You are on page 1of 16

CURSO GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD

MÓDULO: CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA

RESPONSABLE DEL MÓDULO:


ALFONSO TORRES DUARTE DOCENTE DE UNIPAZ

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


BARRANCABERMEJA
SEPTIEMBRE DE 2017
A MODO DE INTRODUCCIÓN

LA PERCUSIÓN SOCIAL DEL LIBRO DEL GÉNESIS EN UNA CLASE DE


HUMANIDADES

Por Alfonso Torres Duarte, docente de Unipaz

Le ocurrió alguna vez a un profesor de la Universidad de la Paz, de Barrancabermeja, mientras


dictaba su clase de humanidades en el campus Santa Lucía: Trabajaban el tema ”el origen de la
vida”. El profesor había señalado que existían al respecto dos visiones muy diferenciadas (las
teorías evolucionistas y las de la creación), y había explicado en clases anteriores, de la mano de
Darwin, las ideas generales de la concepción evolucionista del desarrollo de la humanidad. Al
tocar el tema de la creación, distinguió dos diferentes concepciones: la que reconocía que el
universo había sido creado, pero a partir de una realidad preexistente, que fue la noción
sostenida por Platón y los griegos, y la teoría de la creación a partir de la nada, que es el
fundamento del origen de la vida predicado por los cristianos.

En este punto ilustró el pensamiento cristiano leyendo en el libro del Génesis el fragmento de la
creación: “En principio creó Dios el cielo y la tierra. La tierra estaba informe y vacía… Dijo
asimismo: produzca la tierra hierba verde y que dé simiente y plantas fructíferas que den fruto y
contengan en sí mismas simientes sobre la tierra, con lo que produjo la tierra hierba verde que
da simiente según su especie y árboles que dan fruto, de los cuales cada uno tiene su propia
semilla según la especie suya… Creó Dios los grandes peces y todos los animales que viven y se
mueven, producidos por las aguas según sus especies, y asimismo todo lo volátil según su
género. Y los bendijo diciendo: creced y multiplicaos y henchid las aguas del mar y
multiplíquense las aves sobre la tierra. Y dijo Dios todavía: produzca la tierra animales vivientes
en cada género, animales domésticos, reptiles, bestias silvestres de la tierra según sus
especies…Creó Dios al hombre a imagen suya… los creó varón y hembra… y añadió Dios: ves que
os he dado todas las hierbas, las cuales producen simiente sobre la tierra y todos los árboles,
los cuales tienen en sí mismo simiente de su especie para que os sirvan de alimento a vosotros,
y a todos los animales de la tierra y todas las aves del cielo y a todos cuantos animales de la
vivientes se mueven sobre la tierra, a fin de que tengan qué comer, y así se hizo…”

Hecha la lectura, en la sesión de conversación e intercambio de ideas que siguió, un estudiante


manifestó un punto de vista que le dio a la clase un giro imprevisto, y orientó la discusión hacia
el análisis de la realidad social que se vivía en ese momento en la ciudad de Barrancabermeja,
en la región del Magdalena Medio y también en el país: “oye profe, independientemente de que
uno sea o no cristiano, creyente o no, y yo soy agnóstico, apático a esos asuntos religiosos, ahí sí
hay un mensaje muy claro sobre el uso adecuado que debemos hacer los humanos de la
naturaleza para sobrevivir en este mundo. Si la tierra nos prodiga todos los bienes que
necesitamos para vivir, entonces profe, ¿por qué se muere la gente de hambre? ¿Por qué
encuentra uno que en Barrancabermeja hay niños que se desmayan en las escuelas y que llegan
a estudiar sin probar bocado cuando hay tanta tierra fértil para cultivarla y tanta riqueza para
explotarla? ¿Por qué para vivir tenemos que estar comprando cosas que con nuestras manos
podemos producir? ¿Qué nos está pasando? ¡ajá!”

