You are on page 1of 29

“FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:

AGUA SUBTERRANEA

CURSO:

HIDROLOGIA

DOCENTE:

ING. TEPE GASTULO CARLOS MANUEL

GRUPO:

Nº 07

INTEGRANTES:

CABALLERO TALLEDO RUBEN


HUAMANCHUMO URBINA IRVING
SANCHEZ CHICANA MISHEL
SANDOVAL GUEVARA JAIR
2 AGUA SUBTERRANEA

ÍNDICE

INTRODUCCION .................................................................................................................................. 3

I. DEFINICIÓN .................................................................................................................................. 5

Infiltración vs. Percolación ..................................................................................................... 5

II. DISTRIBUCION DEL AGUA DEL SUBSUELO .................................................................. 6

III. ACUÍFERO ................................................................................................................................. 7

IV. CLASIFICACION DE LOS ACUIFEROS ........................................................................... 8

CAPA PERMEABLE ........................................................................................................................ 8

CAPA SEMIPERMEABLE ............................................................................................................. 8

CAPA IMPERMEABLE................................................................................................................... 9

4.1.1. Acuífero libre ................................................................................................................. 9

4.1.2. Acuífero confinado ...................................................................................................10

4.1.3. Acuífero semiconfinado .........................................................................................10

4.1.4. Acuífero semilibre ....................................................................................................11

4.2.2. Acuíferos de porosidad secundaria o fisurado: .............................................13

4.2.3. Acuíferos kársticos por disolución: .....................................................................13

V. VENTAJAS DE LAS CAPTACIONES SUBTERRANEAS ...............................................13

VI. CONSTANTES HIDROGEOLOGICAS ............................................................................15

6.1. CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA (K) ......................................................................15

6.2. TRANSMISIVIDAD (T) ..................................................................................................16

6.3. POROSIDAD (n) ...............................................................................................................16

6.4. Porosidad drenable (s) ...............................................................................................17

6.5. Retención específica (Sr) ...........................................................................................18

6.6. Resistencia hidráulica o resistencia vertical (c) ...........................................18

6.7. Factor de fuga o drenancia .......................................................................................19

6.8. Definición de términos relacionados con el medio ambiente ...............19

1 de diciembre de 2016
3 AGUA SUBTERRANEA

VII. ABATIMIENTO DEL NIVEL FREATICO EN EXCAVACIONES ............................20

7.1. Métodos para control de flujo hacia excavaciones poco profundas ...22

7.2. Métodos para control del flujo de agua hacia excavaciones ...................23

VIII. MOVIMIENTO DEL AGUA A TRAVÉS DEL SUELO ................................................24

8.1. Potencial o carga total (∅) .........................................................................................25

8.2. Trabajo realizado por unidad de peso ...............................................................25

8.3. Potencial del agua en la zona saturada ..............................................................26

8.4. Ley de darcy ......................................................................................................................26

8.5. Gradiente hidráulico (i) .............................................................................................27

EJEMPLOS APLICATIVOS .........................................................................................................28

1 de diciembre de 2016
4 AGUA SUBTERRANEA

INTRODUCCION

El recurso hídrico, a nivel nacional, está siendo altamente afectado por la


presión humana, agravando cada vez más su disponibilidad (cantidad y
calidad). Estos factores de presión son fundamentalmente la
sobreexplotación de acuíferos, el vertimiento de sustancias contaminantes a
los cuerpos de agua, los cambios en el uso del suelo tales como la
deforestación, las prácticas agrícolas inadecuadas, el incremento de
urbanizaciones en zonas de producción hídrica, entre otros.

Este decrecimiento en la disponibilidad hídrica aunando a un alto índice de


crecimiento poblacional, generan conflictos los cuales están incrementando
y que tienden a agravarse; si no se toman las medidas necesarias, como la
regulación del uso del agua a través de mecanismos de planificación
normativas y leyes que permitan su protección y su distribución en forma
racional, que se refleja también en la sobreexplotación del recurso agua del
subsuelo.

En ese sentido, es necesario conocer cómo es que se genera el agua


subterránea en el subsuelo; porque es tan importante como reserva de agua
dulce; si existe algún misterio en su origen magmático o profundo; o si es
considerado más que una fase o etapa del ciclo del agua. A veces se olvida
esta obviedad y se explotan las aguas de una región como si nada tuviera
que ver con las precipitaciones o la escorrentía superficial con resultados
indeseables.

