You are on page 1of 20

INSTITUTO: SARA ECCLESTON COLLEGE

CURSO: 1º AÑO

CATEDRA: SIATEMA EDUCATIVO

PROFESOR: PETRONI CELINA MARIELA

ALUMNA: SOÑEZ SARA

TEMA: PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL GOLPE DE ESTADO DE


1976 HASTA LA
VUELTA DE LA DEMOCRACIA (1983 – RAUL ALFONSIN)

2
INTRODUCCION

En este trabajo voy a hablar sobre el golpe de estado del año 1976
hasta la llegada de la democracia con el Dr. Raul Alfonsin.
El 24 de marzo de 1976 una nueva sublevación militar derrocó a la
Presidenta María Estela Martínez de Perón instalando una dictadura
de tipo permanente (Estado burocrático autoritario) autodenominada
«Proceso de Reorganización Nacional», gobernada por una Junta
Militar integrada por tres militares, uno por cada fuerza. A su vez la
Junta Militar elegía a un funcionario con el título de «presidente», con
funciones ejecutivas y legislativas.
El «Proceso de Reorganización Nacional» llevó adelante una guerra
sucia en la línea del terrorismo de Estado que violó masivamente los
derechos humanos y causó la desaparición de decenas de miles de
personas.

Elegí este tema por que creo que es muy interesante ya que marco
un antes y un después en nuestra historia pero que dejo miedos y
tabúes que hasta el día de hoy el argentino como ser humano no es
capaz de aceptar ya sea por vergüenza, miedo u orgullo.

3
DESARROLLO

Para poder comprender este trabajo es necesario poder entender


ciertos términos no usados comúnmente por nuestra sociedad, pero
que en ese periodo subversivo se escuchaba diariamente.
Es por eso que empezaré explicando a que llamamos golpe de
estado.

Golpe de Estado

-Grave y violenta toma uno de los poderes del Estado, usurpando las
atribuciones de otro.
(Diccionario Ideológico de la lengua española, Julio Casares de la Real
Academia Española, Editorial Gustavo Gili S.A.- Barcelona, 1985).

- Acción de apoderarse violenta e ilegalmente del gobierno de un país


alguno de los poderes del mismo..
(Diccionario de uso del español, María Moliner, A-G, Editorial Gredos
S.A. - Madrid, 1997).

- Usurpación ilegal y violenta del poder de una nación. (2001, Espasa


Calpe).

- Usurpación del poder por parte de un grupo. (Diccionario Anaya de


la Lengua)

Estas son algunas de las definiciones encontradas en algunos


diccionarios pero creo que la que mas podemos destacar es la
siguiente.

Golpe de Estado, violación y vulneración de la legalidad institucional


vigente en un Estado por parte de un grupo de personas que
pretenden, mediante la fuerza, sustituir o derrocar el régimen
existente, sustituyéndole por otro propicio y generalmente
configurado por las propias fuerzas golpistas. Este ataque contra la
soberanía implica que la mayoría de los golpes de Estado supongan la
retención de los organismos depositarios de aquélla (cámaras
parlamentarias, gobierno) o de sus miembros.
Los participantes suelen tener control sobre elementos estratégicos
de las fuerzas armadas y de la policía y, para asegurar el triunfo de
su acción, intentan hacerse con el, de los medios de comunicación.
Durante muchos años el golpe de Estado ha sido un instrumento
4
habitual para el derrocamiento de gobiernos en el Tercer Mundo. La
pobreza, la insuficiente madurez política, económica y social, y una
larga tradición de liderazgo militar, han hecho que muchos países
sean especialmente propensos a derrocar a los gobiernos de este
modo.

