You are on page 1of 25

UNIV.

RICARDO PALMA – FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
CÁTEDRA: ARQ. CASTAÑEDA – ING. PRADO
INTEGRANTES: PERALTA, TERESA - RODRIGUEZ, JORGE
GRUPO: 5
CICLO: 2017 – II

EL SISTEMA CONSTRUCTIVO INDUSTRIALIZADO


APLICADO A LA VIVIENDA SOCIAL ECONÓMICA
COMO INTERÉS PRIORITARIO EN LA
URBANIZACIÓN CANTO REY EN EL DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO, LIMA
INTRODUCCIÓN
Perú es un país donde el aumento poblacional va de la mano
con el aumento en el déficit cuantitativo y cualitativo de
las viviendas. Para poder dar solución a éste déficit, es
necesario emplear un sistema alternativo que combine la eficacia
probada del material con procesos innovadores que brinden una
solución rápida, efectiva y económica al problema de la
vivienda por medio de sistemas industrializados. En esta
investigación, se presentarán las características del sistema
constructivo no convencional Emmedue, destacando sus
ventajas, desventajas y proceso de ejecución. Además, se
presentará una propuesta de vivienda social económica para
cubrir la alta demanda de vivienda en la urbanización Canto Rey
del distrito de San Juan de Lurigancho, por ser éste el de mayor
déficit de vivienda en Lima Metropolitana.
HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN
EN EL PERÚ
Antiguamente la construcción en el Perú era sostenible, las
primeras técnicas constructivas acontecieron en la época pre-
incaica e incaica.
Tras la época incaica, continuó la época de la conquista
española, que trajo consigo nuevas ideas tecnológicas y
estilos arquitectónicos importados de Europa
Luego de finalizar la época colonial, seguiría la etapa
republicana, con la independencia del Perú, a pesar de esto
aún la innovación tecnológica era escasa, (la máquina y la
industria eran desconocidas), hasta que en 1852 durante el
gobierno del Presidente Echenique llegarían al país los
primeros ingenieros civiles europeos.
A partir del siglo XX con la llegada del concreto armado al
Perú (1920) se inició la construcción de edificios altos en Lima.
A partir de los años 1950, donde aparece el terrorismo en
nuestro territorio, el Perú tuvo una economía cerrada al
mundo hasta 1990. En el año 2003, el Perú logra estar
posicionado mundialmente, y se inicia un crecimiento
sostenido de la economía peruana, y en especial de la industria
de la construcción.
TECNOLOGÍA DE LA
CONSTRUCCIÓN EN EL PERÚ
Para que exista industrialización se deben desarrollar tres
factores en forma simultánea: innovación tecnológica,
capital para la inversión y un mercado que logre amortizar la
inversión inicial.
En los últimos 20 años el gobierno peruano ha aprobado bajo
diferentes resoluciones, varios sistemas constructivos no
convencionales, sin embargo, no se observa una tendencia a
la industrialización, por lo contrario, sigue habiendo un gran
uso masivo de varillas de fierro, ladrillo y concreto en todos
los sectores sociales. Esto es resultado de una gran cantidad
de barreras, siendo las más influyentes:
• La baja capacitación de la mano de obra
• La resistencia al cambio y desconfianza en la calidad y
comportamiento de sistemas constructivos innovadores.
• Ausencia de la definición de los elementos industrializados
en la etapa de diseño
• Presencia de sindicatos de construcción que se oponen a la
mejora de la productividad
EL SISTEMA CONSTRUCTIVO NO
CONVENCIONAL EMMEDUE
Fue aprobado con Resolución Ministerial 045 – 2010 por el Ministerio de Vivienda. Además,
cuenta con la Aprobación ignífuga IDIEM Chile 2016 y la aprobación como sistema
antisísmico luego de Ensayos PUCP.
Este sistema está compuesto de un núcleo de poliestireno expandido, cubierto por una malla
de acero de alta resistencia en cada una de sus caras, unidas entre sí por conectores de acero.
PROCESO CONSTRUCTIVO Luego, se procede al atado de

1|2 los paneles. Se inicia en una


esquina en ambas
direcciones. Para los vanos
de puertas y ventanas, se
colocan paneles recortados
en dinteles y alfeizar. Para el
aplomo de las paredes se
colocan maderas.

La cimentación del sistema es una losa de


cimentación superficial, cuyas dimensiones y
refuerzo de acero está dado por el tipo de suelo
en el que se encuentre la estructura. Las
instalaciones eléctricas y sanitarias deben
colocarse antes del vaciado. También se
colocarán fierros de espera anclados a la losa y
que sobresalgan para recibir los paneles.
PROCESO CONSTRUCTIVO Luego, se aplica el concreto
lanzado en dos capas. La
3|4 primera debe ser de forma
lenta y cubrir la malla de
acero. La segunda debe ser
luego de 3 hrs y debe
completar un espesor total de
3cm. Por último se colocan los
acabados según diseño.

