You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

CONCURSOS INTERPREPARATORIANOS 2017-2018

ÁREA II
CIENCIAS BIOLÓGICAS, QUÍMICAS Y DE LA SALUD

COLEGIO DE QUÍMICA

XXII Concurso “Dr. Mario Molina” de Investigación y


Divulgación Científica “Química y nuestro entorno”

Hacia una cultura de sustentabilidad hídrica: el agua


virtual y la huella hídrica
Título

Agua Virtual y Huella Hídrica


Temática

Los ajolotes verdes


Pseudónonimo
A) Resumen

La presente investigación tiene como objetivo el divulgar los conceptos de agua virtual y de huella
hídrica con el propósito de fomentar un mundo sustentable, es decir, crear una conciencia y una
cultura de sustentabilidad hídrica, pues la importancia del agua en nuestras vidas es vital, puesto
que su papel va desde ser uno los nuestros principales componentes bioquímicos que permiten
el óptimo desarrollo de nuestro organismo, hasta ser parte fundamental de los ecosistemas en
los que vivimos, es decir, su importancia va desde el nivel microscópico, hasta el nivel
macroscópico, de ahí la importancia de cuantificar nuestro impacto hídrico en el planeta, y de
cuidar al vital líquido.

Para la elaboración de la investigación, se realizó la consulta de material impreso y en línea,


posteriormente, la información fue seleccionada, resumida y estructurada en cuatro subtemas;
para lo cual nos apoyamos en la biblioteca “Mtro. Antonio Caso” de la ENP 1, la Biblioteca Central
en Ciudad Universitaria, por mencionar algunas.

La investigación empieza con la fisicoquímica básica de la molécula del agua, la cual es necesaria
para entender el porqué de su importancia en nuestras vidas; posteriormente se hace un análisis
y una reflexión acerca del agua como recurso natural que se ve afectado por las actividades
humanas y por los procesos industriales de manufactura de productos que usamos en nuestra
vida diaria, todo esto para contextualizar el desarrollo sustentable del agua, que queda implícito
en la investigación.
Se definen, comprenden y explican los conceptos de agua virtual y de huella hídrica por medio
de datos de instituciones oficiales nacionales e internacionales (CONAGUA, SEMARNAT,
WATER FOOTPRINT NETWORK etc…), y se crea un contexto mundial necesario para la
correcta interpretación de resultados.
Por último, se aplican los conceptos de agua virtual y de huella hídrica a la realidad nacional en
relación al flujo de importaciones y de exportaciones de agua virtual, para por fin terminar con
una reflexión acerca de las políticas de extracción, abastecimiento y uso del agua en nuestro país
y en el mundo.
Por otro lado, la investigación se apoya en la Unidad III “Abastecimiento del agua potable: un
desafío vital” del plan de estudios vigente de la asignatura de Química III de la ENP de la UNAM
y se desenvuelve en todos los subtemas de dicha unidad, la cual es crucial para entender la
naturaleza de la molécula del agua.
B) Objetivos
a) Explicar la naturaleza fisicoquímica de la molécula del agua necesaria para poder comprender
su importancia física, química y biológica, además de sus múltiples funciones por las que es
usada en la industria.
b) Explicar, comprender y aplicar los conceptos de agua virtual y de huella hídrica a la realidad
nacional.
c) Comprender el agotamiento del agua como un proceso natural (al ser ésta un recurso no
renovable) pero que se ha visto afectado por las actividades humanas.
d) Generar un cambio de actitud y de conciencia en la población sobre la importancia del agua
y sobre lo que esta representa en nuestras vidas, esto por medio de la divulgación científica.

C) Introducción

El agua es uno de los componentes más importantes del planeta, ya que constituye el 70% del
total de la superficie terrestre, es además uno de los componentes principales de la mayoría de
los organismos; asimismo, también es necesaria para la elaboración de algunos de los productos
de la vida cotidiana. Éstas son sólo algunas de las múltiples aplicaciones que el agua tiene en la
vida diaria, sin embargo, la mayoría de las veces no se aprecia esto, lo que origina una actitud
de indiferencia en la población acerca del agua, que trae como consecuencia el desperdicio y el
consumo ilimitado del agua (Vargas, R. 2006).

