You are on page 1of 59

Informativo Vera Paredes CONTENIDO GENERAL - 1ra.

Quincena de Noviembre

www.facebook.com/ricalaria
Informativo Vera Paredes CONTENIDO GENERAL - 1ra.Quincena de Diciembre

ASESORÍA TRIBUTARIA
Informe
Deducciones por mermas y desmedros para efecto de la determinación del impuesto a la renta ................................................ A-1

Casos Prácticos
Caso 1: Mermas normales ....................................................................................................................................................... A-5
Caso 2: Desmedro – Gasto condicionado .................................................................................................................................. A-7

Nos Consultan
¿Las regalías que deben pagar los titulares de contratos de licencia para la explotación de hidrocarburos en función de la
producción fiscalizada constituyen costo o gasto para la determinación de la renta neta de tercera categoría? ........................ A-10
¿Los gastos de organización y pre - operativos a que se refiere el inciso g) del artículo 37° de la Ley del Impuesto a la
Renta, debe entenderse como deducción en el primer ejercicio en que se inicie la producción o explotación o como
deducción en el ejercicio en que se incurra en el gasto? .......................................................................................................... A-11
En concordancia con lo señalado por la Ley N.° 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, ¿Qué se en-
tiende por consumo dentro del ámbito de la Amazonía? ......................................................................................................... A-12

Indicadores Tributarios ........................................................................................................................................... …………… A-14

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA


Proceso de cierre contable ....................................................................................................................................................... B-1

ASESORÍA LABORAL
Informe
Pagos extraordinarios en la planilla a propósito de fin de año ........................................................................................................ C-1

Casos Prácticos
Caso 1: Trabajador con sueldo y gratificación mayor a la RMV ............................................................................................ ………...C-6
Caso 2: Trabajador con remuneración mayor a la RMV, pero con gratificación menor a RMV............................................. ………...C-7
Caso 3: Trabajador con sueldo y gratificación menor a la RMV ..................................................................................................... ………...C-9
Caso 4: Trabajador con sueldo más gratificación menor a la RMV ..................................................................................... ………...C-10
Nos Consultan
Alimentación remunerativa ........................................................................................................................................................... C-12
Tipos de remuneraciones ............................................................................................................................................................... C-15
Remuneraciones principales .......................................................................................................................................................... C-16
Remuneraciones Complementarias ............................................................................................................................................... C-16

Indicadores Laborales .................................................................................................................................................................. C-18


ASESORÍA ECONÓMICA FINANCIERA
Indicadores Financieros .................................................................................................................................................................. D-1

ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR


Documentos generales necesarios en las operaciones de exportación ............................................................................................ E-1

ASESORÍA DERECHO COMERCIAL


Letra de cambio ................................................................................................................................................................................ F-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Diciembre A
INFORME

DEDUCCIONES POR MERMAS Y DESMEDROS PARA EFECTO DE LA


DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA

I. MERMAS Y DESMEDROS

Para efectos de la determinación de la renta neta de acuerdo a lo dispuesto por el


inciso f) del artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta concordante con el inciso c)
del artículo 21° del Reglamento se deducirán de la renta bruta las mermas y
desmedros de las existencias siempre en cuando éstas se encuentren debidamente
sustentadas. Atendiendo a la naturaleza propia de éstos el sustento solicitado por la
norma será diferenciado tanto en el momento en el cual deberá contarse con dicho
sustento como la forma en que deben de sustentarse. Para efectos de discriminar
correctamente las pérdidas de valor de las existencias y realizar una correcta
clasificación analizaremos cada concepto por separado.

1. MERMAS: El reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta define a las mermas


como la pérdida física, en el volumen, peso o cantidad de las existencias,
ocasionada por causas inherentes a su naturaleza o al proceso productivo.

En el ámbito contable, una merma consiste en la pérdida de valor de existencias


consistente en la diferencia entre el stock de las mismas que aparece reflejado en
la contabilidad y las existencias reales que hay en el almacén.

Como vemos de los conceptos tomados en cuenta la pérdida de valor de las


existencias cuando referenciamos a mermas estamos haciendo alusión a una
pérdida estrictamente física de allí es que la norma solicita para efecto de sustentar
dicha pérdida de valor la presentación de un informe técnico, que debe de ser
elaborado por profesional independiente, competente y colegiado u organismo
técnico competente, conteniendo dicho informe por lo menos información relativa a
la metodología empleada y las pruebas realizadas. Lo que se pretende con la
exigencia de contar con un informe técnico a efecto de deducir mermas es
minimizar los errores que podrían producirse de un análisis a priori de los procesos
productivos o de la naturaleza de las existencias ya que ello podría conducir
erradamente a considerar merma aquello que no necesariamente tendría que serlo.
Al respecto de ello el Tribunal Fiscal ha explicado en la RTF: 01932.5-2004 que lo
que se pretende con el informe técnico es que se determine, entre otros, la
calificación como merma y si se encuentra dentro de los márgenes normales de la
actividad realizada, precisando la metodología empleada y pruebas realizadas,
elementos que deben ser evaluados por la Administración a efecto de establecer si
se encuentra acreditada la deducción.

En relación al momento en el que el contribuyente debe de contar con el referido


informe técnico está claro que se debe de contar con éste al inicio del proceso
productivo, es decir en el año o periodo en el que inicia el proceso productivo que
implica la generación de mermas, sin embargo podría contarse con informe técnico

A-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Diciembre A

retroactivo, siempre que el proceso productivo no haya cambiado y la metodología


aplicada sea la misma de haberse aplicado oportunamente de igual forma en
relación a las pruebas realizadas.

RTF N°: 04194-3-2016


Que del Informe Técnico presentado por la recurrente sustentaría la diferencia
determinada por la Administración, se aprecia que señala que la denominada
pérdida de energía incluye a las mermas en la generación y compra, ocurridas en
las líneas y transformadores de 60 KV que sirven para transportar la energía
comprada y generada a los centros de consumo; que existen dos tipos de pérdida
en el sistema eléctrico de la recurrente (i) pérdidas técnicas, por efecto Joule, por
histéresis (pérdida en el hierro) y por efecto corona y (ii) pérdidas no técnicas o
comerciales, que pueden ser por conexiones clandestinas de no clientes a la red de
BT, subregistro de medición, fraude o hurto y pérdidas no definidas.
Que en tal sentido, el informe técnico presentado por la recurrente no sustenta las
mermas de la recurrente, ni desvirtúa la diferencia determinada por la
Administración, por lo que el reparo, en este extremo, se encuentra arreglado a la
ley, no obstante, conforme se ha señalado precedentemente, corresponde disponer
que la Administración realice la reliquidación respectiva teniendo en cuenta el costo
de 0.2990 por kwh.

RTF N°: 02201-1-2010


Que al respecto cabe señalar que la Administración no ha cuestionado que la
actividad que realiza la recurrente implica un proceso productivo, como se ha
señalado, la Administración identifica a la merma con la destrucción de un bien
(cuando considera que es merma la destrucción del vidrio durante el manipuleo o
proceso productivo) y concluye señalando que si no hay destrucción total de vidrio,
sino que restan pedazos que podrían ser comercializados, se está ante un
desmedro.
El tribunal en diversas resoluciones ha señalado que la merma no implica
necesariamente la destrucción “total” de un bien como lo está interpretando la
Administración, por lo que no resulta arreglado a ley relacionar directamente al
desmedro con la existencia de restos físicos (pedazos) de ciertos productos, como
resultado de un proceso de manufactura. Se puede verificar en autos que las
pérdidas cuantitativas sufridas por el recurrente, califican como merma.

2. DESMEDROS: El reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta define a los


desmedros como la pérdida de orden cualitativo e irrecuperable de las existencias,
haciéndolas inutilizables para los fines a los que estaban destinados.

En el ámbito contable, una merma consiste en la pérdida de valor de existencias


consistente en la diferencia entre el stock de las mismas que aparece reflejado en
la contabilidad y las existencias reales que hay en el almacén.

A-2
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Diciembre A

El artículo 21° inciso c) del Reglamento ha previsto que, para efectos de sustentar
la deducción por la destrucción de los desmedros, ésta deberá realizarse ante
Notario Público o Juez de Paz en defecto del primero y comunicar a la
Administración en un plazo no menor a seis (6) días hábiles anteriores a la
destrucción la fecha en que se llevará a cabo la destrucción de los referidos bienes,
la Administración podrá designar a un funcionario para presenciar dicho acto.

Es importante señalar que la comunicación deberá contener, además, el lugar, la


hora y la descripción detallada de los bienes materia de la destrucción, tales como
el nombre del producto, la cantidad (de acuerdo a la unidad de medida propia del
producto) la marca, presentación, número de lote y cualquier otro dato que hiciera
inequívoca la identificación de los bienes materia de la destrucción como
desmedros.

¿Cómo debe de contabilizarse el plazo para efectuar la comunicación a la


SUNAT?

A efecto de la contabilización del plazo que la norma prevé para cumplir con
presentar la comunicación de destrucción de desmedros es pertinente señalar que
no existe coincidencia entre el criterio adoptado por la Administración y el Tribunal
Fiscal así tenemos que la primera sostiene que para efecto de la contabilización del
plazo debe hacerse por días enteros, por tanto la comunicación deberá la
comunicación deberá de presentarse máximo hasta el sétimo día hábil antes de la
fecha de destrucción de los bienes. Por tanto, la contabilización del plazo inicia el
día anterior a la fecha de destrucción de los bienes y que una vez establecido se
sumará los cinco (5) días siguientes y anteriores, los cuales sumados al primero
configuran los 6 días hábiles anteriores y por tanto la comunicación deberá
efectuarse hasta el día hábil anterior al sexto ya determinado.

Con diferente criterio el Tribunal Fiscal desarrolla en la RTF N° 3318-1-2015 que el


plazo debe contabilizarse desde el día en que se presenta la comunicación y no a
partir del siguiente, ya que se constituye como un acto de manifestación de
voluntad del contribuyente, hasta un día antes de la fecha establecida para la
destrucción de los bienes.

A-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Diciembre A

Cabe mencionar también que en jurisprudencia del Tribunal Fiscal se establece que
la comunicación que debe efectuar el contribuyente a la SUNAT por la destrucción
de los desmedros no constituye un elemento constitutivo del derecho del derecho
per se ya que tal como señala el Tribunal se pueden presentar supuestos en los
que en atención a la naturaleza de los bienes considerados desmedros el plazo que
medie entre la comunicación y la fecha de destrucción no necesariamente deberá
ser el de los 6 días hábiles anteriores, pudiendo ser éste menor sin que ello
implique la pérdida del derecho a la deducción.

RTF Nº 09544-2-2014
Teniendo en cuenta la naturaleza perecible de los bienes observados, así como la
norma en materia de salud referida, resultaba razonable que, una vez realizada la
comunicación a la Administración sobre la destrucción de los frutos, la recurrente
no hubiera podido esperar los seis (6) días hábiles que señala la norma, sino
proceder de inmediato a su destrucción.

Procedimientos Alternativos y/o Complementarios para la acreditación de


destrucción de desmedros
El artículo 21° inciso c) del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta señala
que la Administración podrá establecer procedimientos alternativos o
complementarios al ya desarrollado, atendiendo a la naturaleza de los bienes o la
actividad desarrollada por las empresas, es en aplicación a dicha prerrogativa que
la Administración ha emitido la Resolución de Superintendencia N° 243-2013
estableciendo un procedimiento alternativo para acreditar desmedros de productos
alimenticios perecibles (PAP) aplicable exclusivamente a las empresas que tengan
como actividad económica la venta de productos alimenticios perecibles bajo la
modalidad de autoservicio.
Es importante tener claro las definiciones que la norma ha previsto a efecto de
establecer si el contribuyente pueda acoger dicho procedimiento alternativo para
acreditar la destrucción de los desmedros. Así tenemos que:

PAP: Se consideran PAP únicamente a Autoservicio: Al establecimiento en


los productos alimenticios frescos sin el que el comprador tiene a su
envase: carnes y menudencias de alcance los productos que requiere,
animales, frutas, hortalizas, pescados incluso los precios, para que pueda
y mariscos, leche, productos lácteos y tomar por sí mismo, aquellos que
embutidos, así como huevos y comida quiera adquirir sin la intervención del
preparada. vendedor.

¿Cómo se acredita la destrucción de los PAP?


Se podrá acreditar el desmedro de los PAP no sujetos a devolución o cambio,
mediante el documento denominado "Reporte de Desmedros de los Productos
Alimenticios Perecibles" el que deberá de contener la identificación, cuantificación,
valorización de los PAP de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 62° de la Ley, fecha
de eliminación de los PAP, fecha de emisión del Reporte de desmedros de los PAP,

A-4
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Diciembre A

la cual debe coincidir con la fecha en que eliminen los PAP, motivo de la
eliminación de los PAP y sustento técnico mediante el cual se acredite la falta de
inocuidad de dichos productos de acuerdo con las normas del sector
correspondiente, firma del gerente general y del encargado del área de
aseguramiento de la calidad del autoservicio.

CASOS PRACTICOS

Gasto por mermas y desmedros

Caso 1: Mermas normales

La empresa “ALADINO” dedicada a la producción de tintes para alfombras, durante el


mes de febrero 2017 realizo una compra de insumos por S/.15,000 más IGV, para la
elaboración de 500 galones de tinte para alfombras. Para el proceso de envasado del
tinte, debe transcurrir como mínimo 12 horas, periodo en el cual se produce evaporación
del tinte. El margen normal de la merma según informe técnico es del 4% de la
producción. Efectivamente, en el mes de febrero se ha producido una pérdida de 20
galones de tinte con un costo de S/.53 por cada galón.

Se solicita contabilizar la merma normal.

Solución:

Para contabilizar la merma normal, primero se debe registrar la compra de la materia


prima.

Contabilización:

--------------------x--------------
60 Compras 15,000
602 Materias primas
6021 Materias primas para productos
manufacturados
40 Tributos, contraprestaciones y 2,700
aportes al sistema de pensiones
y de salud por pagar
401 Gobierno central
4011 Impuesto general a las ventas
40111 IGV – cuenta propia
42 Cuentas por pagar comerciales 17,700
– terceros
421 Facturas, boletas y otros
comprobantes por pagar
4212 Emitidas
X/x Por la adquisición de materias

A-5
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Diciembre A

primas
--------------------x--------------
24 Materias primas 15,000
241 Materias primas para productos
manufacturados
61 Variación de existencias 15,000
612 Materias primas
6121 Materias primas para productos
manufacturados.
X/x Por el ingreso al almacén de las
mercaderías manufacturadas.
-------------------x---------------

Al registrar la compra de materia prima y el ingreso a un almacén de materias primas, se


procede a registrar el asiento por el consumo de las mismas.