terrorismo de Estado

Uso sistemático, por parte del gobierno de un Estado, de amenazas y


represalias, considerado a menudo ilegal dentro incluso de su propia
legislación, con el fin de imponer obediencia y una colaboración
activa a la población. Por su naturaleza es difícil de identificar, y los
conceptos varían en función del carácter de las épocas históricas,
zonas geográficas y características culturales. Los regímenes
despóticos del pasado utilizaban con frecuencia prácticas de este
tipo, que las democracias modernas condenarían sin necesidad de
realizar una crítica contemporánea rigurosa. La
práctica de terror desde el poder se extendió en el siglo XX bajo
regímenes militares o militarizados en el seno de democracias
formales.
Estos regímenes totalitarios se caracterizaban por un monopolio de
los medios de comunicación, la imposición de una ideología
monolítica, la exigencia no sólo de obediencia sino de participación
activa en las medidas policiales del Estado, y un aparato de policía
secreta y de campos de concentración para disciplinar e incluso
exterminar a los adversarios y disidentes. Los
líderes potenciales de la oposición eran aislados, encarcelados,
exiliados o asesinados.
Lo que diferencia estos episodios de un sistema donde se aplica el
terrorismo de Estado es la importancia de la operación y el total
respaldo de la clase dirigente. En efecto, el aparato de terror, el
Estado y el partido en el gobierno suelen estar relacionados de un
modo indisociable. ("Terrorismo de
Estado" Enciclopedia Microsoft® Encarta® en línea 2002
http://encarta.msn.es © 1997-2002 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.)

dictadura

- Gobierno que se ejerce fuera de las leyes constitutivas de un país.


(Diccionario Ideológico de la lengua española, Julio Casares de la Real
Academia Española, Editorial Gustavo Gili S.A.- Barcelona, 1985).

- Gobierno que prescinde del ordenamiento jurídico para ejercer la


autoridad sin limitaciones en un país y cuyo poder se concentra en
una sola persona

5
- Gobierno que, invocando el interés público, se ejerce fuera de las
leyes constitutivas de un país.
(Diccionario General de la Lengua Española Vox)

- Método autocrático de gobierno, según el cual una persona, o un


grupo de personas, asume provisionalmente el poder político de
modo absoluto e irrestricto, con el objeto de responder a una
necesidad excepcional de fortalecimiento del Estado. .
(Dicciobibliografia.com.)

- En la actualidad, la dictadura es una modalidad de gobierno que,


invocando un pretendido interés público, identificado en la realidad
con intereses de grupo, prescinde, para conseguirlo, de la voluntad
de los gobernados. Es un poder ejercido por una persona o grupo al
margen o por encima de las leyes, sin sometimiento a fiscalización ni
control democrático alguno. La dictadura excluye u obvia, cuando no
la elimina, una división de los poderes del Estado —legislativo,
ejecutivo y judicial —, implicando la restricción o supresión de las
libertades de expresión, reunión y asociación. Por regla general,
viene impuesta mediante golpes de Estado militares respaldados a su
vez por sectores civiles que profesan una ideología concreta, con
aspiraciones hegemónicas y programas autoritarios, en particular en
situaciones de crisis económicas o políticas.
("Dictadura" Enciclopedia Microsoft® Encarta® en línea 2002
http://encarta.msn.es © 1997-2002 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.)

dictador

- Gobernante que asume todo el poder, sin ser él mismo responsable


ante nadie.
(Diccionario Ideológico de la lengua española, Julio Casares de la Real
Academia Española, Editorial Gustavo Gili S.A.- Barcelona, 1985).

- En la edad contemporánea, la ciencia política ha denominado


dictadores a aquellos gobernantes que han asumido de una forma
absoluta todo el poder del Estado, prescindiendo de los valores
generalmente aceptados del sistema democrático de representación.
Benito Mussolini en Italia, Adolf Hitler en Alemania, Kim Il Sung en
Corea del Norte y Stalin en la Unión Soviética serían claros ejemplos
de gobiernos dictatoriales del siglo XX.
("Dictador" Enciclopedia Microsoft® Encarta® en línea 2002
http://encarta.msn.es © 1997-2002 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.)