La crudeza del tema y la pertinencia que para la universidad tenía, por aquello del papel que
debe jugar la institución universitaria en la resolución de los problemas que impiden que las
gentes tengan buen vivir y que haya bienestar y desarrollo regional, dio para que durante
algunas clases más se continuara su análisis y discusión, y sirvió de gancho para que el profesor
introdujera en el contenido de su materia algunas reflexiones que se habían hecho en un
proceso en el cual estaba participando, que propendía justamente repensar a Barrancabermeja
y diseñar colectivamente todos los barranqueños una propuesta política que permitiera mejorar
la calidad de vida de los pobladores, sobre la base de explotar las potencialidades que posee la
región y la de unir voluntades y esfuerzos de los ciudadanos para resolver conjuntamente los
problemas que a todos afectan, lo cual, en el fondo, tenía el mismo sentido de las observaciones
que había planteado el estudiante en clase.
CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA

La línea central orientadora de la construcción de lo público está plasmada en la Constitución


Política Colombiana de 1991: “Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma
de República Unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa, pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el
trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés
general”.

¿CÓMO PODEMOS ENTENDER LO PÚBLICO?

 Lo público es lo que conviene a todos. El andén es público, el parque es público, porque están
ahí para que todos los disfruten y transiten por ellos, sin exclusiones por razones de clase,
edad, sexo, partido o religión.

 Es el sentido común de una comunidad.

 Una manera de ver las cosas como colectividad.

 Es el espacio en donde se elaboran y concretan los principios, criterios y valores


fundamentales de un pueblo (nación, región, comunidad local…). En este sentido, Lo Público
es una tarea Ética.

 Se entiende también como el espacio en donde se construye una nación, o una región, o una
localidad en un momento histórico (tiempo-lugar), de tal manera que lo que antes era un
simple conglomerado social o un simple grupo, se identifique ahora civilmente. En este
sentido, Lo Público es una tarea Política.

 Lo Público es un proyecto común de construcción de un espacio social que nace desde el


sentido común de una colectividad y puede llegar a convertirse en ideal colectivo, en proyecto
social (ideológico, político, económico, cultural, cívico, social), con su propio tejido social, con
su propia dinámica, que incorpora a todas las personas grupos que se encuentran en un
escenario común (geográfico, social). En este sentido Lo Público es una tarea Humana-Social.

 Todos los bienes o servicios destinados a la satisfacción de las necesidades comunes


indispensables que hacen posible la vida digna de todos, son los bienes públicos o bienes
colectivo: la justicia, la vigilancia en las calles, los servicios domiciliarios (agua, luz,
alcantarillado, etc.) la educación básica, la salud preventiva, la vivienda mínima, las
telecomunicaciones, etc.

o Cuando la disponibilidad o el goce de estos bienes excluye a una parte de la población


o son de una calidad para unos y de otra calidad para otros, se dice que hay inequidad y
corporativismo:
 En Colombia se ha dejado corporativizar la educación porque se ha aceptado una
calidad educativa para los niños y jóvenes que van a establecimientos educativos
privados y otra para quienes van a las instituciones públicas que son pagadas con
los dineros fiscales.

o La educación será pública cuando estudiar en un colegio pagado con dinero del Estado
(Diego Hernández de Gallegos, Camilo Torres, El Castillo, CASD, etc.) produzca los
mismos aprendizajes y el mismo reconocimiento social y el mismo conocimiento que
estudiar en los colegios privados (El Rosario, Seminario, el Nariño).

o La educación no es pública porque se paga con recursos del Estado. Es pública porque
debe llegar de igual calidad para todos los colombianos, estudie, donde estudie.

o Cuando los bienes públicos se construyen en función de los intereses particulares (de
grupos o de sectores sociales) y las decisiones sobre el acceso o el uso del bien o
servicio están determinadas por motivos distintos del bien común, este bien público es
excluyente e inequitativo.

 Es lo que se entiende como corporativizar lo público: apropiarse para beneficio


privado, particular, de un bien que debe existir para todos, de la misma manera.

 La corrupción es la apropiación privada de lo público.

¿EN DÓNDE SE CONSTRUYE LO PÚBLICO?

 En nuestra cotidianidad, en nuestros hogares, en el trabajo, en nuestro estudio, en la calle, en


la dinámica de nuestras relaciones sociales.

 Lo público se construye en los espacios de encuentros para la deliberación, el debate y la


concertación.

 En los lugares en donde se toman las decisiones.

