You are on page 1of 4

CUENCA HUACHON QUIPARACRA -PASCO

Resumen
Estos comentarios arqueológicos tratan de especificar en síntesis sobre la
problemática de ocupación y evolución cultural en las áreas prospectadas en las
Cuencas de Paucartambo – Quiparacra realizado en los años de 2003 hasta el 2006
(dónde se integró a partir del año 2005 – 2006 todas las zonas arqueológicas al
Proyecto Arqueológico Nacional de Qhapap Ñan) con el propósito de definir datos
cronológicos e identificar grupos sociales que se asentaron en las zonas mencionadas
con carácter permanente o temporal; y sobre todo dar un nuevo enfoque arqueológico
a la región de Pasco.
Abstract
These comments archaeological try to specify in brief on the issue of occupation and
cultural developments in the areas in the prospective basins of Paucartambo –
Quiparacra done in the years 2003 to 2006 (where it was integrated from the year
2005 – 2006 all areas Archaeological Project at the National Archaeological Qhapap
NAN) in order to define time-series data and identify social groups that settled in the
areas mentioned on a permanent or temporary, and above all give a new approach to
the archaeological area of Pasco.
Autor: Jeffry Jonatthan Vera Roca (*)

Introducción
Gran parte de los sitios arqueológicos registrados se encuentran totalmente
abandonados y destruidos por el avance rural. Un claro ejemplo es el hallazgo de
criaderos de porcinos y vacunos en los sitios arqueológicos de Cunsha y
Sondormarka o de campos de cultivo en terrazas prehispánicas, afectando
directamente en el
deterioro y por ende al
colapso de la estructuras.
Las culturas se
transforman para
adaptarse a su medio
ambiente y no por
invasiones o por
cercanías a otras
culturas; esto quiere decir
que no fue necesario que
vengan grupos lejanos
(desde el altiplano
conocidos como Yaros o
Yarowillkas) para crear
cultura sino que desde
tiempos tempranos en
esta zona existía
contactos directos entre la ceja de selva, puna y quebradas adyacentes llevando con
ello a la existencia de la Cultura Chinchaycocha. Las prospecciones arqueológicas en
las cuencas de Paucartambo y Quiparacra – Huachon se inició a partir del año 2003
por invitación de las Municipalidades Distritales de Paucartambo y Huachon e
iniciativa personal, iniciando todo un trabajo de reconocimiento arqueológico hasta la
actualidad. Los sitios hallados en las quebradas de Paucartambo y Quiparacra –
Huachon muestran características propias de la cultura Chinchaycocha similares a
otras áreas como en: Simón Bolívar, Huayllay, Ninacaca, Tinyahuarco, Vicco (Puna de
Pasco – Provincia de Pasco), Huariaca, Yanacancha, Ticlacayán, Pallanchacra,
Yarusyacán (Cuenca del Huallaga – Provincia de Pasco), Goyllarriquizga (Puna –
Prov. de Daniel Alcides Carrión). Los Chinchaycochas se desarrollaron en tres pisos
ecológicos bien definidos: en la Puna manejaban pastizales, la sal (tenían control de
la salinera de San Blas en Ondores y Yanacachi en Ticlacayán) y otros recursos y a la
vez eran conocidos como “pastores”; mientras que en las quebradas adyacentes
tenían una agricultura a gran escala (muestra de ello grandes terrazas en las laderas
del cerro Sondor Marka – Paucartambo) y eran conocidos como “agricultores” ;
mientras que en la ceja de selva recolectaban productos y variaban con la agricultura
a menor escala, ya que en la zona existe poca evidencia de terrazas de cultivo o
tierras para cultivo. Se ha podido diferenciar dos tipos de asentamientos: bases
mayores que implica mayor cantidad de recintos y otros elementos arquitectónicos
que estaban interconectados entre sí y bases menores con la presencia de
estructuras en menor escala. Es importante manifestar que las evidencias halladas de
zanjas ex profeso posiblemente eran un elemento arquitectónico de carácter
diferencial entre grupos o familias en una misma área, es decir no tiene la connotación
defensiva sino puede tener una perspectiva de diferenciar clases sociales (rangos) o
cumple otro tipo de papel en el ámbito social de los Chinchaycochas.

