You are on page 1of 32

ÍNDICE

Presentación .................................................... 1
Orientaciones .................................................. 1
Organizador visual ....................................... 2 PRESENTACIÓN
UNIDAD 1 Este fascículo tiene como propósito brindar algunas orien-
Estrategias para la integración de las taciones para el trabajo integrado de las artes visuales, el
artes a partir de las artes visuales ....... 3 teatro, la música y la danza1, así como para el desarrollo de
1.1 Apropiación de una obra de arte capacidades en expresión y apreciación artística. Dichas
como recurso para el desarrollo
orientaciones se revisarán a través de ejemplos de agru-
de una propuesta artística.................... 6
paciones y artistas locales e internacionales que trabajan
UNIDAD 2 de forma interdisciplinaria y cuyas obras contienen temas
Estrategias para la integración de las
cargados de reflexión sobre la vida y la sociedad en que
artes a partir del teatro .............................. 10
2.1 Tradición, sociedad y compromiso .... 11 vivimos, lo que demuestra que el arte siempre está ligado
2.2 La escenografía y su función ............... 15 a las experiencias de sus creadores y a los estímulos que
estos reciben de su entorno.
UNIDAD 3
Estrategias para la integración de De esta manera, el aprendizaje de las artes y la nece-
las artes a partir de la danza ................ 18 sidad de análisis y reflexión, así como del trabajo en
3.1 Fiesta y celebración ................................ 18
3.2 Danza y poesía ..........................................21
equipo, nos acerca al conocimiento de la humanidad
y también al conocimiento de nosotros mismos, como
UNIDAD 4 seres sensibles, tolerantes, reflexivos y partícipes de los
Estrategias para la integración de
las artes a partir de la música.............. 25 cambios en nuestra sociedad.
4.1 El juego de la música y la repre-
sentación gráfica del movimiento ..... 26
4.2 La música en el espacio ......................... 27
4.3 La sinergia entre la música y
la pintura .....................................................27
Evaluación ................................................... 31
Bibliografía ................................................... 32 Orientaciones

La integración de las artes se ha expresado en diferentes épocas, momentos y con motivaciones y técnicas
diversas. El fascículo está dividido en cuatro unidades que revisan el trabajo interdisciplinario partiendo de
una disciplina artística (artes visuales, teatro, danza o música). Al inicio de cada unidad hallarás un esquema
que revela cómo se interrelacionan las diferentes áreas artísticas a partir de la disciplina escogida, a la cual
pueden integrarse las demás. Asimismo, en cada unidad encontrarás una explicación de las motivaciones
temáticas y/o estilos artísticos sobre los cuales los artistas han trabajado y fundamentado el desarrollo de
sus proyectos.
Del mismo modo, las actividades incluyen un esquema que orienta la interrelación de las diferentes áreas. Con-
sideramos esta parte importante, ya que a partir del tema o proyecto a realizar se genera el diálogo entre todos
los integrantes del equipo, los cuales deben apuntar a un objetivo común; por ende, las ideas y planteamientos
deben estar muy claros. Al final de las actividades, presentamos un cuadro de análisis formal, que ayudará a
comprender mejor los elementos de cada área y su función y aporte en el proyecto final.
Las actividades deben ser vistas como propuestas que pueden ser interpretadas creativamente utilizando
los recursos propios de tu localidad. Para profundizar en los temas presentados te invitamos a visitar las
paginas web sugeridas en cada unidad, entre otras fuentes de investigación como: entrevistas a artistas o
personajes locales, artículos de periódicos o revistas, etcétera.

1 No necesariamente se desarrollan todas las disciplinas artísticas al mismo tiempo en una sola actividad.
1

Z_DS1F6.indd Sec1:3 8/2/07 5:53:38 PM


SERIE 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA

ORGANIZADOR VISUAL

Para poder trabajar de forma


interdisciplinaria hay que desarrollar un
proyecto o actividad a partir de un:

tema / discurso / texto

donde los elementos constitutivos


(algunos comunes a todas las artes) son:

línea / área/ ritmo / espacio/ tiempo/ color

y se manifestarán a través de:

imagen sonido - audio


dramatización movimiento

vestuario coreografía

escenografía

luces

donde cada una de las áreas participantes aportará los


elementos constitutivos propios en relación a las necesidades del
proyecto artístico cultural en común.

Artes visuales Teatro Danza Música

INTENCIÓN COMUNICATIVA

PRODUCCIÓN ARTÍSTICA CULTURAL

Z_DS1F6.indd Sec1:4 8/2/07 5:53:48 PM


UNIDAD 1: Estrategias para la integración de las artes
a partir de las artes visuales

LOGROS DE APRENDIZAJE

1. Explora, reconoce, emplea y adapta algunas formas de integración de las artes a partir de la imagen.
2. Evalúa, valora y reflexiona sobre la producción artística y el trabajo en equipo como parte impor-
tante del éxito en una producción donde se integran distintas disciplinas artísticas.
3. Emplea, evalúa, valora y reflexiona sobre las artes visuales como un medio para la expresión de
contenidos en el que también intervienen otras disciplinas artísticas.

Fig. 1 Olga Engelmann presenta


Gloria Arteaga, cortesía Olga Engelmann.

Armario PLK. Galería Artco. Lima, 2003.


Modelo de colección “todo cuesta menos”
OFERTA 2 por 1: alimentación y vestido.
Pieza única no reproducida en serie.
Serigrafía manual a tres colores sobre
popelina.

A PARTIR DE
TU EXPERIENCIA

1. ¿Qué opinas de los ar-


tistas que trabajan so-
bre las obras de otros
artistas? ¿Crees que su
trabajo se puede consi-
Vemos en la imagen cómo la modelo muestra una prenda, derar una copia?
en este caso, un bolso con estampados de choclo, en la cual 2. ¿Un desfile de moda
la serigrafía es un elemento más de toda una propuesta puede ser parte de una
interdisciplinaria. actividad artística?
3. ¿Has visitado alguna
vez una galería de arte?

Teatro

Danza
Música

Z_DS1F6.indd Sec1:5 8/2/07 5:53:50 PM


SERIE 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA

Fotos: cortesía Olga Engelmann


Ejemplo 1: Armario PLK
GLOSARIO de Olga Engelmann
Olga Engelmann es una joven
■ Arte público. Relacionado a artista nacional que trabaja de
las “intervenciones” artísticas manera interdisciplinaria y que
en espacios urbanos o públi- utiliza como base de su pro-
cos, en las que están implica- puesta artística el grabado para
dos el uso y significado del
estampar imágenes sobre ob-
espacio, ya sea funcional, sim-
bólico, histórico, económico, jetos o ropa, que forman parte
cultural o político. de proyectos en los que integra
■ Accionismo. Corriente artística diversos medios como: la insta-
realizada por algunos artistas Fig. 2 Detalle de instalación Armario PLK lación, la performance, el video,
de las décadas de 1960 y 1970, en el interior de la galería de arte. la música y la fotografía.
sobre todo en Austria, quienes
llevaron el arte a la acción, recha-
zando lo estático y tradicional.
Estas acciones se podían realizar
en espacios controlados con o
sin audiencias masivas.
■ Cámara lenta. Cuando las
imágenes son filmadas o edi- Fig. 3
tadas de manera tal que el Armario PLK acerca el
movimiento se desarrolla len- arte a la vida cotidiana.
Engelmann afirma
tamente.
que “el arte deja de ser
■ Composición. Organización de extraño al entrar a la
elementos en un espacio deter- galería de arte y poder
minado. comprar ropa”. Fig. 4 Paneles publicitarios en vía pública, parte de
la obra Armario PLK.
■ Galería de arte. Espacio don-
de se exhiben y comercializan Para su proyecto Armario PLK, Engelmann transformó una galería de
obras de arte. arte (donde es más común ver pinturas o esculturas) en una tienda
■ Instalación. Ubicación de ele- de ropa, haciendo que la cotidiana costumbre de comprar prendas
mentos dentro de un espacio de vestir forme parte de una propuesta artística en la que el público
con una intención específica
puede participar activamente. Los elementos visuales a los que recu-
comunicativa. Se diseña para un
espacio específico, puede ser un rre la artista son la comida, el transporte urbano y la marca comercial;
lugar público abierto o un espa- así también publicidad de la marca formó parte del proyecto, pues se
cio cultural (museo o galería de colocaron paneles publicitarios en diferentes zonas de la ciudad, con-
arte). virtiendo también este evento en “arte público” (Fig. 3 y 4).
■ Intervención. Acción de cam-
“En Armario PLK se incorporan costumbres visuales cotidianas y colec-
biar o modificar la percepción
de un espacio por medio de ele- tivas al espacio de la galería. Olga Engelmann utiliza la performance
mentos y acciones. para integrar el cuerpo como soporte físico y conceptual de su pro-
■ Lirismo. Expresión poética y puesta artística incorporando el desfile de modas como signo de mar-
exaltada de sentimientos per- ca personal”. (Engelmann, 2003)
sonales o de emociones.
■ Video en única toma. Filmación PÁGINAS WEB DE INTERÉS
de un video sin cortes, pausas y
■ Olga Engelmann
sin edición. Ejemplo: video per- (http://www.olgaengelmann.blogspot.com)
formance. ■ The Getty
(http://www.getty.edu/art/exhibitions/viola/index.html)
4

Z_DS1F6.indd Sec1:6 8/2/07 5:53:55 PM


FASCÍCULO 6: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS CREATIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN DE LAS ARTES
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Dramatización

Detalle de
prenda
La marca diseñada
Fotos: cortesía Olga Engelmann

“Peluquín” se por la
convirtió en artista e
PLK para impresa en
modernizarse serigrafía.
Fig. 5 Fig. 6

Fotos: cortesía Olga Engelmann


Fotos: cortesía Olga Engelmann

Fig. 9 Artes Visuales. Instalación Galería.

Fotos: cortesía Olga Engelmann


Fig. 7 Tela estampada con imágenes de Fig. 8 Prendas realizadas
papas en serigrafía. con los diseños.

De esta manera, el trabajo interdisciplinario se da a partir del es-


tampado en serigrafía (Fig. 7 y 8), la performance a través del
desfile de la ropa y el uso del cuerpo como soporte de las imá-
genes impresas (Fig. 11 A, B, C), el sonido que marca el ritmo del Fig. 10 Modelos preparándose para el
desfile y la instalación mediante la cual el espacio es intervenido desfile en la galería de arte.
con estructuras para colocar y exhibir las prendas (Fig. 2 y 9).
Ficha técnica de Armario PLK
Modelos: Luciana, Momo, RBK, Alonso,
Vemos en las imágenes (Fig. 11 A, B, C) el desarrollo del desfile JuanFran y Tiko
(pasarela) de la ropa impresa. El sonido, que fue creado especial- Pasarela: Pepe Corzo
mente para la muestra, marca el ritmo del desfile de la ropa. Los Sonido y video: Manuel Mercado
Fotografía y video: Gloria Arteaga
modelos se preparan con anticipación, viendo el vestuario, ma- Sonido de instalación: Patricia Saucedo
quillaje y organización de los tiempos para el desfile (Fig. 10). Estructuras de instalación: Mónica Pasco
Concepto: Olga Engelmann
Curador: Miguel Zegarra
Fotos: cortesía Olga Engelmann

A B C
Fig. 11 Desfile de modas realizado al interior de la galería de arte. 5

Z_DS1F6.indd Sec1:7 8/2/07 5:54:10 PM


SERIE 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA

1.1 Apropiación de una obra de arte como recurso para el


Foto: Ibiblio

desarrollo de una propuesta artística


El término “apropiación” en el contexto artístico consiste en utilizar
una obra de arte con todas sus características, pero dándole un nue-
vo significado a partir de una nueva intención expresiva. Cuando un
artista se apropia de una imagen, su intención no es, evidentemente,
mejorar el original sino decir algo distinto utilizando nuevos lengua-
jes tomando en cuenta el contexto en que se realiza. Lo que implica
otros materiales, otro estilo, otras disciplinas, como veremos en los si-
guientes ejemplos.