1 de diciembre de 2016
5 AGUA SUBTERRANEA

I. DEFINICIÓN

Se entiende por agua subterránea la que ocupa todos los vacíos dentro del estrato
geológico. Comprende toda el agua que se encuentra por debajo del nivel freático.
El agua subterránea es de gran importancia, especialmente en lugares secos donde
el escurrimiento se reduce mucho en algunas épocas del año.
Las aguas subterráneas provienen de la infiltración directa en el terreno de las
lluvias o nieves, o indirectas de los ríos o lagos.

Infiltración vs. Percolación

La infiltración es el proceso por el cual el agua penetra en las capas superiores del
suelo. Mientras que la percolación es el movimiento del agua en las capas del
subsuelo.
Si el nivel del agua superficial está por encima del nivel freático, (INFLUENTE) se
produce un aporte a las aguas subterráneas. Si el nivel de las aguas superficiales
está por debajo del nivel freático, (EFLUENTE) se produce un aporte a las aguas
superficiales, es por esto que se tienen las CORRIENTES PERENNES, a pesar de
que no se produzca precipitación.

1 de diciembre de 2016
6 AGUA SUBTERRANEA

II. DISTRIBUCION DEL AGUA DEL SUBSUELO

Cuando se perfora un pozo a


suficiente profundidad, se hallará
luego de un cierto tiempo agua, la
cual subirá hasta cierto nivel. Este
nivel de equilibrio donde la presión
hidrostática en el agua iguala a la
presión atmosférica tiene una serie
de denominaciones, entre otras:
Superficie freática, tabla del agua
subterránea, nivel freático, nivel de
agua subterránea, superficie libre de agua o capa freática.

Entonces la superficie freática representa el lugar geométrico de los puntos de la


masa de agua donde la presión es igual a la presión atmosférica, es decir:

Ptabla de agua = Patmosferica

Por encima de la tabla de agua o superficie freática el contenido de agua en el suelo


generalmente decrece con el incremento de altura, el agua de esta zona no
saturada se llama HUMEDAD DEL SUELO (agua gravitacional o agua vadosa),
Mientras que por debajo se mantendrá con los porros llenos de agua, el agua de
esta zona saturada se le llama AGUA SUBTERRÁNEA.
Una cierta región por encima de la tabla de agua por acción capilar, se mantendrá
frecuentemente con los poros llenos de agua. Esta región es la llamada ORLA O
FRANJA CAPILAR.

La presión de la superficie de la tabla de agua, generalmente se expresa como la


presión relativa p respecto a la presión atmosférica, donde esta última es tomada
como nivel de referencia cero, en este caso, p = 0 siendo la presión por debajo de la
superficie freática positiva y cuyo valor aumenta linealmente con la profundidad
por debajo de la tabla de agua, mientras que por encima de ella es negativa.

La altura de la orla capilar por encima de la tabla de agua, es aquella en que para
un cierto valor de succión se produce una substancial reducción en el contenido de

1 de diciembre de 2016
7 AGUA SUBTERRANEA

agua en el suelo. A es la altura se le denomina carga capilar critica (hcc). La figura


muestra la distribución de presiones que ocurren entre la zona por debajo de la
tabla de agua y por encima de ella; en la figura se puede apreciar que el valor de la
presión varía de p = 0 a nivel de la tabla de agua hasta:

−𝑝𝑐𝑐 = 𝛾ℎ𝑐𝑐

La variación en este rango aparece como lineal y de signo negativo puesto que los
valores corresponden a succion o presión negativa. Por el contrario, por debajo de
la tabla de agua (p = 0 ) los valores son un incremento lineal de presiones positivas.

Diagrama de presiones en el perfil

III. ACUÍFERO

Un acuífero es una formación geológica capaz de suministrar agua subterránea útil


a pozos y manantiales. Todos los acuíferos tienen dos características
fundamentales: capacidad de almacenar agua subterránea y capacidad de permitir
el flujo del agua subterránea. Pero el grado en que se presentan estas propiedades
varía mucho de una formación geológica a otra (Figura 1) y su magnitud puede
variar con la estructura geológica, de unos cuantos km2 a muchos miles de km2.