 En los espacios educativos y de producción del saber.

 En los medios de comunicación y en las industrias culturales.

 Lo público, entendido como lo que conviene a todos de la misma manera y para la dignidad, se
construye en el Estado y en espacios no estatales:

o Espacios de deliberación, concertación y debate:

 En todos los organismos de elección pública.


 En las discusiones o asambleas públicas de barrio.
 En las entrevistas y debates públicos a través de los medios de comunicación.
 En los foros congresos y foros sobre temas de interés colectivo.

o Espacios de decisión:

 En las ramas del poder público.


 En los gremios y asociaciones de las comunidades.

o En el sistema educativo y centros de conocimiento.

o En las industrias culturales:

 Editoriales
 Casas disqueras
 Industrias audiovisuales
 Industrias deportivas que producen y distribuyen bienes simbólicos que dan
sentido colectivo a la sociedad.

ALGUNAS REQUISITOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO:

 Quienes quieren construir un hogar común deben partir de unos criterios serios y coherentes
que marquen la identidad de las personas, su dignidad y derechos fundamentales.

 La participación ciudadana es requisito indispensable para la construcción de lo público.

 La participación ciudadana es requisito indispensable para la construcción de lo público.

 Lo público se construye en un régimen democrático: no se visualiza un hogar común en un


régimen totalitario.

 Debe practicarse la cultura de la convivencia, la solidaridad y el pluralismo (respeto a la


diferencia), el diálogo y la inclusión social.

 Es indispensable una sociedad civil fuerte y cohesionada como interlocutora con un Estado
que se relaciona con dicha sociedad en espacios que no pueden ser administrados
exclusivamente por él (deporte, educación, economía).
LO POLÍTICO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO:

¿QUE SE ENTIENDE POR LO POLÍTICO?

 Es la manera como los seres humanos organizan su vida en sociedad.

 Los esfuerzos por construir un mundo en donde las gentes sean libres e iguales.

 La política es participación.

 El conjunto de acciones que realizan los seres humanos para organizar su vida en sociedad.

 La política no se circunscribe al mundo del Estado y de los partidos, sino que abarca el
conjunto de la sociedad civil, en todas sus manifestaciones, niveles y normas.

 El pensador italiano Antonio Gramsci escribió: “Hay que reorientar la práctica tradicional de
las políticas subsumidas en el pequeño mundo de las intrigas, de las componendas y de las
maniobras pragmáticas, y orientarlas a hacer políticos a todos los hombres, elevándolos a
una forma superior y de total civilización moderna mediante una reforma intelectual y
moral”.

EJEMPLOS DE CÓMO SE REALIZA Y SE MANIFIESTA LA POLÍTICA EN LAS DISTINTAS EXPRESIONES


DE LA SOCIEDAD CIVIL:

 En las escuelas: en el PEI y el manual de convivencia.

 En las cooperativas: los estatutos, que definen un acuerdo sobre para qué se agrupan, cómo
se agrupan, cómo se manejan los recursos.

 En la sociedad: lo político se puede entender como una construcción colectiva del orden
social dentro de un horizonte histórico determinado, que parte del diálogo entre posiciones
diversas y no de imposición de unas sobre otras, que mira el bien común, le corresponde
precisar los valores fundamentales de la comunidad, la concordia interior y la seguridad
exterior, concilia la igualdad con la libertad, la autoridad pública con la legítima autonomía y
participación de las personas y los grupos, la soberanía nacional con la convivencia y la
solidaridad internacional.

 La política es orientar voluntades para producir acciones colectivas.


Gráfica 1: Acciones de la sociedad civil sin un pacto colectivo: Cada cual coge por su lado sin un
propósito común:

Grafica 2: Papel de la política y de los políticos: Contribuir a la construcción de un proyecto


colectivo. Hay un interés colectivo de personas y organizaciones no obstante sus distintos
matices:

Caminan juntos hacia un mismo objetivo porque hay un proyecto común que los une y los
identifica, sin que ello signifique que estén uniformados ideológica, política o culturalmente. La
Democracia parte del criterio de que no todos somos iguales. La Democracia reconoce la
diferencia. La Democracia no cree en la igualdad. Es viable, sí, la convergencia de pensamientos,
ideas y acciones frente a propósitos de interés común.

