You are on page 1of 18

MARCO

HISTORICO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DERECHO LABORAL II: COLECTIVO

CAPITULO I
DERECHO COLECTIVO LABORAL
1. ANTECEDENTES
Consideramos imprescindible referimos aún muy someramente a la historia del trabajo
para poder precisar la historia del Derecho del Trabajo

 EPOCA ANTIGUA
En esa época la esclavitud fue considerada consustancial a la naturaleza
humana, así se desprende del pensamiento de los más grandes filósofos
griegos entre otros como Platón y Aristóteles. Caracterizo el trabajo servil,
manual; el hombre fue considerado como una cosa, asi se desprende del
Derecho Romano, condiciones de nacimiento o condiciones sobrevenidas
posteriormente determinaban la esclavitud del hombre; como en el caso de
los prisioneros de guerra, Bayón Chacón y Pérez Botija afirman: “El vínculo
jurídico que lo regulaba no pertenecía al Derecho de las Obligaciones sino
político y al dominio”.1En esta etapa las relaciones amo-esclavo fueron de
carácter individual, durante los comienzos de la economía capitalista las
relaciones obrero-patronales emanaron del contrato y tuvieron el mismo
carácter, el maestro Ricardo La Hoz Tirado señala refiriéndose a este aspecto:
“Durante el periodo de la esclavitud, dichas relaciones derivaron del contrato
de compraventa. En Roma el trabajo podía comprarse como una cosa: y como
“cosa” su dueño la vende sin consulta. Posteriormente, aun en esa época el
hombre logro comprometer el uso temporario de su fuerza de trabajo,
creándose las relaciones del contrato de arrendamiento de obra y servicios.
Así como actualmente se arrienda una maquina o un animal para hacerlos
trabajar, en aquel entonces se hacía con el esclavo”.2

Mas, la realidad después de las diferentes etapas que ha pasado la civilización


en la historia y los logros obtenidos por los trabajadores en busca del respeto
de su dignidad y de sus derechos justos, nos demuestra que el conflicto en la
determinación del bien y del mal, reconocimiento de los derechos justos y el
desconocimiento de los mismos se sigue materializando.

1
Bayón Chacón y Pérez Botija “Manual de Derecho de Trabajo” Vol. 1 Ed. Madrid, Pg. 143
2
La Hoz Tirado, Ricardo “Derecho colectivo del trabajo” Segunda Edición, Imp. Edt. Pérez Passich, Lima -
Perú

pág. 2
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DERECHO LABORAL II: COLECTIVO

Luis A. Despotin afirma: “Este concepto de “trabajo mercancía” aun sin


esclavitud, ha persistido en los siglos anteriores, con lógicas diferenciaciones
a medida que pasaban los tiempos”3; pensamos que para el reconocimiento
de los derechos justos e indispensable no solo la norma jurídica justa sino el
hombre justo quien administra.

 LA EDAD MEDIA
Corresponde a esa época el feudalismo, destaca el predominio del señor
feudal, posteriormente con el enriquecimiento de las ciudades, el
restablecimiento del comercio entre Oriente y Europa a raíz de las cruzadas y
la circulación de productos, los industriales y comerciantes llegaron a tener
predominio en las ciudades, devino el empobrecimiento de los señores
feudales a consecuencia de las cruzadas, la dejo de agruparse en torno al
castillo del señor Feudal, se acrecentó la industria y el trabajo paso a
efectuarse en los talleres, aparecieron las corporaciones de carácter
estrictamente patronal integrada por los maestros o patrones de la misma
profesión u oficio, los oficiales y los aprendices.

Durante la Edad Media el trabajo dio origen, dentro de las corporaciones, a


relaciones que tuvieron más bien un carácter institucional, para volverse de
nuevo definitivamente individuales durante los primeros decenios del
neoliberalismo.

Las reglamentaciones corporativas, limitaron el libre ingreso de los oficiales,


fijaban el modo de admisión de nuevos miembros, los precios, los salarios de
los oficiales, posteriormente las restricciones se agudizaron prohibiéndose el
ascenso de los oficiales a maestros, quedando restringido solo a los hijos de
los maestros, lo que llevo a los oficiales a reunirse para defender sus derechos
organizándose mediante los Compagnonnages remoto antecedente de las
organizaciones sindicales.

