You are on page 1of 141

un ensayo sobre las condiciones y

¡pectivas de la transmisión del poder público

Enrique Garza Ramírez (coordinador)


HUEVO LEOfl I98S

un ensayo sobre las condiciones y


perspectivas de la transmisión del poder público

Enrique Garza Ramírez (coordinador)


Enrique Garza Ramírez
Roberto Benavides González
Luis González González
José Korzeniak Fuks
Ernesto Martínez Orozco

nuevo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON


FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS
Y ADMINISTRACION PUBLICA
CENTRO DE INVESTIGACIONES (CIPAD)
PRESENTACION:
DIRECTORIO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON:

Rector: Hace poco más de un año, el Coordinador del Centro


Dr. Alfredo Piñeyro López. de Investigaciones (CIPAD) me presentó un proyecto de
investigación que por su género, alcances y temporalidad
Secretario General: recibió desde ese momento, todo el apoyo que dentro de
ing. Orel Darío García Rodríguez. nuestras limitantes podía otorgársele.
/

Director de la Facultad de Ciencias Políticas y El proyecto de referencia llevaba intrínsecos varios


Administración Pública: propósitos.
Lic. Rogelio García Páez.
Primero, se buscaba integrar un equipo de trabajo
Esta Investigación fue realizada bajo Convenio con varios investigadores y maestros destacados de la
(84-01-0092/029) entre el Programa Nacional de Apoyo facultad, los cuales serían auxiliados por alumnos de gra-
a la Educación Superior S.E.P.-U.A.N.L. dos superiores cuya sensibilidad e interés en este tipo de
tareas les permitiera adoptar una actitud analítica, condi-
ción esencial para un estudio de fondo como el que se
planteaba. El grupo, se constituiría así en un taller expe-
J ¿ - / 2 . < H rimental de investigación, mismo que además de las apor-
taciones individuales sería enriquecida con las discusiones
• A / í que trasladadas a las aulas de clase se fueran generando
Mg con los avances de la investigación. De esta manera se
lograría establecer un mecanismo retroalimentador; la in-
vestigación nutriría la docencia y ésta plantearía a su vez
interrogantes para ser resueltas mediante ^.-«investigación.
El esquema tradicional de enseñanza, seríaíasí Remplaza-
do por otro de mayor dimensión: enseñar -Vovésti^ando.

En segundo t é r m i n & / £ L ^ f ü d ¡ q . vendría cubrir aun-


oue en modesta medida, yAfíps ¡páeífaVe's^que
pesan sobre el campo de I3&,^¡eneras sociales ¿n ríitestro
medio: el análisis del f e h ó m e n ó ^ e la •tr&nsrptsipn-del oo-
der y de las actitudes políticas del efecto rádtf.' Existía la
experiencia de otros intentos de menor envergadura, como
lo fue el estudio de opinión pública realizado en 1982 por
el Centro de Investigaciones en ocasión de las elecciones
Universidad Autónoma de Nuevo León
federales, publicado por un periódico local y en la misma
Facultad de Ciencias Políticas y
gaceta del CIPAD, el cual pretendía orientar a la comuni-
Administración Pública
dad y ventilar algunas ideas en torno a la politización de
Centro de Investigaciones Político-
la ciudadanía.
Administrativas
Unidad Mederos
Monterrey, N. L., México Adicionalmente, parecía encuadrar en una preocupa-
Registro en Trámite ción que afortunadamente ha venido tomando un curso
Prohibida la reproducción total o mayor en distintos centros de estudios'del páí§",'- 't3omo el
parcial. caso del trabajo realizado en las ciudades fronterizas del
norte (1982) y otros de fecha más reciente.
Con los dos propósitos anteriores se llegaría a su INTRODUCCION-.
vez a uno tercero, el de materializar una vieja propuesta del
mismo CIPAD: darle a la enseñanza un carácter más re-
gional, acorde con las condiciones particulares de! medio. Relatan que hace algunos años, el Comité Ejecutivo
Nacional del Partido Revolucionario Institucional encomen-
Por otra parte, el proyecto tenía el aval de los partici- dó a cierto político la responsabilidad de fungir como su
pantes; su formación plural, agudeza intelectual y sensibi- delegado en los procesos de renovación de ayuntamientos
lidad política, aseguraban que éste mantendría el rigor del Estado de México.
metodológico de la investigación científica social.
El hábil político que había sido seleccionado con base
Todo lo anterior nos hizo pensar que en la medida en
en experiencias similares, fue instruido — c o m o era natu-
que CIPAD se ocupase de investigaciones como la presen-
ral— para asegurarse de que las nominaciones realizadas
te, las funciones que desde su nacimiento le habían sido
por el partido recibieran en cada una de las comunidades,
asignadas —ser pilar de la academia y centro de orien-
el respaldo de la ciudadanía.
tación comunitaria—, alcanzarían su plenitud; la dimensión
del Centro crecería y con él, la de la Facultad.
Relata el entonces joven delegado, que con ese mo-
tivo hubo de trasladarse a uno de los poblados para enca-
Transcurridos doce meses y luego de múltiples visci-
bezar la ceremonia del pronunciamiento, llevando en su
citudes e innumerables sesiones de trabajo extenuantes,
agenda el nombre del candidato seleccionado.
el estudio fue concluido. Para su realización, al lado de
los modestos recursos que la facultad pudo destinar, hu-
bieron de sumarse los de la misma Universidad, así como Llegado el momento y en medio de la expectativa po-
otros del Programa Nacional de Educación Superior pular, el delegado se dispuso a revelar el nombre del can-
(PRONAES-SEP). didato, para quien tuvo frases de reconocimiento a su mi-
litancia partidista, a su identificación con las causas popu-
El balance final del estudio queda sujeto al juicio de lares, honestidad, etc. No había aún concluido su inter-
los versados en la materia, así como de la comunidad uni- vención cuando uno de sus ayudantes se le aproximó, ha-
versitaria y de la comunidad en general. ciéndole llegar una discreta tarjetita como esas que suelen
circular en actos semejantes. Un tanto turbado por el emi-
Sin embargo cabe desde ahora una apreciación: la nente cambio de instrucciones, el delegado reinició su
preocupación tanto de alumnos como de maestros por este discurso para expresar " . . . pues bien conciudadanos, to-
tipo de trabajos ha sido despertada, de donde es de espe- das estas cualidades que hemos destacado sobre el Sr.
rarse que en el futuro éstos se multipliquen cuantitativa y " X " , son nada comparadas con el cúmulo de virtudes que
cualitativamente, lo que redundará en beneficio de la Uni- posee el Sr. " Y " , quien es realmente el hombre en quien
versidad y de la colectividad. nuestro partido deposita su confianza para enarbolar sus
banderas en las próximas elecciones . . " .
La Universidad vive finalmente para la creación y di-
fusión del conocimiento, tareas en las que sólo pueden De anécdotas como la anterior se encuentra pletòrica
participar quienes con responsabilidad y por encima de in- la historia reciente del Sistema Político Mexicano, anécdo-
tereses individuales o de grupo, estén dispuestos a dedi- tas que en alegres comentarios van y vienen en las múlti-
car muchas horas de su tiempo a este noble cometido. ples pláticas de café, pero que si nos diésemos a la tarea de
irlas codificando, pudiésemos ir encontrando en éstas, ele-
Monterrey, N. L., Enero de 1985. mentos de sumo valor para la configuración de un Tratado
sobre Prácticas Políticas. Ciertamente el trabajo encon-
"ALERE FLAMMAM VERITATIS". traría fuertes reservas por cuanto a objetividad se refiere.
Máxime aún si el interés perseguido con un intento de esta
ROGELIO GARCIA PAEZ naturaleza fuese de corte analítico o científico, pues en el
mejor de los casos y aún sin tener en cuenta las distorsio-
Director de la Facultad de Ciencias Políticas y
nes propias de la comunicación interpersonal, lo más seguro
Administración Pública, U. A. N. L.
es que en su narrativa se pescindiría de elementos deter-
ciona!, ha mostrado la factibiüdad así como la urgente ne-
minantes como lo son los del contexto económico y socio
cesidad, de insistir en este tipo de propósitos. Segura-
político en que los hechos tuvieron lugar, lo cuai constre-
mente esto explica que en el curso de ¡os últimos casi
ñiría el intento de estudio. Otro tanto quizás pudiese ha- tres años, estudios en la materia de trascendencia diver-
cerse con la pléyade de discursos que suelen pronunciarse sa, hayan venido multiplicándose en el país.
en los múltiples actos políticos, pero seguramente los re-
sultados también fuesen equivalentes.
El objetivo general de ¡a investigación que aquí se
presenta es el de identificar, analizar y establecer las re-
No obstante, tal vez un investigador social desespe-
laciones que integran al conjunto de elementos y condi-
rado ante la frustrada búsqueda de elementos reales para
ciones que inciden en un momento político esoecífico:
aproximarse a una construcción auténtica de la dinámica
NUEVO LEON 1985.
del sistema político, de sus particularidades y caprichos,
los cuales no pudiesen según él ser estudiados sino con
métodos heurísticos, podría ocurrírsele tan descabellada Los supuestos de la investigación son:
idea.
PRIMERO: El sistema Político Mexicano (S.P.M.) es un sis-
Entretanto y mientras aparece en el escenario el o los terna político de gobierno cuya estructura y funciona-
osados investigadores que se den a tan laboriosa tarea, miento son los resultantes de un proceso histórico,
quienes creemos que el desconocimiento sobre la forma racional, dentro de la racionalidad impuesta por su
en que opera el sistema político es ante todo producto del propia estructura, y por tanto, objeto identificable y
desinterés — o del interés parcial encubierto— por este sujeto de estudio.
tipo de trabajos, más que el de la irracionalidad del mis-
mo, nos hemos propuesto acaso un ensayo sobre las con- SEGUNDO: El campo electoral y las actitudes socio-polí-
diciones y perspectivas de la transmisión del poder pú- ticas de la ciudadanía, han sido tradicionaimente sub-
blico en un momento determinado: NUEVO LEON 1985. estimadas por el científico social, motivado por la
misma consideración que sobre la estructura y fun-
cionamiento del sistema se ha tenido, en cuanto a su
Al proceder en esta forma, no se cae en la ingenuidad
irracionalidad. En este sentido el campo electora!
de suponer que un solo trabajo podrá explicar un fenóme-
presentaría un interés científico nulo. No obstante,
no tan complejo — q u e no ilógico o irracional—, o que
ante el cambio de las condiciones nacionales, lo mis-
del mismo podrán desprenderse los términos puntuales o
mo económicas (caída en el nivel de vida de las per-
desenlace final de! momento aludido. De haber sido así,
sonas) que socio-políticas (mayores niveles educati-
este documento hubiese aparecido previo a ¡as nomina-
vos de la población, agotamiento de los esquemas
ciones de candidatos por parte de los partidos conten-
tradicionales de control político, elevación del nivel
dientes con mayor peso. Habría carecido de interés aca-
perceptivo social sobre las acciones públicas, etc.),
démico, pero hubiese recibido seguramente el benepláci-
el elector en tanto elector, pero en especial en tanto
to de los especuladores políticos. Presuntuosa, además
sujeto político, aparece como elemento objeto de es-
de parcial, hubiese aparecido la pretensión de incidir en
tudio.
las referidas postulaciones.

TERCERO: En NUEVO LEON 1985, confluyen una serie de


Nó, el propósito fundamental que mueve este trabajo, condiciones que lo hacen un momento político deter-
es el de continuar una tarea que con objetivos científicos minante, a saber:
y en el orden político-electoral iniciásemos en el Centro
de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Políticas y a) El peso de la economía regional en el contexto na-
Administración Pública en el año de 1982, en ocasión de cional, cuyos destinos quisiesen ser conducidos por
las elecciones federales. fuerzas diversas y a partir de esquemas de gobierno
ortodoxos. Adicionalmente, vive la entidad circunstan-
Del experimento inicial a la fecha, el cambio de cir- cias particulares derivadas de los efectos de la crisis
cunstancias en el ámbito socio-político y económico na- nacional, dentro de cuyas fronteras, alcanzan una d¡-
mensión superior por la conformación del aparato pro- diado, o de intentar influir en ei comportamiento electoral
ductivo. hacia fines o intereses específicos, aunque debe recono-
cerse que no se ignora el viejo apotegma del científico
b) La intensa movilización de los distintos grupos y par- social según el cual difícilmente llega a mensurar en su
tidos políticos en otras entidades (Baja California, Chi- justa medida la realidad estudiada porque al hacerlo está
huahua, Durango, Puebla, San Luis Potosí y muy re- contribuyendo ya a su transformación. Sin embargo se
cientemente Coahuila), en especia! del ala derecha, asume aquí que en la medida en que los diferentes inter-
utilizando estrategias de campaña más elaboradas y locutores del proceso electoral dispongan de información
confiable y oportuna, adoptarán actitudes más congruen-
vinculados a grupos sociales de peso político impor-
tes, lo que en última instancia redundará en una mayor y
tante como la Iglesia o los Grupos Empresariales, es-
más racional participación política.
trategias que presumiblemente pudiesen repetirse en
la entidad;
Por cuanto a la organización del trabajo se refiere,
c) La existencia de un electorado eminentemente joven este consta de cinco capítulos. En el primero de ellos, se
y urbano, con niveles de politización mínimos, y por analiza el fenómeno de la transmisión del poder en el Sis-
tanto expuestos a adoptar actitudes políticas irreflexi- tema Político Mexicano. Para ello, se precisa en primer
vas, alentadas por la coyuntura actual; término la correspondencia del sistema dentro de las doc-
trinas políticas contemporáneas, tratando de identificar al-
gunos sesgos del fenómeno con el modelo teórico locali-
d) Las campañas implementadas por los medios de co-
zado. Las atipicidades del sistema con el modelo son ex-
municación que atendiendo a supuestos reclamos po-
plicadas enseguida a partir de una rápida revisión histó-
pulares pero que en realidad corresponden con sus
rica de la evolución del mismo, la cual permite a su vez
propios intereses o los de otros grupos de presión, reconocer los elementos fundamentales del sistema. La
se han ocupado fuertemente de resaltar los errores y misma revisión histórica permite avanzar algunas hipótesis
vicios en las acciones públicas, generando en la opi- sobre el fenómeno de la transmisión; otras más son in-
nión un clima de desconcierto; corporadas al analizar el marco normativo del fenómeno
(legislación electoral), aunque de este último se concluye
e) Las actitudes tradicionales y manifiestas por parte de su carácter eminentemente legitimador. La parte nodal del
ciertos grupos de presión, de incidir en las decisiones capítulo viene a ser la reconstrucción sociológica de las
políticas; etc. fases reales del fenómeno, cuya explicación tanto de este
como de los roles y pesos específicos de los elementos
Los supuestos anteriores fueron asumidos cuidando interactuantes, sólo es posible realizar a partir de los en-
de no caer en regionalismos exacerbados o en algunos foques doctrinario, histórico y jurídico que le preceden,
vicios propios de la investigación social al confundir la en su conjunto.
realidad que se percibe con la que el investigador pre-
tende que sea, circunstancias ambas que hubiesen dis-
torsionado ei propósito y los resultados del trabajo, así En el segundo capítulo se hace un reconocimiento de
como la magnitud y sentido del objeto estudiado. En esto las condiciones económicas y sociales de! espacio NUEVO
fue determinante ia conformación del equipo investigador, LEON. Para ello, se tiene cuenta de variables tales como
el cual aparte de su formación y experiencia diversa, sos- población, territorio, actividades productivas y condiciones
tuvo a lo largo de la elaboración su carácter libre y plural. sociales del espacio político. En este capítulo, se ha he-
cho hincapié en la descripción detallada de la tendencia
seguida por el aparato productivo local desde los albores
Es obvio que en el texto aparecerán algunos ele- de su desarrollo, pero en especial, durante las cuatro dé-
mentos sobre los cuales alguno de los autores podrá cadas y media que definen el Nuevo León Contemporá-
diferir en relativa medida, pero en lo fundamenta!, existe neo. Ello con el propósito de aquilatar en mejor medida
el consenso de quienes en él hemos participado. el papel que representa en el contexto nacional esta por-
ción territorial, así como también, para apreciar en forma
Conviene insistir en que al presentar este ensayo, le- objetiva la trascendencia de grupos e individuos dentro
jos se está de suponer el agotamiento de! objeto estu-
del proceso de decisiones políticas. La inclusión de va- cívica de la población (formal y real), su grado de politi-
riables o condicionantes sociales en esta parte, muesira zación y su comportamiento electoral esperado. Desde el
e! grado de identidad y cohesión que existe entre ios in- punto de vista de construcciones teóricas sobre actitudes
terlocutores sociales y su repercusión en el ámbito polí- políticas, son importantes las relaciones establecidas entre
tico-electoral. edad, lugar de residencia y niveles de educación e ingre-
so, con el comportamiento asumido.
Durante el tercer capítulo, se hace un breve pero
substancia! análisis de las características del momento po- El capítulo se complementa con una parte relativa al
lítico (1985). Este capítulo referido eminentemente a la grado de influencia que diferentes interlocutores pueden
parte coyuntural tiene en consideración las graves condi- tener sobre el electorado, así como la revisión de proble-
ciones económicas actuales, pero particularmente, ios efec- mas comunitarios que en opinión de éste son los más im-
tos socio-políticos derivados de las mismas condiciones, portantes y en torno a los cuales pudiesen desarrollar sus
tanto, por lo que concierne a las apreciaciones tangibles estrategias de campaña los diferentes partidos políticos.
por parte de !a ciudadanía (niveles inferiores de bienestar)
como por io que se refiere a otras apreciaciones menos El capítulo concluye con un apartado destinado a la
tangibles, como los juicios valorativos sobre las acciones propaganda política, al tipo de frases, términos y colores
publicas y la capacidad de cuestionamiento de la propia que pudieran ser utilizados.
ciudadanía. En este último caso, se apunta la responsa-
bilidad de diferentes grupos y medios en la conformación El trabajo culmina con algunas reflexiones tanto sobre
de actitudes políticas ciudadanas específicas. cursos futuros de investigación, como sobre acciones que
en el orden político urge sean emprendidas.

El cuarto capítulo, está destinado a analizar los ran- Un apéndice bibliográfico y estadístico de apoyo al
gos de participación activa o de influencia de los dife- documento, aparece en la última parte.
rentes elementos que tienen que ver con ia transmisión
del poder. Se distinguen aquí ios elementos de naturaleza El trabajo fue realizado a partir de rastreos documen-
jurídica, es decir aquellos que la legislación los reconoce tales, entrevistas personales y muéstreos de opinión públi-
como elementos actuantes directamente en e! proceso ca. En el apéndice bibliográfico y estadístico se detallan
(partidos y agrupaciones políticas e instituciones públicas las fuentes utilizadas; en el caso de las entrevistas se
responsables del proceso) de los elementos de naturaleza comprendió un extenso abanico que va desde dirigentes
extrajurídica tales como los grupos de presión y / o de in- obreros hasta ex-gobernadores, pasando por representan-
interés, que indirectamente intervienen (grupos empresa- tes de grupos privados, de la iglesia y de algunas otras
riales, medios de comunicación, etc.). organizaciones.

En esta parte, toma un papel importante el estudio La muestra de opinión pública por su parte, cuyos
de la concepción que sobre la política y las prácticas po- detalles también se especifican en apéndice, fue levan-
líticas sustentan estos elementos así como de sus capaci- tada en 31 de los 51 municipios de la entidad, entre el
dades (formales y reales) y medios o estrategias de ac- 15 de Agosto y el 1o. cié Septiembre de 1984, mediante
ción. En todos estos casos, el contexto dentro del cual método aleatorio, utilizando como unidad base para la
se analizan, es el del espacio y momento político a que muestra, la sección electoral.
se refiere el trabajo.
Antes de concluir estas líneas introductorias debemos
El quinto capítulo se ocupa de realizar un análisis agradecer, en justicia, a las diferentes instituciones y per-
predictivo sobre las elecciones estatales de 1985. El cen- sonas que hicieron posible ia investigación. En primer tér-
tro del análisis es el elector, lo mismo como elector en mino, a la Rectoría de la Universidad, a ia Dirección de la
concreto que como sujeto político. Se parte de la compo- Facultad y a la Secretaría de Educación Pública a través
sición de la población electoral, su tendencia histórica de del Programa Nacional de Educación Superior, por el fi-
participación'v el grado esperado para la próxima con- nanciamiento y apoyos diversos otorgados; al Centro de
tienda. Destaca la parte relativa al grado de educación
Cómputo de la Facultad de Economía de la misma univer- Positivo en extremo sería repetir en forma magnifi-
sidad, quien tuvo a su cargo en forma diligente el proce- cada este tipo de trabajos. El conocimiento de nuestra
samiento de la información del estudio de opinión pública. realidad se profundizaría, la visión de los investigadores
se ampliaría, la comunidad se vería mejor orientada y la
En segundo término, a todas aquellas personas que formación de nuestros estudiantes enriquecida.
gentilmente" accedieron a dedicar parte de su tiempo para
responder pacientemente a nuestros largos interrogatorios, MONTERREY, N. L „ A 31 DE ENERO DE 1985.
en 'especial a quienes estuvieron dispuestos a relatar algu-
nas experiencias de su vida política y / o profesional, o a ENRIQUE GARZA RAMIREZ
externar sus puntos de vista sobre el tema de la investiga- Coordinador de la Investigación
ción. Es probable que el contenido del trabajo no corres-
ponda en plenitud con los referidos puntos de vista, sin
embargo, sus apreciaciones fueron valiosas para las con-
clusiones aquí extraídas.

En tercer lugar y con el máximo respeto, a mis com-


pañeros de investigación, con quienes mediante esta ex-
periencia he refrendado mi confianza en la auténtica fun-
ción universitaria y quienes prudentemente accedieron una
y mil veces a reunirse y discutir sus personales puntos de
vista, defendiendo fielmente sus posiciones pero aceptan-
do con la misma honestidad intelectual, la validez de ar-
gumentos diferentes a los propios. En especial al Lic. Luis
González González quien de muy cerca compartió con el
suscrito la enorme responsabilidad de la coordinación de
los trabajos.

En cuarto lugar, a los compañeros estudiantes quie-


nes algunos en calidad de prestadores de servicio social
y otros en tanto voluntarios, llevaron con dedicación y
esmero, la difícil tarea de localizar documentos diversos
y encuestar a la población.

Igualmente a la Lic. Luz Aurora Fierro quien nos asis-


tió en la tarea de corrección y al cuerpo de secretarias de
la Facultad, particularmente del Centro de investigaciones,
quienes pacientemente y muchas veces sacrificando horas
de su descanso, transcribieron en repetidas ocasiones los
manuscritos del trabajo.
Para todos, nuestra deuda de gratitud.
Una última advertencia antes de concluir: seguramente
el lector encontrará en el trabajo tantas interrogantes como
resDuestas concretas. De ser así, el trabajo habrá cum-
plido con su cometido, pues si de algo se ha abusado en
este tipo de trabajos, es de intentar en pocas líneas y a
veces con vagos fundamentos, responder literal y tajante-
mente a problemas o fenómenos cuya complejidad impide
este tipo de procedimientos.
CONTENIDO

PRESENTACION VII

INTRODUCCION IX

1 . — E L SISTEMA POLITICO MEXICANO Y EL FENO-


MENO DE LA TRANSMISION DEL PODER 1

1.1.-El Sistema Político Mexicano y las Doctrinas


Políticas ; 3

1.2.-Evolución del Sistema Político Mexicano 10

1.2.1.-Antecedentes Históricos 10
1.2.1.1.-El Estado Liberal 11
1.2.2.-Relación Estado-Sociedad 13
1.2.3.-El Presidencialismo 14
1.2.4.-EI Partido 15

1.3.-El Enfoque Jurídico 19

1.3.1.-Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos 19
1.3.2.-Ley de Organizaciones Políticas y Pro-
cesos Electorales 20
1.3.3.-Constitución Política del Estado de
Nuevo León 21
1.3.4.-Ley Electoral del Estado de Nuevo
León 23

1.4.-El Enfoque Sociológico o Estructural 25

2.—ESPACIO POLITICO 31

2.1.-Los Orígenes del Desarrollo Comercial e In-


dustrial de Nuevo León 32

2.2.-El Nuevo León Contemporáneo 38


2.2.1.-La Población 38
2.2.2.-La Economía Regional en el Contexto
Nacional 42
2.2.2.1.-1940-1970: La Reafirmación
del Espacio Económico 42
2.2.2.2.-1971-1980: La Década de las
Perturbaciones 45

2.2.3.-Los Condicionantes Sociales 48


2.2.3.1.-Los Condicionantes Vitales .... 48 5.1.-El Elector 128
2.2.3.2.-Los Condicionantes Asociati- 5.1.1.-Composición de la Población Electoral 129
vos 57 5.1.2.-Educación Cívica Formal y Real del
Electorado 133
3 . — MOMENTO POLITICO 61 5.1.3.-Grado de Politización del Elector 134
5.1.4.-lndice de Confianza en el Voto 139
3 1 .-Caracterización del Momento 62 5.1.5.-El Elector, Nuevo León y 1985 141
3.2.-Efectos Políticos del Momento
b 5.2.-Intenciones de Voto de la Ciudadanía 142
3.3.-Coyuntura Política °

4 _ GRUPOS PARTICIPANTES 73 5.2.1.-¿Participación o Abstencionismo? 142


5.2.2.-El Voto Esperado 144
1¿ 5.2.3.-La Ponderación de los Votos 153
4.1.-El Grupo Empresarial í
5.2.4.-EI Voto ¿Por los Partidos o por los Can-
4.1.1 .-Los Conflictos "
didatos? 154
4.1.2.-La Alianza Estado-Empresarial 8o 5.2.5.-Causas de Abstencionismo 156
4.1.3.-Situación Actual 88
88
4.1.3.-Situación Actual 5.3.-Actitudes Políticas -|56
91
4.2.-EI Sector Obrero 5.3.1.-La Influencia de los Diferentes Interlo-
cutores en la Decisión del Elector 156
4 2.1 .-La CTM, la CROC y la CNOP 93
4 2 2 -Los Sindicatos al Sen/icio del Estado .. 96 5.3.2.-El Peso de la Acción Gubernamental .. 158
4.2.3.-Los Sindicatos Independientes 97
5.4.-Los Candidatos -j60
98
4.3.-La Iglesia
5.4.1.-El Perfil de los Candidatos 160
4 3.1.-La Concepción de la Iglesia sobre Po-
98
lítica 5.5.-Las Campañas Políticas 153
4.3.2.-La Influencia Política de la Iglesia en
la Práctica 192 5.5.1.-Los Problemas Comunitarios 163
4 3 3.-El Caso de Nuevo León ¡03 5.5.2.-La Propaganda Política 168
4.3.3.1 .-La Influencia en el Electorado 104
4.3.3.2.-El Interés de la Iglesia por ^
5.5.2.1.-Las frases o " S l o g a n s " Políti-
Participar 106
cos 170
4.4.-Los Partidos Políticos 109 5.5.2.2.-Los Colores Propagandísticos 173
5.5.2.3.-Los Términos Políticos 176
4.4.1.-El Partido Revolucionario Institucional 110
4.4.2.-El Partido Acción Nacional 113
4.4.3.-El Partido Socialista Unificado de Mé- CONSIDERACIONES FINALES A MANERA DE CON-
CLUSION i83
xico
GLOSARIO DE ABREVIATURAS 188
4.4.4.-Otros Partidos Políticos 117 APENDICE ESTADISTICO 139
APENDICE METODOLOGICO 217
4.5.-Los Medios de Comunicación 121
RELACION DE GRAFICAS Y CUADROS 219
4.6.-Consideraciones Finales 124 BIBLIOGRAFIA 223
5.— HACIA LAS ELECCIONES DE 1985: UN ANALISIS
PREDICTIVO 127
EL SISTEMA POLITICO MEXICANO Y EL
FENOMENO DE LA TRASMISION
DEL PODER

Vanos son los ensayos que se han ocupado de ana-


lizar al Sistema Político Mexicano (S.P.M.), lo mismo des-
de una perspectiva histórica que jurídica o estructural.
Evidentemente pueden obtenerse de cada uno de ellos, di-
versos elementos que permitan una mejor comprensión
del sistema, pero dadas las restricciones normales deri-
vadas de cualquiera de los enfoques, se impide mantener
una visión de conjunto.

Seguramente en eso estriba la razón por la cual no exis-


ta a la fecha una construcción globalizadora tendiente a
formular una teoría política general sobre el Estado me-
xicano, ademas de otras circunstancias que, como se apun-
tara mas tarde, derivan de la relativa juventud de sistemas
políticos como el nuestro.

El propósito de esta investigación es realizar un re-


cuento rápido de estos enfoques en la perspectiva del
6 mecanismo de la
dePpoder ^ ^ ' transmisión
La revisión aunque de manera suscinta de los distin- Una vez ordenados de acuerdo a su naturaleza, estos
tos enfoques de estudio del S.P.M., deriva de la necesidad elementos podrán evaluarse de manera que si tienen un
de considerar el fundamento teórico e ideológico en el peso real dentro del proceso de transmisión de poder,
que tiene su apoyo la transmisión del poder, debido a que se aislen y de esa forma se conozca más a fondo la fun-
los elementos que actúan en este mecanismo, constituyen ción que desempeñan. Ahora, si su función no es im-
de hecho un subsistema del sistema político. portante o trascendental, si sólo es escaparate o encubier-
ta de algo, es necesario identificar el fenómeno y tratarlo
en su justa dimensión. Lo anterior nos permitirá así pri-
Es preferible hablar de subsistema, en lugar de me-
mero, reconocer los elementos que sí tienen una partici-
canismos como se apuntaba hace un momento, en virtud pación real en la transmisión de poder, y segundo, dese-
de que el fenómeno transmisión del poder no es algo char aquéllos que sólo tienen una participación formal.
inerte, sino un conjunto de elementos interactuantes ten-
dientes a alcanzar un fin, y que dada su interacción se
condicionan entre si (concepción sistèmica).
I.— EL SISTEMA P O L I T I C O M E X I C A N O Y LAS
Ahora bien, por lo que a la parte metodológica se DOCTRINAS POLITICAS
refiere, se procederá a partir del conocimiento y encua-
dramiento del S.P.M. primero, para más tarde descender Existen dentro del esquema político mundial contem-
al conocimiento y análisis particular del subsistema trans- poráneo cuatro grandes tendencias:
misión del poder.
a).- El liberalismo político;
Por otra parte, vale la pena precisar desde ahora que b).- El socialismo, comunismo o economía central-
no obstante las consideraciones — a veces objetivas pero mente planificada;
otras francamente subjetivas— de que es bastante difícil
conocer el S.P.M. y menos aún explicarlo dado el conjun- c).- La democracia cristiana o social cristianismo; y
to de acciones —en principio ilógicas—, que en su inte-
rior tienen lugar, lo cual haría impredecible su evolucion, d).- La democracia social o social democracia.
se parte de la base que es éste un sistema político per-
fectamente identificable y que por más caprichosos que Naturalmente que al reducir a estas cuatro tendencias
aparezcan algunos de sus rasgos, son de hecho raciona- la ubicación de los modelos de Estado del mundo moder-
les —dentro de la racionalidad impuesta por la realidad no, se está prescindiendo de una serie de realidades que
nacional—, y por tanto sujeto de estudio. podíamos decir "atípicas", claramente transitorias, las cua-
les están lejos de poder ser ubicadas dentro de alguna
Así, el análisis del S.P.M., será realizado de acuerdo de las tendencias políticas anteriores.
a cuatro enfoques: doctrinario, histórico, jurídico y socio-
lógico o estructural, cada uno de los cuales permitirá des- Ejemplo de ello son los casos de las dictaduras mi-
prender algunas de las características que, en su conjun- litares del cono sur de América, también está el caso de
to, revelarán un perfil más nítido del mismo. algunos sistemas que mezclan las reglas jurídicas o polí-
ticas con las religiosas como es el caso más actual de
De igual forma, estos enfoques permitirán identificar Irán, cuya ubicación ideológica en el panorama moderno
los elementos, medios y procedimientos que se encuen- es objeto todavía de muchas controversias.
tran tras la transmisión del poder (partidos políticos, elec-
tores, grupos de presión, etc.). Ciertamente estos elementos Cabe aclarar finalmente, que en la reseña de esta
son de naturaleza distinta, así encontramos elementos jurí- síntesis de los modelos políticos globales, se prescinde
dicos, porque el orden jurídico los reconoce como tales de los modelos fascistas (en sus dos variantes: el fascis-
(electores, partidos, etc.), o elementos extrajurídicos de mo italiano y el nacional socialismo alemán) por conside-
naturaleza sociológica como podrían serlo los grupos de rarse que estas formas típicas se extinguieron al término
presión. Esta distinción no es rigurosa pues habrá ele- de la segunda guerra mundial, aunque subsistan algunas
mentos que entren en ambas clasificaciones. manifestaciones residuales.
derechos individuales, partiendo de la hipótesis
El modelo liberal se gesta en los siglos XVII y XVIII y
de "igualdad de todos los hombres"; y
alcanza su consagración política estable a partir de las
revoluciones norteamericana y francesa; es a partir del si-
f).- La organización política del Estado Liberal, inclu-
glo XIX en que se expande por todo el mundo. Incluso,
ye como principios lógicos, mismos que consti-
se puede ver su consagración puntual, prácticamente en
tuyen la garantía política de las libertades:
todas las constituciones latinoamericanas, desde la época
de su Independencia. — L a separación del gobierno en tres centros de
autoridad, con el ejercicio predominante de
En México (además de las manifestaciones constitu- tres funciones distintas "Principio de Sepa-
cionales de 1814 y 1824), la Constitución de 1857 es un ración de Poderes";
acabado del liberalismo, en donde en ceñida síntesis se —Elecciones periódicas para renovar las autori-
advierten las siguientes características: dades del gobierno, originariamente sin la in-
tervención de partidos políticos; después, ya
a).- El Estado es fruto de un contrato social; desde mediados del siglo XIX, se generaliza
en la ideología la aceptación del sistema de
b).- Por lo tanto, no puede hacer, sino aquello que partidos, para orientar la elección de autori-
los ciudadanos han " p a c t a d o " que puede ha- dades.
cer. Sus facultades se especifican detallada-
mente en la Constitución y sus órganos no pue- Por otro lado es a partir de las obras de Karl Marx,
den ir más allá de lo expresamente señalado a mediados del siglo XIX, cuando comienza una polémica
(en términos jurídicos, es este el "principio de ideológica entre las ideas socialistas de este autor con
legalidad" o de "especialidad"). las del liberalismo, particularmente en Europa.

c) - La actividad del Estado debe ser reducida a pro- Pero es a partir de la Revolución Rusa y después So-
teger la soberanía, a guardar el orden publico viética de 1917 que esa polémica se materializa en la
(Estado Gendarme) y a resolver los conflictos existencia de los respectivos modelos políticos reales: El
que los particulares someten a su fallo ("Estado soviético (marxista, socialista o comunista) y los demás es-
Juez") 'De ahí que la fórmula descriptiva del tados basados en el modelo liberal, pero que ya habían
Estado liberal del siglo XIX, se resuma con fre- comenzado a experimentar una paulatina transformación;
cuencia en la frase: "Estado Juez y gendarme '. en gran parte quizás, como resultado de la lucha ideoló-
Todas las demás actividades (económicas, co- gica con el marxismo que venía dándose desde mediados
merciales, industriales, educación, salud, vivien- del siglo XIX y que precisamente, desemboco en el mo-
da, servicios, etc.) pertenecen " a la esfera de delo de democracia social.
los particulares".
Es así como desde finales del siglo XIX, los estados
d) - Vinculado con los tres puntos anteriores, resulta habían comenzado a trascender los cometidos de "juez y
oue el principio general en el que se sustenta gendarme", postulado del liberalismo; muchos países eu-
este modelo es la libertad de todos y la excep- ropeos, asumían — p o r parte de organismos públicos— la
ción — q u e debe derivarse de textos expresos—, prestación de algunos servicios (enseñanza, salud, trans-
es la limitación a esas libertades. porte, etc.) al principio, en concurrencia con los particu-
En el liberalismo típico, este principio tuvo una lares y más tarde en algunos casos con exclusividad, por
vehemente aplicación en las "libertades econó- ejemplo, en materia de emisión monetaria.
micas" y un peculiar énfasis en el carácter "sa-
grado e invariable" de la propiedad privada.
En los primeros años del siglo XX, algunos estados
empiezan a su vez a asumir actividades francamente in-
e) - El supuesto teórico del liberalismo respecto de
dustriales y comerciales (banca comercial al lado de la
los hombres, es su igualdad. Se declaran los
banca privada, producción y distribución de energéticos En rigor, la naturaleza de los llamados derechos so-
en ciertos casos, venta de comestibles a través de "insti- ciales se define sencillamente por el punto de partida o
tutos testigos") 0). el supuesto que los motiva, que es el hecho de que los
hombres son diferentes (a la inversa de los derechos in-
Por otro lado, comienza a señalarse la necesidad de dividuales, que parten del supuesto de que son todos
intervención del Estado en la vida económica y social de iguales).
los ciudadanos, para corregir ciertas desigualdades so-
ciales o económicas, demasiado notables, del propio siste- c).- En materia de organización del gobierno, la de-
mocracia social mantiene básicamente los prin-
ma liberal. De esta manera aparecen las legislaciones
cipios de liberalismo: separación de poderes,
laborales, sistema de seguridad social, etc.
elecciones periódicas, partidos políticos, etc.
Así estaba ya creada, la "infraestructura real" que
d).- Por otra parte dentro del mundo occidental (con
motivaría la consagración en textos constitucionales y en
toda la relatividad que tiene el uso de este tér-
exposiciones teóricas, de la ideología de la "democracia
mino), el proceso histórico muestra al modelo
social".
de democracia social substituyendo al modelo
liberal. Sin embargo, el liberalismo clásico sub-
Este modelo de democracia social se caracteriza prin-
siste, con sus ingredientes teóricos más o me-
cipalmente por los siguientes elementos:
nos intactos. De ahí provienen las plataformas
a).- El Estado ya no es solamente, un "juez y gen- de muchos partidos políticos, habitualmente los
darme"; sino que debe intervenir limando las partidos más "conservadores" como el de los
asperezas de las desigualdades más groseras de "Tories" en Gran Bretaña, "los republicanos" en
la realidad; interviene en la prestación de distin- EUA, etc. Quizás en México el PAN (Partido Ac-
tos servicios, en la regulación de las actividades ción Nacional) sea con algunos matices una ex-
productivas e incluso en la producción de cier- presión política del liberalismo clásico, a tra-
tos bienes considerados como estratégicos. Es vés de su defensa de la libertad de empresa,
el "Welfare State", benefactor, providencial o in- de la no intervención del Estado en materia eco-
tervencionista. nómica, de su interpretación ceñida del princi-
pio de legalidad, etc.
b).- Además ya no se parte del supuesto de que "to-
dos los hombres son iguales", sino precisamente El modelo de democracia social como se ha visto, es
de lo contrario: son desiguales (unos ricos y relativamente moderno. No ha tenido el asentamiento ideo-
otros pobres; unos sanos y otros enfermos; unos lógico del liberalismo con casi tres siglos de existencia,
jóvenes y otros viejos; unos trabajadores y otros ni del marxismo, con teóricamente más de un siglo de
patrones, etc.). Por esta razón al lado de los antigüedad.
clásicos "derechos individuales" ("garantías in-
Esto explica que no exista totalmente perfilada una
dividuales" en la terminología mexicana más di-
fundida) el modelo de democracia social postu- "Teoría del Estado", demócrata social.
la los derechos "económico sociales".
Muchos autores han escrito desde esa perspectiva
sobre política, sobre el Estado, sobre el derecho, pero
Por cierto que hay bastante desprolijidad "teórica" parece ser que aún no se ha redondeado una teoría más
cuando se define a estos derechos. Se señala por ejem- o menos uniforme que concrete ese esfuerzo.
plo que son "derechos de clase" (lo cual no es exacto;
por citar un ejemplo, la enseñanza como derecho social Por otra parte en cuanto a la distinción "sociedad
no tiene como destinatario a los integrantes de una clase civil" y Estado que manejan tanto el liberalismo como el
social determinada). marxismo, parece ser que la democracia social tiende a
dirigirse hacia la eliminación o por lo menos la atenua-
(1) Empresas públicas que participan en el comercio como entida-
des reguladoras, p. ej. Conasupo, etc.
ción de esta relación "Estado", y "Sociedad Civil".
Mientras que para el liberalismo la sociedad civil es La constitución fue en aquella época más un pro-
considerada frente al Estado, y en lo cual este último debe grama que una consagración de lo existente, tal y como
y
ocurrio en Europa.
ser "contenido" o "frenado", el marxismo a su vez cuan-
do analiza el Estado capitalista, (no desde luego, cuando
analiza al Estado proletario posterior a la revolución), lo Eso no debe extrañarnos, en toda América Latina prác-
ve también como un aparato de dominación, separado de d S e f n n d J n e q Un e n qUue es t r coos n spaa í sr ea sn s e « " d e p e n d i ó se
la sociedad civil (es claro que para el liberalismo el Es- 2 H °!? f 9 un modelo político
tado es un aparato neutro y para el marxismo un aparato ibera!, tomado de los modelos europeos, y sin embargo,
al servicio de la clase dominante). las condiciones bas.cas de las sociedades latinoamerica-
nas de la época, ni siquiera habían ingresado realmente al
Por su parte la teoría de la democracia social tiende sistema capitalista, permaneciendo aún con resabios feu-
a concebir al Estado como una noción no "opuesta" a la dales, especialmente en el campo.
sociedad civil, sino como la sociedad civil misma, dotaaa
En cierta medida ese desfasamiento se repite al ins-
de una organización política. taurarse el nuevo modelo de democracia social en la Cons-
titución de 1917.
La hipótesis que se maneja aquí es que el Sistema
Político Mexicano (S.P.M.) se inscribe o se encuadra en El desfasamiento dentro del S.P.M. se hace evidente
términos generales, en el modelo de democracia social. en el aspecto estrictamente político; la falta de un pluri-
partidismo auténtico o de un bipartidismo real con fun-
En México esta afirmación no es manejada en el cionamiento efectivo, distorsiona palpablemente las bases
lenguaje oficial — p o r lo menos con frecuencia—, la de- políticas del modelo; lo aleja de su consagración escrita.
finición teórica más utilizada es la de "nacionalismo re-
volucionario". Mas sin embargo a últimas fechas, dentro del orden
economico parece haber serios intentos por reafirmar la
Evidentemente ei hecho de que el modelo social-de-
tendencia social demócrata del país, al menos esto se
mócrata "mexicano" provenga de un movimiento armado,
desprende de las exposiciones de motivos que el Presi-
en tanto oue los modelos europeos de una evolución gra-
dente envió al Congreso con motivo de las reformas cons-
dual de los modelos liberales clásicos, le da algún carác-
titucionales, que entraron en vigencia en febrero de 1983
ter específico, aunque sus rasgos fundamentales perma-
(rectoría económica del Estado, planificación económica,
nezcan inalterados. normas sobre áreas estratégicas, derecho a la salud, etc.)!
Un hecho curioso, paradójico, quizás, caracteriza a la
institucionalización de la democracia social. En Europa En cuanto al presidencialismo, por lo menos desde el
por ejemplo, se enseña habitualmente que la primera cons- punto de vista teórico, conviene hacer una precisión- la
titución que institucionaliza un sistema de democracia so- democracia social es perfectamente compatible con el sis-
cial lo fue la alemana de Weimar en 1919. Pero en las tema presidencial. Es cierto que, en la actualidad, la ma-
escuelas latinoamericanas, y tal vez con mayor precisión yoría de los países europeos son parlamentarios y no
presidenciales, pero eso es una tendencia histórica no
histórica y política, se señala en ese sentido a la Constitu-
una necesidad teórica.
ción de Querétaro de 1917.

Ciertamente que, cuando los países europeos plas- La democracia social también funcionó en Estados
man la social democracia en sus constituciones, parece- Unidos con el "New Deal" de Roosevelt, y el sistema era
ría que no hacían más que consagrar en derecho lo que típicamente presidencial. Algo parecido ocurrió con el go-
va ocurría en la práctica. Probablemente en México la bierno de Kennedy. Por lo que el sistema presidencial es
relación sea diferente, casi inversa: en 1917 se establece perfectamente compatible con el sistema de democracia
social.
constitucionalmente un sistema de democracia social,
cuando las condiciones reales, el funcionamiento socio-
político real del país, carecía de la estructura coherente Ciertamente el presidencialismo mexicano mantiene al-
a tal modelo. gunas características propias las que serán analizadas más
tarde y entre las cuales deberá tenerse en cuenta que el o grupos sociales que dificultaron el establecimiento de
partido mayoritario o predominante no tiene líderes "his- un Estado-Nación, que si bien existía de nombre, sólo
tóricos", sino que su lider real — y temporal— por seis era formal, ya que no tenía control ni sobre su territorio,
años, es el Presidente de la República. ni sobre su población.

Además de la carencia de un poder político central,


II.— E V O L U C I O N DEL SISTEMA POLITICO existían poderes regionales o locales, cacicazgos, mismos
MEXICANO: que realmente gobernaban de acuerdo con sus propias
leyes, basadas en sus intereses y su fuerza. La Iglesia,
Para ubicar y acercar más el objeto de esta investi- los terratenientes y los poseedores en general de riqueza,
gación — l a transmisión del poder en el gobierno e s t a t a l - constituían el núcleo vertebral de estas fuerzas.
es necesario, además de la rápida revisión del marco teó-
rico que se ha realizado, llevar a cabo un recuento breve Es de sobra conocido que después de consumarse
de carácter histórico que de alguna manera proporcione la independencia en 1821, no surge de entre "los triun-
mayor claridad interna al objeto. De ahí que este apartado fadores" ninguna fracción suficientemente fuerte para con-
se ocuoe de los antecedentes históricos del S.P.M. y de vertirse en hegemónica, capaz de impulsar un proyecto
político definido. De ahi el período de anarquía —llama-
algunas de las características esenciales en su actual pers-
do asi por casi todos los historiadores— que se expre-
pectiva.
sara en múltiples conflictos internos entre liberales y con-
No se pretende realizar un análisis profundo de tan servadores, e incluso al interior de los mismos grupos.
interesante fenómeno, ni siquiera una síntesis de los diver-
sos enfoques que su estudio ha motivado, sencillamente Es el caso también de los conflictos externos, que
se quiere reconstruir la porción de la historia que incide fueron los más funestos, pues por uno de ellos se perdió
en lo que hoy se intenta explicar por medio de esta in- la mitad del territorio a manos de los EE.UU. (la guerra de
vestigación. Texas), y de la invasión francesa. Todos estos conflictos
expresaban de una u otra forma intereses, proyectos, mo-
A continuación se apuntará algo sobre los anteceden- delos de cómo y por dónde debería ser conducido el país,
tes históricos del S.P.M., que es el resultado de la Revolu- cómo abrirle camino al progreso, al capitalismo.
ción Mexicana y de la Constitución de 1917; también se
perfilarán algunas características del sistema que se consi- Finalmente se da el primer triunfo histórico de las
deran esenciales en relación con el presente estudio: a).- fuerzas del progreso representadas por los liberales cuya
la relación Estado-Sociedad; b).- el presidencialismo y cabeza fue Benito Juárez; son las Leyes de Reforma y la
c).- el partido dominante. Constitución de 1857 las que expresan nítidamente la pri-
mera derrota de las fuerzas conservadoras, capitaneadas
Otros factores que por supuesto componen el siste- por el alto clero y por los grandes terratenientes.
ma son: los grupos de presión, los partidos políticos, el
aparato jurídico, el aparato ideológico, los medios masivos A partir de este momento, se da el viraje histórico,
de comunicación, etc., los cuales habrán de ser abordados se abandona la falta de definición política y surge con
en el momento de analizar la coyuntura que se investiga. base en la mencionada constitución un Estado definido,
secular, democrático, clásicamente liberal que subsistiría!
al menos formalmente, hasta la Constitución de 1917.
ANTECEDENTES HISTORICOS:

Al desplomarse el dominio español, éste dejó tras de


EL ESTADO LIBERAL:
sí a un pais esencialmente feudal tanto en lo económico,
como en lo político y en lo ideológico; los tres siglos de
Formalmente la Constitución del 57 que sin lugar a
colonización, de gobernar mediante la concesión de pri-
dudas es un punto culminante de nuestra historia, consa-
vilegios, saqueando y oprimiendo, legaron una serie de
gra una república democrática, representativa y federal;
conflictos tanto regionales como entre las diversas castas
tarde y entre las cuales deberá tenerse en cuenta que el o grupos sociales que dificultaron el establecimiento de
partido mayoritario o predominante no tiene líderes "his- un Estado-Nación, que si bien existía de nombre, sólo
tóricos", sino que su lider real — y temporal— por seis era formal, ya que no tenía control ni sobre su territorio,
años, es el Presidente de la República. ni sobre su población.

Además de la carencia de un poder político central,


II.— E V O L U C I O N DEL SISTEMA POLITICO existían poderes regionales o locales, cacicazgos, mismos
MEXICANO: que realmente gobernaban de acuerdo con sus propias
leyes, basadas en sus intereses y su fuerza. La Iglesia,
Para ubicar y acercar más el objeto de esta investi- los terratenientes y los poseedores en general de riqueza,
gación — l a transmisión del poder en el gobierno e s t a t a l - constituían el núcleo vertebral de estas fuerzas.
es necesario, además de la rápida revisión del marco teó-
rico que se ha realizado, llevar a cabo un recuento breve Es de sobra conocido que después de consumarse
de carácter histórico que de alguna manera proporcione la independencia en 1821, no surge de entre "los triun-
mayor claridad interna al objeto. De ahí que este apartado fadores" ninguna fracción suficientemente fuerte para con-
se ocuoe de los antecedentes históricos del S.P.M. y de vertirse en hegemónica, capaz de impulsar un proyecto
político definido. De ahi el período de anarquía —llama-
algunas de las características esenciales en su actual pers-
do asi por casi todos los historiadores— que se expre-
pectiva.
sara en múltiples conflictos internos entre liberales y con-
No se pretende realizar un análisis profundo de tan servadores, e incluso al interior de los mismos grupos.
interesante fenómeno, ni siquiera una síntesis de los diver-
sos enfoques que su estudio ha motivado, sencillamente Es el caso también de los conflictos externos, que
se quiere reconstruir la porción de la historia que incide fueron los más funestos, pues por uno de ellos se perdió
en lo que hoy se intenta explicar por medio de esta in- la mitad del territorio a manos de los EE.UU. (la guerra de
vestigación. Texas), y de la invasión francesa. Todos estos conflictos
expresaban de una u otra forma intereses, proyectos, mo-
A continuación se apuntará algo sobre los anteceden- delos de cómo y por dónde debería ser conducido el país,
tes históricos del S.P.M., que es el resultado de la Revolu- cómo abrirle camino al progreso, al capitalismo.
ción Mexicana y de la Constitución de 1917; también se
perfilarán algunas características del sistema que se consi- Finalmente se da el primer triunfo histórico de las
deran esenciales en relación con el presente estudio: a).- fuerzas del progreso representadas por los liberales cuya
la relación Estado-Sociedad; b).- el presidencialismo y cabeza fue Benito Juárez; son las Leyes de Reforma y la
c).- el partido dominante. Constitución de 1857 las que expresan nítidamente la pri-
mera derrota de las fuerzas conservadoras, capitaneadas
Otros factores que por supuesto componen el siste- por el alto clero y por los grandes terratenientes.
ma son: los grupos de presión, los partidos políticos, el
aparato jurídico, el aparato ideológico, los medios masivos A partir de este momento, se da el viraje histórico,
de comunicación, etc., los cuales habrán de ser abordados se abandona la falta de definición política y surge con
en el momento de analizar la coyuntura que se investiga. base en la mencionada constitución un Estado definido,
secular, democrático, clásicamente liberal que subsistiría!
al menos formalmente, hasta la Constitución de 1917.
ANTECEDENTES HISTORICOS:

Al desplomarse el dominio español, éste dejó tras de


EL ESTADO LIBERAL:
sí a un pais esencialmente feudal tanto en lo económico,
como en lo político y en lo ideológico; los tres siglos de
Formalmente la Constitución del 57 que sin lugar a
colonización, de gobernar mediante la concesión de pri-
dudas es un punto culminante de nuestra historia, consa-
vilegios, saqueando y oprimiendo, legaron una serie de
gra una república democrática, representativa y federal;
conflictos tanto regionales como entre las diversas castas
separa a la Iglesia del Estado; establece la igualdad po- el objeto de estudio actual: a).- la relación Estado-Socie-
lítica, la división de poderes, concibe al individuo como dad; b).- el presidencialismo y c).- el partido dominante.
la base de la sociedad, mientras el Estado debe limitarse
a garantizar y promover los intereses de los particulares; En los párrafos siguientes se abordarán cada una de
en síntesis, una típica constitución liberal que refleja la las características con las limitaciones que el espacio im-
hegemonía de los liberales moderados y radicales Fue pone, pero buscando, como se ha insistido, perfilar más
este el primer intento real por constituir la nación: la Re- nítidamente el fenómeno de la transmisión del poder.
pública.

Sin embargo, como sucede casi siempre, el modelo RELACION ESTADO-SOCIEDAD:


teórico constituido idealmente por el hombre con muy bue-
nas intenciones, no encaja con los procesos reales; el Filósofos, políticos, juristas, etc., han formulado múl-
hombre, su conciencia y sus intereses toman otro curso, tiples teorías que intentan explicar el fenómeno del Es-
de tal suerte que norma y realidad recorren caminos dife- tado, desde los que lo consideran como "un aconteci-
rentes y en ocasiones hasta opuestos. miento real, natural", hasta los que lo estiman como un
"Estado civil contrario al natural"; otros más suponen que
Esto ocurrió aproximadamente con la parte esencial es un "instrumento a través del cual una clase — l a ex-
de la Constitución de 1857, en relación a la forma y es- plotadora— somete y oprime a otra — l a explotada—".
tructura de gobierno adoptado en la legislación y la con-
sagrada en la práctica. Sería largo enumerar estas concepciones, que por su-
Fueron Juárez y Lerdo de Tejada sus primeros crí- puesto debemos utilizarlas para el análisis del comporta-
ticos pues estimaron que el Poder Ejecutivo era muy débil miento de procesos específicos.
conforme a dicha Constitución e incluso el mismo Juárez
gobernó casi siempre con poderes especiales. Por ejemplo, para Karl Marx no es posible separar
al Estado de la sociedad, afirmando que: "El Estado y la
Poco después viene el conflicto entre Sebastián Lerdo estructura de la sociedad no son, desde el punto de vista
de Tejada y José María Iglesias por la presidencia y su político, dos cosas diferentes. El Estado es la estructura
legitimidad; por último la dictadura porfirista enterro el de la sociedad" (1).
"proyecto liberal" de gobierno y perfiló un poder íuerte,
negoció y reprimió a los poderes locales, le dio estabih- En otra dimensión y referido al caso mexicano, A.
dad a la sociedad mexicana, y creo las condiciones ne- Córdova señala: "El Estado mexicano se constituyó sobre
cesarias para el desarrollo del capitalismo. la base de una integración dirigida políticamente, llegando
a abarcar la mayor parte de los sectores organizados de
La dictadura porfirista fue barrida por la primera gran la población y adoptando los intereses de estos sectores
revolución de este siglo, producto de un amplio movi- como programa, modificable según las circunstancias y
miento popular que proyecto a través de los> planes_ de según la correlación de las fuerzas existentes, y como mo-
•'San Luis" y de "Ayala", de sus caudillos y de sus teó- tivo inmediato de su acción" (2). Según el Presidente Lá-
ricos una evidente alianza de clases y f u e r z a s que logra- zaro Cárdenas "sólo el Estado tiene interés general y, por
ron derrotar al dictador, y consolidar el movimiento en la eso, sólo él tiene una visión del conjunto" (3).
Constitución de 1917.

Si bien los antecedentes del actual S.P.M. se encuen- (1) KARL Marx, citado por lANNI Octavio, El Estado CaDitalista en la
Epoca de Cárdenas, ediciones Era, S. A. México 1977 pág. 9.
tran en la' fase descrita sucintamente parrafos arriba es
en la Constitución del 17 donde tiene sus bases juríd.co- (2) CORDOVA Arnaldo. La Formación de! Poder Político. Ed. Serie
políticas esenciales. popular Era. México 1981. pág. 45.