Una vez atados los paneles, se procede a


hacer canales en el poliestireno para el pase
de las tuberías de instalaciones. Luego, se
procede a la colocación de las mallas de
refuerzo y el armado de los paneles de losa.
No se debe olvidar dejar un espacio de 6 – 10
cm entre el muro y la losa para luego hacer el
vaciado de concreto en el interior del muro.
VENTAJAS FRENTE AL SISTEMA CONVENCIONAL
EMMEDUE SISTEMA CONVENCIONAL
Buen comportamiento acústico por sí mismos al
Alto aislamiento térmico y acústico. margen de la ayuda aportada por aislamiento
incorporado.
Elevada resistencia estructural, resistencia a
Absorción sísmica limitada.
sismos y ciclones.
El sistema es de construcción húmeda e implica un
No requiere mano de obra especializada.
mayor tiempo en el proceso de construcción.
Buena capacidad portante por lo que sin ningún
Ahorro en elementos estructurales, por ser más refuerzo adicional pueden soportar una planta.
liviana la obra terminada. Para más altura se acompaña de refuerzos o
pilares.

Este sistema constructivo puede ser mixto Este sistema constructivo puede ser mixto

Apto para ser utilizado con los sistemas Fácil de incorporar la solución de fachadas
tradicionales. ventiladas.
Paneles dimensionados en su longitud y espesor
Uniformidad en las dimensiones
según sea pedido.
Muros con mayor masa lo que permite su
Tiene limitantes en cuanto al espesor y alturas de
utilización como acumuladores de calor dentro de
los paneles.
un diseño bioclimático
APLICACIÓN EN PAÍSES LATINOAMERICANOS

Argentina

Uruguay Perú
SAN JUAN DE LURIGANCHO,
EXPANSIÓN Y CRECIMIENTO
El distrito de San Juan de Lurigancho está ubicado al noreste
de la Provincia de Lima, se desarrolla desde la margen
derecha del río Rímac hacia las elevaciones del Cerro
Colorado Norte.
San Juan de Lurigancho, en cuanto a sus características físico
espaciales, evidencia un crecimiento desordenado y
explosivo en las últimas décadas. Se caracteriza
principalmente, por ser un distrito con una distribución no
planificada de los elementos físicos.
Con un déficit total de viviendas de 59,979 viviendas, el
distrito de San Juan de Lurigancho encabeza las zonas con
mayor déficit habitacional en Lima Metropolitana, ya que
concentra el 15.56% del total, según información del PLAM
2035.
Actualmente debido a la extensión del territorio y a su
complejidad para organizar las acciones de gobierno se ha
visto por conveniente dividir el distrito en 8 zonas y 27
comunas.
RIESGO SÍSMICO Y TIPO DE SUELO

Zona
Zona
LA URBANIZACIÓN CANTO REY
El asentamiento humano Canto Rey es uno de los ejemplos de
urbanización popular de Lima Metropolitana que representa
una organización del territorio donde no existió el debido
control, tanto institucional como de las organizaciones
vecinales, permitiendo la ocupación indiscriminada y no
organizada de estos terrenos.
Esta ocupación no planificada, desencadenó varios problemas
como: una inadecuada accesibilidad al tránsito peatonal y
vehicular, falta de áreas verdes y recreativas, inseguridad
ciudadana y falta de servicios básicos en algunos sectores de
la urbanización.

Según estudios realizados en Canto Rey ha quedado


demostrado que la modalidad de construcción predominante
es la autoconstrucción y el apoyo o dirección técnica recae en
los familiares dedicados a la construcción en el 90% de los
casos, y 10% en el mismo propietario. Asimismo para la
construcción, sólo el 70% es ejecutado por el albañil, lo que es
complementado con la intervención de los familiares (30%).
PROPUESTA - INTERVENCIÓN
UBICACIÓN
La propuesta se centra específicamente en la
manzana delimitada por las calles: Los Granados y
Calle 11, por ser ésta una zona de baja
consolidación urbana y edificatoria.

Los lotes propuestos son de 6x20 m distribuidos


formando un conjunto armonioso y que delimite
recorrido y espacios con áreas verdes y mobiliario
urbano para beneficio de los pobladores.
PROTOTIPO - PLANTAS

Primera planta Módulo Básico Primera planta Módulo Extendido Segunda planta Módulo Extendido
46.8 m2 68.4 m2 68.4 m2
PROTOTIPO - CORTES
PROTOTIPO - ELEVACIONES
GESTIÓN DEL PROYECTO
GESTIÓN DEL PROYECTO
LA NECESIDAD DE CUBRIR LA ALTA DEMANDA DE

VIVIENDA A BAJO COSTO GARANTIZÁNDOLA CALIDAD,

DURABILIDAD Y TIEMPOS CORTOS DE ENTREGA,

REPRESENTA UNA OPORTUNIDAD DE PROBAR CON UN

SISTEMA ALTERNATIVO DE EDIFICACIÓN QUE COMBINA

LA EFICACIA PROBADA DE MATERIALES CONSTRUCTIVOS

CON PROCESOS TÉCNICOS INNOVADORES DE RESOLVER

PRÁCTICAMENTE CUALQUIER TIPO DE VIVIENDA.

You might also like