Observamos en la figura 13 cómo Picasso reinterpreta la famosa pin-


Fig. 12 Las Meninas, Diego Velázquez tura Las Meninas de Diego Velázquez (Figura 12), obra perteneciente al
Barroco, pintada en 1656 y que recrea una escena de la familia real en
Foto: Artchive

un ambiente palaciego, en la cual la relación que se establece entre los


personajes es el tema principal. Para su versión pintada en 1957, Picasso
mantiene la composición del original, pero le agrega algunos elementos
extras como ventanas en el lado derecho y utiliza un formato horizontal.
De esta manera, logra que la obra sea más narrativa: el techo se achica,
los personajes se ensanchan y Velázquez luce enorme con relación a la
pintura original. Picasso resalta la figura del pintor barroco en su interpre-
Fig. 13 Las Meninas, Pablo Picasso tación, justamente para evidenciar la presencia del autor en la obra quien
parece estar retratando al espectador.

¿Podemos interpretar una obra de las artes visuales y realizar a


partir de ella otras obras de teatro, música y danza?
Muchos artistas eligen obras “clásicas” para trabajar sobre ellas, precisa-
mente porque dichas obras son las que perduran en el tiempo y pueden
ser adaptadas a realidades y contextos diversos, ya sea que provengan
de la literatura, la música, las artes visuales o las artes escénicas.
Así como Picasso, existen muchísimos artistas que han adaptado e inter-
pretado obras plásticas. Algunos las han llevado al video y a la reinterpre-
Bossing, 1989: 75

tación a través de la dramatización o la performance.Vamos a poner como


ejemplo a Bill Viola, uno de los artistas contemporáneos más prestigiosos,
cuyo trabajo se caracteriza por una tendencia al lirismo y el uso del video
al servicio de una motivación hacia lo espiritual.

Ejemplo 2: Las Pasiones de Bill Viola


La obra de El Bosco conocida como Coronación de espinas (Fig. 14) fue
una de las referencias para El quinteto de los atónitos, trabajo en video
de Bill Viola que pertenece a la serie The Passions (Las Pasiones). Si ana-
lizamos la obra de El Bosco vemos que “los personajes están pintados
Coronación de espinas de
en medio cuerpo y representados con sencillez, con figuras grandes y
Fig. 14
El Bosco. Óleo sobre tabla, bien modeladas que destacan sobre un fondo azul grisáceo. Jesús está
6 1508-1509 rodeado por sus torturadores. Un soldado sostiene una corona de espi-

Z_DS1F6.indd Sec1:8 8/2/07 5:54:24 PM


FASCÍCULO 6: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS CREATIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN DE LAS ARTES
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Foto: Masdearte.com
A B C

nas por encima de su cabeza, otro tira de su túnica y el tercero toca su Fig. 15 El quinteto de los atónitos de Bill
mano con un gesto de burla. A pesar de esto, parece que estas acciones Viola, 2000.
Fotogramas de video realizado
no hacen efecto en Cristo, el cual ignora a sus perseguidores para mirar
en cuarto oscuro sobre pared
al espectador de forma serena y aun gentil”. (Bossing, 2000: 76). negra.

En su proyecto de Las Pasiones, Viola se refiere básicamente a las emo-


ciones humanas y alude, al mismo tiempo, al ciclo de la Pasión en el
arte cristiano, que representa el suplicio, la muerte y la resurrección
de Jesús. La fascinación por la tradición medieval y renacentista del
artista estadounidense hace que el cuadro pictórico se convierta en
una pantalla (Fig. 15 y 17) y que un personaje o un grupo de ellos nos
transmitan diferentes sentimientos.
En El quinteto de los Atónitos (Fig. 15), lo que a Viola le interesa no es la des-
cripción literal del cuadro original en sus imágenes, sino “cómo cambian las
emociones en un ser humano”. Por ello, vemos a los cinco personajes del
cuadro representando la pena, la ira, la risa, el dolor y el arrebato en diferen-
tes grados de intensidad. Para captar tal variedad de emociones, el artista
trabaja el video en una única toma y sin editar (video performance).
Las emociones son sentimientos que tienen su tiempo: la risa, el llanto o
la ira brotan y crecen durante unos segundos, para alcanzar su máxima

Foto: Casa-in-italia.com
expresión, y luego caen y se desvanecen. Viola capta esa curva, ese “arco
de intensidad”, como él mismo lo llama, donde los personajes son per-
sonas comunes, actuales y diversas cuyas vestimentas y acciones son el
reflejo de que cualquiera de nosotros puede ser parte de ese ciclo.
En varias de las piezas de Las Pasiones hace que sus actores cambien
de expresión gradualmente en el espacio de un minuto, pasando de un
sentimiento a otro. De esa forma mantiene esa sensación de continui-
dad y fluidez, para lo cual Viola se sirve de la cámara lenta en escenas en
las que solo los personajes están iluminados.

Ejemplo 3: Emergence de Bill Viola


En la figura 17 apreciamos Emergence, una obra de Viola en la que
dos mujeres se sorprenden al ver a un hombre salir de un pozo de
mármol. Esta obra forma parte también de una de las piezas de Las
Pasiones y hace referencia a La Piedad, pintada por Masolino, que
muestra el cadáver de Cristo en la tumba sostenido por su Madre y
Juan Evangelista (Fig.16). El tema es el ciclo de la vida. Fig. 16 Piedad de Masolino, 1424. 7

Z_DS1F6.indd Sec1:9 8/2/07 5:54:27 PM


SERIE 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA
Bill Viola.com

Hinke, Suds and Soda


A B C D

Aristos.org
Fig. 17 Fotogramas de Emergence, video instalación de Bill Viola, 2002

El agua que sale del pozo bien podría simbolizar la generación de vida
o simular la resurrección. Después de un momento, el cuerpo blanco
aparece sin vida y la imagen se transforma en una Pasión: una de las
mujeres llora y la otra abraza el cuerpo de su amado.
Observa cómo el juego de luz en el fondo del video de Viola se ase-
meja al fondo pintado al fresco en la obra de Masolino. La vestimenta es
suelta y ligera, pero actual. Ten en cuenta que para filmar Las pasiones
Fig. 18 Otro referente de la Pasión de
Viola tuvo que seleccionar y dirigir actores, trabajar con un diseñador, Cristo. Detalle de Lamentación
un director de fotografía y un equipo técnico y de rodaje. por Cristo muerto, pintura al
fresco de Giotto, 1304.

ACTIVIDADES

Actividad 1. Producción similar al ejemplo 1


Trabajo en equipo. Este ejercicio grupal se puede trabajar en diferentes situaciones, dependiendo de
dónde se ubique al personaje, si se va a representar una situación familiar, escolar, política, de compro-
miso social, de servicio o interés para la comunidad.
1. Creen un personaje con características definidas y diséñenle un vestuario. Puede provenir de la
ficción, de una obra literaria, cuento o hasta de la vida real, pero con calidad de superhéroe para
que pueda resolver problemas de la comunidad, por ejemplo.
2. Escojan una obra y/o establezcan el contenido (guión) que les interesaría representar escénica-
mente en relación al personaje escogido. Justifiquen su elección.
4. Establezcan qué elementos necesitará ese personaje: vestuario, maquillaje, diálogos (texto).
5. Decidan cómo dicho personaje utilizará el espacio (movimiento, coreografía, performance), qué so-
nidos emitirá, si tendrá acompañamiento musical y qué elementos rodeará dicho espacio.
5. Definan la función de cada miembro del equipo en la obra que han escogido representar.

Actividad 2. Producción similar a los ejemplos 2 y 3


1. Elijan una obra de arte bidimensional que se pueda escenificar, es decir, que sea motivación para
realizar una dramatización, coreografía y/o crear sonidos (música) e integrar otras manifestaciones
de las artes visuales (fotografía, grabado, video, etcétera).
2. Elaboren un análisis formal de la obra escogida para así definir lo que el autor quiso decir. Utilicen
como modelo el cuadro de lectura visual que viene a continuación.
3. Resuelvan el contenido principal que representarán escénicamente después de haber hecho el
análisis formal.
4. Precisen qué miembros del equipo asumirán los siguientes roles: director, productor, actores, esce-
nógrafos, vestuarista, luminotécnico, sonidista.
8 5. Discutan sobre el papel de cada uno y los aportes al tema que han escogido representar.

Z_DS1F6.indd Sec1:10 8/2/07 5:54:30 PM


FASCÍCULO 6: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS CREATIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN DE LAS ARTES
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Actividad 3. A partir del color


Trabajo en equipo. El color es usado simbólicamente en muchas fiestas y ritos en todo el mundo,
así también podemos asociarlo a muchas actividades y situaciones de nuestra vida diaria. A través de
sus combinaciones se pueden lograr sensaciones distintas, como calidez, frialdad, armonía, contraste,
etcétera.
1. Seleccionen un color y usen su significado para la realización de una escenografía, dramatización,
coreografía o composición musical.
2. Pregúntense lo siguiente en relación al color elegido: ¿Qué representa para mí este color? ¿En qué
parte de la naturaleza lo vemos? ¿Es parte de algún símbolo que conozco y por qué ha sido esco-
gido para ese símbolo? ¿Hay alguna poesía o canción que hable de ese color o de algún otro? ¿Es
usado frecuentemente en mi localidad?, ¿en dónde?
3. Realicen un guión cuyo tema esté relacionado al color escogido y justifiquen su elección.
4. Escojan los personajes que van a participar en la dramatización y/o coreografía.
5. Efectúen el diseño de la escenografía o del espacio adecuado para el guión. Consideren la luz que
utilizarán, natural o artificial, ya sea de día o de noche, en un espacio abierto o uno cerrado.
6. ¿Qué tipo de música, sonido y/o instrumento musical sería el más adecuado para marcar el ritmo
de la obra?
7. Dialoguen acerca del papel de cada uno y los aportes al tema que han escogido representar.