61 Variación de existencias 15,000


612 Materias primas
6121 Materias primas para productos 15,000
manufacturados.
24 Materias primas
241 Materias primas para productos
manufacturados
X/x Por él envió de materias primas
a producción.
-------------------x---------------

Registro del costo de producción:

92 Costos de producción 15,000


924 Materias primas
79 Cargas imputables a cuenta de 15,000
costos
791 Cargas imputables a cuenta de
costos
X/x Por el destino del consumo en
producción.
-------------------x---------------

Conforme con la contabilidad de costos, las mermas normales en el caso de empresas


productivas no generan un asiento adicional sino el incremento en el costo de los bienes
producidos. Es decir, el costo de las unidades producidas absorberá el costo de las
unidades perdidas, incrementándose así el costo de los galones producidos.

A-6
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Diciembre A

Costo
Detalle Galones Costo unitario
total
Bienes ingresados a producción 500 50.88 25,440
Bienes producidos 480 53.00 25,440
Ajuste por pérdida normal (20 glns) 20 53.00 1,060

Según el informe técnico la merma normal existe en el proceso productivo, y por tal en la
contabilidad de costos, debe incorporarse en los registros contables, es decir no amerita
un registro adicional, se ajustará directo en su costo del producto.

21 Productos terminados 25,440


211 Productos manufacturados
71 Variación de la producción 25,440
almacenada.
711 Productos manufacturados
X/x Por los 480 galones del
producto terminado fabricado
en el mes de febrero.
-------------------x---------------

Caso 2: Desmedro – Gasto condicionado

La empresa VALEN SAC con RUC N° 20426937774 con domicilio en Av. Perú
4000, luego de realizar una revisión de sus existencias al 15 de diciembre del
2017 ha detectado un lote de productos cuya fecha de vencimiento es el
15.12.2017.

Cuadro de productos vencidos:

Valor
Cantidad Descripción
Unitario
122 Mermelada S/. 32.00
180 Manjar S/. 10.50
340 Leche evaporada S/. 8.00
320 Vinagre S/. 12.00

Solución:

1. Tratamiento Tributario

1.1. Desmedros (Inciso c) del art. 21° del Reglamento de la LIR)

Para la deducción de las mermas y desmedros de existencias dispuesto en el


inciso f) del Artículo 37 de la Ley, se entiende por:

A-7
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Diciembre A

“Desmedro: Pérdida de orden cualitativo e irrecuperable de las existencias,


haciéndolas inutilizables para los fines a los que estaban destinados.”

1.2 Procedimiento Tributario para su deducción de los Desmedros

Tratándose de los desmedros de existencias, la SUNAT aceptará como prueba


la destrucción de las existencias efectuadas ante Notario Público o Juez de
Paz, a falta de aquél, siempre que se comunique previamente a la SUNAT en un
plazo no menor de seis (6) días hábiles anteriores a la fecha en que se llevará a
cabo la destrucción de los referidos bienes. Dicha entidad podrá designar a un
funcionario para presenciar dicho acto; también podrá establecer procedimientos
alternativos o complementarios a los indicados, tomando en consideración la
naturaleza de las existencias o la actividad de la empresa.”

2. Tratamiento Contable (en el caso que el desmedro sea de S/. 12,354)

2.1. Párrafo 34 de la NIC 2 (INVENTARIOS)


Reconocimiento como un gasto

Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de los mismos se


reconocerá como gasto del periodo en el que se reconozcan los
correspondientes ingresos de operación. El importe de cualquier rebaja de
valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, así como todas las demás
pérdidas en los inventarios, será reconocido en el periodo en que
ocurra la rebaja o la pérdida. El importe de cualquier reversión de la rebaja
de valor que resulte de un incremento en el valor neto realizable, se
reconocerá como una reducción en el valor de los inventarios que hayan sido
reconocidos como gasto en el periodo en que la recuperación del valor tenga
lugar.

2.2. El importe que no se va a recuperar como consecuencia del


vencimiento de los productos será según el caso:
Valor
Cantidad Descripción Pérdida
Unitario
122 Mermelada S/. 32.00 3,904.00
180 Manjar S/. 10.50 1,890.00
340 Leche evaporada S/. 8.00 2,720.00
320 Vinagre S/. 12.00 3,840.00
Total (S/.) 12,354.00
Valor neto de
realización 0.00
Pérdida a reconocer S/.12,354.00

2.3. Asientos contables

Asiento contable por la desvalorización del 100% de las mercaderías

-----------------------x------------------
69 COSTO DE VENTAS 12,354.00

A-8
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Diciembre A

695 Gasto por desvalorización de existencias


6951 Mercaderías
29 DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS 12,354.00
291 Mercaderías
Por la desvalorización al 100% de las
XX/XX
mercaderías
-----------------------x------------------

Asiento contable por la baja y destrucción de las mercaderías vencidas

-----------------------x-------------------
29 DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS 12,354.00
291 Mercaderías
20 MERCADERIAS 12,354.00
201 Mercaderías
xx/xx Por la baja y destrucción de las mercaderías
-----------------------x------------------

3. Resoluciones del tribunal fiscal sobre desmedros

Sumilla RTF:07013-2-2014

Se indica que no ha quedado acreditada la eliminación de los supuestos


espárragos quemados considerados por la recurrente como desmedros de
existencias, por lo que en aplicación de lo dispuesto en las normas que regulan el
Impuesto General a las Ventas -ley y reglamento- los mismos constituyen retiro de
bienes, en consecuencia, corresponde confirmar la resolución apelada en este
extremo.

4. Modelo de comunicación de destrucción de bienes dirigida a la SUNAT

Sumilla: Comunica destrucción de desmedros de existencias

A LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA – SUNAT

La empresa “VALEN SAC”, identificada con RUC N° 20426937774, con domicilio fiscal
ubicado en Avenida Perú 4000, distrito de San Martín de Porres, provincia y departamento
de Lima, debidamente representada por su Gerente General César Valencia Castañeda,
identificado con DNI N° 02856804, según consta en la ficha electrónica Nº 125577252460
del Registro de Personas Jurídicas de los Registros Públicos de Lima, nos dirigimos ante
ustedes a fin de manifestarles lo siguiente:

De conformidad con lo establecido en el inciso c) del artículo 21° del Reglamento de la Ley
del Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo Nº 122-94-EF, nos dirigimos a
ustedes a fin de comunicarles que con fecha 29 de diciembre de 2017 a horas
10:30 a.m. procederemos a la destrucción de las existencias en desmedro
consistentes en:

A-9
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Diciembre A

Valor
Cantidad Descripción Pérdida
Unitario
122 Mermelada S/. 32.00 3,904.00
180 Manjar S/. 10.50 1,890.00
340 Leche evaporada S/. 8.00 2,720.00
320 Vinagre S/. 12.00 3,840.00
Total (S/.) S/.12,354.00

Productos que ya vencieron y no son aptas para consumo humano, por un valor en libros
de S/. 12,354.00 (Doce mil trescientos cincuenta y cuatro y 00/100 Nuevos Soles).

Hecho que se realizará en el terreno situado en la Av. Centenario 1028 Callao, ante el
Notario Público de Lima Dr. Jorge Altamira Suarez.

Por tanto:

Cumplimos con efectuar la presente comunicación a fin de poder acreditar la deducibilidad


del gasto por concepto de desmedros de existencias por el presente ejercicio.

Lima, 19 de diciembre de 2017

_________________________
César Valencia Castañeda
DNI Nº 02856804

NOS CONSULTAN

1. ¿Las regalías que deben pagar los titulares de contratos de licencia para la
explotación de hidrocarburos en función de la producción fiscalizada
constituyen costo o gasto para la determinación de la renta neta de
tercera categoría?

De acuerdo con el artículo 48° de la Ley Orgánica de Hidrocarburos los Contratistas


estarán sujetos al régimen tributario común del Impuesto a la Renta y se regirán
por el régimen aplicable vigente al momento de la celebración del Contrato, en
éstos se especificará en forma referencial o expresa a criterio de las partes, el
régimen vigente aplicable.

Por otro lado, el inciso a) del artículo 10° de la citada Ley señala que el Contrato
de Licencia es el celebrado por PERUPETRO S.A. con el Contratista y por el cual
éste obtiene la autorización de explorar y explotar o explotar Hidrocarburos en el
área de Contrato; en mérito del cual PERUPETRO S.A. transfiere el derecho de
propiedad de los Hidrocarburos extraídos al Contratista, quien debe pagar una
regalía al Estado.

A-10
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Diciembre A

Ahora bien, el artículo 45° de la mencionada Ley dispone que los Contratistas
pagarán la regalía por cada Contrato de Licencia en función de la Producción
Fiscalizada de Hidrocarburos provenientes del área de dicho Contrato; y que en
este caso el Contratista pagará al Estado la regalía en efectivo, de acuerdo con los
mecanismos de valorización y de pago que se establecerán en cada Contrato,
teniendo en cuenta que los hidrocarburos líquidos serán valorizados sobre la base
de precios internacionales y el gas natural sobre la base de precios de venta en el
mercado nacional o de exportación, según sea el caso.

Asimismo, dicho artículo establece, expresamente, que la regalía será considerada


como gasto. De las normas citadas, se tiene que las regalías pagadas por los
titulares de contratos de licencia para la explotación de hidrocarburos en función
de la producción fiscalizada constituyen gasto deducible para efectos de la
determinación del Impuesto a la Renta, ello considerando que en la Ley Orgánica
de Hidrocarburos se ha regulado expresamente el tratamiento tributario que se le
debe otorgar a dicho concepto para efectos del Impuesto a la Renta, sin perjuicio
del tratamiento contable que pueda corresponderle.

Base Legal: Artículo 10° inciso a), 45° y 48° de la Ley Orgánica de Hidrocarburos
e informe N° 092-2015/SUNAT.

2. ¿Los gastos de organización y pre - operativos a que se refiere el inciso g)


del artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta, debe entenderse como
deducción en el primer ejercicio en que se inicie la producción o
explotación o como deducción en el ejercicio en que se incurra en el
gasto?

De acuerdo con el inciso g) del artículo 37° de ley del Impuesto a la Renta, a fin de
establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta los
gastos necesarios para producirla y mantener la fuente, así como los vinculados
con la generación de ganancias de capital, en tanto la deducción no esté
expresamente prohibida por la ley, en consecuencia, son deducibles los gastos de
organización; los gastos pre-operativos iniciales, los gastos pre-operativos
originados por la expansión de las actividades de la empresa y los intereses
devengados durante el periodo pre - operativo, los cuales, a opción del
contribuyente, podrán deducirse en el primer ejercicio o proporcionalmente en el
plazo máximo de diez (10) años.

Por su parte, el primer párrafo del inciso d) del artículo 21° del Reglamento de la
Ley del Impuesto a la Renta dispone que la amortización a que se refiere el inciso
g) del artículo 37° de la Ley, se efectuará a partir del ejercicio en que se inicie la
producción o explotación.

Como se aprecia, la legislación que regula el Impuesto a la Renta autoriza a los


contribuyentes perceptores de rentes de tercera categoría a deducir los gastos de

A-11
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Diciembre A

organización y los gastos pre operativos en un ejercicio gravable o en un plazo de


10 años.

En el primer caso, según se desprende del tenor de la norma, la deducción de los


gastos de organización y los gastos pre - operativos debe efectuarse a partir del
ejercicio en que se inicie la producción o explotación por tanto implica que la
deducción de los gastos bajo análisis no tendrá lugar en el ejercicio en que se
incurra en ellos.

Siendo ello así, el uso de la frase “a partir” en el supuesto que es materia de


regulación por el citado inciso la oportunidad de la imputación de los gastos de
organización y los gastos pre – operativos únicamente cobra sentido si se entiende
que el objeto de la norma es diferir la deducción de tales gastos hasta el inicio de
la producción o explotación, es decir, hasta el primer ejercicio luego de terminada
la etapa pre-operativa.

De este modo, se tiene que la oportunidad de la deducción de los gastos de


organización y los gastos pre-operativos guarda coherencia con lo dispuesto en el
inciso d) del artículo 21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta
respecto al inicio de la amortización de dichos gastos.

Base Legal: Artículo 37° inciso g) de la Ley del Impuesto a la Renta, artículo 21°
inciso d) del Reglamento e informe N° 062-2009/SUNAT.

3. En concordancia con lo señalado por la Ley N.° 27037, Ley de Promoción


de la Inversión en la Amazonía, ¿Qué se entiende por consumo dentro del
ámbito de la Amazonía?

El numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley de Amazonía señala que los
contribuyentes ubicados en la Amazonía gozarán de la exoneración del IGV por las
siguientes operaciones:

a) La venta de bienes que se efectúe en la zona para su consumo en la misma.

b) Los servicios que se presten en la zona.

c) Los contratos de construcción o la primera venta de inmuebles que realicen los


constructores de los mismos en dicha zona.

Agrega el citado numeral que los contribuyentes aplicarán el IGV en todas sus
operaciones fuera del ámbito indicado en el párrafo anterior, de acuerdo a las
normas generales de dicho Impuesto.

Por su parte, el numeral 11.2 del artículo 11° de la citada Ley establece que para
el goce de, entre otros, el beneficio antes referido, los contribuyentes deberán
cumplir con los requisitos que establezca el Reglamento, el cual deberá tomar en
cuenta el domicilio de su sede central, su inscripción en los Registros Públicos, y
que sus activos y/o actividades se encuentren y se realicen en la Amazonía, en un

A-12
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Diciembre A

porcentaje no menor al 70% (setenta por ciento) del total de sus activos y/o
actividades.

A su vez, el artículo 2° del Reglamento de la Ley de Amazonía, entre otras


consideraciones, señala que los beneficios tributarios del IGV dispuestos en el
artículo 13° de la Ley de Amazonía serán de aplicación únicamente a las empresas
ubicadas en la Amazonía, entendiéndose como tales a aquellas que cumplan con
los requisitos detallados en dicha norma.

Añade el citado artículo que los referidos requisitos son concurrentes y deberán
mantenerse mientras dure el goce de los beneficios tributarios. En caso contrario,
éstos se perderán a partir del mes siguiente de ocurrido el incumplimiento de
cualquiera de ellos, y por el resto del ejercicio gravable.

Así pues, de las normas glosadas en los párrafos precedentes se aprecia que la
exoneración del IGV en la venta de bienes, es aplicable únicamente a los
contribuyentes ubicados en la Amazonía, cualquiera sea la actividad que realicen,
por la venta que efectúen en dicha zona y para su consumo en ella, sin que se
haya considerado como requisito adicional que el adquirente se encuentre ubicado
también en la Amazonía de conformidad con las normas mencionadas

Ahora bien, respecto a cuándo se entiende consumido un bien para efectos de la


exoneración en mención, cabe indicar que la Ley de Amazonía y sus normas
reglamentarias no han establecido una definición de lo que debe entenderse por el
término “consumo” para fines de dicha normativa; razón por la cual, debe
considerarse la acepción común del término, el cual es el empleo de un bien o
servicio, de modo que implica su extinción o destrucción, para satisfacer una
necesidad

Base Legal: Artículo 13° inciso a), 11° numeral 11.2 de la Ley de la Amazonía,
artículo 2° del Reglamento de la Ley de la Amazonía e informe N° 011-
2013/SUNAT.

