You are on page 1of 8

Actividad de Reconocimiento

Carmen Marcela Zapata Mejía Cód. 43.594.213

Tutor

Yaminson Palacios.

Inclusión social

Grupo: 280

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Medellín Septiembre 3 de 2.016
Introducción

En esta actividad de reconocimiento se busca adentrarse un poco sobre lo que es la inclusión


social como ideal o definición frente a la realidad de Latinoamérica y principalmente de
Colombia.

Se ahonda en la opinión e investigación de autores tanto Latinoamericanos como


Colombianos, se reflexiona acerca de sus posturas y criterios, logrando obtener conclusiones que
permiten formar criterio con respecto a muchos factores relacionados con la inclusión o no
inclusión de las personas en la sociedad actual.
Preguntas

1. ¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y político en
Colombia entra en tensión con el proyecto de la inclusión social?

Porque la mayoría de los colombianos tienen arraigadas prácticas y creencias que no permite
el reconocimiento en cuanto a que los demás tienen nuestros mismos derechos, por esencia
todo pensamiento tradicional es excluyente. (Página 4)

2. ¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia tanto política como
cultural que pretende retomar los valores y la forma de vida premoderna es opuesta al
proyecto de la inclusión social?

Porque las formas premodernas conciben el mundo como inmodificable, ya que es construido
por un orden superior sea un dios o una fuerza que no dependen de ellos, para la inclusión se
requiere la conciencia del constructivismo y no la tradición mitico-religiosa

3. De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos para lograr un
desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso?

Nuestros miedos reales o infundados por nuestra sociedad actual y estilo de vida, plantean uno de
los principales obstáculos desde muchos puntos de vista como desde lo económico, laboral,
espiritual y por supuesto desde lo social.

El miedo al otro, el miedo a la exclusión y el medo al sin sentido que son los que plantea Lechner
limitan al ser humano a construir sociedad puesto que la presencia casi permanente de estos
miedos hace que eso que tanto se teme se transforme en una realidad o por lo menos que así sea
percibida.

Las políticas neoliberales que son las que se están posicionando en América latina ven al ser
humano como otro objeto del sistema dispuesto únicamente para crear riqueza, obviando los
aspectos que nos hacen seres sociales como lo es compartir nuestras experiencias, dedicar tiempo
para el ocio y así realizar actividades colectivas.
Por tanto el reto es confrontar nuestros miedos de manera individual y colectiva, procurar darles
solo la trascendencia necesaria para ajustarlos a esta sociedad cambiante sin olvidar lo que
significa y conlleva ser una sociedad, crear conciencia es el primer paso para crear sociedad y así
poder ser hacedores promotores y por supuesto beneficiarios del desarrollo o mejoramiento de las
condiciones socio-culturales

4. ¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la inclusión social es
pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e históricas a través de
las cuales ordenamos las Relaciones entre un nosotros y los otros?

Definitivamente no puede hablarse de inclusión social sin tener en cuenta estos aspectos pues son
quienes definen las condiciones y características de los individuos, en nuestra actualidad social
son precisamente estos factores quienes determinan la inclusión exclusión que se hace de las
personas en la sociedad, no podemos decir que todos los habitantes de una ciudad están incluidos
socialmente en ella o por lo menos no como debería ser, no podemos olvidar que aunque no sea
nuestro caso hay millones de personas que sufren una desatención por parte del estado que es en
ultimas a quien e manera democrática elegimos y delegamos la función de proteger y proveer de
por lo menos lo fundamental a todos los ciudadanos, desafortunadamente esto se aleja mucho de
la realidad y en mi opinión son estas carencias y las diferencias que se crean entre las llamadas
clases sociales lo que excluye de la sociedad a muchos sujetos generando cíclicamente caos,
violencia, injusticia y exclusión .

5. ¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la inclusión social?

Definitivamente si, pues la visibilización de las diferencias y exclusiones es que se puede marcar
el precedente para hablar de equidad e inclusión social.

6. ¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el asunto de la democracia
y de la relación democracia-educación y exclusión es urgente para poder imaginar un
futuro en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad, no sean como hasta ahora los
comunes denominadores de la historia del país?
La democracia es en definición el mandato del pueblo, lo cual en Colombia no se cumple a
cabalidad influye fuertemente las condiciones dadas desde la invasión hasta la colonización
española pues el pueblo no fue educado para vivir en las condiciones actuales más bien fue
obligado de las formas más brutales y con fines meramente de lucro español, la educación se
centra en la repetición y con enfoques marcadamente religiosos lo cual contribuye a la pésima
calidad de esta, pues se supone que mediante la educación se construye futuro pero este
método es más un adiestramiento para seguir con la tradición impuesta que una oportunidad
de lograr objetivos individuales y sociales, como es de esperarse la inclusión social se hace
mucho más difícil en ausencia de educación y democracia legitima porque como es lógico la
pobreza la siguen cargando los pobres los que llevan 500 años de entrenamiento para seguir
siéndolo y la riqueza la presumen los que se sienten orgullosamente herederos de la madre
patria lo cual arroja como resultado la desigualad de nuestra sociedad.

7. Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en el “nuevo
continente”... y ¿cómo se han dado los procesos de exclusión e inclusión en el continente,
y en especial en Colombia? (Rodríguez, 2013).

La modernidad ha influenciado levemente al continente generando líderes que nos hacen pensar
en lo absurdo del sistema que formamos y sobre todo de las reglas que pisotean nuestra propia
humanidad.

La exclusión se da transformando cultura original del continente, robando sus riquezas, tierras y
comida y actualmente con la política, ya que la libertad de opinión y de pensamiento nunca han sido
posibles, pues, a los grupos menos favorecidos se les mantiene al margen y preferiblemente en
silencio, el más grave es el ocultamiento de nuestra historia para lo cual la educación sirve de
cómplice.

La inclusión se da mediante la educación consiente y con fines progresistas.

8. ¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los otros como iguales
dignos de derechos?

Porque la modernidad se basa en el constructivismo, en la conciencia y en el bienestar común


como propósito, lo cual genera e incentiva el ambiente para formar sociedades idóneas e
incluyentes.
Reflexión

El curso de inclusión social en mi opinión se encuentra enmarcado dentro de un ideal de


sociedad que en las condiciones actuales no se cumple a cabalidad, creo que no solo como futuros
profesionales y en mi caso futura psicóloga sino también como personas la inclusión social es un
compromiso ético e inminente, pues es de la exclusión en la que viven muchos que se derivan
múltiples inconveniente que dificultan por ende el funcionamiento idóneo de la sociedad, como
es el caso de la violencia la cual es producto de la desigualdad, de la falta de oportunidades o del
cumplimiento de una tradición carente de sentido.

Los retos son precisamente superar esas tradiciones arraigadas y transformarlas en una cultura
consiente en la que se establezca la equidad, sobre todo la equidad desde lo individual, quitando
las mañas que la tradición nos ha enseñado, dando de lo que yo tengo y que el otro necesita así yo
también lo necesite. No será una tarea fácil transformar el cúmulo de costumbres por actos
conscientes y equitativos y esto a su vez es reto y potencialidad ya que nuestra gente sueña con la
Equidad y con la justicia y aunque estén inmersos en unas creencias en la que seguramente no
creen tanto, con una estrategia adecuada y sobre todo con la unión de todos los ámbitos
gubernamentales y sociales se puede desplazar esos actos que carecen de sentido por obras
conscientes y en pro del bienestar común.
Conclusiones

La inclusión social es en teoría la integración de todos los seres humanos que conforman una
sociedad sin importar las posibles diferencias que puedan existir entre ellos, garantizando equidad
para todos.

En Latinoamericana se da la exclusión social como consecuencia de la tradición a la que está


sometida casi voluntariamente desde el descubrimiento de América.

La educación es un factor decisivo en la inclusión social ya que permite o impide la evolución


de los pueblos.

La inclusión es un proceso que tiene dos componentes el colectivo desde la óptica de que
somos seres sociales que requerimos vivir dentro de una una sociedad y el individual como una
decisión personal de promover que el otro goce de mis mismos derechos.
Referencias

Saidiza, O. (2013) Políticas Públicas para la inclusión en Colombia: de la realidad política a la


realidad cultural. UNAD, Bogotá. (No publicado). Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40004/Politicas_publicas_para_la_inclusion_en_Colombi
a.pdf

Marín, E. (2013) Una mirada sobre la Inclusión Social. UNAD. (No publicado). Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40004/Una_mirada_sobre_la_inclusion_social.pdf

Rodríguez, C. (2013) Inclusión, Educación, y Democracia en Colombia. UNAD. (No publicado).


Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40004/Inclusion_Educacion_y_democracia_en_Colombia.
pdf

Lechner, N. (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm. 13 pp. 179-198


Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/115/11501307.pdf

Castellanelli, C. (2016). Los mecanismos de inclusión social: aspectos controversiales en el


programa nacional de producción de biodiesel en Brasil. Universidad Federal de Santa María.
castellanelli@bol .com.br. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibli
otecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=115865772&lang=es&site=
ehost-live

Pérez, J & Mora, M. (2006). Exclusión social, desigualdades y excedente laboral. Reflexiones
analíticas sobre América Latina. En: Revista Mexicana de Sociología 68, núm. 3: 431-465:
México D.F. Volumen 68, Nº 3, pp 431 – 465. Extraído el 1 de mayo de 2016, Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32112601002

You might also like