6
En Argentina se realizaron seis golpes de Estado durante el siglo XX,
en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. Los cuatro primeros
establecieron dictaduras provisionales en tanto que los dos últimos
establecieron dictaduras de tipo permanente según el modelo de
Estado burocrático-autoritario (EBA). El último impuso una guerra
7
sucia en la línea del terrorismo de Estado, en el que se violaron
masivamente los derechos humanos y se produjeron decenas de
miles de desaparecidos. En los 53
años que transcurrieron desde el primer golpe de Estado en 1930,
hasta que cayó la última dictadura en 1983, los militares gobernaron
25 años, imponiendo 14 dictadores con el título de «presidente», uno
cada 1,7 años en promedio. En ese período todas las experiencias de
gobierno elegidas democráticamente (radicales, peronistas y radical-
desarrollistas) fueron interrumpidas mediante golpes de Estado.

Golpe del 6 de septiembre de 1930

General José Félix Uriburu

El golpe militar del 6 de septiembre de 1930 fue liderado por el


General José Félix Uriburu y derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen de
la Unión Cívica Radical, quien había sido elegido democráticamente
para ejercer su segundo mandato en 1928. El 10 de
septiembre, Uriburu fue reconocido como presidente Provisional de la
Nación por la Corte Suprema mediante la acordada que dio origen a
la doctrina de los gobiernos de facto1 y que sería utilizada para
legitimar a todos los demás golpes militares.
El gobierno militar estableció un gobierno de inspiración fascista y fue
aquí donde comenzo el deterioro de la democracia, su inestabilidad y
su devenir hacia la demagogia.
Una de sus primeras medidas fue establecer una estructura estatal
represiva ilegal, creando una "sección especial" de la policía para
utilizar sistemáticamente la tortura contra los opositores, siendo la
primera en utilizar la electricidad con tal fin, mediante las picanas
diseñadas para el ganado. .2

al no poder instaurar su régimen político fascista ante la falta de


consenso con los conservadores, el 20 de febrero de 1932, el general
José Félix Uriburu le entregó el poder al general Agustín P. Justo.

1- Un gobierno de facto es aquel que, si bien en la práctica ejerce como tal, no está
reconocido oficialmente por ninguna norma jurídica.

2- Instrumento de tortura con el que se aplican descargas eléctricas en cualquier parte


del cuerpo de la víctima.

8
Golpe del 4 de junio de 1943

La Revolución del 43 originada en el golpe militar del 4 de junio de


1943 tuvo características distintivas a todos los demás:

• Ramón Castillo, el presidente derrocado, era parte del régimen


conservador conocido como década infame, originado en el
golpe militar de 1930 y apoyado en el fraude electoral
generalizado, la represión y la corrupción.

• Único golpe militar que se desenvolvió en medio de una guerra


mundial.

• No mantuvo relaciones de alianza con los grandes


terratenientes y empresarios.

• Su desencadenamiento estuvo vinculado a las presiones de


Estados Unidos para que la Argentina abandonara su tradicional
neutralismo frente a la Segunda Guerra Mundial, con el fin de
afectar los intereses británicos en el país y reemplazar a Gran
Bretaña como poder económico dominante en la Argentina.

• Fue el único golpe de Estado en Argentina que fue pura y


exclusivamente militar, sin apoyo civil (gubernamental )

• Fue una verdadera revolución ya que acabo a todo un sistema


de gobierno conservador y de fraude instaurado desde 1930 y
que tenía intenciones de permanencia.

• Fue el único golpe militar que beneficio (subjetivamente) al país


derrocando a los conservadores y terminando con la década
infame, que imponía a sus presidentes acostas del «fraude
patriótico».

