You are on page 1of 25

Origen del sistema nervioso

Inicia con la formación de una estría primaria, notocordio y las 3 capas


germinales

Ectodermo: forma la epidermis, sistema nervioso central y periférico, retina del


ojo.

Endodermo: origina el recubrimiento epitelial de conductos respiratorios y


aparato digestivo, células glandulares de órganos relacionados como hígado y
páncreas.

Mesodermo: forman capas de musculaturas lisas, tejido conjuntivo, vasos que


riega tejidos y órganos, aparato cardiovascular, origina células sanguíneas y
medula ósea, esqueleto, musculo estriado y órganos de reproducción y
excretorios.

El origen de la placa neural, tubo neural, cresta neural.

La placa neural: aparece como un engrosamiento del ectodermo embrionario.

El tubo neural: se diferencia en el snc formando el encéfalo y medula espinal.

La cresta neural: da lugar a células que forman el snp y sna compuestos por
ganglios raquídeos, craneales.

El embrión al tener cinco semanas las vesículas cefálicas primarias empiezan a


diferenciarse en vesículas secundarias, durante el desarrollo del embrión, este
se compone de tres estructuras principales: prosencefalo, mesencéfalo y
rombencefalo, posteriormente las estructuras del cerebro se van desarrollando
y dividiéndose en más regiones.

El prosencefalo engloba la región del cerebro que se localiza en la porción


anterior, el romboncefalo constituye el cerebro posterior y el mesencéfalo hace
referencia al cerebro medio.

Prosencefalo: es una parte del cerebro primitivo que se localiza en la porción


anterior, y este adquiere una subdivisión; telencéfalo y el diencéfalo. La región
denominada prosecenfalo es la estructura que da lugar, a través de su desarrollo,
a la aparición del tercer ventrículo (referente al diencefalo) y los ventrículos
laterales(al telecenfalo).

Cabe destacar que las estructuras principales que se derivan el prosencefalo


son: la corteza cerebral, los ganglios basales, el tálamo, y el hipotálamo.

El prosecenfalo da origen a:
Dos vesículas ópticas que a través del proceso evolutivo se separan del
prosecenfalo y constituyen las dos retinas de los ojos, el prosencefalo juega un
papel importante con el desarrollo de la visión y la retina.

Las vesículas telencefalicas las cuales adquieren una desarrollo lento y


paulatino. Cuando estas vesículas completan su desarrollo origina los
hemisferios cerebrales.

El diencefalo: resulta una estructura única que a su vez se diferencia en


múltiples regiones cerebrales importantes como el tálamo y el hipotálamo.

Hipotálamo:

Constituye un pequeño órgano que se sitúa en el interior del lóbulo temporal


intermedio del cerebro. Forma parte de la base del tálamo, lugar donde se
localiza la hipófisis desempeña funciones relacionadas con la regulación del
sistema hormonal, actividad visceral autónoma, los impulsos sexuales y las
sensaciones de hambre y sed.

Subtalamo:

Es una pequeña estructura que contiene el núcleo rojo y la sustancia gris del
cerebro.

Tálamo:

Está formado por dos masas voluminosas situadas bajo los hemisferios
cerebrales y constituyen la vía de entrada para todos los estímulos sensoriales.

Epitalamo:

Se sitúa sobre el tálamo y comprende la hipófisis, los núcleos habenulares y las


estrías medulares.

Metatalamo:

Es una región que contiene el cuerpo geniculado medial, estructura que actúa
como una estación de retransmisión de los impulsos nerviosos entre el
pedúnculo inferior y la corteza auditiva.

Telencéfalo:

Es la región superior del encéfalo, la cual se sitúa por encima del diencefalo.
Contiene dos estructuras el cuerpo estriado y la amígdala.

Cuerpo estriado: estructura que contiene los núcleos basales (caudado y


putamen) los cuales se encargan de interconectar el diencefalo con la corteza
cerebral. Relacionada con el movimiento corporal y el refuerzo.
Amígdala: estructura que forma parte del sistema límbico junto con el talamo, el
hipotálamo, el hipocampo y el cuerpo calloso. Su función radica en el procesó de
las emociones.

Mesencéfalo

Es otra de las regiones mediante el cual se divide el cerebro durante la fase de


desarrollo embrionaria, a diferencia del prosencefalo esta estructura no
experimenta ninguna subdivisión. Da a la aparición de estructuras y ventrículos
que so el acueducto de Silvio y el tectum.

Rombencefalo

Este experimenta una subdivisión y da lugar a la aparición de dos estructuras


cerebrales: metencefalo y el mielencefalo. El desarrollo de esta región cerebral
motiva la aparición del cuarto ventrículo y de estructuras como el cerebelo, la
protuberancia o el bulbo raquídeo.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Es la porción integradora en la que la información proveniente de las vías


sensoriales se procesa para elaborar respuestas mentales, motoras y viscerales
apropiadas.

El SNC está compuesto por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo se


encuentra en la cavidad craneal y está rodeado por una cápsula ósea. Alrededor
de la médula espinal se encuentra la columna vertebral.

Tallo encefálico

Bulbo raquídeo

El bulbo raquídeo es una parte del cerebro posterior, que controla las funciones
autónomas, como la respiración, la digestión, el corazón y la función de los vasos
sanguíneos, la deglución y los estornudos. El motor y las neuronas sensoriales
del cerebro medio y cerebro anterior viaje a través de la médula. Como parte del
tronco del encéfalo, la médula oblonga ayuda en la transferencia de mensajes
entre las diversas partes del cerebro y la médula espinal.