Los elementos más importantes de la diversidad hidrogeológica son:

- Gran variación de la capacidad de almacenamiento de la unidad acuífera


(almacenaje), entre sedimentos granulares no consolidados y rocas
fracturadas muy consolidadas

1 de diciembre de 2016
8 AGUA SUBTERRANEA

- Gran variación del espesor saturado del acuífero entre diferentes tipos de
depósitos, lo que da como resultado un amplio rango de potencial de flujo
de agua subterránea (transmisibilidad).

IV. CLASIFICACION DE LOS ACUIFEROS

Como acuífero se entiende la parte saturada del perfil del suelo y que tiene la
facilidad de almacenar y transmitir el agua.

El perfil del suelo está formado de sedimentos no consolidados o débilmente


consolidados, depositados horizontalmente o simplemente estructurados, en capas
mejor o peor definidas.

Una de las características común de estas capas es la de ser de poco espesor en


relación con su extensión horizontal.

CAPA PERMEABLE
Se dice que una capa es permeable cuando sus propiedades transmisoras de agua
son favorables o, al menos favorables en comparación con los estratos superiores o
inferiores.

En una capa de este tipo la resistencia al flujo vertical es pequeña y puede ser
generalmente despreciada de forma que únicamente deben tenerse en cuenta las
pérdidas de energía causadas por el flujo horizontal.

CAPA SEMIPERMEABLE

Una capa se considera semipermeable si sus propiedades transmisoras de a agua


son relativamente desfavorables.

El flujo horizontal a lo largo de una distancia significativa es despreciable, pero el


flujo vertical no puede despreciarse ya que la resistencia hidráulica del flujo es
pequeña debido al espesor relativamente pequeño de las capas.

Por consiguiente el flujo de agua en las capas semipermeables se considera


esencialmente vertical.

1 de diciembre de 2016
9 AGUA SUBTERRANEA

CAPA IMPERMEABLE

Una capa se considera impermeable si sus propiedades transmisoras de agua son


tan desfavorables que solamente fluyen a través de ella, sea vertical u horizontal,
cantidades de agua despreciables. Capas completamente impermeables son poco
frecuentes cerca de la superficie del suelo, pero son comunes a mayores
profundidades, donde han tenido lugar la compactación, cementación y otros
procesos de consolidación.

Las capas que contienen agua subterránea se combinan en sistemas acuíferos. Para
un tratamiento matemático de los problemas del flujo superficial un sistema
acuífero debe ser relativamente simple y pertenecer a alguno de los siguientes
tipos:

 Libres
 Confinado
 Semiconfinado
 Semilibre

4.1. SEGÚN SU ESTRUCTURA

4.1.1. Acuífero libre

Un acuífero libre, llamado también acuífero freático o capa freática, es una


formación permeable saturada limitada en su parte inferior por una capa
impermeable. El límite superior está formado por la tabla de agua, la que se
encuentra en equilibrio con la presión atmosférica. El agua en un acuífero libre se
llama agua freática o libre.

El nivel de agua producido por la instalación de un pozo de observación o de un


agujero que penetra en dicha formación por lo general no se eleva más arriba del
nivel freático (excepto cuando existe flujo vertical).

De allí que para el acuífero libre, el nivel de la napa freática se obtiene instalando
pozos de observación.

1 de diciembre de 2016
10 AGUA SUBTERRANEA

4.1.2. Acuífero confinado

Un acuífero confinado es una formación permeable completamente saturada de


agua y cuyos límites superiores e inferior son capas impermeables.

En los acuíferos confinados, la presión del agua en ellos, es generalmente mayor


que la atmosférica, por tal razón, el agua en pozos que penetran en tales acuíferos
permanecen por encima del nivel superior de las capas permeables.

El agua de un acuífero confinado se denomina agua confinada o agua artesiana.

4.1.3. Acuífero semiconfinado

Un acuífero semiconfinado es una formación permeable saturada, cuyo límite


superior está constituido por una capa semipermeable y cuyo límite inferior puede
ser una capa impermeable o semipermeable.

1 de diciembre de 2016
11 AGUA SUBTERRANEA

En la capa superior se encuentra la tabla de agua, cuya altura difiere a menudo a la


carga piezométrica y al agua confinada en la capa permeable. En esos acuíferos
para la obtención de la superficie piezométrica se utilizan los piezómetros.

