You are on page 1of 56

LA OBRA «GUERNICA» DE

PICASSO
REFERENTE DE LA MODERNIDAD
Maestría en Comunicación Digital
Módulo Arte y Construcción de la Modernidad en Occidente
Docente:
Gustavo Arango Soto
Presentado por:
Edgar A. Guerrero – Gloria Esperanza Navarro S. – Julieth Poulin M. Rodríguez
Algunos datos de Pablo Picasso
PABLO RUIZ PICASSO 1881 - 1973 (Málaga,
España)
Pablo Diego José Francisco de Paula Juan
Nepomuceno María de los Remedios Cipriano
de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso.
Nació en Málaga el 25 de octubre de 1881, hijo
de María Picasso López y del profesor de arte
José Ruiz Blasco.

Aprobó con brillantez los exámenes de ingreso en la Escuela de Bellas Artes de


Barcelona, con su gran lienzo Ciencia y caridad (1897, Museo Picasso, Barcelona).
Con este mismo cuadro obtuvo la mención honorífica en la exposición de Bellas
Artes.
Algunos datos de Pablo Picasso
Los temas de la obra de Edgar Degas y Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec,
así como el estilo de este último, ejercieron una gran influencia sobre Picasso. El
cuadro Habitación azul (1901, Colección Phillips, Washington) refleja el trabajo de
ambos pintores y, a la vez, muestra su evolución hacia el periodo azul. En ellas
reflejará la miseria humana, con trabajadores extenuados, mendigos, alcohólicos y
prostitutas.
Tras cambiar su paleta hacia tonos rosas y rojos; los años 1904 y 1905 se conocen,
así, como periodo rosa. Sus temas se centraron en el mundo del circo, creando
obras como Familia de acróbatas (1905, National Gallery, Washington). En la figura
del arlequín, Picasso pintó su otro yo.
En el verano de 1906, durante una estancia de Picasso en Gósol, España, su obra
entrará en una nueva fase marcada por la influencia del arte griego, ibérico y
africano. Frente a la pintura tradicional, Picasso rompe con la profundidad espacial
y la forma de representación ideal del desnudo femenino, reestructurándolo por
medio de líneas y planos cortantes y angulosos.
Algunos datos de Pablo Picasso
Los temas favoritos de Picasso fueron los
instrumentos musicales, las naturalezas
muertas y sus amigos
En 1912 realiza su primer collage, Naturaleza
muerta con silla de paja (Museo Picasso, París),
combinando pasta de papel y un trozo de hule
sobre un lienzo pintado sólo en algunas zonas,
que representa un vaso, un periódico, una pipa,
una ostra y un limón. Esta técnica señala la
transición hacia el cubismo sintético. Esta
segunda fase del cubismo es más decorativa, y
el color juega un papel más predominante e
importante, aunque nunca de manera exclusiva.
Algunos datos de Pablo Picasso
El Busto de bronce de Fernande Olivier muestra
la consumada habilidad técnica de Picasso en el
tratamiento de las formas tridimensionales.
También realizó formados por fragmentos de
madera, metal, papel y otros materiales,
explorando con ello las hipótesis espaciales
planteadas por la pintura cubista.
Por los años 1921-1923, creó también extraños
cuadros de bañistas inflados e informes, con
cabezas muy pequeñas y grandes cuerpos, así
como retratos de mujeres en actitudes
violentas, convulsas, indicando a menudo con
ellas sus propias tensiones vitales.
Algunos datos de Pablo Picasso
Aunque siempre declaró que no era surrealista, en
muchos de sus cuadros se pueden apreciar
cualidades y características propias de este
movimiento artístico.
El 26 de abril de 1937, durante la Guerra Civil
española, la aviación alemana, por orden de
Francisco Franco, bombardeó el pueblo vasco de
Guernica. Pocas semanas después Picasso comenzó
a pintar el enorme mural conocido como Guernica.
En menos de dos meses terminó la obra,
exhibiéndola en el Pabellón español de la
Exposición Internacional de París de 1937.