Al abrir este apartado se dijo que son tres las carac- (3) CARDENAS Lázaro, citado por IANNI Octavio, op. cit. pág. 13.
terísticas que destacan sobre el S.P.M. en relación con
Como se sabe, la base jurídico-política del Estado sistema presidencial adquiere por adición especial de
Mexicano es la Constitución de 1917, de ahi se pro- nuestro sistema político, la jefatura de un partido que do-
yecta un Estado que abandona el liberalismo económico, mina la esfera político-electora!, el que por su importancia
principalmente en su artículo 27 que otorga amplias facul- será objeto de estudio en apartado ulterior.
tades para intervenir y ser centro único decisorio en polí-
tica económica, atribuyendo a la Nación la propiedad de La consolidación de este fenómeno, valga seguir lla-
la tierra, y otorgando al Estado la facultad de transmitir mándolo presidencialismo, no fue aparejado con la conso-
dicha propiedad, como también de expropiarla. lidación del Estado capitalista moderno, sino que fue du-
rante la Presidencia del General Lázaro Cárdenas (1934-
Se abandona además el "civilismo" en las relaciones 1940) cuando las facultades concedidas al Ejecutivo ad-
obrero-patronales, convirtiéndose el artículo 123 constitu- quirieron su máxima expresión. Según Octavio lanni:
cional y después la Ley Federal del Trabajo en medios
para regular las relaciones obrero-patronales, otorgando "Es bajo el Gobierno de Cárdenas cuando el espíritu
a la lucha de clases una dimensión jurídica que la ins- y la letra de la Constitución Mexicana de 1917 adquieren
titucionaliza, en donde el Estado juega el papel de àrbitro. mayor vigencia" (1) en donde el Gobierno adopta un plan
global de objetivos e intenciones y es cuando a los asun-
tos agrícolas, industriales, financieros, educacionales y
Lo anterior y una serie de facultades que la Constitu-
otros, se les da un alcance de vanguardia organizacional
ción otorga al Presidente de la República, irán perfilando
dentro del poder público.
un Estado fuerte que no estará al margen ni por encima
de la sociedad, sino todo lo contrario, su intervencionis-
mo en ella será cada vez más evidente, más premeditado, La nacionalización de los ferrocarriles, de las empre-
será, como se verá más adelante, durante el Gobierno del sas petroleras, el gran reparto de tierras, el impulso a las
General Lázaro Cárdenas, cuando el proyecto constitucio- organizaciones obreras, campesinas y de los propios em-
nal del Estado sería llevado a su concepción más plena. presarios, la consolidación del partido de la revolución,
hacen del período cardenista el sexenio de la consolida-
ción, de la institucionalización de! S.P.M.; por tanto el
desarrollo posterior se da en la perspectiva planteada en
EL PRESIDENCIALISMO:
esta época.
Curiosamente se ha dado en llamar "presidencialis-
mo" al régimen en donde impera el poder del presidente, El presidencialismo surge a la fecna como una ca-
racterística fundamenta] en donde se localiza un centro
al hecho de tener un Poder Ejecutivo dominante, concep-
importante de decisión, incluso electoral.
tualización incorrecta, ya que el presidencialismo indica
la existencia de un Presidente como figura característica
de un sistema, pero sin que refiera predominio alguno so- EL PARTIDO:
bre los demás poderes constituidos.
El último elemento característico del S.P.M. es el par-
Sin embargo, el hecho que preocupa destacar aquí, tido. Fundado en el año de 1929 por Plutarco Elias Ca-
es precisamente el fenómeno que hace de la figura presi- lles después del asesinato de Alvaro Obregón, el partido
dencial una figura de influjo sobre el sistema político. nació con la pretensión de institucionalizar la política en
el país, según lo refleja el informe presidencia! del 1o. de
El fenómeno de "presidencialitis" para denominarlo septiembre de 1928: "La desaparición del Presidente elec-
como alguna vez lo llamó Cosío Villegas, obedece a una to ha sido una pérdida irreparable que deja al país en
evolución histórica muy propia del país, dentro de la cual una situación particularmente difícil, por la total carencia
se encuentra el desarrollo también original del sistema de no de hombres capaces, o bien preparados que afortuna-
partidos, hechos que de alguna u otra forma constituyen damente los hay; pero sí de personalidades de indiscuti-
una característica más de nuestro sistema político.
(1) IANNI. Octavio, El Estado Capitalista en la época de Cárdenas
Así, la figura presidencial en México alcanza un rango op. cit. pág. 18.
superior ya que además de las facultades inherentes al
ble relieve, con el suficiente arraigo en la opinión pública
9
y con la fuerza personal y política bastante para merecer t„rJvfií f ' a P u , g C a s a u r a n c Que hiciera un es-
por su sólo nombre y su prestigio la confianza general... tud o de la formación y proceso histórico recorrido por los
partidos organizados en Francia, Inglaterra y Estados Uni-
La misma circunstancia de que quizá por primera vez en
dos, estudiando en este último país, la historia de los par-
su historia se enfrenta México con una situación en la que tidos Demócrata y Republicano. Calles recogió también
la nota dominante es la falta de "caudillos", debe permi- información del Partido Socialista del Sureste y del Partido
tirnos, va a permitirnos, orientar definitivamente la política Socialista Fronterizo.
del país por rumbos de una verdadera vida institucional"(i).
Por otra parte existieron otros elementos que influye-
Esta reflexión de Calles es la que más tarde orientará ron en la conformación del partido de la revolución, como
el proceso de conformación del P.N.R. (Partido Nacional o fue la familiaridad de buena parte de los "Callistas" con
Revolucionario), proyecto bajo el cual se pretendía la uni- las tesis del Radicalismo Francés y de la Social Demo-
cracia Alemana, así como también la influencia que en
ficación de las fuerzas revolucionarias, ya que como argu-
este sentido tuvo sobre Calles el embajador norteameri-
mentaba la convocatoria a la convención constituyente del
cano Dwight W. Morrow.
partido: "desaparecidos de la escena pública aquellos
grandes jefes, la Revolución Mexicana confía sus destinos
a todos sus hijos leales . . . no podría, al culminar preci- El propio José Vasconcelos reconoció que al crear
samente su victoria, entregarse al enemigo de aver, o disol- Calles el nuevo partido, había seguido, esencialmente los
verse por inadvertencia en facciones hostiles" (2). De esta consejos del Sr. Morrow.
manera se convoca para el día primero de marzo en la Cd.
de Querétaro en el año de 1929, a la constitución de! , P o r otra parte era conocida la admiración que Calles
P.N.R. tenia por el ideólogo socialista Jean Jaures. Sin embar-
go, a pesar de todas las influencias que estas personas
Como lo establece Luis J. Garrido: "el gran movimien- pudieron haber tenido en Calles y sus asesores, pareciere
to que iban a oraanizar (los callistas^ debía ser presenta- que más bien fue la "experiencia política propia y su vi-
do como el único frente legítimo del movimiento armado sión de las instituciones lo que determinó la formación del
iniciado en 1910. pero de hecho no iba a ser creado más nuevo partido" 0).
que por la facción triunfante en éste" (3).
El primer rasgo sobresaliente del partido es el de aca-
Por otro lado, es interesante conocer o al menos in- bar con el caudillismo e institucionalizar la política es
vestigar, la influencia teórica-ideológica en Calles y en sus decir Ja transmisión del poder, a pesar de que los prime-
asesores, para explicar mejor el proyecto de "Partido de ros anos fueron de ajustes, de luchas entre grupos y fac-
3
la Revolución Mexicana". ciones.

Esta idea sobre el particular no fue nueva, pues di-


versas personalidades y en particular el General Obregon Otro rasgo que caracteriza al partido es el verticalis-
la habían vislumbrado en el pasado. ü!?mK0n e l q . ü e i u , e c r e a d 0 y e l c u a l P ü e d e verse desde el
nombramiento del comité organizador por Calles en donde
este aparecía como su presidente; este mismo verticalis-
m México a través de los informes presidenciales Secretaria de la
{ ) mo se refleja en primer lugar en la forma como fue con-
S e n d a , Tomo I, Los Mensajes Políticos, México, 1976, pág.
ducida la propia convención constituyente en la cual no
227, 228.
hubo ninguna práctica democrática, y también en la de-
m Convocatoria a la Convención constitutiva del Partido Nacional Re- rrota de Aaron Sáenz como precandidato presidencial fren-
(2)
S o n a r í a En apéndices de Los Orígenes del Partido Umco en te a Pascual Ortiz Rubio, siendo este último un candidato
México. Alejandra Lajous, UNAM, México, 1979.
Calle ü S erZa P
°lítlCa rea
' P6r0 qUe contaba con el a
P ° y ° de
(3) GARRIDO Luis Javier. El partido y la revolución institucionalizada.
Ed. Siglo XXI, México 1982. pég. 78.
(1) IANNI, Octavio, op. cit., pág. 72.
Así desde su nacimiento el P.N.R. surge con una es- Partido y presidente forman en síntesis en nuestro
tructura vertical, en la cual las decisiones son tomadas país, realidades sociológicas de las que no podemos pres-
desde la cúspide. cindir para estudiar el fenómeno de transmisión de poder,
conceptos incluso que se trasminan, de tal suerte que la
Si bien el P.N.R. tuvo en sus primeros años una vida decisión del presidente sobre cuestiones que inciden en la
un tanto azarosa, en donde las pugnas entre grupos o fac- transmisión del poder se instrumentan a través del partido
ciones eran permanentes, así como entre la dirección na- mayoritario. A mayor explicación en este mismo capítulo
cional y los grupos de caciques regionales o locales, avan- se procederá a su análisis detallado, pero antes es pre-
zó como proyecto de partido de la revolución en vías de ciso revisar aunque rápidamente, la parte formal que en-
institucionalizarse, consolidándose poco a poco. vuelve el S.P.M.

El surgimiento del P.N.R. que después se transformó


en el P.R.M. (Partido de la Revolución Mexicana) y poste- I I I . — EL E N F O Q U E J U R I D I C O :
riormente en el P.R.I. (Partido Revolucionario Institucional),
al parecer no estuvo precedido de un proyecto teórico aca- Ciertamente el enfoque jurídico permite conocer sólo
bado, pues si bien sus organizadores pretendían unificar de manera parcial tanto el S.P.M. como el subsistema de
a todas las fuerzas revolucionarias, nunca imaginaron es- la transmisión de poder, puesto que éste se limita a la
tar constituyendo todo un aparato que ejercería la hege- parte formal o normativa, es decir, a las condiciones y tér-
monía política en nuestro país, por tantos años. minos en que la organización y procesos políticos tienen
lugar; de donde, más tarde, será necesario realizar un aná-
Largo sería enumerar las luchas que por mantener el lisis referido a la parte estructural. Entre tanto, es preciso
control se dieron desde su nacimiento al interior de este considerar este enfoque por cuanto constituye el marco
partido, pero paulatinamente estos enfrentamientos fueron reglamentario bajo el cual operan sistema y subsistema,
cesando, dando paso al modelo actual, en donde aparece además de que el marco es a su vez la resultante histó-
ya el Presidente de la República como el jefe nato del rica de las condiciones socio-políticas en que sistema y
partido, el que designa a sus dirigentes, y mantiene ade- subsistema se han estructurado y en donde la norma es su
más una importancia determinante en la nominación de expresión formal.
los candidatos a los puestos de elección de más alto nivel,
como gobernadores, senadores y diputados federales, lo
Así,se revisará primero la legislación relativa al ám-
que hace de la institución del ejecutivo federal, la piedra
bito federal (Constitución Política General y Ley de Orga-
angular del S.P.M.
nizaciones Políticas y Procesos Electorales) y segundo, la
Por supuesto que el P.R.I. actual no es el P.N.R. de la referida al ámbito local (Constitución Política de Nuevo
época Callista, pero ciertamente sigue conservando mu- León y Ley Electoral del Estado).
chas de sus características originales; como señala Mau-
rice Duverger: "del mismo modo que los hombres conser-
van durante toda su vida la huella de su infancia, los par- CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS
tidos políticos sufren profundamente la influencia de sus UNIDOS MEXICANOS:
orígenes"(i) y pudiere ser como lo diría Luis Cabrera: "El
PNR corrompido y todo, es sin embargo un grupo unifica- La Constitución define a nuestro sistema como repu-
do por sus intereses bajo la jefatura del general Calles; blicano, es decir, los poderes se renuevan periódicamen-
rico con la riqueza del erario, fuerte con la fuerza del te; democrático, porque la formación del poder expresa
ejército, y disciplinado con la disciplina obligatoria pero identidad de fines entre gobernantes y gobernados; repre-
efectiva de la amenaza del cese" (2). sentativo, porque reproduce en pocos gobernantes el sen-
tir popular; y federal, porque está constituido por entida-
des autónomas sujetas a un pacto de unión.
(1) DUVERGER Maurice. Los Partidos Políticos, Ed. Fondo de Cultura
Económica pág. 15.
La misma Constitución establece el procedimiento de
(2) CABRERA Luis. Citado por Lajous Alejandra en Los Orígenes del
elecciones directas para todos los cargos de elección po-
Partido Unico en México. Ed. UNAM. México; 1979, pág. 79.
Así desde su nacimiento el P.N.R. surge con una es- Partido y presidente forman en síntesis en nuestro
tructura vertical, en la cual las decisiones son tomadas país, realidades sociológicas de las que no podemos pres-
desde la cúspide. cindir para estudiar el fenómeno de transmisión de poder,
conceptos incluso que se trasminan, de tal suerte que la
Si bien el P.N.R. tuvo en sus primeros años una vida decisión del presidente sobre cuestiones que inciden en la
un tanto azarosa, en donde las pugnas entre grupos o fac- transmisión del poder se instrumentan a través del partido
ciones eran permanentes, así como entre la dirección na- mayoritario. A mayor explicación en este mismo capítulo
cional y los grupos de caciques regionales o locales, avan- se procederá a su análisis detallado, pero antes es pre-
zó como proyecto de partido de la revolución en vías de ciso revisar aunque rápidamente, la parte formal que en-
institucionalizarse, consolidándose poco a poco. vuelve el S.P.M.

El surgimiento del P.N.R. que después se transformó


en el P.R.M. (Partido de la Revolución Mexicana) y poste- I I I . — EL E N F O Q U E J U R I D I C O :
riormente en el P.R.I. (Partido Revolucionario Institucional),
al parecer no estuvo precedido de un proyecto teórico aca- Ciertamente el enfoque jurídico permite conocer sólo
bado, pues si bien sus organizadores pretendían unificar de manera parcial tanto el S.P.M. como el subsistema de
a todas las fuerzas revolucionarias, nunca imaginaron es- la transmisión de poder, puesto que éste se limita a la
tar constituyendo todo un aparato que ejercería la hege- parte formal o normativa, es decir, a las condiciones y tér-
monía política en nuestro país, por tantos años. minos en que la organización y procesos políticos tienen
lugar; de donde, más tarde, será necesario realizar un aná-
Largo sería enumerar las luchas que por mantener el lisis referido a la parte estructural. Entre tanto, es preciso
control se dieron desde su nacimiento al interior de este considerar este enfoque por cuanto constituye el marco
partido, pero paulatinamente estos enfrentamientos fueron reglamentario bajo el cual operan sistema y subsistema,
cesando, dando paso al modelo actual, en donde aparece además de que el marco es a su vez la resultante histó-
ya el Presidente de la República como el jefe nato del rica de las condiciones socio-políticas en que sistema y
partido, el que designa a sus dirigentes, y mantiene ade- subsistema se han estructurado y en donde la norma es su
más una importancia determinante en la nominación de expresión formal.
los candidatos a los puestos de elección de más alto nivel,
como gobernadores, senadores y diputados federales, lo
Así,se revisará primero la legislación relativa al ám-
que hace de la institución del ejecutivo federal, la piedra
bito federal (Constitución Política General y Ley de Orga-
angular del S.P.M.
nizaciones Políticas y Procesos Electorales) y segundo, la
Por supuesto que el P.R.I. actual no es el P.N.R. de la referida al ámbito local (Constitución Política de Nuevo
época Callista, pero ciertamente sigue conservando mu- León y Ley Electoral del Estado).
chas de sus características originales; como señala Mau-
rice Duverger: "del mismo modo que los hombres conser-
van durante toda su vida la huella de su infancia, los par- CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS
tidos políticos sufren profundamente la influencia de sus UNIDOS MEXICANOS:
orígenes"(i) y pudiere ser como lo diría Luis Cabrera: "El
PNR corrompido y todo, es sin embargo un grupo unifica- La Constitución define a nuestro sistema como repu-
do por sus intereses bajo la jefatura del general Calles; blicano, es decir, los poderes se renuevan periódicamen-
rico con la riqueza del erario, fuerte con la fuerza del te; democrático, porque la formación del poder expresa
ejército, y disciplinado con la disciplina obligatoria pero identidad de fines entre gobernantes y gobernados; repre-
efectiva de la amenaza del cese" (2). sentativo, porque reproduce en pocos gobernantes el sen-
tir popular; y federal, porque está constituido por entida-
des autónomas sujetas a un pacto de unión.
(1) DUVERGER Maurice. Los Partidos Políticos, Ed. Fondo de Cultura
Económica pág. 15.
La misma Constitución establece el procedimiento de
(2) CABRERA Luis. Citado por Lajous Alejandra en Los Orígenes del
elecciones directas para todos los cargos de elección po-
Partido Unico en México. Ed. UNAM. México; 1979, pág. 79.
pular, mencionando que para el caso de los poderes de A decir de su exposición de motivos, la nueva ley
las entidades federativas y de los municipios, éstas se pretende promover mejores condiciones para el desarro-
llo del pluripartidismo, a fin de hacer más racional la con-
realizarán con ajuste a las respectivas leyes electorales.
tienda política".
Señala a su vez la obligación y la prerrogativa de los
ciudadanos de votar en las elecciones, la obligación de De hecho, el ordenamiento reconoce la existencia de
éstos de inscribirse en el padrón electoral y desempeñar una correlación desigual de fuerzas políticas partidistas
que como se ha señalado constituye un rezago de la so-
las funciones electorales para los que sean requeridos.
cial democracia mexicana, puesto que la misma ley sienta
Contempla a los partidos políticos como organizaciones de
las bases para ia edificación — a l menos formal— de un
interés público y señala además los requisitos generales
pluripartidismo.
del proceso electoral federal.

En su artículo 115 establece en relación a los estados La ley regula las elecciones para Presidente de la Re-
de la federación, que los gobernadores durarán en su en- pública y las del Poder Legislativo Federal; otorga a los
partidos políticos y a los ciudadanos la responsabilidad de
cargo seis años así como el principio de no reelección,
Organizar y vigilar el proceso electoral conjuntamente con
las bases para la integración del poder legislativo y los re-
el Estado; destaca el principio de representación proporcio-
quisitos para poder ser elegido como gobernador, a sa- nal —limitado a una parte de la cámara de diputados—, es
ber: residencia no menor de cinco años anteriores al día decir la introducción en el sistema de la variante proporcio-
de la elección en la entidad de referencia, o bien, ser na- nal por medio de la cual los partidos minoritarios tienen
tivo de la misma. Estas normas constitucionales tienen acceso al congreso.
una aplicación real, tanto por lo general del ordenamiento
como por los efectos que pudiesen generarse al ser vio-
Por extensión de la reforma constitucional este prin-
ladas o modificadas. cipio se amplió a los congresos de los estados y a los
ayuntamientos de los municipios.
Las legislaciones estatales, por su parte, guardan fiel-
mente los preceptos constitucionales señalados, puesto
que resultaría difícil que por presiones políticas sea cual Por otra parte se amplió la participación de los par-
tidos en los organismos político-electorales y se promovió
sea su origen se modificasen tales normas constituciona-
la depuración del padrón electoral.
les, ya que para ello se requiere de un procedimiento le-
gislativo especial que difícilmente se llevaría a cabo por
Es importante destacar dentro del análisis de esta lev
cuestiones particulares de alguna entidad.
que su tendencia pluripartidista amplió el número de par-
tidos contendientes en la entidad; mientras que en la elec-
Se puede concluir que el marco constitucional pre- ción para la gubernatura próxima pasada compitieron sólo
senta bases generales de las que podemos partir para ex- dos partidos con candidato propio (PRI y PAN) para las
plicar la parte normativa de la transmisión de poder, bases próximas elecciones potencialmente podrán hacerlo ocho
que indudablemente muestran los derechos, obligaciones (P.A.R.M P.D M., P.P.S., P.R.T., P.S.T., P.S.U.M:, además
y lineamientos específicos a los que el proceso real de la de los citados).
transmisión debe circunscribirse.

CONSTITUCIONAL POLITICA DEL ESTADO


LEY DE ORGANIZACIONES POLITICAS Y PROCESOS
DE NUEVO LEON
ELECTORALES. (LOPPEI:

La Constitución establece que la renovación del go-


Este ordenamiento jurídico —incorporado en sus bases
bernador, diputados y ayuntamientos será mediante elec-
a la Constitución—, pieza central de la Reforma Política
ciones directas en los términos que establezca la Ley Elec-
promovida por José López Portillo en Diciembre de 1977, toral del Estado, imponiendo a su vez para el caso de qo-
vino a sustituir la tradicional Ley Electoral Federal, apoyan- bernador los siguientes requisitos:
do la participación de las minorías en un congreso rees-
tructurado.
LEY ELECTORAL DEL ESTADO DE NUEVO LEON
1).- Ser mexicano por nacimiento, nativo del Estado o
con vecindad en el mismo no menor de cinco
años inmediatos anteriores al día de la elección, La ley reglamentaria de la constitución local en mate-
y ria electoral, regula la transmisión de los poderes en el
estado, la cual en general continúa la misma tendencia de
2).- Tener cuando menos treinta años cumplidos para la ley federal.
el día de la elección y no más de sesenta y cin-
co. Igualmente señala que no podrá ser electo Establece las normas y procedimientos para la cele-
el Secretario General de Gobierno, los Secreta- bración de elecciones, para designar a los poderes ejecu-
rios de Despacho del Ejecutivo, los Magistrados, tivo y legislativo.
el Procurador General de Justicia, los empleados
federales y los militares que presten servicio en el La Comisión Estatal Electoral (CEE) se compone de
estado. En todo caso, para que puedan ser elec- los participantes y responsables del proceso electoral: el
tos, deberán separarse de su puesto cuando me- propio Estado, partidos políticos y ciudadanos, la cual rea-
nos 180 días antes del día de la elección. liza sus actividades entre el 15 de enero del año de la
elección y el mismo día, un año más tarde.
Establece también la no reelección, por ningún mo-
tivo, para los gobernadores constitucionales y la no reelec-
Esta ley ha sido reformada en seis ocasiones a par-
ción, para el período inmediato posterior, de gobernadores
tir de su expedición en 1976, lo que muestra la variabili-
interinos y provisionales.
dad legislativa en eeta materia.
La Constitución Política del Estado ofrece así un es-
La modificación en la ley electoral indica una adecua-
quema normativo de orden general el cual ordinariamente
ción permanente al cambio sociológico, por lo que resulta
es respetado, aunque debe observarse que la amplitud y
interesante estudiar tales cambios legislativos que en bue-
flexibilidad de los términos señalados hacen factible su ob-
na medida reflejan el cambio estructural.
servancia. Ahora bien, la experiencia muestra que cuando
el orden jurídico no se corresponde con las necesidades
Así después de anotar que como sucede con la ley
políticas coyunturales, ésta es modificada; cabe recordar
federal, la naturaleza de la Comisión Estatal Electoral es
por ejemplo, el caso de Biebrich en Sonora 0).
compartida por los elementos que reconoce la ley, parti-
dos, ciudadanos y estado, pero la realidad es que esta
Por lo que no debe soslayarse la posibilidad de cam-
comisión no tiene un carácter deliberador.
bios incluso en este esquema normativo general.
Como muestra de lo anterior puede verse un ejemplo:
A últimas fechas se pretendió reformar la constitución el texto original de la iey en su artículo 46 integraba una
para suprimir la edad máxima de 65 años; iniciativa que CEE de manera diferente, así, si antes el poder legislativo
no prosperó. Al respecto, Alfonso Martínez Domínguez, Go- participaban en su integración con dos miembros, ahora
bernador del Estado, afirmó que "una reforma de esta na- mediante la reforma lo hace con tres; el Secretario del or-
turaleza tendría el carácter de oportunista y se presenta- ganismo que antes era designado por todos los miembros
ría justificadamente para que algunos sectores la interpre- de la comisión, ahora es designado por una terna que
taran como una maniobra del poder político para favorecer presenta el presidente, además, se agrega el requisito de
determinados candidatos" (2). ser Notario Público, y en estas nuevas condiciones se le
da voz y voto pues anteriormente sólo tenía voz; y se adi-
(1) El Lic. Carlos Armando Biebrich, Subsecretario de Gobernación en
ciona un integrante más, el Secretario Técnico, que es di-
el período presidencial del Lic. Luis Echeverría A., fue nominado
como candidato a la gubernatura del Estado de Sonora (1973) y rectamente nombrado por el Presidente y que no tiene
dado que no contaba con la edad mínima requerida por la legisla- voto.
ción (35 años) fue necesario reformar la Constitución Política del
Estado. En conclusión, si antes los votos presumiblemente a
favor de la posición gubernamental eran tan sólo cuatro,
(2) El Porvenir, Lunes 5 de Nov., 1984, p. 1 B.
©hora son seis, y si se agrega el del miembro del partido
3e had
dominante (PRI) suman siete, contra los seis de los parti- í ® en buena parte la legislación electoral
dos con registro definitivo. como explicación al fenómeno de la transmisión, es pre-
ciso observar la realidad, y en todo caso la selección del
El hecho es evidente, antes en 1976 no se había pen- candidato al interior del partido dominante.
sado en la multiplicación de los partidos de oposición; en
1979 se puso en duda el control "gubernamental" de las IV.— EL E N F O Q U E S O C I O L O G I C O O
decisiones de la CEE por lo que se procedió a reformar ESTRUCTURAL:
la ley en el sentido antes mencionado.
Establecido que el fenómeno de la transmisión del
Así, la mayoría de las reformas que ha sufrido la ley poder en el S.P.M., se encuentra regulado pero no circuns-
electoral del estado tienen una marcada tendencia al con- crito al orden jurídico, cumpliendo este último en todo caso
trol gubernamental. Otro caso es el del artículo 68 que se un papel legitimador, debe entonces buscarse en otros
modificó para quitarle la facultad a los partidos políticos campos la explicación del fenómeno. Este es el propósito
de proponer la designación de los escrutadores; se redu- de lo que aquí se denomina como el enfoque sociológico
cen los términos para que los partidos políticos interpon- o estructural, es decir, la reconstrucción a partir de los
gan sus reclamaciones en las divisiones territoriales de las e ementos actuantes y de sus comportamientos observa-
demarcaciones electorales; se imponen más requisitos para bles, de la realidad que entorna el subsistema de la trans-
que los partidos puedan registrar sus representantes (re- misión del poder en el S.P.M.
forma al Artículo 101) y además se amplían, las sanciones
para quienes cometan delitos de orden electoral. De acuerdo con fo anotado páginas anteriores, dos
son las figuras que aparecen como piezas centrales en el
Recapitulando: la realidad política que vive el estado b.H.M. y consecuentemente en el subsistema de la trans-
somete al orden jurídico; el papel que juegan en todo misión del poder: el presidente y el partido, figuras que
caso los textos jurídicos electorales es el de legitimar un como ya se dijo, parecen transminarse y que ahora se
proceso en el que los factores reales de poder rebasan al retoman para continuar el estudio.
instrumento legal.
Cabe anotar que por lo expuesto hasta el momento
Hay ciertas normas jurídicas que indudablemente tie- este apartado se centra en el proceso de selección-nomi-
nen acato por la realidad, y son las contenidas en las nación de candidatos del PRI.
Constituciones General y Local. Pero la norma constitu-
cional resulta, dada su naturaleza, muy general, al grado Se ha afirmado que la legislación electoral no regula
que parece incidir muy poco dentro del proceso de trans- el procedimiento para la selección de candidatos al inte-
misión de poderes; las leyes reglamentarias en todo caso rior de los partidos, sino que toca a cada uno de ellos
parecen jugar un papel más relevante, aunque atendiendo realizar tal selección de acuerdo con sus propios estatutos.
a la experiencia parecería, que sus normas legitiman un
proceso que está lejano de ser el democrático. En el caso del Revolucionario Institucional, el proceso
interno para postular candidatos "deberá ser congruente
Por otra parte, es preciso aclarar que el sistema jurí- —se señala— con el grado de desarrollo económico, so-
dico electoral mexicano no establece en ninguna de sus cial, político y cultural alcanzado por el p a í s . . . (y consi-
normas el proceso de selección de candidatos al interior derar) . . . los diversos estadios de d e s a r r o l l o . . . (por lo
de los partidos; este hecho toma importancia relevante ya q u e ) . . . estará dotado de la flexibilidad r e q u e r i d a . . . ar-
que la tradicional permanencia de un partido dominante tículo 148) (siendo las convenciones) los órganos de deci-
(PRI) que elección tras elección lleva sus candidatos al sión . . . (para postular candidatos) (artculo 149) (y com-
poder, hace pensar que el enfoque jurídico no aclara cómo P r c n d e r á ) . . . variados sistemas de elección . . . (artículo
se efectúa la transmisión de poder.
(1) P.R.I. Documentos Básicos, Estatutos, Título l, Cap I p 216-218
El derecho no explica el fenómeno en su fondo. México, D. F., septiembre 1984.
El procedimiento aludido, considera en primera ins-
tancia, pero sin ser limitativo para otras formas, un meca- En el proceso Intervienen directamente cuatro elemen-
nismo de tipo indirecto como las convenciones (órganos tos: el Gobernador en turno, el Comité Ejecutivo Nacional
del partido, (C.E.N.), la Secretaría de Gobernación y el
de decisión), supeditando en todo caso su resolución a la
mismo Presidente de la República quien es en última ins-
Comisión Coordinadora de Convenciones (artículo 169,
tancia el que toma la decisión final.
fracción VII) y al propio Comité Ejecutivo Nacional (artícu-
los 174 y 176). Además de su imprecisión —sobre los
El Gobernador del Estado, en tanto responsable de la
tiempos y modos en que proceda determinado mecanis-
estabilidad política de la entidad, acíúa a lo largo de su
mo—, el partido reconoce tácitamente la existencia de mandato como arbitro y conciliador de grupos y tenden-
una correlación entre niveles de desarrollo económico — s i cias, en principio siguiendo los lineamientos generales del
es que se puede hablar en este y otros casos de niveles— aparato central.
y niveles de desarrollo político y, por consecuencia, de
prácticas democráticas; en otras palabras, la expresión pu- En consecuencia se supone que es el hombre mejor in-
ra de la democracia estaría reservada bajo esta óptica a las formado y con mayor conocimiento de las condiciones tan-
"sociedades avanzadas". to económicas como políticas y sociales de la entidad.
Toca a éste y de acuerdo con lo anterior, integrar una
Independientemente de ello, es de dominio público lista —comúnmente llamada terna, aunque muchas veces
que apoyado o no en la vía estatutaria, el proceso referido exceda este número— de posibles candidatos, la cual es
no es sino un procedimiento formal, puesto que el real se presentada al C.E.N. del P.R.I. por vía de su presidente.
efectúa previo a la celebración de las convenciones.
El C.E.N. por su parte realiza lo que comúnmente se
conoce como auscultación, es decir, un sondeo sobre los
De ahí que la inventiva popular haya creado la figura
intereses y actitudes de los diferentes grupos y sectores
mística del "tapado", que dicho sea de paso y como se
que conforman las fuerzas políticas locales con relación
verá más tarde, de existir éste, no lo es sino en términos al momento referido.
probabilísticos y no absolutos; en otras palabras, nin-
gún presunto candidato tiene asegurada su nominación, Esta tarea es encomendada al Delegado del C.E.N. en
previo al registro correspondiente ante los organismos elec- el estado, quien además de tal responsabilidad, tendrá
torales e incluso hasta posterior a éste. más tarde a su cargo que la selección final del candidato
sea aceptada por estas fuerzas. El delegado se constituye
Conviene entonces sistematizar el esquema real de así en un interlocutor permanente, dentro de la transitorie-
nominación de candidatos. Aunque éste plantea algu- dad de su encargo, entre el C.E.N. y las fuerzas locales.
nas variantes según el tipo de procesos electorales a
que se refiera (Presidente de la República, Gobernadores, La Secretaría de Gobernación por conducto de la Di-
Ayuntamientos, etc.) y dependiendo también de las condi- rección General de Investigaciones Políticas y Sociales y
ciones en que tiene lugar, el intento parece válido por a través de los agentes de esta dirección adscritos en
cuanto oermite una mejor aproximación a la desmistifica- la entidad o designados para el caso, se ocupa de ce-
ción del procedimiento. lebrar una investigación detallada del ambiente político
general y de los posibles aspirantes.
El punto de arranque del proceso para elegir candi-
dato al cargo de gobernador, parece tener lugar 15 ó 16 En ella toman un papel importante los informes sobre
vínculos existentes entre los aspirantes y los grupos o sec-
meses anteriores a las elecciones (en el caso de Nuevo
tores lo mismo económicos que políticos o religiosos, así
León, sería el mes de marzo del año anterior al de los
como sobre aspectos del desempeño público de éstos e
comicios), culminando con el "destape" (cinco o seis) me-
incluso de su vida privada.
ses también anteriores a los mismos, (el mes de diciem-
bre o enero, previos). En este intervalo, se suceden un
La lista propuesta por el gobernador está sujeta, por
sinnúmero de eventos tal como se observa en la gráfica tanto, a modificaciones de parte de las últimas dos ins-
S-1. tancias anotadas.
Los tiempos y los modos de la actuación de las tres
dente (1). De esta manera el compromiso de haber sido
instancias varía, claro está, según las condiciones particu-
seleccionado asegura lealtad hacia el Presidente.
lares del espacio y momento políticos, de tal suerte que
éstas pueden ser simultáneas, pero en todo caso, los in-
formes de estas instancias serán de una u otra forma, so- La comunicación anterior tendrá lugar tres o cuatro
metidos a la decisión presidencial. meses previos al pronunciamiento oficial, con el propósito
de que el candidato se prepare discretamente.
Ahora bien, tanto ei Gobernador del Estado como el
Presidente del C.E.N. y el propio Secretario de Goberna- El gobernador en turno y el Jefe de la Zona Militar
ción, son representantes de una o más corrientes de las son informados también pero con menor antelación, presu-
fuerzas políticas nacionales, por lo que los intereses que miblemente un mes.
representan, inciden en el comportamiento de éstos.
En resumen se puede concluir:
La decisión presidencial sobre la selección del can-
1).- La selección del candidato del PRI, dentro de la
didato será pues, producto de la evaluación y conciliación
sucesión gubernamental, cobra singular importan-
de las fuerzas políticas nacionales y locales, de los pape-
cai ya que es el partido que tradicionalmente lle-
les desempeñados por las tres instancias antes señaladas,
va a todos sus candidatos al poder; el proceso
y por el estilo personal del gobernador.
jurídico electoral, en todo caso, legitima sólo el
procedimiento.
Sabedoras así las fuerzas contendientes de este pro-
cedimiento sobreentendido, centran su atención en ejercer 2).- La selección del candidato reside esencialmente
presión en el lugar y momento apropiados (1), ya que en en el Presidente de la República como jefe de
este sentido vale más una presión oportuna que una cam- partido; el PRI es el brazo ejecutor, el goberna-
paña electoral o miles de votos. dor el responsable y el ejército el vigilante.

Por otra parte, una vez seleccionado el candidato, el 3).- La interacción entre las fuerzas políticas locales
Presidente se lo informará al Secretario de Gobernación y y nacionales incide en la selección del candidato.
al Presidente del C.E.N. del PRI; al primero, dado que es
el responsable de la política interior, y en consecuencia 4).- Se escogerá "El hombre apropiado para el lugar
para que decida sobre el momento de la nominación; al indicado".
segundo, para que a su debido tiempo haga el pronuncia-
miento oficial del partido, vía alguno de los sectores que
5).- Vale más una presión en el lugar y momento pre-
lo componen.
cisos que una campaña electoral o miles de votos.

El Presidente, por su parte, comunicará directamente 6).- Las tendencias electorales y la simpatía de la
al seleccionado sobre su decisión, o en su defecto, por oposición pueden ser un factor condicionante, pe-
conducto del Secretario de Gobernación o del Presidente ro no determinante.
del C.E.N., quienes en todo caso, le manifestarán expresa-
mente que su nominación ha sido por decisión del Presi-

(1) En t ! mes de julio de 1984, por ejemplo en Nuevo León fue per- (1) Carlos Loret de Mola, Exgobernador de Yucatán, afirma que el en-
ceptible como las fuerzas locales desarrollaron un gran número tonces Secretario de Gobernación Lic. Luis Echeverría Alvarez le
c o m u n i c ó la decisión en los siguientes términos: " E l Presidente
de declaraciones periodísticas, enfocadas hacia las próximas elec-
de la República lo invita, señor Senador a aceptar la candidatura
ciones. presumiblemente con el fin de presionar sobre la selec-
de nuestro partido a la Gubernatura de su E s t a d o . . . " Loret de
ción del candidato del PRI.
Mola Carlos. Confesiones de un Gobernador, Ed. Grijalbo, México,
D. F. 1978, P. 19.
ESPACIO POLITICO

Referido en el lenguaje ordinario, la noción de espa-


cio es asociada con la idea de un "algo inexistente", "algo
hueco o vacío", en el que es necesario introducir otro
"aJgo-objeto" para que se origine lo real, lo concreto. En
este caso y apegado al rigor conceptual del vocablo, es-
pacio significa un " a l g o " originariamente real, concreto; un
lugar físico que no necesita de otro elemento para que
exista.

Sujetos y objetos son y existen por el momento espa-


cial y temporal que los caracteriza, y no disociados de és-
tos. Por tanto la noción espacio en este ensayo está ins-
crita en una categoría dimensional equiparable a la del
tiempo.

En tal sentido, se define espacio político, como aquel


momento espacial, real y concreto, en el que tienen lugar
ciertas relaciones de orden social, estructuradas a lo largo
de un proceso histórico y derivadas de la vinculación del
hombre — e n forma individual o de grupo— con el mundo
material que lo rodea, las cuales determinan un cierto tipo
de actitudes vis-a-vis, un momento temporal específico, en
este caso, el momento político.
ESPACIO POLITICO

Referido en el lenguaje ordinario, la noción de espa-


cio es asociada con la idea de un "algo inexistente", "algo
hueco o vacío", en el que es necesario introducir otro
"aJgo-objeto" para que se origine lo real, lo concreto. En
este caso y apegado al rigor conceptual del vocablo, es-
pacio significa un " a l g o " originariamente real, concreto; un
lugar físico que no necesita de otro elemento para que
exista.

Sujetos y objetos son y existen por el momento espa-


cial y temporal que los caracteriza, y no disociados de és-
tos. Por tanto la noción espacio en este ensayo está ins-
crita en una categoría dimensional equiparable a la del
tiempo.

En tal sentido, se define espacio político, como aquel


momento espacial, real y concreto, en el que tienen lugar
ciertas relaciones de orden social, estructuradas a lo largo
de un proceso histórico y derivadas de la vinculación del
hombre — e n forma individual o de grupo— con el mundo
material que lo rodea, las cuales determinan un cierto tipo
de actitudes vis-a-vis, un momento temporal específico, en
este caso, el momento político.
formación de un espacio densamente poblado, en el norte
Como señala Duverger: fue la escasez del agua la que provocó la dispersión-con-
centración de la población hacia y en los pocos lugares
" el territorio es una cosa concreta: la porción de en donde ésta existía. De ahí que las haciendas de esta
tierra sobre la que están implantados los hombres que com- parte del territorio, alcanzasen dimensiones muy superio-
ponen una colectividad, los cuales constituyen asi una po- res a las de la región central, pero al mismo tiempo se
blación . . (pero esta colectividad) no se define (para el encontrasen parcamente pobladas.
sociólogo político) como un conjunto de hombres, sino
como un conjunto de interacciones. El territorio corres- Otro rasgo distintivo de la región, fue la escasa po-
ponde entonces a la zona geográfica donde se_ desarro- blación indígena, la que no sólo fue inferior en número
llan las interacciones en c u e s t i ó n . . . En buen numero de comparada con la población de Mesoamérica, sino que
casos, los límites de un sistema de interacciones coinci- también su grado de civilización fue menor, hecho que
den en líneas generales con la implantación en el suelo determinó que los indígenas norteños no se integrasen al
de los hombres que están implicados en aquellas, es decir aparato productivo de los españoles, quienes no contaron
con la población. El comportamiento de los hombres, en con la amplia y dócil fuerza de trabajo a que se habían
sus interacciones, sufre la influencia de las c o n d e n e s acostumbrado en el México central.
qeoqráficas del territorio donde están establecidas y de la
estructura demográfica de la pobiaclon que constituye, La peculiar combinación de prácticas indígenas y es-
contribuyendo e s t o s elementos a dar su fisonomía al siste- pañolas que conforman la herencia cultural del mexicano,
ma de interacciones". no corresponden en plenitud con el estereotipo del norte-
ño debido a que esta parte del territorio nunca se integró
" Además, el dato geográfico natural, no puede ser totalmente al proceso de gestación de la cultura mestiza;
separado de los instrumentos, útiles, máquinas, medios téc- a decir verdad, el norte nunca estuvo tan siquiera, firme-
nicos de que disponen las colectividades humanas para mente bajo el control del gobierno colonial central.
utilizarlo y transformarlo".
Al término de la Guerra de Independencia (1810-1821),
" ( f i n a l m e n t e ) . . . el medio geográfico actual es, gene- el gobierno de la joven nación, trató en diferentes momen-
ralmente, el resultado de una acción del hombre a través tos de acelerar la colonización y mantener un dominio más
de los siglos tanto como de las condiciones físicas pre- efectivo sobre el norte del territorio. Pero tales esfuerzos
existentes'^). no fueron efectivos dada la debildad y Doca estabilidad
del régimen central.
De donde, la precisión de nuestro espacio político,
nos llevará en primera instancia a hacer un reconocimien-
De ahí que esta región durante largo tiempo se sin-
to rápido de su origen así como de sus características
tiese en la periferia de la geo-política nacional. Así fue
económicas y sociales a fin de perfilar e momento político
generándose una mística que no todas las zonas del ppfs
aludido, tan nítidamente como sea posible. pudieron desarrollar. El trabajo arduo, el empeño y la' sa-
gacidad, sazonados con algo de "tacañería", son percibi-
dos aún hoy en día, en el resto del territorio, como carac-
LOS O R I G E N E S DEL D E S A R R O L L O C O M E R C I A L E terísticas del norteño, en especial del regiomontano.
I N D U S T R I A L DE N U E V O L E O N :
Cualquiera que haya sido el origen de esta mística y
Enclavado en la región noreste del país, Nuevo León
su estereotipo, los mismos regiomontanos no sólo aceptan
ha planteado desde la colonia, características que lo dife- tal designación, sino que incluso están orgullosos de ella.
rencian del resto del territorio. De vez en cuando se encuentra en los periódicos locales
o en los mismos nacionales y extranjeros, algún artículo
Contrariamente a lo sucedido en el centro, en donde
relativo al desarrollo industrial de Monterrey en donde se
la escasez de tierra fue el factor determinante para la con- sostiene que los primeros habitantes de esta zona se vol-
(1) DUVERGER Maurice, SOCIOLOGIA DE LA POLITICA, Ed. Ariel, Bar-
vieron tan "industriosos" precisamente por las condiciones
celona, España 1976, pp. 71-72.
adversas que tuvieron que enfrentar, a diferencia de os Asi la Guerra Civil Norteamericana y, en menor grado
la Intervención Francesa en México fomentaron la forma-
pobladores de las tierras más ricas del México central o
ción de capital comercial en Monterrey. Sin embargo aún
del sur tropical, a quienes tan sólo les bastaba estirar los
en la década de 1870, el estado de Nuevo León, así como
brazos para recoger los frutos de la naturaleza. los otros estados del noreste de México, tenían poco peso
en la economía mexicana.
Hasta las segunda y tercera décadas del siglo XIX,
Monterrey no tenía una población importante, probable- La falta de buenas comunicaciones con el resto del
mente no excedió los diez mil habitantes; es improbable país continuaba siendo la mayor barrera para el desarrollo
que algún observador de la época hubiera predicho que interno. La construcción de la red ferroviaria durante las
Monterrey se convertiría en la principal ciudad del noreste dos ultimas décadas del siglo pasado, ayudó a vencer este
de México, y la segunda en producción industrial. Segu- obstáculo. En 1880 se comenzó durante el gobierno de
ramente cualquier otra ciudad y no Monterrey hubiera sido Porfirio Díaz, la vía férrea de la ciudad de México a Lare-
mejor candidata; Saltillo por ejemplo era más grande y pa- do (pasando por Monterrey); desde entonces la mayor par-
recía tener una mejor situación geográfica. A pesar de te del comercio mexicano con los Estados Unidos ha to-
ésto Monterrey alcanzó la supremacía regional. mado esta ruta, primero por ferrocarril y más tarde por la
carretera Nacional — l a primera carretera pavimentada que
Ciertamente, la ciudad tenía pocas ventajas naturales; penetró profundamente en México—, Los Estados Unidos
pronto se convirtieron en el principal importador de los
no existían tierras agrícolas ricas densamente pobladas a
productos mexicanos así como su más importante pro-
su alrededor, no había recursos minerales importantes cer-
veedor.
canos; faltaba materia prima para manufacturas y parecía
muy difícil que Monterrey pudiera transformarse en un cen-
tro comercial importante, tomando en cuenta, la escasa po- Otras líneas de ferrocarril, que conectaron Monterrey
blación citada y sus pésimas comunicaciones con la ciu- con Torreón hacia el oeste y con Tampico hacia el este,
dad de México y con los Estados Unidos. fueron terminadas durante las décadas de 1880 y 1890.
Con la terminación de estas vías, Monterrey se encontró
en una posición estratégica, en el noreste de México. Has-
Sin embargo, una serie de hechos externos dio a los
ta entonces se hizo efectiva la superioridad de su situación.
reqiomontanos las oportunidades que requerían para trans-
formar a Monterrey en la primera ciudad que se desarroHo
Un segundo rasgo importante del régimen de Díaz fue
en la reqión. El primero de estos hechos fue la perdida
el incremento substancial en la inversión extranjera, fomen-
de Texas y de otros territorios del norte, en la guerra oe
tada directamente por políticas públicas e indirectamente
1846-1847 que desplazó la frontera México-norteamerica- por la estabilidad introducida por la dictadura.
na hacia el sur, a unos 250 kilómetros de Monterrey. Des-
de lueqo, esto no constituyó una ventaja hasta que el co-
La mayor parte de las inversiones se realizaron en el
mercio fronterizo se incrementó y se dispuso de mejores
sector manufacturero en tanto que las exportaciones fue-
medios de transporte.
ron básicamente productos mineros; la aplicación del aran-
cel Mckinley en los Estados Unidos favoreció la refinación
El siguiente hecho que tendría un efecto positivo so- de minerales en México en 1890. Fue así como Monterrey
bre el desarrollo comercial de Monterrey, fue la Guerra Ci- se convirtió en un centro importante para el envío de los
vil Americana pues el bloqueo de las costas de la conte- productos mineros a Norteamérica.
deración fue tan efectivo, que la exportación del algodon
del sur tuvo serios obstáculos. Durante los anos de gue- También es de destacarse la enérgica intervención de
rra parte del algodón era enviado a través del puerto de Bernardo Reyes, gobernador de Nuevo León y figura polí-
Matamoros; Monterrey manejaba el envío del algodón al tica importante del régimen de Díaz, quien fomentó la in-
exterior y la importación de bienes de consumo destinados dustrialización de Monterrey, mediante la promulgación de
para el sur norteamericano, lo que constituía un negocio una ley estatal en 1888, otorgando exención de impuestos
lucrativo. a las industrias establecidas en la entidad. La primera fá-
en el centro de la acción militar o política, la ciudad fue
brica de acero en México y de hecho en toda América La- seriamente afectada por los años violentos que vinieron
tina, fue fundada en Monterrey en 1900. después de 1910. La producción de acero cayó vertical-
mente y el ferrocarril, blanco primordial para las operacio-
Los empresarios regiomontanos estuvieron siempre nes militares, se encontró frecuentemente inmovilizado por
prestos a capitalizar las oportunidades que se les presen- largos períodos, causando estragos en la entrega de ma-
taron. El capital norteamericano estuvo ausente pero, se terias primas y el envío de artículos terminados.
debe subrayar que el destino industrial de Monterrey estu-
vo desde el principio en forma dominante en manos lo- Se rompió el orden público y la ciudad fue ocupada
cales. varias veces por las tropas revolucionarias. Sin embargo
a pesar de estas dislocaciones el aparato productivo que-
Las fuentes de acumulación de capital fueron el co- dó intacto y el proceso productivo que se había iniciado
mercio, la explotación de la tierra, la especulación y la en décadas anteriores, no fue revertido aunque si grave-
producción textil. Pero lo que distingue a la historia eco- mente retardado.
nómica de Monterrey, de la de muchas otras ciudades de
la América Latina, es que los jefes de los negocios en vez
de conformarse con el dominio comercial del noreste de Gracias a esa situación y a la "relativa estabilidad"
México, extendieron paulatinamente sus operaciones a ba- de la época, la ciudad fue receptora de varias olas migra-
torias provenientes de los estados vecinos. Por conse-
ses manufactureras, sobre todo en minería y metalurgia, y
cuencia la población de Monterrey creció un once por
la falta de un mercado local que absorbiera esta produc-
ciento entre 1910-1921, época en la cual la población del
ción metalúrgica, hizo necesaria que la ciudad se convir-
país, por lo menos de acuerdo con el censo de 1921,
tiera en un centro de exportaciones para otras partes de
decreció en seis por ciento.
México y del extranjero.

Los sectores que por su propia naturaleza eran los En el intervalo de 1921-1930, época en la que México
más dinámicos en la ciudad: hierro y acero, fundición de en conjunto aún estaba tratando de recobrarse de los efec-
minerales, la industria cervecera y los productos de vidrio, tos de la década previa, y en la que el gobierno estaba
ocupado en reprimir varias insurrecciones de caudillos mi-
se integraron rápidamente a las nuevas tecnologías, com-
litares, Monterrey registró un incremento del 52 por ciento
pitiendo en el mercado internacional; en cambio, las indus-
de la población.
trias más tradicionales que producían para el mercado na-
cional se desarrollaron en unidades económicas de es-
calas menores y con una tecnología intensiva en mano de La economía de la ciudad estuvo en buena medida
obra. vinculada a lo que sucedía en el extranjero a diferencia
de lo que ocurrió en el resto del país. Así, durante la dé-
Para esta época (1900), ya habían surgido los gran- cada de 1920-1930 las exportaciones se incrementaron ba-
des grupos familiares que han dominado Monterrey: el gru- jo el estímulo del " b o o m " de la economía norteamericana,
po cervecero y el grupo del hierro y el acero, grupos que teniendo como resultado que a pesar de los problemas
sentarían las bases de la aún vigente forma de capitalismo políticos internos hubo una relativa prosperidad.
familiar. Esta modalidad tuvo su origen en la reinversión
de las ganancias derivadas de las operaciones de los mis- Esta prosperidad se vio interrumpida por la gran de-
mos grupos, lo que les permitió asegurar un crecimiento presión en los Estados Unidos, suceso que afectó grave-
sostenido y "autofinanciado". mente a Monterrey y demostró su enorme dependencia de
la economía norteamericana y en general de la economía
Señalados brevemente, éstos fueron los orígenes del mundial.
desarrollo comercial e industrial de Monterrey.
En la segunda mitad de los treintas hubo cierta recu-
La Revolución de 1910, no sólo terminó con la paz peración. Durante el período gubernamental de Lázaro
porfiriana, sino que también alteró definitivamente el cur- Cárdenas (1934-1940) existió una gran demanda estimu-
so de la historia mexicana. Aunque Monterrey no estuvo
iada por e! gasto público, siendo Monterrey el principal pletamente; pues mientras en 1930 el 37.2 por ciento de la
proveedor nacional de acero. población total residía en los siete municipios del Area
Metropolitana de Monterrey (AMM) (1), en 1980 daba asien-
Se puede asegurar que los cambios políticos y eco- to al 79 por ciento (Véase Tabla P-1), llegando a conver-
tirse en la tercera mancha urbana en importancia en el
nómicos realizados en México durante las décadas de los
país.
veintes y treintas sentaron las bases del desarrollo conocido
por la entidad, por lo que para 1930 Nuevo León y con- TABLA p-1 POBLACION TOTAL D E L E S T A D O DE N U E V O L E O N
cretamente Monterrey, evidenciaban ya su posición en el 1930-1980
concierto nacional. 19 3 0 19 10 19 5 0 19 6 0 19 7 0 19 8 0

TG7ÍL % TOTAL X X X
TOTAL TOTAL TOTAL X TOTAL X

EL N U E V O L E O N CONTEMPORANEO: KUEV0 LEON 417,491 100.0 541,147 100.0 740,191 100.0 1*17584! 100.0 1 ' 6 5 4 , 6 8 9 100.0 2 ' 5 1 3 . 0 4 4 100.0

A.M.ti. 155.325 37.2 212.353 39.2 382.021 51.6 716,482 66.4 !'242,558 73.3 1'933,012 79.1!

A partir de la década de los cuarentas, se perfila el RESTO BEL EDO. 2 8 2 , 1 6 5 6 2 . 8 328.794 6 0 . 8 356.170 48.4 352,366 33.6 452,131 26.7 525.032 2 0 . «3
Nuevo León contemporáneo, cuyos rasgos reforzarán el
FUENTE: CENSOS DE P O B L A C I Ó N , E S T A D O DE NUEVO L E Ó N , DIRECCIÓN GENERAL
carácter diferencial ya evidente desde los albores de su
DE E S T A D Í S T I C A , S.I.C., S.P.P.
desarrollo. A continuación se repasan algunos de esos
rasgos diferenciales, a efectos de delimitar en mejor me- Por lo que al flujo migratorio se refiere, el dinamismo
dida, nuestro espacio político. de la época convirtió a Monterrey así como a los munici-
pios colindantes en un centro de fuerte atracción, de tal
suerte que mientras la población en el resto de la entidad
LA POBLACION: permanecía constante en el período 1950-1960 (decrecien-
do incluso en algunas zonas), en lo que hoy conocemos
En el último medio siglo, la entidad presentó un ace- como A.M.M., ésta crecía a una tasa media anual del 6.5
lerado crecimiento poblacional, superior al crecimiento me- por ciento (Véase Tabla P-2).
dio conocido por el país y bastante próximo al de las en-
TABLA P-2 T A S A S DE C R E C I M I E N T O INTERCENSAL KEXICO-NUEVO LEON
tidades de mayor índice (Distrito Federal y Estado de Mé-
1930-19(10, 1940-1950, 1950-1950, 1960-1970. Y 1970-1980
xico), llegando a oscilar la tasa de crecimiento en el pe-
ríodo 1940-1970, alrededor del seis por ciento. 1930-1940 1940-1950 1950-1960 1950-1970 1970-1980

FI E X I C 0 1.8 2.7 3.3 3.4 3.6


La explicación de este hecho radica por una parte,
en el elevado crecimiento natural de la población, y por -"2.6 3,84 4.62 4.' 02
NUEVO LEON 3.13
la otra en el fuerte flujo migratorio recibido; ambos moti-
vados seguramente por el auge económico de la época. A.FL.FI. 3.18 6,05 6.49 5.66 4.82

El aumento natural de la población se produjo debido RESTO DEL ESTADO 2.3 0.86 0.12 2.24 1.51
al mejoramiento paulatino en el nivel de vida de la pobla- 'CONSIDERANDO LAS CIFRAS PRELIMINARES D E L C E N S O DE 1 9 8 0
ción, que provocó una sensible baja en la tasa de mor-
FUENTE: CENSOS DE P O B L A C I Ó N - E S T A D O DE N U E V O L E Ó N , DIRECCIÓN GENE-
tandad, la cual pasó de 17.4 por mil habitantes en 1940 a RAL DE E S T A D Í S T I C A , S.I.C.-S.P.P.
7.4 en 1970. Adicionalmente, durante este período la tasa
de natalidad permaneció relativamente estable, alrededor Por otra parte la corriente migratoria de otras entida-
de 45 por mil habitantes, con lo cual, la tasa de creci- des fue a su vez importante pues mientras que en 1940.
miento natural de la población registró índices elevados, el 14.7 por ciento de la población residente en ésta era
pasando del 2.72 por ciento en 1940 a 3.68 por ciento nativo de otra entidad (básicamente San Luis Potosí, Coa-
huila, Tamaulipas y Zacatecas), en 1970 llegó a represen-
en 1970.
(1) Apodaca, Garza García, Guadalupe, Gral. Escobedo, Monterrey,
Como resultado de este proceso, la composición geo-
San Nicolás y Santa Catarina.
gráfica de la población en la entidad fue invertida com-
tar casi la cuarta parte de la población total (23.3 por ta la participación del trabajo y se reduce la carqa de de-
ciento). Esta tendencia parece haberse frenado en la últi- pendencia" (1).
ma década, pues mientras que entre 1950-1960, el 35 por
ciento del crecimiento de la población era explicado por Revisados en forma rápida los cambios demográficos
el flujo migratorio, en la década de los setentas, tan sólo ocurridos en la entidad durante los últimos años, conviene
explica el cinco por ciento del crecimiento total de la formular desde ahora algunas observaciones que más tar-
población (1). de serán de gran utilidad.

Por otra parte, en cuanto a la composición de la po- La primera observación tiene que ver con el fenóme-
b l a c i ó n por grupos de edad se refiere, es de destacarse no concentración-dispersión de la población a lo largo del
e\ cambio conocido durante la última década en el peso territorio estatal. Ya se anotó la particularidad de que
!de los grupos más jóvenes, tanto en la entidad como en Nuevo León es la única entidad —excepción hecha del
el país en su conjunto. Distrito Federal— con una población eminentemente urba-
na, con casi cuatro quintas partes concentradas en el
A.M.M., lo cual contrasta con la enorme dispersión de una
Aunque la población menor de 12 años ha continua-
octava parte de la población (315 mil habitantes) asenta-
do representando en la entidad la tercera parte de la po-
dos en cinco mil 672 localidades de menos de dos mil
blación total durante las últimas tres décadas (33.23 por
500 habitantes cada una (2).
ciento en 1950; 33.94 por ciento en 1980), ha sido evi-
dente la pérdida de importancia del grupo más joven (cero
a cuatro) en los últimos años. Así mientras que este gru- Este hecho retoma una importancia considerable, si
po representaba en 1970 el 16.9 por ciento de la pobla- se toman en cuenta las variantes de las actitudes político-
ción, en 1980 representó sólo el 13.5 por ciento. electorales y en general socio-políticas de la población ur-
bana que como ha sido demostrado en varios estudios es
más sensible a percepciones de orden diverso como pue-
La explicación de este hecho debe encontrarse en
den ser los satisfactores recibidos por las acciones públi-
los programas de planificación familiar implantados a par-
cas emprendidas, mientras la población rural es, por regla
tir de los años setentas y en general, en el cambio de ac-
general, menos influenciable en este sentido y su compor-
titudes de la población frente a la procreación.
tamiento es más tradicional. De igual forma, la población
urbana es más susceptible a actuar bajo los influjos del
En cuanto a la población económicamente activa "efecto-imitación" y de lo que podría llamarse "efecto-
(PEA), ésta presentó durante la última década (1970-1980) explosión" (3).
una tasa de crecimiento media anual del 5.03 por ciento,
superior a la tasa de crecimiento de la población mayor
En segundo término, debe destacarse el incremento
de 12 años (4.42 por ciento). Tal hecho parece reflejar
substancial que en los últimos años ha conocido la pobla-
la incorporación creciente de este segmento de la pobla-
ción al aparato productivo de 1970 a 1980 dado el ritmo
(1) Ibid, p. 2.
de actividad económica de la entidad en el mismo lapso
(véase el siguiente apartado) (2). Como resultante, la par- (2) Mientras que la densidad del A.M.M., era de 941 h a b s . / K m . 2 „ en
ticipación relativa de la PEA pasó del 28.52 por ciento en 1980, en el interior del estado, éste era sólo 8 habs./km.2., adi-
1970 al 31.98 por ciento en 1980, con lo cual se "aumen- cionalmente 4,955 localidades tenían menos de 100 habs.

(3) En este caso se llama efecto-imitación, a aquel comportamiento o


actitud individual o de grupo, derivado no de un componente
(1) Según datos del X Censo General de Población y Vivienda (1980), cognositivo, es decir en base a observaciones hechas en torno a
sólo el 16.9 por ciento de la población residente en Nuevo León, la realidad, sino derivados de una actitud c o p i a d a o retomada de
era nativo de otra entidad. otro grupo o individuo. Se define c o m o " e f e c t o - e x p l o s i ó n " , aquel
comportamiento — i g u a l m e n t e individual o de g r u p o — , derivado
(2) Véase también, RAMONES SALDAÑA Jesús, Composición y Es- de una aprehensión real o ficticia sobre la realidad pero q u e in-
tructura de la Ocupación en el Area Metropolitana de Monterrey, duce al agente político en cuestión a actuar en forma violenta y
1975 y 1980, CIE, Boletín Bimestral, Feb. 1984, Núm. 128, Vol. generalmente en forma contraria al comportamiento considerado
como "normal".
XXII, pp. 1-6.
ción electoral potencial, es decir, la población con 18 años lapso de mayor expansión (1950-1960), la tasa media anual
y más de edad; aumento derivado de las altas tasas de de crecimiento de la producción en el estado superó en
crecimiento de la población registradas en la entidad du- más de un punto porcentual, a la de la economía nacional
rante la década de los sesentas y que también ya se ano- en su conjunto (Véase Tablas P-3 y P-4)
taba con anterioridad.
PRODUCTO INTERNO BRUTO

Como resultante de este hecho durante el período MEXICO-NUEVO LEON (1940-1286;


( M I L L O N E S DE P E S O S 1 9 6 0 )
1980-1985, la población electoral potencial habrá de cre-
cer a una tasa media anual del 4.85 por ciento para al- I
ENTIDAD 19 4 0 19 5 0 1 9 0 19 7 0 19 8 0
canzar al final del período la cifra de un millón 584 mil PIB PIB PIB
h PIE : I PIB l
750 personas contra un millón 381 mil 070 para 1982 — a ñ o
N.L. 2.159,0 4.62 3.752.7 4.52 9,602,2 5.38 21,148,3 7,13 34,967,3 5.86|
de la última elección— (1).
PER CÀPITA

Y aunque en el corto plazo —1S85— no se observan MEXICO 100.0 83,304.0 100.0 13L5I1.0 • ]£C.O 295,5E.0 1II.0 5E6.33.4 103.0
modificaciones significativas en la composición de la po- PER CÁPITA 1 !
blación electoral potencia!, en el mediano plazo — a partir FUENTE: E L A B O R A D O POR C I P A D A P A R T I R DE U N I K E L L U I S . EL DESARROLLO —
de 1988—, habrán de manifestarse ciertas variaciones en URBANO DE M É X I C O , . E L C O L E G I O DE M É X I C O , 2- ED,, MÉXICO'1978,-
favor de los grupos más jóvenes (18-25 años), cuyas acti- CUADROS V I - A 5 , VI-A6, VI-A7. VI-A8 Y S P P S I S T E M A S DE C U E N Í A S

tudes político-electorales son más difíciles de predecir, y N A C I O N A L E S DE M É X I C O , PRODUCTO I N T E R N O ERUTO POR E N T I D A D FEDE
RATIVA 1 9 8 0 .
en su caso, están más sujetas a efectos tales como el de
"explosión". TASAS O I A S A N U A L E S DE C R E C I M I E N T O
TABLA P-4 D E L P I B - G L O B A L Y POR S E C T O R -

Ahora, no obstante que el peso relativo del grupo de PERIODO M E X I C O HUEVO LEON
S.0EAL S.I S.II S.III 0-OE/L S.I S.I! S.III
población potencial electoral más joven (18-25 años) con-
tinúa en el horizonte 1985 representando el 30 por ciento 1940-1950 5.96 5.88 6.26 5,88 5.71 8.6 6.45 3.91
del total no debe menospreciarse su peso absoluto, ya
que éste ascenderá a unas 470 mil personas y como se 1950-1960 6.09 4.18 7.04 6.31 9.82 0.52 8.87 12,97
observó su comportamiento es un tanto impredecible.
1960-1970 7.02 2.38 7.81 8.73 8.22 2.47 9.04 8,02

1970-1980 7.23 3.38 7.70 6.85 5.16 4.7 5.33 5.04


LA ECONOMIA REGIONAL EN EL CONTEXTO NACIONAL
FUENTE :c¡'tada TABLA P-3
Otro renglón importante en la definición del espacio Sin embargo, analizado el ritmo de crecimiento por
político es la dimensión económica del mismo. De ahí sectores, se encuentran fuertes disparidades. En la déca-
que este apartado se ocupe de analizar el peso específico da de los cuarentas — p o r ejemplo—, el sector primario
de la economía regional en el contexto nacional. presenta un mayor dinamismo, pues incrementa su produc-
ción a una tasa promedio anual de 8.6 por ciento, con lo
cual su participación en el producto interno estatal (P.I.E.)
1940-1970: LA REAFIRMACION DEL ESPACIO ECONOMICO alcanzó el 15.4 por ciento.