Función:
El bulbo raquídeo está implicado en varias funciones del cuerpo, incluyendo:

El control de las funciones autónomas

Transmisión de señales nerviosas entre el cerebro y la médula espinal

Coordinación de movimientos corporales

Protuberancia

Contiene cuerpos celulares de un gran número de neuronas en una cadena


bilateral, trasmite información desde la corteza cerebral, el cerebelo no forma
parte del tallo encefálico, pero es importante para los movimientos coordinados
y precisos y aprendizaje motor.

Funciones: Sus núcleos nerviosos craneales desempeñan funciones


importantes recibiendo información sobre el tacto fácil, control motor de la
masticación y sensación de los músculos de la cara.

Prosencéfalo (cerebro anterior)

-Telencéfalo:

Corteza cerebral:

Sustancia Blanca (axones):

Núcleos:

Ventrículo lateral (vestigios del tubo neural):

-Diencéfalo

○ Epitalamo
○ Tálamo
○ Metatàlamo
○ Hipotálamo
Hipotálamo: es un pequeño órgano situado dentro del lóbulo temporal
intermedio del cerebro y de la memoria. Forma la base del tálamo, donde
se localiza la hipófisis, glándula con función neuroendocrina, que regula
el funcionamiento de todo el sistema hormonal. Además, el hipotála-mo
controla las funciones viscerales autónomas e impulsos sexuales y
constituye el centro del apetito, de la sed y del sueño.

Subtálamo: Aquí se encuentra: Núcleo rojo y sustancia gris.

Tálamo: Está formado por dos masas voluminosas situadas bajo los
hemisferios cerebrales, dentro de la zona media del cerebro. Cons-tituye
la vía de entrada para todos los estímulos sensoriales excepto el olfatorio.
Está conectado con la corteza y filtra los estímulos que llegan a ella y es
el centro donde residen las emociones y sentimientos.

Epitálamo: Estructura diencefálica situada sobre el tálamo. Comprende:


glándula pineal, núcleos habenulares y estrías medulares.

Metatálamo. Está constituido por el cuerpo geniculado medial y el cuerpo


geniculado lateral en cada lado. El cuerpo geniculado medial actúa como
una estación de retransmisión de los impulsos nerviosos entre el
pedúnculo inferior y la corteza auditiva. El cuerpo geniculado lateral
acomoda las terminaciones de las fibras de la vía óptica.

Tercer ventrículo: Ocupa el interior del diencéfalo y se comunica con los


ventrículos cerebrales laterales a través de los agujeros de Monro. El techo del
tercer ventrículo se denomina epitálamo, y en él se localiza la epífisis o glándula
pineal y es un tejido conectivo.

Mesencéfalo (cerebro medio)

Está compuesto por:

1) Lamina cuadrigemina: tiene 2 colículos superiores para la vía visual,


2) Los 2 colículos inferiores conforman la vía auditiva
3)Tegumento del mesencéfalo: pedúnculos cerebrales:

FUNCIONES: Determinadas por los núcleos de los nervios craneales tercero y


cuarto.

Actúa como órgano de coordinación de la motricidad, el núcleo rojo es un sitio


de conexión y control de los impulsos motores que tiene gran importancia en el
tono muscular, en el mantenimiento de la posición muscular y la continuación del
movimiento. Importante para el comienzo rápido de la acción motora (función de
arranque).

-Rombencéfalo (cerebro posterior)

El rombencéfalo es una porción de encéfalo que rodea al cuarto ventrículo


cerebral; lo integran mielencéfalo y metencéfalo juntamente. Se encuentra
localizado en la parte inmediatamente superior de la médula espinal y está
formado por tres estructuras: el bulbo, el puente de Varolio, y el cerebelo. En él
se encuentra, también, el cuarto ventrículo.

Metencéfalo

Puente: responsable del control de la motricidad, parte dorsal y ventral


Cerebelo: localizado sobre el 4to ventrículo. Tiene una capa cortical gris
(externa), sustancia blanca (médula cerebelosa), esta sustancia blanca aparece
ramificada como un árbol (árbol de vida)

Se divide en: Una protuberancia (vermis) y 2 hemisferios cerebelosos

Sus funciones depende de sus comunicaciones:


Pedúnculos cerebelosos caudales: formados por fibras eferentes (médula
espinal, núcleos vestibulares, la oliva y formación reticular)
pedúnculos cerebelosos medios: formados por fibras eferentes (núcleos del
puente)
pedúnculos cerebelosos rostrales: formados por fibras aferentes y eferentes
(unen cerebelo con el mesencéfalo)

FUNCIONES: Es responsable del mantenimiento del equilibrio y de la


coordinación de los impulsos que fluyen a la musculatura esquelética (regulación
de la motricidad) también se encarga de los movimientos orientados hacia un
objetivo.

Mielencefalo

Médula oblongada (bulbo raquídeo):

-Coordina (centros superiores) respiración y circulación.

-Contiene los núcleos para:

-Los reflejos de protección del ojo, (reflejo de cierre de los párpados y secreción
lagrimal)

-De la vía aérea superior (reflejos de estornudo y tos)

-De incorporación de elementos (reflejos de succión)

-Permite que se produzcan conmutaciones coordinadas centralmente (base del


arco de reflejo)

-Velo medular posterior

Fina lámina medular situada entre los pedúnculos cerebelosos medios, formando
parte del techo del IV ventrículo.

-Ventrículos Cerebrales:

En el cerebro existen cuatro cavidades anatómicas denominadas ventrículos


cerebrales, se encuentran interconectados entre sí, y constituyen el sistema
ventricular por el que circula el líquido cefalorraquídeo.

SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO

El sistema nervioso somático está formado por nervios mixtos es decir mezcla
de axones sensoriales y motores, que emergen del SNC (medula espinal) y que
inervan a los órganos efectores somáticos o músculos esqueléticos.

La porción eferente o sensorial incluye neuronas de diferentes modalidades


como mecanoreceptores, nociceptores, termoreceptores, propioceptores, husos
musculares y el aparato tendinoso de Golgi. Las sensaciones que estimulan
estos receptores, generalmente dan como resultado una respuesta motora. La
información sensorial asciende por la medula espinal, hace un relevo con el
tálamo y de ahí pasa a la corteza cerebral sensitiva- motora para descender por
vías cortico espinales específicas y abandonar la medula espinal por las
motoneuronas inferiores, que constituyen la porción eferente (Univeridad
Nacional Autónoma de México, 2010)

El sistema nervioso somático está compuesto por 12 pares de nervios craneales


originados en su mayoría en el tronco encefálico, y por pares de nervios
raquídeos o espinales que emergen de ambos lados de la médula espinal para
inervar los diferentes órganos corporales.

NERVIOS CRANEALES

Se originan a nivel del tronco encefálico, en las proximidades del cuarto


ventrículo. Tienen por función la inervación de los órganos de los sentidos, de
músculos, glándulas y órganos internos como el corazón y los pulmones. Se
distinguen 12 pares, de los cuales algunos son sensitivos, otros motores y el
resto mixtos.

Los nervios motores o eferentes se originan de los núcleos presentes en el


encéfalo. Están formados por neuronas somáticas y neuronas autónomas
parasimpáticas. Las somáticas tienen su soma o cuerpo en los núcleos
somáticos del tronco encefálico, llegando las prolongaciones axónicas a toda la
musculatura estriada.

El origen de los nervios sensitivos o aferentes está presente en las neuronas


periféricas que se agrupan en ganglios cercanos a los ramos nerviosos o bien
en los órganos de los sentidos como los oídos o las fosas nasales. Los nervios
mixtos poseen dos sitios de origen, uno para el ramo sensitivo y otro para el
motor. Los nervios craneales llevan impulsos hacia el sistema nerviosos central
procedentes de los órganos sensoriales ubicados en la cabeza y el cuello. De
los centros cerebrales parten órdenes por las vías motoras hacia los músculos
esqueléticos de la cabeza y del cuello.

1- NERVIO OLFATORIO (I)

Es un nervio sensorial que se origina a partir de neuronas bipolares de la mucosa


olfatoria, situada en craneal (parte superior) de las fosas nasales. El nervio
olfatorio es responsable del sentido del olfato.

2- NERVIO ÓPTICO (II)

Tiene función sensorial. Se origina en las células ganglionares de la retina. El


nervio ocular recoge información de la visión y la envía a los núcleos laterales
del tálamo.

3- NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN (III)


Se origina en el mesencéfalo a partir de dos núcleos motores. Uno de ellos es el
núcleo motor ocular principal que inerva los músculos extrínsecos del ojo, menos
el recto lateral y el oblicuo craneal. El otro es el núcleo parasimpático accesorio,
que inerva las glándulas lagrimales, la musculatura intrínseca de los ojos y regula
la abertura de las pupilas. En síntesis, el nervio oculomotor permite elevar los
párpados superiores, contraer las pupilas y girar los globos oculares hacia arriba,
abajo y al centro.

4- NERVIO TROCLEAR (IV)

Es un nervio motor que se origina en el mesencéfalo, hacia caudal del IIIº par
craneal. Inerva al músculo oblicuo mayor del ojo.

5- NERVIO TRIGÉMINO (V)

Es un nervio mixto con predominio de la acción sensitiva sobre la motora. Se


origina en la protuberancia anular (puente de Varolio) y se compone de dos
ramas sensitivas, el nervio oftálmico y el maxilar superior, y una rama motora
correspondiente al nervio mandibular inferior. El trigémino recoge estímulos
sensitivos de la cara, de los párpados, de la córnea, de las mucosas nasal y
bucal, del labio superior y de las piezas dentarias. La vía motora inerva los
músculos masticadores. La parálisis total del trigémino produce insensibilidad en
la piel de la cara, en las mucosas nasal y bucal y en los músculos masticatorios
como el masetero, el pterigoides y el temporal.

6- NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO (VI)

Se origina en el puente de Varolio. Este nervio, también llamado abducens, tiene


acción sobre el músculo recto lateral del ojo, lo que permite movimientos de
rotación de los globos oculares hacia lateral.

7- NERVIO FACIAL (VII)

Nervio mixto originado en el puente de Varolio. La rama motora tiene acción


sobre los músculos de la cara y del cuello. La rama sensitiva se relaciona con
fibras gustativas de las dos terceras partes anteriores de la lengua. Además, el
nervio facial posee una rama secretora vegetativa (involuntaria) que estimula la
secreción de las glándulas sudoríparas de la cara, de las lagrimales,
muconasales y de las glándulas salivales submaxilares y sublinguales.

