You are on page 1of 10

ANEJOS DE ERYTHEIA

Estudios y Textos 1
ACHH
HOMENAJE A RICARDO OLMOS

Per speculum in aenigmate


Miradas sobre la Antigüedad

P. Bádenas de la Peña, P. Cabrera Bonet,


M. Moreno Conde, A. Ruiz Rodríguez,
C. Sánchez Fernández, T. Tortosa Rocamora
(eds.)

ANEJOS DE ERYTHEIA
Estudios y Textos 7
ACHH
Estudios y textos de Erytheia, 7
Asociación Cultural Hispano-Helénica
Madrid 2014

Ed. en papel
ISBN-10 84-87724-04-3
ISBN-13 978-84-87724-04-6
Ed. electrónica
ISBN-10 84-87724-05-1
ISBN-13 978-84-87724-05-3
ISSN: 0213-1986
Depósito Legal: M-34882-2014

© ACHH
© Pedro Bádenas de la Peña, Paloma Cabrera Bonet, Margarita Moreno Conde,
Arturo Ruiz Rodríguez, Carmen Sánchez Fernández, Trinidad Tortosa Rocamora (Editores)
© De los textos, sus autores
© De las imágenes, sus autores

Maquetación y diseño de cubierta: Sara Olmos


Impresión: Artes Gráficas Gala, S.L.
Impreso en España. Printed in Spain.

Pedro Bádenas de la Peña, Paloma Cabrera Bonet, Margarita Moreno Conde,


Arturo Ruiz Rodríguez, Carmen Sánchez Fernández, Trinidad Tortosa Rocamora (Editores).
Homenaje a Ricardo Olmos.
Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la Antigüedad.
Erytheia. Estudios y Textos nº 7
670 páginas.
Homenaje celebrado el 27 de junio de 2014
en el Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
(Algunos) griegos (más) en Tarteso
Adolfo J. Domínguez Monedero
Universidad Autónoma de Madrid

Hace 30 años, en agosto de 1984 escribía Ricardo Olmos un artículo titulado “Los griegos en Tar-
teso: replanteamiento arqueológico-histórico del problema”, el cual fue presentado en el Homenaje a Luis
Siret celebrado en ese mismo año para conmemorar los 50 años del fallecimiento del insigne hispanista y
cuya publicación vería la luz dos años después1. Se hacía eco este trabajo de los entonces recientes hallaz-
gos que estaban teniendo lugar en Huelva como consecuencia de excavaciones de urgencia realizadas en
distintos puntos de la ciudad, en especial en la calle del Puerto número 102 y números 6 y 9, calle Botica
números 10-12 y plaza de la Piterilla3.
Unos años después, el propio Olmos publicó otro artículo con el título “Los griegos en Tartessos:
una nueva contrastación entre las fuentes arqueológicas y las literarias”4 que abordaba algunos de los
problemas ya tratados en el artículo previo pero con una mayor atención por las informaciones proporcio-
nadas por las fuentes literarias e integrando ya los primeros hallazgos griegos que mientras tanto habían
ido apareciendo en Málaga y cuya publicación aun figuraba como en prensa en el trabajo de Olmos5.
Naturalmente, no son estas las únicas ocasiones en las que Ricardo Olmos se ha ocupado de este
y otros temas relacionados pero me ha parecido oportuno para este homenaje que se le brinda parafrasear
el título de sus dos artículos y presentar un brevísimo panorama de lo que hoy conocemos sobre el tema
de la presencia griega en Tarteso y que ha sido objeto de su interés a lo largo de tantos años.
Las excavaciones de los años 80 y su análisis permitieron ir introduciendo la posibilidad, primero
discutida y cuestionada, pero cada vez más consolidada, de que la arqueología podía aportar la confirma-
ción material de los viajes que autores como Heródoto mencionaban como realizados por griegos, ya fue-
sen samios (IV, 152), ya foceos (I, 163) hacia Tarteso. Aunque el autor de Halicarnaso habla de ellos como
de algo perteneciente a un tiempo pasado, otros autores, en este caso poetas más próximos en el tiempo
e, incluso, quizá contemporáneos de esos viajes, tales como Estesícoro o Anacreonte hacen observaciones
que sugieren un conocimiento directo y actual del Tarteso al que los griegos, en especial los del Este, están
viajando desde (al menos) fines del s. VII y primera mitad del s. VI. Más adelante volveré sobre periodo.
Sin embargo, la presencia de objetos griegos anteriores era hasta hace pocos años muy escasa
y entre los que podían datarse en el s. VIII a.C. se conocía tan solo un fragmento de una cratera o píxida