 EPOCA MODERNA:
“Las relaciones colectivas de trabajo fueron apareciendo lentamente después
de dos revoluciones: la política y la industrial”4. La Revolución Francesa
(1789), trajo consigo contradicciones, por un lado, el triunfo de conceptos
liberales e individualistas y del principio de que todos los hombres son iguales
y libres; el gobierno de la naturaleza, en donde el estado solo interviene para
que no se limite esa libertad y se impone el precepto de la igualdad ante la ley;
mas, si por una parte la revolución Francesa dejo de lado las viejas

3
Despotin, Luis A: “Derecho del Trabajo. Constitucionalismo Social”, Pg. 51
4
La Hoz Tirado, Ricardo “Derecho Colectivo del Trabajo” Segunda Edición, Volumen I. pg. 14, Edt. Pérez

pág. 3
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DERECHO LABORAL II: COLECTIVO

concepciones políticas y trajo consigo nuevas concepciones basadas en la


libertad, la igualdad y la fraternidad, sin embargo la Asamblea Nacional
Francesa dicto la ley de Chapelier, la que prohibió a los trabajadores asociarse,
deliberar sus derechos comunes y nombrar dirigentes; por otro lado, la
revolución Francesa, trajo así mismo la libertad económica, la creación de la
empresa, la aparición de complejos fenómenos de comercio internacional, el
cambio de las instituciones y la organización social, que entrañaron problemas
de carácter político y el nacimiento de las relaciones colectivas en el campo
profesional.

La Revolución Industrial devino con la aparición de la máquina, la utilización


del vapor como fuente de energía, y los procedimientos mecánicos.
Refiriéndose a los antecedentes en relación al régimen corporativo, nos dice,
Amado Allocati; “… era considerado impedimento para el desarrollo de la
industria, las corporaciones fueron suprimidas en Francia por un edicto
promulgado por el ministro Turgot en el año 1776, el mismo que fue revocado
después de su caída, permitiéndose el libre ejercicio del trabajo, devino el
fortalecimiento del poder real, la monarquía creo las “manufacturas reales”,
fabricas modernas, según Despotin “las manufacturas reales, constituyeron el
verdadero primer ensayo del sistema del asalariado que se desarrollaría
ampliamente después de la revolución Francesa, con el auge de la gran
industria …”.5
La historia nos demuestra que el liberalismo político y económico “laissez
faire, laissez passer” dejar hacer, dejar pasar, plasma su concepción
individualista, el Estado no interviene en las relaciones de trabajo, el
trabajador es considerado como hombre libre de contratar en igualdad de
condiciones, podríamos afirmar sin temor a equivocarnos que realidad
semejante, se deja sentir en la realidad presente, lo cual constituye un absurdo,
consideramos indispensable que el Estado cumpla con su rol, para que en la
práctica se equilibre la relación laboral que por su naturaleza, implica la
subordinación del trabajador frente al empleador, pues es de responsabilidad
del Estado, que se plasme el principio de la limitación de los poderes
jerárquicos del empleador , lo que implica la intervención del Estado a través
de la promulgación y aplicación de las leyes que cumplan dichos fines.

En Francia la Ley de Chapelier (1791), antes mencionada, al prohibir las


asociaciones profesionales de trabajadores; entre otros aspectos determinaba
“… si algunos ciudadanos de la misma profesión, arte u oficio, tomasen
acuerdos entre ellos, tendiendo a rechazar o fijar de común concierto, un
precio determinado para prestar el concurso de sus industrias o de sus trabajos,

5
Despotin: “Derecho del Trabajo” Ob. Cit. Pg. 86 - 87

pág. 4
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DERECHO LABORAL II: COLECTIVO

dichas deliberaciones y convenios serán declaradas anticonstitucionales,


atentatorios a la libertad y a la declaración de los derechos del hombre”.

En Inglaterra Adam Smith, considero la reunión de los trabajadores como


conspiraciones, las mismas que fueron condenadas, mas, se desprende de la
historia que las huelgas fueron múltiples; en 1799 el parlamento, durante el
gobierno de Pitt, aprobó la ley Combination Act, según Gallart y Forch “..
establecía que todos los convenios concluidos por los trabajadores de fábrica
o por otros asalariados, para obtener un aumento de jornal o una reducción de
la duración del trabajo eran ilegales” la segunda ley dada en 1800, “condenaba
a penas de reclusión a cualquier obrero o empresario que entrara a formar parte
de una coalición o de una asociación o que incitara a abandonar el trabajo o
ayudara a los huelguistas”6.

A fines del siglo XVIII, el movimiento de codificación moderno, trajo consigo


el Código Civil Francés (1884), su influencia se dejó sentir en la legislación
universal, el contrato de trabajo se legislo dentro de la misma concepción, se
legislo siguiendo los principios del Derecho Romano, la locación de servicios
y la locación de obra, que consideraba a los contratantes en un plano de
igualdad. Consagro así mismo el Código Francés el contrato de trabajo bajo
la denominación de arrendamiento de obra y de industria.