Debido a la diferencia en la carga hidráulica (entre la tabla de agua y superficie


piezométrica) hay una componente del flujo vertical que tiende a elevar o bajar la
capa freática. El agua de un acuífero serniconfinado se llama semiconfinada.

4.1.4. Acuífero semilibre

El acuífero semilibre es en realidad una formación casi semiconfinada, en la cual la


conductividad hidráulica de La capa semipermeable (grano fino) es tan grande que
la componente horizontal de flujo de esta capa no puede ser despreciada.

Este tipo de acuífero es una forma intermedia entre el tradicional, acuífero


serniconfinado y el acuífero libre.

El hecho de dar cierto énfasis a los acuíferos semiconfinados y a la mecánica del


movimiento del agua hacia ellos y fuera de ellos es algo que no debe dejarse de
lado. La importancia de estos acuíferos reside en los efectos que causan en los
acuíferos superiores vecinos, a tal extremo que llegan a modificar sustancialmente
la naturaleza de la recarga en cantidad y dirección.

1 de diciembre de 2016
12 AGUA SUBTERRANEA

4.2. SEGÚN SU POROSIDAD:

4.2.1. Acuíferos de porosidad primaria o poroso:

Constituidos por formaciones geológicas sedimentarias. Los materiales suelen ser

gravas y principalmente arenas, que varían su composición y tamaño en función de

su origen geológico (fluvial, eólico, lacustre, glacial, etc).

1 de diciembre de 2016
13 AGUA SUBTERRANEA

4.2.2. Acuíferos de porosidad


secundaria o fisurado:

Formados por rocas “duras” de origen

ígneo o metamórfico. La porosidad en

estos acuíferos viene dada por la

presencia de zonas de alteración,

fracturas, fallas o diaclasas, única

forma que tiene el agua de

almacenarse y de circular.

4.2.3. Acuíferos kársticos por


disolución:

Compuestos por rocas de origen

carbonático (calizas, margas,

dolomías), donde la porosidad (huecos

y cavernas) se desarrollan en forma

secundaria por disolución del

carbonato.

V. VENTAJAS DE LAS CAPTACIONES SUBTERRANEAS

Las principales ventajas de las captaciones de aguas subterráneas por pozos, según
sus distintos tipos de uso, pueden resumirse en:

Utilización de agua potable

 Exige pequeñas inversiones iniciales en comparación con las de plantas de


filtros para tratamiento de aguas superficiales (gran importancia cuando los
capitales son escasos).

1 de diciembre de 2016
14 AGUA SUBTERRANEA

 Los problemas de abastecimiento en grandes ciudades pueden ir


solucionándose paulatinamente junto con el crecimiento del consumo sin
necesidad de abordar grandes soluciones para un futuro a largo plazo.
 Las captaciones pueden ubicarse muy próximas al consumo con lo que se
economiza en aducciones.
 Por lo general no necesita tratamiento especial. Basta con una pequeña
cloración antes de entregar al consumo.
 Permite solucionar problemas de abastecimiento en forma muy rápida dado
el corto tiempo que en general se requiere para la construcción de este tipo
de obras.
 En muchas zonas es el único recurso disponible

Utilización de industrias

 Permite disponer de una fuente propia que la libera de depender, para la


seguridad y suficiencia del abastecimiento, de otra fuente mucho más sujeta
a variaciones con la red de agua potable (si existe).
 Permite obtener agua de calidad para procesos industriales.
 Permite ubicar la captación dentro del recinto de la misma industria.
 Para muchas industrias resulta el único recurso económicamente
disponible.

Utilización en agricultura

 Permite solucionar problemas locales de regadío sin tener que esperar para
acogerse a las grandes soluciones propiciadas por el estado.
 Las captaciones pueden ubicarse muy próximas al consumo sin que se
requieran por lo tanto grandes obras tanto de aducción como de
distribución interna.
 Permiten disponer del agua justo en el momento que se requiera.
 Utilizada como complemento de recursos superficiales existentes puede ser
de gran valor, aun cuando sólo se haga funcionar eventualmente (incidencia
fundamental sobre seguridad de riego).