Lectura visual (análisis formal de la obra) PARA REFLEXIONAR

Contextualizar. Establece relaciones entre la producción artística con


el tiempo y el espacio; es decir, la época en que fue creada la obra de
arte y el lugar. ¿Qué pasaba en ese momento? ¿Cuáles crees que son las ■ ¿Qué he comprendido acerca
ideas centrales de la producción artística analizada? ¿Por qué? de la integración de las artes
a partir de las artes visuales?
Describir.
A. Soporte: tipo de espacio. ¿Cómo es el espacio: bidimensional o tri- ■ ¿Qué reflexiones me gene-
dimensional? ¿Cómo está organizado? ran los temas que proponen
B. Composición. ¿Cómo son las líneas y formas principales? ¿Qué rela- los artistas visuales presen-
ción hay entre ellas? ¿Cómo están ubicadas en el espacio? ¿Cómo tados en esta unidad?
definirías el ritmo de la obra analizada: dinámico, estático, etcétera? ■ ¿Me propuse un objetivo
¿Tiene algún tipo de textura? ¿Cuál es la intensidad de la luz y la personal o en equipo para
oscuridad en la obra? ¿Qué tipo de colores predominan: luminosos, realizar las actividades?
opacos, cálidos, fríos, armónicos, contrastantes? ■ ¿He utilizado todos los re-
Interpretación. Argumenta qué es lo que te comunica la producción cursos a mi disposición para
artística analizada. investigar y complementar
la información que se me ha
dado y de esta manera reali-
Considera que las obras o producciones artísticas utilizadas en estas ac- zar las actividades?
tividades pueden ser interpretadas de muchas maneras y sugerir cual- ■ ¿Qué valoro de lo que he
quier disciplina artística: hecho y aprendido?
■ Desde el análisis e interpretación de una imagen al uso del espacio y
escenificación, creación de coreografías y/o música.
■ Desde el color a la dramatización, creación de coreografías y/o de
sonidos o ritmos.
■ Desde el análisis e interpretación de una imagen a la experimenta- EVALUACIÓN
ción de nuevos medios visuales (fotografía, grabado, video, anima-
ción, etcétera). ■ Para evaluarte,
revisa la página 31. 9

Z_DS1F6.indd Sec1:11 8/2/07 5:54:37 PM


UNIDAD 2: Estrategias para la integración de las artes
a partir del teatro

LOGROS DE APRENDIZAJE

1. Explora, reconoce, emplea y adapta algunas formas de integración de las artes a partir del teatro.
2. Evalúa, valora y reflexiona sobre la producción artística y el trabajo en equipo como parte impor-
tante del éxito en una producción donde se integran distintas disciplinas artísticas.
3. Identifica, investiga, compara y valora su propia cultura y otras diferentes a través de distintas
manifestaciones interdisciplinarias.
4. Emplea, evalúa, valora y reflexiona sobre el teatro como un medio para la expresión de conteni-
dos en donde también intervienen otras disciplinas artísticas.

“La representación es, ante todo,

Fotos: Cecilia Larrabure / La Tarumba


una forma particular de presencia,
una manera distinta de vivir
el espacio y ocupar el tiempo”.
Peter Elmore

Fig. 20. Zuácate, obra del grupo La Tarumba, propone una multiplicidad de lenguajes
artísticos que apelan a la identidad nacional, donde la acrobacia y la proyección multimedia
Fig. 19. Acrobacia en Zuácate. acompañan a la acción dramática, junto con la música en vivo que marca el ritmo.

A PARTIR DE TU EXPERIENCIA

1. ¿Has visto alguna obra de teatro?


2. ¿Recuerdas el argumento? ¿Qué te llamó la atención? ¿Quiénes participaban? ¿Te acuerdas de
su vestimenta? ¿Había una escenografía? ¿Cómo era el espacio que utilizaron? ¿Cómo lo utili-
zaron? ¿Había música?
3. ¿Analizaste si en la obra que viste participaban otras disciplinas artísticas?
10

Z_DS1F6.indd Sec1:12 8/2/07 5:54:42 PM


FASCÍCULO 6: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS CREATIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN DE LAS ARTES
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

•Interpretación
EXPRESIÓN escénica Danza
CORPORAL Y VOCAL •Performance
Música
Coreografía
TEATRO
• Actuación • Utilería
• Uso del • Maquillaje
Vestuario Imagen
espacio • Texto
• Tiempo • Historia •Escenografía Color
Artes
•Luces Visuales
•Instalación

PÁGINAS WEB DE INTERÉS


■ La Fura (http://www.lafura.com)
■ La Tarumba (http://www.latarumba.com)
■ Teatro La Candelaria (http://www.teatrolacandelaria.org.co)
■ Yuyachkani (http://www.yuyachkani.org)

2.1 Tradición, sociedad y compromiso Teatro de fronteras y de


multidisciplinas y límites con
Hacia finales de la década de 1990 el teatro latinoamericano in- la danza, artes visuales y
cursionó en exploraciones más visuales, influidas por la plástica, sonoras, espaciales, lenguaje
el accionismo y la instalación, incursionando también en procesos de impresiones fuertemente
que implican sutiles cuestionamientos conceptuales y críticos al visuales que se imponen
creador, al arte y a su contexto. al espectador, quien debe
El grupo de teatro Yuyachkani es uno de los más importantes del movilizar sus sentidos
medio. Ganador y participante de innumerables festivales a nivel complementando el retablo
nacional e internacional, sus integrantes están comprometidos con que se le propone, buscando
la realidad política y social de nuestro país. Trabajan temas como los su particular lectura, la
derechos humanos, la marginalidad, la violencia, entre otros. lectura pública y la privada
complementadas en una
Este colectivo dirigido por Miguel Rubio está siempre a la van- visión integral.
guardia en sus propuestas, que demuestran su interés por integrar (Rubio, 2002: 100-101)
diferentes medios artísticos y su compromiso con el país y la labor
Foto: Roxana Vásquez

pedagógica. “Los artistas antes queríamos provocar cambios en la


sociedad, ahora la sociedad corre, uno se acuesta con un país y se
levanta con otro. Debemos no solo tratar de interpretar los cambios,
sino ir mucho más allá de ellos; lo que no significa correr más lejos,
sino buscar las cosas esenciales de la vida y desde ahí reencontrar la
dimensión utópica de nuestros sueños”, afirma el director.

Ejemplo 1.
Hecho en el Perú: vitrinas para un museo de la memoria.
Grupo de teatro Yuyachkani
Es una puesta en escena que mezcla la instalación con la acción dramá-
tica e involucra al espectador desde una mirada reflexiva, reconociéndose
y reconociendo a nuestro país en cada uno de los personajes de estas vitri- Fig. 21A Escena de Madre Patria, vitrina
nas, donde cada actor incorpora a su espacio herramientas expresivas pro- interpretada por Rebeca Ralli. 11

Z_DS1F6.indd Sec1:13 8/2/07 5:54:48 PM


SERIE 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA

pias. Estas vitrinas o escenarios nos muestran distintos aspectos de nuestra


sociedad. El espectador ingresa a un espacio en donde hay seis vitrinas que
están en exhibición y acción al mismo tiempo. Cada una de ellas tiene algo
que decirnos sobre nuestro país. El espectador puede caminar y detenerse,
como lo haría en un centro comercial, donde más le llame la atención.
Foto: Roxana Vásquez

En las figuras 21(A y B) observamos a Madre Patria, vitrina


interpretada por Rebeca Ralli en la que reflexiona sobre
el significado de “la patria”. En una parte del escenario hay
un colgador y un tocador con diferentes vestimentas y ac-
cesorios que la actriz utiliza en diferentes momentos de la
interpretación, pasando de ser la patria cargando la bande-
ra peruana, Santa Rosa de Lima y hasta la patria en versión
japonesa (vestida de geisha), sugiriendo así las múltiples
facetas e imágenes de lo que puede significar ser peruano.
Fig. 21B Escena de Madre Patria, vitrina interpretada De manera muy sarcástica, la Patria (Rebeca Ralli) canta o
por Rebeca Ralli.
lee textos adaptados a la obra.

Foto: Roxana Vásquez


En otra vitrina Augusto Casafranca interpreta Desem- A B
barque (Fig. 22 A y B), encarnando a un hombre que se
encuentra en un aeropuerto y que es asociado al peruano
que busca en el exterior mejores condiciones de vida y, a
su vez, a la melancolía y nostalgia que siente por su país.
El personaje va sacando de su maleta recuerdos de su
patria, objetos como la camiseta de su equipo de fútbol,
la imagen del Señor de los Milagros, artesanía, limones,
chicha morada, cerveza, etcétera. En la parte superior de
la vitrina hay un panel electrónico que reproduce frases
intercaladas (“piensa”, “migra”, etcétera), que provocan la
reflexión del público sobre si vale la pena tanto sacrificio
en la búsqueda de una oportunidad fuera del país. Fig. 22 Augusto Casafranca interpreta Desembarque.
Foto: Roxana Vásquez

La Republica on line

A B

Los caminos de la fe,


obra de Teresa Ralli.
Fig. 23B

Teresa Ralli indaga sobre las creencias y la fe de los peruanos en la ac-


tualidad en Los caminos de la fe (Fig. 23 A y B). En el fondo apreciamos
una mano con un tajo rojo en el centro. También hay en esta vitrina un
Fig. 23A Los caminos de la fe, obra de recipiente conteniendo huairuros, una jarra con agua, espejos, cuchillos,
12 Teresa Ralli. velas, un rosario, iconografía religiosa en general y el mapa del Perú pin-

Z_DS1F6.indd Sec1:14 8/2/07 5:54:50 PM


FASCÍCULO 6: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS CREATIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN DE LAS ARTES
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Foto: Roxana Vásquez


tado en el piso. Elementos que crean un ambiente donde el personaje A
explora distintas posibilidades expresivas de su cuerpo en interacción
con los elementos del espacio, siendo estos elementos símbolos de
diferentes religiones o ritos asociados a creencias o supersticiones de
diferentes zonas de nuestro país. Sobre la mano que sirve de telón de
fondo, un video proyectado relata cómo el fanatismo extremo tam-
bién puede generar altos grados de intolerancia y violencia.

Julian Vargas retrata con una máscara a Vladimiro Montesinos en El


asesor (Fig. 24 A y B), personaje que se halla en una habitación donde B
un televisor transmite una parodia de los popularmente llamados “Vla-
divideos”. Un reloj parado marca la hora en que se transmitió por televi-
sión el primer video que paralizó y sorprendió a todo el país: el asesor
dando dinero a un congresista para cambiarse a su partido político. El
personaje interactúa con un maniquí y enfrenta, constantemente, al
público que lo observa o le toma fotografías, realizando una parodia
del poder, la represión y la manipulación que manejaba el verdadero Fig. 24 El asesor, obra de Julian Vargas.
Montesinos durante el gobierno de Fujimori2 .
Foto: Roxana Vásquez

A B

Pieles de
mujer, obra
de Ana
Correa.

Fig. 25

Ana Correa trata el tema de género en la vitrina Pieles de mujer, basándose en su experiencia en los talleres
que ha realizado con mujeres marginadas, representando así las múltiples facetas de la mujer y su rol en nues-
tra sociedad. El personaje abre unos atados con objetos y ropa, los ubica a un lado, o se los coloca y se los saca
de encima, haciendo una metáfora de los múltiples roles que la mujer peruana tiene que asumir y los abusos
que también tiene que soportar. Sobre la ropa colgada en la parte de atrás, también se proyectan imágenes
que refuerzan estas ideas (Fig. 25 A y B).

2 Entre las décadas de 1990 y 2000 Alberto Fujimori fue Presidente del Perú. Su régimen fue conocido por su corrupción desde el momento que se
evidenció la manipulación de los medios de comunicación y el Poder Judicial existiendo también subordinación de las Fuerzas Armadas, Ministerio
Público y varias instituciones más, a través del poder que manejaba Vladimiro Montesinos, asesor principal del Presidente de la República.
13

Z_DS1F6.indd Sec1:15 8/2/07 5:54:57 PM


SERIE 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA

Foto: Roxana Vásquez


Amiel Cayo trabaja el tema de la identidad y se satiriza a sí mis-
mo en El Dorado, refiriéndose al mito que habla de una zona de
nuestro país llena de oro y riquezas que atrajo durante la Colonia
a aventureros y conquistadores en búsqueda de fortuna (Fig.26).
El actor se presenta en un primer momento como pieza de mu-
seo, permaneciendo estático y en exhibición. Después sale de la
urna donde se encontraba, cambia de vestimentas y transforma
sus actitudes. En esta vitrina hay una cruz con una máscara de
Cristo, una máscara de La Diablada en el piso, diferentes sombre-
ros, botellas de Inca Kola, etcétera, elementos con los cuales el
personaje interactúa para crear diferentes identidades, un tema
que es recurrente en nuestro país dada la diversidad cultural que
Fig. 26 El Dorado, obra de Amiel Cayo.
nos caracteriza y que quizá sea nuestra mayor riqueza.