Durante e! período 1940-1970, la entidad presentó un La política agraria de la época cardenista fue deter-
ritmo sostenido de actividad económica, que se reflejó en minante en este hecho, pues tan sólo en los períodos
su participación creciente en el Producto Interno Bruto, 1930-1940 y 1940-1950, la superficie de labor se incre-
alcanzando al final del período el 7.13 por ciento. En el mentó en un 27.6 por ciento y 58.14 por ciento respecti-
vamente, al mismo tiempo que la superficie bajo el régi-
(1) Estimaciones de CIPAD, c o n base en les Censos Generales de men ejidal pasaba de un 3.63 por ciento en 1930 a un
Población y Vivienda 1960, 1970 y 1980. 28.26 por ciento en 1940.
ción electoral potencial, es decir, la población con 18 años lapso de mayor expansión (1950-1960), la tasa media anual
y más de edad; aumento derivado de las altas tasas de de crecimiento de la producción en el estado superó en
crecimiento de la población registradas en la entidad du- más de un punto porcentual, a la de la economía nacional
rante la década de los sesentas y que también ya se ano- en su conjunto (Véase Tablas P-3 y P-4)
taba con anterioridad.
PRODUCTO INTERNO BRUTO

Como resultante de este hecho durante el período MEXICO-NUEVO LEON (1910-1286;


(MILLONES DE P E S O S 1 9 6 0 )
1980-1985, la población electoral potencial habrá de cre-
cer a una tasa media anual del 4.85 por ciento para al- I
ENTIDAD 1 9 1 0 1 9 5 0 1 9 0 1 9 7 0 1 9 8 0
canzar al final del período la cifra de un millón 584 mil PIB i PIB PIB
h PIE : I PIB l
750 personas contra un millón 381 mil 070 para 1982 — a ñ o
N.L.
de la última elección— (1). 2.159,0 1.62 3.752.7 1.52 9,602.2 5.38 21,118,3 7,13 31,967,3 5.86|
PER C E P I T A

Y aunque en el corto plazo — 1 9 8 5 — no se observan MEXICO 100.0 83,301.0 100.0 13L5I1.0']£C.0 35,20.0 1II.0 556,33.1 1C0.0
modificaciones significativas en la composición de la po- PER C Á P I T A 1 !
blación electoral potencia!, en el mediano plazo — a partir FUENTE: ELABORADO POR C I P A D A PARTIR DE U H I K E L LUIS. EL DESARROLLO —
de 1988—, habrán de manifestarse ciertas variaciones en URBANO DE MÉXICO,. E L COLEGIO DE M É X I C O , 2- E D , , MÉXICO' 1978,-

favor de los grupos más jóvenes (18-25 años), cuyas acti- CUADROS VI-A5, VI-A6, VI-A7. VI-AS Y SPP SISTEMAS DE C U E N Í A S

tudes político-electorales son más difíciles de predecir, y NACIONALES DE K E ' X I C O , PRODUCTO INTERNO ERUTO POR E N T I D A D FEDE
RATIVA 1 9 8 0 .
en su caso, están más sujetas a efectos tales como el de
"explosión". TASAS HEDÍAS ANUALES DE C R E C I M I E N T O
TABLA P-4 DEL P I B -GLOBAL Y POR S E C T O R -

Ahora, no obstante que el peso relativo del qrupo de PERIODO M E X I C O HUEVO LEON
S.0EAL S.I S.II S.III 0-OE/L S.I S.II S.III
población potencial electoral más joven (18-25 años) con-
tinúa en el horizonte 1985 representando el 30 por ciento 1910-1950 5.96 5.88 6.26 5.88 5.71 8.6 5.15 3,91
del total no debe menospreciarse su peso absoluto, ya
que éste ascenderá a unas 470 mil personas y como se 1950-1960 6.09 1.18 7.01 5.31 9.82 0.52 8.87 12,97
observó su comportamiento es un tanto impredecible.
1960-1970 7.02 2.38 7.81 8.73 8.22 2.17 9.01 8,09

1970-1980 7.23 3.38 7.70 5.85 5.16 1.7 5.33 5.01


LA ECONOMIA REGIONAL EN EL CONTEXTO NACIONAL
F L E F F L E : c n a d a TABLA P-3

Otro renglón importante en la definición del espacio Sin embargo, analizado el ritmo de crecimiento por
político es la dimensión económica del mismo. De ahí sectores, se encuentran fuertes disparidades. En la déca-
que este apartado se ocupe de analizar el peso específico da de los cuarentas — p o r ejemplo—, el sector primario
de la economía regional en el contexto nacional. presenta un mayor dinamismo, pues incrementa su produc-
ción a una tasa promedio anual de 8.6 por ciento, con lo
cual su participación en el producto interno estatal (P.I.E.)
1940-1970: LA REAFIRMACION DEL ESPACIO ECONOMICO alcanzó el 15.4 por ciento.

Durante el período 1940-1970, la entidad presentó un La política agraria de la época cardenista fue deter-
ritmo sostenido de actividad económica, que se reflejó en minante en este hecho, pues tan sólo en los períodos
su participación creciente en el Producto Interno Bruto, 1930-1940 y 1940-1950, la superficie de labor se incre-
alcanzando al final del período el 7.13 por ciento. En el mentó en un 27.6 por ciento y 58.14 por ciento respecti-
vamente, al mismo tiempo que la superficie bajo el régi-
(1) Estimaciones de CIPAD, con base en los Censos Generales de men ejidal pasaba de un 3.63 por ciento en 1930 a un
Población y Vivienda 1960, 1970 y 1980. 28.26 por ciento en 1940.
A partir de 1950, la producción agropecuaria de la
entidad entra en una fase de estancamiento; crece a una Sea cual fuere el caso, lo cierto es que entre 1945
tasa del 0.52 por ciento y del 2.47 por ciento en los in- y 1970, las empresas manufactureras pasaron de mil 513
a cuatro mil 525; el capital invertido pasó de 342.7 millo-
tervalos 1950-1960 y 1960-1970, respectivamente (Véase
nes a 18 mil 471.78 millones de pesos; y el número de
Tabla P-4).
empleos generados se incrementó de 35 mil 085 a 125
mil 771 (1).
Ahora bien, aunque es difícil determinar con preci-
sión la evolución de la superficie de labor en el período
1960-1970 (en 1960, el 30.4 por ciento de ésta se encon- En el caso del sector terciario, éste presentó, como
traba bajo el régimen ejidal) debido a las limitaciones de puede verse en la Tabla P-4, un comportamiento oscilante.
la información disponible (1), resulta evidente que las con- Primero, una contracción derivada de la pérdida de impor-
diciones ecológicas de la entidad con un clima predomi- tancia de actividades tradicionales (1940-1950) (2). para
nantemente semiseco, con pocos y pobres mantos acuí- luego repuntear como consecuencia de la propia dinámi-
feros, han influido en su lenta evolución. ca industrial que al generar niveles superiores de produc-
ción e ingreso, propició el incremento y diversificación de
la demanda y en consecuencia del orooio aoarato produc-
Adicionalmente, el crecimiento de las zonas urbanas tivo, en favor del sector servicios (1960-1970).
—especialmente en el A.M.M.— han sustraído algunas ex-
tensiones del destino agropecuario; al mismo tiempo y de
hecho en mayor medida, la política de precios agrícolas 1971-1980: LA DECADA DE LAS PERTURBACIONES
vigente en la época, que produjo una descapitalización
generalizada del campo y provocó cierta inseguridad en- El ritmo sostenido de crecimiento aue había caracte-
tre los pequeños propietarios, ayudan a explicar este he- rizado a Nuevo León en las últimas décadas, vino a ser
cho. Como consecuencia de lo anterior, la producción alterado por una serie de fenómenos, alalinos de ellos re-
agropecuaria que casi en dos terceras partes proviene del flejo del momento crítico enfrentado por el sistema eco-
subsector pecuario, llegó en 1970 a representar apenas el nómico del mundo occidental, ñero otros propios de su
3.69 por ciento, del producto interno estatal. misma dinámica y de las contradicciones engendradas
por ésta.
El sector industrial por su parte, que desde los años
cuarentas presentaba ya un nivel sostenido de crecimiento Desde comienzos de la década, la economía nacional
(6.45 por ciento), se convirtió a partir de 1950 en el eje y por consecuencia la economía regional, se vieron afec-
—directa e indirectamente— de la actividad económica de tadas por la sacudida del sistema internacional luego de
la entidad. En el período 1940-1970, presentó tasas anua- la inercia económica de la postguerra. La eclosión del es-
les de crecimiento superiores a la media nacional, gene- quema monetario diseñado al término del conflicto arma-
rando en todo el período más del 40 por ciento del P.I.E. do, el cuestionamiento de la división internacional del tra-
(Véase Tabla P-4). bajo y en general la caída de las tasas de ganancia y el
disparo inflacionario, fueron hechos todos que mostraran
La política económica implementada dentro del mode- el deterioro del patrón de acumulación de capital en
lo sustitutivo de importaciones seguido por el país, las me- el mundo occidental, cuyos efectos en nuestras economías
fueron evidentes. Simultáneamente — o en consecuencia—
didas proteccionistas, la política de bajos precios y tarifas
el agotamiento del modelo de desarrollo seauido por el
de bienes y servicios públicos, la inversión pública realiza-
país y los manifiestos desequilibrios económicos y socia-
da en la entidad y la propia demanda del sector público
les que éste trajo aparejados, así como la propia política
propiciaron la expansión del sector industrial, fundamen-
económica implementada por los poderes federales de
talmente del sub-sector manufacturero. De ahí que se haya
"freno y arranque", mascaron y alteraron como se anotó
venido insistiendo en el ambiente de sobreprotección y de el ritmo de actividad económica de Nuevo León.
elevado costo bajo el cual se desarrolló el aparato indus-
trial regiomontano.
(1) FUENTE: Censos Industriales, S.P.F., Cifras de Nuevo León.

(1) La superficie total censada en 1970 fue de 4,637 millones de (2) Actividades poco productivas c o m o lo son el comercio en peque-
hectáreas contra 5,998 millones en 1960. ño, los servicios de restaurante y giro diversos, etc.
Esto explica que las tasas de crecimiento anual de la
producción en Nuevo León hayan sido con excepción del
sector primario inferiores a la media nacional y que du-
rante estos años el ritmo de crecimiento haya sido infe-
rior a las tasas medias de las tres décadas anteriores
(Véase Tabla P-4).

Aún así, la contribución de la entidad al producto in-


terno bruto llegó a ser en 1980 del 5.86 por ciento, supe-
rada sólo por el Distrito Federal, el Estado de México,
Jalisco y Veracruz. La parte más importante tuvo lugar
como era de esperarse en el renglón manufacturero, la
cual representó casi una décima de la producción nacio-
nal (9.36 por ciento). Del valor total del producto interno
generado por la entidad, más de la tercera parte corres-
pondió al sector manufacturero, un poco más de la cuarta
parte al sector distribución y más de una quinta parte al
sector servicios; el sector agropecuario representó sólo el
3.52 por ciento del cual más del 60 por ciento fue apor-
tado por el sub-sector ganadero (Véase Tabla P-5).

PRODUCTO INTERNO BRUTO


GENERADO POR S E C T O R D E A C T I V I D A D EN' E L E S T A D O D E N U E V O L E O N B S O

S E C T O R VALOR
( M I L L O N E S DE P E S O S )
%
Por otro lado, en el ámbito político el clima de incer-
tidumbre y escepticismo generado con la separación del A G R O P E C U A R I O 8,831.1 3.52
cargo del Gobernador Eduardo A. Elizondo y la " p é r d i d a "
de las fuerzas locales del poder estatal en favor del cen-
N I N E R I A 9.689.8 3.87
tro, primero en manos de Luis M. Farías — e n calidad de
sustituto— y más tarde de Pedro G. Zorrilla; el asesinato
del industrial regiomontano Eugenio Garza Sada; los con- INDUSTRIA MANUFACTURERA 92,201.2 36.77
flictos Estado-Empresarios con motivo de la Ley General
de Asentamientos Humanos, Agua y Drenaje y los conflic-
C O N S T R U C C I O N 10,661.0 1.25
tos laborales, todos ellos sucedidos durante la primera mi-
tad de la década, contribuyeron a la alteración del ritmo
de actividad económica.
E L E C T R I C I D A D 1,678.1 0.67

No es hasta cuando la crisis del 76 fue superada en


el marco de la famosa "Alianza para la Producción" y D I S T R I B U C I O N 71,551.2 28.57

dentro de las expectativas del " b o o m " petrolero, que Nue-


vo León conoce una reactivación económica. Las fluctua- RESTO DE SERVICIOS 56,056.1 22,35
ciones de este período pueden apreciarse en la gráfica
P-1 sobre el comportamiento de la producción industrial
T O T A L 250,772.1 100'. 0 0
para el Area Metropolitana de Monterrey. En ésta se pue-
den observar las bruscas caídas de la producción para FUENTE: SISTEMA DE C U E N T A S N A C I O N A L E S DE M É X I C O , PRODUCTO INTERNO —
los años 1971, 1976 así como las notables recuperaciones ERUTO POR E N T I D A D F E D E R A T I V A , COORDINACIÓN G E N E R A L D E UQS - -
de 1972, 1973 y 1978. SERVICIOS NACIONALES DE E S T A D Í S T I C A , GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA,
S.P.P. - P R O G R A M A DE L A S N A C I O N E S U N I D A S PARA EL D E S A R R O L L O , -
CUADRO 2 5 , P . 2 7 .
LOS CONDICIONANTES SOCIALES:
por ciento; la tasa de mortandad cayó de 17.4 por mil ha-
bitantes a 6.11; la esperanza de vida que en 1930 era de
37.5 años, en 1980 fue de 65 años; mientras que en el
Reconocidos la evolución histórica, la poblacion, el renglón habitacional, el número de ocupantes por vivienda
territorio y el conjunto de actividades económicas que ca- pasó de 5.8 a 5.4 entre 1970-1980.
racterizan a espacio político, corresponde aquí analizar al
coniunto de conocimientos, creencias, valores, costumbres, De acuerdo con el estudio realizado por COPLAMAR
aptitudes y hábitos del residente en esta región que cons- sobre las necesidades esenciales en México (1) a partir de
tituyen el patrimonio cultural, o en otras palabras el con- ios datos del IX Censo General de Población y Vivienda
junto de maneras de actuar, pensar y sentir del nuevoleo- (1970), la entidad presentaba un grado d e marginación
nés. Se procede así porque los elementos anteriores en medio-bajo, superado tan sólo por el Estado de Baja Ca-
sus aspectos políticos, conciernen a- lo que se ha dado lifornia Norte y el Distrito Federal (2) de donde pudiera
en llamar "cultura política" (D. establecerse una asociación entre el ritmo económico de
la entidad y el acceso de la población a ciertos satisfac-
Limitado el alcance del presente trabajo dado que la tores sociales.
pretensión de "cuantificar" la cultura política en el espa-
cio político llevaría a una investigación de orden mayúscu- En el renglón educativo por ejemplo, no sólo se ha
lo, por el momento y con el ánimo de volver más tarde a logrado reducir la tasa de analfabetismo, sino que además
este terreno, el estudio se centrará en un repaso de lo se han elevado los niveles educativos y culturales gene-
que aquí se denomina condicionantes sociales, es decir el rales de la población. De acuerdo con el X Censo Gene-
conjunto de elementos que en el orden social condicio- ral de Población y Vivienda, sólo el 0.5 por ciento de la
nan la acción, pensamientos y sentido del ciudadano. población entre seis y catorce años no asistía a la escue-
la por encontrarse lejana a su residencia, por no haber
Cabe distinguir dos tipos de condicionantes: los con- cupo o por ser inexistente.
dicionantes primarios o vitales, es decir aquéllos que tie-
nen que ver con el mínimo de bienestar (alimentación, Durante los últimos diez años (1974-1983) el número
salud ' educación y vivienda); y los condicionantes asocia- de centros encargados de impartir la enseñanza en los
tivos o de integración, aquéllos que tienen que ver con ,a niveles básico (pre-escolar y primaria) y medio (secunda-
integración o identificación del individuo con sus seme- ria y capacitación para el trabajo), han presentado sensi-
jantes (lengua, religión, cultura). Como se ha advertido, bles incrementos. El nivel pre-escolar registró un incre-
no se pretende hacer un análisis exhaustivo de tales con- mento aproximado al 280 por ciento, motivado segura-
dicionantes, sino simplemente tenerlos en cuenta. mente por la "popularización" de este tipo de enseñanza
pero también por la reciente disposición oficial que le da
LOS CONDICIONANTES VITALES:
carácter de obligatoria. La distribución de los Jardines de
Niños en la entidad es de 75 por ciento aproximadamente,
La pujante actividad económica de la entidad ha per- dentro del A.M.M. y 25 por ciento en el resto del estado.
mitido en las últimas décadas, realizar avances significa-
tivos en el orden social, esencialmente en el renglón de En los niveles de enseñanza primaria y secundaria la
mínimos de bienestar. variación ha sido menor (22.4 por ciento y 90.1 por ciento

Entre 1940 y 1980, la población analfabeta se redujo (1) Coordinación General de! Plan Nacional de Zonas Deprimidas y
de casi la tercera parte (29.8 por ciento) a sólo un 7.6 Grupos Marginados, Necesidades Esenciales en México, situación
actual y perspectivas al año 2,000, publicado por Ed. Siglo XXI,
(1) Manheim (Jarol B.) basándose en los trabajos de Patlerson,(Sa- 5 Tomos, México 1982.
muel C ) define cultura política como " u n a sene de actitudes y
creencias comunes sobre objetos comunes y donde la creencia pri- (2) El rango de los índices de marginación encontrados por el mé-
maria es que estos objetos llevan una relación con e! sistema po- todo de componentes principales fue de 24.95 (Oaxaca) a -28.95
lítico" La Política por Dentro, Manual de Actitudes y Comporta- (Distrito Federal). El Indice encontrado para Nuevo León fue de
miento Político, edición en español, Ed. Gernika, México 1983 -19.68 y para Baja California de -19.81.
pp. 35-36.
respectivamente); en el primer caso se explica por la ten- La educación media superior es impartida por 108 es-
dencia ya anotada en el rubro de la población, referente cuelas: 87 preparatorias de dos y ires años; trece norma-
a! descenso de la tasa de natalidad. En el segundo caso, les básicas; cinco escuelas normales para educadoras y
el incremento del 6.6 por ciento en promedio anual de las tres escuelas normales de educación física. De acuerdo
instalaciones, indica el desplazamiento de la demanda ha- al tipo de sostenimiento se clasifican: 16 federales, 12 es-
cia niveles más elevados del sistema de enseñanza. tatales, 46 de control autónomo y 34 de control particular
libre.
En cuanto a la localización de los centros escolares
a nivel primaria y secundaria, el 43 por ciento se encuen- Un total de 82 mil 417 alumnos acuden a recibir en-
tran en el A.M.M. y el 57 por ciento en el resto del estado señanza superior en las 17 instituciones que imparten este
para los primeros y 70 por ciento y 30 por ciento respec- nivel educativo; de ellas tres son federales; tres pertene-
tivamente para los segundos 0), io cual refleja que la con- cen al Estado, una es autónoma y nueve son particulares.
tinuidad en los estudios de! alumnado es muy dispar entre
el área urbana y el área rural. Existen en Nuevo León nueve universidades, que en
los niveles de licenciatura y postgrado captan 80 mil 485
Las escuelas de nivel medio terminal o capacitación alumnos, absorbiendo así, la demanda educativa de la en-
para el trabajo presentaron un crecimiento del 11.29 por tidad, además del excedente que proviene de entidades
ciento. vecinas, principalmente Coahuila y Tamaulipas, lo que
convierte al estado en un centro importante de formación
Por lo que al tipo de sostenimiento se refiere, la fede- de profesionistas.
ración cubre en gran parte los niveles preescoiar y pri-
maria, en tanto que el estado cubre casi dos terceras par- Actualmente, en Nuevo León se educa un total apro-
tes del nivel secundaria y más de una tercera parte del ximado de 960 mil 558 personas, desde el nivel básico
nivel primaria. La participación más importante de los hasta el nivel superior, y la forma en que se distribuye el
particulares tiene lugar en el renglón de capacitación para
control del aparato educativo, se puede representar de la
el trabajo, la cual abarca el 94.9 por ciento (Véase Tabla
P-6). siguiente manera:

En el nivel medio superior, la formación técnica sub-


profesional es proporcionada por 87 instituciones; nueve
federales, seis particulares incorporadas a la federación, ALUMNOS INSCRITOS EN EL SISTEMA ESCOLAR PARA E L C I C L O
cuatro estatales, 63 particulares incorporadas al estado, y TABLAP-7 1983-1981, SEGUN CONTROL DE L O S C E N T R O S EDUCATIVOS
cinco de control autónomo. ALUMNOS 1
CONTROL
TAHUP-Í T I P O CE S O S T E N I M I E N T O DE U S ESCUELAS DE

EDUCACION B A S I C A HEDIA (I)

ESTATAL 102,631 11.91


CICLO ESCOLA? 1983-1980

TIPO DE SOSTENIMENTO
T O T A L :
EDUCATIVO
FEDERAL ESTATAL PARTICULAS
FEDERAL 336.223 35.01

I PREESÍCLAP. 23. 01 30,72 100


16.23

1 PARTICULAR 110,831 11.67

PR1WÍA 57.39 37.30 5.30 100 1


I
I AUTONOMO 80,867 8.11

1
SECIHHIIA 23.93 61.81 11.21 100
1 T O T A L 960,558 100
CÄVCITJCION
2,53 2,53 9M.92 100
PHAEL
! RASU> FUENTE: DEPARTAMENTO DE E S T A D Í S T I C A , SUB-DIRECCIÓN GENERAL DE P L A N E A -
FUENTE: DEPABTAIEKTC DE E S T A D Í S T I C A . SUB-DISECCIÔ» GEKEBAL DÌ PLAIIEA-

ciéh. DELEGACIÓN DE LA S.E.P. CIÓN. DELEGACIÓN DE L A S . P . P . NUEVO LEÓN.

<1) SEP, Estadística Básica del Sistema Educativo 1979-1980, en Nue-


vo León en Cifras 1981, op. cit. P. 380.

O
Biblioteca Central
La mayor parte de las- instituciones educativas, en los Según la tabla anterior, resulta una cobertura pobla-
distintos niveles, se concentra en el A.M.M., situación que cional media del 76.84 por ciento en el sector salud, o un
resulta lógica, si se considera que el 79.11 por ciento de déficit del 23.16 por ciento. Sin embargo desagregado por
la población total de la entidad radica en esta área, pero tipo de recursos, se descubre la disparidad entre la dis-
que no justifica el aparente descuido que en el aspecto ponibilidad de médicos, pues presenta un superávit del
educativo presenta el resto del estado. Existen por ejem- 13.37 por ciento y la de laboratorios que presenta un dé-
ficit del 79.25 por ciento. Además, como se cita en el
plo municipios que apenas cuentan con el nivel de secun-
mismo trabajo, el criterio de cobertura utilizado fue el de
daria y de las 17 instituciones que imparten enseñanza
disponibilidad global, sin considerar criterios como los de
superior, sólo una se localiza fuera del A.M.M., aparte de
accesibilidad geográfica y económica, aceptabilidad y su-
las extensiones de la Universidad Autónoma de Nuevo
ficiencia.
León.
Por lo que al área de la salud se refiere, se señaló
ya la brusca caída de la tasa bruta de mortalidad al pa- De acuerdo con el mismo estudio, el Instituto Mexi-
sar de 17.4 por mil habitantes en 1940, a 5.0 en 1980, cano del Seguro Social, tendría una cobertura nominal del
siendo las causas principales de muerte, las enfermeda- 45.74 por ciento de la población; el Instituto de Seguridad
des del aparato circulatorio, enfermedades del aparato res- y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, del
piratorio y tumores que explican el 54.2 por ciento de las 9.16 por ciento; y las Instituciones Privadas del 22.97 por
defunciones. La mortalidad infantil llegó a 28 por mil ha- ciento. De donde se pudiera concluir que la población no
bitantes. atendida se elevaría al 19.36 por ciento cifra próxima a la
En cuanto a la cobertura de las instituciones de sa- encontrada del déficit de cobertura poblacional media glo-
lud, de acuerdo al estudio ya citado de COPLAMAR sobre bal (por recursos disponibles), del 23.16 por ciento.
necesidades esenciales de México, para 1978, existían en
la entidad un total de dos mil 332 médicos, tres mil 760 Según el V Informe de Gobierno (1984) el IMSS pres-
enfermeras, tres mil 697 camas, 59 gabinetes radiológicos, taba atención a dos millones 175 mil 213 habitantes (79.32
41 laboratorios y 96 quirófanos. Al considerar la capacidad por ciento del total de la población) y el ISSSTE a 134 mil
máxima de cobertura de población por unidad 0), se ten- 445 (4.9 por ciento). Si ello fuere así, podría decirse que el
dría: déficit de cobertura ha desaparecido, e incluso que el
COBERTURA POBLACIONAL DE L O S RECURSOS E X I S T E N T E S
IMSS, estaría prestando atención a más de la mitad de la
TA3H m Eli E L S E C T O R S A L U D 1 0 7 8 ' población que antes era atendida por instituciones priva-
CAPACIDAD < 1 ) t íF I C I T
I Í 0 . DE
UNIDADES' RELATIVA
(1) das.
ABSOLUTA

2.332 2.601.811 113.37


KED1C0S
En el renglón habitacional, mientras que en 1970 el
ENFERMERAS 3.760 2.101.810 91.18 8,52
número de personas por vivienda era de 5.8, en 1980 se
redujo a 5.4. En este lapso hubieron de ser construidas
CABAS CENSAELES 1.966.801 85.60 11,10
3.697
168 mil 952, lo cual nos da un promedio de casi 17 mil
GABINETES
59 1.813.750 80,21 19.76
viviendas construidas anualmente. Del total existente en
RADIOLOGICOS
1980, el 68.5 por ciento eran propias y el 31.5 restante ren-
LABORATORIOS 11 176.718 20.75 79.25 tadas o prestadas. Un 87.5 por ciento disponen de agua
entubada; 89.3 por ciento disponen de energía eléctrica;
30.36
QUIROFANOS 96 1.600.032 69.61
un 66.5 por ciento disponen de tubería de drenaje (1); un
•INCLUYE 1HSS. ISSSTE. S.S.A. E INSTITUCIONES PARTICULARES. 77.8 por ciento están construidas con tabique, tabicón o
FUERTE: A PARTÍS DE L A IWORMACIÓN CONTENIDA EN C C P L A H A R . NECESIDADES

ESENCIALES DE S Ë X I C O . OP'.CIT. SALUD TOHO IV. CUADRO 8.3.21. -


block (Véase Tabla P-9).
?. 295. CORREGIDO EN F U N C I Ó N DE L A SOBREESTIMACIÓN DE^LA PCÍLA

CIÓN. SE CONSIDERÓ PARA 1 9 7 8 UNA P O B L A C I Ó H DE 2 . 2 9 7 . 6 1 1 . e s n


BADA POR DIRECCIÓN GENERAL DE E S T A D Í S T I C A . S.I.C.

(1) De acuerdo a los indicadores construidos, un médico atendería (1) Conectada al drenaje público, a fosa séptica o que desaguan al
1 117 habitantes, una enfermera 559, una cama para 532 habi- suelo, esta última representando sólo el 0.43 por ciento del total
tantes, un gabinete radiológico para 31,250, un laboratorio clínico de viviendas.
para 11,628 y un quirófano para 16,667 habitantes, op. cit. Tomo
IV p. 266 y Cuadro 8.3.24, p. 295.
— 52 —
En el sector salud, mientras que la tasa de mortandad
NUMERO DE VIVIENDAS Y SERVICIOS DE QUE DISPONEN infantil en el área urbana era de 29.9 por mil infantes, en
TABLA P-9 EN NUEVO LEON (1970-1930) I el área rural, ésta llegaba a 32.9 por mil infantes.
1 9 7 0 1 9 0
V I V I F N D A S
ABSOLUTO RELATIVO ABSOLUTO RELATIVO Aunque en el renglón educativo, los satisfactores vi-
100.0
tales parecen haber sido cubiertos, aún faltan algunos pun-
T O T A L 292,153 100.0 161,105
tos por atender. Es el caso de la población con 15 años
No. de Ocup./Vivienda
5.8 5.1 o más que mantiene el carácter de analfabeta (106 mil
Viviendas Propias 162,012 55.15 316,067 58.51 287), e incluso de la población de diez años y más que
Viviendas c/agua entubada 237,112 81,26 103,153 87.5 se encuentra al margen de la educación media 56.9 por
ciento (cifra que fuera del A.M.M. llega a elevarse al 72.6
Viviendas c/energSa eléctri- 229,218 78.17 111,592 89.26
por ciento). Aunque este último aspecto podría conside-
I V i v i e n d a s con T u b e r í a drena- 166,009 56,82 306,889 66.55 rarse como un requerimiento no vital, lo cierto es que el
j Ȓviendas construidas c/taoi
j ques, Tabicfin o block 176,578 60.11 358,725 77.8 aparato productivo, que en Nuevo León es eminentemente
FtlEKIE: IX y X C t n s o s G e n e r a l e s de P o b l a c i S n y V i v i e n d a . industrial y de servicios, exige un nivel educativo superior
!¡) Conectada a l drenje p l b l i c o . a fosa séptica o que desaguan a l suelo, esta ú l t i n a representando só a la enseñanza básica.
•1 0.131 del t o t a l de viviendas.

En el caso de la vivienda, se encontró con que el


A pesar del panorama social mostrado, existen un 51.14 por ciento de las viviendas en la entidad tenían dos
número elevado aún de requerimientos vitales por resolver. o menos cuartos, porcentaje que fuera del A.M.M., se ele-
Ante todo, las fuertes disparidades que subsisten entre el va al 70.34 por ciento.
medio rural y urbano, e incluso ¡ntra-urbano.
Finalmente en cuanto a la distribución del ingreso se
De acuerdo con el mismo estudio de COPLAMAR, refiere, aunque no existen estudios que corroboren tal afir-
mientras que los índices de marginación encontrados para mación, es posible que como aconteció en el país en su
San Nicolás, Garza García y Monterrey, eran negativos y conjunto durante el período de crecimiento sostenido
del orden de 23.924, 23.537 y 23.054 respectivamente, mu- (1940-1970), en Nuevo León se haya presentado la misma
nicipios como General Zaragoza, Mier y Noriega y Aram- tendencia hacia la concentración de la riqueza.
berri mostraban índices positivos de 3.878, 2.999 y 1.615
también respectivamente. Guadalupe y Santa Catarina, Diversos estudios han mostrado que el modelo de in-
comprendidos dentro del A.M.M., presentaban índices de dustrialización seguido por el país (1) reforzó la ! tendencia
marginación equiparables con los de Marín, Sabinas Hidal- hacia la injusta distribución del ingreso, tendencia marca-
go e Hidalgo (1). da por una polarización de las clases sociales. En un
extremo, las categorías más desfavorecidas (trabajadores
Por otra parte, de acuerdo con el Plan Estatal de agrícolas, sub-empleados y obreros no calificados), y en el
Desarrollo (1982-1988) (2), el 68 por ciento de la poblacion otro, los cuadros directivos y empresariales. Entre los dos
en el área rural y el 50 por ciento en el área urbana, pre- extremos se encuentran algunas categorías que en menor
sentan problemas de desnutrición resultantes del bajo con- medida, se vieron beneficiados con el proceso de indus-
sumo de nutrientes; el 69 por ciento de la entidad con- trialización; es el caso de los obreros especializados, téc-
sume leche, el 26 por ciento carne, el 9 por ciento nicos, burócratas, profesionistas libres y cuadros me-
dios (2).
pescado, el 62 por ciento pan, el 34 por ciento fruta, el
73 por ciento huevo, el 60 por ciento verdura, 90 por
(1) HERNANDEZ LAOS, Enriaue y CORDOVA CHAVEZ, Jorge, Estruc-
ciento pastas y el 95 por ciento frijol y tortillas. tura de la Distribución del Ingreso, Comercio Exterior, Vol. 29,
Núm. 5, México 1979; y también, LUSTIG, Nora, Distribución det
Ingreso y Crecimiento Económico, El Colegio de México.
(1) Op. Cit., Anexo 4, hoja 24.1, pp. 179-180.
(2) GARZA RAMIREZ, Enrique, La Substitución de Importaciones co-
(2) IEPES-CEPES, Nuevo León, Plan Estatal de Desarrollo, Cap. II! mo Estrategia de Industrialización: El Caso de México, Universidad
infra 4. Alimentación y Nutrición pp. 120-134. de París, Francia, Tesis 1981.
En el caso concreto de Nuevo León, de acuerdo con En síntesis, a pesar del ritmo sostenido de actividad
estudios del Centro de Investigaciones Económicas reali- económica, y de los avances que en el orden social han
zados para el A.M.M., existe entre 1977-1979 una ligera sido alcanzados, subsisten una serie de insatisfactores, los
cuales pesan sobre el conjunto de la población, condicio-
mejoría en la distribución del ingreso, el coeficiente de
nan sus actitudes y como apuntaremos más tarde al abor-
GINI pasó de 0.42 a 0.39, derivado seguramente del ma-
dar el momento político, pudieran exacerbar la reacción
yor y mejor número de opciones de la población, particu-
ciudadana al calor de la crisis actual y de las pasiones
larmente de orden educativo y de capacitación. A pesar
electorales.
de ello, la distribución desigual sigue siendo patente. El
20 por ciento de la población más desprotegida, recibía
el 5 50 por ciento del ingreso, en tanto que el 20 por cien- LOS CONDICIONANTES ASOCIATIVOS:
to de mayores ingresos, recibía el 46.81 por ciento (Véase
Tabla P-10). Por lo que a este tipo de condicionantes se refiere,
particularmente en lo que respecta a los rasgos elementa-
Por otra parte a partir de los datos del X Censo Ge- les de asociación (lengua y religión) se tiene una comuni-
neral de Población y Vivienda, se tiene que, 9.7 por ciento dad altamente homogénea. De la población total mayor
de la P.E.A. de la entidad no recibía ingresos; 35.2 por de cinco años que habla alguna lengua indígena (29 mil
ciento, recibía ingresos de 4 mil 890.00 pesos mensuales 865), sólo tres mil 830 (12.8 por ciento) no hablan espa-
o menos. Es decir, casi 45 por ciento de la PEA recibía ñol, o sea un 0.15 por ciento de la población total.
ingresos iguales o inferiores al salario mínimo vigente en el
A M M que en 1980 era de 4 mil 562.50 pesos mensuales. En cuanto al culto religioso que profesan, el 92.45
por ciento es católica, 4.58 por ciento protestante o evan-
gélica, la parte restante se divide entre los que profesan
otra religión (uno por ciento) y los que no profesan nin-
guna (1.97 por ciento).

Ahora, si bien es patente este grado de identidad ele-


DISTRIBUCION DEL INGRESO EN EL AREA mental entre la población, no menos cierto es que la iden-
METROPOLITANA DE MONTERREY 1979 tidad a niveles que dan mayor cohesión, es decir en aqué-
PORCENTAJE DEL INGRESO NIVEL DE COBER- llos en que existe comunión de valores, intereses y hábitos
PERCENT: . TURA DEL SALARIO es más difusa. La desigualdad en el ingreso, en los nive-
EE POELACLUF MINIMO
SAL. MIN.LOO les no sólo educativos sino culturales; la influencia de pa-
(20%) PARCIAL
trones de conducta e incluso de consumo externo, dada la
proximidad de la frontera norteamericana, entre otras cau-
sas, hacen que el grado de identidad elemental sea menor.

Asi, de la población total alfabeta en la entidad de


15 años o más (un millón 353 mil 941) sólo el 55.7 por
ciento leía habítualmente periódicos. Si a lo anterior se
agrega que de acuerdo a una muestra aleatoria realizada
por CIPAD entre el 22 de Marzo y el 21 de Abril de 1983
basada en el total del espacio destinado a notas informa-
COEFICIENTE tivas por los tres periódicos de mayor circulación en la en-
DEL GLNI
tidad, resulta que el 48.4 por ciento correspondió en pro-
medio a noticias internacionales; el 18.8 por ciento a no-
ticias nacionales, y 33.0 por ciento a noticias regionales
referidas la mayoría de las veces a aspectos relacionados
con el A.M.M. y entre las cuales destacan las notas poli-
cíacas; en consecuencia difícilmente se podría hablar de
la existencia o al menos de la tendencia a formar y man- En el caso de espectáculos públicos, de las 14 mil
tener un rasgo de identidad regional que aliente los va- 481 películas exhibidas en la entidad en 1980, el 62.5
lores, intereses y hábitos que son comunes. por ciento fue ciertamente nacional, aunque bastaría con
revisar rápidamente la cartelera, para percatarse que el
Y ello a pesar de ios estereotipos evocados en el material exhibido no contribuye en forma alguna al tipo
apartado sobre los orígenes del desarrollo de Nuevo León, de identidad referida. Las salas de cine recibieron ese
pero que llegados a esta parte más parecen corresponder mismo año una afluencia de 14 millones 54 mil especta-
con ciertos estratos sociales — l a s clases empresariales, dores; los espectáculos deportivos, un millón 748 mil; con-
de profesionales, etc.— que con el grueso de ¡a población. tra 417 mil de los teatros. El único museo que registra el
anuario estadístico (1) recibió en 1980, 73 mil 856 visitan-
Se observa una situación similar en otros medios de tes, de los cuales el 57.5 por ciento fue nacional.
comunicación. No obstante que casi nueve de cada diez
viviendas tenían en 1980 un aparato radiofónico y seis de De todo lo anterior y nuevamente planteados en for-
cada diez un aparato televisivo, se señala que de! tiempo ma transitoria en tanto no se realice un estudio referente
total de transmisión de las 41 emisoras de radio y cinco a la cultura política regional, el cual dicho sea de paso
emisoras de televisión, el tiempo que éstas destinaban a aparece como urgente, puede concluirse que el conjunto
funciones educativas y culturales no excedía en ambos ca- de condicionantes sociales, vitales y asociativos, más que
sos al 14.6 por ciento del total de tiempo de transmi- evidenciar un panorama de relativa homogeneidad de co-
sión (1). nocimientos, creencias, valores, costumbres, expectativas,
I N D I C A D O R E S S E L E C C I O N A D O S SOBRE C O N D I C I O N A N T E S hábitos y aptitudes de la ciudadanía, evidencian un espec-
T A E L A P-11 A S O C I A T I V O S EN NUEVO L E O N ( 1 9 8 0 )
tro altamente diversificado que quizás por lo mismo ha
1.- I D I 0 M A NÚMERO EN L DEL TOTAL pulverizado su opinión y su fuerza política.
POBLACIÓN GUE NO HABLA ESPAÑOL 3,830 0.15

NÚMERO EN % D E L TOTAL
No es de extrañarse entonces, el cúmulo de indife-
2,- R E L I G I 0 N
rencias individuales, de vaga identidad regional y por ende
* CATÓLICA 2,323,438 92,52
vaga cohesión que nutren la indiferencia colectiva y que
* PROTESTANTE 115,205 4,59
* EVANGÉLICA
pudiesen explicar la hasta hoy relativa pasividad político-
* OTRA
electoral del nuevoleonés. Pero como señalan algunos po-
24,613 0.98
* NINGUNA 1.98
lltólogos, el tránsito de la despolitización a la politización
49,757
puede ser rápido y drástico (2).
3.- M E D I O S D E COMUNICACION NÚMERO TIRAJE/HRS. DE T R A N S M I S I Ó N

* PERIÓDICOS 14 170,000 (ESTIMADO)


* EMISORAS DE R A D I O 41 274,150
* EMISORAS DE T E L E -
VISIÓN 5

NÚMERO DE LOCALIDADES VENDIDAS ( E N M I L E S )


1.- ESPECTACULOS PUBLICOS PCHTUNC;

* CINEMATÓGRAFOS 79 14,054
* DEPORTES 3 1,748
* TEATROS 4 417
* TAURINOS 1 32

NÚMERO DE
5.- M U S E 0 S No. DE V I S I T A N T E S
TEN^POS

* MUSEOS 1 73,856

FUENT - 1 ) Y ( 2 ) , X CENSO G E N E R A L DE P O B L A C I Ó N Y V I V I E N D A ( 3 ) , ( 4 ) , (1) Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, SPP, 1981.
5), ANUARIO ESTADÍSTICO DE L O S E S T A D O S U N I D O S M E X I C A N O S , CON
( 2 ) Véase Lucas Verdú, Pablo, Principios de Ciencias Políticas, Edic.
EXCEPCIÓN DEL T I R A J E DE P E R I Ó D I C O S ESTIMADO POR C I P A D ,
Tecnos, Madrid 1973.
(1) Las radiodifusoras transmitieron en 1980, 274 mil 150 horas.
— 58 —
MOMENTO POLITICO

La inclusión del factor tiempo en un análisis de orden


político resulta una necesidad evidente; bien sea como
simple indicador del fenómeno a estudiar, o bien como
elemento mismo del propio análisis.

En el primer caso, el tiempo es considerado sólo


como marco referencial con el propósito de delimitar, ubi-
car y / o cuantificar el evento aludido. Su función, es me-
ramente instrumental e independiente del sujeto de estudio.

Pero el tiempo puede también ser considerado como


parte actuante del evento, es decir como un componente
más de la realidad estudiada y que por ser parte de ella
la condiciona y le impone ciertos rasgos que la dife-
rencian de otras realidades. La temporalidad del fenóme-
no o evento no es aquí algo casual sino parte causal del
mismo (1).

(1) Véase PAOLI BOLIO Francisco José, La Concepción del Tiempo de


Mead, Ensayos de Sociología y Política, U.A.M. Azcapotzalco, Mé-
xico 1982, p. 14.
Para ios efectos de este trabajo, se asume la segunda Se ha visto en el capítulo anterior, cómo la parte que
concepción y ello dado que, como ya se ha dejado ver, representa la producción agropecuaria y minera en el PIB
el tiempo o para ser más exacto el momento temporal en estatal, es apenas del 7.4 por ciento (Véase Tabla P-6) y la
el que se ubica éste, no es casual sino por las modali- población económicamente activa que depende de estos
dades que le impone la parte normativa del evento (legis- sectores es tan sólo de 11.4 por ciento, contra 42.2 por
lación), pero por lo demás, tiempo y circunstancias se ciento que depende de otras actividades industriales y 46.2
mezclan para hacer del momento, un momento político por ciento que depende del sector servicios, el cual en
específico. Con ello se quiere decir que no sólo porque última instancia está supeditado al comportamiento del
1985 sea el plazo establecido para la renovación de po- sector industrial.
deres en la entidad, hace del momento un sujeto particu-
lar, sino sobre todo, por el conjunto de circunstancias que
Por otra parte la fuerte concentración geográfica de
confluyen entre las cuales se encuentra el mismo tiempo.
la actividad industrial en el A.M.M. (1) hace que en ésta
parte de ¡a entidad los efectos alcancen una proporción
CARACTERIZACION DEL M O M E N T O : mayor.

El momento político que nos ocupa (NUEVO LEON Sabido es también que la actividad económica de
1985) está caracterizado por dos grandes rasgos; el pri- Nuevo León está en buena medida ligada a la de los gran-
mero que tiene que ver con el momento económico que des grupos por los efectos en cadena que éstos generan
vive el país en general y la entidad en particular, y el se- hacia las pequeñas y medianas empresas y al sector ser-
gundo que tiene que ver con el conjunto de condiciones vicios.
sociopolíticas que confluyen no tan sólo en el tiempo, sino
con el tiempo. A manera de referencia, se cita el último reporte de
la revista Expansión relativo a las 500 empresas más im-
La vinculación existente entre uno y otro rasgos, tor- portantes de México entre las cuales, 44 se encontraban
nan difícil su análisis por separado, sin embargo y con el localizadas o tenían su centro de operación en el estado;
propósito de perfilar con mayor precisión tales rasgos, los de éstas últimas, los ocho grupos más importantes (Alfa,
abordaremos en esta forma, para más tarde conjuntarlos y Vitro, Visa, Cydsa, Cementos Mexicanos, Condumex, Ga-
extraer las conclusiones del caso. mesa e Imsa y Salinas y Rocha), realizaron ventas en
1983 por 485,026.3 millones de pesos (equivalente al 2.8
1) Momento económico: por ciento del PIB nacional); disponían de un activo de
un billón 160 mil 001.4 millones de pesos (la quinta parte
La conformación del aparato productivo local, alta- del de PEMEX, la primera empresa del país); y daban ocu-
mente especializado en actividades secundarias y tercia- pación a 98 mil 572 personas en promedio (equiparable
rias, con una fuerte concentración geográfica, cuyo dina- con el 50 por ciento de la P.E.A. ocupada en el sector
mismo descansa ampliamente en el comportamiento de manufacturero en la entidad) (2). De donde toda pertur-
unos cuantos grupos industriales, y con una gran depen- bación en tales empresas, conlleva irremediablemente a
dencia externa, lo hace altamente suceptible a las oscila- una alteración en la actividad económica de la entidad, y
ciones económicas y circunstancias como las actuales, de otras a las que se extiende su radio de acción.
exacerban el ya de por sí crítico momento.

A diferencia de lo que acontece en entidades con ni- (1) De acuerdo con el X Censo Industrial (1975), en el Area Metropo-
veles similares de producción (Jalisco y Veracruz, p. ej.), litana de Monterrey se localizaba el 79.6 por ciento de los esta-
en donde los efectos de la crisis pueden ser paliados a blecimientos industriales, los cuales daban o c u p a c i ó n al 94.5 por
ciento de la población empleada en el sector y generaban el 97.5
partir de otras actividades como las agropecuarias o ex- por ciento de la producción industrial total del Estado.
tractivas, en Nuevo León, dada la escasa o no existencia
de éstas que se pueden llamar fuentes substitutivas de (2) El último dato no incluye al grupo VISA; Véase Revista Expansión
producción, los embates del momento dejan sentirse con No. 397, Las 500 empresas más importantes de México, México,
una mayor intensidad. 15 Agosto 1984.
En este caso, la desactivación económica ha tocado nes adversas anotadas, para en función de ella, anticipar
fuertemente a los grandes, a pesar de los sensibles incre- su(s) posible(s) respuesta(s), concretamente en el campo
mentos en sus volúmenes de ventas (1); considerando el poltico-electoral.
pasivo de 6 de los grandes (Alfa, Vitro, Cementos Mexica-
nos, Condumex, Gamesa e Imsa) al cierre del ejercicio La percepción que la colectividad pueda tener, no es
1983, se tiene que éste equivalía al 63.14 por ciento de sino la resultante del conjunto de apreciaciones objetivas
sus activos. y subjetivas realizadas por ésta, a partir de la escala de
valores e intereses configurada a lo largo de un proceso
Aún más, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre histórico que equivale a decir que es el conjunto de ma-
la Actividad Económica Empresarial 1983, el nivel de utili- neras de sentir, pensar y actuar —las cuales constituyen
zación de planta y equipo para las grandes empresas de ios roles sociales— lo que define el comportamiento es-
Nuevo León, pasó de un índice de 6.72 en 1980 a otro de perado de una colectividad y que en si representan lo que
4.02 para el primer semestre de 1983 (2). Duverger llama la cultura de esa colectividad (1).

Por otra parte, la dependencia externa del aparato pro- Se dice que la percepción es la resultante de apre-
ductivo local, es evidente: en 1980, las importaciones de ciaciones objetivas y subjetivas, dado que además de las
la entidad ascendieron a mil 121.1 millones de dólares, condiciones materiales que procuran bienestar a la colec-
en tanto que las exportaciones fueron apenas del orden tividad (condicionantes primarios o vitales) influye en el
de 249.2 millones de dólares (3) es decir, la contribución sentir, actuar y pensar de ésta, los juicios que ella realiza
de la entidad al déficit en la balanza comercial del país sobre las desviaciones de la realidad que logra percibir y
fue de 20.7 por ciento. la que supone debía existir, según sus patrones culturales
(condicionantes asociativos o de integración) a partir de
Las críticas condiciones apuntadas se han reflejado los cuales construye su escala de valores.
en la brusca caída del índice de producción industrial del
A.M.M. que en 1983 alcanzó un nivel equiparable al de Se anota también que esta configuración se deriva de
1979 (7.92 por ciento menos que en 1982), y en el dispa- un proceso histórico, puesto que los patrones culturales
ro de la tasa de desempleo abierto, la cual para el tercer de un pueblo son producto del fenómeno de transmisión
trimestre de 1983 llegó a ser del 12.5, cifra la más elevada que de padres a hijos y de generación en generación vie-
en los últimos diez años (4). nen realizándose, patrones no exentos claro está, de in-
fluencias extrañas y / o externas.

EFECTOS S O C I O - P O L I T I C O S DEL MOMENTO: Ahora bien, ¿Cuál es la percepción concreta que en


las circunstancias actuales tiene la colectividad? En el or-
Llegados a este punto, lo que habrá que evaluar es den material, saltan a primera vista la de un poder de
la percepción de la colectividad en torno a las condicio- compra abatido que le impide disfrutar de satisfactores
otrora posibles y la de la amenaza de caer en situación
(1) Con e x c e p c i ó n de VISA cuya variación fue apenas del 10 por cien-
cesante o de desempleado. Pero también aparecen y qui-
to, los otros grupos conocieron incrementos superiores al 40 por zás con una mayor intensidad, la de diversos satisfactores
ciento. no alcanzados con anterioridad y que si en otras condi-
ciones aparecían como expectativas posibles, en el caso
;2) S.P.P., Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, actual resurgen en un plano difícilmente alcanzable.
Encuesta Nacional sobre la Actividad Económica Empresarial 1983.

(3) S.P.P., S.P.D. Gobierno del Estado, Cifras de Nuevo León 1981, Aquí se refiere a los satisfactores mínimos no obte-
Tabla III, 47 p. 296. nidos —señalados en el capítulo anterior— en materia de
alimentación, educación, salud y seguridad social y vi-
(4) Un ligero repunte se presenta para el cuarto trimestre, variación vienda. Dicho llanamente, la percepción colectiva es de
ligada ciertamente a cuestiones estacionarias, la cual fue de 11.1.
Fuente, Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autó-
noma de Nuevo León. (1) op. cit., p. 108
que lo no alcanzable en épocas de bonanza, con menor Los medios de comunicación — e n especial la radio
razón lo será en épocas críticas. y la prensa— que atendiendo sus intereses de mercado
u otros a veces ocultos entre líneas, se han ocupado más
En el orden subjetivo, las apreciaciones que la co- de destacar los casos de fraudes, malversación de fondos
lectividad pueda realizar son más confusas y contradicto- y abusos de poder (1), que del análisis de los problemas
rias. actuales en términos accesibles y de sensibilizar a la co-
munidad sobre tales problemas.
¿Es posible esperar que una población que ve gra-
vemente deteriorado su ya de por sí exiguo nivel de vida
Los grupos privados que a través de la prensa, se
y postergadas una vez más sus expectativas futuras, en-
han ocupado más de contestar todo intento de regulación
tienda que los problemas actuales son consecuencia de
económica por parte del Estado, que de proponer solucio-
la confluencia de una serie de circunstancias lo mismo
nes viables. Como señala Raúl Olmedo " . . . algunos eco-
internas que externas? ¿que entienda no sólo que los nomistas e ideólogos del sector empresarial, siguiendo las
errores derivados de las políticas económicas seguidas y teorías de la nueva derecha norteamericana ( . . . ) logra-
de los modelos de desarrollo implementados en el pasa- ron formular explicaciones muy sencillas, claras y convin-
do son los que originan la situación actual, sino también centes para el gran público, de cómo la inflación y la de-
del cambio de condiciones económicas y financieras in- valuación habían sido provocadas por el excesivo gasto
ternacionales como lo son la baja en el precio de las ma- del Estado. Para terminar con la inflación y la devalua-
terias primas, el alza de los productos manufacturados y ción, concluían es necesario que el Estado disminuya su
el disparo de las tasas de interés; y además que en tales gasto y por lo tanto, reduzca su intervención en la eco-
circunstancias se precisa superar los efectos más nocivos nomía" (2).
de la crisis —inflación— al mismo tiempo que se sientan
las bases para corregir los fuertes desequilibrios del apa- Pero también de las apreciaciones subjetivas son
rato p r o d u c t i v o ? . . . ¿que comprenda porqué el programa responsables los partidos políticos, unos encasillados en
de reordenación económica puesto en marcha, en el que los viejos moldes de control y prepotencia, los otros ocu-
se busca volver la economía a términos realistas, sanear pados en aprovechar las condiciones adversas resultantes
las finanzas públicas, renegociar la deuda y moderar las de la crisis para realizar tareas de proselitismo, pero ni
alzas salariales para no impactar la ya crítica situación uno ni otros planteando en realidad revisiones de fondo
de las empresas? a principios, plataformas e incluso procedimientos de pe-
netración en la base.
Pensar que ello es así, es pecar no sólo de ingenuo
sino de desconocer la realidad socio-cultural. Que la in- A manera de ejemplo ténganse en mente los resulta-
clusión de términos económicos en el vocabulario coti- dos de la XII Convención Nacional del PRI, cuyas únicas
diano hasta hace poco reservados a las élites intelectua- innovaciones fueron las de incorporar las tesis presiden-
les — e l caso de la inflación— sea hoy clara, no demues- ciales a sus documentos, o el caso de Acción Nacional
tra sino la identificación por parte de la colectividad de que fuera del ya superado esquema de liberalismo y su
un fenómeno que no entiende pero cuyos efectos los sien- tradicional "slogan" de cambio, nada concreto y de fondo
Je diariamente. ha llegado a plantear.

La apreciación subjetiva que puede quedar en la co-


La Iglesia por su parte, quien sutil a veces pero otras
munidad es la de los excesos de la administración públi-
francamente abierta, ha hecho desde los púlpitos o a tra-
ca, la de su incapacidad para resolver los problemas, la
vés de sus agrupaciones, causa común con la reacción
de' una corrupción generalizada, de una burocratización
exacerbada, de un monolitismo político, situaciones éstas
que sí puede entender e incluso percibir.
(1) Por no citar sino un caso, piénsese en el de Arturo Durazo, e x d i -
rector de policía y tránsito del Distrito Federal en contra de quien
Y en este tipo de apreciaciones no son ajenos los se sigue un proceso por múltiples delitos.
medios de comunicación, los grupos privados, los partidos
políticos e incluso la propia Iglesia. (2) Excélsior 29-VII-83, Sección Cultural-Financiera pp. 1, 5.
para destacar los errores, reclamar un lugar y urgir cam- Por una parte, el Partido Revolucionario Institucional,
bios, pero sin evaluar consecuencias, ni precisar el tipo de opera en el estado al igual que en las demás entidades
cambios. En el caso de Chihuahua por ejemplo, tres sa- y como ha quedado demostrado en diversos estudios y en
cerdotes se referían a la situación electoral en la siguiente declaraciones de los propios directivos del mismo 0), de
acuerdo con las directrices y estilos personales del eje-
forma:
cutivo estatal en turno.
"El pueblo debe estar pendiente de que sus funcio-
narios públicos actúen con verdad y honestidad para
diferenciar la justicia de la injusticia, la honradez de Se ha repetido aquí el esquema tradicional del elec-
la corrupción y el votar debe hacerlo después de tor cautivo, ya no en base a los viejos moldes de coer-
reflexionar sobre el bien común . . . " 0). ción pues éstos parecen haber sido superados, pero sí
en base al esquema de "premios y castigos" materiali-
Y como resultante de ésto, una opinión pública con- zados mediante obra pública, tenencia de la tierra, con-
cesiones, etc.
fundida, heterogénea, desarticulada, pero sobre todo sin
encontrar un sustento ideológico con el cual identificarse.
Aunque en el capítulo siguiente se abordará en detalle,
estos y otros elementos más que toman parte del mo- El problema empero es que tal esquema no parece
mento, se vincularán desde ahora las condiciones y efec- ya operar sino en los estratos de más bajo ingreso, ade-
tos aludidos con el factor tiempo. más de que en las condiciones actuales del país, los pre-
mios ya no pueden ser como antaño. Si bien es cierto
que las medidas económicas aplicadas han permitido aba-
COYUNTURA POLITICA: tir los índices más críticos, no menos cierto es que antes
de 1988 no será posible para nuestra población recupe-
Desde párrafos anteriores se comenta que no es rar el nivel de vida que tenía en 1981 (2). Tales circuns-
NUEVO LEON 1985 un momento político particular, tan tancias dan pie lógicamente a un nuevo margen para la
oposición.
sólo porque en él se dé el hecho de la renovación de
poderes en la entidad — l o mismo ocurrirá en 6 entidades
más: Campeche, Colima, Guanajuato, Querétaro, San Luis
Potosí y Sonora—, sino por el conjunto de elementos que En Nuevo León, hablar de oposición como se apun-
confluyen. tará más tarde, es hablar de Acción Nacional, un partido
de viejas raíces en el medio, que si bien no ha podido
Es el caso de las condiciones particularmente adver- ir más allá de conseguir algunas alcaldías (Abasolo, Gar-
sas ya anotadas, de proporción superior a la de otras en- za García y San Nicolás), diputaciones federales y una
tidades; lo es también el del peso económico de ciertos diputación local uninominal (obtenida recientemente), se
grupos que ante la situación enfrentada buscarán de una ha constituido por la fuerza de las cosas, es decir ante
u otra forma asegurar ciertas circunstancias que si acaso
no estimulen cuando menos no obstaculicen la recupera-
ción de sus firmas —sobre la forma de actuar de éstos se (1) Véase ALMADA Carlos F., La Administración Estatal en México Ed.
INAP 3era. parte, Cap. 1 p.p. 101-104, y también las de-
volverá más tarde—; pero existen también algunos ele- claraciones del Senador Víctor Manzanilla Schaífer, en Frentes po-
mentos adicionales. líticos Excélsior 7 / V I I / 8 3 , en donde señala "El PRI caminó para-
lelamente a los gobiernos estatales, pero jamás debe ser absor-
El primero tiene que ver con los partidos a contender bido por los gobernadores, quienes en ocasiones convierten a los
dirigentes priístas en sus empleados y los despojan de opiniones
en el proceso electoral, que aunque se verán después críticas y actividades vigilantes".
más detenidamente, es preciso desde ahora realizar al-
gunas observaciones por lo que a la parte coyuntural se (2) Considerando un crecimiento nulo del PIB para 1982, uno nega-
refiere. tivo de 4 5 para 1983, positivo de 1 por ciento para 1984 y de
3 por ciento para el resto del período, y crecimiento promedio de
la población de 2.3 por ciento para todo el período.
(1) Excélsior, 4 / V I I / , p. 12.
la debilidad y poca penetración de las otras corrientes, nado de la República (1), más el Jefe del Departamento
en la única opción para el elector inconforme. del Distrito Federal y la totalidad de los Secretarios de
Estado, dado que de haber permanecido algún reducto
del mandato anterior a estas fechas presumiblemente será
En 1985, alentado por los avances alcanzados en removido, así como algunos gobernadores que por moti-
otras entidades (Chihuahua, Durango, San Luis Potosí), vos diversos hubiesen solicitado licencia a su cargo (Chia-
habrá de emprender una fuerte cruzada, misma en la que pas y Yucatán ahora).
encontrará terreno fértil entre el elector de estrato medio
y alto.
Esto supone que quien reciba la nominación a la can-
didatura del Gobierno Estatal, por parte del partido ma-
En lo anterior pudiese incidir la fuerza de una parte yoritario, deberá corresponder con el perfil o "estilo perso-
del sector empresarial, la de algunas agrupaciones sindi- nal" del gobierno central, el cual habrá de ser un hombre
cales independientes y en menor medida la Iglesia. Pero adusto, austero, honesto moral y físicamente, serio, no
también dada la influencia de patrones externos, a los comprometido con grupos específicos, y esto no nece-
cuales las clases media y alta son más susceptibles, pu- sariamente coincide con características tales como el ca-
diese incidir la idea de edificar en México un esquema risma y liderazgo, necesarias para movilizar a las masas.
bipartidista a semejanza del norteamericano.
Finalmente conviene aquí hacer otra observación an-
Juan Mariano Acoltzin, Sub-Director de Estudios Eco- tes de concluir este apartado.
nómicos del PRI señaló por ejemplo a propósito de los
casos Chihuahua y Durango " . . . lo que ocurrió es que Al hablar de ¡os efectos socio-políticos del momento,
se votó por una forma distinta de vida, se votó a favor de se señaló que la percepción que la colectividad puede te-
la forma estadounidense . . . es gente que votaría por cual- ner, no es sino la resultante del conjunto de apreciacio-
quier partido que les asegurara una videocasetera . . . (La nes objetivas y subjetivas configuradas a lo largo de un
derrota del PRI a g r e g ó ) . . . es resultado de una estructura proceso histórico. Lo anterior parece de suma importan-
basada fundamentalmente en la penetración cultural de cia puesto que en lo que concierne a la parte histórica,
los Estados Unidos" (1). se conjugan dos elementos.