Picasso murió el 3 de abril de 1973 en Notre-Dame-
de-Vie, su residencia cercana a Mougins.
INTRODUCCIÓN A LA OBRA
Guernica es un famoso cuadro, obra
insigne de Pablo Picasso, quien lo pintó
durante los meses de mayo y junio de
1937 y cuyo título alude al bombardeo
de Guernica ocurrido el 26 de abril de
dicho año, durante la Guerra Civil
Española.
Fue realizado por encargo del Gobierno
de la República Española para ser
expuesto en el Pabellón Español
durante la Exposición Internacional de
1937 en París y tendría como finalidad
atraer la atención del público hacia la
causa republicana en plena Guerra Civil
Española.
CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y
ECONÓMICO EN QUE FUE CREADA
La situación política de Europa se halla en un
momento de ruptura y crisis. Por un lado, el
rearme alemán de la mano de Hitler, por el otro,
el golpe de fuerza italiano de Mussolini en Etiopía
y, la tragedia de la guerra civil española (1936-
1939), posiciones que encarnan diversas maneras
de concebir la vida política, económica y social.
El día lunes 26 de abril de 1937 tuvo lugar el
bombardeo de la pequeña ciudad vasca de
Guernica por parte de la Legión Cóndor
perteneciente a la aviación alemana, cuya única
finalidad fue sembrar el pánico entre la población
civil.
CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y
ECONÓMICO EN QUE FUE CREADA
En este enlace hay un audio en el que un
sobreviviente del bombardeo cuenta detalles de
esa cruenta tarde:
http://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos
-rne/documentos-rne-historia-del-guernica-
picasso-28-04-12/1388763/
El día 4 de junio de 1937, tras más de un mes de
trabajo, Picasso entrega la versión definitiva de
Guernica, mientras España se desangraba en la
guerra, como muestra esta selección de titulares
y fragmentos de noticias de la sección
internacional, llamada en ese entonces
CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y
ECONÓMICO EN QUE FUE CREADA
Información Universal Cablegráfica, de
la edición de el diario El Tiempo del
sábado 5 de junio de ese año, en la que
además encontramos noticias que son
como preludios de la Segunda Guerra
Mundial que comenzó dos años
después. Entre ellas nos llamó la
atención una en especial porque da a
conocer las dificultades por las que
pasaban los judíos en Polonia (La
página completa está disponible en
http://news.google.com/newspapers?i
d=DQ8cAAAAIBAJ&sjid=DlYEAAAAIBAJ
&hl=es&pg=1050%2C3513506):
CONTEXTO CONTEMPORÁNEO
Guernica sigue siendo una obra vigente
en nuestros días, ya que aunque
vivimos en un mundo con muchas
diferencias respecto a la época en que
Picasso la pintó, por ejemplo en el
hecho de que ahora las TIC nos facilitan
la vida de muchas formas, hay aspectos
que lastimosamente no han cambiado,
como las guerras, los conflictos y las
acciones violentas que siguen siendo
constantes de la humanidad y dejan
consecuencias desastrosas, especial-
mente miles de víctimas inocentes.
CONTEXTO CONTEMPORÁNEO
Desde 1937, hemos pasado por la Segunda
Guerra Mundial, cuyas acciones finales fueron los
trágicos bombardeos de Estados Unidos sobre las
ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en
agosto de 1945, la Guerra de Corea, la Guerra de
Vietnam, la Guerra entre Irak e Irán, las 2 guerras
de Irak, el conflicto permanente entre palestinos
e israelíes, los ataques terroristas del 11 de
septiembre de 2001 en Nueva York, los del 11 de
marzo de 2004 en Madrid, los de julio de 2005 en
Londres, la crisis actual en Siria, entre muchos
otros hechos que solo han traído lo mismo que
se refleja en Guernica: muerte, dolor,
destrucción, terror y desesperanza.
CONTEXTO CONTEMPORÁNEO
Ni qué decir de Colombia, enmarcada en