8- NERVIO VESTIBULOCOCLEAR (VIII)

Llamado también nervio auditivo y acústico, es un nervio que se origina a partir


de ganglios periféricos. Está formado por dos ramas sensitivas. Una de ellas es
la vestibular, que se origina en el ganglio de Scarpa y transporta información
inherente al equilibrio. La otra rama es la coclear, que nace en el ganglio de Corti
y lleva sensaciones acústicas.
9- NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IX)

Es un nervio mixto que posee fibras sensitivas motoras y vegetativas,


perteneciente al componente somático y autónomo. Los núcleos se originan en
el bulbo raquídeo. Las ramas motoras inervan los músculos de la faringe y el
velo del paladar. Las ramas sensoriales se relacionan con las papilas gustativas
del tercio posterior de la lengua. Las ramas vegetativas contienen fibras
parasimpáticas que inervan la glándula parótida y glándulas de la cavidad bucal.

10- NERVIO NEUMOGÁSTRICO O VAGO (X)

Como el anterior, pertenece tanto al sistema somático como al autónomo. Nace


en el bulbo raquídeo, en las células del ganglio petroso. Es un nervio mixto con
ramas vegetativas que inervan órganos presentes en el cuello y en las cavidades
torácica y abdominal, como la faringe, laringe, tráquea, bronquios, esófago,
estómago, hígado, el diafragma y el músculo cardíaco. El núcleo motor del
neumogástrico, o nervio vago, inerva la musculatura estriada de la laringe, la
faringe y el paladar. Las fibras parasimpáticas son responsables de los
movimientos que se producen en los músculos lisos de los órganos respiratorios,
digestivos, glandulares y circulatorios. Las fibras sensoriales proceden del tercio
posterior (dorsal) de la lengua.

11- NERVIO ACCESORIO (XI)

Nervio motor que se origina en el bulbo raquídeo, por debajo del neumogástrico.
Al salir de la cavidad craneal, se divide en dos ramas, una interna que se une al
ganglio del nervio vago, y otra externa que inerva los músculos trapecio y
esternocleidomastoideo del cuello. El nervio accesorio o espinal permite la
extensión y rotación del cuello. También interviene en la inervación de la
musculatura de la laringe.

12- NERVIO HIPOGLOSO (XII)

Es un nervio motor que se origina en el bulbo raquídeo. Tiene por función la


inervación de los músculos de la lengua. Al abandonar la cavidad craneal, el
músculo hipogloso desciende hasta el borde lateral de la lengua donde se divide
en varias ramas. Las lesiones sobre el nervio hipogloso producen parálisis lingual
y dificultad para hablar y para deglutir.

NERVIOS RAQUÍDEOS

Emergen de la médula espinal, atraviesan los espacios intervertebrales a lo largo


de la columna vertebral y se distribuyen por todo el organismo. Los nervios
raquídeos o espinales son todos mixtos y ejercen el control de la mayoría de los
músculos esqueléticos, de los músculos lisos y de las glándulas. Es por ello que
poseen elementos somáticos relacionados con la piel y la musculatura
voluntaria, y elementos viscerales que se relacionan con estructuras glandulares,
órganos internos y vasos sanguíneos.

Plexo cervical

Formado por las ramas ventrales de los nervios cervicales C1, C2, C3 y C4.
Controla la movilidad y la sensibilidad de los músculos de la cabeza, del cuello,
de los hombros y de la zona pectoral. También emite ramas profundas (nervios
frénicos) para inervar el diafragma.

Plexo braquial

Formado por la unión de los nervios C5, C6, C7, C8 y T1. Inerva los hombros y
las extremidades superiores por medio de los nervios axilares, músculo cutáneo,
radial, mediano y cubital.

Plexo lumbar

Formado por las ramas ventrales de los nervios espinales L1, L2, L3 y L4. Se
encarga de la inervación de la región anterolateral del abdomen, de los órganos
genitales externos y los músculos mediales y anteriores del muslo.

Plexo sacro

Formado por una porción del nervio L4 y por los nervios L5, S1, S2, S3, S4 y S5.
Inerva los glúteos, los músculos posteriores de los muslos y el resto de la
extremidad inferior.

Nervios torácicos

Son delgados y se sitúan por debajo de su correspondiente costilla. Los nervios


torácicos no forman plexos y están formados por los pares comprendidos de T2
a T12. Captan la sensibilidad cutánea de las glándulas mamarias, de la piel del
tórax, del abdomen y de la pelvis. También inervan la musculatura de las
cavidades torácica y abdominal.

Sistema Extrapiramidal

Del tronco encefálico surgen 4 tractos de axones hacia la medula e influir en


neuronas motoras inferiores:

Tracto vestibuloespinal Mantienen: postura () y orientación refleja de la cabeza

Tracto reticuloespinal Relacionados con musculatura axial y proximal

Tracto tectoespinal
Control de musculatura distal de extremidades
(movimientos voluntarios)
Tracto rubroespinal

Estos 4 tractos forman el sistema extrapiramidal o se denominan rutas motoras


descendentes del tronco del encéfalo.

Vía motora Vías motoras


lateral (ruta mediales (Rutas
motora motoras mediales el
lateral del tronco encefálico)
tronco
encefálico)

El tronco y la medula pueden activar músculos esqueléticos (cabeza y cara)


mediante sinapsis. Son neuronas α presentes en varios núcleos nerviosos
craneales (pares craneales) y entrada de órganos sensoriales.