La Revolución del 43 fue un confuso proceso político durante el cual


diversos grupos se disputaron el poder. El golpe no tenía pretensiones
de permanencia en el poder, por lo que fue una dictadura de tipo
transitoria. Todos
los grupos militares que lucharon por el poder durante la Revolución
del 43 eran marcadamente anticomunistas y mantenían relaciones
fuertes con la Iglesia Católica que recuperó una sólida presencia
(perdida desde el siglo XIX), sobre todo en el ámbito de la educación.
Las luchas internas desencadenaron dos golpes internos,
sucediéndose en el poder tres dictadores que llevaron el título de
«presidente»: Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell.
La dictadura finalizó con un llamado a elecciones democráticas
realizadas el 24 de febrero de 1946, que todos los sectores aceptaron
como impecables, en las que triunfó Juan Domingo Perón, quien
asumió el 1 de mayo de 1946.
9
Peron ha sido el único Presidente de la Nación Argentina en ser
elegido democráticamente en tres ocasiones; la primera, en las
elecciones del 24 de febrero de 1946( 1946–1952); la segunda, al ser
reelegido en las elecciones del 11 de noviembre de 1951 (1952–
1958), periodo que no alcanzó a completar debido al golpe militar que
lo derrocó el 16 de septiembre de 1955; finalmente, tras 18 años de
exilio, regresó al país y fue elegido por tercera vez presidente el 23
de septiembre de 1973 (1973-1979), periodo que no pudo completar
a causa de su fallecimiento.
Peron se destacó por su labor en el Departamento Nacional de
Trabajo (luego elevado a la categoría de secretaría de rango
ministerial), al que accedió durante la presidencia de facto del
General Pedro Pablo Ramírez, y en el cual tomó numerosas medidas
que favorecieron a los sectores obreros. Aunque dichas medidas lo
hicieron popular entre la clase trabajadora.

En ese período fue designado también Vicepresidente de la Nación y


Ministro de Guerra. Perón fue destituido por un golpe de estado y
encarcelado en la isla Martín García, pero fue liberado luego de una
gran movilización obrera a la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945.
Falleció el 1 de julio de 1974 en ejercicio de su tercera presidencia,
sucediéndolo su viuda María Estela Martínez de Perón, quien había
sido elegida como vicepresidente.

Golpe del 16 de septiembre de 1955- Revolucion libertadora

La llamada «Revolución Libertadora» fue una dictadura militar de tipo


transitoria, originada en el golpe de Estado que derrocó al Presidente
Juan Domingo Perón entre el 16 y el 23 de septiembre de 1955, día
éste último en que el jefe de la insurrección juró con el título de
«presidente», a la vez que disolvió el Congreso. Al día siguiente
designó como «vicepresidente» al almirante Isaac Rojas.
La Revolución Libertadora contó con la Junta Consultiva Nacional
integrada por la mayor parte de los partidos políticos: Unión Cívica
Radical, Partido Socialista, Partido Demócrata Nacional, Partido
Demócrata Cristiano y Partido Demócrata Progresista. El grupo
golpista se dividió en dos sectores: un sector nacionalista-católico
liderado por el General Eduardo Lonardi, que tomó el gobierno al
comienzo, y un grupo liberal-conservador liderado por el General
Pedro Eugenio Aramburu y el Almirante Isaac Rojas. Este último
sector terminó predominando y dando un golpe palaciego, por el cual
Lonardi fue reemplazado por Aramburu como «presidente».
La dictadura impuso la proscripción del Partido Justicialista (peronista)
y persecución de sus simpatizantes, que se mantendría por 18 años, y
la intervención de los sindicatos. También, en un caso sin
precedentes en la historia argentina moderna, fusiló a opositores, en
algunos casos en forma pública y en otros clandestinamente.
El gobierno militar asignó el Ministerio de Economía a un civil, y llevo
adelante una política inspirada en los criterios de los sectores
10
socialmente más acomodados y poderosos económicamente.
En 1958 la Revolución Libertadora convocó a elecciones limitadas y
controladas por las Fuerzas Armadas, con proscripción del peronismo
que fueron ganadas por la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI),
un sector de la fracturada Unión Cívica Radical, liderado por Arturo
Frondizi, quien había realizado un pacto electoral y político con Perón
con el fin obtener el apoyo del decisivo voto peronista a su
candidatura. El Presidente Frondizi sería a su vez derrocado por los
militares cuatro años después.