conflictos con raíces tan antiguas que por
desgracia, ya parecen parte de nuestra identidad,
y que siguen haciendo que Guernica se repita
una y otra vez en nuestras regiones, basta solo
con mencionar un ejemplo: la tragedia de Bojayá,
en el departamento del Chocó, sucedida el 2 de
mayo de 2002.
Durante un enfrentamiento entre guerrilleros de
las FARC y paramilitares, los primeros lanzaron un
cilindro bomba que cayó sobre la iglesia de
Bellavista, donde se refugiaban muchos de los
habitantes. Las consecuencias: 119 muertos, más
de 100 heridos, más de 5000 desplazados, y un
municipio destruido y abandonado.
CONTEXTO LITERARIO
En 1937 la literatura era desde hace
tiempo un bien de consumo
popular, al alcance de muchas
personas que la veían como una
fuente de entretenimiento. Entre las
muchas obras narrativas que se
publicaron ese año, mencionamos
las siguientes: Tener y no tener del
estadounidense y premio Nobel de
1954 Ernest Hemingway, Muerte en
el Nilo y El Testigo Mudo de la reina
inglesa del misterio Agatha Christie,
y Los años, de la también inglesa
Virginia Wolf.
FICHA TÉCNICA
Autor: Pablo Picasso.
Fecha de creación: Entre el 1º de mayo y el 4
de junio de 1937.
Lugar de creación: Taller ubicado en una casa
del siglo XVII. Dirección actual: 7 Rue des
Grands Augustins 75006, París, Francia.
Técnica: Óleo sobre lienzo.
Dimensiones: 349,3 x 776,6 cm.
Ubicación actual: Museo Reina Sofía de
Placa conmemorativa en la Madrid. Está allí desde 1992. Entre 1939 y
casa donde Picasso pintó 1981 estuvo en el Museo de Arte Moderno de
Guernica en París. Nueva York (MoMA). Al regresar a España
estuvo 11 años en El casón del Buen Retiro,
una extensión del Museo del Prado de Madrid.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA
¿Para qué se hizo la obra?
En enero de 1937 un comité visitó
a Picasso en París, para pedirle en
nombre del gobierno de la
República Española, que realizara
un mural para el pabellón del país
en la Gran Exposición
Internacional de las Artes y las
Tecnologías que se inauguraría el
24 de mayo en la capital francesa.
Picasso aceptó el encargo. Sin
embargo, no tenía muy claro
sobre qué haría el mural.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA
Se dice que su idea inicial era hacer
una alegoría sobre la libertad, pero
cuando se enteró del ataque a la
población vasca de Guernica el
impacto fue tal que decidió que
ese sería el tema de su obra. La
versión final expuesta a partir del
12 de julio, muestra las
consecuencias del terrible ataque,
razón por la que se considera a
Guernica como un símbolo
universal de protesta contra la
violencia que solo deja víctimas
llenas de dolor y desesperación.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA
Ubicación de elementos en el
espacio:
La distribución de elementos en la
obra desde lo perceptivo puede
entenderse como central y
equilibrada, sin embargo, se
evidencia que el punto central, la
pauta la marcan el triángulo
blanco y el caballo. La obra es un
todo que expresa, motiva, ilustra,
crea sensaciones, estimula la
exploración a conocer el hecho
que plasma.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA
Estilo: Expresionismo / Surrealismo / Cubismo
Las figuras están organizadas en triángulos, de los cuales el más importante
es el central, que tiene como base el cuerpo del guerrero muerto, y como
vértice una lámpara.
Los símbolos representados son nueve: seis humanos y tres animales (toro,
caballo y paloma). De izquierda a derecha, los personajes son los siguientes:
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA
Toro:
Se encuentra a la izquierda, con el
cuerpo oscuro y la cabeza blanca.
Voltea y parece mostrarse aturdido
ante lo que ocurre a su alrededor.

