conocer cuál ha sido el comportamiento de esta durante el
tiempo y así poder hacer por ejemplo: proyecciones a corto, mediano y largo
plazo, la recopilación, interpretación y comparación de la información resultante
de la operación de una empresa; dicho de otro modo el análisis financiero no
es más que el estudio de los estados financieros con el fin de obtener
información que ayude en la toma de decisiones de la empresa.
Todas las personas que están circundadas por un entorno socio-económico
cambiante, en el cuál la incertidumbre de lo que pueda pasar con sus
empresas es una constante, necesitan disponer de métodos o herramientas
para evaluar su funcionamiento en cualquiera de los periodos de su existencia,
en el pasado para apreciar la verdadera situación que corresponde a sus
actividades, en el presente para realizar cambios en bien de la administración y
en el futuro para realizar proyecciones para el crecimiento de la organización.
La información que genera la contabilidad y que se resume en los estados
financieros, debe ser interpretada y analizada para poder comprender el estado
de la empresa al momento de generar dicha información, y una forma de
hacerlo es mediante una serie de indicadores que permiten analizar las partes
que componen la estructura financiera de la empresa.
Así como los carros tienen indicadores para medir la velocidad, así también hay
indicadores en las empresas llamadas razones financieras. Estas razones son
muy sencillas de aplicar, pero su verdadera complejidad no consiste en realizar
el cálculo, sino en saber interpretar sus resultados. Depende de la información
que necesitemos conocer de la empresa, es como aplicaremos algunos de los
procedimientos en los cuales se dividen las “razones financieras”
Para entender cuáles son los indicadores a los que debemos poner más
atención, primero debemos saber qué medir. Así es como se clasifican las
razones financieras:
• De liquidez
• De endeudamiento
• De rentabilidad
• Razón de cobertura

Los pasos para la constitución de una compañía

1. Registrar el Nombre Comercial en la Oficina Nacional de Propiedad


Industrial (ONAPI)
Requisitos:
• Comunicación solicitando el Nombre Comercial o llenar el formulario en
la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial ONAPI. Copia de cédula del
dueño y/o del solicitante.
• Pago correspondiente (confirmar el costo en ONAPI)
• Pagar impuesto por Constitución de Compañía en la Dirección General
de Impuestos Internos (DGII).
2. Registrar los Documentos Legales en la Cámara de Comercio y
Producción de Santo Domingo
El costo depende del Capital Social Autorizado.
Requisitos:
• Depositar los documentos legales originales y tres copias.
• Llenar formulario de solicitud de Registro Mercantil.
• Copia de las cédulas y/o pasaportes de los accionistas de la compañía.
• Copia del registro de Nombre Comercial.
• Copia del recibo de pago de impuesto por Constitución de Compañía.
3. Solicitar el Registro Nacional del Contribuyente (RNC)
Se solicita a la Dirección General de Impuesto Internos (DGII), este servicio es
gratis.
Requisitos:
• Formulario de Registro Nacional de Contribuyente (RNC)
• Copia de registro del Nombre Comercial.
• Copia del Registro Mercantil.

Para Empresas que Realizan Procesos Industriales deben también


obtener otros registros, tales como:
 Registro Industrial otorgado por Pro-Industria
 Registro Sanitario otorgado por la Secretaria de Estado de Salud Pública
y Asistencia Social
 Permiso Ambiental otorgado por la Secretaria de Estado de Medio
Ambiente y Recursos Naturales
Pasos para la formalización de una empresa de Persona Física o un Solo
Dueño
Registro de Nombre Comercial en la Oficina Nacional de Propiedad Industrial
Requisitos:
• Llenar Formulario en la misma oficina
• Copia de Cédula.
Registro Mercantil en la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo
Requisitos:
• Copia del Nombre Comercial
• Copia de Cédula
• Formulario lleno del Registro Mercantil (se obtiene en la misma Cámara)
Registro Nacional del Contribuyente (RNC) en la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII)
Requisitos:
• Llenar Formulario (lo solicita en la Dirección Nacional de Impuestos
Internos).
• Copia de Cédula.