Reticuloespinal: grado de contracción en reposo (tono muscular). Consciencia,


vigilia y atención. Cuando la información sale del puente tiene efecto excitatorio
y cuando sale del bulbo raquídeo tiene función inhibitoria sobre las mismas. Para
poder ejecutar acciones voluntarias se requiere de una plataforma que sería un
control involuntario de la musculatura de la postura. Las neuronas motoras
inferiores (α) son excitadas por las neuronas motoras superiores (gamma)

Vestibuloespinal: Activa músculos antigravitatorios en respuesta a la


inestabilidad gravitatoria. Recibe fibras especialmente de VIII par craneal que
brinda información sobre posición y aceleración de la cabeza (propiocepción y
equilibrio)

Tectoespinal: orientación refleja frente a estímulos del entorno. Controla


músculos que mueven la cabeza y procesan información visual, auditiva,
posición del entorno en relación al organismo y movimientos o reflejos oculares
dados por estímulos

Rubroespinal: Control unilateral sobre conjunto de músculos de extremidades


distales (flexores, en su mayoría) asociado a movimientos voluntarios de las
extremidades. Más importante en cuadrúpedos que en primates en donde las
proyecciones que van desde corteza motora hacia medula espinal (tracto
corticoespinal o piramidal) son más importantes que el tracto rubroespinal

Sistema Piramidal

Sistema de control cortical de neuronas motoras inferiores a través de una


proyección directa desde células de la corteza motora hasta la sustancia gris de
la medula espinal.

Es responsable de movimiento voluntarios más elaborados y precisos,


especialmente de extremidades y también en movimiento menos elaborados de
músculos distales y tiene algún control sobre músculos posturales

Sus axones se originan en las células de la corteza motora del lóbulo frontal del
hemisferio cerebral, pasan por capsula interna del Prosencéfalo, pedúnculos
cerebrales en superficie ventral del mesencéfalo y núcleo pontino de
protuberancia ventral, emergen de la superficie ventral del bulbo adyacente a la
línea media lo que le otorga forma de pirámide. Cuando axones llegan a zona
espinomedular (75% caninos y 90% primates) cruzan la decusación piramidal y
de ahí los axones formaran el tracto corticoespinal lateral, que controla
musculatura flexora distal de las extremidades (voluntarias) a través de neuronas
motoras α.
Un grupo de axones que transcurren por la pirámide medular no atraviesan línea
media en la decusación piramidal y permanecen en el mismo lado del cuerpo
formando el tracto corticoespinal ventral. Controla musculatura axial y proximal
y control voluntario sobre músculos que participan en función antigravitatoria
inconsciente

Se ponen en contacto directo con un pequeño número de neuronas α


controlando un conjunto más pequeño de músculos aumentando su eficacia e
independencia (mover un dedo por separado en vez de todos a la vez. No
presente en gatos, en primates una pequeña porción y mayor en humanos

Sistema Límbico

Formado por varias estructuras que manejan respuestas fisiológicas ante


estímulos emocionales. Implicados en memoria, atención, instinto sexual, placer,
miedo, agresividad, conducta
Formado por partes de tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral,
cuerpo calloso, septo y mesencéfalo

Interacciona rápidamente, sin mediar con estructuras superiores, con sistema


endocrino y SNA

En anfibios y reptiles ocupa la mayor parte del cerebro, y evolutivamente fue


reemplazado por protuberancia y tronco encefálico

El sistema límbico recibe tres principales fuentes de entrada cortical: a) corteza


de asociación posterior vía la circunvolución cingulada, el hipocampo y el fórnix,
la que conecta al hipocampo con los cuerpos mamilares en el hipotálamo
posterior; b) desde la corteza inferotemporal vía la corteza enterrorial; y c) desde
la corteza prefrontal. Cada una de estas fuentes de entrada portan información
desde las cortezas de asociación y proporcionan al sistema límbico información
altamente procesada acerca del ambiente.

Hipocampo: formación de recuerdos a largo plazo

Amígdala: Estímulos motivacionales recompensa, miedo o el apareamiento.


Presente en conducta intuitiva, es más desarrollada en reptiles que en
mamíferos, lo que los vuelve menos ·afectivos· (algunos se comen sus huevos
o sus crías), mientras que algunos mamíferos cuidan a sus crías hasta que son
lo suficientemente listos para enfrentar el mundo exterior

Sistema nervioso autónomo


Sistema nervioso autónomo, involuntario, controla las funciones viscerales del
cuerpo. Este se activa principalmente por centros situados en médula espinal,
tallo cerebral e hipotálamo. Del mismo modo, porciones de la corteza cerebral
(corteza límbica) pueden transmitir impulsos a los centros inferiores y, de ésta
manera, influir en el control autónomo.

El S.N.A. es predominantemente un sistema eferente que transmite impulsos


desde el S.N.C. hacia órganos periféricos. Estos efectos incluyen: control de la
frecuencia cardíaca y fuerza de contracción, contracción y dilatación de vasos
sanguíneos, contracción y relajación del músculo liso en varios órganos,
acomodación visual, tamaño pupilar y secreción de glándulas exocrinas y
endocrinas.

Los nervios autónomos constituyen todas las fibras eferentes que abandonan el
S.N.C., excepto aquellas que inervan el músculo esquelético. Hay algunas fibras
autonómicas aferentes (transmiten información desde la periferia al S.N.C.), las
cuales se encargan de mediar la sensación visceral y la regulación de reflejos
vasomotores y respiratorios, por ej. Los barorreceptores y quimiorreceptores del
seno carotídeo y arco aórtico los cuales son importantes en el control del ritmo
cardíaco, presión sanguínea y actividad respiratoria. Estas fibras aferentes son
transportadas al S.N.C. por nervios autonómicos principales como el vago, el
esplácnico o nervios pélvicos.