 ETAPA COMTEMPORANEA
Indudablemente el derecho del Trabajo, nace y se desarrolla desde el siglo
XIX por la acción de las asociaciones profesionales, proscritas por la ley, las
que fueron más tarde reconocidas en los principales países industriales como
entidades de derecho, así el sindicalismo corresponde a los tiempos modernos,
surge como una reacción a las condiciones denigrantes que tenían que soportar
los trabajadores frente a los empleadores: “la historia laboral del siglo pasado
y de comienzos de este siglo ha estado caracterizada por la lucha de las
asociaciones profesionales de trabajadores y empresarios para obtener un
predominio que hiciese triunfar los intereses de una de las partes, lucha que se
caracteriza por la violencia y por la interferencia de las ideas revolucionarias
y políticas, por lo que el estado debió intervenir en los problemas laborales,
los cuales fueron tratando de resolver mediante una legislación que impuso
condiciones mínimas que deben regir obligatoriamente en los contratos de
trabajo y reconociendo la libertad del derecho de asociación profesional y su
acción en defensa de los interese de las distintas actividades por medio de

6
Gallart y Folch “El movimiento obrero sindical” en “Tratado de Derecho del Trabajo”, dirigido por
Deveali, T. V, Pag. 484

pág. 5
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DERECHO LABORAL II: COLECTIVO

medidas colectivas que suspendan la persecución de las asociaciones, huelgas,


y lock-outs o bien por la negociación colectiva de trabajo”; nos dice el maestro

Ricardo La Hoz Tirado, mencionando De Ferri: “La formación en la época


contemporánea de relaciones colectivas está vinculada pues, a los cambios
significativos operados en el orden social y económico y principalmente, al
nuevo papel que empezó a jugar en el mundo actual la clase trabajadora”7,
mas, los grandes problemas que aquejan a la humanidad , como la explotación,
la miseria, la ignorancia, el abuso y desconocimiento de derechos se han dado
y persisten a lo largo de la historia y persistirán mientras no cambien los seres
humanos que conforman la humanidad.

7
La Hoz Tirado, Ricardo. Ob. Cit. Pg. 16.
De Ferrari: (1964) “Lecciones del Derecho del Trabajo”, Tomo IV, Pg. 14. Montevideo

pág. 6
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DERECHO LABORAL II: COLECTIVO

MARCO
CONCEPTUAL

pág. 7
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DERECHO LABORAL II: COLECTIVO

CAPITULO II
DERECHO COLECTIVO LABORAL

2. DEFINICION

El derecho colectivo del trabajo es una rama del derecho público y privado que regula
las relaciones colectivas de trabajo entre la empresa y el conjunto de trabajadores
organizados (organización sindical) con la finalidad de equilibrar los derechos e
intereses de los sujetos de la relación a través de los mecanismos y resultados de la
negociación colectiva en aras de mejorar la producción y productividad para el
desarrollo socio económico, para alcanzar la paz social y la integración con
independencia de nuestro país en el proceso de globalización.

El derecho colectivo del trabajo estudia los mecanismos y resultados de la negociación


colectiva de trabajo, como un medio de solución de las diferencias entre los sujetos de
la relación colectiva de trabajo que se plasma en el convenio colectivo, en busca de la
paz social para el desarrollo socio-económico en el proceso de cambio.

Según Ciudad Reynaud Adolfo señala “El Derecho Colectivo del Trabajo es la
adecuación del conjunto de normas que pretenden regular, ordenar y transformar las
relaciones colectivas de trabajo de acuerdo a la realidad socio-económica con fines de
cambio en aras de mejorar la producción y la productividad para lograr la paz social”8

Antonio Vázquez Vialard, refiriéndose al concepto de Derecho de las Relaciones


Colectivas de Trabajo, señala “de acuerdo con la realidad que presenta el mundo del
trabajo, además de las relaciones que se anudan entre el empleado y su empleador, hay
otras que se dan entre grupos profesionales de uno y otro sector, cuya finalidad no es
la realización del hecho laboral ni se agota en él. Tiende está a dictar las normas en
que aquella se ha de desarrollar y los modos de solución de los conflictos que se
plantean. El referido espectro se amplia, además, al de los temas que se vinculan con
el desarrollo de las diversas instituciones que representan, a ese nivel, los intereses
profesionales de uno y otro grupo”9.