Algunas anotaciones sobre el espacio escénico: apropiación del espacio


Así como hemos visto en la primera unidad, que muchos artistas trabajan en base a la apropiación de una
imagen para interpretarla y darle un nuevo significado, lo mismo sucede con el espacio y también con otras
disciplinas artísticas.

A B
Fig. 27 Grupo Yuyachkani realizando una intervención artística en el cementerio Presbítero Maestro.

En las figuras 27 (A y B) observamos a los integrantes del grupo Yuyachkani representando diversos personajes du-
rante una visita a la tumba de José María Arguedas, en el cementerio Presbítero Maestro. A manera de homenaje,
los actores cantan y tocan música, haciendo que el teatro se convierta en una experiencia social, que integra a los
visitantes del cementerio dándole otro significado al espacio visitado. Además, la obra literaria y antropológica de
Arguedas tiene una constante búsqueda de integración de nuestra sociedad que evidencia diferentes realidades
sociales, culturales, regionales y raciales. Este es un ejemplo de que el espacio escénico no se limita solamente a
una estructura cerrada o un escenario que se acondiciona para el desarrollo de una obra.
En la figura 28 el grupo Yuyachkani utiliza como espacio escé-
Fotos: Archivo Yuyachkani

nico un basural, donde la puesta se convierte en una obra de


“comunidad y servicio”, a manera de ritual de limpieza. En este
ejemplo, el arte se pone al servicio del bien común. Se ha traba-
jado la dramatización, el vestuario y la música.

“Basta un simple trazo de tiza sobre una plaza pública,


y ni siquiera eso, para fabricar un espacio teatral”.
Fig. 28 Intervención artística en basural. Grupo
Anne Ubersfeld Yuyachkani.
14

Z_DS1F6.indd Sec1:16 8/2/07 5:55:02 PM


FASCÍCULO 6: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS CREATIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN DE LAS ARTES
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

2.2 La escenografía y su función3


Eduardo Tokeshi, reconocido artista visual peruano y con experien- “La mejor escenografía es la
cia en el trabajo escenográfico en el teatro, la danza y la televisión que no se nota.
nos cuenta su experiencia.
Es la que acompaña,
“Si uno piensa en la escenografía piensa en algo que tiene una fun- es la que subraya ciertas cosas.
ción. Existen varios tipos de escenografía, tantas como las obras y
como los directores que actualmente existen. De repente
La escenografía es un actor más, callado pero está ahí. Además es la se puede presentar como un
traducción de la obra en una serie de imágenes funcionales, donde asombro inicial pero poco a
la funcionalidad en el teatro y la televisión tiene lenguajes diferen- poco la escenografía se va
tes: en el teatro hay un ángulo de visión, tienes a un espectador; en
convirtiendo en un actor más,
la televisión tienes un tiro de cámara, donde debes saber cómo pin-
ta un color frente a medios digitales y donde el encuadre es distinto que va acompañando al otro
al de las artes escénicas. actor, a los actores principales.
Definitivamente hay una connotación de color y de forma para ex-
presar determinadas cosas y cada obra tiene determinados elemen- La escenografía es algo que sirve,
tos. Por lo tanto, hay que dialogar constantemente con productores no es algo que decora.
y director de la obra. Es por eso que trato de ver partes del proceso
Podría decorar,
para hacer las escenografías, ya que una cosa genera a otra, a veces
pero ante todo tiene que servir”
una palabra puede generar todo el concepto para realizar la esceno-
grafía. Por eso siempre pregunto al director si ha considerado algu-
na frase o palabra que resuma la obra, algún color, una sensación. Eduardo Tokeshi3
Asimismo la escenografía puede generar un vestuario, o viceversa.
Lo importante es descubrir todo tipo de conexiones entre el vestua-
rio y la escenografía que ayude a generar una luz o movimiento.”

ACTIVIDADES

Actividad 1. A partir de la apropiación de un espacio.


Trabajo en equipo.

1. Formen un equipo de trabajo y busquen un espacio público o privado que puedan utilizar tal
como lo han encontrado, en donde la función, uso y estado de ese lugar serán las claves para ge-
nerar la dramatización, vestuario, música/sonido y danza.
2. Utilicen el cuadro de análisis visual pero acondicionado al espacio.
3. Elijan qué áreas artísticas van a intervenir y discutan sobre cómo las integrarían (tiempos).
4. Decidan qué materiales serían los más adecuados para hacer el vestuario. Puede ser uno que ya
tengan o pueden realizarlo de papel o texturas recicladas.

3 Entrevista a Eduardo Tokeshi. 3 de noviembre 2006.


15

Z_DS1F6.indd Sec1:15 8/7/07 2:52:05 PM


SERIE 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA

Actividad 2. Trabajar en base a un texto. Hay que barrer (Zamacueca)


Victoria Santa Cruz
Trabajo en equipo.
Barrer la injusticia y la tierra
1. Tomen como referencia la letra de la canción barrer la miseria.
Hay que barrer de Victoria Santa Cruz para anali- Esta escoba que tú ves
zar cómo se puede dramatizar un texto. está hecha pa’ barrer.
2. Discutan sobre qué personajes necesitarán para Barrer la injusticia y la guerra
la interpretación de la letra de la música. ¿Cómo barrer la violencia,
serán esos personajes? ¿Con qué colores y for- si la paz queremos ver
mas los identificarán? ¿Los asociarán con algún aprendamos a barrer.
objeto funcional? Coro
3. Creen un espacio o utilicen uno existente para Despertemos pues de una vez
que el personaje o los personajes realicen la ac- es tiempo ya
ción ¿De qué tamaño será el espacio? ¿Lo reali- de este sueño embrutecedor.
zarán en un espacio al aire libre o se apropiarán Hay que barrer.
de un espacio o imagen dándole un sentido Lo primero que habrá que hacer
es comprender,
personal?
comprender que es tiempo ya
4. Dividan la investigación y las tareas para el de enfrentar la realidad
trabajo interdisciplinario sin dejar de dialogar pero sin el velo de nuestra vanidad.
constantemente para que la representación sea
Vamos a barrer,
unificada.
busca tu escoba y ven
5. Usen las referencias del fascículo para encontrar ven con nosotros a barrer.
soluciones creativas.
Minuto a minuto morimos sin apercibirnos
6. Revisen los cuadros que se encuentran al final que para poder vivir
de las actividades de cada unidad para realizar hay primero que barrer,
el análisis formal de la obra. barrer el peligro que acecha en
nosotros mismos.
No busques alrededor,
lo que está en el interior.

Actividad 3. Realizar una escenografía a partir de una palabra, color o sensación


Deben considerar que la escenografía no debe opacar a la dramatización, ya que es un complemento
que ayuda a reforzar el contenido de la obra, por lo que debe ser funcional como un actor más.
1. Elijan qué frase, color o sensación puede resumir el contenido de la obra escogida. Puede tratarse
de una obra literaria, de un cuento popular, leyenda, etcétera.
2. Diseñen la escenografía teniendo en cuenta el elemento que va a generar toda la propuesta, indi-
cando a los participantes y sus roles.
3. Pregunten en los ensayos y en el proceso del trabajo a los actores, directores y equipo de trabajo
si lo avanzado refuerza el mensaje de la obra y no perturba el desenvolvimiento de los actores en
el espacio. Piensen en la composición, luz, color, ritmo, textura (organización de los elementos en
el espacio) en función de la obra.
4. Con los criterios anteriores trabajen el afiche y las invitaciones.
16

Z_DS1F6.indd Sec1:18 8/2/07 5:55:10 PM


FASCÍCULO 6: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS CREATIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN DE LAS ARTES
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

5. Observen las escenografías del fascículo u otras, antes de diseñar la propia. Pueden utilizar crea-
tivamente materiales sencillos provenientes de su localidad para la realización del proyecto.
6. Revisen los cuadros que están al final de la actividad de cada unidad para realizar el análisis for-
mal de la obra.

Análisis formal de la obra


Contextualizar. Establece relaciones entre la producción artística, el tiempo y el espacio; es decir, la época que
fue creada la obra de arte y el lugar. ¿Qué pasaba en ese momento? ¿Cuáles crees que son las ideas centrales de
la producción artística analizada? ¿Por qué?
Describir.
A. Soporte. Tipo de espacio: ¿Cómo es el espacio donde se presenta la obra? ¿Es un espacio privado o público?
¿Es abierto o cerrado? ¿Cómo está organizado? ¿Qué dimensiones y/o proporciones posee?
B. Composición. ¿Cómo es la expresión vocal y corporal de los personajes? ¿Qué relación hay entre ellos?
¿Cómo están ubicados los actores en el espacio? ¿Cómo definirías el ritmo de la acción dramática: dinámico,
estático, lento o acelerado? ¿Cómo modulan y articulan la voz? ¿Hay algún tipo de textura (vestuario, utilería,
maquillaje)? ¿Cuál es la intensidad de la luz u oscuridad en la obra? ¿Qué colores predominan: luminosos,
opacos, cálidos, fríos, armónicos, contrastantes?
Interpretación. Argumenta qué es lo que te comunica la producción artística analizada.

Considera que las obras o producciones artísticas utilizadas en todas las actividades pueden ser interpretadas de
muchas maneras y sugerir cualquier disciplina artística:
■ Desde la expresión vocal, corporal y uso del espacio a la creación de sonidos, coreografías y realización de la
escenografía.
■ Desde el análisis e interpretación de un texto u obra teatral a la experimentación de diferentes medios visuales
(dibujo, pintura, collage, fotografía, grabado, video, animación, etcétera).

PARA REFLEXIONAR

■ ¿Qué he comprendido acerca de la integración de las artes a partir de las artes escénicas?
■ ¿He analizado qué otras disciplinas se pueden incorporar a las artes escénicas en una propuesta
cultural?
■ ¿He reflexionado sobre los contenidos que proponen las manifestaciones culturales analizadas en
esta unidad?
■ ¿Me propuse un objetivo personal o en equipo para realizar las actividades?
■ ¿He utilizado todos los recursos a mi disposición para poder investigar y complementar la infor-
mación que se me ha dado y de esta manera realizar las actividades?
■ ¿Qué valoro de lo que he hecho y aprendido?

EVALUACIÓN

■ Para evaluarte, revisa la página 31.


17

Z_DS1F6.indd Sec1:19 8/2/07 5:55:14 PM


UNIDAD 3: Estrategias para la integración de las artes
a partir de la danza

LOGROS DE APRENDIZAJE

1. Explora, reconoce, emplea y adapta algunas formas de integración de las artes a partir de la danza.
2. Evalúa, valora y reflexiona sobre la producción artística y el trabajo en equipo como parte impor-
tante del éxito en una producción donde se integran distintas disciplinas artísticas.
3. Identifica, investiga, compara, valora su propia cultura y otras diferentes a través de distintas ma-
nifestaciones interdisciplinarias.
4. Emplea, evalúa, valora y reflexiona sobre la danza como un medio para la expresión de conteni-
dos en donde también intervienen otras disciplinas artísticas
Foto: Javier Silva / Jiménez Borja 1997: 113.