A menudo el S.N.A. funciona por medio de reflejos viscerales, es decir, las


señales sensoriales que entran en los ganglios autónomos, la médula espinal, el
tallo cerebral o el hipotálamo pueden dar lugar a respuestas reflejas adecuadas
que son devueltas a los órganos para controlar su actividad. Reflejos simples
terminan en el órgano interesado mientras que reflejos más complejos son
controlados por centros autonómicos superiores en el S.N.C., principalmente el
hipotálamo. (1,2)

El S.N.A. se divide en: sistema nervioso simpático y sistema nervioso


parasimpático con bases anatómicas y funcionales diferentes. Ambos sistemas
consisten en fibras preganglionares mielinizadas las cuales hacen conexiones
sinápticas con fibras postganglionares no mielinizadas las cuales inervan a los
órganos efectores. Estas sinapsis ocurren usualmente en lugares denominados
ganglios. La mayor parte de los órganos son inervados por fibras provenientes
de ambas divisiones del S.N.A., y la respuesta es usualmente opuesta (por ej. el
vago enlentece el corazón mientras los nervios simpáticos aumentan la
frecuencia cardiaca y la contractilidad), aunque ésta puede ser semejante (por
ej. en glándulas salivales).

Anatomía fisiológica del S.N. Simpático

Los nervios simpáticos tienen su origen en la médula espinal, entre los


segmentos D1 y L2, desde donde pasan primero a la cadena simpática y desde
ahí a los tejidos y órganos que son estimulados por ellos. Cada vía simpática
desde la médula espinal al tejido estimulado se compone de dos neuronas, una
preganglionar y una posganglionar. El cuerpo celular de cada neurona
preganglionar se halla en el asta intermediolateral de la médula espinal y sus
fibras atraviesan la raíz anterior de la médula hasta el correspondiente nervio
raquídeo (Nervio mixto que consta de una raíz anterior motora y una posterior
sensitiva). Estas neuronas están a su vez inervadas por axones descendentes
que transcurren entre los fascículos anterolaterales de la médula y que se
originan en hipotálamo, núcleos del bulbo y otros núcleos centrales.
Inmediatamente después de que el nervio raquídeo abandona la columna las
fibras simpáticas preganglionares dejan el nervio formando la rama blanca hasta
llegar a uno de los ganglios de la cadena simpática. Desde allí las fibras pueden
seguir uno de los tres pasos siguientes:

a) Hacer sinapsis con neuronas posganglionares en el ganglio en que penetra.

b) Ascender o descender por la cadena ganglionar paravertebral y establecer


sinapsis en uno de los otros ganglios de la misma. (22 pares dispuestos a ambos
lados de la columna vertebral)

c) Recorrer una distancia variable por la cadena, atravesar uno de los nervios
simpáticos que irradian a partir de la misma y terminar en uno de los ganglios
prevertebrales. (Ganglio celíaco, cervical superior e inferior, mesentérico inferior
y aórtico-renal)

La neurona posganglionar tiene entonces su origen en uno de los ganglios de la


cadena simpática o en uno de los ganglios prevertebrales. Desde cualquiera de
estos dos puntos de partida las fibras posganglionares viajan a sus destinos en
los diversos órganos. Estas fibras pueden ser de dos tipos: Algunas vuelven a
penetrar desde la cadena simpática hacia los nervios raquídeos formando las
ramas grises a todos los niveles de la médula espinal y se extienden a todas
partes del cuerpo por los nervios que inervan al músculo esquelético; otras son
las fibras viscerales (nervio esplácnico) que nacen de los ganglios
laterovertebrales o de los prevertebrales y se dirigen al órgano al que estan
destinadas directamente o después de haber entrado en la composición de un
plexo nervioso simpático.

Algunas fibras preganglionares no hacen sinapsis en la cadena simpática sino


que viajan por el nervio esplácnico y hacen directamente sinapsis con las células
cromafines en la médula adrenal las cuales secretan adrenalina y noradrenalina
a la corriente sanguinea. (1,2)

Anatomía fisiológica del S.N. Parasimpático

Esta división tiene su origen principal en cerebro medio o mesencéfalo, médula


oblonga y la porción sacra de la médula espinal.

Las fibras nerviosas parasimpáticas abandonan el S.N.C. por los nervios


craneales III, VII, IX y X y por los nervios raquídeos S2 y S3 y ocasionalmente
por S1 y S4. La mayoría de las fibras nerviosas parasimpáticas se encuentran
en el nervio vago que pasa a la totalidad de las regiones torácica y abdominal
del cuerpo. Este nervio proporciona inervación parasimpática al corazón,
pulmones, esófago, estómago, intestino delgado, mitad proximal del cólon,
hígado, vesícula biliar, páncreas y porciones superiores de los uréteres. Las
fibras parasimpáticas del III par craneal van a los esfínteres de las pupilas y a los
músculos ciliares de los ojos. Las del VII par pasan a las glándulas lacrimales,
nasales y submandibulares, y, fibras del IX par llegan a la glándula parótida.

Las fibras parasimpáticas sacras se unen formando los nervios pélvicos que
abandonan el plexo sacro a cada lado de la médula y distribuyen sus fibras
periféricas al cólon descendente, recto, vejiga, porciones inferiores de los
uréteres y genitales externos para producir estimulación sexual.

El sistema parasimpático, al igual que el simpático, tiene neuronas pre y


posganglionares, no obstante, las fibras preganglionares pasan sin interrupción
hasta el órgano que van a controlar en cuya pared se hallan las neuronas
posganglionares en las cuales hacen sinapsis y luego fibras posganglionares
cortas salen de las neuronas para diseminarse por la sustancia del órgano.