Guillermo Cabanellas, citando a Walker Linares, Balella y a Gallart Folch nos dice
“… en la definición de Derecho Laboral la regulación de las relaciones de trabajo entre
patronos y obreros se destacan aspectos muy diversos por la doctrina … en relación
con el sujeto, se ve en él la protección de las clases económicamente débiles … la serie
de normas jurídicas referente a la clase trabajadora … la regulación de las relaciones
de trabajo entre patronos y obreros”.10

8
Ciudad Reynaud, Adolfo “Problemas del Modelo Peruano en Relaciones de trabajo” tomo, V, pg. 112
9
Vazquez Vialard, Antonio “Derecho del Trabajo y Seguridad Social” Ed. Astrea, pg. 99
10
Cabanellas Guillermo “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual” pg. 137

pág. 8
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DERECHO LABORAL II: COLECTIVO

Para L.P, Frescura y Candia, “Derecho del Trabajo o Derecho Laboral es el conjunto
de principios teóricos y normas jurídicas entre empleadores y trabajadores y de ambos
con el estado, originadas por la prestación voluntaria, subordinada y retribuida de la
actividad humana para la producción de bienes y servicios”.11

Según Julián Arturo de Diego, refiriéndose al concepto del Derecho Colectivo del
Trabajo, señala: “Es el que se ocupa de las relaciones entre sujetos colectivos que
representan a los trabajadores y la representación colectiva del empleador”

3. OBJETIVO Y FINALIDAD

Guillermo Cabanellas, refiriéndose a la finalidad del derecho Colectivo del Trabajo,


nos dice a modo de introducción, “Es aquel que tiene por finalidad principal la
regulación de las relaciones jurídicas entre empresarios y trabajadores, y de unos y
otros con el estado, nos sigue diciendo ... en lo referente al trabajo subordinado, y en
cuanto atañe a las profesiones y a la forma de prestación de los servicios, y también en
lo relativo a las consecuencias jurídicas mediatas inmediatas de la actividad laboral
”12.
Para la determinación de los objetivos y fines del Derecho Colectivo del Trabajo,
consideramos que debemos tener en cuenta, la relación colectiva de trabajo, los sujetos
de la relación colectica de trabajo, la participación del Estado, los mecanismos y
resultados de la negociación colectiva, así como la realidad socio-económica.

El Derecho Colectivo de Trabajo, tiene por objeto el estudio, análisis, desarrollo,


protección y defensa de los derechos e intereses de los sujetos de la relación colectiva
de trabajo, con la finalidad de alcanzar el mejoramiento social, económico, cultural y
político de la realidad Nacional dentro del proceso de cambio.

También podemos afirmar que el Derecho Colectivo del trabajo tiene por objetivo
lograr el equilibrio de interés para alcanzar la eficacia de los resultados
socioeconómicos buscados en el proceso de cambio.

Antonio Jeanmand, refiriéndose a este aspecto, nos dice “.. que se identifiquen clara y
unívocamente las intenciones y los fines de aquel personaje que se suele llamar “el
legislador”, en término de obtención de determinados efectos, mantenimiento o

11
Frescura y Candia, L.P “Derecho Paraguayo del Trabajo y de la Seguridad Social”, Ed. El Foro, pg. 13
12
Cabanellas, Guillermo “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual” D-E. Ed. Heleasta, pg. 137

pág. 9
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DERECHO LABORAL II: COLECTIVO

cambio de algunas situaciones, advenimiento o desaparición de ciertas prácticas o


actitudes”.13

El Derecho Colectivo del trabajo en función de sus principios jurídicos laborales y


normas jurídicas, tiene por objeto regular la relación colectiva de trabajo entre la
empresa y la organización sindical con la finalidad de alcanzar el equilibrio de interés
para alcanzar la paz social y el desarrollo socio-económico.

4. NATURALEZA JURIDICA
La naturaleza jurídica del derecho colectivo del trabajo tiene su fundamento en su
contenido, objeto y sujetos, de lo que se desprende que algunas de sus partes,
preponderantemente su naturaleza jurídica, se encuentra dentro del derecho privado y
en otras dentro del derecho público, más en su totalidad participa tanto del derecho
público y privado.

El derecho Colectivo del Trabajo es de naturaleza mixta, participa el Derecho Privado


en cuanto garantiza el interés de los trabajadores y de los empleadores. Participa del
derecho Público, en cuanto garantiza el interés de la sociedad, el interés general, en
busca del equilibrio de la relación colectiva de trabajo y la paz social que
necesariamente redunde en la mejora de la producción y de la productividad para el
desarrollo socio- económico, en el proceso de cambio.