La humanidad lleva siglos malgastando este líquido, y de seguir por este camino, no quedará un
mundo en el cual vivir, pero no todo es blanco y negro, aún se está a tiempo para redimirse como
sociedad; para lo cual han surgido dos conceptos clave para concientizar a la población, dos
conceptos que aún no están en oídos de todos, pero que en muy pocos años, lo estarán por su
significado y su valor social: el agua virtual y la huella hídrica. Dichos conceptos enseñan a
reflexionar sobre lo que estamos dejando en el planeta, sobre que el ser humano depende de su
ambiente para poder vivir (Peña, J. 2012).

Dentro del plan de estudios de la asignatura Química III, el presente trabajo se apoya en la Unidad
3 “Abastecimiento del agua potable: un desafío vital” y se desenvuelve en de la mayoría de los
subtemas de dicha unidad, entre los que se puede destacar el subtema 3.2 “Agua potable, un
recurso vital” por presentar la naturaleza científica del agua. Ésta unidad del nuevo plan de
estudios de la asignatura, tiene un enfoque vanguardista, ya que está diseñada para informar y
concientizar a los estudiantes de bachillerato, y al público en general, sobre la importancia del
agua en nuestras vidas.
D) Metodología y desarrollo de la investigación
Para el desarrollo de la presente investigación; se realizó la recopilación de información impresa
y electrónica, la cual fue seleccionada con base en la calidad y la veracidad de la misma;
posteriormente, dicha información fue resumida con base en su importancia, desde la parte
científica, hasta la parte social; por último, la información fue estructurada en cuatro subtemas
para su mejor comprensión análisis y posterior interpretación de resultados.

Asimismo, se elaboraron fichas de trabajo de los temas a tratar, ensayos sobre la importancia del
agua en nuestras vidas, entre otros métodos de investigación y de análisis, por otro lado,
destacamos el libro Siguiendo la huella. El impacto de las actividades humanas como principal
fuente bibliográfica en la que nos apoyamos, esto debido a su alto contenido crítico y reflexivo,
además de la veracidad de sus hechos. Por otro lado, cabe destacar a libros como The Water
Footprint Assessment Manual y Huella hídrica en México: análisis y perspectivas los cuales
juegan un papel determinante en la estadística y aplicación de los conceptos del presente trabajo.

1. El agua como compuesto químico, una sustancia tan común como vital
Cuando se reflexiona acerca del agua natural, generalmente este pensamiento viene
acompañado con la idea de que es un compuesto químico puro con fórmula H2O, pero no es así.
Debido a su gran potencial como disolvente, toda el agua que se encuentra dispersa en la
naturaleza contiene diferentes cantidades de múltiples sustancias en solución y hasta en
suspensión, lo que corresponde a una mezcla (Perlo, M. 2009).

La molécula del agua, en su forma más pura y libre de


contaminantes (H2O) tiene dos átomos de hidrógeno y
un átomo de oxígeno, unidos mediante enlaces
covalentes polares (ver figura 1) y que forma un ángulo
de 104.5°
Figura 1. Representación molecular del agua.

Es una molécula polar y, en consecuencia, forma


enlaces llamados puentes de hidrógeno (ver figura 2),
estos últimos determinan muchas de las propiedades
del agua, entre ellas están su gran cohesión y su alta
tensión superficial.
Figura 2. Puentes de hidrógeno del agua.

El agua es un recurso que puede ser analizado desde diferentes perspectivas en cuanto a su
sustentabilidad, por un lado, es un recurso renovable si se utiliza de manera adecuado y se deja
que el ritmo de los ciclos hidrológicos sean mayores a los índices de explotación y utilización del
agua; por otro lado, si sucede lo contrario, entonces se consideraría un recurso no renovable.

2. Importancia, distribución y consumo del agua


El agua es fundamental para la vida y es parte de todos los procesos ecológicos y sociales del
planeta (Ímaz et al., 2015), pues es uno de los principales componentes de los ecosistemas en
los que vivimos esto desde el punto de vista macroscópico; por otro lado, desde el punto de vista
microscópico, el agua es un reactivo decisivo en la mayoría de las reacciones bioquímicas que le
otorgan homeostasis a nuestro organismo, es decir, estabilidad (Peña, J. 2012).
El consumo de agua se da de dos formas, directo e indirecto, esto quiere decir que, si una persona
se estuviese bañando, entonces estaría teniendo un consumo directo de agua, pues tendría
contacto directo con ella, por otro lado, si una persona estuviese consumiendo una hamburguesa,
entonces tendría un consumo de agua indirecto, pues estaría consumiendo un producto que
requirió agua para su elaboración (Vargas, R. 2006).