Pasos para disolver una empresa


El proceso para disolver y liquidar una empresa es una operación compleja que
cuenta con diversos requisitos y pasos que deben seguirse.
La disolución de empresas implica la extinción de las mismas, o lo que es lo
mismo: su desaparición del tráfico jurídico.
Es la solución más recomendada cuando se quiere cerrar un negocio y cesar
su actividad de forma definitiva. Una vez terminado el proceso de liquidación,
también cesarán las obligaciones de la empresa.
¿Cómo se realiza el procedimiento de disolución y liquidación de
empresa?
• De forma conjunta en el mismo acto
• De forma separada, realizando primero la disolución y la apertura de
liquidación. Una vez acabados estos trámites se procede a liquidar la empresa,
cancelando posteriormente los asientos en el Registro Mercantil.
En caso de optar por realizar las dos por separado, debes tener en cuenta que
la primera fase no implica la extinción de la sociedad, ni la desaparición del
vínculo de socios.

1-La disolución: causa e inscripción


La disolución de una sociedad, puede producirse por diversas causas
contempladas por los Estatutos sociales de la sociedad y en el Real Decreto
Legislativo 1/2010, de 2 de julio, de la Ley de Sociedades de Capital,
destacando:
• Acuerdo de Junta General de Socios
• Causa de pleno derecho
O, Por el transcurso del término de duración fijado por estatutos
O, Por el transcurso de un año desde la adopción del acuerdo de reducción de
capital por debajo del mínimo legal
• Constatación de causa legal o estatutaria, entre otras:
O, Por el cese del ejercicio de la actividad del objeto social
O, Por imposibilidad manifiesta de realizar el fin social
O, Por paralización de los órganos sociales
O, Por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a menos de la mitad del
capital social
O, Reducción del capital por debajo del mínimo legal
O, Por otras causas establecidas en los estatutos
La disolución de la sociedad deberá formalizarse mediante escritura pública
ante notario e inscribirse en el Registro Mercantil correspondiente al domicilio
de la empresa y su publicación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil.
2-Liquidación de la empresa
Una vez acordada la disolución, se abre el periodo de liquidación de la
sociedad, cuyas características principales son:
• Se mantiene su personalidad jurídica, pero suspende la actividad ordinaria de
la empresa
• Con la apertura del periodo de liquidación, el Administrador de la misma cesa
en su cargo y dejan de ser los representantes de la sociedad. Se nombran en
el mismo acto los liquidadores de la sociedad, que asumen todas las funciones
de los administradores.
• Las personas encargadas de llevar a cabo este proceso de liquidación y