Para Savigny, el Derecho Público tiene por objeto el estado, y el Derecho Privado
contiene todas las relaciones de Derecho existentes para los particulares; según
Ahrens, citado por Guillermo Cabanellas en su obra “Tratado de Derecho Laboral”,
“el Derecho Privado atiende tan solo la personalidad, su fin propio y su bien
particular; mientras que el Público considera la totalidad de miembros de la sociedad,
reunidos por la idea del derecho en el Estado y establece las condiciones bajo las que
estos, como institución y con el concurso privadas, pueden realizar el fin común, el
bien de todos, bajo las formas que garantizan al mismo tiempo el derecho de cada
uno”.

El Doctor L.P. Frescura y Candia, nos dice “la determinación de la naturaleza jurídica
del derecho laboral es de utilidad jurídica teórico – práctica evidente para sistematizar
las normas, establecer la jurisdicción competente y determinar las sanciones punitivas
en los casos de transgresión por los destinatarios de aquellas”.
Distingue Las Siguientes Tendencias:

13
Jeanmand, Antonio “Legislación y Realidad de la Legislación, Asuntos para el análisis de las relaciones
en negociaciones colectivas”. Universidad de Santa Etienne- Francia, Instituto Europeo de Relaciones
Industriales, pg. 16

pág. 10
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DERECHO LABORAL II: COLECTIVO

a) TENDENCIA PUBLICISTA: Según la cual el Derecho del Trabajo es


Derecho publico

b) TENDENCIA PRIVASTISTA: Tendencia que sostiene que el Derecho


del Trabajo pertenece al campo del derecho privado.

c) TENDENCIA DUALISTA: Según esta tendencia el Derecho del Trabajo


es un Derecho mixto, por cuanto las normas laborales protegen interés
individuales y colectivos.

Afirma así mismo “Frente a la clásica distinción entre el Derecho público y Derecho
privado; otros juristas afirman que el Derecho Laboral constituye un tercer género,
nuevo o independiente de aquellos, le asignan por tanto una naturaleza sui generis”14

Estamos convencidos que la solución más aceptable desde los puntos de vista
científico y filosófico, en función a los sujetos y fines de la relación jurídica, es la que,
manteniendo invariable la sustantividad del derecho laboral le atribuye naturaleza
mixta en la medida que inciden en su esencia instituciones de derecho público y de
derecho privado; estamos asi mismo conscientes que la valoración exacta de la
posición doctrinal, según los juristas y filósofos del derecho contemporáneo, la
distinción entre derecho público y derecho privado por su evolución histórica nos
responde a una categoría jurídica priori por su evolución histórica no responde a una
categoría jurídica a priori, por lo que su validez se encontrara en función del
ordenamiento jurídico vigente en cada país.

5. CARACTERES

El derecho colectivo del trabajo es protector, necesario, imperativo realista, objetivo


democrático, ha sido en sus orígenes y sigue siendo escrito y cerrado, burocrático y
administrativo y estatista.

5.1.SEGÚN ALGUNOS TRATADISTAS:


El doctor Guillermo Cabanellas precisa:

a) El derecho de trabajar es tutelar de los trabajadores puesto que trata de compensar


la desigualdad económica de estos otorgándoles una protección jurídica preferente
b) Constituye un mínimo de garantía sociales protectores del trabajo del trabajador
c) Es necesario y emperativo, de aplicación forzosa en cuanto a las prestaciones
mínimas que concede la ley; afirma, que esta rama del derecho limita bastante el
principio de la autonomía de la voluntad, propio del derecho común.

14
L.P. Frescura y Candia. Ob. Cit. Pg. 15

pág. 11
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DERECHO LABORAL II: COLECTIVO

d) Es objetivo y realista, realista por que estudia el individuo en realidad social y


objetivo porque tiende a solucionar con criterio social y sobre hechos concretos y
tangibles, los diversos problemas surgidos con motivo de su aplicación
e) En el derecho del trabajo, como rama del derecho público, el interés privado debe
ceder ante el interés social y colectivo.
f) El democrático porque se orienta a obtener la dignificación económica y moral de
los trabajadores, que se constituye la mayoría de la población realiza una mayor
armonía social, no perjudica sino favorece los intereses justos de los patronos, el
derecho del trabajo constituye el antecedente necesario para que impere una
afectiva libertad de contratación.
Oscar Hermida Uriarte señala “toda disciplina que aspira a la mayoría de edad reclama
su propio código. la reglamentación heterónoma de los sindicatos en Latinoamérica es
asimétrica, por mas reglamentista, exigente, limitadora, restrictiva, con los sindicatos
de los trabajadores que con la de los empleadores, protector de las relaciones
individuales limitador y controlador de la acción sindical”.