1 de diciembre de 2016
15 AGUA SUBTERRANEA

 Los recursos de agua subterránea se ven poco afectados por años secos
individuales (gran capacidad de regulación).
 Permite reducir las dotaciones por hectárea ya que se tienen menos
pérdidas en la conducción y se hacen regadíos más cuidadosos. Estas
economías de agua pueden ser del orden de 30%.
 En muchas zonas constituye el único recurso económicamente disponible.
 Constituye una posibilidad para los agricultores para aumentar
individualmente sus recursos de agua ya que los recursos fáciles y
económicamente utilizables en forma particular, están en su mayoría
agotados.

VI. CONSTANTES HIDROGEOLOGICAS

La caracterización de las propiedades hidráulicas del medio poroso, están


definidas por las llamadas CONSTANTES DEL SUELO o CONSTANTES
HIDROGEOLÓGICAS.

Desde el punto de vista del drenaje las constantes de mayor importancia son la
conductividad hidráulica y el espacio poroso drenable; secundarios, pero no menos
importantes, de acuerdo con la naturaleza en análisis están la transmisividad, la
resistencia vertical y el factor de fuga.

6.1. CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA (K)

Es la constante que define la capacidad del medio poroso para transmitir al agua
a través de sí mismo.

La conductividad hidráulica de los suelos, se define como la velocidad de


infiltración que se presenta en un medio saturado

La conductividad hidráulica es dependiente del fluido y del medio poroso en


conjunto, diferenciándose del término permeabilidad, que se define única y
exclusivamente en función del medio poroso.

1 de diciembre de 2016
16 AGUA SUBTERRANEA

6.2. TRANSMISIVIDAD (T)

La transmisividad o transmisibilidad es el producto de la conductividad


hidráulica por el espesor del acuífero, considerando el flujo básicamente
horizontal.

La transmisividad y la conductividad hidráulica son los dos parámetros que


definen la capacidad de transmitir agua en los acuíferos.

Si la formación acuífera es de naturaleza estratificada, en donde los valores de la


conductividad hidráulica no son constantes a lo largo del eje vertical y muestran
variación, la transmisividad expresada por:

6.3. POROSIDAD (n)

La porosidad de un terreno se define como la relación del volumen de huecos


(vacíos) al volumen total del terreno que los contiene, es decir:

Dónde:

n = porosidad en %

w = volumen de agua requerida para llevar a saturar todos los huecos

v = volumen total de la roca o suelo

La porosidad depende de un gran número de factores, tales como la naturaleza


fisicoquímica del terreno, granulometría de sus componentes, grado de
cementación, o compactación de los mismos, efectos de disolución, de
meteorización, fisuración, etc.

La porosidad depende de un gran número de factores, tales como la naturaleza


fisioquimica del terreno, granulometría de sus componentes, grado de

1 de diciembre de 2016
17 AGUA SUBTERRANEA

cementación o compactación de los mismos, efectos de disolución, de


meteorización, figuración, etc.

La porosidad de un terreno puede variar entre márgenes muy amplios, de 80 %


a 90 % en sustancias floculentas, como las de los depósitos recientes en los
deltas, hasta menos de 1 % en las rocas compactas.

En los depósitos de materiales sueltos, los cuales constituyen la fuente más


importante de aguas subterráneas, las porosidades pueden oscilar de un 5 % a
un 40 %. La porosidad se considera pequeña si es menor de 5 % y el 20 %,
media, y grande si se eleva por encima del 20 %.

6.4. Porosidad drenable (s)

Sobre esta constante hidrogeológica parece que no existe una clara


normalización, pues en la literatura es muy frecuente encontrar sobre lo mismo,
los nombres: porosidad drenable, espacio poroso drenable, porosidad efectiva,
producción específica y coeficiente de almacenamiento.

Estos términos, especifican la cantidad de agua que puede ser drenada de un


volumen de suelo saturado por efecto de la gravedad, se expresa en porcentaje.

1 de diciembre de 2016
18 AGUA SUBTERRANEA

Desde el punto de vista hidrogeológico, el espacio poroso drenable, porosidad


drenable, porosidad efectiva y producción específica son aplicables solamente a
acuíferos libres, mientras que el coeficiente de almacenamiento es referido a
acuíferos confinados.

6.5. Retención específica (Sr)

La retención específica, se define como la cantidad de agua retenida contra la


gravedad por la fuerza de retención de los pequeños poros cuando la tabla de
agua es deprimida.