Neurotransmisores

La acetilcolina es el neurotransmisor preganglionar de ambas divisiones del


S.N.A. (simpático y parasimpático) y también de las neuronas posganglionares
del parasimpático. Los nervios en cuyas terminaciones se liberan acetilcolina se
denominan colinérgicos.

La noradrenalina es el neurotransmisor de las neuronas simpáticas


posganglionares. Los nervios en los cuales se libera noradrenalina se llaman
adrenérgicos.

Dentro de los impulsos simpáticos eferentes las neuronas posganglionares que


inervan glándulas sudoríparas écrinas y a algunos vasos sanguineos que riegan
la musculatura esquelética son de tipo colinérgico.

Tanto la acetilcolina como la noradrenalina actúan sobre los diferentes órganos


para producir los efectos parasimpáticos o simpáticos correspondientes. (H. P &
M.B, 2000)

a. El sistema nervioso simpático:

Las tres catecolaminas naturales, noradrenalina, adrenalina y dopamina, se


sintetizan a partir del aminoácido tirosina que se encuentra en cualquier dieta y
es captado de la circulación por un proceso de transporte activo hacia el interior
axonal. Este aminoacido primero se hidroxila y forma dopa, luego se
descarboxila para dar dopamina y finalmente se hidroxila en posición beta de la
cadena lateral para formar noradrenalina la cual se metila por acción de la N-
metil-transferasa formando adrenalina.

Las principales transformaciones metabólicas de las catecolaminas son llevadas


a cabo por dos enzimas: la catecol-O-metil-transferasa que es importante en el
metabolismo de las catecolaminas circulantes y la mono-amino-oxidasa que,
aunque tiene un papel limitado en el metabolismo de catecolaminas circulantes,
es importante para regular los depósitos de catecolaminas situados en las
terminaciones periféricas de los nervios simpáticos.

Tanto en la médula suprarrenal como en terminaciones nerviosas simpáticas, las


catecolaminas se acumulan en granulaciones subcelulares y se liberan por
exocitosis.
En la médula suprarrenal la secreción de catecolaminas es estimulada por la
acetilcolina de las fibras simpáticas preganglionares y se producen una vez que
la entrada de calcio desencadena la fusión de la membrana de las granulaciones
cromafines con la membrana celular. En la médula suprarrenal el 85 % de las
catecolaminas es adrenalina.

Las terminaciones nerviosas periféricas del simpático forman un retículo o plexo


de donde salen las fibras terminales que se ponen en contacto con las células
efectoras. Toda la noradrenalina de los tejidos periféricos se encuentra en las
terminaciones simpáticas en las cuales se acumula en partículas subcelulares
análogas a las granulaciones cromafines de la médula suprarrenal. La liberación
de noradrenalina en las terminaciones nerviosas se produce en respuesta a los
potenciales de acción que se propagan por dichas terminaciones.

- Receptores adrenérgicos:

Las catecolaminas influyen sobre las células efectoras reaccionando con unos
receptores específicos de la superficie celular. El receptor, al ser estimulado por
catecolaminas, pone en marcha una serie de cambios en la membrana que van
seguidos de una cascada de fenómenos intracelulares que culminan en una
respuesta mensurable.

Hay dos clases de receptores adrenérgicos conocidos como alfa y beta. Estas
dos clases se subdividen nuevamente en otras que poseen distintas funciones y
que pueden ser estimulados o bloqueados por separado.

La noradrenalina y la adrenalina tienen efectos diferentes al excitar a los


receptores alfa y beta. La noradrenalina excita principalmente a los receptores
alfa y en pequeña medida a los betas. La adrenalina actúa sobre ambos tipos de
receptores por igual.

b. El sistema nervioso parasimpático:

El neurotransmisor acetilcolina se sintetiza en la terminal axonal y se deposita


en vesículas sinápticas. Esta síntesis se realiza por unión del grupo acetilo de la
acetilcoenzima A con la colina. La acetilcoenzima A se produce en las
mitocondrias de la terminal axonal por unión de la coenzima A con grupos
acetilos del adenil-acetato (ATP + acetato) gracias a la acción de la
acetilquinasa. La colina que ingresa desde el líquido extracelular al axoplasma
por transporte activo (captación colínica) se transforma en acetilcolina previa
transferencia de grupos acetilo de la acetil-Co-A por acción de la enzima acetil-
transferasa de colina. La captación colínica sería el mecanismo regulador de la
síntesis de acetilcolina. La colina proviene principalmente de la hidrólisis o
biotransformación de la acetilcolina por la acetilcolinesterasa.

- Receptores colinérgicos:

La acetilcolina activa dos tipos diferentes de receptores, llamados receptores


muscarínicos y nicotínicos. El motivo de que se llamen así es que la muscarina,
una sustancia tóxica del hongo Amanita Muscarina, activa solo a los receptores
muscarínicos pero no a los nicotínicos, en tanto que la nicotína activa solo a
estos últimos.

Los receptores muscarínicos se encuentran en todas las células efectoras


estimuladas por las neuronas posganglionares del sistema nervioso
parasimpático, así como en las estimuladas por las neuronas colinérgicas
posganglionares del sistema nervioso simpático.

Los receptores nicotínicos se encuentran en las sinapsis entre las neuronas


pre y posganglionares de los sistemas simpático y parasimpático y también en
las membranas de fibras musculares esqueléticas en la unión neuromuscular.
(A. C, 1993)

Medula espinal

La apariencia de la médula es la de un cilindro (del tamaño del dedo meñique)


organizado segmentariamente, rodeado lateralmente por los nervios espinales y
situada dentro de la columna vertebral.