A PARTIR DE
TU EXPERIENCIA

Fig. 30. La Diablada, 1. ¿Qué tipo de danzas co-


danza de Puno noces?
2. ¿Te acuerdas de alguna
coreografía que hayas
visto? ¿Cómo era la mú-
sica? ¿Cuántos bailarines
Foto: cortesía Escuela Danza Viva

participaban? ¿Te acuer-


das de su vestimenta?
¿Había escenografía?
¿Cómo era el espacio
que utilizaron? ¿Cómo lo
utilizaron?
3. ¿Participaban otras disci-
plinas artísticas? ¿Qué te
Fig.31. Potlatch (2005). Danza y
proyección multimedia de Morella
gustó más y por qué?
Fig. 29. La Diablada, danza de Puno Petrozzi.

3.1 Fiesta y celebración


GLOSARIO
■ ■ Desde tiempos inmemoriales, los cambios de estaciones y de pensa-
■ Kinética. Término asociado a miento en torno a la vida y la muerte han sido el motivo de la apari-
la danza en la que se exploran ción de rituales que han evolucionado con el paso de los años y siglos;
los movimientos del cuerpo. en los que la danza, la música, la vestimenta y el diseño han sido y
18 continúan siendo parte vital para la expresión de diversas manifesta-

Z_DS1F6.indd Sec1:20 8/2/07 5:55:16 PM


FASCÍCULO 6: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS CREATIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN DE LAS ARTES
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

ciones artísticas. Las fiestas patronales del ande son un claro ejemplo
de la ausencia de límites entre la representación y el rito, en donde
muchos lenguajes artísticos se articulan convirtiéndose en una im-
portante expresión cultural.

Sonido
Expresión a través Audio Música
del cuerpo
• Movimiento
DANZA

Imagen Artes
• Ritmo Coreografía Color
• Tiempo Visuales
• Uso del espacio
(coreografía y •Interpretación •Escenografía
escenografía) escénica •Vestuario

Teatro

PÁGINAS WEB DE INTERÉS

Jiménez Borja 1997: 158.


■ Danza Viva (http://www.danzavivaperu.com)
■ El Colegio del Cuerpo (http://www.elcolegiodelcuerpo.org)
■ Fiesta de la Virgen de la Candelaria
(http://www.yachay.com.pe/especiales/candelaria/fiesta.htm)
■ L’Explose – Danza Contemporánea
(http://www.geocities.com/lexplose/inicio.htm)

Ejemplo 1. La Fiesta de la Virgen de la Candelaria


La tradicional Fiesta de la Virgen de la Candelaria o Mamita Kanticha,
patrona de Puno, se realiza en el mes de febrero y es una de las festivi- Fig. 32 Máscara de La Diablada.
dades peruanas más importantes. Llama la atención la complejidad y Ichu, Puno.

variedad de música y danzas que puede exhibir este pueblo altiplánico.


Como lo describiera José María Arguedas, los participantes “bailan como
Foto: Javier Silva / Jiménez Borja 1997: 113.

pájaros, como demonios y ángeles en el campo de gras y ante el regocijo


del sol […] como un río cuyas aguas provinieron de universos muy distin-
tos, desfilan los conjuntos en la fiesta de la Virgen de la Candelaria”.
De todas las danzas que compone esta festividad, la que ha alcanzado
mayor celebridad es La Diablada puneña, presente en toda la zona altiplá-
nica que une Perú y Bolivia por el lago Titicaca. Esta fiesta está vinculada a
los ciclos agrarios de siembra y cosecha, pues en su versión prehispánica se
plantea como un ofrecimiento a la Pachamama o Madre Tierra.
La Mamita Kanticha tiene dos fechas principales: el “Día” y la “Octava”
Fig. 33 En la actualidad, algunas vesti-
(ocho días después). Las celebraciones del “Día” comienzan con la llegada mentas tradicionales se han mo-
de los Khapus, los tenientes gobernadores de las comunidades, quienes dernizado, empleando diseños
bajan en la víspera con sus animales (llamas) cargados de leña para en- nuevos y aplicaciones. 19

Z_DS1F6.indd Sec1:21 8/2/07 5:55:25 PM


SERIE 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA
Foto: Javier Silva / Jiménez Borja, 1997: 114

cender las hogueras. Este rito de origen prehispánico


es una ofrenda al Apu (el espíritu protector del cerro)
y a la Mama Pacha para evitar que las heladas ma-
logren los cultivos en flor. Al día siguiente, llegan los
danzantes del campo para acompañar la procesión
con sus danzas autóctonas, en las que predominan
danzas de cazadores, de pastores, danzas agrícolas,
danzas satíricas, con comparsas de sikus o zampo-
ñas, instrumentos de caña ejecutados por músicos
danzantes en que cada uno sopla una zampoña en
un ritmo pausado y cadencioso4.
Las máscaras y los disfraces juegan un papel im-
portante en la fiesta de La Candelaria, y en general
en muchas fiestas tradicionales de nuestro país, en
donde se toma mucho cuidado en las aplicaciones
de los vestidos y las máscaras, tanto en la forma
como en la simbología.
En la figura 34 vemos al Rey Caporal con vestimen-
Fig. 34 En La Diablada, las máscaras representan, usualmente, los ta y máscara en la mano, perteneciente a una de las
siete pecados capitales. Este baile también es típico del escuelas de danza.
Carnaval de Oruro en Bolivia.
Foto: Javier Silva / Jiménez Borja, 1997: 101

Peruvian Vacations
Taller de artesanía de
máscaras en Puno.
Fig. 35

Fig. 36
Foto: Javier Silva / Jiménez Borja ,1997: 265

Danzante saqsa, participante de la Fiesta de Q’oyllur Riti.


También se le conoce como “hombre cactus”. Fijémonos en
la cantidad de texturas naturales de su vestimenta.
El vestido es de fibras de cactus y el tocado es de una planta
de hojas carnosas y la máscara es de piel de animal.
Fig. 37 Arturo Jiménez Borja

20 4 Rubio, 2002:128

Z_DS1F6.indd Sec1:22 8/2/07 5:55:28 PM


FASCÍCULO 6: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS CREATIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN DE LAS ARTES
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

3.2 Danza y poesía


¿Qué piensas de cada parte de tu cuerpo? ¿Cómo se mueve? ¿Cómo es tu voz? Nacemos con todos nuestros
sentidos completos, con todas las capacidades plenas y con el impulso de explorar y experimentar.
Foto: cortesía Escuela Danza Viva

“Cuánto sufro. Y nadie sabe cuánto sufro


ascendiendo por esta calle dominada por la angustia
sola; luchando sola contra algo…”

Virginia Woolf

LA CANSADA HERIDA

Recorro una a una las calles


Temprano es
aún para dormir.

Doblo la esquina, piso la dureza del asfalto


espanto con el movimiento de mi cuerpo
la melancolía
de pronto dudo
no es esta la ruta señalada
no es esta la mejor forma
de pararme en seco
ante la muerte.

Pero sigo
Hundo más
El cuchillo en la cansada herida.

El atardecer va cubriendo mi espalda


Lentamente me pueblo de sombras.

Uno tras otro los faroles me vigilan


con sus ojos encendidos hurgan en mi vida:
ya no les tengo miedo a los que juzgan
a los que todo el tiempo hablan
por no saber qué hacer con sus silencios,
ya no me arrepiento de ser despojo
esta noche en que me siento mi enemiga.

Vago por las calles como una hoja seca


sacudida por este viento que no amo
de pronto crujo
al sentir que me haces falta.

Doris Moromisato
Lima, julio 2004

Fig. 38 La Cansada herida. Puesta en escena de Morella Petrozzi. 21

Z_DS1F6.indd Sec1:23 8/2/07 5:55:33 PM


SERIE 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA
Fotos: cortesía Escuela Danza Viva

A Morella Petrozzi es una de las más sobresalientes bailarinas y coreógra-


fas de nuestro medio, una de sus últimas presentaciones tuvo lugar en
la Feria Internacional del Libro. Allí realizó por primera vez La cansada
herida, obra basada en el poema del mismo nombre de Doris Moromi-
sato; que luego la repuso en un bar limeño. Ver imágenes 38 y 39.

¿Cómo se trabajó el proyecto?


B Para esta representación Moromisato seleccionó la música de Ryui-
chi Sakamoto, músico japonés, porque recrea temas tradicionales
de Okinawa, la tierra de sus padres, inmigrantes japoneses que lle-
garon a Perú en la década de 1930. La poetisa describe la música
como profunda, tierna y melancólica, que le recuerda lo que ellos
dejaron al emigrar y que también tuvieron su “cansada herida”.
Algunos de los poemas de Moromisato ya han sido antes musicali-
C zados, pero esta es la primera vez que alguien los experimenta con la
danza.“Para mí la poesía es un asunto de respiración, y la danza es un
diálogo con el espacio, una arquitectura del aire”, señala la artista5.
Morella Petrozzi decidió presentar por segunda vez La cansada
herida en un céntrico bar limeño, el cual tiene un dragón dibujado
en la pared que es un símbolo de suerte y éxito en las culturas
orientales. Como parte de la escenografía se utilizaron costales
D de harina para cubrir el piso del escenario y también a las bailari-
nas, lo cual otorgaba un contraste interesante con la oscuridad del
local. Al final del espectáculo, los participantes entregaron crisan-
temos blancos, que es la flor nacional de Japón.
Doris Moromisato nos dice que “a través de la obra de Petrozzi
comprendí que es posible compartir algo muy íntimo que yo es-
cribí, con otras personas que al igual que yo también sienten que
E vivir a veces es una cansada herida” 6.
Petrozzi nos comenta que el vestuario de las bailarinas fue hecho
originalmente para una obra anterior, Colapso Gótico (2001), ba-
sado en la novela de Valentine Penrose, La Condesa Sangrienta,
estableciendo una relación con la corrupción generalizada que se
dio durante el gobierno de Alberto Fujimori. Para el vestuario se
Fig. 39 En la Feria Internacional del Li- utilizaron los colores patrios (blanco y rojo) y el diseño estaba aso-
bro Morella Petrozzi presentó La ciado a la época gótica, en referencia a Transilvania y a las historias
cansada herida, obra basada en
el poema del mismo nombre de
de Vampiros, haciendo alusión a Vladimiro Montesinos. La bailari-
Doris Moromisato. na decidió que el mismo vestuario funcionaría para La cansada he-
rida, ya que como país todavía tenemos muchas heridas por sanar
y justamente el poema de Moromisato hurga en la intolerancia y
la discriminación.
Cabe resaltar que hay elementos de un vestuario que no se necesi-
22 5 Moromisato, 2006. tan confeccionar para algunas obras, lo importante es utilizar nuestra
6 Moromisato, 2006.

Z_DS1F6.indd Sec1:24 8/2/07 5:55:39 PM


FASCÍCULO 6: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS CREATIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN DE LAS ARTES
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

imaginación para acondicionar algún elemento cuando sea necesa-

Foto: cortesía Escuela Danza Viva


rio o cuando no se cuente con la posibilidad de realizar todo nuevo. Fig. 40

A diferencia de las otras bailarinas, el vestuario de Petrozzi (camiseta


gris claro, pantalón gris oscuro), que es más cotidiano, nos invita a in-
gresar a la realidad donde el espacio del bar juega un rol de complici-
dad, ya que usualmente el público frecuenta estos lugares para pasar
un buen momento, conversar con los amigos y olvidarse “quizá” por
un momento de alguna “cansada herida”.