También es una forma de visualizar la


guerra a través de la naturaleza, de
cómo tiene un papel en ella, sea
como medio de transporte para la
misma o como observadora del
desastre, de la tragedia, la cual se
refleja en su expresión (ojos y boca).
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA
Madre con hijo muerto en brazos:
Bajo el toro se ve a una mujer, cuyo dolor
está representado en sus ojos que tienen
forma de lágrimas, en sus brazos sostiene a
su hijo ya muerto, el niño no tiene pupilas en
sus ojos.
Aquí se ve el sufrimiento de una madre con
su hijo en brazos, la plegaria a Dios por su
pérdida y en su cabeza en la parte trasera se
visualizan dos ojos que observan fijamente
la escena de dolor que hay detrás, esto
último puede interpretarse como ese doble
dolor de madre, no sólo por su hijo sino por
los demás, por las otras escenas de horror.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA
Caballo del centro:
Encabeza la jerarquía triangular de
la obra, y a él el mismo autor le
confiere un significado muy
importante, para él es el pueblo y,
por ende, tiene un espacio central,
"superior".
En su costado se abre una herida
vertical y está, además, atravesada
por una lanza.
Este caballo representa el pueblo,
su lucha.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA
El bombillo que está rodeado por una representación de ojo, es una forma de
conectar la idea de «ver la luz", la cual viene a ser una consigna de lucha para
el pueblo que se asombra ante el horror del a guerra.
Al respecto, es importante advertir que es curioso ver tan poca
representación masculina entre los personajes de la obra, lo cual deja al
descubierto una visión más humana y social de la guerra, pero también
dolorosa.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA
Guerrero descuartizado en el suelo:
Su brazo izquierdo termina en una mano fuerte con surcos en la palma. La
mano abierta parece intentar alcanzar algo o simplemente evitar que se le
vaya la vida. Su rostro muestra agonía. Cada brazo sostiene uno o dos
elementos, los cuales dan nuevas resignificaciones a la obra, nuevos
elementos para valorar el pensamiento del artista y su protestas y
propuesta a través de la Obra.
A continuación se analizan los objetos de las manos:
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA
En la mano izquierda el guerrero tiene
una estrella de cinco puntas, símbolo de
la barbarie.