Su valor es complementario al de la porosidad drenable y como tal es


adimensional.

Dónde:

n = porosidad total (%)

S = porosidad drenable (%)

Sr = retención especifica (%)

6.6. Resistencia hidráulica o resistencia vertical (c)

La resistencia hidráulica o resistencia vertical es la resistencia que se opone al


flujo vertical, es una propiedad específica de los acuíferos semiconfinados; es
también llamada la recíproca del factor fuga o drenancia.

Se define como la relación del espesor saturado de la capa semipermeable y la


conductividad hidráulica vertical de la misma.

1 de diciembre de 2016
19 AGUA SUBTERRANEA

6.7. Factor de fuga o drenancia

El factor de fuga, determina la distribución de la fuga o drenancia dentro del


Acuífero Semiconfinado, es decir, determina el origen del agua extraída de un
pozo que alcanza el acuífero.

Altos valores del factor fuga indican una gran resistencia al flujo del estrato
semipermeable, en comparación con la resistencia del acuífero propiamente
dicho.

En tal caso la influencia de la fuga o drenancia a través de la capa


semiconfinante es bastante pequeña. El factor de fuga tiene la dimensión de una
longitud y es expresada generalmente en metros.

6.8. Definición de términos relacionados con el medio ambiente

 Suelo homogéneo

Es aquel en el cual el estrato presenta las mismas características físicas


especialmente en textura y estructura, dentro de los primeros 10 m de
profundidad.

 Suelo heterogéneo

Es aquel en el cual el estrato varía en sus características físicas,


presentándose estratificado dentro de los primeros 10 m de profundidad.

 Suelo isotrópico

Es aquel en el cual la conductividad hidráulica es la misma para cualquier


dirección de flujo, en este caso la conductividad hidráulica horizontal es
igual a la vertical.

 Suelo anisotropico

Es aquel en el cual la conductividad hidráulica cambia según la dirección


de flujo, en este caso la conductividad hidráulica horizontal es diferente a
la vertical.

1 de diciembre de 2016
20 AGUA SUBTERRANEA

 Suelo isotrópico homogéneo

Es aquel en el cual la conductividad hidráulica de los suelos, tiene el


mismo valor en cualquier punto del acuífero y es independiente de la
dirección de flujo.

 Suelo anisotropico homogéneo

Es aquel en el cual la conductividad hidráulica en una cierta dirección,


tiene el mismo valor en cualquier punto del acuífero.

VII. ABATIMIENTO DEL NIVEL FREATICO EN EXCAVACIONES

Las excavaciones que requieren las obras de ingeniería alcanzan frecuentemente


profundidades superiores a la del nivel freático. En el caso de que el material
excavado sea una arena, limpia y permeable, la presencia del agua dificulta
extraordinariamente o imposibilita el progreso de la excavación bajo el nivel
freático; según se va removiendo el material, el agua de las masas vecinas fluye
hacia la excavación y las fuerzas de filtración que este flujo produce arrastran
arena, de manera que el fondo de la excavación se va rellenando en forma
continua; así al tratar de profundizar la excavación bajo el nivel freático solo se
logra ensancharla, pero sin avance practico en la dirección vertical.

Aparte de estas dificultades, la presencia del agua anegando la excavación dificulta


y encarece extraordinariamente todos los trabajos del ingeniero, tales como
preparación de cimbras, colados de concreto, etc. Resulta así muy deseable el
lograr dejar la excavación en seco para profundizarla o trabajar en ella en forma
cómoda y eficiente; esto se logra bajando el nivel freático en toda el área de la
excavación a una profundidad mayor que la de la excavación misma.

Si el material en que se ha de excavar es una arcilla compresible e impermeable, ha


sido frecuente extender las mismas ideas que se expusieron para las arenas; sin
embargo, el problema es, por lo menos en ciertos aspectos, diferente. En una
arcilla, si se pudiese hacer la excavación y construcción posterior de la estructura,
con una rapidez ideal, no existiría problema alguno; ahora el material se está
extrayendo con su contenido natural de agua y su impermeabilidad hará que, si el

1 de diciembre de 2016
21 AGUA SUBTERRANEA

tiempo de exposición es suficientemente corto, el material no sufra expansiones


volumétricas ni cambie su resistencia.