ACTIVIDADES
Fig. 40
Actividad 1. Explorando nuestros propios movimientos En la foto vemos a Morella Petro-
zzi, de cabello blanco, junto a un
En base a una actividad tomada del libro En el escenario del mundo interior.7 grupo de bailarinas de la Escue-
la Independiente y Compañía de
¿Podremos generar dramatización, música y/o escenografía a partir de
Danza Contemporánea Danza
la danza, a través de la fluidez y conciencia de nuestros movimientos?
Viva (de la cual es co-directora)
“Al crecer vamos ‘perdiendo la memoria’ a la vez que desarrollamos algu- presentando Género Femenino:
nos ’hábitos’ que obstaculizan estas grandes capacidades. Ahora se trata Teatro en movimiento (2006).
de hacerle ’recordar’ al cuerpo todo aquello de lo que somos capaces, “Según Petrozzzi, antes que una
como, por ejemplo, sonar y bailar a nuestro gusto”. (Ralli, 2003: 95) coreografía, Género Femenino es
una experimentación kinética,
Rodamos por el piso, vamos a jugar un poco, imaginarnos que somos muy es decir, una exploración sobre
pequeños, bebés. Nos tomamos la libertad de sonar y movernos como be- los movimientos del cuerpo.
bés. Vamos creciendo, exploramos cómo aprendemos a juntar los sonidos, Partimos del concepto de que lo
cómo aprendemos a movernos como mujeres u hombres, cómo gritamos que nos conmueve, nos mueve”
de alegría o de cólera. (Diario La República, 2006)
Petrozzi trabaja esta propuesta
Si observamos el poder de nuestros sonidos y movimiento, podemos ima-
en base a su ensayo La danza
ginarnos que estos llenan el espacio y crean una atmósfera. Juguemos un moderna más allá de los géneros:
rato a crear atmósferas sonoras y movimientos personales con los que nos hacia el descubrimiento de un len-
sintamos identificados. Pensemos en el sonido que producimos, que a la guaje corporal en la mujer. Texto
vez genera un ritmo para nuestros movimientos. en el que plantea si pueden los
cuerpos de las mujeres y de los
“El cuerpo ocupa activamente un espacio llenándolo de un lenguaje ges-
hombres escapar de la estética
tual con sus movimientos.Todos nosotros habitamos un espacio, y dentro
tradicional masculina y femeni-
de este espacio creamos nuestra existencia en este mundo. A través del na dentro del campo de la danza
movimiento podemos expresar significados“. (Petrozzi, 1996: 1) moderna y el ballet clásico.

Actividad 2. A partir de un texto


1. Seleccionen una poesía que sea motivación para realizar una coreografía y/o crear sonidos (música), y/o
integrar otras manifestaciones de las artes visuales (fotografía, grabado, video, etcétera).
2. Discutan sobre los posibles mensajes de la poesía escogida; es decir, qué quiere decir el autor.
3. Establezcan el contenido (tema) que les interesaría representar después de la discusión.
4. Definan qué disciplinas van a participar en la propuesta además de la danza.
5. Precisen los siguientes roles o algunos de ellos en: dirección, producción, coreografía, escenografía, ves-
tuario, música (sonido), luz, etcétera.

23
7 Ralli, 2003.

Z_DS1F6.indd Sec1:25 8/2/07 5:55:44 PM


SERIE 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA

6. Dialoguen sobre el papel de cada uno y los aportes al tema que han escogido representar.
7. Apliquen, si lo creen necesario, el cuadro de análisis formal de la obra.

Actividad 3. Desde una danza típica de tu localidad


1. Formen un equipo de trabajo y escojan una danza típica de su localidad para analizar su origen, el
diseño y materiales que se usan en las vestimentas y/o máscaras empleadas en estas celebraciones.
2. Utilicen el cuadro de análisis formal para analizar el contexto, la vestimenta y las máscaras.
3. Investiguen acerca del origen de la música o sonidos y su relación con la danza.
4. Elijan materiales alternativos para la nueva creación de vestimenta y/o máscaras para la danza escogida.
5. Pregúntense qué materiales serían los más adecuados para realizar el vestuario y/o las máscaras.
En el caso de la vestimenta, pueden usar una que ya tengan acondicionándola con aplicaciones, o
pueden realizar otra de papel o accesorios reciclados.

PARA REFLEXIONAR Análisis formal de la obra


Contextualizar. Establece relaciones entre la producción artística con
el tiempo y el espacio; es decir, la época en que fue creada la obra de
■ ¿Qué he comprendido o qué arte y el lugar. ¿Qué pasaba en ese momento? ¿Cuáles crees que son
todavía no comprendo acer- las ideas centrales de la producción artística analizada? ¿Por qué?
ca de esta unidad o de las re- Describir.
cientes actividades? A. Soporte. Tipo de espacio: ¿Cómo es el espacio donde se presenta la
■ ¿He utilizado todos los re-
obra? ¿Cómo está organizado? ¿Es un espacio privado o público?
cursos a mi disposición para ¿Es abierto o cerrado?
poder investigar y comple- B. Composición. ¿Cómo trabajan el movimiento y el ritmo los per-
mentar la información que sonajes o bailarines? ¿Qué relación hay entre ellos? ¿Cómo están
se me ha dado y de esta ma- ubicados en el espacio? ¿Cómo definirías el ritmo del movimiento?
nera realizar las actividades? ¿Es una improvisación o hay una coreografía establecida? ¿Cómo
■. ¿Cómo puedo relacionar es el ritmo: dinámico, estático, lento, acelerado, etcétera? ¿Cómo es
lo aprendido con lo que ya el vestuario? ¿Existe una escenografía? ¿Qué elementos intervie-
sabía? nen? ¿Cuál es la intensidad de la luz y la oscuridad en la obra? ¿Qué
■ ¿He encontrado alguna re- colores predominan: luminosos, opacos, cálidos, fríos, armoniosos,
lación personal? contrastantes? ¿Hay acompañamiento musical? ¿Cómo es este?
■ ¿Haría algún cambio al ma-
Interpretación. Argumenta qué es lo que la producción artística ana-
terial o a las actividades lizada te comunica.
propuestas?
■ ¿He propuesto y realizado Tomen en cuenta que las obras escogidas pueden ser interpretadas de
algo adicional diferente? muchas maneras y sugerir obras desarrolladas en cualquier disciplina
■ ¿Qué valoro de lo que he artística:
hecho y aprendido? ■ Desde el análisis del significado y del movimiento y ritmo del texto al
uso del espacio a través de una coreografía o dramatización.
■ Desde cómo el movimiento y ritmo sugieren la creación de una es-
cenografía (selección y creación de elementos, tratamiento de la luz
EVALUACIÓN
y color).
■ Desde el movimiento y ritmo al uso de determinados sonidos.
■ Para evaluarte,
■ Desde el análisis del movimiento y ritmo a la experimentación de di-
revisa la página 31.
ferentes medios visuales (dibujo, pintura, collage, fotografía, grabado,
24 video, animación, etcétera).

Z_DS1F6.indd Sec1:26 8/2/07 5:55:50 PM


UNIDAD 4: Estrategias para la integración de las artes
a partir de la música

LOGROS DE APRENDIZAJE

1. Explora, reconoce, emplea y adapta algunas formas de integración de las artes a partir de la música.
2. Evalúa, valora y reflexiona sobre la producción artística y el trabajo en equipo como parte impor-
tante del éxito en una producción donde se integran distintas disciplinas artísticas.
3. Identifica, investiga, compara y valora su propia cultura y otras diferentes a través de distintas ma-
nifestaciones interdisciplinarias.
4. Emplea, evalúa, valora y reflexiona sobre y la música como un medio para la expresión de conteni-
dos en donde también intervienen otras disciplinas artísticas.

A PARTIR DE TU
Foto: Museo Guggenheim

Fig.41. EXPERIENCIA
Composición Nº 8
(1923). Óleo sobre
lienzo de Vassily
Kandinsky. 1. ¿Has asistido a algún con-
cierto de música?¿Qué tipo
de música era? ¿Qué te lla-
mó más la atención?
2. ¿Te acuerdas de la vesti-
menta de los intérpretes?
¿Había una escenografía?
¿Cómo era el espacio que
“El disonante amarillo limón lastima la mirada, como un
utilizaron? ¿Cómo lo utili-
tono alto de trompeta junto al oído; los ojos no podrán zaron?
estar fijos en él y buscarán la quietud del verde o el azul. 3. ¿Aparte de la música en el
En niveles sensitivos más altos, el efecto superficial concierto, participaron otras
conlleva a uno más hondo: una vibración emocional”. disciplinas artísticas?
Vassily Kandisnky

Danza
Expresión a través Coreografía
del sonido por la Interpretación
interpretación vocal Teatro
escénica
MÚSICA

o de instrumentos Sonido
• Ritmo Audio Imagen
• Melodía Color Artes
• Armonía Visuales
• Tiempo
•Escenografía
•Vestuario
25

Z_DS1F6.indd Sec1:27 8/2/07 5:55:56 PM


SERIE 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA

4.1 El juego de la música y la representación


GLOSARIO gráfica del movimiento
■ ■
A comienzos del siglo XX, cuando los pintores se inclinaron por
■ Adagio. Pieza musical cuyo el lenguaje abstracto, muchos utilizaron la música como modelo
tempo es lento. Generalmen- artístico en su pintura. Al trabajar una repetición se crea un patrón.
te, se llama así al segundo o
tercer movimiento de una sin-
Los patrones repiten líneas y formas que pueden generar una imagen
fonía o un concierto. rítmica. En una pintura abstracta, observamos que las líneas en un
■ Bauhaus. Movimiento artís- espacio crean formas, secuencias, ritmos, armonías o contrastes que
tico del siglo XX. Escuela de vemos traducidos en diferentes movimientos, los que muchos artistas
diseño fundada en 1919 por han empleado para representar música.
Gropius en Weimar (Alema-
nia), con la idea de la recupera- PÁGINA WEB DE INTERÉS
ción de los oficios artesanales
para elevarlos al nivel de Be- ■ Analogías musicales, Kandisnsky y sus contemporáneos
llas Artes. También buscaron (http://www.museothyssen.org/thyssen/exposiciones/
comercializar la producción WebExposiciones/2003/AnalogiasMusicales/esp.htm)
industrial, creando piezas que
luego se convertirían en ob-

Fotos: Static Flickr


jetos de consumo asequibles
para todo el público.
■ Futurismo. Movimiento van-
guardista fundado en Italia a
comienzos del siglo XX que se
caracterizó por el intento de
captar la sensación de movi-
miento.
■ Patrón. Modelo de muestra Fig. 42 Los que se quedan (1911). Óleo so- Fig. 43 Los que se van (1911). Óleo sobre
que se usa para repetirlo va- bre lienzo de Humberto Boccioni. lienzo de Humberto Boccioni.
rias veces más.
■ Polifonía. Conjunto de soni- Ejemplo 1: Kupka, Boccioni y el Futurismo
dos simultáneos, en que cada
En las figuras 42 y 43 vemos dos pinturas de Boccioni que se pueden
uno expresa su idea musical,
conservando su independen- asociar al Nocturno de Kupka8 (Fig. 44). En términos musicales, se les
cia, formando así con los de- denomina “nocturno” a piezas para piano de expresión nostálgica y de
más un tono armónico. carácter introspectivo9. Las dos obras de Boccioni10 transmiten esta
■ Sinergia. Acción de dos o más asociación con la nostalgia y se diferencian por las direcciones de las
elementos juntos cuyo efecto líneas; así Los que se van, gracias a sus diagonales y contraste de color,
es superior a la suma de los
resulta una composición más dinámica que Los que se quedan, cuyas
efectos individuales.
líneas verticales y armonía de color representan un espacio con poco
movimiento. Asimismo, Boccioni define el ritmo por la reiteración de
líneas creando un patrón y, como resultado, una imagen rítmica que
nos puede transmitir sensaciones y sentimientos.
Dentro de los movimientos que trabajaban la abstracción, el futuris-
mo (Fig. 42 y 43) sobresale por el dinamismo del movimiento. El efecto
de la dinámica se transmite en vibrantes composiciones de color que
debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y
8 Pintor checo considerado uno de los pioneros del arte abstracto.
9 Analogías musicales, Kandisnsky y sus contemporáneos. Ver páginas web de interés.
26 10 Artista italiano perteneciente a la corriente futurista.