A partir de este hecho, y de otros, como el desperdicio y el consumo ilimitado del agua; surge la
necesidad de cuantificar nuestro impacto hidrológico; dicha necesidad se vio cubierta en 1993
cuando John Anthony Allan, geógrafo británico, introdujo el concepto de Agua Virtual; y en el
2002 cuando Arjen Y. Hoekstra, científico neerlandés, dio a conocer la Huella Hídrica.

3. Agua Virtual, cuantificación de agua que no se ve

El agua virtual se define como la cantidad total de agua que se utiliza o integra a un producto,
bien o servicio. Por ejemplo, un kilogramo de maíz en México requiere en promedio 1 860 litros
de agua (Mekonnen, M., et al, 2010), mientras que un kilogramo de carne de res requiere 15 415
litros; estos valores varían según el país (ver figura 3).
Figura 3. Importación neta agua virtual

Fuente: Hoekstra, A., et al (2011). The Water Footprint Assessment Manual. Londres: Earthscan
4. Huella Hídrica, el impacto de las actividades humanas.

La huella hídrica es un indicador que permite identificar la cantidad de agua utilizada para producir
cada uno de los bienes y servicios que utilizamos (Vázquez, R. et al. 2017). Puede calcularse
para un solo proceso (como el cultivo de lechugas), o para un producto (un par de zapatos, una
hamburguesa). Este concepto también indica cuánta agua se consume a nivel nacional e
internacional. También es una herramienta de educación y de sensibilización social (ver figura 4).

La huella hídrica de un producto o servicio se expresa en volumen (litros o metros cúbicos) de


agua por unidad de tiempo y puede ser de tres tipos (Ímaz, M. et al 2015).

Figura 4. Huella hídrica per cápita

Fuente: Hoekstra, A., et al (2011). The Water Footprint Assessment Manual. Londres: Earthscan

E) Resultados, la realidad nacional

El consumo de agua se ha incrementado en los últimos siglos debido a los procesos productivos
y al sobreconsumo de bienes en las sociedades más industrializadas (Ímaz, M. et al., 2015). Al
hablar de un mundo globalizado, se debe mencionar también la globalización del Agua Virtual,
esto debido a las constates importaciones y exportaciones de múltiples productos.

Si consideramos que un determinado producto no se elabora en un solo lugar, sino, que más bien
tiene diferentes etapas de producción, las cuales se realizan en lugares diferentes, tenemos como
resultado un mayor costo de producción, no solo en términos económicos, sino también en
relación al Agua Virtual.

La siguiente grafica (Figura 5) muestra la relación de importación y exportación de agua virtual


en México.

Figura 5. Importaciones y exportaciones de agua virtual en México 2006-2015 (hm3)

Fuente: CONAGUA. (2016). Estadísticas del Agua en México, edición 2016. CONAGUA-SEMARNAT:
México

Como se puede observar, en el año 2015 México exportó 9 216 hm3 de agua virtual, e importó 32
248 hm3, es decir, tuvo una importación neta de agua virtual de 23 033 millones de metros cúbicos
de agua, la mayoría de ella relacionada con productos agrícolas y ganaderos.

La siguiente tabla (Figura 6) muestra la relación de extracción total de agua por país y el
porcentaje de los diversos usos que se le da. México actualmente ocupa el octavo lugar a nivel
mundial de los países con mayor porcentaje de extracción de agua para actividades agrícolas,
industriales y de abastecimiento público; siendo principalmente utilizada en actividades agrícolas
(CONAGUA, 2016).
Figura 6. Países del mundo con mayor extracción de agua y porcentaje de uso agrícola, industrial y
abastecimiento público.

Fuente: CONAGUA. (2016). Estadísticas del Agua en México, edición 2016. CONAGUA-SEMARNAT:
México

Según datos oficiales14, durante los primeros cuatro meses de 2016, el comercio agroalimentario
total entre México y los Estados Unidos registró un incremento del 6% con respecto al mismo
periodo de 2015. Las exportaciones de productos agroalimentarios mexicanos se incrementaron
mientras que las importaciones disminuyeron, resultando en un saldo superavitario para México
de $3,818 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 46% comparado al superávit
registrado durante el mismo periodo de 2015 (SAGARPA, 2016).