A-13
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Diciembre A

INDICADORES TRIBUTARIOS

TIPO DE CAMBIO 2017


DICIEMBRE
Tipo de Cambio aplicable
Tipo de Cambio aplicable al IR
al IGV
DÍAS
TC/VENTA
COMPRA VENTA
(USO SUNAT)
01 3.232 3.234 3.235
02 3.232 3.234 3.234
03 3.232 3.234 3.234
04 3.232 3.237 3.234
05 3.233 3.236 3.237
06 3.235 3.238 3.236
07 3.233 3.238 3.238
08 3.233 3.238 3.238
09 3.233 3.238 3.238
10 3.233 3.238 3.238
11 3.232 3.238 3.238
12 3.231 3.236 3.238
13 3.230 3.233 3.236
14 3.240 3.244 3.233
15 3.257 3.262 3.244

*Para efectos tributarios utilizar el TC Venta. D.S. N° 136-96-EF Numeral 17 del artículo 5° del Reglamento de la Ley del
IGV.

A-14
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Diciembre B

ASESORIA CONTABLE Y AUDITORIA

Proceso de cierre contable

El proceso de cierre de libros es la parte culminante de la fase contable de un ejercicio, que


permite cerrar el libro diario y el libro mayor de un ejercicio.

Este proceso se realiza luego de haber cerrado las cuentas de ingresos y gastos y transferido
su saldo al rubro de resultados acumulados.

El cierre de libros se materializa a través de un asiento contable que permite saldar las
cuentas del Estado de Resultados. Los saldos deudores se abonan y los saldos acreedores se
cargan.

Al respecto, debe tenerse en cuenta que este asiento es de carácter transitorio, pues si bien
se formula al final de un ejercicio para reflejar su terminación, de inmediato se formula el
respectivo asiento de apertura en el inicio del ejercicio gravable siguiente.

En otras palabras, se busca en principio que las cuentas temporales para el siguiente periodo
no incluyan montos o importes de periodos anteriores y que solo contengan importes
originados en transacciones efectuadas en el periodo.

CLASIFICACION DE LAS CUENTAS POR NATURALEZA

CUENTAS PATRIMONIALES CUENTAS DE RESULTADOS

Cuentas permanentes Cuentas temporales o nominales


acumulativas que no que tienen como propósito
determinan el resultado del acumular por un periodo dado,
periodo, cuyo saldo al final del los distintos tipos de ingresos y
periodo constituye el saldo gastos para determinar el
inicial del siguiente periodo resultado del periodo.

De manera resumida el proceso de cierre será necesario a fin de:

Transferir el resultado neto, diferencia positiva(utilidad) o negativa(perdida) a la cuenta de


resultados acumulados, de tal manera que se pueda resumir en una sola cuenta resultado
neto del periodo y actualizar el saldo del rubro Resultados Acumulados, al que se agrega el
resultado del periodo si es utilidad, o se disminuye si por el contrario es una perdida.

B-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Diciembre B

Fases en el proceso de Cierre Contable:

Se procede de manera mecánica a abonar las cuentas de gastos (dado que su saldo es
deudor) y debitar las cuentas de ingresos (dado que su saldo es acreedor) con el fin de
saldarlas teniendo como contrapartida las distintas clasificaciones de resultados (las cuentas
del elemento 8 – Saldos Intermedios de Gestión.

De acuerdo con lo antes expuesto, indirectamente el cierre de las cuentas de ingresos y


gastos permite también determinar la cifra del resultado del ejercicio y de esa forma reflejar
el cambio patrimonial sufrido por la empresa en un periodo, dado que los saldos de dichas
partidas se emplean para determinar el resultado de las transacciones de la empresa en el
periodo.

Los asientos de cierre se deben pasar a las respectivas cuentas del mayor dejando saldadas
las cuentas de ingresos y gastos mediante una serie de pasos el saldo de todas estas cuentas
temporales se transfiere a la cuenta Resultados Acumulados.

Considerar lo siguiente:

a) Saldar las cuentas de ingresos y gastos:


El Plan Contable General Empresarial mantiene al elemento 8 denominado saldos
intermedios de gestión y determinación del resultado del ejercicio, disponiéndose que
la dinámica prevista en diversas cuentas de dicho elemento permita el cierre paulatino
de las cuentas de gastos acumulados por naturaleza.

Cuentas del elemento 8 para el proceso de cierre

Método analítico que presenta las siguientes características:

80 Margen comercial
81 Producción del ejercicio
82 Valor agregado
83 Excedente bruto (insuficiencia bruta) de explotación
84 Resultado de explotación
85 Resultados antes de participaciones e impuestos.

b) Efectuar los asientos correspondientes a la participación de los trabajadores e


impuesto a la renta, de corresponder para determinar el resultado del periodo.
c) Efectuar las distribuciones del resultado que dispongan las normas societarias o
estatutarias de la entidad.
d) Cerrar las cuentas permanentes del estado de situación financiera, cargando y
abonando los saldos acreedores y deudores respectivamente.

Pasos para el traslado de las cuentas temporales

B-2
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Diciembre B

Una vez determinando el resultado del ejercicio, este se traslada a la cuenta patrimonial 59
asignada en nuestro plan contable, denominada de Resultados Acumulados, que constituye el
importe que se obtiene de sumar algebraicamente las utilidades y las perdidas, de varios
ejercicios que, por no haber sido distribuidos, aplicados o capitalizados, quedan a disposición
de las empresas.

No obstante, lo antes expuesto, dentro de este proceso se realiza también la transferencia de


los saldos finales de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio al saldo inicial del siguiente
periodo.

Procedimiento:

El proceso de cierre para determinar el resultado del ejercicio se lleva a cabo utilizando las
cuentas de la clase 8 es decir la cuenta 80 Margen comercial, 81 Producción del ejercicio, 82
valor agregado, Excedente (o insuficiencia) Bruto de explotación, 84 Resultado de
explotación, 85 Resultado antes de participaciones e impuestos, de acuerdo a lo establecido
en la Resolución CONASEV Nro. 252-85-EF/94-10.

DINAMICA CIERRE CONTABLE

Procedimiento para una empresa de producción:

Asientos previos o de transferencia

Cuenta Descripción Debe Haber


--------------------x----------------
71 Variación de la Producción Almacenada X
711 Variación de Productos Terminados
69 Costo de ventas X
Por la cancelación del costo de ventas de la
producción vendida
80 Margen comercial X
801 Margen comercial

B-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Diciembre B

X/x Por la cancelación del costo de ventas de la


producción vendida
--------------------x----------------
79 Cargas Imputables a cuenta de costos X
92 Costos de Producción X
94 Gastos de Administración X
95 Gastos de Ventas X
X/x Por la cancelación De la clase 9 y la cuenta
79 al final del ejercicio
--------------------x----------------

Luego de haber realizado los asientos de transferencia.


Procedemos con los asientos de cierre:

Cuenta Descripción Debe Haber

--------------------x--------------------
70 Ventas X
702 Productos Terminados
703 Subproductos, desechos y desperdicios
709 Devolución sobre ventas
74 Descuentos, rebajas y bon. concedidos X
741 Descuentos, rebajas y bon. concedidos
81 Producción del Ejercicio X
811 Producción de bienes
X/x Por el cierre de la cuenta 70, 74 y el traslado
de la cuenta 81
--------------------x--------------------
81 Producción del Ejercicio X
811 Producción de bienes
71 Variación de la Producción Almacenada X
711 Variac. de Prod.terminado
712 Variac. de subproductos, desechos y
desperdicios.
713 Variación de productos en proceso
714 Variación de envases y embalajes
X/x Por el cierre de la cuenta 71 y el traslado de la
cuenta 81
--------------------x--------------------
81 Producción del Ejercicio X
811 Producción de bienes
82 Valor Agregado X
821 Valor Agregado
X/x Por el cierre de la cuenta 81 y el traslado de la
cuenta 82
--------------------x----------------

B-4
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Diciembre B

82 Valor Agregado X
821 Valor Agregado
60 Compras X
602 Materias Primas
603 Mat.Aux.Sum. Y Rep.
604 Envases y embalajes
609 Costos vinculados con las compras
61 Variación de Existencias X
612 Materias Primas
613 Materiales auxiliares, suministros y
repuestos.
614 Envases y embalajes
63 Gastos de Servicios prestados por X
Terceros.
X/x Por el cierre de las cuentas 63, subcuentas
602,603,604,609,612,613,614 y el traslado
cuenta 82
--------------------x--------------------
82 Valor Agregado X
821 Valor Agregado
83 Excedente bruto (insuficiencia bruta) de X
explotación

831 Excedente bruto (insuficiencia bruta) de


explotación
X/x Por el cierre de la cuenta 82, subcuentas y el
traslado cuenta 83
--------------------x--------------------
83 Excedente bruto (insuficiencia bruta) de X
explotación
831 Excedente bruto (insuficiencia bruta) de
explotación
62 Gastos de Personal, Directores y X
Gerentes.

64 Gastos por Tributos X


X/x Por el cierre de la cuenta 62,64 y el traslado
cuenta 83
--------------------x--------------------
83 Excedente bruto (insuficiencia bruta) de X
explotación
831 Excedente bruto (insuficiencia bruta) de
explotación
84 Resultado de Explotación X
841 Resultado de explotación
X/x Por el cierre de la cuenta 83 y el traslado
cuenta 84

B-5
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Diciembre B

--------------------x--------------------
84 Resultado de Explotación X
841 Resultado de explotación
65 Otros Gastos de Gestión X
68 Valuación y deterioro de los Activos y X
provisiones
X/x Por el cierre de la cuenta 65,68 y el traslado
cuenta 84
--------------------x--------------------
75 Otros Ingresos de Gestión X
754 Alquileres

73 Descuentos, rebajas y bonif. obtenidas X

731 Descuentos, rebajas y bonif. obtenidas

78 Cargas cubiertas por provisiones X

84 Resultado de Explotación X
841 Resultado de explotación
X/x Por el cierre de la cuenta 75 y el traslado
cuenta 84
--------------------x--------------------
84 Resultado de Explotación X
841 Resultado de explotación
85 Resultados antes de Participaciones e X
impuestos
851 Resultado antes de Participaciones e
impuestos
X/x Por el cierre de la cuenta 84 y el traslado
cuenta 85
--------------------x--------------------
85 Resultados antes de Participaciones e X
impuestos
851 Resultado antes de Participaciones e
impuestos
77 Ingresos financieros X
67 Gastos financieros X
72 Producción de activo inmovilizado X
721,722,723 y 724
89 Resultados del ejercicio X
891 Utilidad
X/x Por el cierre de la cuenta 85 y el traslado
cuenta 89
--------------------x--------------------
89 Resultados del ejercicio X
891 Utilidad
88 Impuesto a la Renta X
881 Impuesto a la renta
87 Participación de los Trabajadores. X
871 Participación de los Trabajadores-
Corriente

B-6
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Diciembre B

X/x Afectación al Resultado del ejercicio de la


Participación de los Trabajadores y del
Impuesto a la Renta.
--------------------x--------------------
87 Participación de los Trabajadores. X
871 Participación de los Trabajadores-
Corriente
41 Remuneraciones y Participaciones por X
pagar
413 Participaciones de los Trabajadores por
pagar.
X/x Cuenta por pagar derivada de la Distribución
de la Renta
--------------------x--------------------
88 Impuesto a la Renta X
881 Impuesto a la renta
40 Tributos, Contraprestaciones y Aportes al X
sistema de pensiones y de salud por
pagar
40171 Renta de 3ra Categoría.
X/x Por la Provisión del Impuesto a la Renta
--------------------x--------------------
89 Resultado del Ejercicio X
891 Utilidad
59 Resultados Acumulados X
591 Utilidades Acumuladas
Transferencia del Resultado Neto a la cuenta
59
--------------------x--------------------
19 Estimación de Cuentas de Cobranza X
Dudosa
39 Depreciación, amortización y X
Agotamiento Acumulado
40 Tributos, Contraprestaciones y aportes al X
Sistema de Pensiones y de Salud por
Pagar.
41 Remuneraciones y participaciones por X
pagar
42 Cuentas por pagar comerciales – X
Terceros
43 Cuentas por pagar comerciales- X
Relacionadas
44 Cuentas por pagar a los Accionistas X
(socios) Directores y Gerentes.
45 Obligaciones Financieras X
46 Cuentas por pagar diversas- Terceros X
47 Cuentas por pagar diversas-Relacionadas X

B-7
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Diciembre B

50 Capital X
59 Resultados Acumulados X
10 Efectivo y Equivalentes en Efectivo X
12 Cuentas por Cobrar Comerciales - X
Terceros
14 Cuentas por Cobrar al Personal, a los X
Accionistas (socios) Directores y
Gerentes
16 Cuentas por Cobrar Diversas – Terceros X
17 Cuentas por Cobrar Diversas- X
Relacionadas
18 Servicios y otros Contratados por X
anticipado
21 Productos Terminados X
24 Materias Primas X
25 Materiales, Auxiliares, Suministros y X
Repuestos
33 Inmueble maquinaria y Equipo X
37 Activo Diferido X
X/x Por el Activo, Pasivo y Patrimonio al cierre del
presente ejercicio 2017

B-8
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Diciembre C

INFORME

PAGOS EXTRAORDINARIOS EN LA PLANILLA A PROPÓSITO DE FIN DE AÑO

INTRODUCCIÓN

En épocas especiales los empleadores suelen abonar un pago adicional a los trabajadores,
estos pueden ser declarados de diversas maneras en la planilla, pero siempre bajo el amparo
del artículo 19 del Decreto Supremo N° 001-97-TR que, contiene el listado de remuneraciones
no computables para el cálculo de la compensación por tiempo de servicios (CTS).

Uno de estos conceptos más comunes es la entrega de la canasta de navidad, que se puede
entregar de manera física, muy clásica en la mayoría de empresas; otras en cambió optan
por entregar una tarjeta que contiene un monto determinado para su consumo en un
establecimiento comercial y otros, inclusive, optan por hacer entrega del monto equivalente
en efectivo.

Sea como se entreguen este y otros conceptos, como pueden ser las bonificaciones
extraordinarias, o utilidades extralegales deben cumplir una serie de requisitos que
pasaremos a analizar en las siguientes líneas para su aplicación adecuada.

I. CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS

La ley de CTS contiene un listado extenso de ingresos a favor del trabajador, pero en este
ocasión solo abordaremos los más pertinentes que podrían otorgarse a título no
remunerativo sin tener tal condición.