Por un lado, el hecho de que a lo largo de tal pro-


Las otras corrientes, en especial la izquierda, tendrán
ceso, la población ha ido formando una apreciación nega-
pocas, por no decir nulas posibilidades, no sólo debido
tiva y acumulada en torno a la validez de los procesos
a los factores que la han caracterizado, sino por los em-
electorales.
bates sufridos por ésta durante los últimos años.
En una muestra realizada por CIPAD en ocasión de
En otro orden de ideas, pero ligado con lo anterior, las elecciones federales de 1982 en el Estado, se encon-
en 1985 se habrá cumplido la primera parte de la jornada tró que 67.2 por ciento de la población dudaba del respe-
republicana del Presidente De la Madrid y con ella, de to al voto (2). Pero simultáneamente, la población ha evi-
acuerdo con nuestro sistema político la figura presiden- denciado su rechazo a las formas violentas, por lo que
cial se estará aproximando al climax del poder. Habrá debe asumirse que mediante cauces institucionales, la
entonces nominado, según se asienta en el caoítulo pri- inconformidad en principio y salvo algunas circunstan-
mero sobre el procedimiento para la selección de candi- cias que se tratarán en la última parte de este trabajo,
datos del Partido Revolucionario, "su congreso", diez go- podría manifestarse en un voto por la oposición, o si se
bernadores de entidades federativas, una parte del Se-

(1) Suponiendo que la otra fue nominada por el presidente anterior


o en su defecto en acuerdo con él.

(2) Las Elecciones Federales de 1982. CIPAD. Cuadernos de Ciencia


(1) Excélsior, 29-VII-83, p.p. 4,30. Política y Administración Pública, Vol. 2. Año 1, Oct. 1982, p. 3 9 .
quiere mayor precisión, contra lo que la colectividad in-
conforme considera el origen de sus problemas.

No debe soslayarse tampoco que por las peculia-


ridades de la entidad, Nuevo León ha sido terreno en
donde en forma anticipada se han manifestado muchos
fenómenos que de magnitud y sentido diverso, se pre-
sentan más tarde en otras partes del territorio nacional.

Por no citar sino algunos, en el orden social es aquí


en donde se inician los programas de seguridad social y
vivienda para los trabajadores (Sociedad Cuauhtémoc y
Famosa); en el orden económico, es aquí en donde se
desarrolla primero el esquema anglosajón de integración
horizontal-vertical interfirmas (Grupo Monterrey); en el or-
den político-administrativo, es uno de los estados en don-
de se inician los programas de reforma administrativa, de
fortalecimiento de las haciendas municipales y de incor-
poración del sistema de representación partidista en el
seno del Congreso Local y Ayuntamientos.

Pero fue también en Nuevo León en donde se inició


la campaña contra la política cardenista, contra el libro
de texto, contra la Ley de Asentamientos Humanos, con- GRUPOS PARTICIPANTES
tra la nacionalización de la banca, las reuniones secretas
anti-gobierno (Encapuchados de Chipinque), y la primera
Analizados sistema, espacio y momento políticos, es
insurrección universitaria posterior al movimiento del 68.
preciso considerar a los diferentes elementos participan-
tes que de una u otra manera inciden en el proceso de
Con todo lo dicho hasta ahora parece claro que el mo- transmisión del poder, elementos que en su conjunto cons-
mento político referido, constituye un momento particular tituyen las fuerzas e instituciones políticas locales.
en el cual el rol de los diferentes actores del proceso
electoral que se avecina, que en otras circunstancias pudo
Los elementos deben ser ubicados en dos categorías:
ser minimizado —partidos, grupos y electores— alcanza
por una parte aquellos cuya función es reconocida explí-
una importancia excepcional.
citamente por la legislación —elementos formales— y que
por lo mismo su rango de acción político-electoral está
determinada por ésta y, por la otra, los elementos de na-
turaleza extra jurídica, es decir aquellos cuya actuación
en el proceso se deriva de los fines propios que como
grupo u organización persiguen —elementos informales—.

Dentro de la primera categoría se encuentran, los


partidos políticos, el elector y los organismos responsa-
bles del proceso electoral. En la segunda categoría apa-
recen los grupos empresarial y obrero, la Iglesia, los me-
dios de comunicación, así como organizaciones diversas
tales como las asociaciones profesionales, las logias ma-
sónicas y las mismas universidades.
quiere mayor precisión, contra lo que la colectividad in-
conforme considera el origen de sus problemas.

No debe soslayarse tampoco que por las peculia-


ridades de la entidad, Nuevo León ha sido terreno en
donde en forma anticipada se han manifestado muchos
fenómenos que de magnitud y sentido diverso, se pre-
sentan más tarde en otras partes del territorio nacional.

Por no citar sino algunos, en el orden social es aquí


en donde se inician los programas de seguridad social y
vivienda para los trabajadores (Sociedad Cuauhtémoc y
Famosa); en el orden económico, es aquí en donde se
desarrolla primero el esquema anglosajón de integración
horizontal-vertical interfirmas (Grupo Monterrey); en el or-
den político-administrativo, es uno de los estados en don-
de se inician los programas de reforma administrativa, de
fortalecimiento de las haciendas municipales y de incor-
poración del sistema de representación partidista en el
seno del Congreso Local y Ayuntamientos.

Pero fue también en Nuevo León en donde se inició


la campaña contra la política cardenista, contra el libro
de texto, contra la Ley de Asentamientos Humanos, con- GRUPOS PARTICIPANTES
tra la nacionalización de la banca, las reuniones secretas
anti-gobierno (Encapuchados de Chipinque), y la primera
Analizados sistema, espacio y momento políticos, es
insurrección universitaria posterior al movimiento del 68.
preciso considerar a los diferentes elementos participan-
tes que de una u otra manera inciden en el proceso de
Con todo lo dicho hasta ahora parece claro que el mo- transmisión del poder, elementos que en su conjunto cons-
mento político referido, constituye un momento particular tituyen las fuerzas e instituciones políticas locales.
en el cual el rol de los diferentes actores del proceso
electoral que se avecina, que en otras circunstancias pudo
Los elementos deben ser ubicados en dos categorías:
ser minimizado —partidos, grupos y electores— alcanza
por una parte aquellos cuya función es reconocida explí-
una importancia excepcional.
citamente por la legislación —elementos formales— y que
por lo mismo su rango de acción político-electoral está
determinada por ésta y, por la otra, los elementos de na-
turaleza extra jurídica, es decir aquellos cuya actuación
en el proceso se deriva de los fines propios que como
grupo u organización persiguen —elementos informales—.

Dentro de la primera categoría se encuentran, los


partidos políticos, el elector y los organismos responsa-
bles del proceso electoral. En la segunda categoría apa-
recen los grupos empresarial y obrero, la Iglesia, los me-
dios de comunicación, así como organizaciones diversas
tales como las asociaciones profesionales, las logias ma-
sónicas y las mismas universidades.
Para los efectos de este trabajo, es decir de acuerdo El grupo empresarial, está organizado en "Institucio-
con la realidad sociológica del espacio y momento que se nes Públicas" (1) ya que por ley se establece su afilia-
estudian, se analizan en este capítulo primero, el grupo ción obligatoria a las diferentes Cámaras según el tipo
empresarial, enseguida el grupo obrero inmediatamente de actividad que desarrollen. En Nuevo León, la Cámara
después la Iglesia, para continuar con los partidos polí- Nacional de Comercio agrupa a 15 mil comerciantes y la
ticos y los medios de comunicación. Se prescinde aquí Cámara de la Industria de la Transformación a siete mil
de los organismos responsables del proceso, pues éstos 500 industriales.
han sido ya abordados al tratar el enfoque jurídico en
el Sistema Político Mexicano. (Véase Capítulo I), al igual Dichas organizaciones se establecen con el fin de re-
de otros elementos cuyo peso es menor, o bien su estudio presentar a sus afiliados ante las autoridades y defender
rebasaría los límites del trabajo. sus intereses además, y como característica importante,
fungen como "órganos de consulta" del Estado.
Finalmente el capítulo V se ocupará en forma deta-
llada del elector. Las cámaras neoleonesas de comercio e industria
son, a su vez, filiales de la Confederación de Cámaras
Nacionales de Comercio (CONCANACO) y de la Confede-
EL G R U P O EMPRESARIAL: ración Nacional de Cámaras Industriales (CONCAMIN),
respectivamente.
Como ya se ha descrito, el estado de Nuevo León
destaca por su actividad comercial e industrial, activida- Independientemente de las organizaciones constitui-
des que han hecho historia y han dado fama a Monterrey; das por ley, existen otras, no constituidas necesariamente
lógicamente y aparejado al desarrollo de éstas, se con- por precepto legal sino por simple concertación de volun-
formó un grupo empresarial lo suficientemente fuerte des- tad de los propios empresarios a las que también se les
de el punto de vista económico como para influir en otros conoce como instituciones privadas, tal y como señala
ámbitos. Carlos Arrióla.

Por su peso económico y su grado relativo de influen- El Centro Patronal es un ejemplo de estas organiza-
cia política, el grupo empresarial es un elemento que no ciones, pues agrupa tanto a comerciantes como a indus-
puede estar ausente en un análisis de esta naturaleza, en triales bajo el rubro de patrones, y está registrado en
especial si está referido a la transmisión del poder y má- calidad de sindicato patronal ante la Junta de Concilia-
xime dadas las características ya apuntadas tanto del sis- ción y Arbitraje. A su vez forma parte de la Confedera-
tema como del espacio y momento políticos. De ahí que ción Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).
este apartado se ocupe de ello.
El Centro Patronal en Nuevo León se distingue por
El llamado "Grupo empresarial" coincide con lo que su carácter agresivo con relación a las políticas públi-
tradicionalmente suele denominarse Iniciativa Privada (IP). cas (2), posición un tanto natural dada su libertad para
Dentro de este grupo empresarial coexisten, en Nuevo participar en política, libertad vedada a las "Instituciones
León, dos grupos marcadamente diferenciados: los llama- Públicas".
dos grupos "Macro" o "Holdings" tales como Alfa, Visa,
Vitro, Protexa, Condumex, Cydsa, Cementos Mexicanos,
Imsa, Gamesa y Ramírez (1), cada uno incluyendo empre-
(1) Carlos Arrióla llama Instituciones Públicas a aquellas que se en-
sas importantes dedicadas a ramas diversas (industriales, cuentran organizadas bajo la ley y Privadas, las que no tienen tal
comerciales y de servicios); y al lado de éstos, se en- carácter. ARRIOLA Carlos, Los Empresarios y el Estado, Ed. F.C.E.,
cuentran un sinnúmero de pequeños y medianos empre- Colección SEP-80, México 1981, p.p. 27-40.
sarios tanto industriales como comerciales.
(2) Se habla aquí de políticas públicas para reconocer la acción del
Estado en sus tres instancias de gobierno, distinguiéndose as! de
(1) Los tres primeros y Cydsa, constituyen lo que comúnmente se co- la política, en tanto manifestación de inquietudes sociales.
noce c o m o Grupo Monterrey.
Otro ejemplo de este tipo de organizaciones es el los empresarios y el Estado hayan tenido momentos de
Consejo Coordinador Empresarial (C.C.E.) que fue creado claro enfrentamiento durante el transcurso de la historia
en 1975 para hacer frente a los ataques que se vivían en y particularmente en los últimos años.
el período del Presidente Echeverría contra el sector em-
presarial.
Sin la pretensión de hacer un análisis exhaustivo que
Quizá este organismo es el de mayor peso dado que refiera todas las vicisitudes de las relaciones entre los em-
presarios y el Estado como fueron los sucesos acaecidos
agrupa a la CONCANACO, CONCAMIN, COPARMEX, a
durante el gobierno del general Cárdenas, se tratará de
la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS)
hacer un breve recuento de dichos enfrentamientos, para
y al Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN),
de esa forma explicar el rol y peso de este sector.
en donde las cuatro primeras son confederaciones o fe-
deraciones que representan en sí una fuerza considera-
ble; dicho sea de paso, el C.C.E. se encuentra integrado
por un gran número de empresarios regiomontanos 0). LOS CONFLICTOS:

Ya desde las postrimerías de la década de los años


Estos organismos empresariales deben, sin duda, ser
60's, el modelo de desarrollo seguido por el país mostra-
clasificados como grupos de presión en el contexto polí-
ba índices de franco agotamiento; en el orden económico,
tico de la entidad y, como se anotó, su fin es defender
un desequilibrio externo creciente, un elevado déficit fiscal
los intereses de los empresarios, generalmente de corte
y una marcada tendencia hacia la oligopolización de la
liberal, lo cual no es obstáculo para que intervengan en
economía; en el orden social, las fuertes disparidades en
política o traten de hacerlo cuando se sienten afectados.
la distribución de la riqueza; en lo político, el movimiento
del 68; todos, hechos que denotaban el abatimiento del
Cabe destacar que la participación política "PER SE" período prolongado de estabilidad de precios, dinamismo
en primera instancia no interesa al empresario, a excep- económico y calma política.
ción de aquéllos con vocación política. La participación
política del empresario obedece a tratar de encontrar por
esa vía, la defensa de sus intereses. En estas circunstancias Luis Echeverría Alvarez asu-
me la Presidencia de la República, advirtiendo desde su
Si se analiza la trayectoria ideológica del sistema po- campaña política la necesidad de replantear el modelo de
lítico mexicano, tal y como se hizo al principio de este desarrollo y la política económica y social seguidos hasta
trabajo, es posible percatarse de que el sistema no plan- entonces.
tea una ideología liberal tal como quisieran los empresa-
rios, sino que se trata de una conformación ideológica Se establecieron dos objetivos esenciales al iniciar su
un tanto híbrida: social-demócrata. mandato: a) hacer frente a las presiones económicas he-
redadas y b) iniciar un proceso de apertura política que
asegurase la participación social, al mismo tiempo que se
En principio ésa es la razón por la que el grupo em-
recuperaba la legitimidad de los poderes públicos.
presarial no encuentra un total acoplamiento con el desa-
rrollo reciente del Estado Mexicano puesto que su corte
intervencionista constituye la peor amenaza para la libre El nuevo esquema que se conocería más tarde como
empresa. "desarrollo compartido" vendría a sacudir la inercia de los
años precedentes y a encontrar, por tanto, la reticencia
De ahí que ante esta acción intervencionista los em- de ciertos grupos tanto económicos como políticos, en
presarios mantengan una posición lógica: oponerse casi especial aquéllos más arraigados con el viejo molde.
por sistema a la actitud del Estado. Esto explica porqué
Así, el período echeverrista fue marcado por claras
(1) Concretamente tienen representación en el Consejo Coordinador
diferencias entre la clase empresarial y el Estado que fue-
Empresarial ocho miembros del grupo Monterrey, y uno per cada ron radicalizándose en un enfrentamiento abierto confor-
una de las siguientes empresas: Protexa, Chapa y Gamesa. me avanzaba el mandato.
Lo mismo el proyecto de descentralización industrial entre el Ejecutivo Federal y el Estatal, e indirectamente de
del Valle de México, que la ley de reforma agraria, los in- las diferencias del primero con el sector empresarial.
tentos de reforma fiscal (impuesto de lujo del 10 por cien-
to, o el impuesto patrimonial), o la reglamentación de la El movimiento universitario sólo fue el pretexto, la ver-
transferencia de tecnología y las inversiones extranjeras; dad es que las relaciones Estado-Federación estaban com-
pletamente deterioradas.
la proclama obrera de la semana de 40 horas, o la solida-
ridad con el gobierno socialista de Salvador Allende —por
no citar sino algunos— fueron móviles para evidenciar el Hay quien escribe: "El Lic. Eduardo A. Elizondo, que
desacuerdo entre ambas partes. Pero seguramente la ini- gozaba de toda la simpatía del Estado, como gobernante
ciativa de Ley de Asentamientos Humanos es la que lleva ecuánime, prácticamente fue obligado a renunciar por dis-
el enfrentamiento al punto más álgido. crepancias graves con la federación, concretamente con
el propio presidente Luis Echeverría" (1).
No se insistirá sobre las causas del rompimiento; re-
sulta obvia la diferencia de concepciones y además exis- Cabe mencionar que Elizondo, hombre recio y muy
ten diversos trabajos que se han ocupado de ello deteni- firme en sus principios, ha estado siempre ligado al sec-
tor empresarial en donde, incluso antes de iniciar su ca-
damente (1).
rrera política, se había desarrollado en forma prominen-
te (2).
Lo que conviene apuntar es que ya desde entonces
la desinversión, el rumor, la fuga de capitales y la misma
prensa, fueron utilizados como formas de presión para ha- El propio Elizondo reconoció en el texto de su renun-
cer variar las políticas públicas, armas que lograron hacer cia " . . . promulgar y hacer publicar el decreto referido (la
mella en el esquema propuesto; la crisis del 76, fue la nueva ley) significaría actuar en contra de mis conviccio-
más clara muestra. nes; vetarlo, implicaría problemas sociales y políticos muy
graves y complejos".
Por las características anotadas, el enfrentamiento se
Al retirarse del cargo, Elizondo fue sustituido por Luis
dio en Nuevo León desde muy temprana hora; ya se citó
M. Farías, senador por la entidad, hombre identificado
el caso de que la entidad es espacio para muchas antici-
plenamente con el poder central.
paciones que más tarde se reflejarán en otras latitudes
del país. Aún cuando para los grupos locales la sustitución
pudo significar la pérdida del control político en favor del
La primera de las diferencias entre Estado y empre- centro, que había sido retomado en 1955 con Raúl Rangel
sarios tuvo como móvil la Ley Orgánica de la Universidad, Frías, no sucedió así, puesto que desde el comienzo (ju-
por la cual se pretendía la implantación de una Junta Po- nio 1971), Farías buscó la alianza con tales grupos, en
pular de Gobierno (2). especial con el sector empresarial.

El conflicto que culminó con la separación del gober- Hay que recordar por ejemplo la manifestación que
nador Elizondo de su cargo y la aprobación de una nueva el propio Farías convocó para que todas las organizacio-
ley orgánica (1971), no fue sino reflejo de las diferencias nes sociales de la entidad (Sindicatos Independientes in-
cluidos) le exigieran el restablecimiento del orden y la
(2) De acuerdo con el proyecto, la Junta estaría. integrada por repre- tranquilidad en la Universidad.
México 1970-1976, Ed. Siglo XXI, 3a. Ed. México 1979; GREEN
Rosario Estado y Banca Transnacional en México, Ed. Nueva Ima-
gen, México 1981, y el propio trabajo ya citado de Carlos Arrióla.
(1) ROEL, Santiago, Nuevo León, Apuntes Históricos, Monterrey, 1980,
pág. 341.
(1) De acuerdo con el proyecto, la Junta estaría integrada por repre-
sentantes de los sectores obrero (10) y campesino (4), de los me-
(2) Fue director del Banco Regional del Norte, de donde pasó a la
dios de comunicación (8), de la Iniciativa Privada (2) del Con-
Tesorería General del Estado, luego a la Rectoría de la Universi-
creso Local (1) de organizaciones profesionales (4), de los pa-
dad para naás tarde ser nominado a la Gubernatura.
trones universitarios (2) y 3 maestros y 3 estudiantes universitarios.
Aunque la renuncia de Elizondo generó cierta inquie- Apenas iniciado el período, la entidad vivió los críticos
tud en el grupo empresarial, no hubo la ruptura que se momentos del asesinato de Don Eugenio Garza Sada, em-
esperaba. La gestión de Farías estuvo más bien orientada presario respetado y admirado por la iniciativa privada y
a cerrar un capítulo inconcluso en plan conciliatorio y sin por la comunidad en general. Con ello, el enfrentamiento
tomó plasticidad no tan sólo por cuestiones tácticas sino
mayor trascendencia.
sobre todo por cuestiones de corte ideológico.
Por el contrario, durante el gobierno de Pedro G. Zo-
La oración fúnebre pronunciada por el Lic. Ricardo
rrilla (1973 - 1979) y en especial durante la parte corres-
Margáin Zozaya, vocero del sector, es clara muestra de le
pondiente con el mandato del Presidente Echeverría, la anterior:
pugna llegó a niveles tales como no se habían sido pre-
sentado desde tiempos de Arturo B. de la Garza (1943 -
"Sólo se puede actuar impunemente cuando se ha
1949).
perdido el respeto a la autoridad; cuando el Estado
deja de mantener el orden público; cuando no tan sólo
Para ubicar los términos del conflicto no puede pa-
se deja que tengan libre cauce las más negativas
sarse por alto el hecho de que, de acuerdo con el sistema
ideologías, sino que además se les permiten que co-
político-administrativo, dentro del papel que asume un eje-
sechen sus frutos negativos de odio, destrucción y
cutivo estatal, además de las responsabilidades propias
muerte".
de su encargo, se encuentra la de representar los pode-
res federales en la entidad, lo que supone la salvaguarda
de la estabilidad política y la implementación y defensa "Cuando se ha propiciado desde el poder a base de
de la política presidencial en la misma 0). declaraciones y discursos el ataque reiterado al sec-
tor privado, del cual formaba parte destacada el occi-
Lo anterior ayuda a comprender porqué desde el ini- so, sin otra finalidad aparente que fomentar la divi-
cio de la administración zorrillista, se evidenciaron las fric- sión y el odio entre las clases sociales. Cuando no
ciones con el sector empresarial, sin menoscabo de la se desaprovecha ocasión para favorecer y ayudar todo
concepción personal del gobernante en cuanto a la sepa- cuanto tenga relación con las ¡deas marxistas a sa-
ración de los ámbitos público y privado. biendas de que el pueblo mexicano repudia este sis-
tema por opresor" (1).
"Las tesis políticas y actitudes del poder público que
represento — d i j o Zorrilla en su cuarto informe de Go- A partir de entonces, las críticas y presiones contra
bierno— no son producto de circunstancias o reflejo ajeno el ejecutivo no se hicieron esperar, así éstas ya no sólo
al ejercicio constitucional; sus decisiones y manifestacio- fueron motivadas contra la acción federal, sino contra la
nes jurídicas institucionales se apoyan en las convicciones propia acción estatal.
que animan al quehacer nacional y los propósitos nuevo-
leoneses" (2). El mismo gobernador Zorrilla reconoció en una entre-
vista concedida a Excélsior que las presiones se dieron
" . . -. desde solicitudes aparentemente respetuosas . . . has-
Para las fuerzas locales, la llegada de Zorrilla Martí-
ta presiones por agitación y movimiento de'grupos obre-
nez constituyó, en buena medida, la pérdida del control
ros controlados manifestando enfrente del Palacio de Go-
estatal en favor del poder central (federal) (3).
bierno ( . . . ) además que hay influencia sobre algunos pe-
riodistas y columnistas políticos, así como el control de
órganos completos de radio, prensa y televisión de los
(1) Véase Almada Carlos, op. cit. p.p. 119-122.
cuales son dueños" (2).
(2) Zorrilla Martfnez Pedro G „ IV Informe de Gobierno I-III-1977.

(3) La presión sutil de los grupos — a través de la prensa— se hizo (1) El Porvenir 19-IX-1973.
palpable inmediatamente al no habérseles considerado para la no-
minación de funcionarios. Véase la prensa local 2, 3 y 4 de agos- (2) Excélsior, 11-1V-1981.
to de 1973.
Sobre las causas de la pugna local, algunas llevaban interventor, proteccionista y nacionalista de los años
ciertamente diferencias de fondo (el caso de Agua y Dre- setenta. El Estado perdió su batalla con la burgue-
naje o el de los posesionarlos) pero otras eran francamen- sía, no pudo llevar a la práctica casi ninguna de las
te conflictos artificiosos 00. La tensión fue en aumento, reformas económicas que se propuso, ni promover
aún cuando ante los embates del sector empresarial, Zo- una auténtica reconstitución política" (1).
rrilla Martínez hubo de recurrir al apoyo del movimiento
obrero (la CTM en particular) el cual respondió con sus
consabidos recursos. La situación llegó al grado que pa- LA ALIANZA ESTADO-EMPRESARIAL:
recía que la válvula de presión estallaría, pero como lo
señala Carlos Arrióla: Como se ha visto, al finalizar el período echeverrista,
el Estado había visto mermada su autonomía relativa fren-
te a algunas facciones de la clase empresarial, quienes
" A u n q u e la puesta en escena anunciaba un enfren-
por encima de éste habían adquirido una posición privi-
tamiento éste no tuvo lugar. Los sectores empresa-
legiada para orientar el proceso de acumulación; el Es-
riales o al menos una parte importante comprendió tado había sufrido también cierta pérdida de su legitimi-
que en caso de producirse un serio enfrentamiento dad al tiempo que se agudizaban las tensiones socia-
con el gobierno, que implicaría una cierta moviliza- les (2).
ción popular, no saldrían beneficiados" (2).

Con todo, el país cierra este capítulo (el período La propuesta del nuevo régimen fue la de una tregua,
echeverrista) inmerso en una grave crisis, crisis que mas la de la Alianza para la Producción, que ante la gravedad
allá de sus manifestaciones económicas, revelo la vulne- de la crisis y las condiciones externas impuestas (3) hubo
rabilidad del Estado Mexicano frente a las presiones ex- de concretarse en una alianza ESTADO-EMPRESARIOS.
ternas y su debilidad para imponer un proyecto de tipo
nacionalista, en donde la propiedad e iniciativa privadas La tregua significó un elevado sacrificio para las cla-
fuesen sujetos de las modalidades dictadas por el ínteres ses populares al imponerles fuertes restricciones a sus
público; menos aún si éste pretendía imponerse por la demandas; en cambio para la clase empresarial, significó
vía del enfrentamiento. Como apunta Rosario Green: un acercamiento al Estado y la aceptación por parte de
este último de muchas de sus exigencias (4).
"Se ha insistido en que la evocación echeverrista del
proyecto original tenía fines fundamentales de relegi- En su afanosa búsqueda por instaurar la confianza,
timación interna. Sin embargo, la mera evocacion el régimen lópezportillista celebró acuerdos con los diver-
bastó para provocar una enérgica reacción de los sos grupos empresariales, entre los cuales estaban algu-
diversos sectores de la burguesía y el fortalecimiento nos de los que más habían criticado al sexenio anterior:
de su ideología: inserciones pagadas en la prensa el Grupo Monterrey.
nacional, campañas de rumores, discursos injuriosos,
declaraciones violentas, amenazas, desinversiones, pa-
ros patronales, fuga de divisas, etc. Todo fue utili-
zado por la burguesía en su lucha contra el Estado (1) Op. Cit. p. 109.

(2) CORDERO, Salvador, Estado y Burguesía en México en la década


de 1970, en el Estado Mexicano, CiESAS, Ed. Nueva Imagen, Mé-
(1) Es el caso de la adquisición de un jet ejecutivo por parte del Go- xico 1982, p.p. 100-101.
bierno Estatal; de un lote de camiones para transporte escolar; de
una colección de armas para el Museo del Obispado, o incluso el
de las tarifas de gas que fue conducido por dos diputados fede- (3) La Carta de Intención firmada con el F.M.I., en Agosto de 1976 y
rales mismos que habían sido removidos de sus cargos, uno como refrendada más tarde, condicionaba el otorgamiento de créditos
Oficial Mayor de Gobierno y otro como dirigente de la Liga de del mismo, a reducir el gasto público, congelar salarios y dismi-
Organizaciones Populares. nuir la inversión pública. Véase Revista Proceso No. 55, Nov. 1977.

(4) CORDERO, Salvador, Op. Cit.


(2) op. cit. p. 91.
Sobre las causas de la pugna local, algunas llevaban interventor, proteccionista y nacionalista de los años
ciertamente diferencias de fondo (el caso de Agua y Dre- setenta. El Estado perdió su batalla con la burgue-
naje o el de los posesionarlos) pero otras eran francamen- sía, no pudo llevar a la práctica casi ninguna de las
te conflictos artificiosos 0). La tensión fue en aumento, reformas económicas que se propuso, ni promover
aún cuando ante los embates del sector empresarial, Zo- una auténtica reconstitución política" (1).
rrilla Martínez hubo de recurrir al apoyo del movimiento
obrero (la CTM en particular) el cual respondió con sus
consabidos recursos. La situación llegó al grado que pa- LA ALIANZA ESTADO-EMPRESARIAL:
recía que la válvula de presión estallaría, pero como lo
señala Carlos Arrióla: Como se ha visto, al finalizar el período echeverrista,
el Estado había visto mermada su autonomía relativa fren-
te a algunas facciones de la clase empresarial, quienes
" A u n q u e la puesta en escena anunciaba un enfren-
por encima de éste habían adquirido una posición privi-
tamiento éste no tuvo lugar. Los sectores empresa-
legiada para orientar el proceso de acumulación; el Es-
riales o al menos una parte importante comprendió tado había sufrido también cierta pérdida de su legitimi-
que en caso de producirse un serio enfrentamiento dad al tiempo que se agudizaban las tensiones socia-
con el gobierno, que implicaría una cierta moviliza- les (2).
ción popular, no saldrían beneficiados" (2).

Con todo, el país cierra este capítulo (el período La propuesta del nuevo régimen fue la de una tregua,
echeverrista) inmerso en una grave crisis, crisis que mas la de la Alianza para la Producción, que ante la gravedad
allá de sus manifestaciones económicas, revelo la vulne- de la crisis y las condiciones externas impuestas (3) hubo
rabilidad del Estado Mexicano frente a las presiones ex- de concretarse en una alianza ESTADO-EMPRESARIOS.
ternas y su debilidad para imponer un proyecto de tipo
nacionalista, en donde la propiedad e iniciativa privadas La tregua significó un elevado sacrificio para las cla-
fuesen sujetos de las modalidades dictadas por el ínteres ses populares al imponerles fuertes restricciones a sus
público; menos aún si éste pretendía imponerse por la demandas; en cambio para la clase empresarial, significó
vía del enfrentamiento. Como apunta Rosario Green: un acercamiento al Estado y la aceptación por parte de
este último de muchas de sus exigencias (4).
"Se ha insistido en que la evocación echeverrista del
proyecto original tenía fines fundamentales de relegi- En su afanosa búsqueda por instaurar la confianza,
timación interna. Sin embargo, la mera evocacion el régimen lópezportillista celebró acuerdos con los diver-
bastó para provocar una enérgica reacción de ¡os sos grupos empresariales, entre los cuales estaban algu-
diversos sectores de la burguesía y el fortalecimiento nos de los que más habían criticado al sexenio anterior:
de su ideología: inserciones pagadas en la prensa el Grupo Monterrey.
nacional, campañas de rumores, discursos injuriosos,
declaraciones violentas, amenazas, desinversiones, pa-
ros patronales, fuga de divisas, etc. Todo fue utili-
zado por la burguesía en su lucha contra el Estado (1) Op. Cit. p. 109.

(2) CORDERO, Salvador, Estado y Burguesía en México en la década


de 1970, en el Estado Mexicano, CIESAS, Ed. Nueva Imagen, Mé-
(1) Es el caso de la adquisición de un jet ejecutivo por parte del Go- xico 1982, p.p. 100-101.
bierno Estatal; de un lote de camiones para transporte escolar; de
una colección de armas para el Museo del Obispado, o incluso el
de las tarifas de gas que fue conducido por dos diputados fede- (3) La Carta de Intención firmada con el F.M.I., en Agosto de 1976 y
rales mismos que habían sido removidos de sus cargos, uno como refrendada más tarde, condicionaba el otorgamiento de créditos
Oficial Mayor de Gobierno y otro como dirigente de la Liga de del mismo, a reducir el gasto público, congelar salarios y dismi-
Organizaciones Populares. nuir la inversión pública. Véase Revista Proceso No. 55, Nov. 1977.

(4) CORDERO, Salvador, Op. Cit.


(2) op. cit. p. 91.
Es el caso del convenio de inversión conjunta por Con el efímero cuanto magnánimo " b o o m " petrole-
ro, las condiciones nacionales hubieron de cambiar, ge-
nerando en todos los sectores sociales, expectativas nue-
vas.

«SS £
de! cornplejo siderúrgico Las Truchas, Y ^
= La rápida y sorprendente recuperación de la econo-
mía produjo un exagerado optimismo que, como los mis-
el cuantioso crédito concedido en octubre de 1981 cuan mos empresarios reconocerían más tarde, hicieron perder
do el " c r a c k " del grupo, a través de Banobras . De ahí el paso. .José Luis Coindreau comenta a propósito de la
que os otrora críticos acérrimos del Estado se convir- Alianza para la Producción.
tiesen de pronto en sus principales defensores (D.

I a concordancia de intereses entre Estado y empre- " . . . estaba bien planteada, bien estructurada, estaba
bien elaborada, sacó al país de la crisis, sacó al país del
sarios^no ™ o d í a s e r más clara: en 1977 el Presidente de
estancamiento, se empezó a desarrollar el país a un ritmo
la Asociación de Banqueros de México, Carlos Abedrop
aceptable. Nosotros sosteníamos que De Oteyza (el Se-
D á ^ f a expresaba . "nunca ha habido una mas complete cretario de Patrimonio y Fomento Industrial) pretendía rit-
identUicactón de objetivos que la que existe actualmente mos inalcanzables y peligrosos como lo era el 8 por cien-
entre ambos sectores" (2). to de crecimiento, porque esto iba a violentar la estructura
económica que e x i s t í a . . . Como nos lanzaron a un ritmo
Este cambio de estrategia política y económica del
muy alto perdimos el paso; no teníamos entrenamiento
Estado Mexicano hubo de plantearse en la entidad había para correr a esa velocidad" (1).
aue adecuar la política estatal al nuevo marco de con-
d i c i o n e s p e r o sobre todo a la nueva política presidencial.
Sea cuales fueran las circunstancias, el hecho es que
Estado y empresarios fueron asimilados por la vorágine
"Renovemos relaciones nacionales y nuevoleonesas del momento en la tentativa de crear ciertas condiciones
de entrelazada confianza de personas a c t o r e s sociales, que asegurasen el ulterior proceso de acumulación, y de
reqiones, factores productivos y servidores p ú b l i c o s . . . . que el crecimiento económico futuro del país mantuviera
Hagamos un renovado ciclo de diálogo significativo en- un ritmo sostenido.
treintedocutores r e s p e t u o s o s . . . Es tiempo de que todos
con dignidad y recíproca consideración, con respeto para Con la nueva crisis, más seria y más profunda que
la comunidad extendamos coincidencias y reduzcamos la anterior, las contradicciones de la "Alianza" hubieron
diferencias . . , expresaba Pedro G. Zorrilla en su cuar- de manifestarse nuevamente.
to Informe de Gobierno (1o. de marzo de 1977).
En 1982 ya no se hablaba de crecimiento ni de ex-
No obstante, la definición p o l í t i c a del gobernante así
pectativas; y lo que apenas unos meses antes fueron
como la de la clase empresarial había sido tan contun-
coincidencias, se tornó en diferencias. Lo cierto es que
dente y la ougna tan radicalizada que d ó c i l m e n t e pod a
tal coincidencia nunca existió, lo que hubo fue una transi-
espera r s e u n viraje como el que en el ámbito nacional se
toria y comodaticia comunión de intereses.
estaba dando.
Los proyectos nacionales eran distintos; la avenencia
La alianza en Nuevo León tuvo que mantenerse en nació de una crisis —forzada por las circunstancias—, se
consecuencia entre el Estado y la clase obrera organizada reafirmó en la bonanza pues no eran ésos los momentos
?PTM CROC CGT), y no es sino hasta el cambio de go- para revelar las contradicciones; pero fue la nueva crisis
f i e r n o con Martínez Domínguez que la alianza Estado- la que puso al descubierto lo que en el fondo era obvio:
empresarios llega a tener lugar en la entidad. ni el Estado Mexicano sustenta el liberalismo económico
como doctrina, ni la clase empresarial está dispuesta a
ver al Estado más allá de la subsidiaridad.
(1) Ibid, p. 102.

(1) El Diario de Monterrey, Martes 3 de Junio d e 1984, p. 2-A.


(2) Ibid, p. 103.
La Nacionalización de la Banca, fundada ciertamente posteriormente tal medida fuera utilizada como pretexto
K
en consideraciones de índole económica pero sobre todo en contra de ellos.
en un intento por recuperar la legitimidad perdida nueva-
mente por el régimen lópezportiliista, marco la ruptura for- Los presidentes de la CANACO y CANAINTRA des-
mal de la alianza. pues de sostener una entrevista con el Gobernador Alfon-
so Martínez Domínguez abundaron sobre las causas de
Al día siguiente de la expedición de los decretos, la suspensión, esto es "para no comprometer ni arriesgar
Jorqe Arrambide, Director de la Cámara de la Industria y a Monterrey".
la Transformación de Monterrey declaró que la naciona-
lización no podía compararse con la petrolera porque en
No obstante insistieron en su postura de inconformi-
esta ocasión se les expropiaba a mexicanos para tener dad por ¡a tendencia estatizante, no sin antes orecisar que
(el Estado) un mejor control y más poder (1). en el gobierno estatal no había tal tendencia: "en reali-
dad la tendencia estatizante y dictatorial es del qobierno
Por su parte Amadeo Garza Treviño de la CANACO federal".
añadió- " N o podemos estar de acuerdo con un regimen
que se manifiesta así, inconstitucionalmente, pisoteando Señalaron, a su vez, que Martínez Domínguez no
la libre empresa" (2). había determinado ta! suspensión sino que simplemente
les había indicado que existían otros medios de protes-
Rogelio Sada Zambrano alto funcionario de Banpaís ta (1).
expresó- "El gobierno rompió ayer unilateralmenie la alian-
za para la producción". La capacidad persuasiva del gobernador, pero sobre
todo la concordancia de intereses entre ambos sectores
"Vamos a hacer hasta lo indecible por mantener el fue aquí clara e hizo posible la paralización de cualquier
empleo, sin embargo nos han hecho tan difícil esta tarea intento de protesta.
que a veces no es posible llevarla a cabo . Se ha le-
gado a un punto en que nuestro gobierno no nos facilita El C.C.E. y la Confederación de Cámaras Nacionales
esta labor" (3). de Comercio se abstuvieron por su parte de apoyar el
paro convocado por los organismos neoleoneses, postu-
Al mismo tiempo los principales organismos empre- ra que más tarde asumiría el propio Centro Patronal de
sariales convocaron a un paro generalizado de labores en Nuevo León. Este organismo rectificó que su nombre no
los comercios (4), argumentando que con la nacionaliza- debió haber aparecido en el desplegado convocando al
ción se daba un paso para acabar con las libertades de mismo.
los mexicanos.
Así, la nacionalización de la banca mostró algo más,
Curiosamente, el paro programado para el miércoles
un elemento que para el presente análisis reviste de
8 de septiembre no se llevó a cabo, mientras los empre-
particular importancia: entre la clase empresarial no exis-
sarios señalaban que se suspendía porque no querían que
te lo que podía denominarse UNIDAD DE ACCION.

(1) Excélsior, 2-Sept.-82, pp. 1 - A . 21-A. El peso y la fuerza relativos de dicha unidad, se en-
cuentran constreñidas salvo los casos que se han men-
(2) Ibid.
cionado particularmente en el período echeverrista, a los
feudos regionales y a las condiciones muy particulares lo
(3) Excélsior 3-Sept. pág. 38-A. mismo económicas que políticas de cada uno de éstos.

(4) Los organismos firmantes del desplegado fueron la CAINTRA, CPNL,


CANACO v el Consejo de Instituciones, retractándose posterior-
mente el CPNL. Desplegado publicado en el Porvenir, Lunes 6 de (1) El Porvenir, Miércoles 8 de Sept. de 1982, pág. 4-A.
Sept., 1982, pág. 12-A.
SITUACION ACTUAL: Independientemente de esto, lo que parece quedar
bien claro últimamente es el cambio en cuanto a l a s l c t i
c,ase
La adversidad de ias circunstancias ha dado un nue- mente cor ' £ ? empresarial, motivado cierta-
vo airo a los términos de la relación Estado y Empresa- mente por los embates y vaivenes conocidos por ésta en
los últimos quince años, y el propio reconocimiento de
rios; colocándolos en una depedencia mutua, el Estado su vulnerabilidad frente a la acción del Estado.
requiere hoy como nunca de la acción decidida del sec-
tor empresarial, ya no para acrecentar sino al menos para
mantener - e n el corto p l a z o - la planta productiva en Evidentemente, la clase empresarial en tanto qrupo
de presión siempre ha estado presente en el ámbito po-
operación y recuperar la parte ociosa de la misma.
lítico, Pero nunca como hoy, su participación había apa-
recido tan deliberada y abierta.
Los empresarios, necesitan a su vez del apoyo esta-
tal para sostener un determinado nivel de demanda, su-
perar sus problemas de liquidez, reducir los riesgos de Sin embargo esta participación política no es actual-
mente del todo uniforme; el empresario no comparte una
los cambios paritarios de la moneda e incluso para rene-
ideología política, partidista; ésta se encuentra fraccio-
gociar la deuda externa contraída. nada.
El 21 de febrero de 1983 el Secretario de Comercio
v Fomento Industrial anunció financiamiento, estímulos y Hay empresarios que consideran que su participación
subsidios a la planta industrial por casi 190 mil millones debe ser para sanear el sistema político establecido, el
de pesos; apoyos a la planta productiva mediante com- cual debe encuadrar dentro de una ideología distinta a la
pras superiores a los 700 mil millones de pesos y, lineas que predomina, optando así por participar en el Partido
de crédito externas por tres mil millones de dolares .para Acción Nacional con el cual encuentran plena concor-
el paqo a proveedores foráneos, esto con el fin de evitar dancia en cuanto a los postulados oue éste sustenta 1
que "la actual crisis de liquidez se convirtiera en crisis de eminentemente de tipo liberal.
desempleo" (1).
Por otro lado, existen empresarios que piensan que
Aunque resultaría prematuro intentar un balance de la defensa de sus intereses debe realizarse desde el in-
los términos de esas relaciones (Estado-Empresarios) J a s terior del propio sistema, y que con su participación en
medidas citadas anteriormente, así como Oras> tales como el PRI tienen asegurado un canal de presión para influir
la reconsideración del decreto expropiatano de la banca, en las decisiones públicas. La Liga de Empresarios Na-
pudieran explicar por qué la reacción del sector a la in- cionalistas es la prueba de este tipo de participación em-
corporación al texto constitucional de la Rectoría Econó- presarial o la del propio diputado Alberto Santos.
mica del Estado, no hubiese generado una nuev* ola de
enfrentamientos (2).
Los empresarios están conscientes, no obstante, de
esta bifurcación ideológica, sin que la misma constituya
(1) Excélsior, 1-11-1983, p.p. 1, 10.
para ellos una preocupación en sí. Los "empresarios
(2) El 27 de diciembre de 1982, en un d e s p l e g a d o aparecido en el priístas" no buscan convencer a los panistas de que la
{ )
periódico Excélsior, las instituciones privadas, entre ellas la.Fede-
participación en su partido resulta más benéfica, ni vice-
ración de Cámaras Nacionales de Comercio de Nuevo León las
Cámaras Nacionales de Comercio de Monterrey, Linares, Monte- versa. En todo caso, tal actitud podría aparecer como una
ó l o s y Cd. Anáhuac y la Cámara Nacional de C o m e t o en táctica de este grupo de presión, sin embargo no es así.
Ppnueño de Monterrey, se pronunciaron sobre la Rectoría t c o
S e a del Estado, en el sentido de " m á s que ser i n t e r p r e t a d a
c o m o una conducción dentro de un esquema de adhesiones libres Más bien estos dos patrones dialécticos de actitudes
y razonables, genera elementos de centralización de la vidai eco- políticas, son considerados por ellos como una fiel mani-
nómfea- lejos de garantizar libertades a los g o b e r n a d o s establece
festación de su espíritu liberal y democrático, más que
S e q i o s para los gobernantes; desprecia a la realidad nacional
al Imponer sobre ella un supuesto "Proyecto Nacional" que sena como un relativo divisionismo. Lo cual no obsta para asu-
d stinto al menos, de lo que ya somos, y, en fin, se otorgan mir que en tanto grupo de presión, lo anterior les resta
facultades discrecionales de intervención al Estado en las áreas fuerza.
que a su juicio, y sin definirlas, considera prioritarias .
Partiendo de esta bifurcación ideológico-política pue- EL SECTOR OBRERO:
de concluirse que el sector empresarial como tal, no obs-
tante su poder económico y su potencial capacidad de
creación de empleos no constituye dentro del sistema po- La conformación de este sector en Nuevo León guar-
lítico regional un elemento de peso suficiente para deter- da estrecha similitud con la que presenta a nivel nacional.
minar la acción pública, aunque debe destacarse: LAS
FRACCIONES EMPRESARIALES A TITULO INDIVIDUAL O La indubitable influencia del sector recae alqunas ve-
COMO CORPORATIVOS PUEDEN Y DE HECHO LO HA- ces en lo formal (proceso jurídico-electoral) pero también
CEN, EJERCER UNA INFLUENCIA CONSIDERABLE ya sea en lo real (transacciones en la selección del candidato
desde el interior del aparato o desde el exterior. p rusta).

Concretamente en el próximo proceso de transmisión En la colectividad se presenta como un grupo inne-


de poderes en la entidad, los empresarios no participa- gablemente organizado, pero también incuestionablemen-
rán en forma unitaria. Quienes se encuentran vinculados te dividido, sin embargo ello no necesariamente se opone
al PRI estarán luchando por influir en la nominación; mien- a su vigor político-electoral.
tras que quienes participan en Acción Nacional, por el
respeto al sufragio. Ya se había referido la importancia industrial del Es-
tado, y por lógica consecuencia resulta ahora, y parale-
Por cuanto a la influencia de éstos en la nominación lamente a ella, la consideración del grupo obrero.
del candidato del PRI, la misma se canalizará por con-
ducto del Gobernador, de quien se ha dicho, en la pri- Es innegable la importancia de esta clase en la con-
mera parte, juega un papel importante en la selección, formación del moderno Estado mexicano; desde las huel-
aunque simultáneamente pudiera realizarse en forma di- gas de Cananea y Río Blanco contra el porfirismo, en su
recta ante la Secretaría de Gobernación o el propio Pre- participación en la lucha contra Victoriano Huerta, hasta
sidente de la República. su activa intervención en la lucha faccional en la fase
post-revolucionaria al lado de uno u otro caudillo, tras
Tal influencia difícilmente será en el sentido de pro- éste o aquel interés.
poner a algún miembro del sector, pero sí en el sentido
de apoyar a alguien con quien sus intereses no se vean Lo cierto es que el movimiento obrero mexicano a
afectados. pesar de las debilidades propias de su atraso ideológico,
y de su dispersión, ha sido uno de los pilares del mo-
Por lo que a los empresarios vinculados con Acción derno Estado mexicano.
Nacional se refiere, la expresión más clara en la próxima
contienda tendrá lugar en el sentido de apoyos financie- Con la fundación del PNR (antecedente del PRI)
ros, aunque cabe destacar que dada la situación que atra- gran parte del movimiento obrero pasó a formar uno de
viezan las firmas, tales apoyos pudiesen ser un tanto re- ios sectores que conforman a este partido, situación que
ducidos, salvo que el abanderado del partido sea un em- no varió con las transformaciones del partido a PRM y
presario y su propio grupo financie la campaña. posteriormente PRI.

A ello se refería seguramente el Gobernador Martínez


Interesante resulta reconocer al sector obrero en Nue-
Domínguez cuando señaló: vo León el que presenta características muy "sui generis".
"Independientemente de mi posición de priísta creo
Los grupos obreros se organizan en torno a centrales
como mexicano que es un grave error de los empre- siendo las más relevantes: la Federación Nacional de Sin-
sarios exponer su inconformidad contra el sistema dicatos Independientes (FNSI), la Confederación de Tra-
político, postulándose en el Partido Acción Nacio- bajadores Mexicanos (CTM), la Confederación Revolucio-
nal" (1). naria de Obreros y Campesinos (CROC), la Confederación
Nacional de Organizaciones Popular (CNOP) esta última
(1) El Porvenir, 5-VI1-1984.
Económicas (CIE) de la U.A.N.L., se encontró que los
de carácter mucho más amplio, no limitándose a agrupar
Sindicatos Independientes agrupan a un 36.8 por ciento
trabajadores. de la población sindicalizada, en tanto los sindicatos gu-
bernamentales logran agrupar a un 25.1 por ciento y la
Paradójicamente ante el gran número de centrales CTM a un 23.8 por ciento (1).
sindicales, el grueso de los trabajadores no se, encuentra
adherido a alguna de ellas; de cada tres trabajadores en Los dos aspectos antes descritos tienen importancia
el estado, dos no están sindicalizados. dentro del comportamiento político-electoral ya que en
una primera hipótesis puede establecerse que los' sindi-
Dentro del análisis electoral, este hecho es impor- catos al sen/icio del Estado y los adheridos al PRI, vota-
porque permite considerar que la gran mayoría de
t a n t e
rán por éste y que generalmente los independientes bus-
os trabajadores pudiesen actuar de manera aislada a los carán otras alternativas partidistas, a! igual oue la gran
org antsmos si nd i cal es, los cuales p u d i e r a r . t e n e r alguna masa de trabajadores no sindicalizados."
tendencia partidista, y que en todo caso se suman a la ge
neralidad poblacional en su sentir y pensar político. Pero este análisis no podrá ser válido de una ma-
nera lineal, hasta ver en todo caso su estudio detallado.
Por otra parte, los trabajadores organizados en cen-
t r a l e s s nd c a l e s r e s u l t a n ser también importantes, porque
aun y cuando sólo sean una tercera parte, p o s e e n ^ n a LA CTM, C R O C , CNOP.
estructura capaz de incidir directamente, en el fenomeno
político. Estas organizaciones adheridas al PRI, surgen más
que como representantes del movimiento obrero, como
Las orqanizaciones sindicales no resultan homogé- controladoras del mismo.
neas en cuanto a su participación político-electoral, y en
t o d o caso habrá que hacer algunas descripciones cuanti- Mediante estos organismos se mantiene el vínculo
tativas y cualitativas. PRI-clase obrera; históricamente esta parte de la clase
obrera ha padecido de un liderazgo que se transformó
En su aspecto cualitativo puede elaborarse una clasi- desde tiempos remotos en una burocracia, la cual basada
ficación d e acuerdo a su naturaleza política, asi se loca- en sus intereses ha negociado la participación del poder
S e n primer lugar, ios que guardan.alguna vmcutecion con la burocracia política a través de puestos públicos.
con el PRI V que son la CTM, la CNOP y la CROU, se
gundo los formados por los trabajadores que¡laborari para Por esto ha perdido su independencia — e n cuanto
l l aparato estatal y que fundamentalmente es la Federa a clase— no sólo política sino ideológicamente. Tal como
r i ó n de Sindicatos de Traba adores al bervicio del Esta afirma Manuel Camacho: "En México las organizaciones
do (FSTSE) Y en tercer término aquellos s ndicatos que obreras no son el movimiento obrero, sino más bien ejer-
mantienen una completa separación del PRI o de la es- cen el control del movimiento obrero".
» estatal, constituyéndose en sindicatos indepen-
dientes popularmente llamados blancos . Estas se constituyen como centrales sindicales inter-
medias entre una base obrera organizada y controlada
Las dos primeras clasificaciones que incluyen a los desde arriba y un Estado con el cual negocian y respal-
que guardan la vinculación con el PRI y toe que la tienen dan, a cambio de posiciones políticas o recompensas
con el aparato estatal, mantienen gran similitud de acuer económicas.
do a su comportamiento político, ya que se ha anotado
que estas dos figuras parecen transm.narse en la rea- La composición en Nuevo León de estas centrales sin-
lidad. dicales está arraigada en sectores no manufactureros; no

Fn cuanto a la descripción cuantitativa determinada


(1) SILOS MARTINEZ, Manuel y LOPEZ GARZA, Edgar, Sindicatos, Sa-
spaún la útüma investigación para conocer la membres.a larios, Poder, Bienestar, CIE-UANL, p. 19.
sfndtoal q u e l t e v ó a cabo el Centro de Investigaciones
Económicas (CIE) de la U.A.N.L., se encontró que los
de carácter mucho más amplio, no limitándose a agrupar
Sindicatos Independientes agrupan a un 36.8 por ciento
trabajadores. de la población sindicalizada, en tanto los sindicatos gu-
bernamentales logran agrupar a un 25.1 por ciento y la
Paradójicamente ante el gran número de centrales CTM a un 23.8 por ciento (1).
sindicales, el grueso de los trabajadores no se, encuentra
adherido a alguna de ellas; de cada tres trabajadores en Los dos aspectos antes descritos tienen importancia
el estado, dos no están sindicalizados. dentro del comportamiento político-electoral ya que en
una primera hipótesis puede establecerse que los' sindi-
Dentro del análisis electoral, este hecho es impor- catos al sen/icio del Estado y los adheridos al PRI, vota-
porque permite considerar que la gran mayoría de
t a n t e
rán por éste y que generalmente los independientes bus-
os trabajadores pudiesen actuar de manera aislada a los carán otras alternativas partidistas, a! igual oue la gran
org antsmos si nd i cal es, los cuales pudierar.tener alguna masa de trabajadores no sindicalizados."
tendencia partidista, y que en todo c a s o s e s u m a n a la ge
neralidad poblacional en su sentir y pensar político. Pero este análisis no podrá ser válido de una ma-
nera lineal, hasta ver en todo caso su estudio detallado.
Por otra parte, los trabajadores organizados en cen-
t r a l e s s nd calesresultan ser también importantes, porque
aun y cuando sólo sean una tercera parte, p o s e e n ^ n a LA CTM, CROC, CNOP.
estructura capaz de incidir directamente, en el fenomeno
político. Estas organizaciones adheridas al PRI, surgen más
que como representantes del movimiento obrero, como
Las orqanizaciones sindicales no resultan homogé- controladoras del mismo.
neas en cuanto a su participación político-electoral, y en
todo caso habrá que hacer algunas descripciones cuanti- Mediante estos organismos se mantiene el vínculo
tativas y cualitativas. PRI-clase obrera; históricamente esta parte de la clase
obrera ha padecido de un liderazgo que se transformó
En su aspecto cualitativo puede elaborarse una clasi- desde tiempos remotos en una burocracia, la cual basada
ficación de acuerdo a su naturaleza política, asi se loca- en sus intereses ha negociado la participación del poder
l i z a d en primer lugar, los que guardan.alguna v m c u ^ c . o n con la burocracia política a través de puestos públicos.
con el PRI v que son la CTM, la CNOP y la CROC, se
gundo los formados por los trabajadores que¡laborari para Por esto ha perdido su independencia —en cuanto
l l aparato estatal y que fundamentalmente, es; la .Federa a clase— no sólo política sino ideológicamente. Tal como
r i n n de Sindicatos de Traba adores al bervicio del Esta afirma Manuel Camacho: "En México las organizaciones
do (FSTSE) Y en tercer término aquellos s ndicatos que obreras no son el movimiento obrero, sino más bien ejer-
mantienen una completa separación del PRI o de la es- cen el control del movimiento obrero".
tructura estatal, constituyéndose en sindicatos indepen-
dientes popularmente llamados blancos . Estas se constituyen como centrales sindicales inter-
medias entre una base obrera organizada y controlada
Las dos primeras clasificaciones que incluyen a los desde arriba y un Estado con el cual negocian y respal-
que guardan la vinculación con el PRI y los que la tienen dan, a cambio de posiciones políticas o recompensas
con el aparato estatal, mantienen gran similitud de acuer económicas.
do a su comportamiento político, ya que se ha anotado
que estas dos figuras parecen transm.narse en la rea- La composición en Nuevo León de estas centrales sin-
lidad. dicales está arraigada en sectores no manufactureros; no

Fn cuanto a la descripción cuantitativa determinada


(1) SILOS MARTINEZ, M a n u e l y LOPEZ GARZA, Edgar, Sindicatos, Sa-
qpaún la úttima investigación para conocer la membresia larios, Poder, Bienestar, C I E - U A N L , p. 19.
sfndlcal q u e T e v ó a cabo el Centro de Investigaciones
son obreros fabriles sino que en su mayoría laboran en 9inH I H 0 S c ° e c t l V 0 s a 'a Federación Nacional de
el sector transportes (D, situación bastante comprensible Sindicatos Independientes... El objetivo de nuestra cen-
puesto que constituyen "concesiones" del gobierno que tral, es desaparecer paulatinamente a los sindicatos inde-
en todo caso pueden englobarse dentro de los intereses pendientes (1).
satisfechos de esta clase por parte del aparato guber-
namental. Lo anterior muestra que esta parte del sector obrero
ha sido utilizado como instrumento para presionar sobre
De acuerdo con los resultados de la misma investi- otro tipo de grupos participantes, fundamentalmente em-
presarios y aun con otros grupos obreros.
gación sobre sindicatos, elaborada por el CIE, se en-
contró que parte del crecimiento de la CTM (organiza-
ción la más representativa de las estudiadas en este apar- En cuanto al aspecto político-electoral, este grupo
tado) es debido a la incorporación de miembros que per- actúa también en apoyo de los intereses del partido al
que pertenece, enfrentando fundamentalmente a Acción
tenecían a sindicatos independientes, a diferencia de lo
Nacional, en muchas ocasiones mediante acciones vio-
que sucede en las otras organizaciones sindicales.
lentas; en este orden de ideas actúa como grupo de "cho-
que" del propio partido.
En cuanto al ingreso percibido por estos trabajado-
res la investigación apunta: "estimado los ingresos medios
Para ilustrar lo anterior, baste mencionar los últimos
mensuales de los trabajadores pertenecientes a J a CTM, acontecimientos relatados por la prensa con relación al
independientes y gubernamentales (26 mil 082; 29 mil 185, proceso electoral que se avecina:
29 mil 264 respectivamente), encontramos que los dos
últimos poseen un ingreso significativamente mayor a los
"Unos 30 cetemistas se p l a n t a r o n . . . para impedir
de CTM"- además se describe, "que las familias cuyos
'por los medios que fuese necesario' que militantes del
¡efes se encuentran afiliados a la CTM, presentan mayo- PAN vuelvan a pintar su p r o p a g a n d a . . . " (2).
res problemas de hacinamiento, es decir, tienen mayores
"necesidades efectivas" de vivienda que los no smdica-
lizados o sindicalizados no afiliados a la C I M w. Asegura el líder de la central:

Las anteriores citas permiten conocer cómo la CTM "Empresarios panistas, trabajadores de la Federación
ha visto en los sindicatos independientes, su principal de Sindicatos Independientes y "guaruras", están tenien-
fuente de afiliación, llevada a cabo mediante el arrebato do reuniones p e r i ó d i c a s . . . para crear un enfrentamiento
de los contratos colectivos, situación claramente eviden- con el movimiento o b r e r o . . . " agregando, " n o nos vamos
ciada en el período zorrillista, en donde eran comunes las a dejar" (3).
"huelgas locas" instrumentadas por la CTM.
Por otra parte, se ha dejado apuntado que las nece-
Este instrumento fue utilizado como medida de pre- sidades de vivienda son mayores para los trabajadores de
sión contra los sindicatos independientes, radicados fun- la CTM que para los de otros tipos de organizaciones
damentalmente en los grandes corporativos fabriles, que obreras, y que la percepción mensual es la más baja de
como se ha descrito, se encontraban en franco entren- las organizaciones establecidas, lo que nos indica la con-
tamiento con el gobierno estatal. dición de necesidad de apoyo económico que tienen los
afiliados a ella, lo cual en buena medida resulta ser el
lazo de cohesión de la organización.
Actualmente tal situación todavía prevalece aunque
en menor medida; a últimas fechas declara a la prensa
un diputado local cetemista: "la Confederación de Traba- (1) El Norte, 15-VII-1984, P. 9 - B .
jadores de México arrebata semanalmente un promedio de
(2) El Diario, 10-VII-1984. P. 1-B.
(1) ibid. P. 25.
(3) Ibid.
(2) Ibid. P . 62.
Estas condiciones de ios agremiados a la CTM pue- tor los sindicalizados resulten ser los más educados" 0),
den hacerse extensivas a los de la CROC y en menor me- quedando establecido de esta manera que los sindicatos
dida a los miembros de la CNOP. gubernamentales tienen mayor nivel de educación y en
general, de vida, dado el gran número de prestaciones
Puede anotarse igualmente que la Poetización de las de que son objeto, pero no puede establecerse que elec-
centrales antes descritas es mínima; la d e s ^ c u t e c . o n de toralmente sean sindicalizados cautivos para emitir su voto
la base con el liderazgo es evidente; no existen p r o i r - por el PRI.
mas ideológico-políticos que sustenten la
cal y la unión en todo caso corresponde con el sentido Aunque la gran mayoría de los miembros posee un
sentimiento de anexión hacia el aparato estatal y por con-
aquí descrito 0).
secuencia al PRI, esta situación se ve atenuada por las
Por otra parte, se puede puntualizar que existen se- cada día mayores relaciones impersonales, y sobre todo,
rias confrontaciones entre las centrales afiliadas al PRI, por los efectos de la crisis, que provocan, en el mejor
fundamentalmente entre CTM y CROC, las cuales. obede- de los casos, la abstención electoral de esta clase de sin-
cen a un juego de contrapesos para equilibrar al pode, dicalizados o bien la pérdida del interés por las activida-
que estas centrales puedan acumular. des políticas.