Observamos que el derecho del trabajo latinoamericano es su origen en la mayoría de


los países fue predominante heterónomo debido a causas económicas, tardía
industrialización, causas históricas, culturales, jurídicas, políticas y sindicales, como
respuesta a la economía latinoamericana caracterizada por el subdesarrollo.

Ermida Uriarte, nos dice así mismo, “el derecho latinoamericano en general, ya no el
derecho laboral sino todo el derecho, nació como sistema jurídico cerrado y escrito
que tiende a identificar el derecho con la ley, reduciéndola a una de sus
manifestaciones”15. en este sentido encontramos que el derecho romano, origen remoto
del derecho latinoamericano en su etapa revolucionada dio lugar a un sistema jurídico
escrito y cerrado: así el sistema español antecedente remoto del nuestro y el sistema
portugués de la época colonial, se caracterizaron por ser sistemas escritos, cerrados,
burocráticos, administrativas, estáticas; mas adelante con el advenimiento de la
republica hasta mediados del siglo xx el derecho latinoamericano recibió influencia
francesa, se mantuvo el estatismo y caracterizo a los países de tendencia a la
codificación a partir del código de Napoleón: al decir de edad, reclama su propio
código” nos dice también “ en efecto la reglamentación heterónoma de los sindicatos
en Latinoamérica es asimétrica, no ya porque trata de caracteres de promoción, soporte
o apoyo a la acción sindical, sino por lo inverso: por ser mas reglamentarista, exigente,
limitadora, restrictiva con los sindicatos de trabajadores que con las organizaciones de
empleadores y , así mismo, por ser proclive a la reglamentación estructural del
sindicato que a la protección de la acción sindical”16

15
ERMIDA URIARTE, Oscar (1993) “origen, características y perspectivas”, en la negociación colectiva en
América latina Antonio Ojeda Avilés. Oscar Emida Uriarte. Ed. Trota, Instituto Europeo de relaciones
industriales. Pag. 108
16
ERMIDA URRIARTE, Oscar Ob, Cit, pag. 109.

pág. 12
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DERECHO LABORAL II: COLECTIVO

Podríamos afirmar que el derecho de trabajo colectivo latinoamericano incluyendo el


nuestro, se ha caracterizado por ser reglamentario exigente, limitadora, y restrictiva
con los sindicatos de los trabajadores que con las organizaciones de empleadores,
Ermida Uriate nos dice “en Latinoamérica han prevalecido la reglamentación y la
intervención estatales ambas con contenido y finalidad generalmente limitador y
controlador de la autonomía, el estado instaura una forma de negociación colectiva
garantizándola así a sindicatos que probablemente no podrían imponerla, pero al
mismo tiempo el estado instaura una forma de negociación colectiva garantizándola
así a sindicatos que probablemente no podrían imponerla, pero al mismo tiempo el
estado dirige esa negociación e incide en su contenido y en su producto- el convenio
colectivo”… el estado impone un determinado tramite a seguir, que a menudo es tan
rígido, formal y burocrático, que se asemeja a un proceso administrativo”
El derecho colectivo del trabajo es de carácter instrumental, ya que se integra no solo
por las normas emitidas por el estado, sino también por las impuestas por el convenio
colectivo de trabajo, siempre que sus cláusulas no contravengan principios y leyes
laborales vigentes al momento de su celebración, debiendo tener en cuenta los
máximos y mínimos inderogables.
La negociación colectiva constituye uno de los medios necesarios e importantes de la
solución de los conflictos, como la conciliación, la mediación al arbitraje, que en
determinado momento pueden aplicarse en el marco de la negociación colectiva a fin
de hacerla más viable. la negociación colectiva es fundamentalmente fuente del
derecho del trabajo, es decir, constituye un instrumento de gobierno del sistema de las
relaciones laborales en su conjunto: para, Ermida Uriarte “estas dos funciones
principales de la negociación colectiva, son a menudo, ignoradas o minis valoradas en
algunas legislaciones Latinoamérica, que la reducen a una confusa identificación con
el conflicto colectivo, nos dice así mismo…. “el problema mayor radica en que esto
no supone solamente una cierta desprolijidad dogmática, sino que produce un nuevo
efecto limitador de las potencialidades de la autonomía colectiva y de la autotutela”17El
derecho colectivo del trabajo ha evolucionado de un modelo heterónomo a otro
autónomo de la relación colectiva del trabajo. es decir caracteriza así al derecho
colectivo del trabajo, la evolución de la concepción de un modelo heterónomo a otro
autónomo de las relaciones de trabajo, refiriéndose a este aspecto Ermida Uriarte nos
dice “el modelo tradicional latinoamericano… ha sido siempre el de un derecho del
trabajo preponderadamente heterónomo, de protección del trabajador en las relaciones
individuales del trabajo y controlador o limitador de la acción sindical en las relaciones
colectivas del trabajo” exceptúa el sistema socialista cubano y el modelo uruguayo”18