representar a la sociedad, son los liquidadores designados en los estatutos o
nombrados por la Junta General.
• Las principales obligaciones de los liquidadores son, entre otras, velar por la
integridad del patrimonio social en tanto en cuanto no se produzca su reparto.
Formular inventario y Balance Final, realizar las operaciones necesarias para la
liquidación, percibir los créditos sociales y pagar las deudas sociales, llevar la
contabilidad y custodiar los libros y documentación de la sociedad, informar a
los socios y acreedores del proceso de liquidación, etc.
• La sociedad que se encuentre en esta fase deberá añadir a su razón social la
expresión “en liquidación”.
La finalidad del periodo de liquidación, es el reparto del patrimonio social
resultante de la misma entre los socios, una vez han sido cobrados los créditos
pendientes y se han pagado las deudas de la sociedad.
Las operaciones de liquidación de la sociedad, de acuerdo con aquello
establecido en sus Estatutos sociales, y la legislación aplicable, se llevaran a
cabo por parte de los liquidadores a partir de un Balance e Inventario de la
sociedad de la fecha de disolución, y realizaran aquellas operaciones
pendientes y necesarias para la liquidación:
• Cobro de los créditos de la sociedad
• Pago de las deudas de la sociedad
• Enajenación/venta de los bienes de la sociedad
• Cualquier otra necesaria para realizar la liquidación de la sociedad
3- Celebración de junta General de socios
Aprobación de Balance Final, lectura de Informe de operaciones de liquidación
y Propuesta de división de haber social. Aprobación de la operación.
Concluidas las operaciones de liquidación, se celebrará la Junta General de
socios para la aprobación del Balance Final de Liquidación, junto con un
Informe completo de las operaciones de liquidación, así como la propuesta de
división del patrimonio social resultante entre los socios, en función de lo que
determinen los Estatutos sociales, o en su defecto, proporcional a su
participación en el capital social.
4- Escritura pública. Inscripción en el Registro Mercantil
Una vez completados los procesos de disolución y liquidación, los liquidadores
deberán ante notario.
Ésta se inscribirá en el Registro Mercantil, y se hará constar la cancelación de
los asientos registrales de la sociedad en el mismo.
Una vez se haya finalizado toda la operación y se hayan cancelado los asientos
de la sociedad, la sociedad perderá su personalidad jurídica, y por lo tanto, se
extinguirá a todos sus efectos.
5-Tributación de la operación
La tributación de la operación se realizará por el Impuesto de Transmisiones
Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en su modalidad de
Operaciones Societarias, que pagarán los socios en base a la cuota de
liquidación recibida por cada uno (1%).