En la mano derecha sostiene una espada


rota y una flor, lo cual tiene una
interpretación doble, por un lado la
espada denota ese símbolo de lucha, pero
perdida, ya que está partida y, la flor, es
símbolo de esperanza.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA
Paloma:
Situada entre el toro y el caballo, a la altura
de sus cabezas, no resulta visible a simple
vista, pues, excepto por una franja de color
blanco, es del mismo color que el fondo y
únicamente está trazada su silueta. Tiene un
ala caída y la cabeza vuelta hacia arriba, con
el pico abierto.
Ella da fuerza al mensaje de esperanza que
refuerza la flor del guerrero. Otros
elementos refieren un pueblo que pese al
dolor lucha y este, hace alusión a la
esperanza que debe mantener, pese al
quebranto.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA
Mujer arrodillada:
Entrando, desde la parte
derecha con las nalgas al
descubierto. Ella, por su actitud
y postura pareciera que
deambula embotada a causa del
horror, busca ayuda, luz,
sosiego.
Su mirada se fija hacia la luz de
la mujer que aparece tras una
ventana de corte surrealista.
Otra versión es que la mujer está
herida y se acerca a la yegua para
descansar de sus heridas.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA
Mujer en Ventana:
Por la ventana entra otra mujer de
un modo surrealista. Trata de
iluminar el lugar con una vela y
avanza con la mirada de asombro,
como en un estado de shock, pero
a la vez, dispuesta a ofrecer parte
de esa esperanza que se refleja en
otros elementos.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA
Mujer quemándose:
Totalmente a la derecha aparece una
mujer que cae envuelta en llamas de un
edificio que arde.
La expresión de plegaria se puede referir
en sus ojos, en la dirección de la mirada y,
también, en la posición de sus manos y
brazos.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA
Miradas:
Finalmente si observamos hacia donde se dirigen las miradas de los
personajes vemos que los que tres personajes miran hacia arriba, en
señal de plegaria, de búsqueda de respuestas. La mujer arrodillada mira
fijamente la luz.
INTERPRETACIÓN DE LA OBRA
Es claro que la sensibilidad frente a los hechos que acontecen en la realidad
son parte activa en la mente de un artista, y esto puede ejemplificarse en la
obra de Picasso. En su obra no sólo se registra un hecho de guerra sino que el
artista fija su posición de protesta, sin palabras pero sí con sus trazos.
INTERPRETACIÓN DE LA OBRA
El uso de colores ayuda a reforzar ese estado anímico que rodea el entorno
de la obra y de sus personajes, los grises refuerzan y el blanco marca grandes
pautas. En general la obra es posible entenderla desde una significación
universal. El cubismo que en ella se evidencia refuerza el caos que genera la
guerra, dando fuerza a los sentimientos de dolor e impotencia, de asombro y
temor. Desarrolla un tema universal como la guerra y sus consecuencias,
centrándose en dos de ellas: el caos que genera, la impotencia y el asombro
de quienes la viven. Eso sí, a escala humana natural, ya que se involucran los
animales.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
1. Materiales:
Superficie: Tela (lienzo). Materias pictóricas: Óleo.
2. Valores formales:
Dibujo: Expresión formal: Pintura figurativa cubista.
Definición de las líneas: Delimitada por líneas claramente
definidas.
Suavidad/ dureza: Uso de líneas rectas, ángulos y líneas
curvas.
Detallismo: Abundancia de líneas definiendo los diferentes
elementos.
Clasificación de los colores: Es una obra en su mayoría
acromática en la que se usan el blanco, el negro, los grises, y
algunos detalles con tonos azules. Tono: Intenso.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Distribución: Dominio de lo plano, poco uso de matices.
Tipo de luz: Ambiente lumínico nocturno, con 2 fuentes de
luz artificial representadas dentro de la pintura: la lámpara
eléctrica con un bombillo en el centro y la vela.
Intensidad: Contrastante.
3. Representación:
Volumen: Casi ausente. Predominio de los dibujos planos.
Perspectiva: Ausencia de la perspectiva tradicional usada
desde el Renacimiento. Presencia de la llamada “perspectiva
múltiple” que consiste en representar todas las partes de un
elemento en un solo plano, rompiendo con el punto de vista
único, lo que puede resultar confuso, pero también muy
llamativo para quien observa la obra. Por ejemplo, el
guerrero caído está al mismo tiempo de frente y de perfil.
¿CÓMO SE HIZO?
Picasso empezó a trabajar el
Guernica desde el 1º de mayo de
1937. Durante las seis semanas que
duró haciendo la que sería su obra
cumbre iba trabajando bocetos
sobre papel, contrachapado o cartón
con lápiz, pluma, aguada o tiza que
le ayudarían a aclarar las ideas sobre
los elementos que quería incluir y el
Fase 1: 11 de mayo de 1937. espacio que ocuparía cada uno, 45
de ellos se exponen junto con la obra
en la actualidad (hay versiones que
afirman que los bocetos llegaron a
ser aproximadamente 60)
¿CÓMO SE HIZO?
En el lienzo empezó a trabajar el 11 de mayo, y como se puede ver en la
secuencia de fotografías la pintura fue modificada en varias ocasiones hasta
lograr la versión definitiva, desgarradora y pesimista. Según Schama (2006)
algo de esperanza, rebeldía y optimismo se podía ver en las versiones
iniciales de Guernica, pero se pierden por completo en la versión final y da
varios ejemplos: El puño socialista de resistencia que aparece en las fases 1
y 2, ya no se ve en la versión definitiva; el caballo herido tenía un Pegaso
pequeño que nacía de la herida, pero no hay rastro de él en la versión
definitiva, en su lugar hay un rombo negro; el guerrero caído era
originalmente majestuoso y fuerte, llevaba un casco de héroe clásico en la
cabeza, pero en la versión final lo vemos de espalda, impotente, con la boca
abierta y la mandíbula suelta.
¿CÓMO SE HIZO?
Otros dos detalles que
aparecen en la versión final
que no estaban desde la
primera fase son la bombilla
eléctrica, que en la fase 2
aparece con forma de sol, y el
estigma de Cristo Mártir que
está en la mano del guerrero
caído, se dice que esto fue
basado en el estigma que usó
Goya en su obra de 1814 Los Fase 2.
fusilamientos del 3 de mayo de
1808.
¿CÓMO SE HIZO?