1 Olmos 1986, 584-600.


2 Garrido y Orta, 1994.
3 Fernández 1984.
4 Olmos 1989, 495-521.
5 Gran 1988, 201-222.

249
culturas de la península ibérica - Griegos Homenaje a Ricardo Olmos

ática y un escifo eubeo con la imagen de un pájaro ambas halladas en Huelva. Estas cerámicas y alguna
otra eran consideradas e, incluso, lo siguen siendo hoy día por una parte considerable de los estudiosos,
productos llegados de la mano de los fenicios. Así Olmos, por no citar más que a nuestro homenajeado,
que se hace eco de opiniones expresadas en aquellos momentos por otros investigadores, considera que
esas dos cerámicas recién mencionadas “pueden en gran medida explicarse como resultado del comercio
fenicio: son seguramente productos de lujo, cuya presencia exótica en Tartessos se ha explicado como
presente introductorio de mercado”6. Ni tan siquiera el hallazgo de algunas decenas de vasos geométricos
griegos datados entre la segunda mitad-finales del s. IX y la primera mitad del s. VIII en otras dos excava-
ciones de Huelva7 ha conseguido modificar esta postura. Esas cerámicas corresponden tanto a platos y
escifos con semicírculos colgantes encuadrables en la producción subprotogeométrica eubea como a es-
cifos y cántaros que, a pesar de sus formas y decoraciones aticizantes, podrían ser producto de los talleres
eubeos que realizan también estas mismas cerámicas y, al tiempo, se encargan de su distribución. Como
en los casos que mencionaremos a continuación, es difícil ser más precisos sin ulteriores estudios pero,
al menos, la posibilidad de su manufactura en Eubea debería considerarse8.
Además de ello, nuevos estudios han ido avanzando en el análisis de la toponimia de los lugares
terminados en –oussa (algunos de ellos presentes en nuestra península) para los que se ha postulado un
origen eubeo9. Asimismo, algunas de las más antiguas tradiciones griegas relativas al Extremo Occidente
y los confines del Océano se han demostrado vinculadas a los ambientes eubeos10 y otras más referidas
a diversos territorios del Mediterráneo central se ha confirmado también que fueron difundidas por los
eubeos11. No obstante todo ello, se sigue cuestionando la posibilidad de que marinos eubeos hayan podi-
do acceder a esos territorios dentro de empresas de carácter comercial en las que habrían colaborado (e
intercambiado experiencias) con otros navegantes como los fenicios en un modelo bien atestiguado en la
propia Odisea (XIV, 285-300) más allá de las inevitables referencias a la catadura moral del partner fenicio
del por otro lado poco digno de confianza Ulises12.
Al panorama de tempranas importaciones griegas de la primera mitad del s. VIII halladas en
Huelva podríamos añadir un fragmento de escifo procedente de El Carambolo13, con gran probabilidad
de origen eubeo a pesar de haber sido publicado como ático, y otro par de copas del yacimiento de La
Rebanadilla14, ambas también, muy probablemente, de manufactura eubea. Es de esperar que nuevas
excavaciones vayan aumentando la nómina de productos griegos de esta temprana cronología y que un
adecuado análisis permita discernir sus centros de elaboración así como sus paralelos más precisos. Del
mismo modo, y puesto que los objetos tienen significado cultural solo entre aquellos que los consideran
dignos de aprecio, habría que plantearse si las cerámicas griegas del s. VIII halladas en el área tartésica
gozaban realmente de esta consideración entre los fenicios; de ser negativa la respuesta, como a veces se
ha planteado15, uno se preguntaría, entonces, qué sentido tendría poner en sus manos su distribución,

6 Olmos 1989, 500.


7 González de Canales et alii 2004, 81-94; Id. en prensa.
8 Domínguez, en prensa.
9 García 1996, 105-124; De Hoz 2010, 440-441.
10 Antonelli 1997; López 2004, 1-42.
11 Gras 1992, 27-44; Id. 2002, 183-198; Boardman 2006, 195-200; Antonelli 2006, 7-26.
12 Domínguez 2013a, 419-427.
13 Fernández y Rodríguez 2007, 204-205.
14 Sánchez et alii 2012, 75; Arancibia et alii 2011, 131.
15 Boardman 2004, 149-162.