En la realidad, no obstante, los tiempos de excavación no satisfacen esas


condiciones ideales y la excavación produce cambios en las propiedades de la
arcilla a su alrededor, disminuyendo su resistencia, con las previsibles
consecuencias sobre sus taludes y propiciando expansiones, según se ha discutido
ya en diversas ocasiones en esta misma obra.

Ahora, el problema ya no es bajar el nivel freático, que baja por si solo


simultáneamente con el fondo de la excavación, sino el controlar el flujo del agua
hacia la excavación, que aunque no llegue a inundarla, por su escaso Iasto,
producirá todos los efectos maléficos de que se ha hablado, también este efecto
puede conjurarse con un adecuado control del flujo hacia la excavación, utilizando
los métodos de que se tratara en este capítulo.

En la realidad de las obras se presentan casos que combinan los dos anteriormente
mencionados. Uno frecuente es una excavación en arcilla cuyo fondo queda
próximo a un manto acuífero arenoso; como el agua en la arena está a la presión
hidrostática, pudiera ser que esta fuera igual o superior a la presión debida al peso
de la capa de arcilla sobre el manto de arena, en cuyo caso se rompería el fondo de
la excavación, con las consecuencias imaginables. Problemas como este pueden
evitarse controlando la presión del agua en el manto de arena, siguiendo también
métodos que se expondrán dentro de este capítulo.

En suelos estratificados, con estratos permeables y arcillosos alternados, pueden


lograrse muy buenos resultados abatiendo las presiones del agua en las capas
permeables, en tal forma que el nivel freático quede por abajo del fondo de la
excavación.

1 de diciembre de 2016
22 AGUA SUBTERRANEA

7.1. Métodos sencillos para control de flujo hacia excavaciones poco


profundas
El método más simple que puede imaginarse para controlar los efectos del agua en
excavaciones poco profundas consiste en colocar en lugares apropiados zanjas a
las que el agua llegue por si sola y de las que sea eliminada por bombeo.

El procedimiento es aceptable en materiales permeables, siempre y cuando tengan


por lo- menos una ligera cementación y en suelos arcillosos de suficiente
resistencia y baja expansibilidad.

En este caso la excavación se efectúa hincando previamente un tablestacado de


madera o metálico. El agua que fluye hacia el fondo de la excavación es bombeada
al exterior. Es conveniente tener una zanja longitudinal de material más permeable
que el suelo para drenar a ella fácilmente el agua. A veces es también conveniente
cubrir todo el fondo de la excavación con capas de material de filtro con el objeto
de facilitar el drenaje y disminuir el riesgo de tubificación.

Este método fue muy usado antes del advenimiento de los modernos métodos de
abatimiento del nivel freático y todavía es ocasionalmente usado cuando el suelo
es relativamente permeable y la excavación no es muy profunda. Cuando se use
este procedimiento deberá realizarse un análisis cuidadoso de la estabilidad del
tablestacado, considerando el efecto del flujo del agua hacia el fondo de la
excavación.

1 de diciembre de 2016
23 AGUA SUBTERRANEA

7.2. Métodos modernos para control del flujo de agua hacia excavaciones

Los métodos modernos comunes para el abatimiento del nivel freático y/o el
control del flujo de agua en excavaciones consisten en esencia en pozos de
bombeo, de diversos tipos y diseños, en el número suficiente y en el arreglo y la
profundidad adecuados, para lograr el abatimiento del nivel freático a la
profundidad deseada en la zona de la excavación o para el debido control del
agua en la zona vecina a la excavación.

Uno de los métodos más populares hoy en día es el de los llamados pozos punta
de captación. Un pozo punta de captación es esencialmente un tubo perforado o
un tubo de malla de acero inoxidable o de latón, de 5 a 7.5 cm de diámetro y de
0.30 a 1 m de longitud. Estos tubos se conectan a la parte inferior de un tubo
vertical no perforado a la profundidad deseada.

La parte inferior del tubo perforado tiene una cabeza especial para hincarla,
con chiflones.

Una instalación de pozos punta consiste en la colocación de estos pozos


alrededor de la excavación proyectada, a una profundidad que garantice el
abatimiento deseado del nivel freático. Las separaciones de esos pozos suelen
variar entre 1 y 4 m y sus extremos superiores están conectados a una tubería
de descarga de 15 a 30 cm de diámetro.