Ciertamente el PRI, en su décima segunda Asamblea


Este contrapeso es evidente tanto a nivel nacional
Nacional, publicó algunas reformas a sus estatutos en el
como local; la ganancia de terreno político de la CTM es
sentido de hacer más estrecha la vinculación entre parti-
contrarrestada por la CROC y viceversa. do y burócratas; "partiendo de la tesis que gobierno y
partido parten de la misma raíz que es la revolución . . .
ios servidores públicos tienen la obligación política y el
L O S SINDICATOS AL SERVICIO DEL ESTADO compromiso moral de ser fieles a los principios revolucio-
narios y mantener una relación estrecha con el partido" (2).
Esta fracción de trabajadores, constituye según el nú- Habrá que esperar qué acciones concretas se implemen-
mero de miembros, la segunda fuerza en membreaia - tan en este sentido.
dical (25.1 por ciento) en el estado. Se nutre de los tra-
bajadores al servicio del Estado en todos sus niveles. No obstante, hoy por hoy, siguen dando un apoyo
al PRI cuantitativamente considerable.
Seoún la investigación del C.I.E., antes referida: "los
sindicatos gubernamentales dominan el sector servicios
n ú e s concentran el 91.5 por ciento de sus agremiados en LOS SINDICATOS INDEPENDIENTES
S n
s r presumiblemente gozan de mejor am-
i e n t e s n d i ^ en comparación con los Independientes o En el Nuevo León de 1933 proliferaban los sindicatos
adheridos a la CTM, existiendo un patrón de migración independientes no agrupados en ninguna central, poste-
^neta) intersindical de independientes a CTM y de esta riormente se acuña tal idea y se crea la Federación de
última a sindicatos gubernamentales (3). Sindicatos Independientes de Nuevo León, (FSINL) otor-
gándosele el registro en 1936, y en 1964 la organización
"Los sindicatos gubernamentales 'dominan' el sector hasta entonces neoleonesa alcanza nivel nacional (FNSI).
servicios y siendo sus miembros principalmente maestros
y empleados de cuello blanco, no es raro que en tal sec- Este hecho es sumamente característico del estado,
ya que en ninguna otra entidad federativa se conformó
alguna central de sindicatos independientes de tal mag-
(1) Entrevistas a dirigentes obreros citadas en apéndice. nitud.

(2) Ibid. P. 72. (1) Ibid, P. 37.

(3) Ibid. P. 73. (2) Excélsior, suplemento especial 29-VI11-1984.


De manera que dicho acontecimiento incurre en el un elemento más a considerar en el proceso de ausculta-
fenómeno de transferencia de poder, figurando la FNSI ción para la nominación del candidato priísta.
como una fracción más del grupo obrero que tiene rela-
ción tanto en el proceso real (selección de candidatos
priístas) como en el formal (proceso electoral). L A IGLESIA:

La membresía de los Sindicatos Independientes es La Iglesia de nuestros días, no es ciertamente ni con


del 36.8 por ciento de la población sindicalizada en el mucho, la Iglesia de otros tiempos; aquella poderosa
estado, la mayor de todas las centrales obreras concen- institución terrateniente o prestamista del siglo pasado, o
trándose la mayoría de los trabajadores en el sector fa- la Iglesia de la rebelión cristera.
bril (1).
En la actualidad, a pesar de la profanación de las cos-
Comúnmente se ha conceptualizado a la central FNSI tumbres religiosas, ésta continúa siendo la guía espiritual de
como apolítica y dentro de sus principios así se define. casi la totalidad del pueblo mexicano y por ende, su in-
Sin embargo, a pesar de no imponer alguna tendencia fluencia en la conformación de valores y actitudes de la
partidista a sus agremiados, hay serias presunciones para población sigue siendo válida. De ahí que se destine
sostener que su tendencia es generalmente panista, bajo este apartado para analizar el peso de la Iglesia en este
las siguientes consideraciones. momento político.

Primero, su desvinculación con el aparato guberna-


La consideración anterior toma mayor importancia por
mental, y con el PRI, crea una disposición a colocarse
el hecho de que el histórico debate relativo a la interven-
en el sentido opuesto a estas dos figuras, y que en todo ción del clero en aspectos políticos, ha recibido recien-
caso se coloca en el partido que sin cambiar su ideolo- temente nuevos impulsos en virtud de su corroborada
gía les ofrece la oposición tradicional (PAN). Actitud mu- intromisión — o la de algunos de sus miembros— en las
chas veces reforzada con la postura de los patrones. elecciones municipales de Chihuahua.

Segundo: la condición de crisis económica — y a mu-


chas veces referida— coloca al trabajador independiente Cabe aclarar que la inclusión de la Iglesia no debe
en una actitud de rechazo radical a cualquier postura gu- ser considerada en el rango de los grupos empresarial u
bernamental, y en todo caso, en oposición al PRI. obrero estudiados, pues a diferencia de éstos, su influen-
cia, de existir, tiene lugar preponderantemente en un solo
nivel: el proceso formal de la transmisión de poder, lo
La posición política de este sector obrero es un tanto
cual no merma su trascendencia.
pasiva en relación con la conocida por la CTM o CROC,
y aún de los Sindicatos al Servicio del Estado; su presión
sólo actúa cuando ven amenazados sus intereses.
LA CONCEPCION DE LA IGLESIA SOBRE POLITICA:

De acuerdo a la óptica electoral de 1985, los traba-


jadores del FNSI pueden representar un apoyo considera- La Iglesia —señala el documento resolutorio de la
ble al partido Acción Nacional, no por mandato de la cen- III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano—
tral sino por convicciones a título personal, creadas por debe discernir e ¡luminar, desde el Evangelio y su ense-
las circunstancias antes descritas. ñanza social, las situaciones, los sistemas, las ideologías
y la vida política del continente. Ello en virtud del dete-
En la medida en que a esta fracción obrera le sean rioro creciente advertido en los últimos años, en el cua-
mermados sus intereses, aumenta su posible participación dro político-social en nuestros países, en los cuales se
política desde la oposición; este hecho, por otra parte, es experimenta el peso de crisis institucionales y económi-
cas y claros síntomas de corrupción y violencia. Por eso,

(1) ibid, P. 19.


La Iglesia reconoce sin embargo que ésta puede ser
la Iglesia proyecta la luz de su palabra sobre la política utilizada como instrumento por distintas corrientes ideo-
y las ideologías, como un servicio más a sus pueblos (D. lógicas y partidos, a través del propio Evangelio, el cual
al no señalar incidencias económicas, sociales, cultura-
La Iglesia siente como su deber y derecho estar pre- les y políticas, la colude con el orden establecido, y al
sente en la actividad política, porque el cristianismo debe identificarlo con alguna opción política, la somete. Por lo
evangelizar la totalidad de la existencia humana (2). que sostiene predicar lo político a partir del Evangelio y
no a la inversa (1), al mismo tiempo que niega a todo
Sin embargo señala, deben distinguirse dos concep- partido político, por más inspirado que se encuentre en
tos de política y de compromiso político: el que corres- la doctrina de la Iglesia, arrogarse la representación de
ponde a los laicos y el que compete a religiosos y a los los fieles (2).
ministros (3).
La concepción de la Iglesia sobre política, proviene
A los primeros corresponde la "política de partido", así de lo que ésta considera una de las dimensiones cons-
es decir aquella tarea en la que a través de grupos de titutivas del hombre y que representa para ella un aspecto
ciudadanos se propone conseguir y ejercer el poder polí- relevante de la convivencia humana (3).
tico para resolver las cuestiones económicas, políticas y
sociales, según sus propios criterios o ideologías (4). Sin pretender aquí llevar a fondo un análisis sobre
la dimensión de la concepción sustentada pues no es éste
A los segundos, compete la política en su sentido el propósito, parece factible, a la vez que necesario, para
más amplio que mira hacia el bien común, y a la cual los fines del trabajo hacer al menos algunas observacio-
corresponde precisar los valores fundamentales de toda nes:
comunidad, así como definir los medios y la ética de las
relaciones sociales (5). 1) La Iglesia, no obstante evadir una posición de
compromiso, da pie a ella al evocar su deber de
El laico por su parte encontrará en la enseñanza "discernir e iluminar, desde el Evangelio . . . las
social de la Iglesia los criterios adecuados, a la luz de situaciones, los sistemas, las ideologías y la vida
la visión cristiana del hombre y, su jerarquía le brindará política del continente", máxime si como señala
su solidaridad y estímulo para que busque opciones cada " p r o y e c t a la luz de su palabra sobre la política y
vez más conformes con el bien común y las necesidades las ideologías".
de los más débiles (6).
2) Aún en el caso de predicar el Evangelio desde lo
Los sacerdotes, religiosos y diáconos por el contra- político y no a la inversa, para evitar caer en
rio, dado que deben preocuparse de la unidad, se des- compromisos políticos — c o m o lo señala—, no la
pojarán de toda ideología político-Dartidista que pueda exenta de ello, puesto que el simple hecho de
condicionar sus criterios y actitudes (7). aceptar que le corresponde precisar los valores
de la comunidad y definir los medios y la ética
(1) La Evangelización en el presente y el futuro d e América Latina, de las relaciones sociales, la lleva a una situación
Documento aprobado por la III Conferencia General del EDÍSCO-
de compromiso, que sin ser con algún partido o
pado Latinoamericano, Puebla, México, 1979, p. 131.
ideología específicos, lo es para distinguir el bien
del mal, lo justo d e lo injusto, la igualdad de la
(2) Ibid. desigualdad, la libertad de la dependencia; o lo
P. 132.
que es lo mismo, a distinguir lo que es, de lo
(3) Ibid
que ésta supone debe ser.
(4) Ibid. P. 133.
(1) Ibid. P. 140.
(5) Ibid. P. 132.
(2) Ibid. P. 133.
(6) Ibid. P. 133.
(3) Ibid. P. 131.
(7) Ibid. P. 133.

O
Bibfeca Central
Magna SolkJaridad
Encontrando al final un mensaje pastoral que sin te- El Nuncio apostólico se refería seguramente a las
ner un origen ideológico o partidista, recae por la resoluciones de la Conferencia Episcopal, sobre las dos
lógica de las cosas en lo mismo que rechaza. concepciones de la Iglesia en torno a la política.

Sin embargo, como ya ha quedado anotado, parece


La Iglesia en consecuencia, basada en su doctrina,
que existe cierta dificultad para disociar el concepto de
adquiere en cuanto a la política, una posición sutil, con-
política en "abstracto" esgrimido por la Iglesia y el de
fusa, pero no por ello insubstancial.
la política en "concreto", competencia de los partidos
políticos.
LA INFLUENCIA POLITICA DE LA IGLESIA EN LA PRACTICA
Aún sin pretenderlo, la Iglesia en sus críticas y labor
evangelizados conlleva implícitamente una labor de pro-
Por la dimensión de su figura, la influencia de la
selitismo sobre un modo de "ser y deber ser", sobre una
institución en el orden político puede adoptar las más di-
forma valorativa que, quiérase o no, redunda necesaria-
versas formas, que van desde una acción sutil y disfra-
mente en una contestación o asentimiento con el orden
zada hasta otra abierta y deliberada.
establecido, lo que en última instancia revierte sobre la
"política de partido".
En el primer caso, cabe pensar lo mismo en las mi-
siones evangelizadoras que en los mensajes dirigidos a
través de las agrupaciones fraternales; en el segundo, a EL CASO DE NUEVO LEON:
partir lo mismo de los pulpitos y sermones dominicales,
que a través de vínculos con ciertos estratos sociales. En este punto resulta interesante analizar el tipo de
participación que presumiblemente pudiese tener la Iglesia
Este parece haber sido el caso de los comicios re- en los próximos comicios estatales.
cientes (julio de 1983) en el estado de Chihuahua, en
donde por conducto de una carta publicada en un diario Para ello es preciso considerar dos elementos que a
local de Ciudad Juárez, el Obispo Manuel Talamás Cala- nuestro juicio serán determinantes: el primero tiene que
mandri invitaba abiertamente a los ciudadanos a votar por ver con el grado de influencia que el electorado pudiese
el partido del cambio y criticaba a los candidatos priís- recibir de la Iglesia y el segundo, con el interés que ésta
tas (1), mensaje refrendado por los sacerdotes de la en- pudiese encontrar en participar.
tidad en el sermón dominical (2).
Pero antes de ello, conviene analizar un poco el caso
de la Iglesia en la entidad.
Ante la denuncia de tales hechos, el delegado apos-
tólico Girolamo Prigione comentó: La Iglesia en Nuevo León destaca porque la comu-
nidad de católicos es sumamente amplia, de tal modo
"Los obispos tienen como norma no meterse en po- que políticamente puede inclinarse a determinado partido
lítica partidista pero está permitido que se concientice a y lograr una captación de militantes o simpatizantes al
la gente para que ejerza sus derechos y obligaciones, grado de decidir el resultado de una contienda electora!.
para que la gente acuda a las urnas a votar y esto no
significa participación partidista que es la que divide a la Para verificar la magnitud de la población católica
comunidad, nosotros predicamos la unidad" (3). puede consultarse la Tabla P-12 del capítulo correspon-
diente a espacio político, en donde se aprecia que un
92.52 por ciento de la población se considera como tal;
[1) Excélsior, 3-VII-1983, p.p. 1, 17, 30, 31 y 32. y el resto de la población se reparte en otras religiones,
y valga anotar que este resto mantiene, generalmente, una
[2) Excélsior, 4-VII-1983, pág. 12. actitud más radicalizada con respecto a la participación
política. Baste mencionar el ejemplo de los "Testigos de
[3) Excélsior, 10-VII-1983, pág. 1, 19. Jehová", que normalmente se abstienen de votar.
Encontrando al final un mensaje pastoral que sin te- El Nuncio apostólico se refería seguramente a las
ner un origen ideológico o partidista, recae por la resoluciones de la Conferencia Episcopal, sobre las dos
lógica de las cosas en lo mismo que rechaza. concepciones de la Iglesia en torno a la política.

Sin embargo, como ya ha quedado anotado, parece


La Iglesia en consecuencia, basada en su doctrina,
que existe cierta dificultad para disociar el concepto de
adquiere en cuanto a la política, una posición sutil, con-
política en "abstracto" esgrimido por la Iglesia y el de
fusa, pero no por ello insubstancial.
la política en "concreto", competencia de los partidos
políticos.
LA INFLUENCIA POLITICA DE LA IGLESIA EN LA PRACTICA
Aún sin pretenderlo, la Iglesia en sus críticas y labor
evangelizados conlleva implícitamente una labor de pro-
Por la dimensión de su figura, la influencia de la
selitismo sobre un modo de "ser y deber ser", sobre una
institución en el orden político puede adoptar las más di-
forma valorativa que, quiérase o no, redunda necesaria-
versas formas, que van desde una acción sutil y disfra-
mente en una contestación o asentimiento con el orden
zada hasta otra abierta y deliberada.
establecido, lo que en última instancia revierte sobre la
"política de partido".
En el primer caso, cabe pensar lo mismo en las mi-
siones evangelizadoras que en los mensajes dirigidos a
través de las agrupaciones fraternales; en el segundo, a EL CASO DE NUEVO LEON:
partir lo mismo de los pulpitos y sermones dominicales,
que a través de vínculos con ciertos estratos sociales. En este punto resulta interesante analizar el tipo de
participación que presumiblemente pudiese tener la Iglesia
Este parece haber sido el caso de los comicios re- en los próximos comicios estatales.
cientes (julio de 1983) en el estado de Chihuahua, en
donde por conducto de una carta publicada en un diario Para ello es preciso considerar dos elementos que a
local de Ciudad Juárez, el Obispo Manuel Talamás Cala- nuestro juicio serán determinantes: el primero tiene que
mandri invitaba abiertamente a los ciudadanos a votar por ver con el grado de influencia que el electorado pudiese
el partido del cambio y criticaba a los candidatos priís- recibir de la Iglesia y el segundo, con el interés que ésta
tas (1), mensaje refrendado por los sacerdotes de la en- pudiese encontrar en participar.
tidad en el sermón dominical (2).
Pero antes de ello, conviene analizar un poco el caso
de la Iglesia en la entidad.
Ante la denuncia de tales hechos, el delegado apos-
tólico Girolamo Prigione comentó: La Iglesia en Nuevo León destaca porque la comu-
nidad de católicos es sumamente amplia, de tal modo
"Los obispos tienen como norma no meterse en po- que políticamente puede inclinarse a determinado partido
lítica partidista pero está permitido que se concientice a y lograr una captación de militantes o simpatizantes al
la gente para que ejerza sus derechos y obligaciones, grado de decidir el resultado de una contienda electora!.
para que la gente acuda a las urnas a votar y esto no
significa participación partidista que es la que divide a la Para verificar la magnitud de la población católica
comunidad, nosotros predicamos la unidad" (3). puede consultarse la Tabla P-12 del capítulo correspon-
diente a espacio político, en donde se aprecia que un
92.52 por ciento de la población se considera como tal;
[1) Excélsior, 3-VII-1983, p.p. 1, 17, 30, 31 y 32. y el resto de la población se reparte en otras religiones,
y valga anotar que este resto mantiene, generalmente, una
[2) Excélsior, 4-VII-1983, pág. 12. actitud más radicalizada con respecto a la participación
política. Baste mencionar el ejemplo de los "Testigos de
[3) Excélsior, 10-VII-1983, pág. 1, 19. Jehová", que normalmente se abstienen de votar.
La estructura de la Iglesia en la entidad comprende Y aunque la cifra de la religión católica está por de-
ia Arquidiócesis de Monterrey compuesta por 86 parro- bajo de la estadística censal (1), se comprueba que la
quias y la Diócesis de Linares compuesta por 13, es decir sociedad regiomontana es esencialmente católica.
que hay un total de 99 parroquias en el estado.
A su vez resulta interesante conocer cuántas de las
personas que se dicen católicas asisten a los servicios
Por otra parte, el cuerpo de sacerdotes estaba com-
religiosos los días domingos, de acuerdo a lo cual resultó
puesto por un total de 232 miembros hasta el año pa-
un 54.9 por ciento, es decir que de cada cien católicos
sado, de los cuales 177 estaban adscritos directamente
55 asisten a los servicios dominicales.
a la Arquidiócesis y a la Diócesis, y 55 pertenecían a di-
ferentes órdenes religiosas.
De ahí que sea necesario distinguir entre los que
sólo tienen la Fé de Bautismo y no atienden a los cultos
Además del cuerpo eclesiástico formal, existen en (creyentes) y los que, por el contrario, mantienen una
Nuevo León distintas asociaciones que poseen determi- actitud más estrecha o de obediencia con las obligacio-
nada postura religiosa, tal es el caso de Acción Católica, nes pastorales (practicantes). Este último fenómeno es de
Adoración Nocturna Mexicana, Superación Integral de la mayor atención analítica, ya que ésas son las personas
Familia, Congregación Mariana, Legión de María, Cursillos susceptibles de ser influenciadas directamente sobre tal
de Cristiandad, Movimiento Familiar Cristiano, Movimiento o cual actitud política.
por un Mundo Mejor, Orden Franciscana, Caballeros de
Colón, etcétera. Al tomar en consideración las proyecciones de la
población de 18 años o más para julio de 1985 se en-
contró que ésta asciende a un total de un millón 563 mil
LA INFLUENCIA EN EL ELECTORADO 857 personas (2), si como se dejó establecido un 86.6 por
ciento son católicos, resulta que existen en números re-
Quizá el clero, como uno de los factores que parti- dondos un millón trescientos mil personas bajo esta ca-
cipan en el proceso electoral, resulte documentalmente tegoría. Ahora bien, si adicionalmente se considera a ia
difícil de investigar, salvo por los testimonios de los acon- población católica que asiste a los servicios religiosos con
tecimientos recientes en Nuevo León y otras entidades. regularidad (55 por ciento) se tiene un universo aproxi-
mado de ochocientas mil personas susceptibles de ser
influenciadas por la orientación política clerical.
Por tanto se ha querido analizar la situación política
prevaleciente a través de la opinión que los feligreses Indudablemente la Iglesia es una institución que pue-
mantienen en torno a la Iglesia y su posible intervención de influir en la opinión pública, particularmente en el
en materia política, de tal suerte que mediante investiga- cuerpo electoral, puesto que de hecho más de la mitad
ción directa se puedan inferir las conclusiones. de personas en edad de votar constituyen su foro domin-
go a domingo, sin embargo, habrá que hacer algunas
De acuerdo con el estudio de opinión pública que consideraciones previas antes de aceptar literalmente tal
complementa este trabajo (Véase Capítulo V donde se hipótesis.
detalla ampliamente) puede advertirse que un 86.6 por
ciento de la población entrevistada se dijo católica, casi Queriendo ahondar más sobre la participación cle-
seis puntos porcentuales menos que lo revelado por la rical, se anota que en términos generales un 74.7 por
estadística censal. ciento de la población rechaza la idea de que la Iglesia
participe en política.
Los protestantes y evangélicos ocupan un 6.7 por
ciento y el resto corresponde, a creencias religiosas dis-
(1) Véase Tabla P - 1 2 del capítulo Espacio Político.
tintas (2.5 por ciento), mientras que un 4.1 por ciento
dijo no tener religión alguna. (2) Véase Capítulo V. Tabla E-1.
La sociedad neoleonesa en general rechaza tal par- Adicionalmente, la Iglesia se encuentra cada vez más
ticipación, 75 de cada cien asumen esta postura: de los descentralizada, y sus posiciones ideológicas correspon-
25 restantes, 15 piensan que la Iglesia sí debe hacerlo, den cada vez en mejor medida con las condiciones particu-
y el resto, (diez), se abstienen de opinar. lares de cada región. De ahí que no pueda asumirse lite-
ralmente el hecho de que la experiencia Chihuahua deba
Pero al investigar no a la sociedad en general, sino repetirse en la entidad.
particularmente a los católicos que asisten con regulari-
dad a los oficios dominicales, se encontró que de éstos, Hace algunos años, ya escribía González Casanova
el 70.7 por ciento rechaza la intervención de la Iglesia en que la geografía política religiosa corresponde al desa-
política, en tanto que sólo el 16.16 por ciento de cató- rrollo desigual de las distintas regiones, " L a actitud más
licos asiduos creen que la Iglesia sí debe intervenir. tradicionalista y fanática se localiza sobre todo en los es-
tados del centro con los consiguientes efectos políitcos;
Lo expuesto anteriormente reduce en forma conside- en otras entidades como Nuevo León hay una religiosidad
rable —según se ve— el potencial político eclesiástico, política de tipo paternalista fomentada por los empresa-
rios y ligada a las fábricas; gran parte del norte, del golfo,
concluyendo así que aunque de los electores, más de la
del sureste tienen una religiosidad mucho menos amplia
mitad asisten a los oficios dominicales, éstos consideran
y menos vinculada a la acción política" (1).
que las instituciones Iglesia-Estado, tienen diferentes cam-
pos de acción.
Lo anterior pudiera crear el pensamiento que de in-
Por otra parte, desagregando los católicos asiduos tervenir aquí la Iglesia como en Chihuahua, y a pesar de
que creen en la participación política de la Iglesia, se en- las restricciones constitucionales (artículo 130) habría de
contró que sólo un 9 por ciento están dispuestos a votar perfilarse en alguna combinación con la clase empresa-
por el candidato que sugieren los sacerdotes, siendo mu- rial y con el o los partidos cuyos postulados se acercan
en mayor medida a los de su doctrina (Acción Nacional y
jeres en su mayoría las que mantienen tal consideración
Demócrata Mexicano).
(44 casos de un total de 60).

Hechas las consideraciones anteriores, se induce que Para nadie resulta extraño la vinculación de la Iglesia
el electorado católico es sumamente amplio, pero no es con el sector empresarial, circunstancia que incluso el
necesariamente un electorado a merced de los intereses propio sector se ocupa de destacar fomentando la religio-
eclesiásticos, pues tal parece que la noción de separa- sidad de sus trabajadores.
ción entre Iglesia y asuntos públicos está bien firme en
la mentalidad católica. Tal situación pudiese ser aprovechada para, en una
concordancia de intereses, diseñar una estrategia Iglesia-
No está por demás apuntar que si bien lo anterior Empresarios-Acción Nacional-Trabajadores, en donde el
parece claro, no debe menospreciarse la posible influen- mensaje pastoral estuviese impregnado de orientaciones
cia de la Iglesia a través de las agrupaciones de tipo re- partidistas.
ligioso citadas al inicio del apartado. Ello pudiese ser
efectivo particularmente en los estratos socio-económicos Sin embargo, parece difícil sostener tal aseveración
medio y alto. por lo anotado en párrafos anteriores sobre el sentido del
rechazo comunitario a la intervención eclesiástica y por
los términos en que ha sido mantenida la relación Iglesia-
EL INTERES DE LA IGLESIA POR PARTICIPAR Ejecutivo Estatal, responsable en úlitma instancia del pro-
ceso formal.
La Iglesia como institución no constituye en este país Es un hecho que el Gobernador del Estado ha soste-
un aparato monolítico, dadas las diversas concepciones nido con los jerarcas eclesiásticos en Nuevo León (Mon-
ideológicas sobre su pape! en la sociedad, por lo que no
mantiene los mismos intereses en todas las regiones del (1) Pablo González Casanova. La Democracia en México, Ed. ERA,
país. México, 1974, pág. 59.
señores José de Jesús Tirado, primero y Adolfo Suárez, des- de proselitismo en la próxima campaña electoral; no al
pués) un vínculo permanente de cordial y respetuosa co- menos esta vez y en forma directa, lo cual no exceptúa
municación. que se dé en otros tiempos o bajo otras formas, como
las agrupaciones religiosas anotadas.
Por cierto, esta relación fue cuestionada hace ape-
nas unos meses con motivo del conflicto de la Ciudad de
LOS PARTIDOS POLITICOS
los Niños, señalándose el incidente como una estrategia
política del gobernante por contener con toda anticipa-
Aunque no existe una definición globalmente acepta-
ción, cualquier intento de la oposición para aprovechar
da en torno a los partidos políticos, los tratadistas de ia
la vía eclesiástica en la próxima contienda electoral.
ciencia política parecen coincidir en dos elementos que
les son propios: la búsqueda del poder y la realización
Aunque no se dispone de los elementos objetivos de un proyecto social.
que permitan corroborar o refutar tal hipótesis, lo que
resulta claro es que si ello fue así, la propia Iglesia ca- Por tanto los partidos políticos estarán, de una u otra
reció de elementos para defender su caso, o en su defec- forma, ligados a los procesos electorales en el marco de
to convino por alguna razón tal procedimiento. Al menos la concepción liberal de la democracia.
ello se desprende de las declaraciones emitidas.
Sin embargo su función puede trascender el nivel de
Así, mientras que el Padre Carlos Alvarez (director de participación formal en dichos procesos, según los obje-
la Institución aludida) acusaba de vender su cabeza al tivos mismos perseguidos por cada partido.
Gobernador Martínez Domínguez por un millón de pesos (1),
el Arzobispo declaraba: Habrá partidos que ciertamente no se propongan ia
conquista del poder sino que busquen, mediante sus ac-
" . . . la renuncia de Alvarez está en su momento opor- ciones, solamente influir en las decisiones públicas, o in-
tuno, más vale renovarse o m o r i r . . . " (2). cluso se conformen simplemente con determinadas con-
cesiones por parte del aparato estatal; otros en cambio,
El Gobernador por su parte señaló refiriéndose al serán auténticos grupos sociales en la búsqueda del po-
propio Arzobispo: der.

"Tengo la impresión de que es un hombre cristiano, De acuerdo también con la teoría política y en el
derecho y valiente. Lo demuestra el hecho de no caso de sistemas con partido dominante dentro de los
tolerar que en el ambiente de la Iglesia se cobijen cuales debe encuadrarse el caso mexicano, existen dife-
hechos inmorales . . . nadie, absolutamente nadie, pue- rentes tipos de partidos políticos.
de estar de acuerdo en que con el ropaje de la vir-
tud, se permitan o toleren actos de crueldad, maltra- Así se encuentra el sistema de partido "dominante
to o aberración sexual, formas tan increíbles y bes- pre-dominante", es decir, aquél en donde los partidos
tiales a las que han sido sometidos muchos niños"(3). opositores ofrecen al partido en el poder una oposición
real, tanto ideológica como táctica (electoral).
Independientemente del fondo del suceso, el rechazo
de la población a la intervención de la Iglesia en política También existe el caso de! sistema de partido "domi-
y la Dropia actitud del Gobernador, permiten sostener nante hegemónico", en donde la existencia de los parti-
que en Nuevo León la Iglesia no será conducto o medio dos opositores, "partidos panfleto", se da sólo para legi-
timar el proceso electora!, es decir para aparentar un
(1) El Norte, 6 de julio de 1984. juego pluripartidista cuando la oposición no pretende al-
canzar e! poder.
(2) Ibid. 7 de julio de 1984. Tal parece que en el caso mexicano las dos moda-
(3) Ibid. 8 de julio de 1984.
lidades antes descritas tienen lugar. Esta clasificación
será útil para analizar los partidos políticos, ya que una de éste 0), son los que parecen explicar la crisis actual
vez comprendida su naturaleza existencial, podrá enten- del partido, a pesar de que los gobiernos emanados del
derse su actuación como participantes reales y formales mismo insistan en sostener que son sus tesis las que
en el proceso electoral. nutren sus acciones y que las masas populares son el
origen de su fuerza, cuando los hechos han probado lo
contrario.
EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
Ahora bien, lo anterior da pie para afirmar, lo que se
ha venido insistiendo acerca de que, en realidad la situa-
Desde el inicio de este trabajo se estableció que el ción económica no es en sí la causal directa de la crisis
PRI, como partido, es uno de los elementos que caracte- del partido sino que la ha hecho patente.
rizan al Sistema Político Mexicano y se repasó entonces,
un poco rápidamente, la evolución histórica del mismo.
Aunque la caída de los indicadores económicos pudo
revelarse anterior a la caída de los indicadores políticos
En este apartado corresponde analizar los partidos,
—pérdida de legitimidad del poder público— al agotarse el
limitándose a estudiarlos en función del momento y es-
modelo de desarrollo, lo cierto es que uno y otro debieron
pacio políticos descritos, dado que un análisis a fondo
darse simultáneamente por la conformación misma del
rebasaría en mucho el propósito de la investigación.
modelo que no era precisamente de corte económico
exclusivo.
En todo caso conviene que el lector se remita a los
diversos estudios que han abordado este tema 0).
El esquema "estabilizador" lo era de hecho no sólo
por cuanto a las variables económicas se refiere y a sus
El análisis del Revolucionario Institucional, según se
consecuentes efectos sociales, sino también porque ase-
ha visto, como elemento central del proceso, así como el
guraba la estabilidad y control políticos.
de los demás partidos y de todos los elementos intervi-
nientes en éste, no puede disociarse dei examen de las
condiciones particulares que definen el momento político. Pero volviendo a la transformación del partido, éste
No obstante, antes de considerar tales condiciones con- se convirtió en un instrumento que vía la gestión de satis-
viene insistir en una de las hipótesis del trabajo. factores sociales ante el aparato estatal — q u e es quien
dispone de los elementos para da- cumplimiento a los
mismos— le aseguraba su hegemonía política.
El monolitismo, la desvinculación de los cuadros di-
rectivos con la base — q u e ya se había señalado al abor- Esto explica porqué hoy en día el apoyo de las gran-
dar el sector obrero—; el rezago de la doctrina frente al des masas populares hacia el partido no se da por afini-
ejercicio dei poder, como lo demuestra la reciente incor- dad o convicción ideológica, sino en la medida del interés
poración de las tesis presidenciales a sus documentos por satisfacer algún objetivo material (tenencia de la tie-
básicos y, concomitantemente, su supeditación al aparato rra, casa propia, agua potable, etc.) en los estratos más
estatal y su incapacidad de adecuación e incluso de anti- modestos, y concesiones, empleo, u otros en las clases
cipación a las condiciones cambiantes de la época; son media y alta.
factores que han reducido al partido — a l menos hasta el
momento— a un aparato de efectivo control y de legitima-
ción del poder vía los procesos electorales. Para demostrar lo anterior, baste con cuantificar el
reducido número de militantes, que. conocen los documen-
tos básicos del partido (Declaración de Principios, Esta-
Estos elementos, producto del origen mismo del par- tutos, Programas de Acción (2).
tido que fuese fundado desde el poder y no para la toma

(1) Pereyra Carlos, Op. Cit. P. 154.


(1) Diversos autores se han ocupado del estudio de los partidos po-
líticos, entre los que podemos citar a Daniel Moreno, Octavio Ro-
dríguez A. y Pablo González Casanova. ,2) Véase en el capítulo V el apartado relativo al grado de politización.
Este fenómeno ha traído consigo la deformación de Este cuestionamiento es particularmente cierto entre
la cohesión partidista; la militancia gira así, en torno de las clases media y media-alta que aparecen como más
los satisfactores buscados, pero la identidad o la convic- susceptibles de realizar tales juicios.
ción han pasado a segundo plano o quizás han desa-
parecido. Y aún cuando algunas secciones de la clase más
modesta pudiesen seguir el mismo camino, es poco pro-
El partido al eliminar en su interior la lucha ideo- bable que suceda así debido a que todavía recaen sobre
lóaica, truncó al mismo tiempo toda expectativa de enar- esta clase algunos de los controles tradicionales (sindi-
bolar un proyecto social propio, originado en sus mismas catos, por ejemplo), pero ante todo la orientación de los
bases y no impuesto o retomado del poder establecido (1) programas comunitarios.
que le procurara fuerza y sustento naturales.
En cuanto a la clase alta, tiene poca trascendencia
El mecanismo de cooptación referido no obstante en este sentido dado el mínimo número de personas que
presenta en la actualidad, serias ¡imitantes, no porque haya se encuentra en ella.
perdido efectividad por cuanto a que las reivindicaciones
populares que plantea pudiesen dejar de constituirse en
fuente para la captación de militantes, puesto que están EL PARTIDO ACCION NACIONAL
lejos de agotarse, sino por las restricciones que la misma
crisis impone a la estrategia. Acción Nacional, constituye el tradicional partido de
oposición. Su situación en Nuevo León no es nada des-
La crisis económica que no es privativa de las clases deñable, ya que representa la segunda fuerza electora!
sociales, toca también al aparato estatal, sostén financiero en el estado, y en general en el país.
del partido, pero sobre todo, instrumento para la solución
de muchas de las demandas sociales. Así, la reducción
Este partido de corte liberal ha resultado el más fa-
al gasto público impondrá en el futuro próximo, limitacio- vorecido, electoralmente hablando, ante la crisis econó-
nes a este tipo de estrategia. mica y la inconformidad generada. El partido ha sido ca-
paz de capitalizar las actitudes antigubernamentales, aglu-
La reducción de gasto público seguramente implicará tinando en su seno, lo mismo al inconforme, que a la clase
que los programas de apoyo económico y de captación media antiguamente abstencionista.
partidista se vean seriamente afectados, con lo cual habrá
de producirse un menor número de demandas satisfechas
y por tanto, un mayor número de inconformidades mani- De los partidos de oposición en Nuevo León, el Par-
fiestas. tido Acción Nacional, es el que ha alcanzado una mayor
consolidación, incluso se puede establecer que dentro del
Lo anterior seguramente sucede en todo el oaís, oero contexto de la entidad, la oposición es fundamentalmente
como se ha venido insistiendo (2), adquiere una impor- panista.
tancia especial en Nuevo León puesto que ante la insatis-
facción de las necesidades más apremiantes o incluso de Sin embargo, y esto es particularmente importante,
otras que no lo son tanto, la población habrá de cuestio- su cuerpo electoral no es de ninguna manera diferente al
nar severamente la conducción política de los gobiernos que comparten los demás partidos, es un elector que
emanados del partido, los excesos de poder, su capaci- ciertamente no vota por el candidato o aún por el parti-
dad gestora y la misma imparcialidad electoral; máxime do, sino que lo hace para demostrar su inconformidad
si la oposición finca sus estrategias de campaña en resal- con el sistema que económicamente le afecta.
tar los errores del pasado.
En este orden de ideas no se elige a la ideología
(1) Véase capitulo 2 referente al momento político. panista en sí, sino que se expresa el rechazo a las polí-
ticas implementadas por los gobiernos emanados del PRI.
(2) Ibid.
Las circunstancias de que el PAN sea favorecido elec- Tal parece que el fortalecimiento electoral del partido
toralmente y no otro partido (PSUM), derivan de la misma ha evolucionado en forma aparejada a la de la explosión
"cultura política" que se ha moldeado en la sociedad du- de la crisis.
rante los últimos años, en donde Acción Nacional es el
partido de oposición tradicional. Por lo que a la relación de este partido con la clase
empresarial se refiere, ya se ha destacado este vínculo
También proviene de que dicho partido no postule con anterioridad, donde los principales directivos de este
ideas socialistas, rechazadas en buena medida dentro de instituto político resultan ser empresarios destacados o
la "cultura política" mexicana debido, en parte, a la acti- bien empleados de los grandes corporativos (1), vinculación
tud en contra asumida por la corriente clerical que en que en 1978 agravó las fisuras al interior del mismo, con
una sociedad eminentemente católica es un apoyo con- la acusación a J. A. Conchello de ser un "infiltrado del
siderable. grupo Monterrey" para "cambiar el espíritu panista" (2).

Además, la imagen que proyecta el partido resulta Ciertamente el entendimiento con los empresarios no
ser sumamente atractiva al identificarse con los problemas fundamenta la aseveración de que sea éste un "partido
inmediatos de la crisis. El partido sabe que formulando de la clase empresarial" pues el apoyo de los profesio-
una campaña que capte la inconformidad popular, tendrá nistas libres resulta ser también importante. Además, ima-
mayor número de votos. ginar un partido de corte empresarial y sin fuerza popular
resulta absurdo.
Esto se hace evidente si se analiza la propaganda
del partido que a través de simples panfletos pregunta a En las últimas elecciones para gobernador (julio de
la opinión pública "si le parece justo que haya niños sin 1979), la fuerza electoral de Acción Nacional fue patente
escuela y maestros sin empleo" . . . "que el país esté en- en la entidad, cuando ganó por primera vez una dipu-
deudado y el gobierno ande prestando", etc., circunstan- tación local (15 distrito de San Nicolás) y logró dos fede-
cias que resultan de fácil comprensión para la opinión pú- rales (primero y décimo distritos); posiciones estas últimas
blica, incapaz de reflexionar sobre el fondo de las cosas. que perdería posteriormente en las elecciones de 1982.

Al respecto cabe señalar que las elecciones de 1982


Así, Acción Nacional tiene en la crisis económica, su
fueron las que sufrieron más impugnaciones por parte de
principal apoyo para conquistar votos, pero ¿Significa este
la oposición, además de que presentaron mayores reser-
apoyo una identificación del elector con sus postulados?
vas por parte de la opinión pública respecto al respeto
Ciertamente, no; la mayoría del electorado panista no está
al voto.
convencido de las tesis liberales, y muchas veces no llega
siquiera a comprenderlas.
EL PARTIDO SOCIALISTA UNIFICADO DE MEXICO
Lo anterior significa que el elector no necesariamente
piensa en la alternativa de "derecha" como solución a los
El antiguo partido comunista hoy PSUM, es una co-
problemas políticos; sino que simplemente el partido ha
rriente política de izquierda legitimada dentro del proceso
sabido captar el descontento popular.
electoral a raíz de la reforma política implementada en
1977.
Por ejemplo pueden constatarse las cifras electora-
les, donde anteriormente a 1970, las victorias de Acción
El PSUM se ha colocado nacionalmente como la ter-
Nacional eran mínimas (1) y los resultados favorables a
cera fuerza electoral después del PRI y PAN (en los co-
ese partido comparados con los del PRI estaban muy por
debajo de la proporción guardada actualmente.
(1) Baste mencionar como ejemplo a Luis J. Prieto, Fernando Cana-
les, José Luis Coindreau, Pablo Emilio Madero.
(1) Las victorias del Acción Nacional en comicios de ayuntamientos se
reducían hasta 1970 a los Municipios de Abasolo en 1969 y de
Garza García en 1963. (2) Proceso, No. 76, de Abril de 1978.
micios electorales federales de 1982 alcanzó el 4.38 por La izquierda en Nuevo León no es tan fuerte como
ciento de la votación total nacional); pesan sobre él años en otras entidades.
de ilegalidad, clandestinaje, represión, sectarismo y mar-
ginación de la vida política. Para los comicios de 1985, la izquierda a nivel na-
cional ha contemplado el proyecto de celebrar una coa-
Todos estos factores que inciden sobre el partido y lición. En el estado se han advertido intentos en este
en general sobre la izquierda se han revertido en su con- mismo sentido (1), que de llegar a cristalizarse podrían
tra, transformándose en una corriente que no ha logrado conformar una opción con mayor peso electoral.
penetrar en la población.

La "cultura política" nacional la rechaza, su proyecto


de acción no es todavía comprensible para los grandes OTROS PARTIDOS POLITICOS
núcleos de población, su presencia en la sociedad resulta
hoy por hoy marginal y además su peso electoral se en-
Cabe hacer notar que no sólo coexisten los partidos
cuentra reducido a sectores perfectamente localizados.
anteriores en el esquema pluripartidista formal de México.
En Nuevo León, el comportamiento de la izquierda
Con anterioridad a la reforma política (1977) parti-
no ha variado del esquema nacional, aunque su fuerza
cipaban en la contienda cuatro partidos PRI, PAN, PARM
electoral se haya reducido a cuarto lugar (1), posición sin
y PPS; los dos primeros ya han sido tratados, el PARM
embargo que habrá que abordar con reserva.
(Partido Auténtico de la Revolución Mexicana) y el PPS
(Partido Popular Socialista) desde su nacimiento han en-
En la estadística electoral puede advertirse que su
contrado nexos con el PRI, pudiendo establecerse que
posición se encuentra muy distante del PRI y PAN; de tal
prácticamente no presentan un marcado contraste con la
suerte que su papel en las elecciones de 1985 no guarda
acción revolucionaria priísta.
ninguna sorpresa.

Distintas acciones refuerzan tal consideración, como El PPS y PARM son partidos que no ofrecen una
lo han sido las campañas de desprestigio ¡mplementadas oposición real, fueron y siguen siendo partidos que sin/en
por los sectores ultraderechistas que de alguna u otra para aparentar el esquema pluripartidista (partidos pan-
forma han afectado al PSUM. fleto, como se denominaron anteriormente).

Sin embargo también existen causas internas que El PPS juega, en todo caso, el papel de la "izquier-
han contribuido al detrioro político-electoral, entre ellas d a " priísta destacando y criticando cualquier tipo de in-
están las líneas de acción, pues el partido sólo se ha tervención empresarial, clerical o imperialista en todo acto
concentrado en la búsqueda por satisfacer los intereses de la vida política.
inmediatos de la población, olvidando con ello la lucha
ideológica. Tal es la identidad con el Revolucionario Institucio-
nal que para las próximas elecciones José Luis Martínez,
Ciertamente el partido ha planteado una línea pro- diputado local por el PPS ha señalado: "el Partido Po-
gramática de acuerdo a la ideología que sustenta, sin pular Socialista podría unirse al PRI en caso de que Ac-
embargo, este objetivo le resulta de compleja implemen- ción Nacional utilizara toda la fuerza y los medios nece-
tación. -Pero este fenómeno no es privativo del PSUM, el sarios para llegar al poder en Nuevo León" (2).
esquema de acción de los partidos políticos en cuanto a
satisfacer las necesidades inmediatas parece repetirse con
los esquemas planteados por todos los partidos. (1) EL PORVENIR, Septiembre 3 de 1984, p. 1-B.

(1) El primero y segundo lugar correspondieron al PRI y PAN, con 70.5 (2) El Porvenir, 20-VI-1984.
y 24 por ciento respectivamente, el tercer lugar lo ocupó el PARM
con 0.71 por ciento y el cuarto el PSUM con 0.66 por ciento.
micios electorales federales de 1982 alcanzó el 4.38 por La izquierda en Nuevo León no es tan fuerte como
ciento de la votación total nacional); pesan sobre él años en otras entidades.
de ilegalidad, clandestinaje, represión, sectarismo y mar-
ginación de la vida política. Para los comicios de 1985, la izquierda a nivel na-
cional ha contemplado el proyecto de celebrar una coa-
Todos estos factores que inciden sobre el partido y lición. En el estado se han advertido intentos en este
en general sobre la izquierda se han revertido en su con- mismo sentido (1), que de llegar a cristalizarse podrían
tra, transformándose en una corriente que no ha logrado conformar una opción con mayor peso electoral.
penetrar en la población.

La "cultura política" nacional la rechaza, su proyecto


de acción no es todavía comprensible para los grandes OTROS PARTIDOS POLITICOS
núcleos de población, su presencia en la sociedad resulta
hoy por hoy marginal y además su peso electoral se en-
Cabe hacer notar que no sólo coexisten los partidos
cuentra reducido a sectores perfectamente localizados.
anteriores en el esquema pluripartidista formal de México.
En Nuevo León, el comportamiento de la izquierda
Con anterioridad a la reforma política (1977) parti-
no ha variado del esquema nacional, aunque su fuerza
cipaban en la contienda cuatro partidos PRI, PAN, PARM
electoral se haya reducido a cuarto lugar (1), posición sin
y PPS; los dos primeros ya han sido tratados, el PARM
embargo que habrá que abordar con reserva.
(Partido Auténtico de la Revolución Mexicana) y el PPS
(Partido Popular Socialista) desde su nacimiento han en-
En la estadística electoral puede advertirse que su
contrado nexos con el PRI, pudiendo establecerse que
posición se encuentra muy distante del PRI y PAN; de tal
prácticamente no presentan un marcado contraste con la
suerte que su papel en las elecciones de 1985 no guarda
acción revolucionaria priísta.
ninguna sorpresa.

Distintas acciones refuerzan tal consideración, como El PPS y PARM son partidos que no ofrecen una
lo han sido las campañas de desprestigio implementadas oposición real, fueron y siguen siendo partidos que sin/en
por los sectores ultraderechistas que de alguna u otra para aparentar el esquema pluripartidista (partidos pan-
forma han afectado al PSUM. fleto, como se denominaron anteriormente).

Sin embargo también existen causas internas que El PPS juega, en todo caso, el papel de la "izquier-
han contribuido al detrioro político-electoral, entre ellas d a " priísta destacando y criticando cualquier tipo de in-
están las líneas de acción, pues el partido sólo se ha tervención empresarial, clerical o imperialista en todo acto
concentrado en la búsqueda por satisfacer los intereses de la vida política.
inmediatos de la población, olvidando con ello la lucha
ideológica. Tal es la identidad con el Revolucionario Institucio-
nal que para las próximas elecciones José Luis Martínez,
Ciertamente el partido ha planteado una línea pro- diputado local por el PPS ha señalado: "el Partido Po-
gramática de acuerdo a la ideología que sustenta, sin pular Socialista podría unirse al PRI en caso de que Ac-
embargo, este objetivo le resulta de compleja implemen- ción Nacional utilizara toda la fuerza y los medios nece-
tación. -Pero este fenómeno no es privativo del PSUM, el sarios para llegar al poder en Nuevo León" (2).
esquema de acción de los partidos políticos en cuanto a
satisfacer las necesidades inmediatas parece repetirse con
los esquemas planteados por todos los partidos. (1) EL PORVENIR, Septiembre 3 de 1984, p. 1-B.

(1) El primero y segundo lugar correspondieron al PRI y PAN, con 70.5 (2) El Porvenir, 20-VI-1984.
y 24 Dor ciento respectivamente, el tercer lugar lo ocupó el PARM
con 0.71 por ciento y el cuarto el PSUM con 0.66 por ciento.
El PARM, que durante algún tiempo constituyó la vie- Durante la celebración de las elecciones en 1982 el
ja guardia "revolucionaria" parece que a últimas fechas Partido Demócrata en Nuevo León se mantuvo muy por
se convierte en el refugio de los militantes priístas disi- debajo del porcentaje obtenido en la votación nacional
dentes que, inconformes presionan a través de la "línea efectiva 0), lo cual indica que su potencialidad electoral
revolucionaria" (1). reside en otras entidades federativas; pues mientras a ni-
vel nacional se constituyó como la cuarta fuerza electo-
En las elecciones federales de julio de 1982 el PARM ral, en Nuevo León fue la séptima.
perdió su registro por no obtener el 1.5 por ciento de la
votación total nacional, sin embargo lo recuperó el 19 de Además su actividad propagandística es casi nula,
junio de 1984, con apoyo de la CFE (Comisión Federal adolece de organización y no ha mostrado consistencia
Electoral), del PRI, PPS y representantes de las Cámaras en los procesos electorales.
de Senadores y Diputados (2), acto que deja entrever su
entendimiento con el bloque priísta-gubernamental. La situación que ese partido guarda en el estado es
un tanto fisurada a su interior, y sólo la entienden sus
Situándose nuevamente en las postrimerías de la principales cuadros políticos, aunque recientemente anun-
apertura democrática, se inscribieron el PC hoy PSUM, ciaron que el divisionismo había terminado gracias a la
del que ya se habló y los partidos PDM y PST. mediación de su Comité Ejecutivo Nacional (2)

El Partido Demócrata Mexicano (PDM) tiene su oriqen El Partido Socialista de los Trabajadores junto con
en la Unión Nacional Sinarouista (UNS) unión de clara el Partido Mexicano de los Trabajadores tienen un mismo
identificación con organizaciones católicas formadas a origen: el Comité Nacional de Auscultación y Coordina-
raíz del movimiento cristero y que constituye de hecho ción (CNAC).
la defensa contra la ideología comunista.
El PST fue el primero en obtener su registro en las
Entre sus antecedentes está el Partido Fuerza Po- elecciones federales en 1979; el PMT por su parte el cua-
pular, que obtuvo el registro en 1946 y lo perdió en 1949, tro de julio de 1984 viene a obtener su registro condi-
y posteriormente en los partidos Unidad Nacional y Na- cionado al resultado de las elecciones de 1985, siendo
cionalista de México, sin que de ambos se conozca nin- el PST el único partido que se mostró en contra de su
guna prosperidad política. Es durante la reforma política registro (3).
y en su segundo intento, cuando obtiene el registro como
partido. Según la estadística electoral, el Partido Socialista
de los Trabajadores se coloca como la quinta fuerza po-
El Partido Demócrata Mexicano considerado dentro lítica en el estado y la sexta a nivel nacional, no obstante
del "ala derecha" juega a su vez el equilibrio con los se encuentra muy por debajo de la media nacional (4), lo
partidos de izquierda. En Nuevo León no ha logrado que indica su debilidad regional.
puestos de elección por mayoría, sin embargo ha logrado
algunos plurinominales.
(1) En 1982, la votación efectiva a nivel nacional del Partido Demó-
Ciertamente el electorado simpatizante con este par- crata fue de 2.34 por ciento mientras que en Nuevo León fue de
0.37 por ciento. Cuadernos de Ciencia Política y Administración
tido es bastante reducido para aspirar a alguna victoria
Pública, Vol. 2, Oct. 1982, Pág. 62.
por la vía mayoritaria en algún municipio o distrito, me-
nos aún, para aspirar a la gubernatura. (2) El Porvenir, 1o. -IX-1984, pág. 5-B.

(3) Excélsior. 5-VII-1984, P-1, 14, 33-A.


(1) Véase declaraciones de Masso M. Jorge, candidato postulado por
j
el PARM, a la alcaldía de Saltillo, El Porvenir, 2-VII-1934.
(4) Véase Cuadernos de Ciencia Política y Admón. Pública VO 2, oct.
de 1982, Op. Cit. Pág. 62.
(2) El Porvenir, 13 de julio de 1984.
Por otra parte, es evidente el gran número de decla- En Nuevo León la influencia de este partido es casi
raciones periodísticas de este partido, con una tendencia nula, la estadística electoral de las elecciones de 1982
cada vez más notoria de colocarse en forma oportuna al muestra que el PRT no alcanzó ni tan siquiera el uno por
•lado del PRI. ciento dentro de las diferentes candidaturas con las que
participó. Para los comicios de 1985 podrá participar en
Esta tendencia oportunista quedó expresada en Nue- las elecciones estatales y municipales, pues goza ya de
vo León con la visita a Monterrey de su dirigente nacio- registro definitivo, sin embargo se prevé que su influencia
nal, Rafael Aguilar Talamantes quien declaró: "El PST será precaria estando muy propenso a perder su registro.
apoyará en Nuevo León, al candidato a gobernador del
PRI, si se le designa democráticamente y no en función Existe otro partido que sin ninguna ciase de registro
de los intereses de la oligarquía local" (1), elogiando asi- desempeña labor de proselitismo en el estado, tal es el
mismo la renovación anunciada en ese entonces por el caso del Partido Laboral Mexicano (PLM), que finca su
PRI. acción en contra del Partido Acción Nacional y con cla-
ros vínculos extranjeros; por su situación jurídica electoral
De acuerdo a la situación de estos dos últimos carece de toda posibilidad de participar activamente den-
partidos para el momento Nuevo León 1985, se concluye tro del fenómeno de que ocupa este trabajo.
que el PST, no registrará ningún cambio substancial y
que, en todo caso, su papel será de contrapeso en el A juzgar por los resultados de las elecciones de
avance de Acción Nacional, equilibrio diseñado presumi- 1982, el sistema de partidos de oposición se encuentra
blemente con el PRI. en franco deterioro; ningún partido alcanza a superar o
mantener en el estado el porcentaje logrado a nivel na-
cional, excepción hecha del Partido Acción Nacional que
El Partido Mexicano de los Trabajadores por su par-
supera considerablemente a la media nacional, por lo que
te, por no ser partido que tenga su registro definitivo,
en todo caso la contienda electoral se disputará funda-
deberá esperar a lograrlo, antes de competir en comicios
mentalmente entre el PRI y el PAN.
estatales y / o municipales.

El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)


LOS M E D I O S DE COMUNICACION
es otro de los partidos de reciente registro, participó con-
dicionado en las elecciones de 1982, y obtuvo su registro La actuación de los medios masivos de comunica-
definitivo al haber logrado más del 1.5 por ciento de la ción como grupo es sumamente dinámica, quizás la más
votación nacional en la elección presidencial, postulando de entre aquéllos que tienen alguna incidencia en la vida
•a la señora Rosario Ibarra de Piedra; sin embargo, en el política. Su presencia cotidiana en la sociedad les per-
resto de las candidaturas no logró superar el porcentaje mite tal posición, constituyéndose en grupo portador tan-
requerido (1.5 por ciento). to de sus intereses como de otros que en primera instan-
cia les son ajenos.
El hecho de que haya sido postulada la señora Iba-
rra de Piedra para la presidencia, y que por esta candi- Para darse una idea del foro diario que mantienen,
datura el partido haya obtenido su registro, significa que baste citar que en 1979, de los 348 mil hogares existen-
gran parte de la influencia que el PRT pudo adquirir resi- tes en la ciudad de Monterrey, 88.7 por ciento contaban
dió en la personalidad de la señora Ibarra de Piedra (2). con un aparato de radio y 87.4 por ciento con televisor (1).