250
Per speculum in aenigmate Griegos - culturas de la península ibérica

por limitada que fuera, en el área tartésica. Y todo ello cuando en otros ámbitos contemporáneos, como
pueden ser diversos centros itálicos, cada vez se reafirma con más fuerza la distribución por parte de los
griegos de Eubea de cerámicas de tipología muy similar a las halladas en la Península Ibérica e incluso, en
muchos casos, la elaboración local de cerámicas de tipo eubeo, lo que implica la actividad in situ de talleres
en los que trabajan artesanos de ese origen o formación16.
Creo, por consiguiente, que los nuevos hallazgos, interpretados de forma adecuada, permiten re-
montar la presencia griega en Tarteso al periodo situado entre fines del s. IX y primera mitad del s. VIII a.C.,
que es bastante anterior al que en la actualidad se viene aceptando por un gran número de estudiosos.
Sin que quede por el momento claro qué ocurre a lo largo del s. VII por lo que se refiere a la pre-
sencia griega en el área tartésica, y a pesar de algunos hallazgos cerámicos17 e, incluso, otros de más fuste
como pueden ser cascos, en especial el más antiguo, el de Jerez18, hoy día tiende a aceptarse que es entre
finales del s. VII y primera mitad del s. VI a.C. cuando se atestigua la presencia de griegos, en esta ocasión
procedentes, sobre todo, de la Grecia del Este. Precisamente los dos trabajos de Ricardo Olmos cuyos títu-
los parafraseamos en el presente estudio contribuyeron en gran medida a ir dando contenido material al
componente griego en el ámbito tartésico a partir de los resultados de las excavaciones en Huelva que ya
se conocían en aquel momento y a los que hemos aludido y que fueron objeto de tratamiento en la Tesis
Doctoral, por desgracia aún inédita de Paloma Cabrera (1987), cuya ausencia se ve paliada siquiera en
parte por el completo estudio que publicó dicha autora en la revista Huelva Arqueológica19 y donde ya se
planteaban las principales etapas de la presencia griega en el área onubense.
Solo una mínima parte de los materiales griegos hallados desde entonces en Huelva ha sido
dada a conocer, permaneciendo una gran cantidad de ellos, difícilmente cuantificable, inéditos20; ello
hace que, además, sus contextos y proporción con respecto a otras producciones sean también descono-
cidos. Del mismo modo, la fragmentación de las excavaciones, en solares repartidos por buena parte de
la ciudad, impide que nos hagamos una idea de conjunto. En este panorama, la excavación parcial del
gran solar que se generó tras el derribo de las fincas situadas en la calle Méndez Núñez 7-13 y plaza de las
Monjas 12 supuso un avance fundamental en nuestros conocimientos al detectarse un santuario en el que
una parte no menor de las ofrendas depositadas era de tipo griego. Es de nuevo lamentable que solo se
haya publicado un breve informe de esa excavación21 como también lo es que no se prosiguiese la misma
en profundidad y que solo conozcamos los materiales pertenecientes a sus niveles inferiores a través de su
recogida en penosas circunstancias. Esa gran pérdida se ha visto paliada, por fortuna, por la publicación
de esos objetos, entre ellos las cerámicas griegas del s. VIII a que aludíamos páginas atrás22.
La constatación de que había existido, al menos, un área cultual en toda esta parte baja de la
Huelva protohistórica permite, además de sugerir también funciones similares a algunas otras de las es-
tructuras halladas a lo largo de los años en solares próximos23, entender mejor la dinámica de deposición
de las cerámicas griegas que, tal vez, en su mayor parte no correspondan a almacenes como se ha tendido

16 Mercuri 2004.
17 Domínguez y Sánchez 2001, 5-34.
18 Pemán 1941, 407-414; Olmos 1988, 55-56.
19 Cabrera 1988-1989, 41-100.
20 Gómez y Campo 2001, 90.
21 Osuna et alii 2001, 177-188.
22 González de Canales et alii 2004.
23 Domínguez 2013b, 22-24.