1 de diciembre de 2016
24 AGUA SUBTERRANEA

La tubería de descarga va
conectada a una bomba que
extrae y envía a otro tubo
conectado a ella el agua extraída.
Como es natural, un sistema de
pozos punta instalado en la forma
brevemente descrita en lo
anterior es solo adecuado cuando
el abatimiento requerido del nivel
freático no es muy grande. Por lo
general es apropiado cuando la
profundidad por abatir no es
mayor de 5 m. En aquellos casos en que la profundidad es mayor ha dado muy
buen resultado la instalación de varias hileras de estos pozos de captación a
distintos niveles. Estas hileras suelen colocarse en bermas dejadas exprofeso
en el talud de la excavación a cada 5 m de desnivel. En esta forma se han
logrado abatimientos del nivel freático del orden de 20 a 30 m. Sin embargo,
en estos casos pudiera resultar más eficiente el uso de pozos profundos con
bombas de turbina instaladas en su parte inferior.

Estos pozos profundos es frecuente combinarlos con pozos punta en muchos


casos prácticos.

VIII. MOVIMIENTO DEL AGUA A TRAVÉS DEL SUELO

En el suelo, el agua fluye a través de los poros interconectados que resultan de la


disposición de las partículas individuales y la agregación de las mismas. Pero para
que se produzca el movimiento se requiere energía (diferencia de potencial) y
capacidad del medio poroso para transmitir agua.

1 de diciembre de 2016
25 AGUA SUBTERRANEA

8.1. Potencial o carga total (∅)

El potencia, llamado también carga hidráulica, carga piezométrica o carga


total, se define como el trabajo necesario para mover una cantidad unitaria de
agua. La expresión de la energía que causa el movimiento se puede dar por
unidad de volumen, por unidad de masa o por unidad de peso.

Cuando se trabaja con fluidos es más conveniente utilizar la primera de las


mencionadas. En las prácticas comunes de ingeniería, en las que trabaja solo
un fluido, tal es el caso del agua dulce, se expresa la energía por unidad de
peso.

8.2. Trabajo realizado por unidad de peso

Donde:

Z = carga o energía de posición por unidad de peso

P/ϒ= carga o energía de presión por unidad de peso

V2/2g = carga o energía cinética por unidad de peso

1 de diciembre de 2016
26 AGUA SUBTERRANEA

8.3. Potencial del agua en la zona saturada

La carga potencial o carga hidráulica del agua de la zona saturada en un punto


A, es la elevación que el agua ascendería en un tubo abierto, cuyo extremo final
coincidiera con el punto en cuestión midiéndose dicha elevación desde un
plano de referencia elegido arbitrariamente.

El potencial está compuesto por dos términos, la carga de presión y la carga de


elevación.

8.4. Ley de darcy

En 1856 Henry Darcy formuló la ley fundamental que describe el movimiento


del agua de la zona saturada a través del suelo. Las experiencias indican que
los ensayos realizados para determinar dicha fórmula fueron en suelos
arenosos. Dicha relación según Darcy se expresa de la siguiente manera:

1 de diciembre de 2016
27 AGUA SUBTERRANEA

Donde:

Q = Volumen de agua que atraviesa la muestra por unidad de tiempo.

A = Área de la sección transversal.

L = Longitud de la muestra.

Ø1 y Ø2 = Potenciales en los puntos 1 y 2 respectivamente.

K = Conductividad hidráulica

8.5. Gradiente hidráulico (i)

El gradiente hidráulico se define como el cociente entre la diferencia de carga


entre dos puntos y la distancia medida a l largo de la línea de corriente del
flujo entre esos dos puntos.

1 de diciembre de 2016
28 AGUA SUBTERRANEA

EJEMPLOS APLICATIVOS

1. Calcular el gradiente hidráulico para el caso de la figura

2. Calcular el gradiente hidráulico para el caso de la figura

1 de diciembre de 2016
29 AGUA SUBTERRANEA

3. Se intercepta por medio de una zanja, la filtración que existe por debajo de
la base de una carretera, las dimensiones se muestran en la figura. Si la
conductividad hidráulica del suelo permeable, es de 0.5 m/día, hallar el
caudal que fluye a la zanja en una longitud de 200m.

1 de diciembre de 2016

You might also like