Golpe del 29 de marzo de 1962

El hecho que precipitó el golpe fue la amplia victoria del peronismo en


las elecciones realizadas once días antes.
El peronismo había sido proscripto por la dictadura militar de 1955,
pero Frondizi volvió a habilitarlo electoralmente, aunque manteniendo
la prohibición a Juan Perón de presentarse como candidato y volver al
país. Frondizi inmediatamente intervino las provincias en las que
había ganado el peronismo, pero el golpe era indetenible. Producido
el levantamiento militar el 29 de marzo de 1962, el Presidente
Frondizi, detenido por los militares en la Isla Martín García, se negó a
renunciar, eso llevó a interminables movimientos, amenazas y
gestiones que agotaron a los líderes de la insurrección.
En la mañana del 30 de marzo, el General Raúl Poggi, líder de la
insurrección victoriosa, se dirigió a la Casa Rosada para hacerse
cargo del gobierno, y se sorprendió con el hecho de que los
periodistas le comentaban que un civil, José María Guido, había jurado
esa mañana como presidente en el palacio de la Corte Suprema de
Justicia.
Teniendo en cuenta esto, la noche del golpe, algunos abogados
relacionados con la Corte Suprema de Justicia de la Nación,

11
consideraron que el derrocamiento de Frondizi era una aberración y
propusieron a Guido asumir la presidencia por encontrarse en la línea
sucesoria, algo que éste hizo jurando ante la Corte Suprema la
mañana del 30 de marzo.
Los militares golpistas terminaron aceptando la situación y
convocaron a Guido a la Casa Rosada para comunicarle que sería
reconocido como presidente, en tanto y en cuanto se comprometiera
por escrito a ejecutar las medidas políticas indicadas por las Fuerzas
Armadas, siendo la primera de ellas anular las elecciones ganadas por
el peronismo. Guido aceptó las imposiciones militares, firmó un acta
dejando constancia de ello y recién entonces fue habilitado por estos
para instalarse con el título de «presidente», pero con la obligación de
clausurar el Congreso Nacional e intervenir las provincias.
Efectivamente Guido cumplió las órdenes militares, anuló las
elecciones, clausuró el Congreso, volvió a proscribir al peronismo,
intervino todas las provincias y designó un equipo económico de
derecha.

Golpe del 28 de junio de 1966- Revolucion Argentina

El 28 de junio de 1966 un levantamiento militar liderado por el


General Juan Carlos Onganía derrocó al Presidente Arturo Illia (radical
del pueblo). El golpe dio origen a una dictadura autodenominada
«Revolución Argentina», que ya no se presentó a sí misma como
«gobierno provisional», como en todos los golpes anteriores, sino que
se estableció como un sistema de tipo permanente.
La Revolución Argentina dictó en 1966 un Estatuto que tenía nivel
jurídico superior a la Constitución y en 1972 introdujo reformas
constitucionales, algo que también la distinguió de las dictaduras
anteriores. En
general la dictadura adoptó una ideología fascista-católica-
anticomunista Acosada por una insurrección popular
creciente y generalizada, la dictadura organizó una salida electoral
con participación del peronismo (aunque impidiendo la candidatura
de Perón), en 1973, en la que triunfó precisamente un candidato
peronista Héctor J. Cámpora, quien renunció para permitir elecciones
libres, en las que ganó Juan Perón, quien moriría menos de un año
después de haber sido electo, asumiendo la Vicepresidenta María
Estela Martínez de Perón, quién sería derrocada por un golpe militar
en 1976.

12
María Estela Martínez de Perón conocida
popularmente como Isabelita o Isabel Perón fue la primera mujer al
mando de una república americana. Asumió el 1 de julio de 1974 en
su condición de vicepresidente, tras la muerte del Presidente Juan
Domingo Perón, quien también era su esposo. Fue depuesta el 24 de
marzo de 1976 por un golpe de estado militar que dio origen al
autodenominado Proceso de Reorganización Nacional y que la
mantuvo detenida ilegalmente varios años.