Z_DS1F6.indd Sec1:28 8/2/07 5:55:59 PM


FASCÍCULO 6: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS CREATIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN DE LAS ARTES
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

sonido. A partir de estas premisas, el movimiento se basó en una mul-

Foto: Static Flickr


tiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo, plasmación de las
líneas de fuerza, intensificación de la acción mediante la repetición y
la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura.

4.2 La música en el espacio


A comienzos del siglo XX, los pintores tuvieron un papel determinante
en los ballets rusos, pues se encargaban de la interpretación visual de
la música en el vestuario y en los escenarios. Por ejemplo, en la pintura
de Moser (Fig. 45), el movimiento suave de la bailarina es interpreta-
do por dos elementos verticales y dos líneas curvas al costado de la Fig. 44 Nocturno (1911)
figura central que enmarcan el espacio escénico sin hacerlo comple- Óleo sobre lienzo de Kupka.

tamente estático. Pintores como Bakst, Veníos y Larionov trabajaron


para algunas de las puestas en escena más celebres.

Oppi¨s World
Ejemplo 2: Los Ballets rusos y las escenografías de Pablo Picasso.
Pablo Picasso también realizó escenografías, una actividad que de-
sarrolló en los comienzos de su carrera para la que fuera una de las
compañías más vanguardistas de la historia de la danza, los Ballets
Rusos de Serguei de Diaghilev.
En las figuras 46 y 47 apreciamos el telón realizado por Picasso para el
ballet Parade, el cual está pintando en estilo cubista simulando ser el es- Fig. 45 La bailarina Loie Fuller (1900)
cenario de la obra. Cuando se estrenó, los espectadores se sorprendieron Koloman Moser.

al ver que después del primer telón apareciera detrás de este otro más,
cuya pintura interpretara una escena de la obra, lo que para comienzos

Foto: Museo Picasso


del siglo XX era una propuesta completamente innovadora.
Foto: News Guandong

Homenaje
a la obra de
Picasso en
un centro
financiero de
Hong Kong.
Fig. 46 Boceto de cortina para el ballet
Fig. 47 Parade (1914). Pablo Picasso.

4.3 La sinergia entre la música y la pintura


La combinación de música y pintura se vio también reflejada en la obra del músico y pintor lituano M.K.
Ciurlonis, cuyas series de témperas se articulan como una secuencia de tiempos musicales en las que
buscaba representar, a través de la música y la pintura, una visión del cosmos. Ciurlonis utiliza el allegro11
y el andante para representar diferentes momentos musicales relacionados a los diferentes tiempos del
cosmos y la vida (Fig. 48, 49 y 50).

11 Allegro se utiliza como indicación del tiempo de una obra, equivale a “de prisa”, y andante indica un tiempo moderado entre adagio y allegro.
27

Z_DS1F6.indd Sec1:29 8/2/07 5:56:01 PM


SERIE 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA
Lithuanian Home Page

Lithuanian Home Page


Lithuanian Home Page

Fig. 48 Sonata del mar allegro (1908). Fig. 49 Sonata del mar andante (1908). Fig. 50 Sonata del mar finale (1908).
Pintura de Ciurlonis. Pintura de Ciurlonis. Pintura de Ciurlonis.

Ejemplo 3. Ciurlonis y los momentos musicales


En Sonata del mar allegro (Fig. 48), el mar está en más movimiento que
en Sonata del mar andante (Fig. 49). En la primera pintura, las líneas
curvas crean ritmos que, a su vez, forman un patrón de subidas y ba-
jadas. En la segunda pintura, las líneas rectas diagonales se juntan vi-
sualmente en el centro de la línea de horizonte, generando una espe-
Foto: Guggenheim Museum

cie de simetría y tranquilidad. La sensación de poco movimiento del


barco se refuerza por la posición central. Por otro lado, Sonata del mar
finale (Fig. 50) representa la culminación de una pieza musical, que
Ciurlonis interpreta a través de una enorme ola a punto de reventar, lo
que equivale a terminar un ciclo, una secuencia, una pieza musical.

Ejemplo 4. La polifonía en la obra de Klee y Kandinsky


La polifonía es la simultaneidad de varios temas independientes y es
uno de los modelos formales de la música que utilizaron Klee y Kan-
dinsky para sus respectivas pinturas. En la figura 52, la obra de Klee
Fig. 51 Dentro del cuadrado negro (1923). representa una fuga en rojo donde los objetos se trasladan horizontal-
Óleo sobre lienzo de Vassily mente, tal como sucede en la fuga, que es una forma de composición
Kandinsky.
musical donde intervienen varios sonidos y/o voces que se trasladan
de manera horizontal.
Foto: Media art Net

Entre las obras realizadas por Kandinsky durante los años que tra-
bajó como profesor de la Bauhaus, destacan experimentos artísticos
completamente abstractos orientados a la creación de una totalidad
de elementos en un concierto a manera de ensayo de orquestación.
En las figuras 41 y 51, cada elemento o figura geométrica en la com-
posición es reforzada por el uso de color, lo que nos da la sensación
de que cada uno de ellos podría representar un instrumento, voz o
Fig. 52 Fuga en rojo. Óleo sobre lienzo de nota musical, creando juntos una sensación rítmica que se puede
28 Paul Klee.
leer visualmente.

Z_DS1F6.indd Sec1:30 8/2/07 5:56:04 PM


FASCÍCULO 6: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS CREATIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN DE LAS ARTES
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

SABÍAS QUE...

SISIB

Saber.ula.ve

Artsmia.org
Para poder trasladar
visualmente una
sensación, ya sea
en un espacio
tridimensional o
Composición Composición Asimétrica. bidimensional, hay
Líneas diagonales 1
simétrica. Sensación de movimien- Profundidad, perspectiva. que saber cómo
Sensación de esta- to. Dinamismo. funcionan los

WEBMUSEUM
bilidad. Estático. elementos del diseño
en la composición
The Visual arts : 389

Fotografía de Eliana Vásquez


y qué podemos
lograr con ellos
expresivamente.
Líneas diagonales 2 Además de los
Inestabilidad, dinamismo ejemplos mostrados
en esta página,

THE GETTY
podemos obtener
Líneas horizontales infinitas sensaciones
Sensación de estabilidad, visualmente a través
Líneas verticales descanso, tranquilidad, de las múltiples
Sensación de paz. combinaciones de
estabilidad y altura. Líneas curvas líneas y formas.
Espiritualidad. Rotación, fluidez

ACTIVIDADES

Actividad 1
■ Realiza diferentes interpretaciones visuales de distintos tipos de música.
■ Escoge tres tipos de música de tu localidad que tengan diferentes instrumentos musicales y dis-
tintos ritmos para que puedas diferenciarlos con claridad y poder representarlos visualmente.
■ También puedes tomar en consideración la letra (texto) de una canción para representarla con los
diferentes elementos del diseño.
Esta actividad puede ser el punto de partida para poder diseñar una escenografía para un concierto,
coreografía u obra de teatro.
Preguntas
1. ¿Mi ritmo y voz pueden generar un espacio, un movimiento, una coreografía? ¿Cómo sería el mío?
2. ¿Si tuviera que ponerle un color a mi voz, cuál sería?
3. ¿Qué formas o imágenes sugieren los movimientos que realizo frecuentemente?
4. ¿Cómo puedo representar mi propio ritmo en imágenes y colores?
5. ¿Qué instrumento musical o sonidos acompañarían mejor a los movimientos que he creado?
6. ¿Me identifico y me siento cómodo con los movimientos que he generado?

Actividad 2
■ Investiga el origen de alguna música y/o instrumento(s) de tu localidad. Averigua qué tipos de danzas,
coreografías o ritos se han formado a partir de ellos. También puedes indagar sobre otras culturas y
países.
La música puede generar ritmos y tiempos para una coreografía o dramatización, la intensidad y mezclas
de diferentes sonidos o instrumentos musicales pueden hacernos experimentar sensaciones diversas que
pueden ser la base para la intervención de otras áreas artísticas.
29

Z_DS1F6.indd Sec1:31 8/2/07 5:56:07 PM


SERIE 1: ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN SECUNDARIA

Actividad 3. Los pregones


Trabajo en grupo
■ Investiguen sobre la historia de los pregones, que fueron conocidos como los primeros cantos y
palabras habladas en ritmo, creados por los primeros vendedores ambulantes de la Lima antigua.
(Bjerrgaard, 1997: 49).
■ Creen un personaje (pregonero o vendedor de la calle) que ofrezca un producto o servicio con
frases habladas en ritmo. Puede ser un personaje de su localidad que ya exista y ofrezca algún
servicio a manera de pregón: vendedor de frutas, libros, dulces o hasta un cobrador de combi.
■ Elaboren un vestuario o acondicionen uno de acuerdo a la actividad y ritmo de las frases del pregonero.
■ Trabajen la dramatización del personaje a través de los movimientos y actitudes que lo caracteri-
zan como vendedor de un producto determinado.
■ Pueden usar un espacio cerrado y acondicionarlo para hacer la presentación ante un público
específico o utilizar un espacio público.

Lectura musical (análisis formal de la obra)


Contextualizar. Establece relaciones entre la producción artística con el tiempo y el espacio; es decir, la época
que fue creada la obra de arte y el lugar. ¿Qué pasaba en ese momento? ¿Cuáles crees que son las ideas centra-
les de la producción artística analizada?
Describir.
A. Soporte. Tipo de instrumentos, sonidos, voz. ¿Qué tipo de instrumentos intervienen: viento, cuerda, percu-
sión? ¿Participan voces? ¿De qué tipo (aguda o grave: bajo, tenor, contralto, soprano)? ¿Cómo están organi-
zados? ¿Hay algún otro tipo de sonido?
B. Composición.
■ ¿Cómo está trabajado el ritmo, la armonía, la melodía y el tiempo? ¿Qué relación hay entre ellos?
■ ¿Cómo definirías la melodía de la obra analizada: ascendente, descendente, ondulante, continua, discontinua,
aguda, grave?
Interpretación. Argumenta qué es lo que te comunica la producción artística analizada y por qué.

Toma en cuenta que las obras o producciones artísticas utilizadas en todas las actividades pueden ser interpretadas
de muchas maneras y sugerir cualquier disciplina artística:
■ Desde la armonía y ritmo al uso del espacio a través de la dramatización.
■ Desde la armonía y ritmo a la dramatización.
■ Desde cómo la armonía, melodía, ritmo y tiempo me sugiere una escenografía (color).
■ Desde la armonía, melodía, ritmo y tiempo a la creación de coreografías.
■ Desde la armonía, melodía, ritmo y tiempo a la experimentación de diferentes medios visuales (dibujo, pintura,
collage, fotografía, grabado, video, animación, etcétera).