Uno de los más usados son las gratificaciones extraordinarias. Pero este pago debe
cumplir ciertas características como que se perciba ocasionalmente, a título de liberalidad
del empleador o que hayan sido materia de convención colectiva, o aceptadas en los
procedimientos de conciliación o mediación, o establecidas por resolución de la Autoridad
Administrativa de Trabajo, o por laudo arbitral. Se incluye en este concepto a la
bonificación por cierre de pliego.

1. Premios entregados a los trabajadores

Es frecuente que los empleadores entreguen premios a los trabajadores, con motivo
de un buen desempeño o de alguna festividad, de forma voluntaria y unilateral, con la
finalidad de mantener la armonía laboral y otorgar un reconocimiento a su personal.
En estos casos, las bonificaciones que se realizan con carácter de liberalidad por parte
de la empresa se consideran como ingresos remunerativos cuando exista habitualidad
en estas.

De no darse esta situación con regularidad, los premios entregados recibirán la


calificación de ingresos no remunerativos, encontrándose afectas solo a la retención
del impuesto a la renta (IR) de quinta categoría, pero no al cómputo de beneficios
sociales.

Estos premios pueden ser definidos como gratificaciones extraordinarias, pues son
beneficios económicos que nacen de la voluntad del empleador, o “a título de
liberalidad”, en tanto que no existe obligación de la empresa de otorgarlas ni tampoco
derecho del trabajador a exigirlas, salvo que por entregarse regularmente hayan
perdido su carácter extraordinario y, consecuentemente, se hayan convertido en
ordinarias.

C-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Diciembre C

Al respecto, el Poder Judicial estableció que a efectos de salvaguardar la naturaleza


extraordinaria del beneficio, este perderá ese carácter si es entregada por dos (2)
años consecutivos (Exp. Nº 1844-80). En este sentido, los empleadores que otorguen
estas gratificaciones deberán cuidar de no otorgarlas con dicha frecuencia a fin de no
desnaturalizar su carácter extraordinario, caso contrario adquieren naturaleza
remunerativa con las consecuencias que ya conocemos: podrán ser exigidas por los
trabajadores y estarán afectas a las contribuciones a la seguridad social.

La misma naturaleza aleatoria de los premios haría difícil configurar su regularidad,


caso contrario ya no serían premios.

1.2. Cuestiones tributarias

Si bien es cierto todo pago que se realice al trabajador debe ser registrado en la
boleta de pago según Decreto Supremo N° 001-98-TR, existe un detalle a tener
en cuenta, cuando el premio se entrega en efectivo o en bienes.

Si el premio se entrega en efectivo, solo será necesario el registro de dicho pago


en la boleta del trabajador, pero si el premio se entrega en bienes, además de
regístralo en la boleta del trabajador, valorizando el bien como pago en especie,
se deberá otorgar el respectivo comprobante de pago, pues el Reglamento de
Comprobantes de Pago exige la entrega de comprobante de pago por la
transferencia de bienes. Pues para que dicho gasto pueda ser deducido, según lo
dispuesto por el artículo 44 de la Ley del Impuesto a la Renta señala que no son
deducibles, entre otros, los gastos que no están sustentados en comprobantes de
pago.

La Sunat al momento de fiscalizar estos gastos vinculados al personal analizara


el principio de causalidad, y para esto podrá solicitar la política de distribución de
premios para determinar o verificar los criterios de generalidad, razonabilidad y
proporcionalidad, además verificara que el premio se haya efectivamente pagado
en el periodo deducido.

2. Canasta navideña

La canasta de navidad o similares está excluida expresamente del cálculo de la CTS, y


por extensión del cálculo de cualquier beneficio social. No es requisito que su entrega
sea condicionada a la falta de regularidad para mantener su característica no
remunerativa, como sucede con las gratificaciones extraordinarias.

Por tanto así se entreguen de manera perenne canastas navideñas, estas están
excluidas del cálculo de beneficio sociales por mandato expreso de la Ley.

Base legal: inciso d) del artículo 19 de decreto Supremo N° 001-97-TR, articulo 7 del
Decreto supremo N° 003-97-TR.

Se debe considerar el valor de la canasta navideña en la boleta del trabajador,


haciendo referencia al concepto y afectándola para el cálculo de las retenciones de
quinta categoría del impuesto a la renta.

No registrar este concepto en la planilla genera un infracción leve a nivel


administrativo laboral, totalmente independiente del tema tributario, como se señala
expresamente en la RTF N° 9474-4-2007, al señalar que, la adquisición de panetones
constituye un gasto susceptible de ser deducible al amparo del inciso i) del artículo 37

C-2
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Diciembre C

del TUO de la LIR, de modo que el hecho que tales bienes no se encuentren en el libro
de planillas no implica la pérdida del derecho a deducir como gasto dicho concepto.

2.1. Cuestión tributaria

A pesar de ser una entrega gratuita, debe emitirse comprobante de pago, siendo
para este caso una boleta de venta, en la cual debe indicarse la leyenda
“transferencia gratuita”, debiendo hacerse referencia al valor de sus venta.

Base legal: Numeral 8 del artículo 8 del Reglamento de Comprobantes de Pago,


resolución 007-99-SUNAT.

En general, la gratificación legal, vacaciones, asignación familiar, califican para


el trabajador como rentas de quinta categoría, ello en aplicación de lo
dispuesto por el inciso a) del artículo 34 del Texto Único Ordenado de la Ley del
Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo Nº 179-2004-EF, que
consideran como renta de quinta categoría a las obtenidas por el trabajo personal
prestado en relación de dependencia, incluidos cargos públicos electivos o no,
como suelos, salarios, asignaciones, emolumentos, primas, dietas, gratificaciones,
bonificaciones, aguinaldos, comisiones, compensaciones en dinero o en especie,
gastos de representación y en general, toda retribución por servicios
personales.

Las canastas navideñas califican como aguinaldos a efectos del impuesto, y en tal
sentido el valor de estas califica como renta de quinta categoría para el trabajador
en la medida que se acredite su entrega (RTF Nº 2669-5-2003).

Además, para deducir gastos provenientes de compra de canastas navideñas para


los trabajadores, y de atención a los trabajadores, proveedores y clientes por
fiestas de fin de año, debe acreditarse –entre otros- que los bienes fueron
entregados a los beneficiarios. (RTF N° 556-2-2008).

Sobre las canastas navideñas la RTF N° 1115-1-2005, señala que, si los


beneficiarios de una canasta navideña son los trabajadores, dicho egreso será
deducible de acuerdo al literal 37 de la LIR. En caso el beneficiario no tenga tal
calidad, será de cumplimiento lo establecido en el literal d) del artículo 44 del TUO
de la LIR.

3. Agasajos de fin de año

Muchas empresas suelen agasajar a sus trabajadores con motivos de las celebraciones
de fin de año, con almuerzos de camaradería, cenas o cualquier otro evento que sirva
para compartir un momento de relajo entre los trabajadores y el empleador.

Laboralmente no es posible individualizar este concepto en la planilla, pues es


imposible determinar en qué proporción de los gastos participan los trabajadores, por
lo que no existe obligación de su incorporación en planillas, porque este gasto
vinculado al personal no tiene ningún efecto remunerativo.

C-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Diciembre C

3.1. Aspecto tributario

Los agasajos son gastos que realiza la empresa para la realización de eventos que
organiza con ocasión de fiestas navideñas o conmemorativas, reuniones de fin de
año, etc., existiendo un consenso generalizado de que tales actividades
contribuyen a la formación de un ambiente propicio para la productividad del
personal, en ese sentido, están vinculados con el mantenimiento de la fuente
productora de renta a que se refiere el primer párrafo del artículo 37 de la Ley del
Impuesto a la Renta.

Debemos precisar que los gastos recreativos tienen un límite, en ese sentido, son
deducibles, en la parte que no excedan del 0.5% de los ingresos netos
del ejercicio con un límite de (40) cuarenta Unidades Impositivas
Tributarias. Por tanto, de excederse dicho monto el gasto será reparable.

Los gastos por servicios recreativos de los trabajadores, respecto de la deducción


de gastos, están comprendidas en el inciso ll) del artículo 37 de la Ley del
Impuesto a la Renta.

Además de cumplirse con el principio de causalidad debe cumplirse lo dispuesto


por el último párrafo del artículo 37 de la LIR, el cual exige para su deducción
como gasto que se haya aplicado el criterio de razonabilidad y generalidad.

En cuanto a la acreditación de la causalidad, tenemos que para la Administración


Tributaria, a través de su Directiva Nº 009-2000/SUNAT, esta debe encontrarse
sustentada, entre otros:

a. Con comprobantes de pago debidamente emitidos conforme al Reglamento de


Comprobantes de Pago.
b. Con otros documentos que acrediten fehacientemente el destino del gasto y,
de ser el caso, su beneficiario.
c. Teniendo en cuenta la proporcionalidad y razonabilidad de los gastos, esto es
si corresponden al volumen de operaciones del negocio.

Los gastos por servicios recreativos de los trabajadores en los que incurra la
empresa no son rentas de quinta categoría para el trabajador, en ese sentido,
no están comprendidos en el artículo 34 del TUO de la LIR, aprobado por el
Decreto Supremo N° 179-2004-EF, el cual señala que se considera como renta de
quinta categoría la obtenida por el trabajo personal prestado en relación de
dependencia, incluidos cargos públicos electivos o no, como sueldos, salarios,
asignaciones, emolumentos, primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones,
aguinaldos, comisiones, compensaciones en dinero o en especie, gastos de
representación y en general toda retribución por servicios personales.

El Tribunal Fiscal ha establecido que, en los gastos por servicios recreativos, la


empresa o el empleador se encuentra obligada a acreditar la causalidad del gasto
y la realización efectiva del gasto no solamente con el comprobante de pago
correspondiente sino con toda otra documentación que acredite la realización del
gasto y al beneficiario del mismo o los beneficiarios del mismo.

Por ejemplo, videos, fotografías, etc., que acrediten la realización del evento y
testimonio de los asistentes al evento en el cual no solo pueden estar los
trabajadores bajo relación de dependencia sino también aquellos que prestan

C-4
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Diciembre C

servicios a la empresa de manera independiente, tal como lo dejo establecido en


las siguientes resoluciones:

RTF Nº 1564-2-2012
“Si bien son gastos deducibles la adquisición de polos, shorts, medias, camisetas
y pantalones deportivos, como gastos de recreación del personal, debe
acreditarse la realización de algún evento deportivo en el que haya participado el
personal así como la entrega de los bienes a dicho personal”.

RTF Nº 8064-1-2009
“Los gastos efectuados por un contribuyente para la compra de gaseosas,
bocaditos, empanadas, tortas u otros bienes consumibles, con el objeto de
realizar un agasajo a los alumnos y profesores que pertenecen a la institución,
será un gasto deducible en tanto se acredite que la adquisición ha sido utilizada
con estos fines, a través de una política de la empresa de realizar dichas
actividades, por ejemplo, con motivo de cumpleaños, bienvenidas, o despedidas
así como con la lista de alumnos y profesores con quienes se hayan reunido”.

RTF N° 02230-2-2003
Se levanta el reparo por los gastos ajenos al negocio por adquisición de cerveza
con motivo de agasajo a trabajadores por el Día del Trabajo. Existe relación de
causalidad, ya que las actividades recreativas contribuyen a la formación de un
ambiente propicio para la productividad del personal, debiendo la Administración
verificar que la adquisición se haya destinado efectivamente al agasajo”.

RTF N° 01687-1-2005
Sobre los gastos por agasajos al personal como el Día de la Secretaria, del
trabajo, de la Madre, así como con otras festividades se indica que según las RTFs
N°s. 701-4-2000 y 2230-2-2003, estos son aceptables, ya que estas actividades
contribuyen a la formación de un ambiente propicio para la productividad,
asimismo, mediante RTF N° 109-3-2000 se ha señalado que dichos gastos deben
estar debidamente sustentados, no solo con los comprobantes sino también de
toda aquella otra documentación que acredite su realización.

RTF N° 05909-4-2007
Los gastos necesarios para mantener la fuente productora de la renta también
incluyen las erogaciones realizadas por la empresa con la finalidad de
subvencionar los eventos organizados con ocasión de fiestas conmemorativas
como, por ejemplo, el Día de Trabajo, ya que existe un consenso generalizado
respecto a que tales actividades contribuyen a la formación de un ambiente
propicio para la productividad del personal. Dichos gastos deben estar
debidamente sustentados no solo con comprobantes de pago, sino también con
cualquier otro documento que acredite la realización de los referidos eventos.

RTF Nº 10042-3-2007
Que como se puede advertir en el caso materia de autos, el personal que presta
servicios a la recurrente de manera individual bajo una relación de naturaleza
civil, contribuye directamente a la generación de su renta gravada, procede la
deducción del gasto por agasajo del Día del Trabajo materia de reparo al
verificarse también en dicho extremo el cumplimiento del principio de causalidad,
y no solo respecto a la parte proporcional al número de trabajadores de la
recurrente que labora bajo una relación de dependencia, como sostiene la
Administración.

C-5
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Diciembre C

4. Cálculo de las sumas extraordinarias percibidas en el mes de cálculo de la


retención

Una de las partes del artículo 40º del Reglamento de la LIR que siempre genera
confusión por la poca claridad en la redacción de la norma tributaria es su literal e).
Por ello, debemos tener claro que por lo general todo trabajador que percibe en un
mes remuneraciones ordinarias, puede percibir sumas extraordinarias por diversos
conceptos.

De esta forma, sólo para las sumas extraordinarias, bonificaciones, participación de las
utilidades, así como aquellos montos adicionales residuales que perciba el trabajador
producto del no gravamen a las gratificaciones de julio y de diciembre denominadas
“bonificaciones extraordinarias” que perciba el trabajador, en el mes de su pago
reciben un tratamiento paralelo o específico, el cual no forma parte de la proyección,
sino que tendrá en el mes de su pago un tratamiento diferente o concreto para dichos
montos extraordinarios que perciba el trabajador.

CASOS PRACTICOS

1. Trabajador con sueldo y gratificación mayor a la RMV

El trabajador José Aburto Gabonal ingreso a laboral el 1 de agosto de 2017, con un


ingreso mensual de S/. 1000.00 soles, se ha calculado su gratificación proporcional en S/.
1000.00 soles, a cuánto ascendería su bonificación extraordinaria.

Solución: Según la Ley N° 30334 esta bonificación es “el monto que abonan los
empleadores por conceptos de aportación al seguro social (Essalud) con relación a las
gratificaciones de julio y diciembre”.

Solo para apreciar el cálculo utilizaremos el PDT Plame, y una casilla de


gratificación afecta a descuento y aporte a Essalud para apreciar cómo se
calcula.