Golpe del 24 de marzo de 1976

Al igual que la dictadura anterior, la Junta Militar sancionó en 1976 un Estatuto y dos
Actas de carácter complementario con jerarquía jurídica superior a la Constitución.
El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y
trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el
Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el
Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael
Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro
gobierno con igual participación.
Comenzó el audodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".
Internacionalmente, la dictadura argentina y la violación de derechos humanos contó
con el apoyo activo del gobierno de Estados Unidos y la tolerancia de los países
europeos, la Unión Soviética y la Iglesia Católica, sin cuya inacción
difícilmente hubiera podido sostenerse.
Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas
pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó,
cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.
Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de
Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un
proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación
popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable
sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales,
con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado
para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin
ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más
sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes,
sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados,
asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.

13
Algunas acciones del nuevo gobierno:

- Suspende la actividad política


- Suspende los derechos de los trabajadores.
- Interviene los sindicatos.
- Prohíbe las huelgas.
- Disuelve el Congreso.
- Disuelve los partidos políticos.
- Destituye la Corte Suprema de Justicia.
- Interviene la CGT.
- Interviene la Confederación General Económica (CGE).
- Suspende la vigencia del Estatuto del Docente.
- Clausura locales nocturnos.
- Ordena el corte de pelo para los hombres.
- Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos.
- Censura los medios de comunicación.
- Se apodera de numerosos organismos.

La proscripcion politica del peronismo a la lo largo de casi dos


decada

Fue asi como ese mismo dia la Junta de Comandantes Generales


comunica por medio del Diario La Prensa que ha resuelto que sera
reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que
por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o
imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas
o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al
terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que
por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias,
comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o
desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o
Policiales.

Con Videla se inicia una etapa que se llamó de Proceso Reorganización nacional haciendo
públicos sus objetivos de transformar a la sociedad argentina. Impulsó la represión. Tomó

14
empresas y fábricas estatales importantes, prohibió partidos políticos, censuró a los
intelectuales y artistas, se formaron las «listas negras», intentando controlar la sociedad
hasta en la forma de vestirse.
4- Economía
La dictadura implementó un plan basado en el liberalismo monetario que era apoyado por
bancos extranjeros y organismos internacionales. El funcionario encargado de cumplir el
plan económico de los militares fue José Alfredo Martínez de Hoz (76-81).
Puso fin al Estado intervencionista, a la protección del mercado interno y al subsidio a
empresas. Se congelaron los sueldos. Dejó actuar al mercado libremente. Los resultados
finales fueron desastrosos, se inició la famosa «bicicleta financiera». Hubo un gran
endeudamiento externo, las industrias quebraron y al finalizar la dictadura la inflación se
había desatado.

La "desaparición" fue la fórmula más siniestra de la "guerra sucia": el


"objetivo" era secuestrado ("chupado") por un comando paramilitar
("grupo de tareas" o "patota") donde, convertido en un número y sin
ninguna garantía legal, quedaba a merced de sus captores. La
desaparición de personas fue un programa de acción, planificada con
anticipación, estableciéndose los métodos por los cuales llevarlo a la
práctica: arrojando a los "desaparecidos" al Río de la Plata (previa
aplicación de sedantes) desde aviones o helicópteros militares y en
15
fosas comunes; fusilamientos y ocultamiento de cadáveres, sin
ningún tipo de identificación.

La tortura
Todos estaban incluidos en la categoría de "enemigos de la nación".
La metodología implementada consistió en la desaparición de
personas, las cuales en realidad eran llevadas a centros clandestinos
de detención, operados por las FFAA., donde se los sometía a
interrogatorios basados en tormentos físicos.

Los campos de detención


Se levantaron centros clandestinos de detención y torturas. En estos
laboratorios del horror se detenía, se torturaba y se asesinaba a
personas. Se encontraban en el propio centro de las ciudades del
país, con nombres tristemente famosos, como la ESMA, el Vesubio, El
Garage Olimpo, El Pozo de Banfield o La Perla. Existieron 340
distribuidos por todo el territorio. Locales civiles, dependencias
policiales o de las propias fuerzas armadas fueron acondicionados
para funcionar como centros clandestinos. Estas cárceles clandestinas
tenían una estructura similar: una zona dedicada a los interrogatorios
y tortura, y otra, donde permanecían los secuestrados. Ser
secuestrado o "chupado", según la jerga represora, significaba ser
fusilado o ser arrojado al río desde un avión o helicóptero.