17
ERMIDA URIARTE, Oscar Ob, cit pag. 112
18
ERMIDA URIARTE, Oscar Ob, cit pag. 113

pág. 13
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DERECHO LABORAL II: COLECTIVO

Ermida Uriarte, señala “hace falta voluntad política y convicción para introducir estos
cambios, voluntad política en los gobiernos y convicción de su conveniencia en los
actores sociales”19
L.P. Frescura y Candía nos dice “en la época contemporánea de nuestro siglo, el
derecho laboral sólidamente estructurando como núcleo de principios, instituciones y
normas legislativas presenta caracteres prominentes que lo distinguen de las ramas
tradicionales de la ciencia jurídica.
Enuncia los siguientes caracteres:
- Constituye una rama nueva no tradicional del derecho positivo: su estructuración
como cuerpo de doctrinas y sistema de normas, para ser soluciones justas a la
cuestión social.
L.P. Frescura y Candía precisa:
a) Es una rama jurídica diferenciada de las demás: los trabajadores ponen su
actividad física o intelectual en forma subordinada al servicio de otras que la
remuneran (empleadores) y a las de estos y aquellos con el estado, en su
carácter de este soberano, titular de la coacción social.
b) Es una rama jurídica autónoma: porque contiene principios doctrinarios
propios y especialización legislativa, independiente del derecho común.
c) Consagra la moderna concepción dignificatoria del trabajo como función social
para separarlo del ámbito de las relaciones puramente patrimoniales que lo
consideraban una simple mercancía, regida por la ley económica de la oferta y
la demanda, (concepción dogmática) consiste en haber devuelto a la prestación
laboral el valor humano y extra patrimonial de que había despojado el
liberalismo clásico.
d) Está destinado a superar la lucha de clases: el derecho del trabajo ya no
constituye un derecho de clase, como la fue en sus orígenes, en que alterando
el principio de la igualdad jurídica, se proponía mejorar mediante concesiones
de privilegios, la situación económica social de los trabajadores en relación de
dependencia…..nos dice, ahora la moderna concepción dogmática-
constructiva del derecho laboral, mantiene una posición de equilibrio en el
desarrollo de la relación trabajador – empleador y protege también a este bajo
la inspiración de la idea de justicia social…. tiende a evitar… situaciones
antijurídicas respecto de ambos factores de la producción: capital – trabajo,
promoviendo soluciones de armonía.
e) Tiende a la unificación internacional y a la codificación: bedese a razones
predominantemente económicas, la estructuración de un derecho universal del
trabajo, mediante convenciones internacionales, a fin de que instituciones
análogas vigentes en países de razas y culturas distintas queden sometidas al
mismo ordenamiento jurídico, señala “el acuerdo internacional es el medio
propicio para llegar a la uniformidad de la legislación protectora del trabajo y

19
ERMIDA URIARTE, Oscar Ob, cit pag. 117

pág. 14
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DERECHO LABORAL II: COLECTIVO

eliminar la competencia desleal que podrían hacer a los países que la adopten,
los renuentes en la realización del ideal de justica social
f) Las leyes del derecho del trabajo son de orden público… es necesario
determinar el concepto jurídico de orden público a fin de no confundirlo con el
de derecho público. en este, entra como sujeto de la relación jurídica el estado,
entre soberano y el fin propuesto es el interés general, cuyo cumplimiento es
forzoso.
 El Orden Público: Como parte del orden social estructurado en normas
jurídicas, tiene por misión defender la soberanía, dar seguridad al sistema
jurídico en que los derechos subjetivos pueden ser ejercidos lícitamente.
 Leyes de Orden Público: Son las que directa o indirectamente tienen por
objeto el interés general, y su fundamento descansa en concepciones
consideradas como esenciales al mantenimiento y existencia de la
sociedad, las leyes de derecho público son de orden público, pero no todas
las leyes de orden público son de derecho público, porque pueden regir
también materias de derecho privado.
 Las Leyes Laborales son de orden público en cuanto a su naturaleza y
fines:
- Por la obligatoriedad de sus disposiciones, cuya aplicación garantiza el
estado;
-Por la irrenunciabilidad de los derechos que conceden
- Por la nulidad de las convenciones particulares que les priven de validez
o eximan de las responsabilidades por ellas establecidas;
-Por su aplicación de oficio que pueden hacer los órganos componentes
del estado, judiciales o administrativos
-Porque los derechos de esta clase de leyes reconocen, se fundamentan en
el interés general…”20