C-6
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Diciembre C

Remuneración: S/.1000
Aporte Essalud: 9% S/.1000 = S/. 90.00
Bonificación extraordinaria: 180-90 = S/.90.00,
El registro adecuado en el PDT Plame sería el siguiente:

2. Trabajador con remuneración mayor a la RMV, pero con gratificación menor a


RMV

Un trabajador ingreso trabajador el 01 de noviembre, con una remuneración de S/.


1500.00 soles, a cuánto ascendería su bonificación extraordinaria si su gratificación
proporcional equivale a S/.500.00

Solución

En este supuesto tenemos que, la remuneración supera la remuneración mínima vital, por
lo que el aporte a Essalud será del 9% de 1,500.00 (RMV): 135.00, pero la bonificación
extraordinaria será el 9% de la diferencia no gravada.

Esto a raíz que la bonificación representa “(el) concepto de aportaciones al Seguro Social
de Salud (Essalud) con relación a las gratificaciones de (…) diciembre (…)”

Solo para apreciar el cálculo utilizaremos el PDT Plame, y una casilla de


gratificación afecta a descuento y aporte a Essalud para apreciar cómo se
calcula.

C-7
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Diciembre C

Se aprecia que el monto total de S/.180.00, pero este está compuesto por los
gravámenes de las dos remuneraciones, siendo la bonificación extraordinaria equivalente
a la siguiente diferencia:

Remuneración: S/.1500
Aporte Essalud: 9% S/.1500 = S/. 135.00
Bonificación extraordinaria: 180-135 = S/.45.00
El registro adecuado en el PDT Plame sería el siguiente:

C-8
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Diciembre C

3. Trabajador con sueldo y gratificación menor a la RMV

Un trabajador ingreso a laborar medio tiempo, con una remuneración de S/.600, a fin de
año su gratificación proporcional asciende a 500 soles, a cuánto ascendería su
bonificación extraordinaria.

Solución

En este supuesto se aprecia que el empleador tendrá que subsidiar el pago a Essalud,
debido a que el monto afecto a declarar es menor a la RMV, y como recordarán el aporte
nunca puede ser menor a este monto. Esto afectara el monto de la bonificación
extraordinaria.

Solo para apreciar el cálculo utilizaremos el PDT Plame, y una casilla de


gratificación afecta a descuento y aporte a Essalud para apreciar cómo se
calcula.

Se aprecia que el monto total de S/.99.00, pero este está compuesto por los gravámenes
de las dos remuneraciones, siendo la bonificación extraordinaria equivalente a la
siguiente diferencia:

Aporte Essalud: 9% de 850 = S/. 76.50, diferencia no gravada 250 x 9% = 22.50 (1100
x 9%= 22.50) o también: Bonificación extraordinaria: 99-76.50=S/.22.50

El registro adecuado en el PDT Plame sería el siguiente:

C-9
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Diciembre C

Como se aprecia en este supuesto no existe relación o proporción entre la gratificación


proporcional y la bonificaron extraordinaria, pues si la hubiera seria 9% x 500 = 45.

4. Trabajador con sueldo más gratificación menor a la RMV

Este supuesto trata de un personal, que percibe una remuneración de 400 soles y su
gratificación es de 400 soles, ¿a cuánto ascendería su bonificación extraordinaria?

Solución

Este caso plantea el supuesto del trabajador cuyo sumatoria de ingresos no supera la
remuneración mínima vital, por lo que el aporte a Essalud tiene que ser sobre el 9% de
dicho mínimo, sin embargo, acá sucede u fenómeno curioso, y es que la suma de ambos
conceptos no supera la RMV.

Solo para apreciar el cálculo utilizaremos el PDT Plame, y una casilla de


gratificación afecta a descuento y aporte a Essalud para apreciar cómo se
calcula.

C-10
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Diciembre C

Como se aprecia el aporte a Essalud es siempre sobre el 9% de la RMV (76.50), por


tanto, no le corresponde bonificación extraordinaria, ya que inclusive el empleador
subsidia el 9% de 50 (sueldo + gratificación 800.00, sin embargo la contribución tiene
como base 850).

De manera aritmética se aprecia que 76.50 -76.50 = 0, por tanto no corresponde BE.

El registro adecuado en el PDT Plame sería el siguiente:

C-11
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Diciembre C

Conclusiones:

1. Cuando la base imponible para el aporte a Essalud sea igual o mayor a la RMV el
trabajador recibirá una bonificación extraordinaria, coincidente con el 9% de su
gratificación.

2. Cuando la base imponible para el aporte a Essalud sea menor a la RMV, pero sumada
la gratificación el trabajador recibirá una bonificación menor al 9% de su gratificación.

3. Cuando la base imponible para el aporte a Essalud y la gratificación sumadas no


superen la RMV, el trabajador no recibirá bonificación extraordinaria al amparo de la
Ley.

NOS CONSULTAN

1. Alimentación remunerativa

En una empresa están entregando alimentación principal, nos consultan si ¿tiene


naturaleza remunerativa?

Respuesta

De acuerdo a lo establecido en el art. 12º del TUO del Dec. Leg. Nº 650, se entiende por
este concepto, indistintamente: El desayuno, el almuerzo o refrigerio de mediodía cuando
lo sustituya y la cena, comida o colación. La Alimentación Principal otorgada con los
alcances señalados tiene connotaciones remunerativas, pero para efectos de su
incorporación en la remuneración computable para determinar los beneficios sociales,
presenta singularidades que analizaremos en esta oportunidad

a. Naturaleza Remunerativa: La Alimentación Principal puede ser otorgada en diversas


formas. En este sentido se han regulado dos modalidades a través de las cuales se
valoriza el monto que asumirá la empresa para consignarse en la Planilla Electrónica o
en la Planilla de Pago, valor que tendrá carácter remunerativo para todo efecto legal a
tenor de lo dispuesto en el art. 6° del TUO del Dec. Leg. Nº 728, LPCL, aprobado por
D.S. Nº 003-97-TR.
b. Modalidades.- Las diversas formas por las que se concede el beneficio, sea cual fuere
su origen, han sido clasificadas por nuestra legislación atendiendo a si se concede en
especie o en dinero.

Las modalidades indicadas son:

MODALIDADES DE ALIMENTACIÓN PRINCIPAL


En efectivo Suma que se otorga en dinero al trabajador
Formas En especie Crudo o preparada (incluye la entregada
especiales vía concesionario);
Otras formas Que no impliquen pago en efectivo
concesorias (vales, "tickets", otros).

C-12
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Diciembre C

El monto concedido o la valorización del beneficio se considerarán remuneración para


todo efecto legal y, por tanto, será computable para todos los beneficios laborales. Sin
embargo, para la Compensación por Tiempo de Servicios se deberán aplicar normas
especiales según se trate de dinero o especie. En el aspecto tributario, si es en especie
no se afectará a los aportes por AFP.

c. Suma que se otorga en dinero al trabajador.- Comprende los casos en que el


empleador otorga al trabajador un determinado monto de dinero en concepto de
Alimentación Principal, suma que para todos los efectos deberá registrarse en la
Planilla Electrónica (PLAME). En estos casos la legislación ha determinado dos
variables: una cuando se otorga un monto mensual fijo y otra cuando se concede un
monto por día laborable, tal como lo desarrollamos a continuación:

 Monto mensual fijo: Cuando se conceda un monto mensual fijo por concepto de
Alimentación Principal, se considerará remuneración para todo efecto legal el
monto percibido por el trabajador. Se computará para todos los beneficios y estará
afecta a aportes, contribuciones e impuestos. Para efectos de los depósitos de CTS,
se deberá computar el monto total mensual pactado, vigente en el mes de abril y
de octubre, respectivamente, por ejemplo S/. 200.00 mensuales. El hecho que en
el transcurso del semestre se incremente esa suma o el trabajador perciba suma
menor por ausencias u otros motivos, no variará la disposición de considerar
computable el monto pactado, a tenor de lo dispuesto en el art. 16° del TUO del
Dec. Leg. Nº 650 aprobado por D.S. Nº 001-97-TR, pues se le reconoce el carácter
de regular.

 Monto por día: En otros casos se otorga una cantidad fija diaria por Alimentación
Principal, por ejemplo S/. 4.00 por día laborable y, en consecuencia, lo que se
perciba en el mes tendrá carácter remunerativo para todo efecto legal, pero
constituirá una suma variable e imprecisa que estará en función a los días
laborados y a los días laborables del mes. Para efecto de la CTS se deberá
computar el promedio de lo percibido en el semestre a liquidar, pues se trata de un
concepto remunerativo complementario de naturaleza variable e imprecisa.

d. Alimentación Principal otorgada a través de formas especiales.- Comprende todas


aquellas categorías de Alimentación Principal en especie, directa o indirectamente
otorgadas por el empleador o a través de terceros. El trabajador no recibe dinero de
libre disposición en este caso. Es necesario desarrollar cada una de las categorías que
comprende esta modalidad y al final se analizará la forma como se computan para la
CTS.

 Otorgada en especie (crudo o preparada): En este caso la alimentación tiene que


valorizarse de común acuerdo entre el trabajador y el empleador, o entre la
organización sindical y los empleadores, según corresponda, y su importe se
consignará en la PLAME, suma que tendrá el carácter remunerativo para todo
efecto legal. El valor diario dependerá del acuerdo de partes, pero el monto deberá
tener una correspondencia razonable con el valor que representa el beneficio, ya
que señalar un monto de S/. 1.00 a lo que en verdad tiene un precio mayor,
constituiría una simulación que contraviene el principio de Primacía de la Realidad
que es propio del Derecho del Trabajo. Es, pues, necesario que las partes efectúen
las valoraciones bajo criterios de razonabilidad. Si las partes no se pusieran de

C-13
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Diciembre C

acuerdo en tal valorización, regirá la que establezca el Instituto Nacional de


Alimentación y Nutrición u organismo que lo sustituya.

 Sumas que se abonen a un concesionario: En esta categoría las empresas


unilateralmente o por convenio con sus trabajadores establecen la facilidad para
que los trabajadores consuman por intermedio de un concesionario un almuerzo,
desayuno o cena en las instalaciones de la empresa o fuera del centro de trabajo.
A veces el empleador asume el 100% del costo de la Alimentación Principal o bien
una parte.

 Situaciones típicas son, por ejemplo, S/. 5.00 diarios por almuerzo; la empresa se
hace cargo del 70 por ciento del costo del menú y el trabajador el porcentaje
restante; la empresa financia S/. 3.50 del menú y el trabajador S/. 1.50. En
consecuencia, será remuneración para todo efecto legal, el monto a cargo del
empleador, que en el último ejemplo asciende a S/. 3.50. Si no pudiera
determinarse el valor del menú, este se establecerá por acuerdo de partes y, de no
arribarse a un acuerdo, será fijado por el Instituto Nacional de Alimentación y
Nutrición u organismo que lo sustituya. En estos casos lo que constituye
remuneración y que se colocará en la PLAME es el monto que asume el empleador
pues lo que abona el trabajador es una deducción de sus ingresos, que
lógicamente debe ser autorizada por este último si es que el descuento se hace por
Planilla.

 Otras formas que no impliquen pago en efectivo (vales, "tickets", otros): Lo usual
en estos casos es que el empleador se obliga a otorgar a los trabajadores un
"ticket" por el cual consumen en restaurantes un menú; este puede o no tener
valor nominativo. En otras circunstancias se concede un vale por un determinado
monto en dinero, o bien los trabajadores firman un listado en el restaurante o
concesionario por el monto que consumen, pero el monto deberá tener una
correspondencia razonable con el valor que representa el beneficio, ya que también
en este caso, señalar un importe de S/. 2.00 a lo que en verdad tiene un valor
mayor, constituiría una simulación que contraviene el principio de Primacía de la
Realidad. Es pues necesario que las partes efectúen la valoración bajo criterios de
razonabilidad.

Si no pudiera determinarse el valor del menú, este se establecerá por acuerdo de


partes y, de no arribarse a un acuerdo, el valor será fijado por el Instituto Nacional
de Alimentación y Nutrición u organismo que lo sustituya. Constituye, pues,
remuneración y se colocará en la PLAME el monto que asume el empleador pues lo
que abona el trabajador es una deducción de sus ingresos.

Aquí no nos encontramos en el supuesto de Prestaciones Alimentarias por


Suministro Indirecto (PASI) reguladas por Ley Nº 28051 que se otorgan a través
de Empresas Administradoras que tienen convenios con el empleador mediante la
entrega de cupones, vales u otros análogos para la adquisición exclusiva de
alimentos en establecimientos afiliados, o bien el suministro que se otorga
mediante convenios con Empresas Proveedoras de Alimentos, inscritas
previamente en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Estas PASI
constituyen remuneración no computable para el cálculo de beneficios laborales,

C-14
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Diciembre C

así como para el cálculo de aportes y contribuciones a la seguridad social. En


consecuencia, la prestación alimentaria otorgada bajo esta modalidad (suministro
indirecto) no resulta computable para el cálculo de la Compensación por Tiempo de
Servicios.

e. Efecto de la Alimentación Principal en la CTS.- Según lo expuesto, la inclusión de la


Alimentación Principal en la CTS, cuando es otorgada en dinero, no genera mayor
problema, ya que se realizará conforme a lo desarrollado en el inciso c) precedente.
Pero, si se otorga en especie, es decir, en cualquiera de las modalidades y categorías
desarrolladas en el inciso d) antes reseñado, se deberán aplicar las reglas siguientes:

 Se considerará el valor que tenga la Alimentación Principal en el último día


laborable del mes anterior a aquel en que se efectúe el depósito correspondiente.
 El valor mensual se establecerá en base al mes del respectivo semestre en que el
trabajador acumuló mayor número de días de goce de este beneficio. Supongamos
que el mayor número de días en que gozó este beneficio fue en el mes de julio,
pues lo recibió en 20 días.
 En consecuencia, se agregará a la Remuneración Computable S/. 80.00 de
Alimentación Principal producto de multiplicar S/. 4.00 por 20 días.

2. Tipos de remuneraciones

En una obra no sujeta al régimen de construcción civil se quiere aplicar varios tipos de
remuneración para estructurar su planilla, ¿nos consultan que tipos de remuneraciones
existen según la legislación nacional?

Respuesta

Las remuneraciones que van a ser parte de la RC se clasifican de la siguiente manera:

REMUNERACIÓN COMPUTABLE
Tipo Ejemplo
Remuneraciones Fijas Sueldo o jornal básico
Principales Variables Comisiones o destajo
Remuneraciones Fijas Bonificaciones al cargo, asignación
complementarias familiar
Variables o Horas extras, bonificaciones por
imprecisas turnos, por productividad, por
cumplimientos de metas
Asignación por Periodicidad menor a Bonificaciones, asignaciones
retorno de un semestre
vacaciones (superior a un mes)
Periodicidad Gratificaciones legales de fiestas
semestral patrias y navidad
Periodicidad mayor a Asignación por retorno de vacaciones
6 meses hasta 1 año

C-15
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Diciembre C

Para determinados conceptos remunerativos la ley de CTS contiene normas específicas


que desarrollaremos a continuación.