¿Cómo se construye entonces convergencia de intereses y pensamientos en una sociedad


caracterizada por la diversidad?

 A partir del debate público


 Poniendo en público la competencia de intereses
Si se llega a un acuerdo en la sociedad (como en la anterior gráfica 2) ¿cómo se legitima ese
acuerdo?

 La legitimación se da en las instituciones legislativas el Estado (Congreso, Asambleas


Concejos)
 Los proyectos y pactos se elaboran en el seno de la sociedad civil y se legitiman en las
instancias del Estado.

SOCIEDAD: Estado de los hombres y de los animales que viven sometidos a leyes comunes. (Las
abejas viven en sociedad, las hormigas, todos los seres animales tienen algún tipo de
organización social).

Reunión de varias personas sometidas a una misma regla por ellos elaborada que buscan
proporcionarse una utilidad común: asociación, compañía, consorcio, corporación, ong,
cooperativa, fundación, etc,

Una sociedad se constituye cuando los individuos que integran un conglomerado se sienten
identificados con unas formas de ser, de pensar, de actuar, que los trasciende de su
individualismo y los coloca en el plano del NOSOTROS, del ser comunidad.

Esa identidad se produce cuando hay un PROYECTO COLECTIVO que les dota su vida de
sentido, de un para qué y un por qué de la realidad en que viven.

PROYECTO COLECTIVO: Es un ideal creado por la misma comunidad a partir de sus propias
necesidades, que se convierte en espacios dotados de significados en donde se desenvuelve su
vida.

SOCIEDAD CIVIL: Es el espacio de la institucionalidad constituido por formas gremiales y


asociativas de organizaciones independientes y autónomas con respecto a otras, que poseen
una identidad que se muestra en los intereses que representan, que defienden lo público y se
someten a unas reglas de juego claras para solucionar sus conflictos.

Son todo tipo de asociaciones voluntarias de la comunidad, legalmente registradas, o no, que
representan los intereses de sectores de la sociedad y son sus voceros. Se manifiestan en
distintas formas:

- Asociaciones de profesionales, de desempleados, de tenderos, de personas de la tercera


edad, de pensionados, etc.
- Consejos estudiantiles.
- Organizaciones de mujeres.
- Grupos y cooperativas económicas y autogestionarias de las comunidades.
- Grupos culturales, deportivos, de esparcimiento y ocupación del tiempo libre.
- Asociaciones tribales y étnicas.
- Instituciones académicas y de investigación.
- Organizaciones religiosas.
- Grupos ambientalistas.
- Instituciones defensoras de derechos humanos.
- Etc.

ALGUNAS RAZONES DE SER DE LAS ORGANZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL:

- Promueven la investigación.
- Defienden los derechos humanos.
- Apoyan y organizan acciones de las comunidades que buscan cambios en políticas
locales y regionales.
- Dana sectores oprimidos y marginados (desplazados, desempleados, tercera edad,
minusválidos).
- Monitorean y denuncian la corrupción.
- Promueven la gobernabilidad.
- Contribuyen a prevenir y resolver conflictos.
- Crean redes de cabildeo locales, nacionales e internacionales, sobre temas como:
o Medio Ambiente
o Efectos nocivos de la deuda externa
o Patrones y estructuras de comercio desiguales
o Igualdad de género
o Educación pública
o Derechos de los niños
o Derecho Internacional Humanitario
o Entren otros

CAMPO DE ACCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL:

En el Estado, el funcionario público solo puede hacer lo que está reglamentado como persona o
como entidad.

La sociedad civil puede hacer todo lo que no está prohibido como persona o como institución.
DEMOCRACIA

Del griego Demos: Pueblo y Kratos: Autoridad


La democracia es un concepto en desarrollo.
La definición de democracia está dada por las tradiciones y convicciones de los pueblos.

APROXIMACIONES A LA DEFINICIÓN DE DEMOCRACIA

 Doctrina política partidaria de la intervención del pueblo en el gobierno. Gobierno en el que el


pueblo ejerce la soberanía.