Accionistas activos y pasivos


Un accionista es una persona que posee una o varias acciones en una
empresa.
Dentro del ámbito y lenguaje empresarial y de negocios, escuchamos
mencionar la existencia del accionista activo y del accionista pasivo, sobre
todo, en las empresas familiares. En la terminología común se ha asentado la
separación entre el accionista “activo” y accionista “pasivo”. Esta división, lo
hemos de hacer desde el punto de vista de actitud, compromiso e interés y no
desde el punto de vista de actividad presencial o en la gestión de la empresa.
Son accionistas activos aquellos que trabajan en la gestión de la empresa,
suelen priorizar los intereses de la empresa y reinvertir los beneficios en su
propia expansión por ser dueño de acciones, pero con derecho a voz y voto en
la toma de decisiones, una fuente de financiación gratuita y parte importante
del éxito de muchas empresas familiares, Además, suelen tener un buen
salario y ser reacios al reparto de dividendos.
Los accionistas pasivos son los que no participan en la gestión, tienen un
claro interés en disfrutar de los rendimientos económicos de su patrimonio
conservando la propiedad de las acciones, propietario de cierto número de
acciones de la empresa, pero que no representa voz ni voto al momento de
tomar decisiones sobre el rumbo del negocio. Además, es posible que no
tengan ingresos suficientes para mantener cierto nivel de vida y por tanto
pueden necesitar que se repartan dividendos y, de no ser ello posible, quizás
vender sus acciones.
Los “ricos virtuales” es una expresión que ha hecho fortuna en el campo de
la empresa familiar. Se refiere a aquellos accionistas pasivos que ni reciben
dividendos ni pueden vender las acciones por falta de acuerdos y políticas al
respecto entre el grupo de accionistas familiares. Muchas veces son quienes
inician el conflicto y ponen presión en el sistema cuando “exigen su parte del
pastel” y si no se les satisface, se plantean vender las acciones.
El reparto de dividendos, cuando no está bien resuelto, enfrenta a los
accionistas activos y a los pasivos, que tienen puntos de vista e intereses
opuestos respecto al destino de los beneficios de la empresa. Estos conflictos
aparecen en familias empresarias en que no se han establecido sistemas de
información y participación de los accionistas y la familia en la empresa. El mito
en torno a la supuesta rivalidad existente entre estas dos figuras, si bien no es
una situación que se da en el 100% de los casos, es algo que efectivamente
sucede con frecuencia, y se puede convertir en un problema que termine por
quebrar la empresa si no es abordado a tiempo y con las medidas adecuadas.
La solución más recomendable es buscar un acuerdo razonable y equilibrado
sobre el porcentaje de beneficios que se repartirá en dividendos, teniendo
siempre en cuenta que este debe cumplir siempre dos condiciones:
1. Sea económicamente viable para la empresa
2. y que sea suficiente para la familia.
Un grave error que se comente en el seno de las empresas familiares es
brindar poca o nula información sobre la marcha de la empresa a aquellos
miembros familiares que son propietarios del negocio pero no se desempeñan
dentro de él o son considerados “accionistas pasivos”; ya que dicha falta de
conocimiento sobre el estado de la misma, lleva a la duda y la especulación
sobre las formas, modos y transparencia en la administración y dirección del
negocio, situación que termina en la formación de “grupos o aliados” que
constantemente se enfrentan con intereses contrapuestos, provocando tensión
y ruptura entre las relaciones de los mismos, trayendo como consecuencia,
además de un daño, casi siempre irreparable, en la armonía familiar, una
inestabilidad en la empresa que termina dividiéndola o quebrándola.
Mantener informados sobre el estado de la empresa a los “accionistas pasivos”
resulta indispensable para procurar la permanencia de la misma en el tiempo,
ya que propicia relaciones de confianza, seguridad y certeza entre los
accionistas, lo que trae como consecuencia inmediata una estabilidad y orden
en la dirección de la propia empresa. Estructurar un Consejo de Familia es una
buena estrategia para lograrlo.
El Consejo de Familia es un órgano familiar cuya función principal es fomentar
entre los miembros familiares una sólida comprensión del negocio y de las
relaciones familia-empresa. En él los propietarios de la empresa familiar se
reúnen a fin de expresar, valorar, informar y debatir sobre la situación de la
empresa y sus necesidades, expectativas e inquietudes en relación a la misma.
Una de las múltiples ventajas que aporta éste órgano es que si bien los
“accionistas pasivos” y personas relacionadas a éstos, se sienten tranquilos
porque conocen el estado de su patrimonio e incluidos en la gestión del mismo,
no es un órgano que repercute o se vincula directamente a la operación de la
empresa, si no que busca mantener a los familiares en armonía mediante el
diálogo y el consenso, de modo que los miembros familiares propietarios se
encuentren alineados a los intereses del negocio.

Acciones comunes y referentes.