Los medios: prensa, radio y televisión mantienen en


(1) Porvenir 1-VI-1984.
el contexto político estatal una naturaleza diversa, pues
(2) El caso de la seéora Ibarra de Piedra fue presentado c o m o una
no existe entre ellos una tendencia preestablecida que les
excepción, ya q u e en estudios realizados en 1982 se logró detec- sea común. De hecho, para poder identificar los intere-
tar que el grado de conocimiento que la población tenía sobre su ses que defienden, habría que distinguir entre los medios
candidatura superaba al grado de conocimiento sobre el partido
político que la postulaba. Cuadernos de Administración Pública y (1) ARRIAGA Patricia, Publicidad, Economía y Comunicación Masiva.
Ciencia Política, op. cit. p. 16. (México-Estados Unidos), Ed. Nueva Imagen, México, 1980, p. 245.
independientes cuya organización es del tipo familiar, de Por cuanto a contenidos, la televisión carece de aná-
aquellos que se encuentran bajo una estructura corpora- lisis críticos limitándose, en el mejor de los casos, a de-
tiva y de los de carácter estatal. Entre los primeros de- nunciar las fallas o carencias de servicios u obras públi-
ben ubicarse los periódicos: El Norte - El Sol y El Porve- cas, salvo modestas excepciones.
nir, en el caso de la prensa, o el de la estación XEFB,
en la radio; en los segundos, el ejemplo más claro lo es La televisión se convierte en un medio enajenante
la Organización Estrellas de Oro, que controla 18 estacio- pues propicia el divorcio de la sociedad de su entorno
nes de radio, tres de televisión (en una confusa asocia- político al saturar su programación con esquemas y men-
ción con Televisa), los periódicos Diario, Extra, Más No- sajes correspondientes las más de las veces, con patro-
ticias y Extra de la Tarde, la revista Fama más algunos nes culturales externos, lo cual conlleva a la despoliti-
espectáculos públicos; en este segundo caso aparece zación (1).
también el grupo Radio Alegría, con ocho estaciones de
radio y próximamente un periódico. En lo que respecta La radio por su parte, es el medio con mayor audien-
a los medios de carácter estatal, se tiene el canal televi- cia, empero al igual que la televisión, lejos se encuentra
sivo 28 y las estaciones Radio Pueblo y Gobierno de de sostener un contenido crítico, inclinándose fundamen-
Nuevo León, que dependen del gobierno estatal y el ca- talmente hacia programaciones musicales y de esparci-
nal 8 que depende del gobierno federal. miento. Los breves lapsos destinados a noticieros, no van
más allá de repetir las notas periodísticas o boletines ofi-
La estructura de los medios reseñada, muestra por- ciales, o a transmitir entrevistas que se realizan más ca-
qué no existe entre ellos una tendencia común, incluso, suísticamente que otra cosa.
dadas las transformaciones sufridas por éstos (cambios
directivos, fusiones, etc), tampoco es posible hablar de La prensa, por el contrario, mantiene un mayor se-
un patrón considerado individualmente para cada uno de guimiento en los análisis políticos; bastos son los ejem-
ellos. Los mismos medios con organización de tipo fa- plos de denuncias públicas que ésta ha hecho o recogi-
miliar, han conocido cambios substanciales al desplazar do. Sin embargo, tampoco puede dejarse de anotar que
las nuevas generaciones (herederos o ejecutivos contra- muchos de los supuestos análisis en este orden, provie-
tados) a sus fundadores. nen de columnas ligeras, bañadas de sarcasmos e ironías,
y tomadas de rumores y comentarios generados en los
Por lo que a la incidencia en el orden político se pasillos de las instituciones públicas y privadas (los co-
refiere, es ciertamente la prensa la que alcanza una ma- rrillos políticos). Aún a pesar de su ligereza y su supuesta
yor importancia, seguida por la radio y la televisión (1). "espontaneidad" —originalidad si se quiere— la prensa
Esta circunstancia resulta un tanto paradójica, pues de va formando en la opinión una corriente heterogénea y
hecho el foro de la prensa es bastante selectivo, tanto contrastada que de una u otra forma y a pesar de la se-
por el nivel mínimo de educación requerido para tener lectividad anotada, produce efectos políticos importantes,
acceso a él (alfabetización), como por las limitantes pre- lo que la convierte en un medio real de presión. Obvio
supuestarias. Sin embargo, es también este medio el me- resulta inferir que la opinión que va formándose, lleva en
nos sujeto a controles oficiales —tanto así que a veces sí una mezcla de influencias, lo mismo de parte de los
cae en el libertinaje— y a intereses marcadamente oligo- intereses sostenidos por el periódico, como de aquellos
polísticos como sucede con la Televisión, excepción he- en los que cae al provocar algunas reacciones.
cha de algunas casas editoras como la Organización Edi-
torial Mexicana.
(1) Sobre este punto existe controversia entre los investigadores so-
ciales, si bien Me Quail apunta el término " d i s f u n c i ó n narcotizan-
(1) A este respecto Katz, Gurevitch y Hass anotan que el mayor uso t e " que Merton y Lazarsfeld atribuyen al medio de comunicación
otorgado a la prensa gira alrededor del orden sociopolítico, y al masiva y que consiste en la tendencia a "crear una ilusión de
compararlo con otros medios demostraron la importancia del pe- participación y contacto con la realidad política que se logra pro-
riódico en el conocimiento e integración de dicha área, seguido porcionando a los individuos un voluminoso caudal de informa-
en orden decreciente por la radio y la televisión, siendo los libros ción. Al proveer un sustituto de la acción social, actúan c o m o
y ei cine los de menor uso. " n a r c ó t i c o s o c i a l " . Me Quail Dennis. Sociología de los Medios
Katz E. M „ Gurevitch y H. Hass. " O n the Use of Mass Media for Masivos de Comunicación, Buenos Aires, Argentina, Paidós, 1969.
Important T h i n g s " . American Sociological Review 1973, Vol. 38 p. 112.
(abril) p. 164-181.
Ta! es el caso que muchos de los incidentes políti- Finalmente, se ha querido reservar un capítulo espe-
cos han surgido de enfrentamientos que sin tener motivos cial para analizar el caso del elector. La explicación a
reales de fondo, se produjeron vía las declaraciones "pro- ello reside en una de las hipótesis sostenidas a lo largo
vocadas" y las respuestas también "provocadas" por los de este trabajo: la importancia y peso específico de este
reporteros de los medios quienes, en su afán por con- grupo social, tanto por el rol que a éste le corresponde
quistar las notas a ocho columnas, envuelven a los inter- jugar en el proceso formal, como por ser el grupo en el
locutores sociales en tales conflictos. que habrán de reflejarse los efectos de las acciones em-
prendidas por los otros grupos participantes.
La manipulación de la opinión pública (receptores)
como de las fuentes informativas (emisoras), alcanza aquí Aún cuando la potencialidad del elector en este tipo
una expresión mayúscula. de procesos ha sido tradicionalmente subestimada, la idea
aquí reiterada es en el sentido de que las condiciones im-
De lo rápidamente expuesto, parece claro el grado puestas por el espacio y momento políticos, habrán de re-
de influencia que en materia política llegan a tener, tanto dimir su peso político específico.
por su capacidad para formar opinión acorde con deter-
minados intereses, como para desviarla y / o encubrir otros
intereses. Los medios asumen así el doble rol de voz y
portavoz, de tal suerte que en fenómenos como el de la
transmisión del poder, su neutralidad difícilmente puede
sostenerse. Es deseable en fecha posterior realizar algún
ensayo político tendiente a establecer con certeza la situa-
ción que éstos guardan en la entidad.

CONSIDERACIONES FINALES

Ha quedado de manifiesto que, dentro del proceso


de transmisión de poder, intervienen grupos sociales que
se han denominado como "participantes"; algunos de ellos
inciden en la auscultación que se lleva a cabo para per-
filar el candidato priísta o también en el procedimiento
formal, es decir dentro del esquema jurídico-político elec-
toral.

Se han destacado los grupos participantes más im-


portantes: el grupo empresarial y el obrero, en otro nivel:
la Iglesia católica, los medios masivos de comunicación
e incluso los propios partidos políticos; sin embargo su
estudio demostró la necesidad tácita de ampliar su trata-
miento, situación aquí limitativa por órdenes de espacio,
pero que se invita a realizar.

Por otra parte, los grupos estudiados no son de nin-


guna manera los únicos; participan algunos otros como
por ejemplo las logias masónicas, las asociaciones profe-
sionales, las universidades, asociaciones agroganaderas,
pero claro, su peso específico es substancialmente me-
nor, por lo que sólo quedan indicadas.
H A C I A LAS ELECCIONES DE 1985:

UN ANALISIS PREDICTIVO
Este capítulo está dedicado a hacer un análisis pre-
f! dictivo sobre el comportamiento electoral en 1985. Pre-
tende a su vez, constituir una guía para el diseño de es-
trategias tanto de los partidos como de los candidatos,
en las correspondientes campañas electorales.

Se procede en esta forma sin ningún interés ideoló-


gico o partidista tal como se ha sostenido en las partes
precedentes pensando a su vez no en falsos ilusionismos
infantiles y de nulo interés académico, que pretendiesen
ver en los partidos políticos rivalidades tan vanales como
las de un juego de fútbol; por el contrario, se asume que
en la medida como los diferentes interlocutores dispon-
gan de información cierta y suficiente, habrán de impo-
nerle al proceso rasgos que lo eleven y genere en la po-
blación un mayor interés en las actividades políticas.

Simultáneamente, habrá de irse creando una mayor


concientización y reduciendo los espasmos de inmovilidad
e indiferencia. Este es en última instancia el mejor aporte
que un centro de estudios puede ofrecer a su comunidad.
El estudio está basado en una muestra aleatoria de COMPOSICION DE LA POBLACION ELECTORAL:
opinión pública levantada entre el 13 de Agosto y el pri-
mero de Septiembre de 1984, en 32 municipios de 51 Dos son los rasgos fundamentales que caracterizan al
que conforman la entidad. electorado en la entidad: 1) Su composición eminente-
mente urbana y concentrada en el Area Metropolitana de
La muestra comprendió un universo de mil trescientas Monterrey; 2) El peso relativo de los grupos más jóvenes.
veintiún personas, siendo la unidad base considerada la
sección electoral; de éstas, el 84.3 por ciento fueron en- De acuerdo con la proyección realizada por CIPAD
trevistadas en el A.M.M. y 15.7 por ciento, en los demás sobre la población electoral potencial del estado (D para
municipios de la entidad; 51.9 por ciento de las personas julio de 1985 (Véase Tabla E-1), ésta asciende a más de
encuestadas fueron varones y 48.1 por ciento, mujeres (1). 1.5 millones de personas, de las cuales casi el 80% (un
millón doscientos cuarenta y cuatro mil setecientos sesen-
Con las reservas que puedan derivarse del caso, dada ta) se encuentran concentradas en el A.M.M., y el 20%
la antelación de la muestra respecto al momento político, restante (trescientos diecinueve mil noventa y siete) dis-
cabe aclarar que ésta sigue muy cerca la realidad demo- tribuida en los 44 municipios no metropolitanos, lo que
gráfica de la entidad, por cuanto a lugar de residencia, significa que cuatro quintas partes del electorado corres-
sexo y edad se refiere. ponden a la categoría urbana (2). En este sentido se pue-
de asumir que el electorado nuevoleonés es eminentemen-
te urbano, circunstancia que, con excepción de! Distrito
I . — EL ELECTOR: Federal es única en el país.

Los trabajos modernos de ciencia política han desta-


Este hecho reviste particular importancia, dado que
cado la importancia del estudio del proceso electoral y en
como ya se apuntó en el capítulo relativo a espacio polí-
especial el papel primordial que adquiere el elector como tico, las actitudes políticas de la población urbana están
elemento fundamental de tal procedimiento. generalmente más expuestas a influencias diversas y por
tanto a conocer cambios bruscos.
Es evidente oue los estudios centrados en el análisis
del elector, además de robustecer la disciplina electoral
El fenómeno de urbanización de las sociedades con-
contribuyen en lo general a estimular el desarrollo de la
temporáneas ha traído aparejado una serie de manifesta-
ciencia política, ya que siendo el elector un instrumento ciones en iodos ¡os órdenes. Por un lado ha favorecido
capaz de proveer al estudioso de elementos que le per- el acceso de las clases sociales a diversos satisfactores
miten elaborar hipótesis para posteriormente formular le- difíciles de lograr en el medio rural, lo mismo culturales
yes, le dará un nuevo impulso al desarrollo de la polito- que sanitarios, nutricionales o de esparcimiento, etc.; ha
logía. extendido el campo de la comunicación y las relaciones
Sin embargo, el estudio electoral y particularmente interpersonales; y en general, ha ampliado las expectati-
vas de estas clases, de escalar niveles superiores de in-
el referido al elector, ha quedado en el país dentro de un
greso y formas de vida.
rezago considerable, quedando en el mejor de los térmi-
nos sólo señalada su importancia.

Podrá argumentarse que tal rezago, es debido fun-


damentalmente al poco interés que presenta la estructura (1) Se define como Población Electoral Potencial, a la población que
misma de la política mexicana, donde se conforma una de acuerdo con la legislación, se encuentra facultada para votar, es
decir la población con 18 años o más de edad; se distingue aquí
figura de "elector" incapaz de cambiar el orden estable- de la Población Electoral Rea!, que serla, la población inscrita en
cido dentro del contexto político. No obstante este tra- el padrón electoral.
bajo rechaza tal postura, ya que aún dentro de la estruc-
tura política, el elector puede ser objeto de estudio per-
(2) En sentido estricto considerando municipios urbanos aquellos con
fectamente identificable y aún de actitud predecible. una población superior a 60 mil habitantes, la variación en la pro-
porción es mínima (76.9 por ciento).
(1) Véase en apéndice, características de la distribución de la muestra.
Pero, la urbanización concomitantemeníe con ello y en semejanza de los que ve en oíros sectores de su ciudad
forma un tanto dialéctica, ha polarizado la misma estratifica- o de los que recibe en los mensajes y programas de las
ción social; ha despersonalizado al individuo induciéndolo a series televisivas.
una materialización extrema, desvinculándolo de su medio
natural, y frustrado en un buen número de casos el desa- Lo mismo busca disponer de una lavadora que de
rrollo de sus potencialidades y su realización persona! (1). un televisor en color o una videocassetera, pero al pro-
ceder así lo hace no en una forma auténtica y reflexiva
En el orden político, el fenómeno se manifiesta de sino por imitación. Pero por el otro, al darse cuenta de
muy variadas formas que van desde una mayor comple- su incapacidad para acceder a tales bienes, reacciona
jidad de las demandas sociales, hasta una agudización contestando su nivel social.
de su percepción sobre los contrastes que lo envuelven.
Lo anterior, puede manifestarse en una apatía o indi-
Los barrios, las colonias y / o unidades habitaciona- ferencia, al sentirse aprisionado por las condiciones que
les de los grandes centros urbanos, han intensificado cier- le rodean y su incapacidad para alterar el orden de las
tamente a su interior las relaciones entre las personas en cosas; pero también puede manifestarse en formas abier-
un intento por reconstruir su medio originario (los pue- tas de rebelión que bien puede darse de manera institu-
blos, las comunas, etcétera) pero al mismo tiempo, los cionalizada (las urnas, las marchas de protesta, etc.), o
han aislado de la convivencia con otros sectores, mar- de manera violenta.
cando las diferencias y acentuando los sentimientos de
desigualdad. Las experiencias de nuestro país en los últimos
veinte años, pueden ubicarse en estos casos: el in-
Al agudizarse la percepción del individuo, lo ha vuelto cremento substancial del abstencionismo, el movimiento
más crítico y sujeto de sentimientos reprimidos. Por un del 68 o los movimientos médico y magisterial a principios
lado, busca una forma de vida y patrones de conducta, a de ésa década.

PR0Y2CCI0N DE LA POBLACION ELECTORAL PARA EL ESTADO En las condiciones apuntadas del momento político,
TABLA E-1 _ DE NUEVO LEON (JULIO 19ñS); POR GRUPOS DE EDAD. tales manifestaciones de inconformidad, pueden dar pie a
ASEA « E T . D i HONTEWEY RESTO DEL ESTADO NUEVO LEON- movilizaciones importantes en torno a proyectos alterna-
GRUPOS
tivos de gobierno, no tanto porque existe una reflexión a
DE EDAD ABSOLUTO ABSOLUTO • % ABSOLUTO %
%
fondo sobre la dimensión del proyecto propuesto, sino
16-25 375,221 30.15 94,535 29.75 470,156 30.00
como resultado del inconformismo existente por los efec-
26-33 281.491 22.62 54.714 17.16 336,205 21.SO tos nocivos que se padecen.
34-41 193.871 15.58 43,533 13.65 237,404 15.18

45-49 11.40 39,814 12.48 151,673 11.62


Como señala K. W. Deutsch, muchas personas que
141,859
habitualmente no dedican nada de su tiempo o atención
' • 98,328 7.90 29,082 9.12 127,410 8.15
• 50-57
a la política, podrían interesarse en hacerlo si se vieran
58-55 70,662 5.68 22,575 7.08 93,as- 5.96 envueltos por situaciones excepcionales; mientras éstas se
68-Í 82,486 6.63 34,102 10.70 i l e , 588 7.46 sientan razonablemente satisfechas, o su descontento sea
842 342 1,184 N.S
somero, su interés será mínimo, pero si son afectados se-
N. £. W.S H.S

¡OOX 100*
riamente, estas gentes pueden dedicar gran parte de su
TOTAL 1'244,760 319,097
20.4
I'563,857 100K tiempo a la acción política directa (1).
79.6

FüEUTE: Proyección C1PAC. con base en los resultados del X Censo General de Pcblacióo y Vivienda 1580.

H.E.- No especificado En el caso de una mancha urbana como la de Mon-


U.S.- 1c s i g n i f i c a t i v o
terrey, los efectos de imitación y explosión se presentan
con un grado de ocurrencia de mayor probabilidad.
(1) Henri Lefebvre ha estudiado bastante este fenómeno por lo que
el lector pudiera remitirse a varias de sus obras: Espacio y Política
(Ed. Península, Barcelona 1976), La Revolución Urbana (Ed. Alian-
(1) DEUTSCH, Karl W., Política y Gobierno, F.C.E., México 1976, p. 57.
za, Madrid).
El segundo rasgo anotado del electorado en la enti- EDUCACION CIVICA FORMAL Y REAL DEL ELECTORADO:
dad, es el del peso relativo de los grupos más jóvenes.
De acuerdo con la misma tabla de proyecciones de la La asociación entre el nivel de educación y el grado
población potencial electoral, se tiene que los grupos de de participación y / o manifestación de actitudes políticas
oersonas (18-25 años) y (26-33 años) representaban res- consistentes, es un hecho incuestionable. De ahí que la
pectivamente el 30.06% y 21.5% del total, lo que en con- generalidad de investigaciones relativas a análisis electo-
junto significa cue más de la mitad del electorado se en- rales la consideren entre las variables dependientes (1).
cuentra en estas categorías. En este sentido, vale consi-
derar el tipo de actitudes políticas prevaleciente entre la En este caso, y debido a las deformaciones de les
población juvenil. patrones educativos y culturales, habrá de distinguirse en-
tre educación cívica formal y educación cívica real.

Tradicionalmente las actitudes de los jóvenes apare- Se entiende por educación cívica formal aquella parte
cen como las más difíciles de predecir y ello por varias del proceso del aprendizaje en la que ei escolar recibe
razones, todas vinculadas con la inmadurez física y emo- instrucción elemental sobre les derechos y deberes de
cional; orimero, por no existir en estos grupos un nivel los ciudadanos y la organización política del Estado. Per
elevado' de concientización; segundo, por no existir en educación cívica real entendemos el grado de conoci-
éstos una definición precisa de valores y creencias, de miento efectivo que la población tiene sobre los mismos
donde deriva una actitud de rebeldía e inconformidad aspectos.
con el orden establecido; tercero, oor no existir general-
mente, y sobre todo en los más jóvenes, elementos _d_e En la primera de las consideraciones, se asume que
comoromiso —económicos, sociales, políticos e ideológi- ei grado de educación cívica formal elemental, corres-
c o s — q U e pueden influenciar o moderar su comporta- ponde para la población que ha culminado ia educación
miento. básica (seis años).

De lo anterior se desprenden dos natrones áfctitudi- En tanto que la educación cívica real, corresponde
nales: sea la indiferencia hacia las actividades políticas, con la adquirida en forma extraescolar, es decir que varía
sea la movilización de tipo rebelde, y muchas veces irre- directamente — y un tanto en sentido biunívoco— con el
flexiva. interés y la participación política; conviene conocer am-
bas referencias.
En este orden de ideas, el hecho de que en el espacio
De la población electoral potencial para 1985, se
político aquí considerado uno de cada dos electores oo-
tiene que sóio un 37.03% (2), habrá culminado la educa-
tenciales se ubiquen en la categoría juvenil torna la mag-
ción primaria, con lo cual se sostiene que el nivel de
nitud y el sentido de su participación a un grado de mayor
educación cívica formal corresponde exclusivamente a un
incertidumbre. poco más de la tercera parte dei tota!. Sin embargo antes
de extraer alguna conclusión precipitada, conviene com-
Si se atiende a las experiencias casadas, la idea an- parar ia cifra anterior con aigun indicador que refleje el
terior habría de relativizarse, oues tradicionalmente el com- grado de educación cívica real.
portamiento de estos grupos en materia electoral ha sido
el menos efectivo. Para este efecto se considerarán dos estudios de opi-
nión pública efectuados por CIPAD; el primero a partir de
Pero si a las consideraciones anteriores se agrega la
variable crisis, que traducida al lenguaje común se con- (1) CONVERSE Philip E., Some Priority Variables in Comparative Elec-
toral Research, en Comparative Politics: Notes and Readings, 5o.
vierte en desempleo para estas categorías, la respuesta ed., Mocndis and Brown, pp. 338-357.
puede dejar de ser lo lineal que en primer instancia pudo
aparecer. (2) Calculado a partir de los datos del X Censo General de Población
y Vivienda 1980.
La (Tabla E-2) que resume los resultados de los dos
una muestra levantada en mayo de 1982 para las eleccio-
estudios realizados por CIPAD (1), así como de otro rea-
nes federales de ese año (1) y el segundo, correspon-
lizado por el Centro de Estudios Fronterizos del Norte de
diente al estudio que complementa este trabajo. De acuer-
México, revela que con excepción del Revolucionario Ins-
do con éstos, se encuentra para 1982 que sólo un 15.6%
titucional y de Acción Nacional, el conocimiento de la po-
de la población sabía distinguir entre las funciones de un
blación sobre la existencia de los partidos políticos es
diputado y un senador; para el estudio de 1985, 69.4% mínimo.
sabía cada cuándo es electo un gobernador y sólo 33.7%
sabía cada cuándo es electo un diputado.
Así mientras que en 1984, estos partidos eran cono-
cidos por 95.3% y 88.4% de la población respectivamente,
Aunque los estudios no son equiparables para poder
partidos como el Social Demócrata y el Mexicano de los
extraer alguna conclusión relativa a la evolución de la
Trabajadores, eran apenas conocidos por el 2 % .
educación cívica real de la población, durante ese período,
si permiten asumir sin embargo, que el nivel de educación
cívica real es aún menor que el ya de por si bajo nivel
de educación cívica forma!.
E-2
El dato para los términos de elección de gobernador,
a pesar de ser muy superior, no altera lo señalado, por GRÁDO DE CONOCIMIENTO DE LA POBLACION
lo trivial que parece este tipo de conocimiento. En todo TABLA E - 2 SOBRE PARTIDOS POLITICOS (»)
caso, sería más representativo el dato sobre la población
A.M.M./N.L. ZONA FRONTERIZA NUEVO LEON
que conoce cada cuándo son electos gobernador y dipu- PARTIDO
NORTE DE MEXICO 1984 (3)
1982 (1)
tados, cuya proporción es del 30.6%. POLITICO 1982 (2)
GLOBAL KASC. rEM. GLOBAL

De las anteriores consideraciones se puede concluir P.A.N. 78.5 45.7 38.3 88.4

oue el grado de educación cívica formal y real de la po-


P.A'.R.M. 29.8 4.7 3.0 25.4
blación es mínimo y por tanto no guarda una correspon-
dencia con el grado de participación política, el cual en P.D.«. 13.2 2.9 1.0 13.3

las últimas elecciones ha sido muy superior.


P.M.T. N.I- N. I N.I 2.0

De donde, la participación se da sin un conocimiento P.P.S' 31.9 14.1 12.5 29.2


verdadero de causa. Conviene quizás insistir en esta úl-
P.R.I. 89.4
tima aseveración, antes de establecerlo en forma defini- 33.1 78.2 95.3

tiva, y la forma que parece más convincente para ello, es


P.R.T. 10.4 5.6 5.7 6.4
analizar el grado de politización de la ciudadanía.
P.S.D. 8.5 N.I N.I 2.0

P.S.T. 13.7 7.1 5.0 11.3


GRADO DE POLITIZACION DEL ELECTORADO:

P.S.U.M. 17.9 7.4 5.9 28.8


Una primera aproximación para determinar el grado
de politización de la ciudadanía (2), puede ser la cuantifi- FUENTE: (1) CIPAD / Hayo 1982

CENTRO DE ESTUDIOS FRONTERIZOS DEL NORTE


cación del índice de conocimiento de ésta en torno a los (2)
DE MEXICO (CÉFNOMEX) / ABRIL 1932
partidos políticos. (3) CIPAD / AGOSTO 1981

(1) GARZA RAMIREZ, Enrique, GONZALEZ GONZALEZ, Luis, HER-


NANDEZ DEL CASTILLO, Juan Ramón, Análisis del Grado de Po-
litización en el Area Metropolitana de Monterrey, a partir de las
actitudes políticas del electorado en 1982, CIPAD, mimeo. (1) Ibír»

(2) Ibid.
Ciertamente estos casos extremos pudiesen explicarse población que dice conocer tres o más partidos políticos.
por el hecho de que el primero, no pudiese refrendar el Este criterio no es tan caprichoso como pudiese pen-
sarse, pues el conocimiento elemental de tres de ellos su-
registro que en forma condicionada a los resultados de
pone que al menos formalmente, la población reconoce o
las elecciones de 1982, le había sido otorgado, y el se-
tiene elementos para decidir en torno a tres opciones
gundo, por su reciente incorporación — e n forma también
políticas.
condicionada— al escenario político formal 0). A pesar
de ello, la diferencia con respecto al PP.I, y al PAN es
exagerada. El número a su vez se ha seleccionado pensando
que el número inferior (dos) se limitaría al partido mayori-
tario y a la oposición tradicional; por el contrario un nú-
Tal vez sea más representativa para ilustrar e! grado
mero superior (cuatro o más) sería, dada la realidad socio-
de desconocimiento, observar los casos del Popular So-
política, un tanto exagerado. Los resultados obtenidos sen
cialista y Auténtico de la Revolución Mexicana, los cuales
interesantes: sólo 52.84% de la población conoce tres o
no obstante su ya larga presencia en las contiendas (2),
más partidos políticos, o lo que es lo mismo, un 4 7 % no
son conocidos tan sólo por el 29.3 y 25.4% de la po-
conoce a más de dos.
blación, respectivamente.

Claro está que tales cifras superan en gran medida Analizando lo anterior por intervalos de escolaridad y
a los de partidos de reciente incorporación (P.D.M., P.S.I., edad, se encuentra a su vez, dates importantes. Primero,
P.R.T.). existe una asociación directa entre el nivel de escolaridad
y el conocimiento de los partidos: mientras que 22.04%
Cabe aquí observar las variaciones presentadas entre de las personas que tenían entre cero y tres años de esco-
ia información de los estudios aludidos. Por lo que toca laridad conocían tres partidos, el 87.9% de los que se
a los dos de CIPAD, la caída en los índices de conoci- encontraban entre 16 y más, mantenían el mismo cono-
miento para ia mayoría de los partidos (excepción hecha cimiento. De donde, a mayor escolaridad, mayor conoci-
de PRI, PAN y PSUM), debe explicarse por los tiempos en miento de las opciones políticas.
que ambas muestras fueron levantadas, es decir ia pri-
mera (1982), en el climax de las campañas electorales de En el caso de los intervalos de edad, el comporta-
ese año, en tanto que la segunda, en un período de poca miento es diferente. Este presenta un incremento al pasar
actividad político-partidista. de! primero al segundo intervalo para luego descender
hasta llegar en el último grupo a un 29.5% (Véase Tabla
Los otros tres casos, pudiesen ser debido al tamaño E-3). Esto se explica a partir del hecho de aue las nuevas
de la muestra considerada en 1982. En el caso del estu- generaciones se han incorporado a la vida política en
dio de CEFNOMEX, las cifras comparativamente hablando, forma simultánea a la presencia en el escenario de nue-
indicarían en aquella zona, niveles inferiores de conoci- vas opciones, lo cual no sucedió con las generaciones
miento. anteriores, que vivieron el modelo clásico de! partido ma-
yoritario-partido oposición.
La evaluación anterior sobre politización, a partir de!
conocimiento de alguno de los partidos políticos, pudiese
Aunque las cifras anteriores inducen ya hacia el exi-
no obstante no ser tan revelativa, dado como ya se apun-
guo nivel de politización, es preciso descender un poco
tó. la diferencia en tiempo en que éstos se han integrado más en el análisis intentando el conocimiento que sobre
a los procesos electorales. las plataformas ideológicas de estos partidos se tiene,
pues en última instancia, sería éste el que indicaría de
Por tpnio es conveniente adoptar un criterio más ri- manera más fiel la verdadera politización.
guroso. Ei que aquí se propone, es el de medir aquella

De acuerdo con el propio estudio de este año (1984),


(1) Véase la parte referente a Partidos Políticos. se encontró que: apenas un 15.4% pudo establecer cuál
de los partidos políticos propone la no intervención del
(2) Ibid.
gobierno en ía economía y ia defensa de! individuo y ios Finalmente se ratifica algo que ya se señaló en pá-
valores morales (PAN); un 10.6% pudo identificar cua! de rrafos anteriores y en otros estudios (1), que el grado de
los partidos propone la nacionalización de la televisión politización del electorado nuevoleonés es mínimo (2) y
que la participación política se da en términos irreflexivos,
(P.S.U.M.); y 17.9%, al partido que sustenta la rectoría
es decir, sin conocimiento de causa.
económica de! Estado (PRI) (1).

Aún más, el 79.2% que dice votar por Acción Na- INDICE DE CONFIANZA EN EL VOTO:
cional desconoce su ideología; el 63.2% en el caso de!
P.S.U.M.; y el 82.5% en el caso del P.R.I. El dato refe- En otros apartados d e este mismo trabajo, se asentó
rente al P.S.U.M., que es inferior al de los demás partidos, que dada la realidad socio-política, el papel' que durante
se explica por el grado de adoctrinamiento existente entre mucho tiempo han venido desempeñando los procesos
sus militantes. electorales, ha sido ante todo, el de un mecanismo para
la legitimación del poder político. Incluso en la primera
parte, se advirtió que el marco legal no explica sino for-
TABLA E - 3
malmente el proceso de transmisión de poder, pero que
la explicación real del fenómeno debía encontrarse en
POBLACION QUE CONOCE TRES O MAS P A R T I D O S P O L I T I C O S
otras instancias.
POR INTERVALOS DE ESCOLARIDAD Y DE EDAD (7o)
El objetivo aquí, es evaluar hasta dónde la opinión
pública está consciente de lo anterior, o en otras pala-
bras, cuál es la apreciación que prevalece en la pobla-
ción en torno a la figura del sufragio efectivo como fór-
mula de expresión de la voluntad popular para ¡a elección
de sus gobernantes.

Ya en el estudio realizado en 1982 (3), se encontró


que en opinión de más de la mitad de la ciudadanía
(67.2%) el voto no era respetado. En ese entonces, fue
en los municipios de Sta. Catarina y Garza García donde
se encontró un grado menor de confianza (10.2% y 14.7%
respectivamente); en San Nicolás fue de un 25.4%, Mon-
terrey 36.9% presentando Guadalupe el índice superior
con un 58.6%.

La opinión actual parece no haber presentado modi-


ficaciones positivas, en todo caso, más bien parece ha-
berse deteriorado y ello a pesar del proceso de depura-
ción al padrón electoral y la intensa campaña de promo-
ción al voto realizada para las elecciones de 1982, y a
FUENTE: DIRECTA, pesar también de los resultados de las elecciones en
Chihuahua.

(1) GARZA RAMIREZ, Enrique, et. al. op. cit.

(2) Posiblemente estudios similares e n otras entidades del país re-


flejarían niveles a ú n menores.
En las consideraciones anteriores, fueron t o m a d a s c o m o válidas
(D las respuestas que señalaron al P.CXM. en el prirr,er caso y a los (3) Véase, Las Elecciones Federales de 1982, Cuadernos de Ciencia
partidos de izquierda en general (P.S.T., P.R.T., P.P.S., y K M , I . J Política y A d m i n i s t r a c i ó n Pública, CIPAD, Vol. 2 Año 1, Octubre
e n el segundo. Esto para facilitar el interrogatorio. de 1982.
De acuerdo con el estudio realizado este año, 58._9% A su vez, el índice de confianza es mayor oara las
de la población piensa que su vote no es respetado; 25.5%, categorías con menor grado de escolaridad. ' En síntesis,
cree que sí y 15.6% se abstiene de opinar. Aunque las el grado de confianza en el voto varía directamente con
cifras anteriores pudiesen indicar una cierta mejoría, lo la edad, e inversamente con la escolaridad.
cierto es que quien se absiiene de opinar, en realidad
está pensando en forma negativa, de ahí que si se en- Lo anterior tiene gran importancia porque revela que
globaran las dos categorías se tendría un total de__74.5% conforme avanza la edad, se adquieren compromisos 'di-
pensando que no es respetado, contra 67.2% en 1982. versos, y " l a confianza en el voto" se incrementa; pero a
la vez, que conforme la población alcanza niveles' supe-
riores c'e educación, va perdiendo la confianza. Ambas
Desagregando las cifras anteriores por intervalos de
consideraciones, cuestionan seriamente la institución del
edad y educación, se encontraron datos significativos. Pri-
sufragio.
mero, se observó (Tablas E-4 y E-5) que son los grupos
de electores más jóvenes en donde el índice de descon-
fianza es mayor: 16.9% para el grupo (18-25 años), de- En los casos anteriores, y a fin de probar si existe
clinando conforme se avanza a grupos de mayor edad. alguna asociación entre el nivel de desconfianza en el
voto y la información que brindan los medios de comuni-
TABLA E - 4 cación, se cotejó la población que cree que el voto no es
respetado con la que lee regularmente los periódicos y
INDICE DE C O N F I A N Z A EN EL VOTO. POR I N T E R V A L O S DE E D A D
escucha noticieros. Los resultados fueron en el sentido
(EN AÑOS C U M P L I D O S : %)
de que el 62.98% de la población que no cree en el
18-25 25-33 34-41 42-49 50-57 58-65 56-MÁS GLOBAL respeto a! voto, lee periódicos, y el 77.12% escucha no-
ticieros. De donde puede extraerse — e n principio— una
asociación positiva entre ambas circunstancias.
33.5 33,3 28.2 36,1 25,4
SI 16.9 23.6 28.1

55.2 50.9 53.3 55,1 52.5 ^8.9


NO m.3 63. 4
EL ELECTOR, NUEVO LEON Y J 985:
NO
13.0 15.7 15.6 13.3 16.7 11,5 15.7
18,8
CONTEST Antes de cerrar este apartado y para dar pie a lo
que es la proyección del momento político, conviene a
MUESTRA: 1 3 2 1 . manera de recapitulación, hacer algunas consideraciones.

El electorado que potencialmente se encuentra en


TABLA E - 5
condiciones de acudir a las urnas el primer domingo de
INDICE DE C O N F I A N Z A EN EL VOTO
Julio próximo, no es una masa homogénea, identificada o
POR INTERVALOS DE E S C O L A R I D A D
comprometida con algún partido o sector específico, que
(AÑOS: )
comparta un común de valores y actitudes. Aparece más
" !

\ 0-3 4-5 7-9 10-12 13-15 1 6 - M Á S GLOBAL


bien, como una masa heterogénea, desarticulada, sujeto
de presiones diversas, pero ante todo con un elevado sen-
timiento de opresión por cuanto a los efectos que la si-
32,3 31.3 24.4 22.3 15.9 16.9 25,4
SI tuación crítica del país y de la entidad en particular, le
hacen padecer.
NO 57.1 55.9 77.1 76.5 58.8*
47.8 47.0
- Es un electorado inconforme, que duda incluso de
No corj
19.9 21.1 18.4 | 11.8 7.0 6,5 15.7 las instituciones, concretamente del respeto a una de las
TESTA
decisiones que en el orden político formal le es superior:
MUESTRA: 131/ su voto. Es un electorado cuya confianza difícilmente
* LA.DIFERENCIA CON RELACION A LA TABLA E " 3 . ES DEEIDA A LA —
puede ser recuperada, menos aún en cinco o seis meses
VARIACION E N EL TAMAÑO DE L A MLESTRft,
de campañas políticas.
De acuerdo con el estudio realizado este año, 58._9% A su vez, el índice de confianza es mayor oara las
de la población piensa que su voto no es respetado; 25.5%, categorías con menor grado de escolaridad. ' En síntesis,
cree que sí y 15.6% se abstiene de opinar. Aunque las el grado de confianza en el voto varía directamente con
cifras anteriores pudiesen indicar una cierta mejoría, lo la edad, e inversamente con la escolaridad.
cierto es que quien se abstiene de opinar, en realidad
está pensando en forma negativa, de ahí que si se en- Lo anterior tiene gran importancia porque revela que
globaran las dos categorías se tendría un tota! de__74.5% conforme avanza la edad, se adquieren compromisos 'di-
pensando que no es respetado, contra 67.2% en 1982. versos, y " l a confianza en el voto" se incrementa; pero a
la vez, que conforme la población alcanza niveles' supe-
riores c'e educación, va perdiendo la confianza. Ambas
Desagregando las cifras anteriores por intervalos de
consideraciones, cuestionan seriamente la institución del
edad y educación, se encontraron datos significativos. Pri-
sufragio.
mero, se observó (Tablas E-4 y E-5) que son los grupos
de electores más jóvenes en donde el índice de descon-
fianza es mayor: 16.9% para el grupo (18-25 años), de- En los casos anteriores, y a fin de probar si existe
clinando conforme se avanza a grupos de mayor edad. alguna asociación entre el nivel de desconfianza en el
voto y la información que brindan ¡os medios de comuni-
TABLA E - 4 cación, se cotejó la población que cree que el voto no es
respetado con la que lee regularmente los periódicos y
INDICE DE C O N F I A N Z A EN EL VOTO. POR I N T E R V A L O S DE E D A D
escucha noticieros. Los resultados fueron en el sentido
(EN AÑOS C U M P L I D O S : %)
de que el 62.98% de la población que no cree en el
18-25 25-33 34-41 42-49 50-57 58-65 56-MÁS GLOBAL respeto a! voto, lee periódicos, y el 77.12% escucha no-
ticieros. De donde puede extraerse — e n principio— una
asociación positiva entre ambas circunstancias.
33.5 33,3 28.2 36,1 25,4
SI 16.9 23.6 28.1

55.2 50.9 53.3 55,1 52.5 ^8.9


NO m.3 63. 4
EL ELECTOR, NUEVO LEON Y J 985:
NO
13.0 15.7 15,6 13.3 16.7 11,5 15.7
18,8
CONTEST Antes de cerrar este apartado y para dar pie a lo
que es la proyección del momento político, conviene a
MUESTRA: 1 3 2 1 . manera de recapitulación, hacer algunas consideraciones.

El electorado que potencialmente se encuentra en


TABLA E - 5
condiciones de acudir a las urnas el primer domingo de
INDICE DE C O N F I A N Z A EN EL VOTO
Julio próximo, no es una masa homogénea, identificada o
POR INTERVALOS DE E S C O L A R I D A D
comprometida con algún partido o sector específico, que
(AÑOS: )
comparta un común de valores y actitudes. Aparece más
" !

\ 0-3 4-5 7-9 10-12 13-15 1 6 - M Á S GLOBAL


bien, como una masa heterogénea, desarticulada, sujeto
de presiones diversas, pero ante todo con un elevado sen-
timiento de opresión por cuanto a los efectos que la si-
32,3 31.3 24.4 22.3 15.9 16.9 25,4
SI tuación crítica del país y de la entidad en particular, le
hacen padecer.
NO 57,1 55.9 77.1 76,5 58.8*
47.8 47.0
- Es un electorado inconforme, que duda incluso de
No corj
19.9 21.1 18.4 | 11.8 7.0 6,5 15.7 las instituciones, concretamente del respeto a una de las
TESTA
decisiones que en el orden político formal le es superior:
MUESTRA: 131/ su voto. Es un electorado cuya confianza difícilmente
* LA.DIFERENCIA CON RELACION A LA TABLA E " 3 . ES DEEIDA A LA —
puede ser recuperada, menos aún en cinco o seis meses
VARIACION E N E L T A M A Ñ O DE LA HvESTRA,
de campañas políticas.
Es un elector eminentemente urbano, que percibe en abatirse en 1982 al descender éste a un 29.0% a nivel
forma magnificada los embates de la crisis; que siente nacional y a un 25.5% a nivel estatal (1).
cómo su nivel de vida se ha ido deteriorando y que ha
recibido en los últimos años dosis elevadas de mensajes Sin embargo, como se había advertido oportunamen-
antigobiernistas a través de los medios de comunicación. QPP-W / ^ [ e , a í l V ? V ' L a s E l e c c i o n e s federales de
1982 (2) el abatimiento de este pudiese ser momentá-
Es también un elector eminentemente joven, suscep- neo, hecho que fue corroborado en los comicios munici-
tible a las más extrañas influencias, máxime cuando por pales de noviembre 14 del mismo año, cuando el absten-
cionismo vuelve a dispararse para alcanzar la c i f r a ' d e
su escaso nivel de politización, es incapaz de distinguir 50.1% en el A.M.M.
los contenidos reales de las fórmulas y plataformas elec-
torales.
De acuerdo con el presente estudio, esta caída ha-
El elector de nuestro espacio y momento políticos, brá de rectificarse, pues el 79.9% de las personas entre-
es en suma un elector diferente al de otros espacios y vistadas manifestaron estar dispuestas a votar en las oró-
momentos y por consecuencia, habrá de jugar un pape, ximas elecciones para gobernador (siete de Julio)- 1 0 7 %
respondieron definitivamente que no y 9.6% dijeron no
de trascendencia.
estar seguros. Los datos anteriores efectivamente son muy
Se dijo en otros capítulos que de la inmovilidad a la optimistas, y la explicación debe encontrarse en el tiempo
movilidad política, o de la falta de conciencia a la con- durante el cual fue levantada la muestra, oero en todo
caso, revela la factibilidad de una participación copiosa.
cientización política, no había más que un corto trecho
por recorrer. NUEVO LEON 85, pudiese ser espacio y
tiempo para recorrerlo, no en forma violenta, pero si oe Es de destacarse, que la participación esperada au-
manera institucional. menta en los grupos de mayor edad, con exceoción del
grupo de edad avanzada (66-más), en e¡ cual desciende
a una participación equiparable con los grupos de (26-33-
II.— I N T E N C I O N E S DE V O T O DE L A C I U D A D A N I A : 34-41) (3).

Ciertamente las opiniones aquí cualificadas, corres- El comportamiento anterior resulta bastante lógico: a
ponden a un momento lo suficientemente dis ante del día mayor edad, mayor interés y responsabilidad cívica, hasta
de la elección (casi un año), para poder sufrir modifica- llegar a un punto en el que empieza a decrecer.
ciones importantes. Lo anterior no obsta sin embargo para
perfilar una primera proyección respecto a posibles re- El grado esperado de participación, considerado geo-
sultados. gráficamente, resulta superior fuera del A.M.M. que en
ésta (82.6% contra 79.1%), lo que refleja con un pequeño
margen, mayor interés en el campo que en la ciudad.
¿PARTICIPACION O ABSTENCIONISMO?

Como base para conocer el grado de abstencionismo En cuanto al sexo, la participación es ligeramente su-
perior entre los varones que enire las mujeres (80.1%
presentado en la entidad en el período 1961-1979, dada
contra 79.1 %). Desagregado por intervalos de educación
la imprecisión de los documentos oficiales —periodico ofi-
e ingreso, la muestra no reveló ninguna tendencia espe-
cial— que consignan los resultados de las elecciones,
cífica.
bien se pueden adoptar la tendencia seguida a nivel na-
cional, según la cual el abstencionismo conocio un pau- (1) Según cifras oficiales de la Comisión Federal Electoral; de acuer-
latino v substancial incremento, pasando de 32.5% en do con el estudio de CiPAD en 1982 el abstencionismo proyectado
1961 a un 50.4% en 1979 (D, tendencia que habría de fue de un 23.1 por ciento; de acuerdo con la muestra 1984 el
abstencionismo fue de un 29.8 por ciento.
(2) Op. Cit.
(1) LOPEZ MORENO, Javier, ¿Qué es la Reforma Política? UNAM,
(3) Véase Tabla E-12.
México, 1980, p. 38.
Por distritos electorales federales (D.E.F.) la partici- rio Institucional, quien de acuerdo con la muestra recibi-
pación esperada es mayor en el (cuarto) (86.5%), (quin- rá 53.2% de la votación giobal.
to) (85.5%) y (noveno) distritos (80.0%); en tanto que
los distritos (segundo) y (octavo), presentan los niveles Acción Nacional por su parte, ratifica su posición
más bajos (62.1% y 69.2% respectivamente); véase tabla como segunda fuerza en la entidad al recibir 31.6% de los
en apéndice. sufragios.

Por lo que a constancia en ¡a participación se refiere, En tanto, la influencia de los demás partidos apenas
un 72.6% de los electores que han votado en elecciones es percibida, al grado de que si la tendencia en la enti-
anteriores, piensan volver a votar en las próximas. dad se repitiese a lo largo del país, la permanencia de
éstos en el escenario político difícilmente pudiese soste-
En este sentido la muestra arrojó datos interesantes; nerse. Adicionalmente reflejan la inexistencia en la entidad
la constancia en la participación aumenta con la edad del pluripartidismo.
(63.35% para e! primer grupo, 66.01 % para el segundo,
79.14% para el tercero), hasta llegar a un punto máximo Antes de aceptar literalmente los primeros indicado-
(81.75% para el grupo 42-49 años) v comenzar a des- res, es pertinente destacar el hecho de que 12.9% de la
cender (71.6% para el quinto grupo y 69.4% para el sexto población encuestada se abstuvo de revelar el partido por
y último grupo). el cual vetaría, lo que pudiera hacer pensar que esta frac-
ción de la muestra hubiese dudado de la procedencia del
Por intervalos de educación, se encontró que confor- estudio o bien sustente fielmente el principio del secreto
me ésta avanza la constancia en la participación dismi- del voto. De ser así, tales votos pudieran ser canalizados
nuve hasta llegar a un punto en el que comienza a au- en su mayoría hacia Acción Nacional, con lo cual la afir-
mentar (intervalo de 13-15 años de escolaridad). mación de los primeros renglones pierde consistencia.

Por el lado del ingreso, el grado de constancia co- Se tendría entonces un resultado de 53.2% PRI, 44.5%
noce en las primeras fases un incremento para luego PAN, mismo que no obstante seguir favoreciendo al pri-
decrecer. Esta última tendencia conviene considerarla con mero, angosta considerablemente el margen. Esta diferen-
ciertas reservas, por lo reducido de la muestra en los ni- cia de 8.7 por ciento, a cinco o seis meses de iniciarse las
veles superiores de ingreso. Véase tablas en apéndice. campañas y once de que tengan lugar las elecciones,
aparece bastante reducida, en comparación con los resul-
De aquí debe inferirse que conforme el ciudadano tados obtenidos en otras elecciones.
madura, su resoonsabilidad y presumiblemente sus actitu-
des políticas son más sólidas, hasta que empieza a mos- Por otra parte el estudio reveló que mientras la fuerza
trar niveles de indiferencia; por el otro lado, conforme au- de Acción Nacional y el Socialista Unificado de México es
menta el orado de educación, disminuye su interés presu- superior en el Area Metropolitana (33.7% y 1.7% de la
miblemente también al darse cuenta de la invalidez de su votación global respectivamente), la del Revolucionario
voto hasta llegar un punto en donde vuelve a confiar en Institucional y el Demócrata Mexicano, lo es en el resto
éste! Niveles superiores de educación, conllevan niveles del Estado (65.8% y 0.5% respectivamente). (Véase tabla
superiores de politización (1). E-6).

En el Area Metropolitana de Monterrey, los municipios


EL VCTO ESPERADO: en donde la fuerza del PRI es superior son: Escobedo, Apo-
daca y el propio Monterrey; en tanto que en Santa Cata-
El voto esperado para los próximos comicios favo- rina y Guadalupe es más débil. Por su parte. Acción Na-
rece, — e n principio— plenamente al Partido Revoluciona- cional tiene mayor fuerza en Apodaca y Guadalupe, y
menos en Escobedo y San Nicolás. Estos resultados tie-
nen gran importancia, porque de confirmarse en las pró-
(1) Véase apartado Refrente a Grado de Politización de! Elector.
ximas elecciones cambiaría el escenario político.
Santa Catarina y Guadalupe, son justamente los mu- Por lo que a los partidos minoritarios se refiere, la
nicipios en donde reside un mayor número de trabajado- mejor posición del P.S.U.M., aparece en el segundo dis-
res afiliados a las centrales obreras y teóricamente con trito con 8.3% de las opiniones a su favor, el P.D.M., en
mayor afinidad priísta, y por lo mismo, han sido durante el quinto distrito con sólo 2.0%; y el P.S.T., también en
mucho tiempo los municipios en los que este partido ha el quinto D.E.F., igualmenie con 2 % (Véase labia E - / ) .
enfrentado menores problemas.
Considerando las intenciones de voto por intervalos
de edad y escolaridad, la muestra arrojó otros datos de
La alcaldía de Sta. Catarina, es incluso manejada co- interés. El voto panista se da fundamentalmente en los
mo posición "cetemista". grupos más jóvenes, en los primeros tres intervalos co-
noce incrementos para comenzar a decrecer a partir del
cuarto. El voto priísta mantiene una tendencia en ascenso
Por el contrario, San Nicolás y Garza García, han sido
conforme avanza la edad, con excepción del intervalo
considerados como los tradicionales foros de Acción Na-
(58-65 años) en donde el voto es más diverso. El voto
cional, habiendo existido en ellos administraciones panis-
pesumista, no mantiene una tendencia específica. (Véase
tas. En San Nicolás además, viven muchos de los traba-
Tabla E-9).
jadores de los grandes corporativos, generalmente afilia-
dos a los Sindicatos Independientes y en alguna medida
Por intervalos de escolaridad, se advierte que confor-
vinculados con Acción Nacional.
me se incrementa el nivel de educación, el voto priísta
tiende a disminuir, mientras que el voto de otros partidos,
En Garza García por su parte, reside en términos ge- resulta a la inversa. El hallazgo plantea fuertes interro-
nerales la población con mayores ingresos, que como se gantes, pues asumirlo tácitamente equivaldría a sostener
ha visto, tienden a votar por Acción Nacional. De ahí que que es el bajo índice de educación de la población el
de confirmarse lo señalado anteriormente, se alteraría la que explica que ésta continúe votando por el PRI.
geografía política de la entidad. (Véase Tabla E-8).
Por intervalos de ingreso el comportamiento observa-
Analizados los resultados por distritos electorales fe- do resulta un tanto confuso, lo cual pudiera ser explicado
derales, se tiene que son los distritos no metropolitanos por desviaciones en la muestra. De donde es difícil extraer
(sexto y quinto, con cabeceras en Sabinas y Linares res- alguna conclusión simple.
pectivamente), junto con el tercero (Monterrey-Sureste) en
donde la fuerza del PRI es mayor; en tanto que en el cuar- En cuanto al sexo, no se encontraron tendencias sig-
to y noveno (ambos en Guadalupe) es menor. nificativas, salvo que el voto femenil es ligeramente mayor
que el varonil tanto para el PRI como para el PAN (54.5%
para el PRI y 32.2% para el PAN contra 52.1% y 31.1%
Sorprende el cuarto distrito, por lo apuntado en pá- por parte de los hombres, para los mismos partidos).
rrafos anteriores, ya que Acción Nacional supera al PRI
con tres puntos porcentuales; pero no sólo ello, sino que
Con todo lo anterior parece desmentirse aquella idea
además, en este distrito 18.9% de la población se abs-
simplista, pero al fin generalizada de que en una familia,
'tuvo de opinar por cuál partido votaría, con lo que la su-
el padre vota PRI, la madre PAN y los hijos solteros PSUM.
perioridad' del PAN pudiera elevarse fuertemente.

Otros distritos importantes para Acción Nacional son:


el noveno, con 3 8 % contra 44.4% del PRI, pero en donde
el número de indecisos asciende a 14.8%; el primero con
36.2% contra 48.9% del PRI, pero con 11.7% de indeci-
sos; y el décimo primer distrito, en donde a pesar de no
ser su posición muy ventajosa (29.1% contra 50.4% del
PRI) el peso de los indecisos es elevado 20.5%.
INTENCIONES- DE VOTO.POB MUNICIPIOS
METROPOLITANOS TABLA & 8

\HW1CIPIC, ÍARZA GENERAL SAN S'A.


PARTIDO
APOOACA GARCIA ESCOBECO GUADALUPE KONTERRE» «icous CATARINA A.*.*.

P.A.N. 40.0 37.0 21.1 3!.S 32.1 30.8 35.5 33.7

P.A.R.". .... .... .... 0.2 0.1

P.D.'. 0.5 0.2 .... 0.2

P.P.S. 0.5 .... 0.!


'P.R.I. 60.0 45.7 68.4 42.1 55.7 47.7 41,9 50.=
INTENCIONES DE VOTO GLOBALES (%)
P.S.T. 0.2 0.1
SESTO DEL NUEVO P.S.D. — - .... .... 0.4 C.2
A. M. V.
ESTADO LEON
P.S.U.Ü. .... 1.9 1.6 '3.8 1.7
P.A.N. 33.7 20.7 31.6 OTRO .... 9.7 22.6 13.1
17.4 10.5 16.2 16.9
P.A.R.H. 0.1 - 0.1 íoo .a/ ÍOO.O/^ 100.0,/ ÍOO.C^/ 100 . P / 12. 6 . 0 / ^ <00./^

0.2 0.5 0.2


TOTAL
S 1.0 / 4.4 / 1.3 /20.8 /53.6 /^100:0 /oo.o /oo.o
P.D.M.

P.P.S. 0.1 - 0.1 MUESTRA: 1040

65.8 53.2
FIJEME : DIRECTA.
P.R.I. 50.9

P.B.T. 0.1 - 0.1


INTENCIONES DE VOTO POR INTERVALOS
P.S.T. 0.2 0.5 0.2

P.S.U.M. 1.7 0.5 1.5 1NTERV.


OTRO 13.1 11.9 12.9 18 - 23 26 - 33 34 - 4! 42 - 49 50 - 57 58 - 65 65 - HAS GLOBAL

íco.o/" 100.0/"'^ P.A.N. 32.9 33.0 34.8 31.7 28.3 24.7 20.3
TOTAL
100.0 31.6
z ' 94.3 /Íí.7 P.A.R.H. 0.3 0."
P.D.H. 0.6 _ 0.6 0.2
Nuestra 1233 FUENTE DIRECTA
P.P.S. 0.3 0.1
E-7
P.R.I. 49.4 50.2 52.0 55.5 62.6 57.5 66.1 53.2
INTENCIONES DE VOTO / DISTRITO ELECTORAL FEDERAL (S) P.R.T. . 0.4 0.1
P.S.T. 0.6 _ _ l.o' 0.2
P.S.U.H. 1.4 3.7 0.5 2.0 ! .7 ! .5
OTRO 14.6 12.7 12.7 12.2 6.1 17.3 11.9 12.«
IOO.I/' 100.0/' ÍOO.O/ ÍOO.O/ ÍOO.O/ ÍOO.O/ 100.0/' 100.0/
TOTAL
/za.4 /21.7 /l7.S >^13.3 / ^ 3 . 0 /S.9 / ^ 4.8 /^CO. C
FUENTE': DIRECTA

INTENCIONES DE VOTO POR INTERVALOS


DE ESCOLARIDAD

TITULOS TABLA
ï

CO g -, 1 i i i g
"ì t.
o-
O- o
o » 1 i •
1 o

o
o o
o « 1 o • • 1
X
c co
O-
** o •
»
o r o

o
" o 1 l j •
o

o

cr
í* o
E-11 c_ o •
» •
i «
o
TABLA E-ll INTENCIONES DE VOTO PO? INTESVALOS DE IIJGBESO (Diario ; SI

£ o C s
SE s »o OM
•X
cc. g s 5 £ -1* s
Q. «Í -

o
ò? s o
co s i s

61,288 .
o œ

82,339
2 O o.
in o s«>
O s o
— «a
ci o ' s co
Q- CC ix t-
«_> o-
>— L_l
ce
cQ_ ! »? o
s - cO 1— 2 io
S CO r- £
S co £
;

s CTS co
o «O O O s
o i O
<C is 5 IO
FUENTE : DIRECTA
z < -S
s £ o> S
o
o ce. • -
<r c
co a.
O -T ^ -r
o. —i r
s* r- -
c-
o tn
«o o 03
g S 1 CI
• KT r»
o JO en S in
O CO S
w

O •
o s s in
CC O O VD o «
oo
CO
LA PONDERACION DE LOS VOTOS

o Ya se señaló en otro apartado de este trabajo que



ZD
— una de ias características del electorado es su composi-
O1 o>' <o < CVJ CO cr> CNJ LO
C5 lo lO C3O- O CNJ o CNJ
CNJ
.—«
LO ción eminentemente juvenil. Advertíase entonces que tal
CD «-4 T-4 O o c->

CT> lO CO LO oi CO O
CNJ
circunstancia podía imponerle al momento político algún
o CO CNJ .—«


ce sesgo importante. Es por ello que se ha reservado este
apartado para ponderar el peso de los votos de los dis-
o CO tintos grupos de electores.
co• CNJ —
.4 co O"» CO
• • • • • •
cvj CNJ CN1J 'O •—• CNJ
—• —' — — —•
Para ello, se consideró la población electoral poten-
cial, clasificada por intervalos de edad; a ésta se le aplicó
O el coeficiente encontrado de empadronamiento (75.4%) a
O lo O CO LO O fin de estimar la población electoral real. Este coeficiente
• GO m co —
.< 1 l r» CNJ
3: CD r» co «o»- •—« co

fue mantenido constante para todos los intervalos, con el
• co —* •—«
propósito de no distorsionar la muestra ya que en los
*"1
intervalos más jóvenes, el coeficiente pudiese ser menor,
cn
pero también podría variar hasta llegar a coincidir con la
Q_
LO o r--
CNJ
LO
media encontrada, a medida que se aproximen las elec-
^ t l ciones y las campañas de empadronamiento en esos gru-
—* co o CVJ
pos se intensifiquen.

tO
— Posteriormente, se ajustaron los resultados, según el
en CO CNJ
o o 1 1 CNJ 1 1 CO grado de participación esperada por inten/alos de edad,
co co-
CO
ZD
• r-4 CNJ para finalmente desagregarlo según la intención de voto
por partido.
C/5
C_ CO Los resultados, no alteraron substancialmente los en-
CO O CNJ
^ ' l 1 1 • i l •
o O contrados con anterioridad. Así se obtuvo, que de un mi-
llón 266 mil, 163 ciudadanos presumiblemente empadro-
nados, 936 mil 696 votarán el primer domingo de julio de
o la siguiente forma: Acción Nacional, 292 mil 163 votos;
>—

—i co 1 1 1 1 1 CO Revolucionario Institucional, 502 mil 477 votos; Socialista


o 1 en cr»

(/)
CD r— Unificado de México, 14 mil 260; los demás partidos, con

variaciones no significativas. La categoría Otro Partido re-
cc gistra 120 mil, 615 opiniones (Véase Tabla E-12).
C\] Q-
rH co
1 A o En términos relativos se tiene 31.19%, PAN; 53.64%,
w 1 o 1 1 1 1 o PRI; 1.52%, PSUM; Otros, 12.88%; contra 31.6%, 53.2%,
Cfl <
1.5% y 12.9% respectivamente, que se había encontrado
XI
CO anteriormente al analizar la información en términos glo-
O p» o CNJ r-
r» CO
r-. CNl bales.
c or. en LTÍ
»o Q- O
; »
<J»- CO
»
»—«
-
U">
»
CNJ
-
co
» •
•H en CNJ ai co <3- r—« LO ir> CNJ
o cc co__ o*> r-» co tr> co •j- O Por último el mismo estudio reveló la incongruencia
(0 i 1
1 LO
2 * i que existe entre el electorado. Del total de la población
c
-H i ! que considera que el voto no es respetado (58.9%), 77.9%
-P cv O I m co tr>
c j • • • « ¡ • •
LO
" piensa votar en las próximas elecciones. Analizando este
o CT) O • ! CNJ CO CO
o •J- 1 10 <S3
^
cO LO CO LO
comportamiento por intervalos de edad y escolaridad, las
I
variaciones no presentaron una tendencia normal, por lo De acuerdo con la muestra 55.9% de la población
que se puede deducir que no existe una correlación entre reconoció votar por los partidos independientemente de
edad, educación y la actitud del elector; la incongruencia quién fuese el candidato postulado por éstos. Esta cifra
en todo caso ratifica el bajo nivel de politización apuntado ya de por sí elevada, pudiera aún incrementarse, puesto
con anterioridad. que buena parte de los entrevistados que opinaron "voto
por el candidato", lo hicieron para no dejar entrever que
eran sujetos de manipulación por parte de los partidos.
EL VOTO ¿POR LOS PARTIDOS O POR LOS CANDIDATOS?
Ya en 1982, se había demostrado que el grado de
Mucho se ha debatido sobre si un voto razonado debe conocimiento que se tenía de los partidos políticos era
ser por una plataforma política o por un candidato. Lo muy superior al de los candidatos a la Presidencia de la
cierto es que no existe una respuesta lineal en este sen- República, con excepción de la señora Ibarra de Piedra
tido; la misma dependerá del espacio y momentos políticos. postulada por el PRT, en lo cual influía ciertamente su
condición femenina (1). Resultados similares encontró
En principio puede esperarse que un elector que en- CEFNOMEX en el estudio realizado en los municipios fron-
frenta un abanico de opciones políticas, se decida por terizos.
aquella que mejor se corresponda con su escala de valo-
res e intereses y por tanto en la medida que esta escala La tendencia hacia los partidos y no hacia los can-
no varíe, su voto mantendrá un carácter constante. didatos es superior entre la población que dijo votar por
el PSUM (57.8%), lo cual puede explicarse por el fuerte
Lo anterior sería cierto, en especial para el elector que nivel doctrinario existente entre sus militantes y que ya se
ha alcanzado una estabilidad económica, social, cultura! y destacó con anterioridad. El dato quizás sorprendente es
sobre todo emocional. Sin embargo tal idea no puede ser el del PR!, en donde 56.25% de !as personas que dicen
aceotada en términos absolutos, pues esto dependerá del votar por él, lo harán independientemente de quién sea el
tipo' de oociones presentados al elector (sistema político) candidato y ello a pesar de que 82.5% de sus votantes,
y de la ccncientización o mejor aún, politización de! mismo. desconocen su ideología. En el caso de Acción Nacional,
la cifra aunque menor fue también importante (49.2%).
Por eiemplo al referirse a un espacio político como el
colombiano, en donde la diferencia entre las dos grandes Una muestra de que el comportamiento electoral des-
f u e r a s oolíticas del país es más de táctica que de fondo crito es debido en alguna medida al bajo índice de politi-
será muy orobable encontrarse con que el voto se de p o r zación, se encuentra al analizar las intenciones de voto por
los candidatos v no por los partidos y por ende, que es.e intervalos de educación.
varíe con frecuencia. El propio caso norteamericano pu-
diese ser ilustrativo. Conforme se avanza en el nivel de educación, la po-
blación que vota por un partido independientemente del can-
Pero si se refiere a un caso como el mexicano, dada didato, tiende a disminuir.
la oiuralidad ideológica de las opciones,^ la respuesta del
elector debiese ser hacia los partidos; si, a condicion de Así, mientras que para el intervalo (cero a tres años),
oue existiera un nivel dado de politización que en este es- de escolaridad 70.3% adoptan tal actitud, en el inten/alo
tudio se demostró inexistente. De donde pudiera estable- (16-más), éste se reduce al 40.2%.
cerse oue el voto es por los candidatos. Sin embargo lo
cierto es que tampoco sucede así. Paradójicamente la po- Por intervalos de edad, el comportamiento es inverso;
blación vota por opciones que desconoce. La explicación a menor edad, menor la parte de la población que vota
está seguramente en el bajo índice de politización. independientemente del candidato.