3. Remuneraciones principales

La remuneración principal es el monto que abona el empleador como contraprestación


económica por las labores para las cuales ha sido contratado el trabajador.

Tipos:

a. Remuneración Principal Fija

Como por ejemplo, el sueldo o jornal básico. Tratándose de empleados, la


remuneración computable se determina en base al sueldo básico que perciba el
trabajador al semestre respectivo. A dicho concepto remunerativo se le adicionarán
aquellos otros que resulten computables, los cuales deberán convertirse a período
mensual en caso que se otorguen por día.

En el caso de los obreros, la remuneración computable se determina en base a treinta


jornales básicos, suma a la cual también se le adicionarán otros conceptos
computables que se deberán convertir a expresión mensual.

En consecuencia, las remuneraciones diarias determinadas en cada caso según el


procedimiento dispuesto en el Texto Único Ordenado del Dec. Leg. Nº 650 se
multiplicarán por treinta para efectos de establecer la remuneración computable.
Asimismo, la equivalencia diaria se obtendrá dividiendo entre treinta el monto mensual
correspondiente (Texto Único Ordenado del Dec. Leg. Nº 650, art. 11º).

b. Remuneración Principal Variable o Imprecisa

Como por ejemplo, las comisiones o el destajo. La remuneración computable para


beneficios sociales se establece en base al promedio de las comisiones, destajo o
remuneración principal imprecisa percibidas por el trabajador en el semestre
respectivo. En el supuesto que el comisionista o destajero perciba además sueldo o
jornal básico, se tomará el monto del sueldo o de 30 jornales, a lo cual se adicionará
el promedio de la comisión o el destajo, respectivamente. Si el período a liquidarse
fuera inferior a seis meses las comisiones o el destajo se establecerán en base al
promedio diario de lo percibido durante dicho período, por ejemplo, si se labora 4
meses se divide entre 4.

4. Remuneraciones Complementarias

Son todos aquellos conceptos adicionales a la remuneración principal que se abonan al


trabajador cuando se cumple una situación prevista, las condiciones de ley o las
establecidas por las partes.

Tipos:

a. Remuneración Complementaria Fija

C-16
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Diciembre C

Como la bonificación al cargo y la asignación familiar, en cuyo caso el monto que se


incorpora en la base de cálculo es el que perciba para efectos.

b. Remuneración Complementaria Variable o Imprecisa

Como es el caso de las horas extras, bonificaciones por turno, productividad y


cumplimiento de metas, en cuyo caso se considera cumplido el requisito de
regularidad que exige la norma de CTS para ser computable para su cálculo, si el
trabajador las ha percibido cuando menos tres meses en cada período de seis.

Para su incorporación a la remuneración computable se suman los montos percibidos y


su resultado se divide entre seis o entre el número de meses a liquidar (D.S. Nº 004-
97-TR, art. 6º).

c. Remuneraciones Periódicas

Son aquellos conceptos remunerativos que se perciben después de transcurridos


determinados lapsos y siempre que se cumplan estrictas condiciones. Una de las
particularidades de estos conceptos es que el período temporal es siempre el mismo,
lo que da lugar a actos regulares.

Para efectos de su incorporación en la Remuneración Computable se establecen


determinados parámetros. Así:

 Las remuneraciones fijas de periodicidad menor a un semestre pero superior a un


mes, se incorporan a la remuneración computable sumando los montos percibidos
y dividiendo su resultado entre 6 o entre el número de meses a liquidar sin que se
exija aquí el cumplimiento del factor de regularidad.
 En el caso de las remuneraciones de periodicidad semestral se incorporan para
efectos de la base de cálculo de CTS a razón de un sexto (1/6) de lo percibido en el
semestre a liquidar. La norma establece que se incluye en este concepto a las
gratificaciones legales de Fiestas Patrias y Navidad que se otorguen en el semestre
a liquidar.
 Las remuneraciones cuya periodicidad es mayor a 6 meses hasta 1 año se
incorporan para efectos de la base de cálculo de CTS a razón de un dozavo de lo
percibido en el semestre a liquidar. Ejemplo: Una Asignación por Retorno
Vacacional otorgada por acto unilateral de la empresa o por convenio colectivo.

Las remuneraciones que se abonen en períodos superiores a un año, no son


computables. Ejemplo: Los quinquenios que se otorgan por acto unilateral de la
empresa o convenio colectivo cada vez que el trabajador cumple 5 años al servicio de
la misma

C-17
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Diciembre C

INDICADORES LABORALES

TASA DE INTERES BANCARIO – CTS


MONEDA NACIONAL
DICIEMBRE CONTINENTAL COMERCIO CREDITO FINANCIERO BANBIF SCOTIA-BANK INTERBANK MI BANCO PROMEDIO

1 1.78 6.46 1.92 5.23 4.28 1.66 3.00 5.89 2.51


2 SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB
3 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM
4 1.78 6.50 1.92 5.23 4.28 1.66 3.00 5.89 2.51
5 1.78 6.50 1.92 5.23 4.28 1.67 3.00 5.89 2.51
6 1.78 6.50 1.92 5.23 4.28 1.68 3.00 5.89 2.51
7 1.78 6.50 1.92 5.23 4.28 1.68 3.00 5.89 2.51
8 1.78 6.50 1.92 5.23 4.28 1.68 3.00 5.89 2.51
9 SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB
10 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM
11 1.78 6.50 1.92 5.23 4.28 1.67 3.00 5.89 2.51
12 1.78 6.50 1.92 5.24 4.27 1.63 3.00 5.89 2.51
13 1.78 6.50 1.92 5.23 4.27 1.63 3.00 5.89 2.49
14 1.78 6.50 1.93 5.23 4.27 1.64 3.00 5.89 2.49
15 1.78 6.50 1.92 5.23 4.27 1.68 3.00 5.89 2.48

TASA DE INTERES BANCARIO – CTS


MONEDA EXTRANJERA
SCOTIA-
DICIEMBRERE CONTINENTAL COMERCIO CREDITO FINANCIERO BANBIF INTERBANK MI BANCO PROMEDIO
BANK

1 1.03 3.00 0.86 2.12 1.34 0.73 2.00 1.61 1.06


2 SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB
3 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM
4 1.03 3.00 0.86 2.12 1.34 0.73 2.00 1.61 1.06
5 1.03 3.00 0.86 2.12 1.33 0.73 2.00 1.61 1.06
6 1.03 3.00 0.86 2.12 1.34 0.73 2.00 1.61 1.06
7 1.03 3.00 0.86 2.13 1.34 0.73 2.00 1.61 1.06
8 1.03 3.00 0.86 2.13 1.34 0.73 2.00 1.61 1.06
9 SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB
10 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM
11 1.03 3.00 0.86 2.13 1.33 0.73 2.00 1.61 1.06
12 1.03 3.00 0.86 2.13 1.34 0.73 2.00 1.61 1.06
13 1.03 3.00 0.86 2.13 1.34 0.74 2.00 1.61 1.06
14 1.03 3.00 0.86 2.13 1.34 0.74 2.00 1.61 1.06
15 1.03 3.00 0.86 2.13 1.34 0.74 2.00 1.61 1.06

C-18
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Diciembre C

FACTOR ACUMULADO TASA DE INTERÉS LEGAL LABORAL

(CIRCULARES BCR 041-94-EF/90)(CIRCULAR BCR 006-2003-EF/90)

MES MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA

DICIEMBRE TASA F. DIARIO F. ACUM* TASA F. DIARIO F. ACUM*

1 2.58% 0.00007 1.91286 0.56% 0.00002 0.69597


2 2.58% 0.00007 1.91293 0.56% 0.00002 0.69599
3 2.58% 0.00007 1.91300 0.56% 0.00002 0.69600
4 2.49% 0.00007 1.91307 0.54% 0.00001 0.69602
5 2.49% 0.00007 1.91313 0.51% 0.00001 0.69603
6 2.50% 0.00007 1.9132 0.53% 0.00001 0.69605
7 2.49% 0.00007 1.91327 0.53% 0.00001 0.69606
8 2.49% 0.00007 1.91334 0.53% 0.00001 0.69608
9 2.49% 0.00007 1.91341 0.53% 0.00001 0.69609
10 2.49% 0.00007 1.91348 0.53% 0.00001 0.69611
11 2.46% 0.00007 1.91354 0.53% 0.00001 0.69612
12 2.45% 0.00007 1.91361 0.52% 0.00001 0.69614
13 2.46% 0.00007 1.91368 0.52% 0.00001 0.69615
14 2.44% 0.00007 1.91375 0.51% 0.00001 0.69616
15 2.44% 0.00007 1.91381 0.50% 0.00001 0.69618
* Acumulado desde el 03 de diciembre de 1992.

APORTES, COMISIONES Y PRIMA DE SEGURO - AFP


Obligación Diciembre 2017
AFP Aporte Comisión por Comisión Prima de
Obligatorio Flujo Mixta Seguros
HABITAT 10% 1.47% 1.25% 1.36%
INTEGRA 10% 1.55% 1.20% 1.36%
PRIMA 10% 1.60% 1.25% 1.36%
PROFUTURO 10% 1.69% 1.20% 1.36%

PRIMA DE SEGURO Y GASTOS DE SEPELIO-AFP*


Tope para aplicar la prima de seguro S/.9,369.07
Gasto de Sepelio S/.4,248.57
Remuneración mínima vital S/.850.00
* Períodos: Octubre, Noviembre y Diciembre de 2017

CRONOGRAMA DE VENCIMIENTO DE OBLIGACIONES LABORALES


AFP

Declaración
Mes de la Efectivo, Declaración sin pago
sin pago con CONAFO-VICER SENATI
Obligación Ch/mismo Ch/otro Declaración con 50% interés
80% interés
Banco, Banco * sin pago
Ch/Gerencia*

Diciembre 08.01.2017 04.01.2018 08.01.2017 22.01.2018 19.02.2018 15.01.2018 17.01.2018


* Art. 108° de la Res. N° 80-98-EF/SAFP

C-19
Informativo Vera Paredes Asesoría Económica Financiera - 1ra.Quincena de Diciembre D
Indicadores Financieros

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA (IPC): 2016-2017


Variación Porcentual
Promedio Mensual
Mensual Acumulada Anual
MES 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017
ENERO 122.23 126.01 0.37 0.24 0.37 0.24 4.61 3.10
FEBRERO 122.44 126.42 0.17 0.32 0.55 0.56 4.47 3.25
MARZO 123.17 128.07 0.60 1.30 1.15 1.87 4.30 3.97
ABRIL 123.19 127.74 0.01 -0.26 1.16 1.61 3.91 3.69
MAYO 123.45 127.20 0.21 -0.42 1.37 1.18 3.54 3.04
JUNIO 123.62 127.00 0.14 -0.16 1.51 1.02 3.34 2.73
JULIO 123.72 127.25 0.08 0.20 1.60 1.22 2.96 2.85
AGOSTO 124.16 128.10 0.36 0.67 1.96 1.90 2.94 3.17
SETIEMBRE 124.42 128.08 0.21 -0.02 2.17 1.88 3.13 2.94
OCTUBRE 124.93 127.48 0.41 -0.47 2.59 1.41 3.41 2.04
NOVIEMBRE 125.30 127.23 0.29 -0.2 2.89 1.21 3.35 1.54
DICIEMBRE
* CIERRE AL 15 DE DICIEMBRE 2017 FUENTE: INEI

INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR A NIVEL NACIONAL (IPM): 2016-2017


Variación Porcentual
Promedio Mensual
Mensual Acumulada Anual
MES 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017
ENERO 104.13 106.13 0.03 0.03 0.03 0.03 2.94 1.92
FEBRERO 104.37 105.47 0.23 -0.62 0.26 -0.59 2.82 1.05
MARZO 104.07 105.90 -0.29 0.40 -0.03 -0.19 1.82 1.76
ABRIL 103.37 105.63 -0.67 -0.25 -0.71 -0.44 1.18 2.19
MAYO 103.29 105.49 -0.08 -0.13 -0.78 -0.57
JUNIO 103.86 105.35 0.56 -0.13 -0.23 -0.70
JULIO 103.56 105.24 -0.30 -0.11 -0.52 -0.81
AGOSTO 104.00 105.43 0.43 0.19 -0.10 -0.63
SETIEMBRE 104.82 105.66 0.79 0.21 0.69 -0.41
OCTUBRE 105.30 105.58 0.46 -0.07 1.15 -0.49
NOVIEMBRE 105.53 105.41 0.22 -0.16 1.37 -0.65
DICIEMBRE
* CIERRE AL 15 DE DICIEMBRE 2017 FUENTE: INEI

D-1
Informativo Vera Paredes Asesoría Económica Financiera - 1ra.Quincena de Diciembre D
DÓLAR AMERICANO Y EURO
DICIEMBRE Bancario al Cierre DÓLAR USO SUNAT(*) EURO
DIA C V C V C V
1 3.232 3.234 3.231 3.235 3.818 3.937
2 3.232 3.234 3.232 3.234 3.818 3.937
3 3.232 3.234 3.232 3.234 3.818 3.937
4 3.232 3.237 3.232 3.234 3.819 3.973
5 3.233 3.236 3.232 3.237 3.792 3.934
6 3.235 3.238 3.233 3.236 3.760 3.891
7 3.233 3.238 3.235 3.238 3.793 3.873
8 3.233 3.238 3.233 3.238 3.793 3.873
9 3.233 3.238 3.233 3.238 3.793 3.873
10 3.233 3.238 3.233 3.238 3.793 3.873
11 3.232 3.238 3.233 3.238 3.737 3.935
12 3.231 3.236 3.232 3.238 3.762 3.924
13 3.23 3.233 3.231 3.236 3.751 3.845
14 3.24 3.244 3.23 3.233 3.791 3.859
15 3.257 3.262 3.24 3.244 3.803 3.887
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
 CIERRE AL 15 DE DICIEMBRE 2017
 En la página de la SBS el tipo de cambio no muestra para la fecha, considerando tipo de cambio
anterior (bancario al cierre) y Euro.