Los desaparecidos
Debido a la naturaleza, una desaparición encubre la identidad de su
autor. Si no hay preso, ni cadáver, ni víctima, entonces nadie
presumiblemente es acusado de nada. (Amnistía Internacional, en su
informe sobre la desaparición de personas por motivos políticos).
Hubo miles de desaparecidos: la Conadep constató más de 9.000
casos. Los organismos de derechos humanos hablan de más de
30.000.

Apropiación de chicos
Además del secuestro de adultos, hubo un plan sistemático de
apropiación de niños. Los niños robados o que las madres parían en
16
los centros de detención fueron inscriptos como hijos propios por
muchos miembros de la represión, vendidos o abandonados en
institutos.
Durante la dictadura, los militares consideraban que los hijos de los
desaparecidos debían perder su identidad. Por eso los hacían
desaparecer y los entregaban a familias de militares. Ellos pensaban
que la subversión era casi hereditaria o que se trasmitía a través del
vínculo familiar. De la misma forma que a los hijos de desaparecidos
se intentó quitarles su familia, a la sociedad en general se intentó
quitarle esos antecedentes que, como los padres de esos chicos, eran
considerados subversivos. (Diario "Página 12", 10 de diciembre de
1995)

La noche de los lápices (16/9/76)


La operación conocida como la “Noche de los lápices”, que se
desarrolló entre agosto y octubre de 1976, implicó el secuestro y
desaparición de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata, que
habían luchado en defensa de un boleto estudiantil.

Madres de Plaza de Mayo


El grupo Madres de Plaza de Mayo nació en 1977, integrado
precisamente por madres de desaparecidos, cuya lista engrosaron
también algunas de sus fundadoras. Se convirtieron en el más activo
sector de oposición al gobierno.

Desindustrialización
La pequeña y mediana empresa fue sacrificada en el altar de la
eficiencia, iniciándose un proceso de acelerada desindustralizacion,
ante la imposibilidad de competir con productos provenientes del
exterior. La aplicación de las recetas neoliberales no resolvió, sino
que profundizó los problemas económicos.

La plata dulce
La dictadura implementó un plan basado en el liberalismo monetario,
que era apoyado por bancos extranjeros y organismos
17
internacionales. El funcionario encargado de cumplir el plan
económico de los militares fue José Alfredo Martínez de Hoz. Puso fin
al Estado intervencionista, a la protección del mercado interno y al
subsidio a empresas. Se congelaron los sueldos. Dejó actuar al
mercado libremente. Los resultados finales fueron desastrosos. Hubo
un gran endeudamiento externo, las industrias quebraron y, al
finalizar la dictadura, se desató la inflación.

Exterior)

El Mundial '78
El triunfo final de la selección argentina en el Mundial de Fútbol ha
supuesto que la Junta Militar que dirige el Gral. Videla haya cubierto
con creces los objetivos que se propuso al emprender la organización
del campeonato. Durante 25 días, los problemas del país argentino
han pasado a un segundo plano y el título mundial conseguido por su
selección los mantendrá oculto por más tiempo aún. (Diario "El País",
junio de 1978)