Fase 3.

Fase 4.
¿CÓMO SE HIZO?

Fase 5.

Fase 6.
¿CÓMO SE HIZO?
Fase 7. Detalles.

Versión definitiva: 4 de junio de


1937. Fotografías tomadas por Dora
Maar, compañera sentimental de
Picasso en ese entonces.
¿CÓMO SE HIZO?

Boceto de la mano del guerrero.


Picasso trabajando en el Guernica. Realizado el 4 de junio de 1937.
Materiales: lápiz y aguada sobre papel.
23,2 x 29,3 cm.
¿CÓMO SE HIZO?

Boceto de Guernica. Realizado el 1º


de mayo de 1937. Lápiz sobre papel Boceto de la madre con un hijo muerto.
azul. 21 x 26 cm. Realizado el 10 de mayo de 1937. Lápiz
y tiza de color sobre papel. 45,7 x 24,4 cm.
RAZONES QUE LA UBICAN EN LA ÉPOCA
La década de 1930 a la que pertenece el
Guernica de Picasso se caracteriza por una
fusión del surrealismo, el cubismo sintético y
el expresionismo (neocubismo). Uno de los
temas favoritos es el taurino, que adquiere
una gran importancia en la obra de Picasso,
lo representa como un ritual sangriento, y al
toro como un símbolo de la naturaleza no
civilizada.
Para algunos autores, El Guernica consta de
múltiples explicaciones, cubistas,
simbolistas, expresionistas, por ello se le
considera la “victoria del arte frente a la
irracionalidad».
RAZONES QUE LA UBICAN EN LA ÉPOCA
La obra constituye un símbolo de la brutalidad de la
guerra y del pueblo indefenso, contiene una
extraordinaria tensión dramática y fuerza expresiva
que consigue mediante símbolos como son el
caballo (y su horrible muerte), el toro, las mujeres,
los niños, los gritos, el sol (representado por una luz
artificial) etc.
También hay que tener en cuenta que Picasso
recoge una tendencia de la fotografía y del cine
primitivo que jugaba coloreando las imágenes y las
escenas con filtros para reforzar sentimientos y
emociones (de azul para acentuar la tristeza, el
misterio o el terror; de rosa o de amarillo para las
escenas sentimentales; de rojo para las batallas...).
RAZONES QUE LA UBICAN EN LA ÉPOCA
A este recurso le supo sacar partido en
distintos momentos a lo largo de su carrera en
los que el artista reducía premeditadamente
la gama cromática: etapas azul, rosa y negra;
el uso del gris-pardo en el cubismo analítico; o
el empleo de blancos y negros en el Guernica.
Desde el punto de vista temático, Picasso
recoge una cierta moda que existía entre
ciertos pintores como Isidro Nonell o Eduard
Munch de introducir la miseria y el mundo de
la pobreza de las ciudades. Esta temática
tenía su mercado entre la burguesía “bien
pensante” que se dejaba impresionar por
esos personajes sórdidos.
COMPARACIÓN (LO TÉCNICO Y LO
CONCEPTUAL)
Aspecto técnico: Picasso prácticamente rompió unas reglas establecidas en
el arte desde el Renacimiento, utilizó los mismos materiales pero de
diferente manera, retomó las líneas como base de sus obras, no buscó
perfección en las formas, sino la representación básica de los elementos
mediante el uso de las figuras geométricas planas, modificó el concepto de
perspectiva.
COMPARACIÓN (LO TÉCNICO Y LO