Acciones comunes:
Las Acciones son participación que se le dan a terceros sobre el capital y
patrimonio de una empresa, con la finalidad de conseguir dinero y financiar sus
proyectos, otorgando derechos parciales en la toma de decisiones y en la
obtención de dividendos.
Clasificación de las acciones comunes.
Las acciones comunes se pueden clasificar de acuerdo con el proceso en que
se encuentren de autorización, emisión y colocación en el público.
1-Las Acciones comunes de Autorización: Son el número registrado y
aprobado a venderse.
2-Las acciones comunes Emitidas: Son las que se vendieron y distribuyeron
inicialmente al público.
3-Acciones comunes en circulación: Son las que efectivamente se
encuentran en poder del público e inversionistas porque la empresa puede en
algún momento efectuar la compra de parte de ella, y las acciones comunes de
tesorería corresponden a las que fueron compradas por la empresa de nuevo.
Ventajas De Las Acciones Comunes para El Emisor:
1-Las acciones comunes son una alternativa de financiación para las
empresas, adicional a los préstamos bancarios, que no les afecta su capacidad
de endeudamiento.
2-No requiere de erogaciones de dinero mensual y solo de la distribución de
dividendos anual, si así lo decide la administración y la junta directiva.
3-Son una alternativa fácil para obtener capital para el crecimiento y
fortalecimiento del negocio.
Desventajas de Las Acciones Comunes Para El Emisor:
1-Cuando Las acciones comunes representan un porcentaje importante, que le
da control a quien la posee sobre el negocio, y este genera importantes
utilidades todos los años, en este momento las acciones pueden ser un medio
de financiación y obtención de dinero más costoso que si se pidiera prestada
aun banco.
Ventajas de las Acciones Comunes Para El Beneficiario:
1-Las Acciones comunes son un interesante, atractivo y novedoso de inversión
de dinero en el largo plazo , que permite obtener rentabilidades superiores a los
depósitos normales del sistema financiero, debido a su mayor riesgo e
inestabilidad propia de la oferta y la demanda, y de generación de utilidades
propias a cada negocio.
2-Con las acciones comunes puedes obtener doble benéfico, en la repartición
proporcional de utilidades anuales del negocio y el aumento de precio y
valoración de las mismas acciones producto de su cotización en el mercado de
valores.
Desventajas De Las Acciones Comunes Para El Beneficiario:
1-Las Acciones comunes presentan la desventaja de no tener garantizadas las
utilidades y los rendimientos. Porque ni puedes tener garantías que se
valorice el precio de las acciones, ni puedes exigir que se generen utilidades en
el negocio o que se repartan las utilidades del ejercicio.
Acciones Preferentes:
Es Aquel valor o acción emitida por una sociedad banco, caja de ahorros
empresa financiera que no confiere ninguna cuota en su capital ni tampoco
derecho de voto en la junta de accionistas. Estas son perpetuas, no tienen
vencimiento y su rentabilidad no está garantizada ya que está vinculada a la
obtención de beneficios. Y estas tienen la prioridad frente a las acciones
comunes en el pago de dividendos o al llegar la liquidación.
Características De las Acciones Preferentes:
1-Los valores preferenciales por lo general no tienen derecho al voto.
2-Tienen prioridad frente a las acciones comunes en el pago de dividendos y al
llegar la liquidación.
3-Los valores preferenciales pueden tener un dividendo que es pagado antes
de cualquier dividendo que se esté pagando a los accionistas comunes.
4-Los valores preferenciales pueden tener la convertibilidad en acciones
comunes.
5-En caso de quiebra se les pagara a los inversores preferenciales con activos
antes que a los accionistas comunes y después de los acreedores en
bancarrota.
Ventajas De Las Acciones Preferentes:
1-Son más común en compañías privadas y pre-pública.
2-Una sola compañía puede publicar varias clases de acciones preferenciales.
3-Tienen tasa más alta de rendimiento y ventajas en los impuestos.
Desventajas De las Acciones Preferentes:
1-Las acciones preferentes tienen un valor menor de protección que el bono.
2-ES un instrumento poco atractivo debido a sus características. Es decir los
emisores incluyen derecho de votación, pago de dividendos acumulativos y
otros.
Diferencia Entre Las Acciones Comunes y Preferentes:
En las Acciones comunes tienes derecho al voto mientras que en las Acciones
Preferentes no lo tienen. Como contraprestación, las acciones preferentes
cuentan con un dividendo fijo que se les distribuye periódicamente mientras
que las acciones comunes no tienen garantía de entrega de dividendos y
tampoco de monto a repartir.

Revaluación de Activos, aspecto fiscal y contable.