251
culturas de la península ibérica - Griegos Homenaje a Ricardo Olmos

a creer24 sino a contextos de carácter cultual. Y para reafirmar esta idea nada mejor que los grafitos grie-
gos, entre ellos la dedicatoria a Niethos (calle Puerto, 9), en cuyo estudio participó el propio Ricardo Ol-
mos25 y las halladas después, entre ellas a Heracles (calle Palacios, 7) o a Hestia (confluencia calle Méndez
Núñez con Rafael López) o en otra área de la ciudad como el Cabezo de San Pedro la consagrada a Nike; a
todas ellas he dedicado mi atención en un trabajo reciente y a él remito26. Aparte de constatarse la presen-
cia en Huelva de otros griegos del Este, como los cnidios y quizá los quiotas, un factor importante viene
dado por el hecho de algunas de esas dedicatorias han sido realizadas en cerámicas grises de manufactura
local lo que confirma, más allá de toda duda, cómo estos griegos de diversas procedencias interactúan
con el entorno realizando dedicatorias a divinidades locales, ya con su propio nombre, ya interpretadas a
la griega, en las diversas áreas cultuales que caracterizaban al emporio surgido en Huelva, tal y como era
habitual en los restantes emporios que frecuentaban los griegos27. A ello habría que añadir la existencia de
cerámicas de tipo griego que muestran “una pasta de color verdoso amarillento, muy clara, con abundan-
tes puntos negros, y por el empleo de una pintura negra muy poco adherente” cuyo origen no ha podido
ser precisado hasta el momento, habiendo quien apunta a Focea28 pero sin que podamos descartar una
producción local29, lo que, si en algún momento pudiera confirmarse, demostraría, aún más, la intensi-
dad de la presencia griega en el área tartésica onubense durante, al menos, tres generaciones seguidas.
Más allá de la propia Huelva, sin duda uno de los centros costeros tartésicos más pujante, tam-
bién Málaga, cuyo vínculo con el mundo tartésico establece, entre otros, la Ora Maritima de Avieno (vv.
180-183, 425-430) ha seguido proporcionando materiales griegos además de los que ya mencionaba en
su artículo Olmos y de unos tipos muy semejantes a los conocidos en Huelva30. Aun cuando el carácter
fenicio de Málaga (Malaka) no plantea demasiadas dudas eso no impide una presencia allí de gentes grie-
gas que aprovechan las ventajas comerciales del sitio quizá articuladas a través de la existencia allí de un
emporio, al que eventualmente los griegos podrían haberle dado el nombre de Mainake31.
Más allá de estas áreas costeras, la presencia o la acción griega resulta más difícil de identificar.
No insistiré en la posible influencia griega (y no solo fenicia) en las llamadas “cerámicas tartésicas con
decoración orientalizante”32. Aun cuando hasta hacía poco faltaban prototipos griegos en el área tartésica
de los que pudieran derivar los motivos presentes en estas cerámicas, hallazgos recientes de cerámicas
figuradas de la Grecia del Este (en Málaga o Huelva) permiten replantear el tema de las influencias obser-
vables en estos productos, que son un ejemplo excelente de los procesos de hibridación cultural que están
teniendo lugar en estos territorios y que presuponen la existencia de gentes de muy diversos orígenes y
tradiciones que interactúan y que generan manifestaciones en las que se combinan diversos elementos
para dar lugar a realidades nuevas.
Además de en el terreno de las producciones cerámicas, que no deja de ser una de las manifesta-
ciones artesanales más modestas, nuevos hallazgos y revisiones de otros ya conocidos desde hace tiempo

24 Olmos 1989, 501.


25 Fernández y Olmos 1985, 107-113; Almagro 2004, 200-208.
26 Domínguez 2013b, 11-42.
27 Domínguez 2001, 221-257.
28 Cabrera 1988-1989, 62.
29 Domínguez 2003, 201; González de Canales 2004, 322.
30 Domínguez y Sánchez 2001, 25-29; Cisneros 2006, 79-92; Arancibia y Fernández 2012, 49-65.
31 Domínguez 2006, 49-78.
32 Domínguez 1999, 301-329.