D-2
Informativo Vera Paredes Asesoría Económica Financiera - 1ra.Quincena de Diciembre D

FACTOR ACUMULADO TASA DE INTERÉS LEGAL 2017


(CIRCULARES N° 021-2007-BCRP)
MES MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA
DICIEMBRE TASA F. DIARIO F. ACUM* TASA F. DIARIO F. ACUM*
1 2.58% 0.00007 1.91286 0.56% 0.00002 0.69597
2 2.58% 0.00007 1.91293 0.56% 0.00002 0.69599
3 2.58% 0.00007 1.91300 0.56% 0.00002 0.69600
4 2.49% 0.00007 1.91307 0.54% 0.00001 0.69602
5 2.49% 0.00007 1.91313 0.51% 0.00001 0.69603
6 2.50% 0.00007 1.9132 0.53% 0.00001 0.69605
7 2.49% 0.00007 1.91327 0.53% 0.00001 0.69606
8 2.49% 0.00007 1.91334 0.53% 0.00001 0.69608
9 2.49% 0.00007 1.91341 0.53% 0.00001 0.69609
10 2.49% 0.00007 1.91348 0.53% 0.00001 0.69611
11 2.46% 0.00007 1.91354 0.53% 0.00001 0.69612
12 2.45% 0.00007 1.91361 0.52% 0.00001 0.69614
13 2.46% 0.00007 1.91368 0.52% 0.00001 0.69615
14 2.44% 0.00007 1.91375 0.51% 0.00001 0.69616
15 2.44% 0.00007 1.91381 0.50% 0.00001 0.69618
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
CIERRE AL 15 DE DICIEMBRE 2017 * Acumulado desde el 03 de diciembre de 1992.

D-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR - 1ra. Quincena de Diciembre E
INFORME

EL EXPORTA FÁCIL

I. INTRODUCCIÓN

Siendo una de las políticas del gobierno incentivar el desarrollo del comercio exterior
en todas sus modalidades, así como ampliar el universo de exportadores el cual debe
de incluir a las micro y pequeñas empresas, se ha visto necesaria la implementación
de un proyecto que logre la inclusión deseada y la facilitación de la actividad
exportadora a través de la intervención de diferentes organismos gubernamentales
que actúan coordinadamente entre ellos, es así que el Exporta Fácil, se convierte en
la herramienta idónea proporcionada por el gobierno conducente al logro de la mejora
de la actividad exportadora y la inclusión de las micro y pequeñas empresas como
exportadores.

II. ¿QUÉ ES EL EXPORTA FÁCIL?


Es un mecanismo promotor de exportaciones diseñado principalmente para el micro y
pequeño empresario, mediante el cual podrá acceder a mercados internacionales.
Esto ha sido posible gracias a la participación interinstitucional de la SUNAT,
SERPOST, PROMPERU, Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC, MI
EMPRESA, Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, Ministerio de Relaciones
Exteriores - MRE, Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI, Ministerio de
Trabajo y Promoción Social - MTPS, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo -
MINCETUR y Concejo Nacional de Competitividad - CNC.

Para tal fin la SUNAT ha simplificado sus procesos de trámite aduanero, permitiendo
la exportación de sus mercancías desde la comodidad de su hogar, oficina o cabina de
Internet, de una forma simple, económica y segura.

III. ¿QUÉ BENEFICIOS OFRECE?


Le brinda los siguientes beneficios:

 Exportar desde cualquier punto del país.


 Colocar productos en otros países (PROMPERU).
 Un trámite aduanero: gratuito, ágil y sencillo.
 Reducción de tarifas y tiempos de llegada (SERPOST).
 Participación en ferias internacionales (PROMPERU).
 Asesoría en exportaciones (PROMPERU).
 Formalización y manejo de gestión de empresas (MI EMPRESA).

IV. ¿QUÉ NECESITO PARA PARTICIPAR?

 Contar con el RUC y la Clave SOL, con ellos puedes acceder al Exporta Fácil
 Tener una mercancía a exportar
 Tener un cliente en el extranjero
 Llenar la Declaración Exporta Fácil (DEF)
 Presentar la mercancía en las oficinas de SERPOST de tu localidad

E-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR - 1ra. Quincena de Diciembre E

V. ¿CÓMO REALIZO EL TRÁMITE?

Para el uso de este servicio deberá seguir los siguientes pasos:

1. Ingresar a SUNAT Operaciones en Línea

Ingrese su número de RUC y su Clave SOL, luego ingrese a la opción "Registrar


Exporta Fácil"

2. Llenar Declaración de Exporta Fácil

Para ello Ud. colocará la información correspondiente a la exportación. A


continuación, tiene la demostración del correcto llenado de la Declaración Exporta
Fácil (DEF)

E-2
Informativo Vera Paredes ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR - 1ra. Quincena de Diciembre E

Una vez concluido este registro el sistema le generará un número de declaración el


cual le servirá para hacer el seguimiento de su estado de exportación.

Luego deberá imprimir cuatro (04) ejemplares y un (1) adicional por cada bulto de
la Declaración Exporta Fácil y firmar cada una de ellas.
El sistema permite hacer la consulta de sus declaraciones registradas en cualquier
momento que así lo desee.

3. Presentación de la mercancía en SERPOST

Presenta la mercancía ante la oficina de SERPOST, acompañando las declaraciones


(DEF) debidamente firmadas, Comprobante de Pago (Boleta o Factura); y la
documentación que requiera la mercancía restringida para su salida al exterior.

El personal de SERPOST procede a identificar al exportador; en caso de personas


jurídicas al representante legal, quien deberá acreditar dicha condición con el
documento correspondiente.

SERPOST asignará el número de guía postal y lo consigna en la declaración DEF, y


remite al Centro de Clasificación Postal de SERPOST en Lima con toda la
documentación remitida por el exportador.

4. ¿QUÉ PAGOS TENGO QUE HACER?

El traslado de las mercancías con destino al exterior está sujeto a las tarifas
definidas por SERPOST. Para mayor información consultar la siguiente dirección
www.serpost.com.pe

5. ¿QUÉ NO PUEDO EXPORTAR?

No podrá exportar mercancías que:

1. Excedan el monto máximo de exportación por declaración (DEF): El servicio


permite enviar mercadería con un valor máximo de cinco mil y 00/100 dólares
americanos (US$5,000) por declaración.

2. Tengan la condición de prohibidas, tales como:

 Patrimonio Cultural
 Armas de Fuego
 Animales en peligro de extinción
 Droga
 Otros

3. Tengan la condición de restringidas y no cuenten con la autorización del sector


correspondiente tales como:

 Réplicas de patrimonio cultural


 Flora y fauna en peligro de extinción

E-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR - 1ra. Quincena de Diciembre E
4. Otros de acuerdo al listado

5. Tengan un peso mayor a 50 Kg: De acuerdo al artículo 29° del Decreto


Supremo Nº 067‐2006‐EF está permitido utilizar éste medio de exportación
siempre que el bulto tenga hasta 50 kg. y la cantidad de bultos en una DEF es
ilimitada. Sin embargo, SERPOST ha definido inicialmente un máximo de 30 kg.
por bulto, debido a la capacidad instalada.

E-4
Informativo Vera Paredes ASESORÍA DERECHO COMERCIAL -1ra.Quincena de Diciembre F

ASESORIA DERECHO COMERCIAL

ASPECTOS RELEVANTES DE LAS MYPEs

Considerando a la micro y pequeña empresa (MYPE) un papel importante en el desarrollo


social y económico de nuestro país, siendo la mayor fuente generadora de empleo y un
importante agente dinamizador del mercado, señalaremos los aspectos más resaltantes sobre
ella.

Para ello tomamos en cuenta las siguientes normas:

- D. Supremo Nº 013-2013-PRODUCE
- Ley 30327
- D. Legislativo 1269

1. Generalidades

1.1 Definición de la Micro y Pequeña Empresa

La Micro y Pequeña Empresa (MYPE) es la unidad económica constituida por una


persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión
empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar
actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o
prestación de servicios. (Art. 4° del D. Supremo Nº 013-2013-PRODUCE)

1.2 Características de las micro, pequeñas y medianas empresas

Las micro, pequeñas y medianas empresas deben ubicarse en alguna de las


siguientes categorías empresariales, establecidas en función de sus niveles de ventas
anuales:

- Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 Unidades


Impositivas Tributarias (UIT).

- Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto


máximo de 1700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

- Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto


máximo de 2300 UIT.

El incremento en el monto máximo de ventas anuales señalado para la micro,


pequeña y mediana empresa podrá ser determinado por decreto supremo refrendado
por el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro de la Producción cada dos (2)
años.

Las entidades públicas y privadas promoverán la uniformidad de los criterios de


medición a fin de construir una base de datos homogénea que permita dar
coherencia al diseño y aplicación de las políticas públicas de promoción y
formalización del sector. (Art. 5° del D. Supremo Nº 013-2013-PRODUCE)

1.3 Empresas excluidas como MYPE

F-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA DERECHO COMERCIAL -1ra.Quincena de Diciembre F

No están comprendidas como MYPE las empresas que (no obstante puedan cumplir
con las características antes definidas) conformen un grupo económico que en
conjunto no reúnan tales características, tengan vinculación económica con otras
empresas o grupos económicos nacionales o extranjeros que no cumplan con dichas
características, falseen información o dividan sus unidades empresariales, bajo
sanción de multa e inhabilitación de contratar con el Estado por un período no menor
de un (1) año ni mayor de dos (2) años.

Los criterios para establecer la vinculación económica y la aplicación de las sanciones


serán establecidas en el Reglamento. (Art. 6° del D. Supremo Nº 013-2013-
PRODUCE)

2. Personería jurídica de la microempresa

La microempresa no necesita constituirse como persona jurídica, pudiendo ser conducida


directamente por su propietario persona individual. Podrá, sin embargo, adoptar
voluntariamente la forma de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, o
cualquiera de las formas societarias previstas por la ley. (Art. 8 del D. Supremo Nº 013-
2013-PRODUCE)

3. Simplificación de trámites y régimen de ventanilla única

Las MYPE que se constituya como persona jurídica lo realiza mediante escritura pública
sin exigir la presentación de la minuta.

Para constituirse como persona jurídica, las MYPE no requieren del pago de un porcentaje
mínimo de capital suscrito. En caso de efectuarse aportes dinerarios al momento de la
constitución como persona jurídica, el monto que figura como pagado será acreditado con
una declaración jurada del gerente de la MYPE, lo que quedará consignado en la
respectiva escritura pública.

El CODEMYPE (Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa) para


la formalización de las MYPE promueve la reducción de los costos registrales y notariales
ante la SUNARP y colegios de notarios. (Art. 10° del D. Supremo Nº 013-2013-
PRODUCE)

4. Asociatividad de las MYPE para tener mayor acceso a las Compras del Estado

Las MYPE, sin perjuicio de las formas societarias previstas en las leyes sobre la materia,
pueden asociarse para tener un mayor acceso al mercado privado y a las compras
estatales.

Todos los beneficios y medidas de promoción para que las MYPE participen en las
compras estatales incluye a los Consorcios que sean establecidos entre las MYPE. (Art.
18° del D. Supremo Nº 013-2013-PRODUCE)

4.1 MYPES y compras Estatales

Las MYPE participan en las contrataciones y adquisiciones del Estado, de acuerdo a la


normatividad correspondiente.

El Ministerio de la Producción facilita el acceso de las MYPE a las contrataciones del


Estado. En las contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios, así como en la
ejecución y consultoría de obras, las Entidades del Estado prefieren a los ofertados
por las MYPE, siempre que cumplan con las especificaciones técnicas requeridas. En

F-2
Informativo Vera Paredes ASESORÍA DERECHO COMERCIAL -1ra.Quincena de Diciembre F

los contratos de suministro periódico de bienes, prestación de servicios de ejecución


periódica, ejecución y consultoría de obras que celebren las MYPE, estas podrán
optar, como sistema alternativo a la obligación de presentar la garantía de fiel
cumplimiento, por la retención de parte de las Entidades de un diez por ciento (10%)
del monto total del contrato.

La retención de dicho monto se efectuará de forma prorrateada, durante la primera


mitad del número total de pagos a realizarse, con cargo a ser devuelto a la
finalización del mismo.

En el caso de los contratos para la ejecución de obras, tal beneficio sólo será
procedente cuando:

1) Por el monto, el contrato a suscribirse corresponda a un proceso de selección de


adjudicación de menor cuantía, a una adjudicación directa selectiva o a una
adjudicación directa pública;

2) el plazo de ejecución de la obra sea igual o mayor a sesenta (60) días calendario;
y,

3) el pago a favor del contratista considere, cuando menos, dos (2) valorizaciones
periódicas en función del avance de la obra.

Sin perjuicio de la conservación definitiva de los montos referidos, el incumplimiento


injustificado por parte de los contratistas beneficiados con la presente disposición,
que motive la resolución del contrato, dará lugar a la inhabilitación temporal para
contratar con el Estado por un período no menor de un (1) año ni mayor de dos (2)
años.

Los procesos de selección se pueden llevar a cabo por etapas, tramos, paquetes o
lotes. La buena pro por cada etapa, tramo, paquete o lote se podrá otorgar a las
MYPE distintas y no vinculadas económicamente entre sí, lo que no significará un
cambio en la modalidad del proceso de selección. Asimismo, las instituciones del
Estado deben programar no menos del cuarenta por ciento (40%) de sus
contrataciones para ser atendidas por las MYPE en aquellos bienes y servicios que
éstas puedan suministrar.

Se dará preferencia a las MYPE regionales y locales del lugar donde se realicen las
compras o se ejecuten las obras estatales. (Art. 22° del D. Supremo Nº 013-2013-
PRODUCE)

5. Uso de la factura negociable

En toda operación de compraventa u otras modalidades contractuales de transferencia de


propiedad de bienes o en la prestación de servicios en las que las micro, pequeña y
mediana empresa emitan electrónicamente o no facturas comerciales, deben emitir la
copia adicional correspondiente al título valor Factura Negociable para efectos de su
transferencia a terceros o cobro ejecutivo, de acuerdo con las normas aplicables, sin que
dicha copia tenga efectos tributarios. (Art. 39° del D. Supremo Nº 013-2013-PRODUCE).

6. Régimen Tributario de la MYPE

6.1 Acompañamiento tributario

F-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA DERECHO COMERCIAL -1ra.Quincena de Diciembre F

 El Estado acompaña a las microempresas inscritas en el REMYPE.

 Durante tres (3) ejercicios contados desde su inscripción en el REMYPE


administrado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria - SUNAT, ésta no aplica las sanciones correspondientes a las
infracciones previstas en los numerales 1, 3, 5 y 7 del artículo 176 y el numeral 9
del artículo 174 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por el
Decreto Supremo 133-2013-EF, cometidas a partir de su inscripción, siempre que
la microempresa cumpla con subsanar la infracción, de corresponder, dentro del
plazo que fije la SUNAT en la comunicación que notifique para tal efecto, sin
perjuicio de la aplicación del régimen de gradualidad que corresponde a dichas
infracciones.

 Lo señalado no exime del pago de las obligaciones tributarias.

(Art. 42° del D. Supremo Nº 013-2013-PRODUCE).

6.2 Crédito tributario por gastos de capacitación

 Las micro, pequeñas y medianas empresas generadoras de rentas de tercera


categoría que se encuentren en el régimen general y efectúen GASTOS EN
CAPACITACIÓN tienen derecho a un crédito tributario contra el Impuesto a la
Renta, equivalente al monto de dichos gastos, siempre que no exceda el 3% de
su planilla anual de trabajadores del ejercicio en que devenguen dichos gastos.