 Mario Madrid Malo la define como “régimen político en el cual se hala institucionalizada la
participación de todo el pueblo en la organización del poder político, principalmente por el
sufragio universal, el diálogo continuo entre quienes gobiernan y los gobernados, la publicidad
de los actos oficiales, el respeto a los derechos humanos y el cumplimiento de los postulados
de la justicia social”.

 Norberto Bobbio, por su parte, define el sistema democrático en la obra Liberalismo y


Democracia “como una de las tantas formas de gobierno, en particular aquella en la cual el
poder no está en manos de uno o de unos cuantos sino de todos, o mejor dicho, de la mayor
parte”. El mismo autor dice en la obra El futuro de la Democracia que “el régimen democrático
es un conjunto de reglas procesales, para la toma de decisiones colectivas en que está prevista
y propiciada la más amplia participación política de los interesados”.

 El autor Joseph Schumpeter, en su obra capitalismo, socialismo y democracia, entiende por


democracia “el arreglo institucional para obtener decisiones políticas en la que los individuos
adquieren el poder decisorio a través de la lucha competitiva por los votos del pueblo”.

 Según Robert Dalh, so necesarios para definir la democracia los siguientes atributos:

o La existencia de un Estado de Derecho


o La vigencia de los derechos humanos y las libertades públicas
o La soberanía popular
o El sufragio universal
o Elecciones regulares
o Alternancia en el poder
o Elegibilidad para los cargos públicos
o Reconocimiento de varios partidos en competencia
o Tolerancia en el ejercicio de la oposición
o Decisiones colectivas o tomadas por las mayorías
o Libertad de fundar y hacer parte de organizaciones
o Existencia de fuentes alternativas de información
 Álvaro Echeverri Uruburu afirma que el concepto de democracia entraña “la más amplia
participación de los ciudadanos en la toma, ejecución y control de las decisiones colectivas, los
procedimientos que garantizan tal participación y el cumplimiento de las decisiones colectivas
y condiciones de libertad de opción, entre varias alternativas, en la adopción de decisiones
colectivas”.

Algunas definiciones de democracia centran su atención sobre aspectos normativos y formales,


otras hacen énfasis en conceptos como la equidad. De cualquier forma no puede formularse
una definición que excluya elementos básicos como el sufragio universal, la participación, la
tolerancia, la fraternidad, la educación, la igualdad, la libertad, la publicidad de los actos
públicos, y, ante todo, la existencia de mecanismos democráticos eficientes y participativos.

Hay un punto claro, la democracia es participación del pueblo en el gobierno. Si quitamos el


elemento participativo queda otra forma de organización política, quizás una monarquía, pero
nunca una democracia.

PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA:

1. PRINCIPIO DE LA SECULARIDAD:

 Todo orden social es construido. El orden social no es natural, por eso son posibles las
transformaciones en la sociedad.

 Frase de los Sofistas griegos que explica el sentido de este principio de la democracia: “El
orden de los hombres no depende de los dioses, depende de los hombres”, y por eso es
posible el cambio.

 El destino, en este contexto, no existe, lo que existe es lo que nosotros decidimos. DESTINO: El
futuro está condicionado por otros, por terceras personas, por dios.

 Lo que está ahí en la sociedad no es por el destino, es porque nosotros lo construimos y por lo
tanto es posible cambiarlo.

 La democracia es el orden más riguroso que ha creado el ser humano.

2. PRINCIPIO DE LA AUTOFUNDACIÓN:

 La democracia es un orden que se caracteriza porque las leyes y las normas son construidas
por las mismas personas que las van a vivir, cumplir y proteger, para la dignidad humana de
todos. En tal sentido debe hacer posible los derechos humanos.

 Una sociedad empieza a ser libre cuando ella misma es capaz de elaborar sus normas y
cumplirlas.
 Las normas que uno siempre cumple son las que uno mismo elabora y se impone.

3. PRINCIPIO DE LA INCERTIDUMBRE:

 No existe un modelo ideal de democracia que podamos copiar o imitar: a cada sociedad le
toca crear su propio orden democrático.

 Como forma de ver, de interpretar y ordenar el mundo, la democracia es una cosmovisión.


Cosmovisión: cosmos, universo. Visión universal, compleja, sistémica.