La revaluación.
La revaluación de activos es el procedimiento necesario para llevar a cabo la
adecuación entre los valores reales y los expresados en libros cuando la
discrepancia ha llegado a un punto en el que los valores en libros carecen de
significación y realidad.
Aspecto fiscal.
La Ley del Impuesto Sobre la Renta grava los ingresos provenientes del capital,
del trabajo y de la combinación de ambos, entendiéndose como ingreso toda
clase de rendimiento, renta, utilidad, intereses, provecho, producto,
participación y en general, cualquier percepción en efectivo, valores, especie o
en crédito que modifique el capital del contribuyente.
Derivado de lo anterior podría pensarse que la revaluación de activos
representaría ingreso para la entidad, sin embargo, en la Ley del Impuesto
Sobre la Renta se aclara este pensamiento estableciendo en el artículo 16 “No
se consideran ingresos los que obtenga el contribuyente por aumento de
capital, por pago de la perdida por sus accionistas, por primas obtenidas por la
colocación de acciones que emita la propia sociedad o por utilizar para evaluar
sus acciones el método de participación ni los que obtengan con motivo de la
revaluación de sus activos y de su capital.”
Aspecto contable.
Las Normas Internaciones de Información Financiera (NIIF) requieren que los
activos se registren al costo, pero para los activos fijos permiten dos modelos:
El modelo del costo y el modelo de revaluación.
En el primer modelo se presentan los activos fijos a su costo histórico menos la
depreciación acumulada y las pérdidas acumuladas por deterioro. En este
modelo no hay ningún ajuste por el incremento en el valor debido a las
cambiantes circunstancias.
A su vez, las Normas de Información Financieras (NIF), publicadas por el CINIF
indican que todo activo deberá ser registrado a valor razonable, término que
define como “El precio que se recibiría al venderse un activo o se pagaría por
transferir o liquidar un pasivo en una transacción ordenada entre participantes
del mercado, a la fecha de valuación.”
En el segundo modelo, de revaluación, el activo se registra al costo, pero
posteriormente su valor en libros se ve modificado por la apreciación de valor al
ser llevado a la su razonabilidad.
Sencillamente en el modelo de revaluación permite un ajuste tanto a la baja
como al alza en el valor de un activo fijo mientras que el modelo de costo solo
permite el ajuste a la baja a cause del uso o deterioro de los mismos.
Bajo el modelo de revaluación, las NIIF, permiten que estas se realicen de
manera regular, de manera que el valor en libros no difiera del valor razonable
a la fecha del balance.
Si el resultado de la revaluación trae un incremento en el valor, se deberá
acreditar el patrimonio por Superávit por revaluación a menos que represente la
reversa de un decremento en la revaluación del mismo activo, anteriormente
reconocido como gasto, en cuyo caso deberá ser reconocido como ingreso.
Ejemplo:
El 31 de diciembre de 2014, la compañía lleva a cabo un ejercicio de
revalorización estimando el valor razonable de $ 1’500,000.00.
El valor en libro a la fecha es de $ 1’100,000.00 determinando que el ajuste por
revaluación es de $ 400,000.00 Se registrará por el siguiente asiento:
Cargo
Abono
Edificio 400,000
@
Superávit por revaluación 400,000
La depreciación en periodos posteriores a la revaluación se basa en la cantidad
revaluada, es decir, el monto original más el ajuste por revaluación.
La revaluación de activos fijos es una medida que no es obligada a realizarla
por ningún ordenamiento y, además, no surte efectos fiscales. Realizarla
depende de la entidad. En principio es recomendada para tener razonabilidad
en la información financiera presentada con la realidad.
Conclusión.
La adecuación de los estados financieros trae consigo ventajas de
presentación de la información financiera con terceros, por ejemplo, con el
objeto de mejorar las posibilidades de crédito.
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD)
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Tema:
Informaciones financieras
Sustentantes:
Indiana Toribio Otañez 100183899
Daury Y. Mancebo M. 100070887
Joel Soler Perez CB-9027
Marlen L. Feliz Moreta CH-8266
Andris E. Lebron Castillo 100206846
Ana Mille Meléndez 100165058
Luchy Javier CG-3475
Rosa Feliz Feliz 100035316
Vizmey C. Garcia 100048526
Wendy Cuevas DE-8560
Materia.
Primer módulo monográfico
Profesor:
Rubén Mathis
Fecha:
11 de marzo del año 2018, Santo Domingo, R.D

You might also like