You are on page 1of 4

A.

- ¿Cual ha sido la evolución de la exclusionary rule en la jurisprudencia de


EEUU?.

Todos sabemos que no toda prueba ofertada para el juzgamiento merece su


admisión inmediata. Esto es, conocemos que existen determinados parámetros
que determinan su aceptación. Una de las principales características de la prueba,
y que se consolida como el primer tamiz de análisis, resulta ser la forma en que se
dio su obtención. Básicamente la exigencia requerida para la admisión de la
prueba es que la misma haya sido obtenida sin violación de derecho alguno. La
no admisión o exclusión de la prueba obtenida de forma ilícita, es la forma como
se conceptualiza la exclusionary rule.

La exclusionary rule, es una norma legal de los EE.UU, que en atención a su


origen -en la Cuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos-; en un
primer momento, tuvo por finalidad el resarcimiento de todas aquellas
consecuencias resultantes de la transgresión de derechos fundamentales así
como la prevención de conductas ilegales lesivas a derechos constitucionales, por
parte de las autoridades del sistema penal al momento de efectuarse la
investigación del delito. No obstante, con el transcurrir del tiempo y ante la
influencia de nuevas corrientes jurídicas, la mencionada normal legal, se afianzo
más hacia su fin correctivo o de enmienda de un acto ilegal, pero no con el afán
de reparar la lesión resultante de la vulneración de un derecho, sino más bien,
para prevenir más actos ilegales en la obtención de una prueba, haciendo notar a
los operadores a cargo de la investigación su falta de valor probatorio -utilidad-, de
considerarse ilícita su procedencia.

La exclusionary rule, con su evolución trajo consigo la adopción de determinadas


reglas de excepción para la admisión de pruebas que hayan sido obtenidas
vulnerando algún derecho fundamental. Entre ellas, por ejemplo tenemos que:

-Para asumir la ilicitud en la obtención de una prueba, únicamente será factible


cuando aquél que se considere lesionado, así lo proclame.

- No puede proclamarse la ilicitud de una prueba que se obtuvo de forma indistinta


al acto lesivo del derecho.
- No es posible excluirse aquella prueba ilícita, cuando su conocimiento es posible
de forma lícita.

- La prueba ilícita no puede excluirse si la misma fue obtenida en la creencia de


un actuar lícito.

- La prueba ilícita es válida su admisión solo para poner en evidencia la


credibilidad del testigo.

- Son válidas aquellas pruebas obtenidas de forma ilícita en procesos no penales.

B.- ¿Qué es la conexión de antijuridicidad en la jurisprudencia española?

La teoría de la conexión de antijuridicidad se encuentra referida a la conexión


natural existente entre toda prueba nula -por su ilicitud- con la prueba derivada de
la misma -de forma directa o indirecta-, conexión tal que trae como consecuencia
la nulidad esta última prueba obtenida. Surge como garantía de la exclusión de
toda prueba obtenida en violación de derechos fundamentales.

El carácter legal de mencionada garantía, se consolida y se encuentra previsto en


el artículo 11.1 de la LOPJ de España, bajo el texto “no surtirán efecto las pruebas
obtenidas, directa o indirectamente, violentando los derechos o libertades
fundamentales”. De tal texto legal expuesto, ya el TS y TC de España, en
reiterada jurisprudencia, han concluido que de existir conexión de antijuridicidad,
la consecuencia no sólo será la exclusión de la prueba obtenida de forma ilícita,
sino también toda aquellas pruebas resultantes de la acción inicial lesiva de
derechos.

Así pues, por citar, podemos decir que no solo se excluirá el Acta que contiene la
Diligencia de Allanamiento por parte de la autoridad policial (inviolabilidad del
domicilio) sin que se haya contado para tal fin con la autorización judicial, sino que
también, deberá excluirse aquellos videos obtenidos en tal diligencia (violación de
la intimidad).
C.- ¿Cuál es el concepto de “prueba digital o electrónica”?

Con el transcurrir de los años, nuestras vidas cada vez se encuentra más ligada a
las nuevas tecnologías. Estas nuevas tecnologías que coexisten son: La
Informática, el video y la telecomunicación. El derecho, ciencia que evoluciona
con la sociedad, no pudo ni puede ser ajeno a estas nuevas tecnologías, por lo
cual, en su afán probatorio de lo fáctico (Derecho: Hecho-Norma), viene
implementando y acogiendo nuevas fuentes de pruebas a través de soportes y
guarismos diferentes a lo redactado en un papel.

Como una de estas nuevas formas de prueba, es que surge la prueba


electrónica, la misma se conceptualiza como aquel soporte electrónico que
contenga o trasmita determinada información o datos con relevancia probatoria
-destinado a probar algún supuesto fáctico-.

La Prueba Electrónica o Digital, es una fuente de prueba que se muestra a través


de 02 notables modalidades: como soporte contenedor de determinada
información o de transmisión de la información.

D.- ¿Cómo se pueden definir los datos asociados a comunicaciones


electrónicas?

El secreto de las comunicaciones es aquél derecho fundamental por el cual se


exige que toda comunicación debe ser de conocimiento único y exclusivo de
aquellos que participan de la misma, y que por tanto, la información -cualquiera
sea su tipo- debe ser respetada por cualquier tercero ajeno al proceso de
comunicación.

En el proceso de comunicación, los agentes intervinientes se valen de ciertos


dispositivos electrónicos que facilitan la comunicación (internet, telefonía móvil,
otros). El uso de estos soportes electrónicos en la comunicación, implica o trae
consigo, siempre, una serie de datos conexos o intrínsecos presentes antes,
durante y al finalizar el proceso de comunicación.

Todos estos datos, que muchas veces resultan ser caracteres (números, letras o
signos) que hacen referencia a la fecha y hora de la comunicación, ubicación de
los agentes de la comunicación, direcciones IP, extensión del proceso de la
comunicación u otro, se constituyen o se conceptualizan como “Datos Asociados a
Comunicaciones Electrónicas (DACE)”.

Es de precisarse, que estos datos asociados a las comunicaciones electrónicas,


por su naturaleza, también se encuentran protegidos por el secreto de las
comunicaciones, pues este derecho fundamental comprende todo el proceso de
comunicación: a los interlocutores (su identidad), la información que se transmite,
y los datos asociados a la comunicación.

E.- ¿Resulta afectado algún derecho fundamental por la obtención de datos


de páginas web cuyo acceso está destinado a un colectivo indeterminado de
personas ?; ¿y cuando el acceso está destinado a personas determinadas o
determinables?

Dando respuesta a la primera interrogante, debo precisar que no se afecta


derecho fundamental alguno, pues, en el caso planteado se hace mención a que
los datos o información han sido puesto en conocimiento a través de un página
web cuyo acceso es destinado a un indeterminado número de personas, esto es,
verifica que nos encontramos frente a un escenario no restringido en el que se
aprecia un consentimiento tácito y propio del titular -el particular emisor- de
permisibilidad a que otras personas tengan acceso y conocimiento de los datos
que el da a conocer.

Ahora bien, dando respuesta a las segunda pregunta, de tratarse de una página
web destinada a dar a conocer datos o información a determinado número de
personas, considero que si significa una vulneración a derechos fundamentales,
pues, en el caso hipotético, advirtiéndose la existencia de un número conocido de
interlocutores, se colige que estamos ante un canal de comunicación restringido
-no público-, donde el conocimiento de la información únicamente compete a los
interlocutores participantes en el proceso de comunicación. Por lo que, la
obtención de información -cualquiera sea el tipo- por un tercero ajeno a la
comunicación, constituye una vulneración al secreto de las comunicaciones.

You might also like