252
Per speculum in aenigmate Griegos - culturas de la península ibérica

en otros campos como puede ser la escultura empiezan a mostrar o a sugerir la actuación de griegos en
el ámbito tartésico. A este respecto podemos traer a colación el hallazgo de un fragmento de estatua en
Carmona que, a pesar de su decoración orientalizante, presenta como paralelos más próximos obras de
ambiente greco-oriental33 que difícilmente pueden haber llegado al área tartésica sin la intervención direc-
ta de artesanos griegos. O, incluso, el capitel proto-eólico de Cádiz para el que algunos, aun reconociendo
sus semejanzas con los capiteles griegos del mismo estilo, postulan prototipos orientales34, mientras que
otros parecen dispuestos a aceptar o a admitir su realización por artesanos jonios35.
Para concluir estas líneas podríamos insistir en que la aceptación de una presencia griega (sobre
todo eubea) en el sudoeste peninsular desde finales del s. IX y primera mitad del s. VIII, supone ante todo
dar cuenta de los intereses exploratorios de esos griegos que cada vez se atestiguan con más intensidad en
diferentes entornos del Mediterráneo central. En su búsqueda de materias primas, que es el motivo prin-
cipal que mueve a estos navegantes en esos momentos, entrarían en contacto con otros navegantes, como
los que desde las ciudades estado de la costa levantina (Sidón, Tiro, etc.) habían iniciado tiempo antes
navegaciones hasta las costas atlánticas con el mismo objetivo. En esos momentos no existen “fenicios”
frente a “griegos” sino intereses de élites, con frecuencia interconectadas, que aprovechan experiencias co-
munes en unos ambientes en los que resulta difícil imponer “monopolios” de ningún tipo. Mientras que
los fenicios proseguirán más allá del s. VIII esos contactos, en buena parte porque habrán pasado pronto
de una fase meramente comercial a la de los asentamientos, urbanos y no, los eubeos hallarán otras zo-
nas de instalación lejos del ámbito tartésico. Habrá que esperar a finales del s. VII para ver a otros griegos,
en este momento procedentes en su mayoría de la Grecia del Este, volver a interesarse por los recursos
del área tartésica. Aun cuando también en los primeros momentos que siguieron a los descubrimientos
arqueológicos acaecidos en Huelva continuó predominando la prudencia que sugería atribuir la llegada
de esas cerámicas a los fenicios36, la multiplicación de los hallazgos y la constatación epigráfica de una
presencia real de griegos en ella, que además realizan dedicatorias a divinidades locales, sincretizadas con
las propias, parece haber disipado todas las dudas. Y una vez aceptada esa presencia griega, muy intensa
durante la primera mitad del s. VI a.C., la misma no puede dejar de aportar un componente más en la
conformación de ese mundo complejo al que conocemos como tartésico.

33 Belén y García 2005, 1199-1213; Id. 2006, 43-58; Almagro y Torres 2010, 111-137.
34 Almagro y Torres 2010, 249-251.
35 Gruben 1963, 78-182; Marín y Jiménez 2013, 120-128.
36 Morel 1982, 487-488.