En los primeros tres meses de 201615, de acuerdo a datos de la agencia Eurostat, el comercio
agroalimentario entre México y la Unión Europea ascendió a 660 millones de euros, que
representa un incremento de 16.7% respecto al comercio registrado en el mismo periodo de 2015.
El comercio agroalimentario ha registrado una tasa media anual de crecimiento de 10.1% en los
primeros tres meses del periodo 2011-2016. Las exportaciones agroalimentarias de México a la
Unión Europea ascendieron a 330.2 millones de euros y las importaciones fueron de 329.8
millones, por lo que se registró un superávit de 0.4 millones de euros (SAGARPA, 2016).

Los datos anteriores muestran la determinación de México por convertirse en un país


agroexportador, siendo esto un problema grave debido a que tres cuartas partes del territorio de
nuestro país son áridas o semiáridas, dando esto como resultado que la mayoría de la agricultura
sea de riego, viéndose comprometidas las reservas subterráneas de agua, así como las
superficiales. De seguir con estas políticas exportadoras, las reservas hídricas de nuestro país
se verán agotadas en muy poco tiempo.
F) Conclusiones: ¿Qué sigue?, ¿Qué puedo hacer para evitar una crisis por el
agua?
Hoy en día somos un país superávit en cuanto a exportaciones agroalimentarias, pero esto
implica futuras deficiencias en cuanto al abastecimiento de la materia prima principal para estas
actividades: el agua. México deberá buscar la manera de incrementar su comercio exterior sin
comprometer su seguridad hídrica, pero sin volverse un país que dependa de otras naciones.

El tema del agua virtual y de la huella hídrica es un tema de la agenda internacional, al que no se
le da demasiada importancia porque en estos momentos no estamos viviendo las consecuencias
de nuestros abusos; sin embargo, en unos años, esto será evidente. El cambio está en uno
mismo, el problema es la falta de divulgación sobre estos temas tan importantes y la mala
administración del gobierno. De ser conscientes de los problemas a los que deberemos
enfrentarnos, podremos hacer los cambios necesarios y exigir a las autoridades una mejor
administración en cuanto a los recursos hídricos.

“El agua es el origen del mundo y de todas sus criaturas”.


- Paracelso (1493-1541).
Bibliografía.

1. CONAGUA. (2016). Estadísticas del Agua en México, edición 2016. CONAGUA-SEMARNAT:


México.
2. Engel, K. et al (2011). Big Cities. Big Water. Big Challenger. Water in an urbanizing world.
WWF: Alemania.
3. Guerrero, M & Schiter I. (2015). La huella del agua, FCE, México.
4. Hoekstra, A., et al (2011). The Water Footprint Assessment Manual. Londres: Earthscan
5. http://waterfootprint.org/en/water-footprint/
6. https://www.gob.mx/conagua
7. Ímaz, M. et al. (2015). Siguiendo la huella. El impacto de las actividades humanas, Siglo XXI,
México.
8. Mekonnen, M. & Hoekstra, A. (2010). The green, blue and grey water footprint of crops
and derived crop products, Value of Water Research Report Series No. 47, UNESCO-IHE:
Holanda.
9. Peña, J. (2012). Crisis por el agua, UNAM, México.
10. Perlo, M. (2009). Guerra por el agua, Coordinación de Humanidades, UNAM, México.
11. Shiva, V. (2002). Las guerras por el agua, Icaria, Barcelona.
12. Vargas, R. et al (2006). Los hidrocarburos y el agua, CISAN-UNAM. México.
13. Vázquez, R. & Lambarri, J. (2017), Huella hídrica en México: análisis y perspectivas. México:
SEMARNAP y IMTA.
14. SAGARPA. (2016, 29 agosto). Balanza comercial agroalimentaria México. UE Enero-Marzo
de 2016. Recuperado de:
http://www.sagarpa.gob.mx/quienesomos/datosabiertos/sagarpa/Documents/Balanza_Ag_M
EXICO-EU_ENE-MZO_2016.pdf
15. Peña, M. (2009). Una controversia llamada H2O, CIECAS-IPN, México.

You might also like