CONCEPTUAL)
Aspecto conceptual: Si hasta antes de
Picasso arte era sinónimo de belleza,
armonía, búsqueda de perfección y de placer
visual, todo esto cambió porque él no
buscaba crear representaciones fieles o
idealizaciones de la realidad, porque pensaba
que para eso ya existía la fotografía, lo que
buscaba era una especie de forma de
fotografiar lo que no se puede ver a simple
vista: los pensamientos, los sentimientos, las
emociones y los temores de la forma más
impactante posible.
COMPARACIÓN (LO TÉCNICO Y LO
CONCEPTUAL)
De alguna forma lo que hizo Picasso sí es
un realismo pero distinto al que se conocía,
uno en lo que lo más profundo y oscuro de
la humanidad sale a la luz y produce un
choque que afecta a quien lo ve porque es
como estar frente a un reflejo de todo lo
negativo que tenemos (la violencia por
ejemplo) y sus consecuencias que nos
convierten a veces en verdugos, a veces en
víctimas, y que básicamente no ha
cambiado a pesar de todos los avances de
la humanidad a lo largo de siglos.
COMPARACIÓN (LO TÉCNICO Y LO
CONCEPTUAL)
Sobre lo que representó Picasso para el arte,
Hauser (1994, p. 275) afirma: “El eclectismo
de Picasso significa la destrucción deliberada
de la unidad de la personalidad; sus
imitaciones son protestas contra el culto de
la originalidad; su deformación de la realidad,
que siempre se está revistiendo de nuevas
formas para demostrar más
convincentemente la arbitrariedad de éstas,
está orientada, sobre todo, a confirmar la
tesis de que “naturaleza y arte son dos
fenómenos enteramente desemejantes”.
COMPARACIÓN (LO TÉCNICO Y LO
CONCEPTUAL)
Picasso se convierte en un
prestidigitador, un bromista, un
parodista, a partir de la oposición a los
románticos, con la “voz interior” de él
mismo, su “tómalo o déjalo”, su
autoestimación y su culto del propio
yo. Y reniega no solo del
Romanticismo, sino, incluso, del
Renacimiento, que con su concepto de
genio y su idea de la unidad de obra y
de estilo, anticipa de cierta forma el
Romanticismo.
COMPARACIÓN (LO TÉCNICO Y LO
CONCEPTUAL)
Picasso representa una ruptura completa con el
individualismo y el subjetivismo, una absoluta
negación del arte como expresión de una
personalidad inconfundible. Sus obras son notas
y comentarios sobre la realidad; no pretenden
ser consideradas como pintura de un mundo y
una totalidad, sino como síntesis y epítome de
la existencia. Picasso compromete los medios
artísticos de expresión con su uso indistinto de
los diferentes estilos artísticos tan completa y
voluntariamente como hacen los surrealistas
con su renuncia a las formas tradicionales”.
¿EL ARTE PUEDE O NO DAR CUENTA DEL
PROCESO DE MODERNIZACIÓN DE LA
SOCIEDAD OCCIDENTAL?
“Ser modernos es encontrarnos en un entorno que nos promete aventuras, poder, alegría,
crecimiento, transformación de nosotros y del mundo y que, al mismo tiempo, amenaza
con destruir todo lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos” (Berman,
1988, p. 1).