(1) Es común entre la opinión pública colombiana aludir a la diferen- (1) Véase Las Elecciones Federales de 1982, Op. Cit.. pp. 43-47.
1
cia entre liberales y conservadores, señalando que unos asisten
a los servicios religiosos a las 10:00 A. M „ en tanto que los otros
a las 11:00 A. M.
variaciones no presentaron una tendencia normal, por lo De acuerdo con la muestra 55.9% de la población
que se puede deducir que no existe una correlación entre reconoció votar por los partidos independientemente de
edad, educación y la actitud del elector; la incongruencia quién fuese el candidato postulado por éstos. Esta cifra
en todo caso ratifica el bajo nivel de politización apuntado ya de por sí elevada, pudiera aún incrementarse, puesto
con anterioridad. que buena parte de los entrevistados que opinaron "voto
por el candidato", lo hicieron para no dejar entrever que
eran sujetos de manipulación por parte de los partidos.
EL VOTO ¿POR LOS PARTIDOS O POR LOS CANDIDATOS?
Ya en 1982, se había demostrado que el grado de
Mucho se ha debatido sobre si un voto razonado debe conocimiento que se tenía de los partidos políticos era
ser por una plataforma política o por un candidato. Lo muy superior al de los candidatos a la Presidencia de la
cierto es que no existe una respuesta lineal en este sen- República, con excepción de la señora Ibarra de Piedra
tido; la misma dependerá del espacio y momentos políticos. postulada por el PRT, en lo cual influía ciertamente su
condición femenina (1). Resultados similares encontró
En principio puede esperarse que un elector que en- CEFNOMEX en el estudio realizado en los municipios fron-
frenta un abanico de opciones políticas, se decida por terizos.
aquella que mejor se corresponda con su escala de valo-
res e intereses y por tanto en la medida que esta escala La tendencia hacia los partidos y no hacia los can-
no varíe, su voto mantendrá un carácter constante. didatos es superior entre la población que dijo votar por
el PSUM (57.8%), lo cual puede explicarse por el fuerte
Lo anterior sería cierto, en especial para el elector que nivel doctrinario existente entre sus militantes y que ya se
ha alcanzado una estabilidad económica, social, cultura! y destacó con anterioridad. El dato quizás sorprendente es
sobre todo emociona!. Sin embargo tal idea no puede ser el del PRI, en donde 56.25% de las personas que dicen
aceotada en términos absolutos, pues esto dependerá del votar por él, lo harán independientemente de quién sea el
tloo de oociones presentados al elector (sistema político) candidato y ello a pesar de que 82.5% de sus votantes,
y de la ccncientización o mejor aún, politización de! mismo. desconocen su ideología. En el caso de Acción Nacional,
la cifra aunque menor fue también importante (49.2%).
Por eiemplo al referirse a un espacio político como el
colombiano, en donde la diferencia entre las dos grandes Una muestra de que el comportamiento electoral des-
f u e r a s políticas del país es más de táctica que de fondo crito es debido en alguna medida al bajo índice de politi-
será muy orobable encontrarse con que el voto se de p o r zación, se encuentra al analizar las intenciones de voto por
ios candidatos v no por los partidos y por ende, que es.e intervalos de educación.
varíe con frecuencia. El propio caso norteamericano pu-
diese ser ilustrativo. Conforme se avanza en el nivel de educación, la po-
blación que vota por un partido independientemente del can-
Pero si se refiere a un caso como el mexicano, dada didato, tiende a disminuir.
la oiuralidad ideológica de las opciones,^ la respuesta del
elector debiese ser hacia los partidos; si, a condicion de Así, mientras que para el intervalo (cero a tres años),
oue existiera un nivel dado de politización que en este es- de escolaridad 70.3% adoptan tal actitud, en el inten/alo
tudio se demostró inexistente. De donde pudiera estable- (16-más), éste se reduce al 40.2%.
cerse oue el voto es por los candidatos. Sin embargo lo
cierto es que tampoco sucede así. Paradójicamente la po- Por intervalos de edad, el comportamiento es inverso;
blación vota por opciones que desconoce. La explicación a menor edad, menor la parte de la población que vota
está seguramente en el bajo índice de politización. independientemente del candidato.

(1) Es común entre la opinión pública colombiana aludir a la diíeren- (1) Véase Las Elecciones Federales de 1982, Op. Cit.. pp. 43-47.
1
cia entre liberales y conservadores, señalando que unos asisten
a los servicios religiosos a las 10:00 A. M „ en tanto que los otros
a las 11:00 A. M.
Aquí se ratifica una idea sostenida anteriormente, que tacando que el tipo de presión que ejercen en este sentido
son las nuevas generaciones las menos comprometidas descansa sobre la actitud del ciudadano en la urna.
con el esquema tradicional de partidos, mientras que los
grupos de mayor edad, aparecen con mayor consistencia.
La influencia que tenga el elector variará en forma
directamente proporcional al predominio que tenga el gru-
po emisor, de ahí que esta relación será la que permitirá
CAUSAS DE ABSTENCIONISMO evaluar el peso que cada grupo tiene sobre el elector.

De la población que respondió que definitivamente no Entre los sujetos emisores o portavoces fueron estu-
votaría (10.7% de la muestra), 16.4%, señalaron como diados por parte del Estado, el Presidente de la República
motivo, el no contar con la credencial de elector; 5.5%, y el Gobernador del Estado; por la Iglesia, el Sacerdote;
no saber votar; 13.3% porque se pierde mucho tiempo; por los Empresarios, los Patrones o Jefes; así como los
0.8%, por desconocer la ubicación de la casilla; 14.0% Maestros, Líderes Sindicales y de colonias, por los grupos
por razones diversas; y 50%, porque el voto no es respe- magisterial, obrero y populares respectivamente. (1)
tado. De donde, la principal causa que provoca el abs-
tencionismo es la desconfianza en el respeto al voto; una
En lo general se encontró que la mayoría de la po-
de cada dos personas que dejan de votar, lo hacen por
blación respondió "lo pensaría" (44.94% de los entrevis-
este motivo.
tados) ante las diferentes sugerencias de los portavoces,
sin embargo, tal señalamiento obedece no a una actitud
Es de señalarse que el 92.3% de las personas con reflexiva predeterminada, sino a una "salida fácil" al cues-
16 ó más años de escolaridad que dijeron no votar, adu- tionamiento formulado. Por lo que esas respuestas se to-
jeron esta razón; por intervalos de edad, es en los grupos maron con substancial reserva, no obstante se indica en
ubicados en el rango (25-57), donde es también la prin- este mismo sentido, que tal consideración no altera los
cipal razón, incluso en el grupo (42-49 años) superó en resultados restantes dado su contenido neutral.
19 puntos porcentuales la media encontrada.
Otra gran parte de los entrevistados (38.80%) señaló
que no haría caso a las sugerencias planteadas por los
ACTITUDES POLITICAS: distintos portavoces; si se considera a la primera gran ca-
tegoría en sentido imparcial, debe entenderse que la idea
LA INFLUENCIA DE LOS DIFERENTES INTERLOCUTORES de no supeditar el voto a alguna sugerencia se encuentra
EN LA DECISION DEL ELECTOR: en gran parte del electorado; tal parece que la frase "voto
libre" se encuentra firmemente afianzada en el elector.
Una sociedad heterogénea, como la antes descrita,
compuesta fundamentalmente por individuos de bajos ni- Recapitulando, en estas dos categorías se encontró
veles de politización y de educación cívica real y formal, que 83.74% de la población no acepta sugerencias que
es por su naturaleza, vulnerable a las más diversas influen- influyan en su voto, o en el mejor de los casos, lo reflexio-
cias que sobre ella se generen. Ideológicamente se torna na previamente.
débil, susceptible al mínimo estímulo.
El 8.9% de la población emitió sus preferencias por
En este orden de ideas, el cuerpo electoral se vuelve alguna de las sugerencias de los portavoces, en el orden
dúctil, pudiendo responder positivamente a las diferentes que ahora se detalla.
sugerencias procedentes de los diversos portavoces.
Las sugerencias que con mayor frecuencia son acep-
En este apartado se tratará de aislar a los sujetos tadas son las procedentes del Estado: las sugerencias del
emisores de mensajes, para tratar de evaluar su influencia
sobre el elector; los emisores de influencia fueron previa- (1) Ciertamente los portavoces, no tienen auditorio universal, no cu-
bren la totalidad del cuerpo electoral, así habrá casos en que el
mente seleccionados en función de los principales grupos elector no cuente con líder sindical, no obstante, se condicionó al
participantes (Empresarios, Obreros, Iglesia, etcétera), des- entrevistado para que respondiese en caso hipotético.
qobernador son aceptadas por un 1 4 . 1 % en primer T e r m i - dientes a la procuración d e bienestar social, influyen en
no, y en segundo, la del Presidente de la República con un las actitudes políticas del elector. El anuncio e implemen-
12 9 % , que aunadas forman un tota! de 2 7 % global. Es tación de programas especiales de obras y servicios ha
palpable como aún en la época que se vive llena ae tintes sido práctica reiterada durante los períodos pre-electora-
antigobiernistas, no dejan de tener impacto las invitaciones les, máximo cuando existen reservas sobre los resultados
hechas oor el gobernador o el mismo presidente a votar de una elección.
por determinado candidato. En todo caso el PRI, podría
Aún cuando el resultado de NUEVO LEON 85, de
usar ésta técnica de campaña.
acuerdo al estudio d e opinión pública, no corresponde
Posteriormente se puede advertir que las sugerencias exactamente a este caso, la estrategia parece que seguirá
vertidas por líderes sindicales son las que tienen mayor siendo utilizada.
incidencia sobre el elector, (9.6%), consecuencia directa
de la caracterización política q u e reviste el movimiento
obrero.
Aún cuando la Iglesia no tiene ingerencia directa sobre
la cuestión política, el número de personas que hacen caso
la sugerencia del sacerdote para votar o apoyar a de-
terminado candidato resulta ser considerable, 2.4 pun-
tos porcentuales menos que el grupo obrero. EFECTO DE LAS SUGERENCIAS PARA VCTAh O APOYA?. A DLTfcP.v.IN'ADO
T A B L A (E-13) CANDIDATO t"N F L ' S C X O N DE LOS DIFERENTES IXTCRLOCtROíiSS

RESPUESTAS:
Por lo que se infiere que la sugerencia clerical bien VOTAR POR EL LO NO LE VOTA EN CONTRA NO
4
SABE r
CKBIBKIO SVX PENSARIA HACE CASO ctNOiry.TT stüRirc
puede neutralizar a la sugerencia obrera, y superar a la S X H S E B I A CE!, I N O OPINA ;
M £0.76 17! % 620 35.2» 413 87.5» 32 18.8» 83
de los patrones, maestros y líderes populares. PRESIDENTE
SE 19.31 12.r. ló.O» 46.9» 14.8» 31.6". 12.5i 2.4» 11.3» 6.1» j

Ai: £0.Gi 156 21.2'- 623 S5.6» 417 83.9» :) 86.41 66


Resulta importante conocer con respecto a este punto, GOBERNADOR

la opinión de los católicos asiduos a los servicios domini- PE 19.41 14.1» 15.fi» 47.3» 14.4» 3!.61 11.1» 2.0» 13.6» 5.0»

JM 81.1» 93 84.3*. 566 £4.91 570 75» 12 85.9» 78


cales, por lo que se sugiere revisar lo y a anotado dentro del SACSKROTC

apartado referente al grupo Iglesia. RE 18.9» 7.2» I5.7". 42. S» 15.1» 43.1» 25i .9» 14.1» 5.9»

.VI 76.74 86 31.24 598 3 6 . V» 548 6S.8» 16 81.7» 82


PATRON 0 JEKE
PE 23.3» 6.5»
Las sugerencias vertidas por los patrones o jefes, !5.tl «.6» 13.5» 4 1 . 5 » 31.3» 1.2» !S.3» 6.21

AM 73.9» 69 81.0» 592 86.35 535 72.7» II 6 2 . S» 64 |


maestros y líderes de las colonias, resultan ser las de KAÉSTRO
PE 26.1» 5.2» 16.0» 44.S» 13.7» 44.3» 27.3» .3» 17.2» 4.8»
menor consideración en la atención del elector. (Vease
AS 79.5» 127 85.1» 572 85.5» 502 63.2» 19 84.2» 101
Tabla E-13). LÍDER SINDICAL
RE 20.5» 3.6» 14.5» 43.3» 14.5» je.Oi 3 6 . 8 1 1.4» 15.8» 7.6»

En una revisión general de este apartado se observa LIDER AM 83.3» 79 83.6» 592 35» 548 77.3» 22 88.8» 80
D T R.A
que el propio sistema gubernamental es el que puede ha- COLONIA RE 17.7» 6.0» 16.4» 44.8» 15» 4 1 . 5 » 22.71 1.7» 11.3» 6.1» í

cer recaer mayor influencia sobre el elector y en especial, TOTALES FCS 8.79» 44.94» 38.80» 1.50» 5.95» 1

la figura del gobernador. CSUMIte I » )


1

**«••»: («»ESltJS'.r,« r.SÍC'i «íl Í*/IC<"Í» c*J* '.CgH'0 - 1• e» <l •efeootiti-a » f ! <•«it» i t l
«•••..«5 (»11. i i « i ' í í » l . S í ' i e ' i«'«".'®, ¡'«¿tí n > . - i H 5J.-.«'«i « f i i í l V . Cl l - f . r i o r Uv •
Continúan en grado de influencia, los portavoces sin- «tfSTM mt »B«
i &<» í» svc««ta>.
dicales (9.6%), clericales (7.2%), patronales (6.5%), los
líderes de colonos (6.04%) y finalmente los maestros
(5.2%).

EL PESO DE LA ACCION GUBERNAMENTAL

Ya ha quedado claro por lo anotado en otros aparta-


dos, que las acciones públicas en especial aquellas ten-
El día siete de Noviembre el Gobernador Martínez Do- La intención de este apartado más que de construir
mínguez anunció un programa de obras por cinco mil mi- uno, es el de analizar los rasgos que en opinión de la
llones de pesos en el A.M.M. (1); pocos días después en población debiesen caracterizar a los candidatos a la gu-
un acto público celebrado en el municipio de García, N. L., bernatura.
el mismo gobernador reconoció: "Nada hay más legítimo En última instancia pudiera ser útil para los partidos
que ganar el voto con obras y con un buen gobierno" (2). y aspirantes a fin de conocer los rasgos por destacar en
las campañas, pues se está lejos de suponer que los par-
Con el propósito de evaluar el peso de la adminis- tidos tomarán tales indicadores para postular a sus can-
tración del Gobernador Martínez Domínguez en el resulta- didatos, dadas las especificidades ya bastante señaladas
do de las próximas elecciones, se cuestionó a la ciudada- del sistema político. No son las características las que
nía sobre su opinión al respecto. La respuesta fue 20.1 % harán al hombre, sino éste el que podría buscar encua-
la considera como muy positiva; 51.8%, positiva; 14.7%, drar en tales características.
como las anteriores; 3.3%, mala; y sólo 1.6% como muy
mala, 8.5% no supo opinar. Tres son los rasgos fundamentales que en opinión
de la población debiesen caracterizar a los candidatos:
La opinión fue más favorable entre los hombres que que sepa hablar en público; que haya realizado muchos
entre las mujeres, al igual que para los grupos de pobla- estudios y que tenga una familia respetable. Más del 50
ción más jóvenes. por ciento de la población consideró tales rasgos como
muy importantes y una tercera parte adicional los consi-
Aún más, 38.8% votaría por él si pudiese ser reelec- deró importantes (Véase Tabla E-14).
to; 18.4%, lo haría posiblemente; 8.4%, no está muy se-
gura; 26.5%, respondió definitivamente que no y un 8.0% Otros rasgos de relativa importancia resultaron ser:
dijo no saben opinar. Incluso, 58.4% de la población que el candidato tenga carácter fuerte; que se haya desem-
opinó que el gobernador debería ser promovido a un pues- peñado como funcionario estatal; que se haya desempe-
to importante al concluir su mandato; 21.3%, no y 20.3% ñado también como funcionario federal y que no tenga
no quiso opinar. negocios personales.
Dado que la opinión del gobernador es la que re- Por el contrario, las características de deportista, que
sultó con mayor grado de influencia sobre el elector pue- use traje, joven, haber aparecido en la prensa y ser de
de inferirse que una estrategia eventual de campaña sería estatura alta, fueron menos importantes.
destacar la obra realizada durante su administración y aún,
la de una eventual promoción en reconocimiento a la De donde las características esenciales serían: la co-
labor realizada durante su gestión. municación, la educación y la familia; carácter, experien-
cia y actividades personales, serían secundarias; y otras
de orden físico y apariencia, intranscendentes.
LOS C A N D I D A T O S
Conviene aquí desagregar estas características por
EL PERFIL DE LOS CANDIDATOS
sexo, edad y distribución geográfica, de tal suerte que
pudiesen servir de indicadores a partidos y candidatos.
Un elemento muy común en los seguidores de las
actividades políticas, particularmente entre los periodistas 1o).— El que sepa hablar en público reviste mayor
que se ocupan de las columnas "políticas" o de quienes importancia en el A.M.M., que fuera de ella
(56.6% contra 44.8%), y para los varones que
cubren las fuentes oficiales, es la construcción de los
para las mujeres (57.5% contra 53.0%).
llamados "retratos hablados".
2o).— El que haya realizado muchos estudios tiene
(1) El Porvenir, Nov. 8, 1984. la misma importancia en el A.M.M., que en el
resto del estado (52.6% y 52.7% respectiva-
(2) El Diario de Monterrey, Nov. 12, 1984.
KL P E R F I L D E L C A N D I D A T O
ven es más importante en el A.M.M.; mientras
Et: BASE A OPINIONES V E R T I D A S que ser deportista, usar traje, haber aparecido
en los periódicos y ser alto, lo es fuera de ésta.
O P I S I O N U 8 L I C A <%>
¡ Rar. CARAC1HÍISTICAS
»
« Miy
I r r f o r tante Insertante
FCOD
Iircortante
No es
Importante Cpiha Quizás lo que resulte interesante destacar aparte de
Qje sepa hablar lo apuntado es paradójicamente el hecho de que ser joven
en Público 2.2 2.6 1.4
1 55.3 33.5
es más importante para los grupos de cierta edad (34 a
Cue haya reali-
2 zado ¡nucíx/S es-
52.6 33.2 4.8 e.i 1.4 57 años) que para los propios jóvenes.
tudies (escolares
Que t e n g a una
3 Fanilia Resceta
50.9 36.7 4.4 6.7 1.3
ble
tenga
Carácter Fuerte 34.4 40.3 9.6 12.6 2.7 LAS C A M P A Ñ A S POLITICAS
4
Oue se hava do-
5 seapeñ¿sdo ccro
Funcionario Est.
».8 42.7 S.3" 18.7 4.5 LOS P R O B L E M A S COMUNITARIOS
s-.; haya de£
6 aleñado c o r e 9.8 22.4 5.4
22.9 39.5
Furcionario Fed. Para determinar los problemas que en mayor medida
Que ro tenga —
7 Negocios Perso- 25.2 24.t 11.6 31.B 7.3 aquejan a la población, los cuales pudiesen constituir la
nales
Que haya o c u p a r - base en las próximas campañas para la conformación de
8 d o algín puesto
de Elec.IOpular
16.2 47.3 10.0 21.2 5.3
las plataformas electorales de los partidos políticos, se
9
Cu; sea Depor-
U-7 31.6 16.0 38.1 2.6 cuestionó sobre cuatro problemas específicos por atacar:
tista
1) el desempleo, 2) la corrupción, 3) la carestía de la vida,
Qje use Traje
10 , ' u . í 25.2 14.9 43.3 2.3
y 4) el transportes, la vivienda y los servicios municipales.
(?je sea Joven 19.9 se. 4 2.3
11 • 9.7 29.2

Que haya apare-


En cada caso, se formaron pares de alternativas (6
12 cido mucho en
los periódicos
7.9' 27.6 16.4 44.9 3.1 combinaciones) para que las personas se pronunciaran
10.6 72.4 2.0
por alguno de ellos, ambos o ninguno. Los resultados ob-
13 Cue sea Alto _ 4.7 10.4
tenidos fueron los siguientes medidos por el porcentaje
de la población que los consideró prioritarios:
MUESTRA: 1,321

F U M E : Directa

mente), pero es superior para los varones


(55.2%) que para las mujeres (49.8%).

3o).—Tener una familia respetable es más importante


ALTERNATIVA 1 % ALTERNATIVA 2 %
en el A.M.M. (51.4%) que fuera de ésta (47.8%);
su grado de importancia aumenta con la edad Desempleo 35.1 Carestía de la vida 29.8
y es ligeramente superior para las mujeres
(51.1%) que para los hombres (50.7%). Corrupción 21.5 Desempleo 26.3

Ambos 41.5 Ambos 42.4


4o) _ Que tenga carácter fuerte es considerado más
importante en el A.M.M. (34.7%) que en el res- Ninguno 1.4 Ninguno 1.0
to del estado (32.9%); lo es más importante
para los hombres (36.2%) que para las mu- No responde .... 0.5 No responde 0.6
jeres (32.5%); y los grupos de 26 a 57 anos,
son también los que lo consideran más impor-
tante.

5o).— El haber sido funcionario estatal y / o federal,


no haber tenido negocios personales y ser jo-
ALTERNATIVA 3 %_ ALTERNATIVA 4 % Sin embargo, si se atiende a los resultados anterio-
res, las actitudes políticas parecen estar más condicio-
nadas por aquellos problemas que afectan directamente
T r a n s p . Viv. Serv 36.9 Carestía de la vida 45.3
a la población, tales como la carestía de la vida, el desem-
pleo y el transporte la vivienda y los servicios.
Corrupción 33.1 Trans. Viv. Serv 18.6

Ambos 28.3 Ambos 34.4 No obstante cabe señalar que la afirmación anterior
debe ser tomada con algunas reservas, por los casos nu-
1 2
Ninguno 1.1 Ninguno - merosos en que a ambos problemas de cada alternativa,
se les dio la misma importancia. Es el caso de las alter-
No responde 0.7 No responde 0.5 nativas uno, dos y seis en donde el número de respuestas
" a m b a s " supera las otras opciones.

Por otra parte, con el propósito de evaluar el efecto


de las posibles estrategias a implementar por los partidos,
ALTERNATIVA 5 % ALTERNATIVA 6 %
se definieron los problemas que pudiesen ser el centro
de sus campañas.
Transp. Viv. Serv 13.0 Corrupción 27.8
Se consideraron a su vez exclusivamente a los par-
Desempleo 52.5 Carestía de la vida 32.3 tidos de mayor fuerza: PRI y PAN.

Ambos 32.7 Ambos 38.0


En el primer caso, el PRI podría centrar su campaña
Ninguno 1-4 en la lucha contra la carestía de la vida, así como en me-
Ninguno 1.3
jorar las condiciones de transporte, vivienda y servicios
No responde 0.5 No responde 0.5 municipales.

Acción Nacional podría, por su parte, centrar su cam-


paña en la lucha contra el desempleo y la corrupción. La
matriz resultante en la que el primer dato corresponde a
De los datos anteriores se desprende que el problema los "problemas renglón" y el segundo a los "problemas
prioritario es la carestía de la vida, en tanto que la corrup- columna", medidos en porcentajes según las opiniones de
ción resulta el de menor importancia. Colocados en una la población sería:
misma línea de prioridad podría anotarse:

I —
PAN
CARESTIA DE LA VIDA > DESEMPLEO > TRANSPORTE,
Desempleo Corrupción

VIVIENDA Y SERVICIOS > CORRUPCION. P R I Carestía de la vida (28.8, 26.3) (32.2, 27.8)

Transp. Viv. y Servicios (13.0,52.5) (36.9,33.1)

Vale la pena instistir en lo anterior, pues se había


sostenido que los casos negativos de malversación de Una segunda opción podría ser que el Revoluciona-
fondos y abusos de poder por parte de algunas autorida- rio Institucional tomara como base de campaña la lucha
des y que han sido destacados por ios medios de comu- contra el desempleo y el transporte, la vivienda y los ser-
nicación, pudieran tener algunos efectos en las actitudes vicios, en tanto que Acción Nacional, la corrupción y la
políticas del elector. carestía de la vida. La matriz resultante sería:
PAN PAN

Corrupción Carestía de Desempleo Corrupción


la vida
p R I Carestía d e la vida 3.5 4.4
P R I Desempleo (35.1,21.5) (26.3,29.8)
Transp. Viv. y Servicios -39.5 3.8
Transp. Viv. y Servicios (36.9,33.1) (18.6,45.3)

Una tercera opción, sería que el PRI considera la


carestía de la vida y el desempleo, en tanto que Acción
Nacional, la corrupción y el transporte la vivienda y los
PAN
servicios. Así se tiene:
Corrupción Carestía de
la Vida

P R I Desempleo 13.6 -3.5


lii —
PAN Transp. Viv. y Servicios 3.8 -26.7

Corrupción Transp. Viv.

y Servicios

p R I Carestía de la vida (32.3, 27.8) (45.3, 18.6)

Desempleo (35.1,21.5) (52.5,13.0)

PAN
Corrupción Transp. Viv.
y Servicios
Otras posibles opciones fueron desechadas; suponien-
do lo que parece obvio, acerca de que la lucha contra la P R l Carestía de la vida 4.5 26.7
corrupción será parte central de la campaña de Acción
13.6 39.5
Nacional. Desempleo

En los casos anteriores las opiniones "ambas", "nin-


guna" y " n o responde" fueron descartadas por el hecho
de que no alteran la posición de ninguno de los partidos.

Las matrices anteriores que corresponden a un "juego Los valores positivos corresponden a los puntos ga-
bipersonal de suma no-cero", pueden transformarse en nados por el PRI (perdidos por el PAN) y los valores ne-
otras de suma-cero, si se consideran no los valores rela- gativos corresponden a la inversa, ganados por el PAN
tivos para cada juego de estrategias, sino la diferencia (perdidos por el PRI).
entre éstos.
Para la primera opción, la estrategia más conveniente
Lo anterior es válido, puesto que interesa la diferencia para el PRI sería atacar la carestía de la vida pues éste
en los efectos de cada par de estrategias. Las matrices lograría 3.5 y 4.4 puntos, dependiendo de la estrategia
resultantes serían: del PAN.
Por su parte al Partido Acción Nacional le conven-
Lo mismo fue utilizada por el Nacional Socialismo
dría atacar el desempleo pues si el PRI tomase la bandera
Alemán o el Fascismo Italiano, que lo es ahora por De-
del transporte, la vivienda y los servicios, el primero ga-
mócratas y Republicanos Norteamericanos o Laboristas y
naría 39.5 puntos y perdería sólo 3.5 si el PRI sostuviera
Conservadores Británicos. Ciertamente, sus objetivos han
la lucha contra la carestía.
variado de unos a otros casos, puesto que mientras en
los primeros su función es de adoctrinamiento, en los
La estrategia pura que más convendría a ambos par- otros lo es de tipo persuasivo, aun cuando ambos puedan
tidos sería carestía de la vida para el PRI, desempleo ser considerados en su carácter de movilización de masas
para el PAN, o sea el "punto silla". hacia determinadas ideologías y objetivos.

En la segunda opción, el "punto silla", es decir aquel Con la implantación o depuración de sistemas polí-
que más conviene a ambos partidos sería: el PRI atacando tico-electorales de representación y la evolución de los
el desempleo y el PAN atacando la carestía de la vida; medios de comunicación, así como el desarrollo de teo-
así el PRI perdería sólo 3.5 puntos mismos que ganaría rías y técnicas de orden psicológico, la propaganda polí-
Acción Nacional. En este caso Acción Nacional no de- tica ha adquirido las más diversas formas que van desde
bería considerar la corrupción, pues sea cual fuere la es- los mensajes llanos, hasta los de tipo subliminal o el mis-
trategia del PRI, le resultaría adversa. mo desnudismo político (1), pasando por la caricatura
grotesca.
En la tercera-opción, el "punto silla" lo encontramos
en el cruce de desempleo para el PRI, corrupción para el En este caso y por las particularidades ya tan reite-
PAN. Acción Nacional no insistiría en transportes, vivien- radas del S.P.M., la propaganda política jugó durante mu-
da y servicios, pues independientemente de la estrategia cho tiempo un papel secundario en el orden electoral,
PRI, los puntos perdidos serían mayores que usando la ocupándose las más de las veces de la difusión de men-
estrategia corrupción. Si Acción Nacional usase la estra- sajes oficiales.
tegia corrupción, a su vez al PRI no le convendría insistir
en la carestía de la vida, sino en el desempleo.
De donde, desde un punto de vista analítico, fuese
más relevante el mensaje de protesta de movimientos so-
De lo anterior parece claro que el partido que diseñe ciales diversos (1968 por ejemplo) o el cartón político,
una plataforma más convincente en cuanto a medidas para que la propaganda electoral.
atacar la carestía de la vida, le llevará a su oponente
una ventaja considerable. Adicionalmente, la mejor forma Quizás esto explique a su vez, a diferencia de lo
de contrarrestar una campaña en este sentido, sería con- acontecido en otros sistemas, el desfase desde una pers-
siderando la lucha contra el desempleo. pectiva psico-comunicadora, entre la publicidad mercantil
y la propaganda política.

LA PROPAGANDA POLITICA: En todo caso, la propaganda política jugó un papel


más bien de carácter informativo que persuasivo. Como
La propaganda política como fenómeno social, data dice F. J. Paoli, "El político oficial no va a las masas para
desde los orígenes mismos de la civilización (1), aunque pedirles realmente su apoyo (convencerlos), aunque lo ha-
es en realidad durante la primera mitad de este siglo, cuan- ga como fórmula, sino para ofrecerles su apoyo o media-
d o alcanza el sentido y significado actual. De ahí que ción para obtener algún respaldo para las demandas o
muchos analistas político-sociales, la consideren como un necesidades de éstas" (2).
fenómeno contemporáneo.

(1) Ibid.
<1) FERRER RODRIGUEZ, Eulalio, Por el Ancho Mundo de la Propa-
ganda Política, Ed. Danae, S. A., Barcelona, España, 2a. Ed. 1976.
s/p. (2) Op. Cit. P. 68.
Por su parte al Partido Acción Nacional le conven-
Lo mismo fue utilizada por el Nacional Socialismo
dría atacar el desempleo pues si el PRI tomase la bandera
Alemán o el Fascismo Italiano, que lo es ahora por De-
del transporte, la vivienda y los servicios, el primero ga-
mócratas y Republicanos Norteamericanos o Laboristas y
naría 39.5 puntos y perdería sólo 3.5 si el PRI sostuviera
Conservadores Británicos. Ciertamente, sus objetivos han
la lucha contra la carestía.
variado de unos a otros casos, puesto que mientras en
los primeros su función es de adoctrinamiento, en los
La estrategia pura que más convendría a ambos par- otros lo es de tipo persuasivo, aun cuando ambos puedan
tidos sería carestía de la vida para el PRI, desempleo ser considerados en su carácter de movilización de masas
para el PAN, o sea el "punto silla". hacia determinadas ideologías y objetivos.

En la segunda opción, el "punto silla", es decir aquel Con la implantación o depuración de sistemas polí-
que más conviene a ambos partidos sería: el PRI atacando lico-electorales de representación y la evolución de los
el desempleo y el PAN atacando la carestía de la vida; medios de comunicación, así como el desarrollo de teo-
así el PRI perdería sólo 3.5 puntos mismos que ganaría rías y técnicas de orden psicológico, la propaganda polí-
Acción Nacional. En este caso Acción Nacional no de- tica ha adquirido las más diversas formas que van desde
bería considerar la corrupción, pues sea cual fuere la es- los mensajes llanos, hasta los de tipo subliminal o el mis-
trategia del PRI, le resultaría adversa. mo desnudismo político (1), pasando por la caricatura
grotesca.
En la tercera-opción, el "punto silla" lo encontramos
en el cruce de desempleo para el PRI, corrupción para el En este caso y por las particularidades ya tan reite-
PAN. Acción Nacional no insistiría en transportes, vivien- radas del S.P.M., la propaganda política jugó durante mu-
da y servicios, pues independientemente de la estrategia cho tiempo un papel secundario en el orden electoral,
PRI, los puntos perdidos serían mayores que usando la ocupándose las más de las veces de la difusión de men-
estrategia corrupción. Si Acción Nacional usase la estra- sajes oficiales.
tegia corrupción, a su vez al PRI no le convendría insistir
en la carestía de la vida, sino en el desempleo.
De donde, desde un punto de vista analítico, fuese
más relevante el mensaje de protesta de movimientos so-
De lo anterior parece claro que el partido que diseñe ciales diversos (1968 por ejemplo) o el cartón político,
una plataforma más convincente en cuanto a medidas para que la propaganda electoral.
atacar la carestía de la vida, le llevará a su oponente
una ventaja considerable. Adicionalmente, la mejor forma Quizás esto explique a su vez, a diferencia de lo
de contrarrestar una campaña en este sentido, sería con- acontecido en otros sistemas, el desfase desde una pers-
siderando la lucha contra el desempleo. pectiva psico-comunicadora, entre la publicidad mercantil
y la propaganda política.

LA PROPAGANDA POLITICA: En todo caso, la propaganda política jugó un papel


más bien de carácter informativo que persuasivo. Como
La propaganda política como fenómeno social, data dice F. J. Paoli, "El político oficial no va a las masas para
desde los orígenes mismos de la civilización (1), aunque pedirles realmente su apoyo (convencerlos), aunque lo ha-
es en realidad durante la primera mitad de este siglo, cuan- ga como fórmula, sino para ofrecerles su apoyo o media-
d o alcanza el sentido y significado actual. De ahí que ción para obtener algún respaldo para las demandas o
muchos analistas político-sociales, la consideren como un necesidades de éstas" (2).
fenómeno contemporáneo.

(1) Ibid.
<1) FERRER RODRIGUEZ, Eulalio, Por el Ancho Mundo de la Propa-
ganda Política, Ed. Danae, S. A., Barcelona, España, 2a. Ed. 1976.
s/p. (2) Op. Cit. P. 68.
Con el cambio de circunstancias y la apertura en prin- ción tradicional PAN, que consiguió una mayor pondera-
cipio hacia un pluripartidismo, la propaganda politica ha ción (48 por ciento) con respecto a la primera (32.6 por
comenzado a representar un papel más dinámico. De he- ciento).
cho, los partidos políticos a partir de 1977 (LOPPE-artículo
48) reciben apoyo financiero de parte del Estado para En un segundo grupo, se le presentaron dos frases
sufragar los gastos de campaña. identificadas al igual que las primeras. En el caso del
PRI: " L a renovación moral la haremos llegar a todos los
Por las características también ya anotadas de los puntos de Nuevo León" y en el caso de Acción Nacional
partidos políticos (1), es posible señalar que, con excep- " L o que urge es combatir la corrupción".
ción de los partidos de mayor peso (PRI y PAN, eventual-
mente y en algunas entidades de la República PSUM), la Este grupo de frases fue el que, en términos globales,
propaganda más que estar dirigida hacia la captación se consideró más equilibrado; los porcentajes de acepta-
electoral, se orienta a dar a conocer la existencia de los ción fueron casi 34 por ciento para la primera contra un
partidos y en alguna medida a difundir algunos de sus 42.2 por ciento para la segunda y aunque el porcentaje
postulados. sigue siendo desfavorable para la primera frase, deberá
considerarse que de todas las frases aquí planteadas "la
En el presente apartado, considerando los rasgos es- renovación m o r a l " . . . continúa siendo la mejor opción
pecíficos del espacio y momento políticos, así como de para el PRI.
los participantes en el proceso electoral, se tratará de
analizar las modalidades que la propaganda pudiese ad-
quirir. De lo anterior pudiera desprenderse con las reservas
derivadas del apartado sobre problemas comunitarios,
que lo importante para la población no son tanto los
medios o estrategias (mediante la renovación o contra la
LAS FRASES O "SLOGANS" POLITICOS
corrupción) sino el fin a lograr: erradicar el fenómeno de
corrupción.
Con el propósito de evaluar el impacto de algunas
frases en la población, se formaron cuatro grupos de dos
frases cada uno, pidiéndole al entrevistado seleccionar Cabe mencionar que las frases referidas hasta aquí e
aquella frase que le inspirase mayor confianza. identificadas en principio con Acción Nacional, no son en
forma alguna privativas de este partido, pudiendo ser uti-
Las frases fueron elaboradas o reconstruidas a partir lizadas por los demás partidos de oposición.
del lenguaje utilizado por ios diferentes partidos y que
presumiblemente pudiesen ser utilizadas en las próximas El tercer par de frases propuesto tuvo el mismo sen-
campañas. (Véase gráfica E-15). tido antes descrito, sólo que elaboradas con mayor acen-
tuación: Por parte del PAN se mencionó, la frase "Es la
Por ejemplo, en el caso del PRI se insistió en con- hora del cambio, tú decides" y por el PRI "La revolución
ceptos como los de "Revolución" y "Renovación Moral"; sigue vigente".
en el caso de Acción Nacional, en aspectos como "Co-
rruoción" y " C a m b i o " ; y en los partidos de izquierda, en La alternativa anterior, llevó implícitas dos formas de
la ¡dea d e ' " G o b i e r n o de los Trabajadores". gobierno, una evidenciando un cambio rotundo, la otra
reafirmando la fórmula hasta ahora seguida.
En el primer grupo se le pidió a la población escoger
entre: "Nuevo León seguirá creciendo por los caminos de
la revolución", normalmente asociada con la ideología del Aunque no puede extraerse literalmente la voluntad
PRI, y, segundo, " L a crisis actual es consecuencia del popular de virar hacia fórmulas más liberales de gobierno
mal gobierno", frase comúnmente utilizada por la oposi- como las propuestas por Acción Nacional y ello por el bajo
índice de politización señalado páginas anteriores, lo cier-
to es que esta comparación resultó la de mayor contraste
(1) Véase apartado Partidos Políticos.
La frase "es la hora del c a m b i o . . . " fue elegida por
un 53.7 por ciento de la población, en tanto que la frase
"la revolución sigue vigente" sólo por un 22.4 por ciento.
— "tSJ Ui O» CO <0 <3Í
O O -O O O O O O O o Finalmente dentro del último par de frases que se
presentaron al entrevistado, se ubicó una dentro de las
posibles utilizadas por los partidos del ala "izquierda", que
rezaba "Queremos un gobierno de los trabajadores" y
otra que establecía las necesidades más apremiantes: "Lu-
charemos por mayor empleo y mejores condiciones de
NUEVO LEON SEGUIRA CRECIENDO
POR LOS CANINOS QE LA REVOLUCION
vida", pudiendo, en general, ser utilizada por los diferen-
tes partidos.

Estas dos frases presentaron mayor diferencia, la ¡dea


LA CRISIS ACTUAL ES CONSE-
CUENCIA DEL KAl GOBIERNO
de un "gobierno de los trabajadores" no generó gran con-
fianza pues fue seleccionada sólo por un 12.3 por ciento
de los entrevistados. Al contrario, la idea de buscar me-
jores condiciones de vida y proteger el empleo registró
un 67.5 por ciento de opiniones favorables, el porcentaje
10 QUE URGE ES COMBATIR
42.2 * más alto en términos globales.
LA CORRUPCION

De la información recabada se deduce que las frases


utilizadas en campaña que más motivan a los electores,
LA RENOVACION HORA^ LA HAREMOS son aquellas que reflejan solución para las necesidades
33.9 *
LLEGAR A,TODOS LOS PUNTOS OE N.L. más apremiantes provocadas por la crisis y como se ha
anotado, tal circunstancia ya ha sido aprovechada por los
fjl partidos políticos de oposición al tratar de traducir el des-
£R contento del momento político en votos a su favor.
ES LA HORA DEL CAM8IO
53.7 %
TU DECIDES..

LOS COLORES PROPAGANDISTICOS

LA REVOLUCION Por ley, los partidos tienen como obligación "osten-


22.4 %
SIGUE VIGENTE tarse con la denominación, emblema y color o colores re-
gistrados". (LOPPE artículo 42).

Aunque algunos partidos distinguen en sus estatutos


12.3 X QUEREMOS UN GOBIERNO entre emblema y símbolo electoral, la gran mayoría los
DE LOS TRABAJADORES. equipara entre sí, siendo distintivos de los partidos, los si-
guientes colores: PAN, azul vivo en fondo blanco; PRI, ver-
de, blanco y rojo en fondo blanco y gris; PPS: solferino
en fondo blanco; PARM, verde; PDM, rojo en fondo blan-
67. S * LUCHAREMOS POR MAYOR EMPLEO
V MEJORES CONDICIONES OE VIQA
co; PSUM, rojo vivo con amarillo oro; PST, rojo, negro y
blanco; PRT, blanco sobre fondo rojo.

Estos colores oficiales son utilizados fundamentalmen-


te en las campañas, sin embargo en ocasiones son combi-
nados en distintas modalidades.
Dentro del estudio se cubrió una sección dedicada a En el primer par de combinaciones, rojo con amarillo
los colores para tratar de indagar cuál combinación ins- y negro con rojo, los porcentajes de opiniones favorables
pira, al igual que las frases, mayor confianza en la opinión fueron 60.3 por ciento para la primera y, 16.7 por ciento
pública. para la segunda; de donde la combinación sugerida sería
rojo con amarillo pues resulta superior con casi 44 puntos
Los colores se distribuyeron según las principales co- porcentuales.
rrientes partidistas, (ver Tabla E-16). Así, el primer par
de combinaciones (uno y dos) pertenecen a los partidos Dicha combinación sería entonces recomendable para
de ala "izquierda", las siguientes combinaciones (tres y los partidos de izquierda, en caso de verificarse alguna
cuatro) pertenecen a los utilizados por el PAN y las últimas coalición entre ellos. Así también cabe aclarar que fue
combinaciones (cinco y seis) pertenecen al PRI. en éste par de combinaciones donde mayor número de
personas se abstuvieron de pronunciarse por alguna de
ellas.

En el segundo par de combinaciones inspiradas en


GRADO DE CONFIANZA Acción Nacional y compuestas por los colores naranja con
S08RE LAS COMBINACIONES UTILIZADAS POR LOS
azul y azul con blanco, resultó superior la última con un
TABLA E-16 PARTIDOS POLITICOS
51 por ciento. La primera combinación, producto de una
PARTIOOS OUC COMUN-
% POR PAS DE de las modalidades de ese partido, sólo fue del agrado de
COMBINACIONES % GLOBAL
MENTE LAS UTILIZA COMBINACIONES un 30.8 por ciento de los entrevistados.

60.3 15.7
PSUM 1 ROJO AMARILLO
Finalmente, el último par de combinaciones mostra-
16.7 A.7
PST PRI 230J0 NEGRO das fueron las utilizadas por el Revolucionario Institucional.
¡IINGUNA/NO OPINA 23.0 Las combinaciones fueron verde preponderante con rojo
y, rojo preponderante con verde, en donde la primera re-
sultó más favorecida, (58.6 por ciento contra un 25.4 por
30.8 5.7
3NARANJA AZUL
ciento de la segunda).
PAN 22.A
4 AZUL BLANCO 51.0

NINGUNO/NO OPINA- 18.2 En este par de combinaciones hubo mayor número


de opiniones. La razón de que sean más aceptadas puede
radicar en su identificación con los colores patrios.
5VEROE PREPONDERAN-
58.6 29.4
PRI TE Y ROJO
Una vez que las combinaciones se seleccionaron por
6ROJO PREPONDERANTE
25.A 10.1 pares se pidió al entrevistado que mostrase su preferencia
Y VEROE
por una, entre el total de combinaciones (seis).
7NINGUN0 16.0 12.0

La quinta combinación, verde preponderante con rojo


fue la más favorecida por la opinión pública con un 29.4
por ciento global pues al parecer el color verde, a diferen-
cia del resto, inspira cierta tranquilidad política, pero esen-
cialmente su alta ponderación deriva de que se asocie
Primero se pidió al entrevistado que seleccionara den- con los colores nacionales. En el área no urbana es en
tro de las combinaciones uno y dos con cuál sentía ma- donde se tiene una mayor preferencia por este color.
yor confianza, sin dejar ver el resto de éstas con el pro-
pósito de detectar cuál d e las combinaciones utilizadas La combinación blanco con azul inspiró confianza a
por los partidos de " i z q u i e r d a " le inspiraban mayor con- los entrevistados en segundo término, con un 22.4 por
fianza. Posteriormente el procedimiento se repitió para las ciento. El blanco indica "limpieza y paz", según indica-
combinaciones utilizadas por el PAN y por el PRI. ron varios de los entrevistados, por lo que principalmente
se sugiere resaltar el color blanco como motivo propa- Posteriormente, de acuerdo con el segundo objetivo,
se repitieron los mismos términos pidiéndole ahora men-
gandístico.
cionar, aquellos que en su opinión fuesen demagógicos.
El orden en que el entrevistado mencionó los términos
El tercer término global fue ocupado por la combina- determinó el número de puntos logrados por cada uno.
ción rojo con amarillo con 15.7 por ciento. Esta modalidad
de colores del "ala izquierda" ha logrado colocarse en
Dentro del análisis para lograr el primer objetivo, se
un alto nivel de confianza, en oposición a la utilizada por puede observar que la palabra "Revolución" fue recordada
el resto de los partidos socialistas que usan la combina- en primer término, con una frecuencia de 455 veces, " C o -
ción de mayor desconfianza: rojo y negro. rrupción" en 133 ocasiones y " C a m b i o " con 84 frecuencias
sobre un total de mil una (véase Tabla E-17), pero_ para
Curiosamente, en términos generales las combinacio- que la muestra fuese más abierta y no reducida sólo al
nes de colores corresponden según el orden antes men- primer término recordado, se Ies dieron valores hipotéticos.
cionado, a las fuerzas electorales nacionales, el verde con
rojo al PRI, azul con blanco al PAN, y rojo con amarillo
Para poder obtener una muestra global se ponderó a
a! PSUM.
los primeros términos con tres puntos, a los segundos con
dos y a los terceros con uno, multiplicando la frecuencia
Incluso, se puede anotar que la combinación prepon-
con que fue retenido el término por los valores hipotéticos
derantemente verde con rojo es la que más confianza ins-
dados, se obtuvo que el término "Revolución" acumulo
pira a aquellas personas que se muestran reacias a emitir
mayor puntuación, con mil 610 puntos (véase Tabla E-18),
su voto en los próximos comicios, siendo estas un 22.b
suDerando por más del doble al término que le sigue, el
por ciento. Este hecho pudiese ser importante en el dise-
cual es "Corrupción" que logró 750 puntos.
ño de una estrategia contra el abstencionismo.
El tercer término, fue " C a m b i o " con una ponderación
cercana al segundo con 745 puntos, el grueso de los tér-
LOS TERMINOS POLITICOS
minos se mantuvo en una ponderación que varió entre 480
y 414 puntos. Los términos "Igualdad" y "Explotación'
Dentro de la propagación de las ideas, los términos fueron retenidos en menor grado.
utilizados juegan un papel importante, ya que el uso ae
una palabra no motivante puede negar todo e impac o Por otra parte, el término "Revolución" fue calificado
que se le quiera dar a determinado discurso o frase polí- con mayor frecuencia como demagógico con 265 frecuen-
tica. cias sobre 948 (véase Tabla E-19), le siguieron los térmi-
nos " C a m b i o " y "Corrupción" con frecuencias de 162 y
Se pusieron a consideración de la o p i n i ó n pública 148 veces en un total de 948.
diez términos comúnmente utilizados por los partidos po-
líticos con un doble objetivo: primero medir el grado de Volviendo a la ponderación global (véase Tabla E-20)
etención de éstos oor la opinión pública; y segando ela- los términos considerados como más demagógicos fueron:
b o r a r un fabulador que indique el grado de rechazo h a c a "Revolución", " C a m b i o " y "Corrupción" con ponderacio-
los términos considerados demagógicos. nes de 936 776 y 753 puntos respectivamente. En opo-
sición, el término que resultó menos demagógico fue "Fa-
Los términos comprendidos en el estudio fueron: re- m i l i a " ' c o n sólo 130 puntos.
volución. cambio, justicia social, renovación moral explo-
tación, igualdad, corrupción, libertad y clases sociales. En general en la ponderación de los términos se pue-
de advertir que los términos "Revolución", "Corrupción ' y
La serie de términos fue leída al entrevistado pidién- " C a m b i o " son los que mayor grado de retención ocupan
dosele al final de la lectura que mencionara aquellos que dentro de la opinión pública, pero son de igual manera los.
términos que se consideran mayormente demagógicos.
recordara con el fin de evaluar el grado de retención del
término.
GRADO DE CONSIDERACION DEMAGOGICA SOBRE
TERMINOS POLITICOS

T A B U E-19
S
\ FRECUENCIAS RE
\PETIDAS EN: ! Lugar 2 Lugar 3 Lugar

REVOLUCION 265 55 31

CAMBIO 162 142 42

JUSTICIA SOCIAL 112 135 81

FAMILIA 17 3Û 19

RENOVACION NORAL 78 80 66

EXPLOTACION 55 56 35

IGUALDAD 56 61 59

CORRUPCION 14 8 116 77

LIBERTAD 28 34 31

CLASES SOCIALES 27 42 41

No.FRECUENCIAS 948 751 482


Esto es obvio por lo que a problemas comunitarios se
PONDERACIONES GLOBALES H I P O T E T I C A S CONSIDERANDO
refiere, pero quizás por lo que concierne a frases, térmi-
LOS TERMINOS DEMAGOGICOS
nos y colores no resultase en principio tan evidente. Sin
TABLA E-S? embargo como se ha visto, éstos tendrán asimismo un
^"--.Frecuencias peso importante, de tal suerte que los partidos políticos
^vSultiplica- SUHATORIA deberán realizar en este sentido un esfuerzo mayor al
por 2 1 TOTAL acostumbrado.
3
TERMINOS
Vale la pena anotar que en el diseño de estrategias
REVOLUCION 755 110 31 936 propagandísticas no deberán estar ausentes ni temas mu-
sicales, audiovisuales u otros elementos que en diversas
ocasiones (con excepción de Madero en 1976) han sido
486 234 42 ™ ¡
CAMBIO soslayadas.

270 81 687 Aún más, dada la heterogeneidad del cuerpo electo-


JUSTICIA SOCIAL 336
ral, los partidos políticos deberán implementar diversos
60 19 130 tipos de campaña, pues claro es que un tema musical,
FAMILIA 51
una frase o un color no guardan el mismo significado para
RENOVACION los diferentes estratos sociales.
160 66 460
HORAL 234

Así, mientras que Acción Nacional deberá, por ejem-


112 35 312
EXPLOTACION 165 plo, hacer un esfuerzo por incursionar en los estratos más
¡ bajos con propaganda adecuada, el Revolucionario Insti-
122 59 349 tucional otro tanto deberá hacer entre los estratos medio
IGUALDAD 163
y alto.

232 7.7 753


CORRUPCION 444

6B 31 1B3
LIBERTAD 84

84 41 205
| CLASES SOCIALES S 81

Tal parece que el grado de retención varia directa-


mente con el grado de rechazo que se tiene sobre los
términos por considerarlos demagógicos.

En cuanto a los términos más recomendables por su


alto nivel de retención y su bajo grado demagógico son:
"Familia", "Libertad" y "Clases Sociales".

De todo lo hasta aquí anotado respecto a campañas


políticas, conviene destacar que a diferencia de otros es-
pacios y momentos políticos, las campañas eleciorales
habrán de representar en Nuevo León 1985 un papel fun-
damental.
C O N S I D E R A C I O N E S FINALES
A M A N E R A DE C O N C L U S I O N

Atendiendo al rigor metodológico, este trabajo al igual


que cualesquier otro que pretenda constituir un aporte al
conocimiento en alguna disciplina, debiese cerrar sus pá-
ginas con una sección destinada a colegir del análisis
realizado, determinadas ideas puntuales.

La organización del trabajo, cuya exposición requirió


de revisiones constantes así como de ir apuntando algu-
nas observaciones conforme se avanzaba en el mismo,
permite evitar nuevas recapitulaciones so peligro de caer
en reiteraciones tediosas y de obviar algunas considera-
ciones que por necesidad de síntesis tuviesen que reali-
zarse.

Conviene entonces, antes que intentar un marco con-


clusivo que supusiese el agotamiento.de la explicación del
fenómeno de la transmisión del poder o que cerrase algu-
na opción para futuras indagaciones, orientar estas líneas
hacia la enumeración de posibles cursos de investigación
y en todo caso, hacia algunas reflexiones de tipo pre-
dictivo.

En primer término, asumidas la racionalidad de la


dinámica del Sistema Político Mexicano y la preminencia
en éste de las figuras presidencial y del partido como re-
sultantes de un proceso histórico, aparece como tema de
estudio, dentro de la categoría del fenómeno de la trans-
misión del poder y quizás en un plano o nivel superior, el
de la temporalidad en el ejercicio del mismo. Evidente-
mente, desde la perspectiva formal, la temporalidad en el
ejercicio del poder encuentra en la norma su sustento
(marco jurídico), pero al igual que en el caso de su trans-
misión, desde una perspectiva real, lo trasciende (marco
estructural).

La interrogante aquí no es por tanto respecto a los


tiempos y modos en que se adquiere el poder formal, sino
respecto a los tiempos y modos en que éste se asume en
términos reales. Convendría probablemente intentar un es-
quema sobre los ciclos del ejercicio del poder. La no
existencia de líderes históricos como acontece en otras
latitudes, encontraría una explicación.