La capacitación debe responder a una necesidad concreta del empleador de


invertir en la capacitación de su personal, que repercuta en la generación de
renta gravada y el mantenimiento de fuente productora. Además, se debe de
cumplir con los siguientes requisitos:

a. Las empresas deben desarrollar las actividades económicas comprendidas en


la Sección D de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) de las
Naciones Unidas.
b. La capacitación debe ser prestada por las instituciones de educación superior
que resulten elegibles para la Beca Pregrado del Programa Nacional de Becas
y Crédito Educativo creado por la Ley 29837 o componente que lo sustituya.
c. La capacitación debe estar dirigida a los trabajadores que se encuentren en
planilla, de conformidad con lo establecido en el Decreto Supremo 018-2007-
TR, que establece disposiciones relativas al uso del documento denominado
planilla electrónica, y las normas reglamentarias relativas a la obligación de
los empleadores de llevar planillas de pago, aprobadas por el Decreto
Supremo 001-98-TR, o normas que las sustituyan.
d. La capacitación no debe otorgar grado académico.
e. La capacitación debe realizarse en el país.
f. Los gastos de capacitación deben ser pagados en el ejercicio en el que
devenguen.
g. Las empresas deben comunicar a la SUNAT la información que requiera en la
forma, plazo y condiciones que establezca mediante resolución de
superintendencia, del ejercicio en que se aplica el beneficio tributario.

 Dicho crédito es aplicado en el ejercicio en el que devenguen y paguen los gastos


de capacitación, y no genera saldo a favor del contribuyente ni puede arrastrarse
a los ejercicios siguientes, tampoco otorga derecho a devolución ni puede
transferirse a terceros.

F-4
Informativo Vera Paredes ASESORÍA DERECHO COMERCIAL -1ra.Quincena de Diciembre F

 Para la determinación del crédito tributario no se consideran los gastos de


transporte y viáticos que se otorguen a los trabajadores.
 El monto del gasto de capacitación que se deduzca como crédito de acuerdo a lo
señalado en este artículo, no puede deducirse como gasto.
 El beneficio tiene una vigencia de tres ejercicios: 2014, 2015 y 2016. (Se
espera la emisión de nueva norma que prolongue la aplicación del
presente beneficio).

Sexta disposición complementaria transitoria de la Ley 30327

7. Régimen Mype Tributario del Impuesto a la Renta

Este es un régimen jurídico-tributario especial para las micro y pequeñas


empresas, incluyendo tasas progresivas aplicadas a la utilidad o los ingresos, a elección
de cada contribuyente.

Dicho régimen está normado por el D. Legislativo N° 1269 vigente a partir del
01.01.2017, el cual crea el “Régimen Mype Tributario (RMT) del Impuesto a la
Renta, que comprende a “los contribuyentes micro y pequeños empresarios domiciliados
en el Perú, siempre que sus ingresos netos no superen las 1,700 Unidades Impositivas
Tributarias (UIT) en el ejercicio gravable”.

7.1 Los sujetos NO comprendidos en el presente régimen (RMT) son:

a) Los contribuyentes que tengan vinculación directa o indirectamente, en función


del capital con otras personas naturales o jurídicas; y cuyos ingresos netos
anuales en conjunto superen el límite establecido. El reglamento del decreto
legislativo señalará los supuestos en que se configura esta vinculación.

b) Los contribuyentes que sean sucursales, agencias o cualquier otro


establecimiento permanente en el país de empresas unipersonales, sociedades y
entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior.

c) Los contribuyentes que hayan obtenido en el ejercicio gravable anterior ingresos


netos anuales superiores a 1700 UIT. En el caso que los sujetos se hubieran
encontrado en más de un régimen tributario respecto de las rentas de tercera
categoría, deberán sumar todos los ingresos, de acuerdo al siguiente detalle, de
corresponder:

 Del Régimen General y del RMT se considera el ingreso neto anual;


 Del Régimen Especial deberán sumarse todos los ingresos netos mensuales según
sus declaraciones juradas mensuales a que hace referencia el inciso a) del
artículo 118° de la Ley del Impuesto a la Renta;
 Del Nuevo RUS deberán sumar el total de ingresos brutos declarados en cada
mes.

7.2 Determinación del impuesto a la renta en el RMT

Los sujetos del RMT determinarán la renta neta de acuerdo a las disposiciones del
Régimen General contenidas en la Ley del Impuesto a la Renta y sus normas
reglamentarias.

El reglamento del presente decreto legislativo, podrá disponer la no exigencia de los


requisitos formales y documentación sustentatoria establecido en la normativa que
regula el Régimen General del Impuesto a la Renta para la deducción de gastos a

F-5
Informativo Vera Paredes ASESORÍA DERECHO COMERCIAL -1ra.Quincena de Diciembre F

que se refiere el artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, o establecer otros


requisitos que los sustituyan.

7.3 Tasa del Impuesto.- El Impuesto a la Renta a cargo de los sujetos del RMT se
determinará aplicando a la renta anual determinada de acuerdo a lo que señale la
Ley del Impuesto a la Renta, la escala progresiva acumulativa de acuerdo al
siguiente detalle:

Renta Neta
Tasas
Anual
Hasta 15 UIT 10%
Más de 15 UIT 29.50%

7.4. Pagos a cuenta.- los sujetos del RMT cuyos ingresos netos anuales del ejercicio no
superen las 300 UIT declararán y abonarán con carácter de pago a cuenta del
Impuesto a la Renta que en definitiva les corresponda por el ejercicio gravable,
dentro de los plazos previstos por el Código Tributario, la cuota que resulte de aplicar
el 1% a los ingresos netos obtenidos en el mes.

Estos sujetos podrán suspender sus pagos a cuenta conforme a lo que disponga el
reglamento del decreto legislativo.

Los sujetos del RMT que en cualquier mes del ejercicio gravable superen el límite
mencionado anteriormente, declararán y abonarán con carácter de pago a cuenta del
Impuesto a la Renta, conforme a la Ley del Impuesto a la Renta y sus normas
reglamentarias.

Estos sujetos podrán suspender sus pagos a cuenta y/o modificar su coeficiente
conforme a lo que establece el artículo 85° de la Ley del Impuesto a la Renta.

La determinación y pago a cuenta mensual tiene carácter de declaración jurada.

7.5 Acogimiento al RMT.- los sujetos que inicien actividades en el transcurso del
ejercicio gravable podrán acogerse al RMT, en tanto no se hayan acogido al Régimen
Especial o al Nuevo RUS o afectado al Régimen General.

El acogimiento al RMT se realizará únicamente con ocasión de la declaración jurada


mensual que corresponde al mes de inicio de actividades declarado en el RUC,
siempre que se efectúe dentro de la fecha de vencimiento.

7.6 Cambio de Régimen.-

 Los contribuyentes del Régimen General se afectarán al RMT, con la declaración


correspondiente al mes de enero del ejercicio gravable siguiente a aquel en el que
si configuraron para estar comprendidos en el RMT.

 Los contribuyentes acogidos al Régimen Especial podrán acogerse al Régimen


MYPE Tributario o ingresar al Régimen General en cualquier mes del ejercicio
gravable, mediante la presentación de la declaración jurada que corresponda.

Los contribuyentes del Régimen General o Régimen MYPE Tributario podrán


optar por acogerse al Régimen Especial en enero únicamente con ocasión de la
declaración y pago de la cuota que corresponda al período en que se efectúa el
cambio de régimen, y siempre que se efectúe dentro de la fecha de su
vencimiento.

F-6
Informativo Vera Paredes ASESORÍA DERECHO COMERCIAL -1ra.Quincena de Diciembre F

 Los contribuyentes del Nuevo RUS se acogerán al RMT, o los contribuyentes del
RMT al Nuevo RUS de acuerdo con las disposiciones de la Ley del Nuevo RUS.

7.7 Obligación de ingresar al Régimen General

Los sujetos del RMT que en cualquier mes del ejercicio gravable, superen el límite de
1700 UIT o configuren como sujetos no comprendidos en el RMT, determinarán el
impuesto a la renta conforme al Régimen General por todo el ejercicio gravable.

7.8 Inclusión de oficio al RMT por parte de la SUNAT

Si la SUNAT detecta a sujetos que realizan actividades generadoras de obligaciones


tributarias y que no se encuentren inscritos en el RUC, o que estando inscritos no se
encuentren afectos a rentas de tercera categoría debiéndolo estar, o que registren
baja de inscripción en dicho registro, procederá de oficio a inscribirlos al RUC o a
reactivar el número de registro, según corresponda, y acogerlos en el RMT siempre
que:

I. No corresponda su inclusión al Nuevo RUS.


II. Sean sujetos que si configuran para estar comprendidos en el RMT.
III. No superen el límite de 1700 UIT.

La inclusión operará a partir de la fecha de generación de los hechos imponibles


determinados por la SUNAT, la que podrá ser incluso anterior a la fecha de la
detección, inscripción o reactivación de oficio.

En caso no corresponda su inclusión al RMT, la SUNAT deberá afectarlos al Régimen


General.

7.9 Libros y Registros Contables.- Los sujetos del RMT deberán llevar los siguientes
libros y registros contables:

a) Con ingresos netos anuales hasta 300 UIT: Registro de Ventas, Registro de
Compras y Libro Diario de Formato Simplificado.

b) Con ingresos netos anuales superiores a 300 UIT hasta 1700 UIT deberán llevar
los libros y registros contables de conformidad con lo que disponga la SUNAT. Los
demás perceptores de rentas de tercera categoría están obligados a llevar la
contabilidad completa de conformidad con lo que disponga la SUNAT.

7.10 Afectación al Impuesto Temporal a los Activos Netos.- los sujetos del RMT
cuyos activos netos al 31 de diciembre del ejercicio gravable anterior superen el S/
1 000 000,00 (un millón y 00/100 soles), se encuentran afectos al Impuesto
Temporal a los Activos Netos a que se refiere la Ley N° 28424.

7.11 Exclusiones al RMT.- Se encuentran excluidos del RMT aquellos contribuyentes


comprendidos en los alcances de la Ley N° 27037, Ley de Promoción de la
Inversión en la Amazonía; Ley N° 27360, Ley que aprueba las Normas de
Promoción del Sector Agrario; la Ley N° 29482, Ley de Promoción para el
desarrollo de actividades productivas en zonas altoandinas; Ley N° 27688, Ley de
Zona Franca y Zona Comercial de Tacna.

7.12 Incorporación de oficio al RMT.- La SUNAT incorporará de oficio al RMT, según


corresponda, a los sujetos que al 31 de diciembre de 2016 hubieren estado

F-7
Informativo Vera Paredes ASESORÍA DERECHO COMERCIAL -1ra.Quincena de Diciembre F

tributando en el Régimen General y cuyos ingresos netos del ejercicio gravable


2016 no superaron las 1700 UIT, salvo que se hayan acogido al Nuevo RUS o
Régimen Especial, con la declaración correspondiente al mes de enero del ejercicio
gravable 2017; sin perjuicio que la SUNAT pueda en virtud de su facultad de
fiscalización incorporar a estos sujetos en el Régimen General de corresponder.

8. Régimen laboral de la micro y pequeña empresa

El Régimen Laboral Especial dirigido a fomentar la formalización y desarrollo de la Micro y


Pequeña Empresa comprende: remuneración, jornada de trabajo de ocho (8) horas,
horario de trabajo y trabajo en sobre tiempo, descanso semanal, descanso vacacional,
descanso por días feriados, protección contra el despido injustificado.

Los trabajadores de la Pequeña Empresa tienen derecho a un Seguro Complementario de


Trabajo de Riesgo a cargo de su empleador, cuando corresponda, de acuerdo a lo
dispuesto en la Ley Nº 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud,
modificatorias y normas reglamentarias; y a un seguro de vida a cargo de su empleador,
de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 688, Ley de Consolidación de
Beneficios Sociales, y modificatorias.

Para la Pequeña Empresa, los derechos colectivos continuarán regulándose por las
normas del Régimen General de la actividad privada.

Asimismo, el derecho a participar en las utilidades, de acuerdo con el Decreto Legislativo


Nº 892 y su Reglamento, sólo corresponde a los trabajadores de la pequeña empresa.

Los trabajadores de la pequeña empresa tendrán derecho, además, a la compensación


por tiempo de servicios, con arreglo a las normas del régimen común, computada a razón
de quince (15) remuneraciones diarias por año completo de servicios, hasta alcanzar un
máximo de noventa (90) remuneraciones diarias.

Adicionalmente, los trabajadores de la pequeña empresa tendrán derecho a percibir dos


gratificaciones en el año con ocasión de las Fiestas Patrias y la Navidad, siempre que
cumplan con lo dispuesto en la normativa correspondiente, en lo que les sea aplicable. El
monto de las gratificaciones es equivalente a media remuneración cada una.

Los trabajadores y la Micro y Pequeña Empresa comprendidas en el Régimen Laboral


Especial podrán pactar mejores condiciones laborales, respetando los derechos
reconocidos. (Art. 50° del D. Supremo Nº 013-2013-PRODUCE)

9. Aseguramiento en salud y pensiones sociales

9.1. Seguro social en Salud

Los trabajadores de la Microempresa comprendidos serán afiliados al régimen


semicontributivo del Seguro Integral de Salud. Ello se aplica, asimismo, para los
conductores de la Microempresa.

Los trabajadores de la Pequeña Empresa serán asegurados regulares de ESSALUD y


el empleador aportará la tasa correspondiente de acuerdo a lo dispuesto al artículo
6 de la Ley Nº 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, y
modificatorias.

F-8
Informativo Vera Paredes ASESORÍA DERECHO COMERCIAL -1ra.Quincena de Diciembre F

9.2. Pensiones

Los trabajadores y conductores de la Microempresa podrán afiliarse a cualquiera de


los regímenes previsionales contemplados en el Decreto Ley Nº 19990, Ley que
crea el Sistema Nacional de Pensiones de la Seguridad Social, y en el Decreto
Supremo Nº 054-97-EF, Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones.

Los trabajadores y conductores de la Microempresa, que no se encuentren afiliados


o sean beneficiarios de algún régimen previsional, podrán optar por el Sistema de
Pensiones Sociales contemplado en el Título VIII sobre Aseguramiento en Salud y
Sistema de Pensiones Sociales. Ello se aplica, asimismo, para los conductores de la
Microempresa.

Los trabajadores de la Pequeña Empresa deberán obligatoriamente afiliarse a


cualquiera de los regímenes previsionales contemplados en el Decreto Ley Nº
19990, Ley que crea el Sistema Nacional de Pensiones de la Seguridad Social, y en
el Decreto Supremo Nº 054-97-EF, Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema
Privado de Administración de Fondo de Pensiones. (Art. 65° del D. Supremo Nº
013-2013-PRODUCE).

F-9

You might also like