El arte da cuenta del proceso de modernización de la sociedad occidental


porque, los artistas se han atrevido a plasmar su propia visión de mundo, no
sólo dando cuenta de momentos históricos claves, sino permitiendo una
lectura diferente de la realidad. En este sentido, el arte se vuelve una fuente
valiosa de inspiración para la historia, para la memoria, para reconocer
nuestro pasado, presente y futuro.
¿EL ARTE PUEDE O NO DAR CUENTA DEL
PROCESO DE MODERNIZACIÓN DE LA
SOCIEDAD OCCIDENTAL?
Los artistas se convierten en referentes para la comprensión del mundo.
Picasso, más que un artista, es un ícono para la contemporaneidad. Gracias a
él se han abierto horizontes para muchos de los movimientos pictóricos que
van surgiendo, especialmente con el cubismo.
Durante este recorrido de tres semanas por la historia del arte hemos visto
cómo se han modificado las formas de ver el mundo y de ubicarse dentro de
él con el paso de los años y de los siglos: empezamos por el culto a la belleza
idealizada de los antiguos griegos y romanos, por los humanos centrados en y
reprimidos por la religión católica de la Edad Media, por los renacentistas que
quisieron rescatar algunos valores perdidos durante el Medioevo, como la
¿EL ARTE PUEDE O NO DAR CUENTA DEL
PROCESO DE MODERNIZACIÓN DE LA
SOCIEDAD OCCIDENTAL?
idealización de la belleza, complementada por la ciencia que les ayudó a
estudiar las proporciones de los cuerpos y los objetos de forma minuciosa,
permitiéndoles acercarse mucho más a esa perfección tan anhelada, y que
cambió la percepción del mundo y del lugar de cada ser vivo dentro de él,
porque les hizo comprender que el universo era mucho más grande de lo que
jamás imaginaron y que no vivían en su eje, alentando la curiosidad y el
deseo de entender y buscar explicaciones lógicas para cada fenómeno de la
naturaleza.
Luego pasamos a una búsqueda en el universo interior e individual de los
artistas, que ya no se conformaban con la belleza, la perfección y la armonía,
¿EL ARTE PUEDE O NO DAR CUENTA DEL
PROCESO DE MODERNIZACIÓN DE LA
SOCIEDAD OCCIDENTAL?
cada vez más el arte fue convirtiéndose en un medio para expresar las
pensamientos, sentimientos y emociones más profundos y para hacer visibles
todas las imperfecciones humanas que causan problemas y sufrimientos, a
veces íntimos, a veces colectivos.
En conclusión, El arte es una herramienta, una oportunidad para valorarnos y
reconocernos como seres del mundo y para el mundo, para dar una mirada
holística al universo, para comprender nuestra historia.
Hay recreación natural e intuitiva, hay vida no sólo para quien crea el arte,
sino para quien lo contempla, lo analiza, y lo resignifica, eso es lo que
permite que obras creadas hace siglos sigan vigentes.
REFERENCIAS
Arte.archivoros.com (2012). Monográfico sobre el Guernica de Pablo Picasso. Disponible en:
http://arte.archivoros.com/monografico-sobre-el-guernica-de-pablo-picasso.

El correo.com (2006). El Guernica, 25 años de su llegada. Infografía. Disponible en:


http://servicios.elcorreo.com/especiales/gernika/cuadro-guernica-picasso/guernica-grafico.html
Es.wikipedia.org. Entradas sobre Pablo Picasso y Guernica. Disponibles en: http://es.wikipedia.org/wiki/Picasso y
http://es.wikipedia.org/wiki/Guernica_(cuadro)
Hauser, A. (2004). Historia social de la literatura y del arte. Volumen III. Barcelona: Editorial Labor S.A.
Montes, R. (2011). Picasso, Dalí y Miró en su contexto artístico, disponible en
http://www.contraclave.es/hdelarte/Historia%20del%20Arte%202%C2%BA/Tema%2012.%20Picasso,%20Dali%20y%20Miro.pdf
Montijano, M. (2004). Guernica de Pablo Picasso. Disponible en: http://www.homines.com/arte_xx/guernica/index.htm
Rtve.es (2012). La historia del Guernica de Picasso. Audio disponible en: http://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-
rne/documentos-rne-historia-del-guernica-picasso-28-04-12/1388763/
Schama S., BBC. (2006). El poder del arte. Picasso. Documental disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=gBjptrn6FQo&feature=BFa&list=PL040EFBF090F51124
http://www.youtube.com/watch?v=7YuJPWVmFhk&feature=BFa&list=PL040EFBF090F51124
http://www.youtube.com/watch?v=R12m_8UqRts&feature=BFa&list=PL040EFBF090F51124
http://www.youtube.com/watch?v=zMFpfsoIGmA&feature=autoplay&list=PL040EFBF090F51124&playnext=2
http://www.youtube.com/watch?v=1CS8cuMYskM&feature=BFa&list=PL040EFBF090F51124
http://www.youtube.com/watch?v=_0ZRoWAJuB8&feature=autoplay&list=PL040EFBF090F51124&playnext=4
http://ramonfernandez.revistaperito.com/elguernicadePicasso.htm
http://tierra.free-people.net/artes/pintura-pablo-picasso.php

You might also like