 Particularidad de la cosmovisión: conservándolo todo, lo podemos ordenar todo de otra


manera.

 Nadie externo a ella, puede darle a ninguna sociedad su orden democrático, pues esta es una
decisión que toma la sociedad misma.

 Es posible aprender de las experiencias de otras sociedades, pero a cada sociedad le toca
construir s propio orden democrático, a partir de su historia, de su conocimiento, de sus
tradiciones, de su memoria. A partir de lo que es, de lo que tiene y de la manera como es
capaz de proyectarse (su sueño de sociedad).

 Como nadie sabe cómo es el orden social perfecto, ni la familia perfecta, ni la institucionalidad
perfecta, es necesario trabajar todos los días en su construcción. En esto consiste el Principio
de la Incertidumbre.

4. PRINCIPIO ÉTICO:

 Aunque no existe un modelo ideal de democracia, todo orden democrático está orientado a
hacer posible los derechos humanos y a cuidar y proteger la vida.

 La democracia es el proyecto de la dignidad humana.

 El proyecto de humanidad contenido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos el


10 de diciembre de 1948 constituye el norte ético de la democracia.

 Un orden social es democrático si contribuye a hacer posible los derechos humanos y la vida
para todos, si se compromete con la dignidad humana.

 Los derechos humanos no son solo una norma sino una manera de vivir, una forma de ser.

 Pregunta básica del Principio Ético: ¿Cómo pueden los derechos humanos convertirse en
principio orientador de las relaciones sociales, de la política, de la economía, de la cultura, es
decir, en principio ordenador de la vida social?
 Sólo es posible construir democracia en una sociedad que se construya a sí misma sobre la
lógica de los derechos humanos.

5. PRINCIPIO DE LA COMPLEJIDAD:

 La diversidad, la diferencia y el conflicto son constitutivos de la convivencia democrática.

 La democracia es incluyente de todos los intereses.

 Para la democracia, la paz no es ausencia de conflictos.

 La paz es el resultado de una sociedad que es capaz de aceptar reglas para dirimir el conflicto
sin eliminar al otro (ni física, ni sicológica, ni sociológicamente).

 En la democracia no existen los enemigos, existen los opositores: personas que piensan
distinto, quieren distinto, tienen intereses distintos que pueden colisionar con los míos, pero
con los cuales puedo concertar futuros comunes.

 Uno de los instrumentos más poderosos que tiene la democracia para hacer del conflicto una
oportunidad positiva es LA DELIBERACIÓN.

DELIBERACIÓN:
o Las diferentes personas son capaces de poner en juego sus intereses.
o Pueden expresarlos, sustentarlos y defenderlos con serenidad y transparencia.
o Buscan convencer a otros, sus contradictores, de la pertinencia de sus intereses,
pero están dispuestos a dejarse convencer por la prioridad de otros intereses.
o Aprenden a ceder y recibir cesiones.
o Y entre todos, a partir de las diferencias, son capaces de construir bienes
colectivos.
o La deliberación social es el instrumento de la democracia para construir consensos
sociales que son la base de la paz.

5. PRINCIPIO DE LO PÚBLICO:

 En la democracia, lo público se construye desde la sociedad civil.

 La democracia es para todos.

 Para la democracia, lo público es aquello que pertenece a todos, aquello que conviene a
todos.

 Lo público rebasa ampliamente lo estatal, sin desconocer que las instituciones públicas por
excelencia deben ser el Estado y las Leyes.
 La fortaleza de lo público proviene de su capacidad de sintetizar y representar los intereses,
contradictorios o no, de todos los sectores de la sociedad.

 Cuando la sociedad se decide a construir sus instituciones en función de la dignidad humana,


tendrá las instituciones que necesita para vivir y pervivir. Solo así existirá unión entre las
instituciones y la conciencia de la sociedad.

 La construcción social de lo público requiere pasar del lenguaje privado al lenguaje colectivo,
de los bienes privados a los bienes colectivos, de las perspectivas privadas o corporativas, a las
de nación y colectivas

 Requiere desarrollar en los ciudadanos formas democráticas de pensar, sentir y actuar, eso
es lo que se conoce como cultura democrática.

You might also like