253
culturas de la península ibérica - Griegos Homenaje a Ricardo Olmos

Bibliografía
ALMAGRO GORBEA, M. 2004: “NIETHOS-Néit: The ear- Western Mediterranean. Papers in Honour of
liest documented Celtic God (c. 575 BC) and the Brian Shefton, Leiden, 149-162.
Atlantic relationships between Iberia and Ire- CABRERA BONET, P. 1987: El comercio griego en Huel-
land”, H. Roche, E. Grogan, J. Bradley, J. Coles y va en época arcaica (Tesis Doctoral inédita),
B. Raftery (eds.), From Megaliths to Metal. Essays Madrid.
in Honour of George Eogan, Oxford, 200-208. CABRERA BONET, P. 1988-89: “El comercio foceo en
ALMAGRO GORBEA, M. y TORRES ORTIZ, M. 2010: La Huelva: cronología y fisonomía”, Tartessos y
escultura fenicia en Hispania. Bibliotheca Ar- Huelva, vol. 3, Huelva Arqueológica 10-11, 41-100.
chaeologica Hispana, 32, Studia Hispano- CISNEROS GARCÍA, M.I. 2006: “Las cerámicas griegas
Phoenicia 6, Madrid. del Museo Picasso Málaga”, Memoria Arqueoló-
ANTONELLI, L. 1997: I Greci oltre Gibilterra. Rappresen- gica del Museo Picasso Málaga desde los orígenes
tazioni mitiche dell’estremo occidente e navigazio- hasta el siglo V d.C., Málaga, 79-92.
ni commerciali nello spazio atlantico fra VIII e IV DE Hoz, J. 2010: Historia Lingüística de la Península
secolo a.C, Hesperia 8, Roma. Ibérica en la Antigüedad. I. Preliminares y mundo
ANTONELLI, L. 2006: “Da Tarsis a Tartesso. Riflessio- meridional prerromano, Madrid.
ni sulla presenza greca oltre Gibilterra durante DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.J. 1999: “Hellenisation in
l’età arcaica”, Gerión 24, 7-26. Iberia?: The reception of Greek products and
ARANCIBIA ROMÁN, A. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L.E. influences by the Iberians”, G.R. Tsetskhladze
2012: “El periodo fenicio arcaico en la Bahía (ed.), Ancient Greeks West and Est, Mnemosyne,
de Málaga”, E. García Alfonso (ed.), Diez años suppl. 196, Leiden, 301-329.
de arqueología fenicia en la provincia de Málaga DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.J. 2001: “La religión en el
(2001-2010). María del Mar Escalante Aguilar in emporion”, Gerión 19, 221-257.
memoriam, Sevilla, 49-65. DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.J. 2003: “Archaic Greek
ARANCIBIA ROMÁN, A., GALINDO, L., JUZGADO, M. y Pottery in the Iberian Peninsula. Its Presence
DUMAS, M. 2011: “Aportaciones de las últimas in Native Contexts”, B.Schmaltz y M. Söldner
intervenciones a la arqueología fenicia de la Ba- (eds.), Griechische Keramik im kulturellen Kon-
hía de Málaga”, M. Alvarez Martí-Aguilar (ed.), text, Münster, 201-204.
Fenicios en Tartesos: nuevas perspectivas, BAR DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.J. 2006: “Fenicios y grie-
Int. Series 2245, Oxford, 128-149. gos en el Sur de la Península Ibérica en época
BELÉN DEAMOS, M. y GARCÍA MORILLO, M.C. 2005: arcaica. De Onoba a Mainake”, Tiempos de Púr-
“Carmona. Una ciudad tartésica con estatuas”, pura. Málaga antigua y antigüedades hispanas, I,
S. Celestino Pérez y J. Jiménez Ávila (eds.), El Mainake 28, 49-78.
Periodo Orientalizante. Vol. II, Anejos Archivo DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.J. 2013a: “Fenicios y
Español de Arqueología 35, Mérida, 1199-1213. griegos en el Mediterráneo occidental en el
BELÉN DEAMOS, M. y GARCÍA MORILLO, M.C. 2006: s. VIII a.C.”, A.M. Arruda (ed.), Fenícios e púni-
“Das tartessische Carmona. Eine Stadt mit Sta- cos, por terra e mar, vol. I, Lisboa, 419-427.
tuen. Zu dem Neufund einer Statuette”, Madri- DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.J. 2013b: “Los primeros
der Mitteilungen 47, 43-58. griegos en la Península Ibérica (s. IX-VI a.C.):
BOARDMAN, J. 2006: “Early Euboean Settlements in mitos, probabilidades, certezas”, M.P. de Hoz y
the Carthage Area”, Oxford Journal of Archaeo- G. Mora (eds.), El Oriente griego en la Península
logy 25, 195-200. Ibérica. Epigrafía e Historia, Madrid, 11-42.
BOARDMAN, J. 2004: “Copies of pottery: by and for DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.J. (en prensa): “Euboeans
whom?”, K. Lomas (ed.), Greek Identity in the in the Far West?. New data and interpretations”.