Descripción del Medio


Ambiente
En el aspecto geológico,
la superficie de las
cuencas están constituida
por zonas de rocas
básicas (granitoides) y
metamórficas (gneises,
pizarras, esquistos y
cuarcitas); además están
llenas de minerales en las
laderas de los cerros. Los
cursos fluviales se
distribuyen en medio de
quebradas y van a unirse
en ciertos puntos como
es el caso del río de
Ranyac con el río Huachon para formar el Quiparacra. Las quebradas de
Paucartambo y Huachon – Quiparacra se ubican en el lado oriental del nudo de
Pasco. El río de Paucartambo nace de las lagunas de Aguascancha, Yanacocha,
Esmunagasha y Huanín ubicadas a unos 4,200 metros sobre el nivel del mar, en el
punto de Huapuco se une con el río de Bellavista, pasando el puente colonial de
calicanto de Cutuchaca; teniendo 17 kilómetros desde su inicio hasta el Pueblo de
Paucartambo. En el punto de Cacara el río Paucartambo se une con el río de
Chupaca (que viene desde el caserío de Lirio Pampa, el cual limita con el caserío de
Ranyac, Distrito de Ninacaca) tomando mayor cauce y profundidad el río, en el
transcurso por ambas márgenes es alimentado por diferentes quebradas y riachuelos
como: quebrada de Mancan, Rancas, Maycur, Chacan, Pumgrauca, Churarcag. En el
caserío de Huallamayo se une con el río del mismo nombre (que viene por la margen
derecha) en este punto la latitud es de 2 600 metros sobre el nivel del mar, hasta
llegar a la ceja de selva de Tingo de Huallca donde se une con el río de Quiparacra a
unos 2 kilómetros de
distancia de la represa de
Yungan.
El río Huachon recibe aguas
debajo de las quebradas de
Tuclo, Naticocha (teniendo su
origen en las laguna de
Yanacocha y Ocsha Cruz las
cuales son formadas por los
deshielos del nevado de
Huaguruncho), Millpo Grande,
Chipa, Shacsatambo (se
origina en la lagunas de
Quimacocha), quebrada
Puco, quebrada de Aguad
con su magnífica catarata, las
lagunas de Jaico y
Altosmachay, las lagunas de
Lecma, Cueva de León,
Chilac, Buena Pata. En el
punto de Tinshgo el río
Huachon se une con el río
Ranyac para formar el río
Quiparacra.

El río Ranyac se forma por los ríos de Tingo esquina (Ninacaca) y Tingo
(Paucartambo), teniendo unos 10 kilómetros de recorrido forma ondulante, a la vez es
alimentado en ambas márgenes por las pequeñas quebradas de Jonda, Chalhuash,
Yarhuacancha, Condor Huain, Potrero donde discurren pequeños riachuelos. Según
los estudios de Pulgar Vidal (1967) estos suelos ostentan variados pisos altitudinales
como la janca, puna, suni, quechua, yunga fluvial y ceja de selva; además limita con la
selva con sus bosques tropicales y húmedos tropicales.

Los asentamientos obedecen a su medio físico es decir tuvieron que adaptarse, con la
importancia del medio ambiente a su cargo y el manejo responsable, con la ley de
complementación de productos para poder subsistir con una inmensa variedad de
alimentos. Eso conllevo al manejo directo de tres zonas definidas: puna, quebradas
adyacentes y ceja de selva; por el momento no hay indicios de ocupación más
adentro de ceja de selva, permitiendo tener flujos de circulación constantes para lo
cual se crearon una serie de asentamientos de bases menores a lo largo y ancho de
las áreas mencionadas. No es recurrente pensar que todos los sitios tuvieron
ocupación permanente en su totalidad sino fue rotativo en ciertas épocas del año;
como cosechas, recolección, siembra, etc., permitiendo tener una mayor productividad
de mano de obra en ciertos lugares. Esto se explica que para mover, y crear un sin fin
de tecnologías agrícolas se necesita mayor capacidad de hombres y eso lo consiguen
trasladando mayor cantidad de población para lo cual debieron crear posibles
estancias que servían como lugares de cobija temporal; y a la vez tuvieron que
modificar parte del terreno para crear espacios planos utilizando como tecnología la
creación de terrazas habitacionales.

You might also like