PARA REFLEXIONAR

■ ¿Qué he comprendido acerca de la integración de las artes a partir de la música?


■ ¿He analizado que existen elementos comunes a la música y a otras disciplinas artísticas?
■ ¿Me propuse un objetivo personal o en equipo para realizar las actividades?
■ ¿He utilizado todos los recursos a mi disposición para poder investigar y complementar la informa-
ción que se me ha dado y de esta manera realizar las actividades?
■ ¿Qué valoro de lo que he hecho y aprendido?

EVALUACIÓN

30 ■ Para evaluarte, revisa la página 31.

Z_DS1F6.indd Sec1:32 8/2/07 5:56:16 PM


Z_DS1F6.indd Sec1:33
CAPACIDADES DE ÁREA
Logros de NIVEL DE PROGRESO
Capacidades Expresión Apreciación
Fundamentales musical musical aprendizaje
Nivel Nivel Nivel mínimo Al inicio del
Capacidades Específicas destacado suficiente proceso
Pensamiento Representa / Intuye/ Explora, emplea y adapta algunas Explora y crea imágenes, esce- Explora y crea imágenes, es- Crea imágenes, escenografías, Crea imágenes, escenografías,
Creativo Imagina Predice técnicas para integrar las artes nografías, coreografías, música cenografías, coreografías, mú- coreografías, música, etcétera, coreografías, música, etcétera,
EVALUACIÓN

Diseña Organiza (artes visuales, teatro, danza y etcétera, empleando los re- sica, etcétera, empleando los empleando los recursos con los empleando pocos de los re-
Emplea música) como forma de comuni- cursos dados y de su entorno recursos con los que cuenta que cuenta sin mucha explo- cursos con los que cuenta y sin
cación y expresión. adaptándolos en función a sus en función a sus necesidades ración. ninguna exploración.
necesidades expresivas. expresivas.

Pensamiento Observa Observa Observa, reconoce, Identifica, Organiza la información y pre- Organiza la información y predi- Organiza parte de la informa- Organiza poca información y le
Crítico Reconoce Identifica interpreta, compara y valora el dice los posibles significados ce algunos posibles significados ción y predice algunos posibles cuesta predecir algunos posi-
Emplea Discrimina contexto en que se dan las diver- de lo analizado en clase. de lo analizado en clase. significados de lo analizado en bles significados de lo analiza-
Organiza sas manifestaciones culturales y Reconoce y emplea procesos Reconoce y emplea algunas clase. do en clase.
Interpreta la influencia de su entorno. de integración de las artes veces procesos de integración Reconoce y emplea pocas veces No reconoce y emplea proce-
Valora adecuadamente. de las artes procesos visuales de integración sos de integración de las artes
adecuadamente. de las artes adecuadamente. adecuadamente.

Solución de Explora Observa Explora, identifica, selecciona, Observa, identifica e interpre- Observa e identifica algunas Observa e identifica pocas pro- Pocas veces observa y no iden-
Problemas Identifica Identifica emplea y adapta materiales al- ta distintas producciones artís- producciones artísticas y las ducciones artísticas y algunas tifica ni valora producciones ar-
Organiza / Discrimina ternativos y recursos de la comu- ticas y las valora de acuerdo al valora de acuerdo al contexto veces las valora de acuerdo al tísticas en relación al contexto
Selecciona nidad para el diseño de trabajos contexto en que se producen. en que se producen. contexto en que se producen. en que se producen.
interdisciplinarios en equipo. Identifica dificultades en su Identifica posibles dificultades Identifica algunas veces di- Identifica pocas veces dificul-
proceso de producción y se- en su proceso de producción ficultades en su proceso de tades en su desarrollo artístico
lecciona diferentes medios y y selecciona diferentes medios producción y selecciona me- y no utiliza creativamente los
recursos que estén a su dispo- y recursos que estén a su dis- dios y recursos que estén a su medios que están a sus dispo-
sición, empleándolos y adap- posición. disposición. sición.
tándolos creativamente.

Toma de Evalúa Observa Reflexiona, observa, evalúa su Evalúa constantemente el Evalúa el trabajo progresivo Evalúa algunas veces el trabajo Evalúa muy pocas veces el tra-
Decisiones Emplea Identifica producción y la de sus compa- trabajo progresivo personal personal y/o en equipo y em- progresivo personal y/o en equi- bajo progresivo personal y/o
Discrimina ñeros como forma de expresión y/o en equipo y emplea herra- plea herramientas y recursos po y emplea pocas herramientas en equipo y emplea recursos
Evalúa integrada en búsqueda de obje- mientas y recursos necesarios necesarios para expresarse. y recursos para expresarse. inadecuados para expresarse.
tivos comunes. para expresarse adecuada-
mente mediante el lenguaje Identifica aciertos y errores a Identifica algunas veces aciertos Pocas veces Identifica aciertos
Reconoce en las acciones cultu- visual. través de la observación tanto y errores a través de la observa- y errores a través de la observa-
rales de su entorno diversas ma- de sus propios procesos como ción tanto de sus propios proce- ción tanto de sus propios pro-
nifestaciones artísticas del Perú y Identifica constantemente el de su entorno. sos como el de su entorno. cesos como el de su entorno.
del mundo, y se asume como un aciertos y errores a través de
actor de la cultura. la observación tanto de sus
propias creaciones como del
análisis de su entorno.
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
FASCÍCULO 6: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS CREATIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN DE LAS ARTES

31

8/2/07 5:56:19 PM
Bibliografía
BJERRGAARD, Lena Páginas web
1997 Memorias del Guayabo. Lima: ERY Graf.
ANALOGÍAS MUSICALES
BOSING, Walter
2006 (http://www.museothyssen.org/thyssen/
2000 El Bosco. Colonia: Benedickt Taschen Verlag GMBH.
exposiciones/WebExposiciones/2003/
ENGELMANN, Olga AnalogiasMusicales/esp.htm)
2003 Armario PLK. Lima: galería ARTCO. Exposición epónima con obras de Kandinsky
JIMÉNEZ Borja, Arturo y otros artistas, realizada en el Museo Thyssen
1998 Perú: fiestas y costumbres. Lima: Lavalle Editores. Bornemiza y en la Fundación Caja Madrid
1996 Máscaras peruanas. Lima: Ausonia. (consulta: 2 de octubre).
LUCIE-SMITH, Edward ARTE ESPAÑA - FUTURISMO
2001 Art tomorrow. Paris: Finest y Ediciones Pierre 2006 (http://www.arteespana.com/futurismo.htm)
Terrail. El movimiento futurista en el arte y sus principales
MOROMISATO, Doris exponentes (consulta: 21 de setiembre).
2004 Diario de la Muher Es ponja. Lima: Ediciones Flora TATE GALLERY
Tristán. 2006 (http://www.tate.org.uk/)
2006 Correo electrónico personal, 6 de octubre. Galería londinense de arte contemporáneo
PETROZZI, Morella (consulta: 4 de noviembre).
1996 La danza moderna más allá de los géneros: hacia THE GETTY
el descubrimiento de un lenguaje corporal en la 2006 (http://www.getty.edu/)
mujer. Lima: Casa Sur. Fundación de arte cuyo museo ubicado en Los
2006 (1) Entrevista personal con el autor, 29 de setiembre. Ángeles (EE.UU.) posee una interesante colección
2006 (2) Correo electrónico personal, 6 de noviembre. de arte antiguo, moderno y contemporáneo
PORTILLO, Rafael (consulta: 16 de setiembre).
1995 El teatro en tus manos. Madrid: Editorial THE GREAT PARADE
Complutense. 2006 (http://www.gallery.ca/exhibitions/exhibitions/
RALLI, Teresa parade/english/curtain.html)
2003 En el Escenario del Mundo Interior. Lima: Exposición de obras de Pablo Picasso sobre
Equilibrios. el tema del circo en la Galería Nacional de
Canadá (consulta: 30 de setiembre).
RUBIO, Miguel
2002 Notas sobre Teatro. Lima: Didi de Arteta. WIKIPEDIA
2006 (http://es.wikipedia.org)
TERRADELAS R., Juanola Enciclopedia electrónica escrita por
1987 Educación plástica y visual. Barcelona: Vicens colaboradores voluntarios (consulta: 19 de
Vives. agosto).
TOKESHI, Eduardo
2006 Entrevista personal con el autor, 3 de noviembre.

FUENTES ELECTRÓNICAS DE LAS IMÁGENES


ARISTOS.ORG (http://condor.depaul.edu/~szurawsk/236renaissance/giotto.jpg) / ARTCHIVE (http://www.artchive.com/artchive/p/picasso/meninas.jpg) / ARTE ON LINE (http://www.arte-
online.es/user/cuadro.php?id=130&PHPSESSID=1084797cd19985f7baf03a8f51b373aa) / BILL VIOLA.COM (http://www.billviola.com/images/Emergence-142.jpg) / CASA IN ITALIA (http://
www.casa-in-italia.com/artpx/quat/images/Masolino_Empoli_Museo_Collegiata_Pieta_1424.jpg) / HINKE, SUDS AND SODA (http://www.sudsandsoda.com/notes/viola.jpg) / IBIBLIO (http://
www.ibiblio.org/wm/paint/auth/velazquez/velazquez.meninas.jpg) / LA COCTELERA (http://www.lacoctelera.com/myfiles/elgaviero/diablos_oruro.jpg) / LA REPUBLICA ON LINE (http://www.
larepublica.com.pe/content/view/128482) / LITHUANIAN HOME PAGE (http://neris.mii.lt/art/ciurlionis/ciurl2.html) / MASDEARTE.COM (http://www.masdearte.com/imagenes/fotos/Ebosco3.
jpg), (http://www.masdearte.com/imagenes/fotos/FCS_ViolaPasiones.jpg) / MEDIA ART NET (http://www.medienkunstnetz.de/works/fuge-in-rot) / MUSEO GUGGENHEIM (http://www.
guggenheimcollection.org/site/artist_work_lg_71_7.html) / MUSEO PICASSO (http://www.musee-picasso.fr/images/pages/bitmaps/pic_2_84EE1372.jpg) / NATIONAL GALLERY OF AUSTRALIA
(http://www.nga.gov.au/Viola/details/138682.cfm) / NEWS GUANDONG (http://www.newsgd.com/specials/frenchcultureyear/cultureyearpics/200410180052_21976.JPG) / OPPIS
WORLD (http://www.oppisworld.de/morgen/jugend11.html) / PERUVIAN VACATIONS (http://www.peruvianvacations.com/images/festivals_3.jpg) / SABER.ULA.VE (http://www.saber.ula.ve/
iconos/delafuente/cronologia/imagenes/1986-2.jpg) / SISIB (http://www.mapa.uchile.cl/temporales/religiosidad/pages/4.html) / STATIC FLICKR (http://static.flickr.com/67/163597918_
635cde40a9_m.jpg), (http://static.flickr.com/59/163597917_a03003d904_m.jpg) / THE GETTY (http://www.getty.edu/education/for_teachers/building_lessons/elements.html) /
WEBMUSEUM (http://www.ibiblio.org/wm/paint/auth/constable/brighton.jpg)

32

Z_DS1F6.indd Sec1:34 8/2/07 5:56:20 PM

You might also like