254
Per speculum in aenigmate Griegos - culturas de la península ibérica

DOMÍNGUEZ, A.J. y SÁNCHEZ, C. 2001: Greek Pottery GRUBEN, G. 1963: “Das archaïsche Didymaion”, Jahr-
from the Iberian Peninsula. Archaic and Classical buch des Deutschen Archäologischen Instituts 78,
Periods, Leiden. 78-182.
FERNÁNDEZ JURADO, J. 1984: La presencia griega arcai- LÓPEZ PARDO, F. 2004: “Crono y Briareo en el umbral
ca en Huelva, Huelva. del Océano. Un recorrido por la historia mítica
FERNÁNDEZ JURADO, J. y OLMOS, R. 1985: “Una ins- de los viajes al confín del Occidente hasta los
cripción jonia arcaica en Huelva”, Lucentum 4, albores de la civilización”, V. Peña, A. Mederos
107-113. y C.G. Wagner (eds.), La navegación fenicia. Tec-
FERNÁNDEZ FLORES, A. y RODRÍGUEZ AZOGUE, A. 2007: nología naval y derroteros, Madrid, 1-42.
Tartessos desvelado. La colonización fenicia del MARÍN CEBALLOS, M.C. y JIMÉNEZ FLORES, A.M. 2013:
Suroeste peninsular y el origen y ocaso de Tartes- “El capitel protoeólico de Cádiz”, A.M. Arruda
sos, Córdoba. (ed.), Fenícios e púnicos, por terra e mar, vol. I,
GARCÍA ALONSO, J.L. 1996: “Nombres griegos en Lisboa, 120-128.
-oussa en el Mediterráneo Occidental. Análisis MERCURI, L. 2004: Eubéens en Calabrie à l’époque ar-
lingüístico e histórico”, Complutum 7, 105-124. chaïque. Formes de contacts et d’implantation, Bi-
GARRIDO Roiz, J.P. y ORTA GARCÍA, E.M. 1994: El há- bliothèque des Écoles françaises d’Athènes et
bitat antiguo de Huelva (períodos orientalizante y de Rome 321, Roma.
arcaico). La primera excavación arqueológica en MOREL, J.P. 1982: “Les Phocéens d’Occident: nouvelles
la Calle del Puerto, Excavaciones Arqueológicas données, nouvelles approches”, I Focei dall’Anatolia
en España 171, Madrid. all’Oceano, La Parola del Passato 37, 479-500.
GÓMEZ Toscano, F. y CAMPOS CARRASCO, J.M. 2001: OLMOS ROMERA, R. 1986: “Los griegos en Tarteso: re-
Arqueología en la ciudad de Huelva (1966-2000), planteamiento arqueológico-histórico del pro-
Huelva. blema”, Homenaje a L. Siret, Sevilla, 584-600.
GONZÁLEZ DE CANALES, F. 2004: Del Occidente mítico OLMOS ROMERA, R. 1988: “El casco griego de Huelva”,
griego a Tarsis-Tarteso. Fuentes escritas y docu- Clásicos de la Arqueología de Huelva 1, Huelva,
mentación arqueológica, Madrid. 39-79.
GONZÁLEZ DE CANALES, F., SERRANO, L. y LLOMPART, J. OLMOS ROMERA, R. 1989: “Los griegos en Tartes-
2004: El emporio fenicio precolonial de Huelva sos: una nueva contrastación entre las fuen-
(ca. 900-770 a.C.), Madrid. tes arqueológicas y las literarias”, M.E. Aubet
GONZÁLEZ DE CANALES, F., SERRANO, L., LLOMPART, J., Semmler (ed.), Tartessos. Arqueología Protohistó-
GARCÍA, M., RAMÓN, J. y DOMÍNGUEZ, A.J. (en rica del Bajo Guadalquivir, Barcelona, 495-521.
prensa): “Hallazgos en el estrato antrópico más OSUNA RUIZ, M., BEDIA GARCÍA, J. y DOMÍNGUEZ RICO,
profundo de la calle Concepción 3 de Huelva”. A.M. 2001: “El santuario protohistórico hallado
GRAN AYMERICH, J.M.J. 1988: “Cerámicas griegas y en la calle Méndez Núñez (Huelva)”, Ceràmi-
etruscas de Málaga. Excavaciones de 1980 a ques Jònies d’època arcaica: Centres de producció
1986”, Archivo Español de Arqueología 61, 201-222. i comercialització al Mediterrani Occidental, Mo-
GRAS, M. 1992: “La mémoire de Lixus. De la fon- nografies Emporitanes, 11, Barcelona, 177-188.
dation de Lixus aux premiers rapports entre PEMÁN, C. 1941: “Sobre el casco griego del Guadale-
Grecs et Phéniciens en Afrique du Nord”, te”, Archivo Español de Arqueología 14, 407-414.
Lixus, Collection de l’École Française de Rome, SÁNCHEZ SÁNCHEZ-MORENO, V.M., GALINDO, L., JUZ-
166, Roma, 27-44. GADO, M. y DUMAS, M. 2012: “El asentamiento
GRAS, M. 2002: “Périples culturels entre Carthage, fenicio de La Rebanadilla a finales del siglo
la Grèce et la Sicile au VIIIe siècle av. J.-C.”, C. IX a.C.”, E. García Alfonso (ed.), Diez años de
Müller y F. Prost (éds.), Identités et cultures dans arqueología fenicia en la provincia de Málaga
le monde méditerranéen antique. Études réunies (2001-2010). María del Mar Escalante Aguilar in
en l’honneur de Francis Croissant, Paris, 183-198. memoriam, Sevilla, 67-85.

255

You might also like