1982: La guerra de las Malvinas


En medio de la crisis política, económica y social del régimen militar,
sorpresivamente el 2 de abril de 1982, tropas argentinas recuperaron
las islas Malvinas. Tras frustrados intentos diplomáticos, la fuerza de
tareas británica llegó al Atlántico sur y comenzaron las hostilidades.
Con hitos como el hundimiento del crucero "General Belgrano" -que
produjo 322 muertos- y del destructor británico "Sheffield", la guerra
concluyó el 14 de junio, con la rendición argentina. La derrota marcó
el derrumbe político del régimen. El regreso de los soldados arrojó luz
sobre las sospechas de lo que habían padecido, sin los pertrechos y el
entrenamiento suficientes para enfrentar a los británicos. Para
defender las islas del ataque de ingleses bien entrenados y
equipados, la junta militar procedió a reclutar jóvenes argentinos, sin
instrucción militar, la mayoría de los cuales provenía de provincias
pobres del interior del país. La derrota catastrófica de Malvinas y el
conocimiento de la muerte de centenares de jóvenes argentinos (más
de 600), deterioraron el frente militar, pero sobre todo, la reputación
del ejército, al cual se consideró como mayor responsable del
desastre.

Después de la dictadura

18
El Juicio a las Juntas, el triunfo del radicalismo en las elecciones y el
éxito inicial del Plan Austral marcan el principio de la democracia.
Pero pronto llegarían las huelgas y los problemas económicos.

Retorno a la democracia
Tras siete años de gobierno militar, el 10 de diciembre de 1983 Raúl
Alfonsín asumió como presidente constitucional de la Argentina.
Había ganado las elecciones del 30 de octubre con el 52 % de los
votos. Pocos festejos fueron tan emotivos como el de la recuperación
de la democracia, en la Plaza de Mayo.

El destape
La recuperación de la democracia en 1983 y su correlato televisivo, el
"destape" (el furor por hablar "de todo" sin tapujos), provocó
fenómenos efímeros pero de alto impacto (la memorable publicidad
¡Qué bien se te ve!) y nuevos géneros, como el periodismo
humorístico ("Semanario insólito", "La noticia rebelde"), la línea
testimonial ("Compromiso", "24 horas", "Nosotros y los miedos",
"Situación límite", "Yo fui testigo") o los programas para adolescentes
("Pelito", "Clave de sol", "Socorro quinto año").

Memoria
Contexto Educativo - Revista Digital de Educación y Nuevas
Tecnologías
La memoria en la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales.
Por: María Teresa Rojas F. y Liliam Almeyda H. (N° 11, septiembre de
2000).

La Conadep
Investiga la desapariciones de la última dictadura. (Ver página en
enlaces)

Nunca Más
Así se llama el informe sobre desaparecidos de la Conadep. Ernesto
Sabato se lo entregó a Alfonsín en 1987. Reúne más de 9 mil
denuncias por desapariciones, torturas y asesinatos.

El Plan Austral
En 1985 la nueva moneda, el Austral, le dio el nombre al plan de
estabilización de Juan Sourrouille, el segundo ministro de Economía
de Raúl Alfonsín. Este programa significó un cambio del gradualismo
por una política de shock.

Juicio a las Juntas


Tras 9 meses de juicio oral, la Cámara Federal condenó a prisión
perpetua a Jorge Videla y Emilio Massera; a 17 años de reclusión a
Roberto Viola, a 8 a Armando Lambruschini y a 4 a Orlando Agosti, ex
comandantes de las Fuerzas Armadas, a quienes encontró culpables
de asesinatos, desapariciones, torturas y otras graves violaciones de
derechos humanos. (Diario "Clarín", 11 de diciembre de 1985)

19
Punto Final, 1985
Límite temporal de dos meses a las citaciones judiciales, pasado el
cual ya no habría otras nuevas.

Obediencia Debida, 1987


Exculpó masivamente a los subordinados.

Indulto, 1990
Se indultó a quienes habían sido condenados, incluyendo a los
miembros de las Juntas Militares, a los jefes montoneros y a los
militares carapintadas.

Bibliografía

("Golpe de Estado" Enciclopedia Microsoft® Encarta® en línea 2002


http://encarta.msn.es © 1997-2002 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.)

Artículo principal: Dictadura de José Félix Uriburu (1930-1932)


Artículo principal: José Félix Uriburu: El golpe del 6 de septiembre de
1930 y el gobierno militar

www.significadode.org

Argentina, 1976 : estudios en torno al golpe de estado, editorial


Bs. As. 2008.

20
21

You might also like