Muy próximo a lo anterior, surge otra gran interrogan-


te que tiene que ver con la regulación - reproducción del
sistema. Se ha asentado que los procesos electorales no
cumplen dentro del S.P.M., sino una función legitimadora, su vez reconocer la estructura de la sociedad civil, su di-
no así una función propiamente selectora o electora. Pues námica e importancia en las transformaciones futuras del
bien, lo que es preciso analizar, es cómo tiene lugar el Estado Social Mexicano.
proceso de regulación - reproducción del sistema, el cual
lejos de caer en automaticismos estáticos, ha de corres- ( En el caso de las organizaciones que integran a las
ponder a la categoría de equilibrios de lo que Piaget lla- clases medias y dada su reducida existencia, o en su de-
maba establecimiento del orden a partir del desorden (1), fecto, de su limitado peso de tipo reivindicatorío —salvo
en este caso de las figuras o actores políticos. En otras por aquellas integradas en una u otra forma al aparato
palabras, el equilibrio estaría dado a partir de un orden estatal—, los trabajos pudieran ser orientados hacia la
no rígido, sino de flexibilidad acorde con las fuerzas y construcción de modelos de organización que fuera de los
contrafuerzas de los actores políticos, cuyo margen de ac- esquemas tradicionales apuntados —clases populares—
ción estaría dado a su vez por los límites permisibles por les asegurasen una representación política real.
el sistema. Con el oropósito de ir perfilando una teoría
integral sobre el S.P.M., convendría incursionar en el aná- Por lo que al análisis político electoral propiamente
lisis de la forma como es asegurada la supervivencia de dicho se refiere, y aunque ya ha quedado establecido en
las estructuras (instituciones), al mismo tiempo en que tie- el texto, es necesario insistir en la urgencia de profundizar
ne lugar la renovación de los cuadros directivos. Aunque en el estudio de la cultura política tanto nacional como
en este sentido existen algunos intentos como el relativo regional. Es notorio el fuerte desfasamiento teórico entre
a "Los Laberintos del Poder" de Peter H. Smith u otros el conocimiento de las instituciones políticas y el del con-
que han buscado identificar a la "familia revolucionaria" junto de creencias, valores e intereses que mueven a la
lo cierto es que muy poco se ha avanzado en el estudio sociedad. Los aportes que afortunadamente empiezan a
de lo que aquí se insiste como la regulación - reproduc- darse en este sentido —incluido el trabajo que' aquí se
ción del sistema, es decir, de la forma como se asegura presenta— son aún un tanto parciales por cuanto requie-
el funcionamiento del mismo: la cohesión de la pirámide. ren de una mayor integración con otro tipo de variables,
a la vez que de una mayor persistencia y sistematización,
a fin de evaluar cambios y tendencias.
En otro orden de ¡deas y apuntada ya la parcelación
de lo que pueden llamarse las organizaciones intermedias Ha sido corroborada la existencia de formas atípicas
(instituciones públicas y privadas en la terminología aquí de comportamiento electoral, cuya cabal explicación no
utilizada, grupos de oresión en la más difundida), es me- sólo puede lograrse a partir de indicadores más o menos
nester emprender estudios más específicos sobre fines y objetivos del estatus socio-económico del sujeto elector,
medios de éstas, bajo una óptica socio-política, en espe- tales como edad, educación o ingreso, sino que se requie-
cial en el caso de las clases medias. re integrar apreciaciones —ciertamente menos tanoi'bles
pero no por ello menos importantes— sobre el sentir y
Ha ouedado aquí demostrado que la diferencia de in- pensar del mismo sujeto.
tereses, su carácter de tipo feudal (regional), la heteroge-
neidad cuantitativa y cualitativa de sus miembros, merman
Y ello puesto que en última instancia el comoorta-
en qran medida la ootencialidad política de estas organi-
miento político del elector está dado por el conjunto de
zaciones, sin embargo, resta por estudiarlas no tan solo
conocimientos y creencias de éste sobre el sistema político;
con relación a su posición frente al Estado, sobre lo cual
por el conjunto de sentimientos que éste tiene respecto
se han realizado ciertos avances, sino en su interior, un
al sistema; y / o por el conjunto de juicios y apreciaciones
conocimiento mayor sobre la estructura interna real per-
que en función de la formación, sentimientos y creencias
mitiría seguramente dilucidar de manera mas clara el por-
que tiene, realiza sobre el mismo sistema.
qué y el cuándo de su actuación frente al Estado Aun
m á s / u n conocimiento mayor en este sentido permitiría a
Ahora bien, por cuanto a las condiciones y términos
de la transmisión del poder en el momento político NUEVO
1 PIAGET Jean, L'equilibration des structures cognitives, P.U.F., Pa-
LEON 1985 se refiere, es de suponerse, aun claro bajo
rís, Francia, 1971. Varias páginas.
las reservas del cambio en las propias condiciones que
pudiesen alterar los supuestos planteados, que durante los de tutelaje que unos y otros, quienes actúan en el pro-
próximos comicios la ciudadanía participará en pro del ceso, antes que empeñarse por superar, se han empeñado
candidato postulado por el Partido Revolucionario Institu- en reforzar.
cional. Si bien su elección no lo será con el tradicional
margen de sufragios a su favor, si lo será por decisión Cabe aquí referirse al tan llevado y traído argumento
mayoritaria. Empero, diversas circunstancias como las ci- de los riesgos en el ejercicio pleno de la democracia,
tadas durante el texto, en particular para el elector de- sostenido por diversos estudiosos de la sociología-política.
fensor de otras fórmulas, pudiesen ahondar sus dudas Pero antes de aceptar linealmente el argumento, preciso
acerca del respeto al voto. sería responder a otra interrogante no menos substancial.
¿Es la democracia un fin en sí mismo? La respuesta ha-
brá de ser sí, pero a condición de concebirla no en el
Las prácticas reiteradas aquí y en otros espacios po- ámbito restringido de los procesos electorales, sino como
líticos, de violaciones o alteraciones a padrones y sufra- lo defina la Constitución, lo mismo en el orden político
gios, han anidado un sentimiento de frustración ciudadana que económico y social. La democracia, no puede aca-
en torno a una de sus máximas libertades teóricas en el barse en los pórticos de las instituciones, sean estas pú-
ejercicio político. Lo anterior ha traído aparejado la adop- blicas, privadas o de interés social.
ción de actitudes específicas de la ciudadanía: en una
primera opción, la de! abstencionismo, como respuesta
abierta a su descontento; respuesta que intrínsecamente En síntesis, dos acciones en concreto urgen por em-
conlleva a una pérdida en la legitimación de! poder que prender: la revalorización del sufragio efectivo, como ins-
se busca obtener. Pero en una segunda opción y genera- titución política y el de la politización ciudadana. Y es
das ciertas circunstancias, en una actitud de apoyo y voto preciso acotar: actuar en uno solo de estos sentidos po-
por parte del elector hacia fórmulas políticas cuyos con- dría engendrar fenómenos más graves que los que se pre-
tenidos reales muchas veces desconoce y que de hecho tenden subsanar.
no siempre corresponden con el conjunto de creencias,
valores e intereses que sustenta. Esta segunda opción, En NUEVO LEON 1985, no habrán de suscitarse cam-
más nociva que la anterior y que parece coincidir con bios en las prácticas tradicionales; sin embrago, el no
momentos políticos recientes de otros espacios, plantean actuar en los sentidos que vienen de mencionarse, pudie-
otra urgente necesidad en el terreno práctico: el de la ran engendrar el origen de cambios drásticos en momen-
politización. Peligroso sería encontrarse mañana con fór- tos futuros.
mulas de gobierno votadas por la ciudadanía libremente,
pero sin conocimiento de causa.

Hay quienes suponen que el problema de la demo-


cracia en el país se encuentra en el factor tiempo, en las
limitantes impuestas por la prisa por resolver otro tipo de
problemas. Más bien debiese pensarse que el desdobla-
miento entre el ejercicio libre del sufragio y el de las prác-
ticas electorales cotidianas, han obedecido a necesidades
derivadas de! desfasamiento entre las condiciones forma-
les para su ejercicio y las condiciones reales, al desfasa-
miento entre la política teóricamente libre del sufragio y la
despolitización ciudadana; al desfasamiento entre la nece-
sidad de asegurar la legitimidad del sistema y la necesidad
de asegurar su regulación - reproducción; al peligro de
dejar actuar las fuerzas libremente en campos en que la
libertad de acción de los elementos que componen esas
fuerzas no es asegurada, en última instancia a la necesidad
A P E N D I C E S

GLOSARIO DE ABREVIATURAS UTILIZADAS

A.M.I.S. — Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros.


A.M.M. — Area Metropolitana de Monterrey.
CANACO — Cámara Nacional de Comercio.
CANAINTRA — Cámara Nacional de la Industria de la Transformación.
C.C.E. — Consejo Coordinador Empresarial.
C.E.E. — C o m i s i ó n Estatal Electoral.
CEFNOMEX — Centro de Estudios Fronterizos del Norte de México.
C.E.N. — Comité Ejecutivo Nacional.
C.F.E. — C o m i s i ó n Federal Electoral.
C.G.T. — Confederación General de Trabajadores.
C.I.E. — Centro de Investigaciones Económicas.
CIPAD — Centro de Investigaciones Político-Administrativas.
C M H N — Consejo Mexicano de Hombres de Negocios.
CNAC — Comité Nacional de Auscultación y Coordinación.
CNOP — Confederación Nacional de Organizaciones Populares.
CONCAMIN — Confederación Nacional de Cámaras Industriales.
CONCANACO — Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio.
COPARMEX — Confederación Patronal d e la República Mexicana.
COPLAMAR — Coordinación General del Plan Nacional de Zonas
Deprimidas y Grupos Marginados.
CROC — Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos.
CTM — Confederación de Trabajadores Mexicanos.
D.F.E. — Distritos Federales Electorales.
FNSI — Federación Nacional de Sindicatos Independientes.
FSI — Federación de Sindicatos Independientes.
FSTSE — Federación de Sindicatos d e Trabajadores al Servicio de!
Estado.
I.P. — Iniciativa Privada.
PAN — Partido Acción Nacional.
PARM — Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.
PC — Partido Comunista.
PDM — Partido Demócrata Mexicano.
P.E.A. — Población Económicamente Activa.
P.I.E. — Producto Interno Estatal.
PNR — Partido Nacional Revolucionario.
PPS — Partido Popular Socialista.
PRI — Partido Revolucionario Institucional.
PRM — Partido de la Revolución Mexicana.
PRT — Partido Revolucionario de los Trabajadores.
PST — Partido Socialista de los Trabajadores.
PSUM — Partido Socialista Unificado de México.
S.P.M. — Sistema Político Mexicano.
U.A.N.L, — Universidad Autónoma de Nuevo León.
UNS — Unión Nacional Sinarquista.
TA81A A-l

SUPERFICIE TOTAL (KM.2)

Y DENSIDAD DE POBLACION (Hab./Km.2|

MÉXICO-NUEVO LEON 1980

SUPERFICIE POBLACION OEHSIDAD

1
« f I 1 C 0 ] 1.958.201.0 67.382,581 34

1 1
1 1
A. A. A. 1 2.111.9 | 1.998,012 941

1
RESTO 0€l ES1AOO 62.443.1 525,032 8.4

1
IUEI0 LEO! 64.555.0 2,513.044 38.9

1 1
FIIEHIE: OISECCIO« GEIÍRAL DE ESTADISTICA. Coordinación General de los S e r v i c i o s «acionales d i Esta-
d í s t i c a Geografía e I n f o r . S t i c a . S.P.P.- O i r . c c i ó n de E s t a d í s t i c a . Secretaría de Programa-
c i ó n i D e s a r r o l l o , Gobierno del Estado de Huevo León.

GRAFICA A-l
PIRAMIDE P0BI.ACI0IAI OEt ESTADO «UE«0 LEO»
(1060)
RELATIVO ABSOLUTO

99.96
0.05 1,196
99.91
3.67 -
96.24 92.590
1.58
1 60-64 39.762
94.66
3.20
92.46 55.280
2.81
70.632
89.65 3.38
86.2? 4.33
85.087
108,937-
81.94 5.18
130.203
76.76 6.09
153.025
70.57 7.35
184.787
63.32 9.87
248.150
11.62
53.45 291.955
I 13.37
41.83 336,069
J 14.94
28.46 375.662
13.52
13.52 339,889

100.00 X 2.51'.044

EUEHIE : Datos"creí! > general de DObIación j -


GRAFICA A - 3
UBICACION DEL V DISTRITO ELECTORAL
GRAFICA A - 2 FEDERAL DE NUEVO LEON
U B I C A C I O N D E LOS D I S T R I T O S E L E C T O R A L E S F E D E R A L E S
EN E L AREA M E T R O P O L I T A N A DE M O N T E R R E Y

Vil
SARCIA

I-II-HI-VII-VIII Distritos Electorales


Federales Monterrey (parte).
IV-IX Distritos Electorales Federales
Guadalupe.
X Distrito Electoral Federal Sn. Nicolás de los G.
Vil Distrito Electoral Federal Monterrey (parte), García, Garza García.

V Distrito Electoral Federal


Cabecera: Linares.
1-- HUALAHU1SES
2.- ITUR8IDE
GRAFICA A - 4
GRAFICA A - 5
UBICACION DEL VI DISTRITO ELECTORAL
FEDERAL DE NUEVO LEON UBICACION DEL XI DISTRITO ELECTORAL
FEDERAL DE NUEVO LEON

VI Distrito Electoral Federal


Cabecera: Sabinas Hidalgo.

t- ABASOLO
2, APOOACA
3.- BUSTAHANtE
t.- CIENEGA DE FLORES
5.- OR. GONZALEZ
6- EL CARMEN
7. GRAL ESCOBEDO XI Distrito Electoral Federal
8.- GRAL. TREVIÑO
9.-
10.-
GRAL. ZUAZUA
HIOALGO
Cabecera: Santa Catarina.
11.- JUAREZ
12.- LOS ALDAMAS
13.- MARIN
U - MELCHOR OCAMPO
15.- PESQUERIA
16.- SA8INAS HIOALGO
17.- VILLALOAMA
TABLA A-5

ÍSIAOISUCA ELECTORAL, RESULIAOOS Oí LAS EtECCiOÜES PARA


IABLA A 7
OIPUIAOOS LOCALÍS PARA E l ESIAOO OE HUEVO LEO* (1961-1970)
ESIA01SIICA ELECIORAL. OE LAS ELECCIONES PARA

OIPUIAOOS LOCALES PARA EL ESIAOO OE HUEVO LEO« (1982)


1 9 si 19 6 4 1 9 6 7 1 9 0

P R I PAN P R I PAN PEI PAN P R I PAN


Dist. Cabecera

22,025 N.E. 16,134 1,132 20,086 8,445 25,406 8,062 Distrito Cabecera P R I PAN
1 Monterrey

2 Mjnterrey 17,755 N.E. 15,131 864 17,304 8,034 25,332 9,591


1er. Monterrey 27,044 15,129
3 Hxiterrey 16,531 N.E. 19,313 955 24,482 9,441 38,346 11,377 Monterrey 30,446 11,638

4 toiterrey 31,161 N.E. 25,419 1,101 32,291 9,291 46,919 11,356


3° Monterrey 30,919 10,911

ffcnterrey 24,090 N.E. 15,560 825 27,652 6,118 32,783 7,502


5 4° Monterrey 33,023 15,451
6 Msnterrey 26,026 N.E. 23,979 881 41,871 9,088 54,712 12,974
5o Monterrey 28,292 11,261
Sab. Hidalgo 13,096 N.E. 7,042 38 10,377 2,574 12,974 669
7 11,452
6° Monterrey 28,302
China 13,337 N.E. 8,478 117 15,696 112 19,150 54
8
7o Sabinas Hidalgo 22,242 3,958
Cadereyta 17,316 N.E. 10,207 41 14,748 422 26,305 482
9 o
8 China 23,622 1,131
Linares 30,479 N.E. 13,099 47 18,831 2,394 35,725 1,998
10
9° Cadereyta 28,439 2,405
11 Galeana 30,290 N.E. 15,174 149 27,526 695 35,703 683
10° Linares 23,211 5,617
roaras: PERIODICO CFICIAL DEL ESIBEO.
11° Galeana 31,366 858

12° Santa Catarina 18,716 4,960


IABLA A.6
ES1A01S1ICA ELECTORAL, RESULIAOOS OE LAS EIECCIOHES PAPA OIPUIAOOS 13° GarEa García 17,579 14,234
LOCALES PASA EL ESIAOO DE HUEVO LEO» (1973 1976',
14° Monterrey 22,577 11,740

1 9 7 3 19 7 6 15° Monterrey 21,239 15,060


Distrito Cabecera P R I PAN P R I PAN 8,754
16° Guadalupe 18,069

17° Guadalupe 24,760 7,557


1 Monterrey 18,890 7,015 15,290 5,582

18° Guadalupe 30,179 5,626


2 Manterrey 16,921 12,658 15,945 11,923
19° Apodaca 28,801 4,537
3 Maiterrey 16,906 7,026 14,271 6,866
20° San Nicolás 31,209 12,889
4 Monterrey 22,343 6,138 16,096 4,653
21° San Nicolás 28,824 14,799

5 Monterrey 16,399 5,649 13,782 4,247

«OIA:
6 htorrterrey 21,874 6,548 26,182 6,995 • Los r e s u l t a d o s de las E l e c c i o n e s de 1979 no e s t á n d i s p o n i b l e s .
" La Oeaarcación t e r r i t o r i a l de l o s d i s t r i t o s l o c a l e s ha s u f r i d o cambios, t a l y c o i o aparenen en
7 Sab. Hidalgo 19,078 693 15,930 669 l a s g r á f i c a s t - S , A-6 y A - 7 .

FUEHIE: P e r i ó d i c o O f i c i a l d e l E s t a d o .
8 Qiins 13,761 164 14,967 N.E.

9 Cadereyta 26,865 1,049 27,867 514

10 Linares 17,406 154 18,974 N.E.

11 Galeana 40,316 448 36,318 N.E.

12 Monterrey 25,447 6,214 18,671 5,176

13 ftonterrey 17,269 3,766 13,909 3,501

14 Guañalupe 21,066 4,178 12,733 3,414

15 San Nicolás 18,316 5,999 13,750 8,399

FUENTE: PERIODICO OFICIAL DEL ESTADO.


IABLA A-8 IA91A A - l !

ESTUDIO De OPINION PUBLICA ESIL'OIO DE OPINION PUHL I I A


DISTRIBUCION I * LA «UfSlRA POR SFXO. DISTRIBUCION DE LA HUI MRA 1 Il

ABSOIUIO RELA1IVO ABSOIUI'I

HONBRE S IALEGUAS
IABLA A-12
«UJERfS 2.- ALO'HA LD5
ESTUDIO OE OPINION PUBLIC» OE OPINION PUBLICA
3.- ALL E NOE
O1STRIBUCI01 OE LA NUESTRA POR INTERVALOS DE LA NUESTRA POR 1N1ERVA10S Di

5.- APOOACA

6. 8USIANANIE
7.- CADEREY1A
'ABLA A-9
CERSALVO
ESTUDIO DE OPINION PUBLICA

0ISTRI8UCI0N DE LA »UESIRA POR AREA GEOGRAFICA. CI'.NSGA Ut FLORES

IO. CHINA
ASSOLUTO RELATIVO
11.- DB. GOM'Al :?
12.- GAIEAKA

RESTO OCl ESTADO 13.- GAf.CU

14.- GARZA GARC1A


15.- GRAL. BRAVO

16.- 6ENEPAL ESCOBTOO

TASLA A-10 17. GENERAL TREVISO

ESTUDIO OE OPINION PUBI ICA 18.- GUADAIOp'


DISTRIBUCION DE. LA MUESTRA POR DISTRIIO E SI ODIO DE OPINION PUBLICA
1 9 . - HIDALGO
ELECIORAL FEOERAL. 01STR1BUCION DE LA HUESiSA POR INTERVALOS Ct
2 0 . - «JALAhUISES

2 1 . - LANPA70S OE KAH4NJ0
ASSOLUTO RELATIVO
ABSCL UT 0 «ELATIVO
2 2 . - LINARES
0-3 186 14.0
23.- NONIENC-RELOS
2 4 . - HONTERfiEY 4-6 355 26.8
7-9 2oo 20.1
25.- PES0UER14
10-12 299 17.3
2 6 . - RAXONÉS
13-15 157 11.8
2 7 . - SABINAS HIDALGO
2 8 . - SALINAS VICTORIA 16 5 NÀS 124 9.3

N.E. 4 0.3
• - SA» NICOLAS
TOTAL 1321 100.00 X
3 0 . - SAN1A CATARINA

N.E
TOTAL
TOTAL
TABLA A 19
POBLACION QUE HA VOTADO Y PIENSA VOTAR EN
LAS PROXIMAS ELECCIONES DE JULIO DE i""»1)
(POR INTERVALOS Dt INGRESO)

1ABLA <-15 UBI» A - l l INGRESO DIARIO PORCENTAJE


PARIICIPACION ESPERADA PARA IAS ELECCIONES PARTICIPACION ESPERADA PARA LAS ELECCIONES OE
DE GOBERNAOOR JULIO-19B5 (POR SEIO) GOBERNADOR JULI0-198S(P0R AREA GEOGRAFICA)"
HENOS DE 900 71.50
FUERA OEL AREA
MASCULINO FEMENINO AREA METROPOLITANA ""»IWOIITANA

901-1800 73.12
SI 80.1 75.1 SI 79.1 82.6

NO 10.5 11 NO 11.2 8.2


1801-2700 74.28
NO SABE 9.3 9.9
NO SABE 9.7 9.2

FUENTE: INVESTIGACION DIRECTA. FUENTE: INVESIIGACION DIRECTA. 2701-3600 71.8

3601-4500 71.5

4501-5400 63.6

5401-6300 100

6301-7200 100
TABLA A-17 TABLA A-18

POBLACIO» OUE HA VOTADO V PIENSA VOTAR EN P08LACION OUE HA VOTADO < PIENSA VOIAR
LAS PROXIMAS ELECCIONES DE JULIO OE 1985 E» LAS PR0X1NAS ELECCIONES OE JULIO 1985 8101-MAS 100
(POR INTERVALOS OE EOAO) ¡POR INTERVALOS O! ESCOLARIDAD)

EOAO PORCENTAJE ESCOLARIDAD PORCENTAJE


FUENTE: INVESTIGACION DIRECTA.

18-25 63.35 0-3 75.38

26-33 66.01 4-6 75.19

79.14 IABIA A-20


34-41 7-9 69.69

42-49 81.75 10-12 66.43 POBLACION POR INTERVALOS OE ESCOLARIDAD OUE


ESPERA VOTAR EN JULIO OE 1985 INDEPENDIENTE-
50 V 77.9 13-15 69.4 MENTE OEL CAN010AI0.

58-65 71.6 (1NIERVAL0S DE ESCOLARIDAD)


16-NAS 78.4

66 RAS 69.4
FUENTE: INVESIIGACION OIRECIA.
INTERVALOS Di 0-3 4-6 7-9 10-12 13-15 16-+
ESCOLARIDAD
FUENTE: INVESIIGACION DIRECTA.

1NI£»I10«¡S PE VOTO
PARA JULIO Pí 1585 155 279 202 179 136 97
IFRECUÍÍICIÍS)

POBLACION OUE VOIA 109 186 105 92 57 39


INDEPENDIENTEMENTE OEl
CANDIDATO (FRECUENCIAS)

POBLACIO» OUE VOIA INDE- 70.3 66.66 51.98 51.39 41.91 40.2
PENDIENTEMENTE OEL CANDI
DAIO (PORCENTAJES)
1

FUENTE: INVESTIGACION DIRECTA.


MUNICIPIO

TABLA A-21 01 APODACA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON


OPINION PUBLICA SOBRE EL GOBIERNO DE
02 GARZA GARCIA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS
ALFONSO MARTINEZ DOMINGUEZ
Y ADMINISTRACION PUBLICA
^ULUOHl l 03 GENERAL ESCOBEDO
% POR SEXO Centro de Investigaciones
X TOTAL 04 GUADALUPE
H F GLOBAL ENCUESTA SOBRE ACTITUDES
COMO CONSIOERA LA GESTION 05 MONTERREY
POLITICAS
21.0 19.2 20.1
MU» POSITIVA 06 SAN NICOLAS

POSITIVA 54.5 48.9 51.8 07 SANTA CATARINA

14.3 14.7 08 ABASOLO


COMO LAS ANTERIORES ¡5.0
09 AGUALEGUAS 1.- Municipio en que vive
HALO 2.6 4.1 3.3
10 ALDAMA LOS
1.6 1.6. 2.- Sexo
MUY MALO 1.6 11 ALLENDE

NO SABRIA OPINAR 5.3 11.9 8.5 12 ANAHUAC 1. Masculino

100 100 13 ARAMBERRI


TOTAL i 00 2. Femenino
14 BUSTAMANTE
15 CADEREYTA 3.- Tiene credencial de Elector
FUENTE: INVESTIGACION OIREC1A.
16 CARMEN EL 1. Sí
17 CERRALVO 2. No

L8 CIENEC-A DE FLORES 3. No sabe

19 CHINA 4.- Religión


>0 DOCTOR ARROYO
TABLA A-22 1. Católica
21 DOCTOR COSS
22 DOCTOR GONZALEZ 2. Protestante o Evangélica
POBLACION QUE VOTARIA POR ALFONSO MARTINEZ DOMINGUEZ
EN CASO OE QUE PUDIERA SER REELECTO 23 GALEANA 3. Otra (Especifique )
(GLOBAL Y POR SEXO) 24 GARCIA 4. Ninguna
% POR SEXO X TOTAL 25 GENERAL BRAVO
VOTARIA M 5.- Asiste regularmente a los servicios
GLOBAL
26 GENERAL TERAN religiosos (Mín, 2 veces al mes)
DEFINITIVAMENTE SI 36.6 41.2 38.8
27 GENERAL TREVIÑO
1. Sí
POSIBLEHEN! E 20.1 16.4 18.3
28 GENERAL ZARAGOZA
2. No
8.2 8.6 8.4 29 GENERAL ZUAZUA
NO ESTOY SEGURO
30 HERRERA LOS 6.- Edad (años cumplidos)
DEFINITIVAMENTE NO 2J-.5 23.3 26.5
31 HIDALGO
•7.- Escolaridad (años de estudio)
NO SABRIA OPINAR 5.5 10.5 7.9
32 HIGUERAS
roí AL 100 100 100 33 HUALAHUISES
8.- Ingresos I 1
(en miles de pesos)
34 ITURBIDE
9.- Frecuencia de Pago
FUENTE: INVESTIGACION OIRECTA 35 JUAREZ
36 LAMPAZOS DE NARANJO 1. Diario
37 LINARES
TABLA A-23 2. Semanal
38 MARIN
3. Quincenal
EXPECTATIVAS DE VOTO PARA LA ELECCION DE GOBERNADOR EN 1985
39 MELCHOR OCAMPO
4. Mensual
(POR DISTRITOS ELECTORALES FEDERALES)
40 MIER Y NORIEGA
INTENCION DISTRITOS ELECTORALES X TOTAL 41 MINA
OE VOTO I II III IV V VI VII VIII IX X XI GLOBAL 42 MONTEMORELOS
81.3 62.1 83.6 86.5 85.5 75.8 78.7 69.2 84.0 76.1 84.3 79.5
SI 43 PARAS

NO 8.4 13.4 10.1 5.4 10.9 10.1 9.3 15.4 11.1 13.0 9.0 10.9 44 PESQUERIA
45 RAMONES
10.3 11.1 6.3 8.1 3.6 14.1 12.0 15.4 4.9 10.9 6.7 9.6
NO SABE
46 RAYONES. LOS
TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
47 SABINAS HIDALGO
FUENTE: INVESTIGACION DIRECTA 48 SALINAS VICTORIA
49 SANTIAGO
50 VALLECILLO
51 VILLALDAMA
II.- POLITIZACION E INTENCIONES DE VOTO DE LA CIUDADANIA:
19.- Ud. votaría por ese partido?
10.- Partidos Políticos que ud. recurde?
(1) Independientemente de quien sea el candidato
(0) PRI • (5) PPS •
(2) Dependiendo del candidato
(1) PAN • (6) PARM •
(3) Dependiendo de los candidatos de los demás partidos
(2) PSUM • (7) PSD • Marque con una X el Partido
(3) PDM 20.- En las últimas dos elecciones cree ud. que el voto haya sido
• (8) PRT •
respetado?
(4) PST I
• 1 (9)
(9) PMT •
(1) SI
11.- Votó ud. en las elecciones federales para Presidente de la -
República de 1982 (JULIO)? • (2) NO

(3) No contesta
(1) SI
(2) NO 21.- Cree ud. que el voto será respetado en las próximas e l e c c i o —
nes?
(3) No Contesta ó no se acuerda
(1) SI
12.- Sabe ud. que partido político propone la no intervención del
(2) NO
Gobierno en la economía y la defensa del individuo y de los
valores morales. • (3) No contesta

(1) Si sabe
22.- Sabe ud. cada cuando es electo un Gobernador?
(2) No sabe
(1) SI
(3) No opina
(2) NO
13.- Sabe ud. que partido político propone la nacionalización de -
la televisión.
(1) Si sabe
• (3) No Contesta

23.- Sabe ud. cada cuando es electo un Diputado?

(2) No sabe (1) SI


(3) No opina (2) NO

(3) No contesta
14.- Sabe ud. que partido político propone la rectoría económica —
del gobierno. • 24.- Lee ud. regularmente los periódicos?
(1) Si sabe
(1) SI
(2) No sabe
(2) NO
(3) No opina
(3) No contesta

15.- Votó ud. en las elecciones para Presidente Municipal (Nov.82)? • 25.- Escucha regularmente los noticieros?
(1) Si sabe
(1) SI
(2) No sabe
(2) NO
(3) No contesta ó no se acuerda
(3) No contesta
16.- Piensa ud. votar en las elecciones para Gobernador el próximo año? 1 I
26.- Ud. cree que la Iglesia debe participar en política?
(1) SI
(1) SI
(2) NO
(2) NO
(3) No sabe

17.- En caso negativo, porqué? • (3) No contesta

(1) No tiene credencial (4) Problema con la ubicación de -


,„, „ las casillas
(2) No sabe votar III.- PERFIL DE CANDIDATOS:
_ . . . . (5) No se respeta el voto A continuación se plantean distintas características de los candi-
(3) S e pierde mucho tiempo
(6) Otra datos, señale ud., cuales de ellas serían importantes para que ud.
votará por ellos.
18.- En caso afirmativo, si las elecciones fueran el próximo domingo, i—i
27.- Que sea Joven?
porque partido votaría ud.? | |
(1) Muy importante (4) No es importante
(0) PRI (1) PAN (2) PSUM (3) PDM (4) PST
(2) Importante (5) No opina
(5) PPS (6) PARM (7) PSD (8) PRT (9) PMT
(3) Poco importante
38.- Que tenga carácter fuerte?
Que tenga muchos estudios?
(1) Muy importante (4) No es importante
U \ Muy importante (4) No es importante
(2) Importante (5) No opina
N
( .M Importante (5) ° °Pina
(3) Poco importante
III Poco importante
39.- Que no tenga negocios personales ?
- Que haya sido funcionario de alto nivel en el Gobierno Federal
(1) Muy importante (4) No es importante
(Secretario, Sub-Secretario, Lider del Congreso, etc.).
(2) Importante (5) No opina
(11 Muy importante <4) No es importante
(3) Poco importante
(.-) Importante (5) No opina

(3) Poco importante IV.- ACTITUDES POLITICAS:

.- Que haya sido funcionario d-, alto nivel en el Gobierno Estatal DISTINTAS PERSONAS PODRIAN INVITARLO A UD. A APOYAR Y A VOTAR POR UN
(Alcalde, Secretario de Gobierno, Tesorero)? CANDIDATO. COMO REACCIONARIA UD. ?

(1) Muy importante (4) No es importante 40.- Si el Presidente de la República lo invitara ?


(2) Importante (5) No opina (1) Votaría por el candidato (4) Votará en contra
sugerido
(3) Poco importante
(2) Lo pensaría (5) No sabe
Que haya aparecido mucho en los periódicos?
(3) No le haría caso
(1) Muy importante (4) No es importante
41.- Si el Gobernador lo invitara
(2) Importante (5) No opina
(1) Votaría por el candidato (4) Votaría en contra
(3) Poco importante
sugerido
!.- Que tenga una familia respetable (esposa, hijos) y sea muy ho- (2) Lo pensaría (5) No sabe
gareño?
(3) No le haría caso
(1) Muy importante (4) No es importante
42.- Si el Sacerdote o Pastor lo invitara ?
(2) Importante (5) No opina
(1) Votaría por el Candidato (4) Votaría en contra
(3) Poco importante
sugerido

3.- Que sea deportista ? (2) Lo pensaría (5) No sabe

(1) Muy importante (4) No es importante (3) No le haría caso

(2) Importante (5) No opina


43.- Si su patrón o jefe lo invitara ?
(3) Poco importante
(1) Votaría por el Candidato (4) Votaría en contra
sugerido
4.- Que use traje ?
(2) Lo pensaría (5) No sabe
(1) Muy importante (4) No es importante
(3) No le haría caso
(2) Importante (5) No opina

(3) Poco importante 44.- Si el Maestro de sus hijos lo invitara ?

(1) Votaría por el Candidato (4) Votaría en contra


35.- Que sepa hablar en público?
sugerido
(1) Muy importante (4) No es importante
(2) Lo pensaría (5) No sabe
(2) Importante (5) No opina
(3) No le haría caso
(3) Poco importante
45.- Si el Líder de su sindicato, cámara o asociación lo invitara ?
36.- Que sea alto ?
(1) Votaría por el Candidato (4) Votaría en contra
(1) Muy importante (4) No es importante sugerido

(2) Importante (5) No opina (2) Lo pensaría (5) No sabe

(3) Poco importante (3) No le haría caso

37.- Que haya tenido algún puesto de elección popular ? 46.- Si el líder de su colonia lo invitara ?

(1) Muy importante (4) No es importante (1) Votaría por el candidato (4) Votaría en contra
sugerido
(2) Importante (5) No opina
(2) Lo pensaría (5) No sabe
(3) Poco importante
(3) No le haría caso
V.- OPINION PUBLICA.
60.- (1) Queremos un Gobierno de los trabajadores
LOS CANDIDATOS HAN HABLADO SOBRE LOS PROBLEMAS QUE ELLOS ATACARIAN.
(2) Lucharemos por mayor empleo y mejores condiciones
DIGANOS CUAL DE ELLOS SERIA MAS IMPORTANTE EN CADA CASO.
de vida


(1) (2) O) (4)
(3) Ambas
47.- Desempleo Corrupción Ambos Ninguno


(4) Ninguna
48.- Carestía de la vida Desempleo
LOS CANDIDATOS HAN ESCOGIDO LOS COLORES DE SUS CAMPAÑAS, NOS PO-
49.- Transporte, Vivienda
servicios
Corrupción
• DRIA DECIR UD. CUAL COMBINACION LE INSPIRA MAS CONFIANZA ?

50.- Carestía de lá vida Transporte, Vivien


da. Servicios • 11) Rojo y Amarillo


(2) Rojo y Negro
51.- Transporte, vivienda Desempleo (3) Naranja y Azul
servicios
52.- Corrupción Carestía de la vida • (4) Azul y Blanco

53.- Cómo considera Ud. el Gobierno de Martínez Domínguez ? • (5) Verde y Rojo

(6) Rojo y Verde


(1) Muy positivo
(4) Malo
(2)
(5)
Positivo
Muy malo
(3) Como los anteriores
(6) No sabría opinar
• (7) Ninguno

FINALMENTE, VOY A LEERLE VARIOS TERMINOS. QUISIERA UD. REPETIRME


54.- Si el Gobernador Martínez Domínguez pudiese ser reelecto AQUELLOS QUE UD. RECUERDE.
Ud. votaría por él ?
(1) Revolución
(1) Definitivamente sí (2) Posiblemente (3) No estoy seguro
(4) Definitivamente no (5) No sabría opinar (2) Cambio

(3) Justicia Social


5 5 . - Considera Ud. que el Gobernador Martínez Domínguez debería ser pro I 1
movido a un puesto importante ? (4) Familia

(5) Renovación Moral


(1) SI
(2) NO (6) Explotación

(3) No opina (7) Igualdad

(8) Corrupción
5 6 . - Considera Ud. que durante la gestión del Rector Piñeyro, la Univer i 1
sidad '—' (9) Libertad

(1) Ha progresado considerablemente (10) Clases Sociales

(2) Ha tenido algunos avances


DE LOS MISMOS TERMINOS PODRIA UD. DECIRME CUAL (ES) LE PARECEN DEMAGO-
(3) Sigue siendo la misma GICOS.

(4) Ha retrocedido
(1) Revolución
(5) No sabría opinar
(2) Cambio
LOS CANDIDATOS HAN ESCOGIDO DIFERENTES FRASES PARA SUS CAMPAÑAS. (3) Justicia Social
PUDIERA DECIRNOS CON CUAL DE ELLAS SE IDENTIFICARIA UD. MEJOR ? (4) Familia

57.- (1) Nuevo León seguirá creciendo por los caminos de la revolución • (5) Renovación moral

(2) La crisis actual es consecuencia del mal gobierno (6) Explotación

(3) Ambas (7) Igualdad

(4) Ninguna (8) Corrupción

(9) Libertad
58.- (1) Lo que urge es combatir la corrupción I 1
(10) Clases Sociales
(2) La renovación moral la haremos lelgar a todos los puntos de
Nuevo León
(3) Ambas
(4) Ninguna

59.- (1) Es la hora del cambio, tú decides d ]

(2) La revolución sigue vigente

(3) Ambas

(4) Ninguna
APENDICE METODOLOGICO
BASES PARA LA APLICACION DE LA TEORIA
DE JUEGOS

La Teoría del Juego, es una moderna disciplina ba-


sada en ciertas propiedades matemáticas que ha venido
desarrollándose para proporcionar un nuevo acceso a los
problemas económicos, sociales y políticos.

La teoría parte del supuesto de que el comportamien-


to de grupos o individuos puede ser equiparado con las
nociones matemáticas de juegos de estrategia adecuados;
en ella el término "juegos" se refiere a condiciones de
conflictos.

Los participantes en el juego, son competidores que


emplean las técnicas matemáticas y el pensamiento lógico
a fin de descubrir la mejor estrategia posible para vencer
a su(s) competidor(es).

Todo juego tiene una meta o estado final, por lo que,


cada uno de los competidores buscará aumentar al má-
ximo sus ganancias, o reducir al mínimo sus pérdidas.

Un juego de suma cero, es aquel en el que los inte-


reses de los dos competidores son opuestos y por tanto
la suma de las ganancias esperadas por uno de ellos, es
exactamente igual a la suma de las pérdidas expresadas
por el otro, por lo que su resultado neto, será igual a cero.

La meior estrategia para cada uno de los competido-


m res se denomina "estrategia pura"; y el punto en que
cada uno de los jugadores aplica su estrategia pura se
llama "punto de silla de montar".

Asi en la matriz que resulta de considerar las ganan-


cias del jugador " X " —las cuales son equivalentes a las
pérdidas del jugador " Y " — , el punto silla corresponde
con el valor más bajo del renglón que a su vez es el más
alto de la columna.

Para resolver las estrategias y valores del juego, debe


primero buscarse una estrategia pura en donde exista un
punto de silla. Si esto no es posible, puede resolverse
eliminando las estrategias, renglones o columnas que se
encuentren en situación desfavorable, es decir mantenien-
RELACION DE GRAFICAS Y TABLAS INCLUIDAS
do exclusivamente las estrategias que se encuentren en
situación de dominio. CAPITULO 1 SISTEMA POLITICO
Un renglón se encuentra en situación de dominio
Gráfica S-1 — Esquema sobre el Procedimiento del
cuando su valor es mayor o igual al valor del renglón
PRI para la selección de candidatos a la Guber-
dominado. Una columna se encuentra en situación de
natura de los Estados 30
dominio, cuando su valor es menor o igual que el de la
columna dominada.
CAPITULO II ESPACIO POLITICO
En el caso de matrices de "suma no-cero", pueden
Tabla P-1 — Población total del Estado de Nuevo
existir varias soluciones o estrategias puras, por lo que de
León 1930-1980 39
ser posible conviene convertir ésta en una matriz de "su-
ma-cero". Tabla P-2 — Tasas de crecimiento intercensal Méxi-
co-Nuevo León 1930-1940, 1950-19S0, 1960-1970
(Véase DAVIS, Morton D., Teoría de Juegos, Ed. Alian- y 1970-1980 39
za Universidad, Madrid, España, 1979, 3a. Edición). Tabla P-3 — Producto Interno Bruto. México-Nuevo
León (1940-1980) (Millones de pesos 1960) 43
Tabla P-4 — Tasas medias anuales de crecimiento del
PIB-Giobal y por sector 43
Gráfica P-1 — Indices de Producción Industrial Area
Metropolitana de Monterrey. Año base 1960 46
Tabla P-5 — Producto Interno Bruto Generado oor sec-
tor de actividad en el Estado de Nuevo León 1980 47
Tabla P-6 — Tipo de sostenimiento de las escuelas
de educación básica media (%) ciclo escolar
1983-1984 50

Tabla P-7 — Alumnos inscritos en el sistema escolar


para el ciclo 1983-1984, según control de los
centros educativos 51
Tabla P-8 — Cobertura poblacional de los recursos
existentes en el sector salud 1978 52
Tabla P-9 — Número de viviendas y servicios de que
disponen en Nuevo León (1970-1980) 54
Tabla P-10 — Distribución del ingreso en el Area Me-
tropolitana de Monterrey 1979 56
Tabla P-11 — Indicadores seleccionados sobre condi-
cionantes asociativos en Nuevo León (1980) 58

CAPITULO V HACIA LAS ELECCIONES DE 1985:


UN ANALISIS PREDICTIVO.

Tabla E-1 — Proyección de la población electoral para


el Estado de Nuevo León (Julio 1985); por grupos
de edad 130
Tabla E-2 — Grado de conocimiento de la población Gráfica A-1 — Pirámide poblacional del Estado de
sobre partidos políticos (%) 130 Nuevo León (1980) 191
Tabla E-3 — Población que conoce tres o más parti- Gráfica A-2 — Ubicación de los Distritos Eiectorales
dos políticos por intervalos de escolaridad y de Federales en el Area Metropolitana de Monterrey 192
edad ( % ) y Gráfica A-3 — Ubicación del V Distrito Electoral Fe-
Tabla E-4 — Indice de confianza en el voto, por ínter- deral en Nuevo León 193
valo de edad (en años cumplidos; %) 140 Gráfica A-4 — Ubicación de! VI Distrito Electoral Fe-
Tabla E-5 — Indice de confianza en el voto por ínter- dera! de Nuevo León 194
val os de escolaridad (años) 140 Gráfica A-5 — Ubicación de! XI Distrito Electora! Fe-
Tabla E-6 — Intenciones de voto globales ( % ) 148 dera! de Nuevo León 195
Tabla E-7 — Intenciones de voto/Distrito Electoral Tabla A-2 — Estadística Electora!, resultados Eleccio-
nes Federales (1961-1982), Presidente, Senado-
Federal ( % ) ----- 1 4 y
res, Diputados para el Estado de Nuevo León
Tabla E-8 — Intenciones de voto por Municipios Me- (1981-1982) 196
tropolitanos
Tabla A-3 — Estadística Electora!, resultados por Dis-
Tabla E-9 — Intenciones de voto por intervalos de tritos Electorales Federales de Nuevo León (vota-
14b
edad ción para Diputados de mayoría 1982) 198
Tabla E-10 — Intenciones de voto por intervalos de
escolaridad 14y Tabla A-4 — Estadística Electora!, resultados de Elec-
ciones Municipales para el Area Metropolitana de
Tabla E-11 — Intenciones de voto por intervalos de
5U
Monterrev y los Municipios de Abasolo, Linares y
ingreso (diario; % ) Sabinas Hidalgo (1960-1982) 200
Tabla E-12 — Proyecciones de votación efectiva 151
Tabla A-5 — Estadística Electora!, resultados de las
Tabla E-13 — Efecto de las sugerencias para votar o Elecciones para Dioutados Locales para el Esta-
apoyar a determinado candidato en función de los do de Nuevo León (1961-1970) 202
159
diferentes interlocutores Tabla A-6 — Estadística Electora!, resultados de las
Tabla E-14 — El perfil del candidato en base a opinio- Elecciones para Dioutados Locales para el Esta-
162
nes vertidas," { % del total) do de Nuevo León (1973-1976) 202
Gráfica E-15 — Grado de aceptación por la opinión Tabia A-7 — Estadística Electoral, resultados de las
pública de las diferentes frases propagandísticas 172 Elecciones para Diputados Locales para el Estado
Tabla E-16 — Grado de confianza sobre las combina- de Nuevo León (1982) 203
ciones utilizadas por los partidos políticos 174 Tabla A-8 — Estudio de Opinión Pública, distribución
Tabla E-17 — Grado de retención sobre distintos tér- de la muestra por sexo 204
minos políticos 1^8 Tabla A-9 — Estudio de Opinión Pública, distribución
Tabla E-18 — Ponderaciones globales hipotéticas con- de la muestra por área geográfica 204
siderando los términos recordados 178 Tabla A-10 — Estudio de Opinión Pública, distribución
Tabla E-19 — Grado de consideración demagógica de la muestra por Distrito Electora! Federal 204
sobre términos políticos 179 Tabla A-11 — Estudio de Opinión Pública, distribución
Tabla E-20 — Ponderaciones globales hipotéticas con- de la muestra por Municipio 204
siderando los términos demagógicos 180 Tabla A-12 — Estudio de Opinión Pública, distribución
de la muestra por Intervalos de Edad 205
Tabla A-13 — Estudio de Opinión Pública, distribución
EN APENDICES:
de la muestra por Intervalos de Escolaridad 205
Tabla A-1 — Superficie total y densidad de población Tabla A-14 — Estudio de Opinión Pública, distribución
México-Nuevo León 191 de la muestra por Intervalos de Ingreso 205
Tabla A-15 — Participación esperada para las eleccio- BIBLIOGRAFIA
nes de Gobernador, Julio de 1S85 (por sexo) 206
OBRAS:
Tabla A-16 — Participación esperada para las eleccio-
— ALMADA, CARLOS F „ La Administración Estatal en
nes de Gobernador, Julio de 1985 (por área geo- México, Ediciones INAP, México, 1982.
gráfica) 206 — ALONSO, JORGE, Coordinador, El Estado Mexicano,
Editorial Nueva Imagen, México, 1982.
Tabla A-17 — Población que ha votado y piensa votar
en las próximas elecciones de Julio 1985 (por in- — ARANGUREN, FERNANDO et. al., Pensamiento Empre-
tervalos de edad) 205 sarial Mexicano, 2a. Edición, Editorial Avance, México,
1975.
Tabla A-18 — Población que ha votado y piensa votar
en las próximas elecciones de Julio 1985 (por in- — ARRIAGA, PATRICIA, Publicidad, Economía v Comuni-
tervalos de escolaridad) 206 cación Masiva, (México-Estados Unidos); Editorial Mue-
va Imagen, México, 1980.
Tabla A-19 — Población que ha votado y piensa votar
en las próximas elecciones de Julio 1985 (por in- — ARRIOLA, CARLOS. Los Empresarios y el Estado, Edi-
tervalos de ingreso) 207 torial F.C.E., Colección SEP-80, México, 1981.
— BENSON, OLIVER, El Laboratorio de Ciencia Política,
Tabla A-20 — Población por intervalos de escolaridad
3a. Edición, Amorrortu Editores, Argentina, 1969.
que espera votar en Julio de 1985, independien-
temente del candidato (intervalos de escolaridad) 207 — BERLIN VALENZUELA, FRANCISCO, Derecho Electoral,
Tabla A-21 — Opinión Pública sobre el Gobierno de Editorial Pcrrúa, S. A., México, 1980.
Alfonso Martínez Domínguez (Global y por sexo) .. 208 — BRIONES, GUILLERMO, Métodos y Técnicas de inves-
Tabla A-22 — Población que votaría por Alfonso Mar- tigación para las Ciencias Sociales, Editorial Trillas,
tínez Domínguez en caso de que pudiera ser ree- México, 1982.
lecto (Global y por sexo) 208 — CARRION, JORGE, et. al., La Burguesía, la Oligarquía
Tabla A-23 — Expectativas de voto para la elección de y el Estado, 3a. Edición, Editorial Nuestro Tiempr. Mé-
Gobernador en 1985 (por Distritos Electorales xico, 1975.
Federales) 208 — CONVERSE, PHILIPE, Some Priority Variables in Com-
parative Electoral Research, in Comoarátive Politics:
Notes and Reao'ings, 5a. Edición Edie Mocndis and
— CORDERO, SALVADOR, et. al., El Peder Empresarial
en México, Editorial Terra Nova, México. 1983.
— CORDOVA, ARNALDO, La Formación del Poder Políti-
co en México, 9a. Edición, Serie Pooular Era, México,
1981.
— CORDOVA, ARNALDO, La Ideología de la Revolución
Mexicana, Formación del nuevo régimen, 8va. Edición,
Ediciones Era, México, 1980.
— COSIO VILLEGAS, DANIEL, El Sistema Político Mexi-
cano, 6ta. Edición, Editorial Joaquín Moríiz, México,
1974.
— DAVIS, MORTON D., Teoría de Juegos, 3a. Edición, Edi-
torial Alianza, España, 1979.
— DEUTSCH, KARL, W., Los Nervios del Gobierno. Mo-
delos de Comunicación y Control Políticos, Vol. 41,
Editorial Paidos, Argentina, 1980.
— MONTERO ZENDEJAS, DANIEL, "Estado, Democracia
— DEUTSCH, KARL, W., Política y Gobierno, 3a. Edición,
y Partido", B. COSTA-AMIC Editor, México, 1979.
Fondo de Cultura Económica, España, 1976.
— MORENO, DANIEL, "Los Partidos Políticos del México
— DUVERGER, MAURICE, Los Partidos Políticos Edito-
Contemporáneo" (1916-1977), 6ía. Edición, B. COSíA-
rial Fondo de Cultura Económica, México, 1979.
AMIC Editor, México, 1977.
— DUVERGER, MAURICE, Sociología de la Política, Edi-
— NUNCIO, ABRAHAM, El Grupo Monterrey, Editorial Nue-
torial Ariel. España, 1976.
va Imagen, México, 1982.
_ f e r r e r RODRIGUEZ, EULALIO, Por el Ancho Mundo
— PAOLI BOLIO, FRANCISCO JOSE, Ensayos de Socio-
de la Propaganda Política, 2a. Edición, Ediciones üa-
logía y Política, UNAM, México, 1982.
mae, México, 1976.
— PEREYRA, CARLOS, El Movimiento Obrero, en el Es-
— GARRIDO, LUIS JAVIER, "El Partido de la Revolución
tado Mexicano, Editorial Nueva imagen, México, 1982.
Institucionalizada", La Formación del Nuevo Estado en
— PEREZ-AYALA, R., El Presidencialismo Mexicano, Pac
México (1928-1945), Editorial Siglo XXI, S. A., México,
& Editores, México, 1983.
D. F„ 1982.
— RODRIGUEZ ARAUJO, OCTAVIO, La Reforma Política
— GONZALEZ, CASANOVA, PABLO, et. al., México, Hoy,
y los Partidos Políticos en México, Edición Siglo XV!,
Editorial Siglo XXI, S. A,. México, 1974.
México, 1982.
— GREEN, ROSARIO, Estado y Banca Transnacional, Edi-
— ROEL, SANTIAGO, Nuevo León, Apuntes Históricos,
torial Nueva Imagen, México, 1981.
Editorial Castillo, México, 1980.
— HANSEN, ROGER D „ La Política del Desarrollo Mexi-
— RUNCIMAN, W. G., Ensayos: Sociología y Política,
cano, Editorial Siglo XXI, México, 1971.
Fondo de Cultura Económica, México, 1966.
— IANNI, OCTAVIO, El Estado Capitalista en la Epocat de
— SALINAS ROCHA, IRMA, Los Meros Meros de Monte-
Cárdenas, Serie Popular Era, Ediciones Era, S. A., 19(t.
rrey, Claves Latinoamericanas, S. A., México, 1983.
— LAJOUS, ALEJANDRA, "Los Orígenes de! Partido Uni-
— SEGOVIA, RAFAEL, La Politización de! Niño Mexicano,
co en México", UNAM, México, 1979.
2a. Edición, El Colegio de México, México, 1977.
— LEFEBVRE, HENRI, La vie quotidione dans le monde
— SILOS M. MANUEL Y LOPEZ G. EDGAR, Sindicatos,
moderne, Ediciones Gallimard, Francia, 1975.
Poder y Bienestar, CIE, UANL, 1984.
— LEFEBVRE, HENRI, Espacio y Política, Ediciones Pe-
— TELLO, CARLOS, La Política Económica en México,
nínsula, España, 1976.
1970-1976, Editorial Siglo XXI, México, 1979.
— LEFEBVRE, HENRI, La Revolución Urbana, 3a. Edición,
— UNIKEL, LUIS, El Desarrollo Urbano de México, 2a.
Editorial Alianza, España, 1980.
Edición, El Colegio de México, México, 1978.
— LEON GARZA, MAXIMO DE, Monterrev, Un Vistazo a
sus Entrañas, Linotipográfica, México, 1968.
L E G I S L A C I O N :
— LOPEZ MORENO, JAVIER, ¿Qué es la Reforma Políti-
ca?. UNAM, México. 1980. — Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
— LORET DE MOLA, CARLOS, Confesiones de un Gober- — Constitución Política del Estado de Nuevo León.
nador, México, 1978.
— Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos
— LU^T'NG, NORA. Distribución del Ingreso y Crecimien-
Electorales.
to Económico, El Colegio de México, México.
— Ley Electoral del Estado de Nuevo León.
— MANHEIM, JAROL B.. La Política por Dentro, Manual
de Actitudes y Comportamiento Político, 2a. Edición,
Ediciones Gernika, México, 1933. D O C U M E N T O S :
— McQUAIL. DENNIS, Sociología de los Medios Masivos — ANUARIO ESTADISTICO DE LOS ESTADOS UNIDOS
de Comunicación, Editorial Paidós, Argentina, 196?. MEXICANOS, Secretaría de Programación y Presupues-
— MONCADA, CARLOS, ¡Cayeron! 67 Gobernadores De- to, 1981.
rrocados (1929-79), Editorial Calypso, México, 1979.
— LA SUSTITUCION DE IMPORTACIONES COMO ESTRA-
— CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1980.
TEGIA DE INDUSTRIALIZACION: EL CASO DE MEXI-
Secretaría de Programación y Presupuesto, 1983.
CO, Garza Ramírez, Enrique, Universidad de París,
— CIFRAS DE NUEVO LEON 1981, Secretaría de Progra- Francia, Tesis 1981.
mación y Presupuesto.
— DECLARACION DE PRINCIPIOS, ESTATUTOS Y PRO- R E V I S T A S :
GRAMAS DE ACCION, Partido Revolucionario institu-
cional, Comité Ejecutivo Nacional, Secretaría de A c - — American Sociological Review, Vol. 38, E.U.A., abril de
ción Política, Prensa y Propaganda (1984). 1973.
— ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA ACTIVIDAD ECO- — Boletín Bimestral, del C.I.E., Nos. 112, agosto de 1981;
NOMICA EMPRESARIAL 1983, Secretaria de Progra- 123, mayo de 1983; 125, agosto de 1983; 126, octu-
mación y Presupuesto, Instituto Nacional de Estadís- bre de 1983; 127, diciembre de 1983 y 128, febrero
tica, Geografía e Informática. de 1984, México.
— LA EVANGELIZACION EN EL PRESENTE Y EN EL FU- — Revista Comercio Exterior, Vol. 29, No. 5, México, 1979.
TURO DE AMERICA LATINA, III Conferencia del Epis-
— Revista Expansión Nos. 397 y 398, México, 15 de agos-
cooado Latinoamericano, 1979.
to de 1984 y 29 de agosto de 1984.
— NECESIDADES ESENCIALES EN MEXICO. SITUACION
— Revista Proceso No. 55, México, noviembre de 1977
ACTUAL Y PERSPECTIVA DEL AÑO 2000; Coordina-
y No. 76, abril de 1978.
ción General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas
y Grupos Marginados; Editorial Siglo XXI, 5 tomos,
México, 1982. E N T R E V I S T A S :
— PLAN ESTATAL DE DESARROLLO, ÍEPES-CEPES, Nue-
vo León. — Monseñor Jesús Arroyo, Secretario de la Curia Arzo-
bispal en Monterrey, Nuevo León, (julio 1984).
— REFORMA POLITICA, GACETA INFORMATIVA DE LA
COMISION FEDERAL ELECTORAL, tomos IX y X, Mé- — Ing. Aurelio Balli, Ex-Consejero de la Cámara Nacional
xico, 1982, 1983. de Comercio de Monterrey, (agosto 1984).
— SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MEXICO, — Sr. Fernando Barbosa, Secretario General Suplente del
Producto Interno Bruto por Entidad Federativa; Coordi- Sindicato de la Sección 66 del Sindicato Nacional de
nación General de Servicios Nacionales de Estadística, Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Similares de la
Geografía e Informática; Secretaría de Programación y República Mexicana, (agosto 1984).
Presupuesto. — Sr. Jorge Bruno Murrieta, Secretario General del Sin-
dicato de Telefonistas de la República Mexicana, (agos-
to 1984).
E S T U D I O S :
— Lic. Fernando Canales Clariond, Empresario Regiomon-
tano, Ex-Diputado Federal y Candidato a la Gubernatu-
— ANALISIS DEL GRADO DE POLITIZACION EN EL AREA
ra del Estado de Nuevo León, (junio y agosto de 1984).
METROPOLITANA DE MONTERREY, A PARTIR DE LAS
ACTITUDES POLITICAS DEL ELECTORADO, Garza Ra- — Lic. Eduardo A. Elizondo, Ex-Gobernador del Estado de
mírez Enrique, et. al., Monterrey, 1982, Mimeo. Nuevo León, (agosto 1984).
— DESCENTRALIZACION Y REGIONALIZACION DE LOS — Ing. Gerardo Garza Sada, Asesor de la Cámara Nacio-
MEDIOS DE COMUNICACION ESCRITA Centro de In- nal de Comercio, (agosto 1984).
vestigaciones Político-Administrativas, FCPAP, UANL, — Lic. Raúl Rangel Frías, Delegado de la SEP en Nuevo
Monterrey, 1983. Mimeo. León y Ex-Gobernador de Nuevo León, (agosto 1984).
— LAS ELECCiONES DE 1982, Centro de Investigaciones — Sr. Horacio Rangel Medina, Secretario General del Sin-
Político-Administrativas, FCPAP, UANL, Cuadernos de dicato de Trabajadores Petroleros de la República Me-
Ciencias Políticas y Administración Pública, Vol. 2, Ano xicana, Secc. 40, (agosto 1984).
1, octubre 1982.
— Sr. José P. Saldaña, Cronista de la Ciudad de Mon-
terrey, N. L., (julio 1984).
— Sr. Isaac Treviño, Ex-Dirigente de la Federación de
Sindicatos Independientes, (agosto 1984).
— Sr. Eduardo A. Zambrano Jr., Director de la Cámara
de Propietarios de Bienes Raíces, (agosto 1984).
— Dr. Pedro G. Zorrilla Martínez, Director de la Construc-
tora Nacional de Carros de Ferrocarril, y Ex-Goberna-
dor del Estado de Nuevo León, (septiembre de 1984).

P E R I O D I C O S :

— Excélsior: 11 de abril de 1981; 2 y 3 de septiembre de


1982; 27 de diciembre de 1982; 1o. de febrero de
1983; 3, 4, 10 y 12 de julio de 1983; 5 de julio de
1984; 29 de agosto de 1984.
— El Diario de Monterrey; 3 de junio de 1984; 10 de julio
de 1984; 12 de noviembre de 1984.
— El Norte: 6, 7, 8 y 15 de julio de 1984.
— El Porvenir: 19 de septiembre de 1973; 6 y 8 de sep-
tiembre de 1982; 1o. y 20 de junio de 1984; 5 y 13 NUEVO LEON 1985. Terminó de imprimirse el día
de julio de 1984; 1o. y 3 de septiembre de 1984; 5 y 8 de Marzo de 1985, en los talleres de Cía. Editora
8 de noviembre de 1984; 2 de diciembre de 1984. Nacional Monumel, S. A., Emilio Carranza 420 Nte.
Se tiraron 3,000 ejemplares más sobrantes para
reposición. Monterrey, N. L., México.
ENRIQUE GARZA RAMIREZ (Coordinador de la Investiga-
ción): Ingeniero Industrial Administrador, (U.A.N.L.); ha rea-
lizado estudios de post-grado en materia de Administra-
ción Pública en la misma universidad, de Planificación
Económica en el Instituto Internacional de Administración
Pública de París, Francia, Política Económica y Desarrollo
en la Universidad de París y sobre Federalismo y Autoges-
tión. en el Centro Internacional de Formación Europea.
Aosta, Italia; Coordinador del Centro de Investigaciones
de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pú-
blica (U.A.N.L.).

ROBERTO BENAVIDES GONZALEZ: Licenciado en Dere-


cho (U.A.N.L.) ha realizado estudios de postgrado en ma-
teria de Derecho Laboral y Metodología de la Ciencia en
la misma universidad; profesor en el área de Ciencia Po-
lítica en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración
Pública y de la Escuela Preparatoria No. 9 (U.A.N.L.).

LUIS GONZALEZ GONZALEZ: Licenciado en Ciencias Po-


líticas y Administración Pública y Licenciado en Ciencias
Jurídicas (U.A.N.L.); Jefe de la Unidad de Estudies Elec-
torales y de Opinión Pública del Centro de Investigacio-
nes de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración
Pública (U.A.N.L.).

JOSE KORZENIAK FUKS: Abogado, Doctor en Derecho


Público por la Universidad de la República (Montevideo.
Uruguay), Ex-Profesor de la Facultad de Derecho y Cien-
cias Sociales de la misma universidad, Coordinador de la
Licenciatura y Maestría de la División de Ciencias Jurídi-
cas de la Universidad de Monterrey y profesor del área
de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Políticas y
Administración Pública (U.A.N.L.).

ERNESTO MARTINEZ OROZCO: Licenciado en Derecho


(U.A.N.L.); ha realizado estudios en materia de Relaciones
Internacionales en el Colegio de México; fue investigador^
en el Centro de Investigaciones Urbanísticas de la misma!
Universidad; Profesor en el área de Derecho y Sociología
en la Universidad de Monterrey y profesor en el área d a
Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Poiíticas I
Administración Pública (U.A.N.L.)

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A DE N U E V O LEON
F A C U L T A D DE C I E N C I A S P O L I T I C A S Y A D M I N I S T R A C I O N P U B L I C A
CENTRO DE INVESTIGACIONES (CIPAD)

You might also like