La médula espinal es muy importante para las actividades de la vida, ya que se


encuentran todas las neuronas motoras que inervan los músculos que se utiliza
para mover y también la mayor parte de las vías eferentes autónomas. Además,
la médula recibe todas las aferencias sensoriales procedentes del cuerpo y parte
de la cabeza. Pero la médula no es sólo un “lugar de paso”, sino que lleva a cabo
las operaciones de procesamiento iniciales de la mayor parte de la información
que le llega.
Anatomía macroscópica de la médula espinal

La médula espinal está protegida por las vértebras, las meninges y el líquido
cefalorraquídeo.

La columna vertebral está formada por vértebras individuales que se


corresponden con las regiones cervical, torácica y lumbar y por las vértebras de
la porción sacra y coxígea

La médula espinal atraviesa el agujero de las vértebras, desde la primera


vértebra cervical (en la base del cráneo) hasta el margen superior de la segunda
vértebra lumbar y, por tanto, es más corta que la columna vertebral (representa
unos 2 / 3 de la longitud de la columna).

Nervios Espinales

La médula está rodeada lateralmente por los nervios espinales, axones de


neuronas que entran y salen de la médula espinal y la comunican con el resto
del cuerpo. De la médula entran y salen un número de nervios variando en cada
especie, uno para cada lado de la médula:

Cada nervio espinal sale por el espacio existente entre dos vértebras. En los
adultos, la médula espinal es más corta que la columna vertebral, por lo tanto,
en los segmentos inferiores de la médula los nervios deben buscar su salida en
niveles muy inferiores, de modo que las raíces lumbosacras forman la llamada
cola de caballo.

El cilindro formado por la médula no tiene el mismo diámetro en todas partes,


sino que es más grueso a la altura cervical y la altura lumbosacro, Estas
dilataciones se corresponden a regiones de la médula que inervan extremidades.

Raices

Cada nervio espinal está formado por una raíz dorsal o posterior y una raíz
ventral o anterior.

Cada raíz dorsal, poco antes de unirse con la raíz ventral para formar un nervio
espinal, se ensancha y forma un ganglio (agrupación de cuerpos celulares).

Las raíces dorsales

Son fibras aferentes que llevan información sensorial hacia la médula. Estas
neuronas sensoriales tienen su cuerpo celular en los ganglios dorsales. Son
neuronas en T (pseudomonopolars).
Las raíces ventrales

Son fibras eferentes que llevan información motora desde la médula hacia los
músculos. Estas neuronas tienen su cuerpo celular en la médula.

Surcos

En la superficie de la médula hay una serie de surcos. Podemos distinguir varios


surcos tanto en la cara ventral como dorsal de la médula.

En la cara ventral

 Fisura media ventral.


 Surco ventrolateral: marca la salida de las raíces ventrales.

En la cara dorsal

 Surco medio dorsal.


 Surco dorsolateral: marca el lugar de entrada de las raíces dorsales.

Descripcion de la sección de la medula

Las secciones transversales de la médula espinal nos muestran una clara


división entre sustancia blanca (exterior) y sustancia gris (interior).

La estructura fundamental de la médula se mantiene a lo largo de toda su


extensión, aunque varían las proporciones.

La sustancia gris

 La sustancia gris tiene forma de H (de mariposa). En medio hay un


canal central, por donde circula el líquido cefalorraquídeo.
 Consta de cuernos ventrales y cuernos dorsales, y de una zona
intermedia. En algunos niveles (torácicos y lumbares altos), también
hay un pequeño cuerno lateral (neuronas simpáticas eferentes.)

La sustancia blanca

 Se puede dividir en columnas: columna dorsal, columna lateral y


columna ventral.
 Está formada por axones ascendentes y descendentes que unen la
médula con el encéfalo.

Teniendo presente la anatomía macroscópica y la organización interna de la


médula, podemos trazar el camino que siguen la información sensorial y motora
cuando entran y salen de la médula.
La información sensorial

Llega a la médula a través de las neuronas sensoriales primarias, que tienen el


soma en los ganglios dorsales, y viajan por la raíz dorsal.

Cuando entran en la médula, estas neuronas sensoriales primarias pueden


hacer lo siguiente:

 Sinapsis con neuronas de la sustancia gris o de la médula


(básicamente cuerno dorsal).
 subir directamente sin cruzar la línea media hasta los núcleos de relevo
del bulbo. Las células de relieve de la médula espinal o del bulbo
proyectan sus axones hacia las estructuras más rostrales.

La información motora

Sale de la médula por axones que viajan por la raíz ventral y que inervan los
músculos esqueléticos.

Los cuerpos celulares de estas neuronas se encuentran en los cuernos ventrales


de la sustancia gris de la médula.

Su actividad está controlada por vías que bajan por la sustancia blanca medular
desde estructuras superiores (corteza y tronco del encéfalo), y por circuitos
reflejos de la misma médula.

Bibliografía
A. C, G. (1993). Tratado de Fisiologia Medica. Madrid: Iteramericana -MC.

H. P, D., & M.B, S. (2000). General organization of the autonomic nervous system. NDRF.

Univeridad Nacional Autónoma de México. (2010). Fisiología Veterinaria e Introduccion a los


Procesos Productivos. México.

A. C, G. (1993). Tratado de Fisiologia Medica. Madrid: Iteramericana -MC.

H. P, D., & M.B, S. (2000). General organization of the autonomic nervous system. NDRF.

Univeridad Nacional Autónoma de México. (2010). Fisiología Veterinaria e Introduccion a los


Procesos Productivos. México.

You might also like