Emilio Morgado: refiriéndose a la negociación, a los medios de solución de conflictos


(conciliación, mediación, arbitraje) y huelga, observa que ante esta visión
predominante en el reglamente heterinimista latinoamericano y funcional, se rige otra
concepción dinámica en la cual todo se da (o se puede dar) conjunta y
simultáneamente, como en el universo, como en la vida real, afirma: “no hay una etapa
necesariamente anterior y otra siempre posterior, ni un final prestablecido e inevitable.
según las circunstancias, la secuencia puede ser cualquier otra y aun no haber
secuencia, sino la presencia de uno solo de estos institutos, precisa, “los medios de
solución de conflictos son un conjunto de mecanismos puestos a disposición de las
partes conjunta y simultánea, para que estas los usen cuando les sea oportuno”

20
FRESCURA Y CANDIA. L.P. Ob. cit. Pág. 18-20.

pág. 15
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DERECHO LABORAL II: COLECTIVO

5.2.TENDENCIA ACTUAL:

la tendencia actual, adoptada por la mayoría de los gobiernos es la desregulación de


las relaciones heterónoma restrictiva de la acción sindical, caracterizando el
autonomismo individual e intervencionismo estatal en lo colectivo como en el caso
de chile durante el régimen militar, Panamá ley 1/86, ecuador ley 133/91, Colombia
ley de reforma laboral n° 50/90, Perú ley 25593- ley de relaciones colectivas del
trabajo- TUO D.S. N° 0010-2003-tr, con la misma tendencia la constitución brasileña
de 1988, la ley orgánica de Venezuela de 1990-91, el código de trabajo de la republica
dominicana de 1992, se advierte que el modelo neoliberal alcanza hegemonía en las
políticas gubernamentales, es también y que en casos, el derecho del trabajo,
contraviene a sus fines, estamos convencidos que es indispensable saludable la
materialización de los fines del derecho individual y del derecho colectivo en función
a las adaptaciones y modernizaciones a los cambios, así como la protección
heterónoma en las relaciones individuales de trabajo colectivo.
Consideramos que la autonomía de las relaciones de trabajo, tendiente a lograr el
equilibrio de intereses y derechos de las partes, la protección del trabajador y la
libertad sindical, en su esencia de autonomía sindical strictu sensu, autonomia
colectiva o de negociación y autotuteta tanto en lo jurídico como con el pluralismo
democratico en lo político, según Oscar Ermida Uriarte “…el reglamentarismo de las
relaciones colectivas no ha permitido el desarrollo de sindicatos a la vez fuertes e
independientes, ni consecuentemente el desenvolvimiento de una autonomía
colectiva fecunda. El reglamentarismo e intervencionalismo, que se justifica en el
derecho individual del trabajo por la indefensión del trabajador individual ante el
empleador, al extenderse a las relaciones colectivas cambia de sentido, volcándose
mas el control político del sindicato coartando el ejercicio pleno de la libertad
sindical”21

Efrén Córdova: Refiriéndose a la legislación de los países, preciso exceptuando la


de Uruguay “….los avances conceptos son pocos, solo se registran los relativos
avances introducidos por la constitución brasileña de 1988 y la paraguaya de 1992,
la introducción 1992 en argentina”, hace asimismo referencia a los proyectos de ley
de argentina y Brasil, señalándola que procuraron ampliar los espacios de la
autonomía privada colectiva, a la ley orgánica de Venezuela, vigente desde el
primero de mayo de 1991 y al código de trabajo de República Domicana de 1992.

5.3. NUESTRA POSICIÓN:


Considerando necesario:
- Un sistema autónomo de relaciones colectivas de trabajo
- Una negociación colectiva bilateral y libre

21
ERMIDA URIARTE, Oscar, Ob. Cit. Pág. 115.

pág. 16
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DERECHO LABORAL II: COLECTIVO

- Una organización sindical y negociación colectiva adoptada a los cambios,


sin desnaturalizar sus fines y objetivos.
Entendemos:
- Que la automatización exige el fortalecimiento de las organizaciones
sindicales frente al debilitamiento casi universal de las mismas
- paralelamente el desarrollo económico social ampliara ir avanzando pequeña
empresa, así como de un sindicalismo basado en sindicatos de empresa a
sindicatos de rama de actividad económica o sector industrial, sin dejar de
lado la concurrencia de niveles múltiples y la articulación entre ellos,
necesaria para el fortalecimiento de la autonomía y auto tutela sindica

6. RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

a. RELACIÓN DEL DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO CON EL


DERECHO CONSTITUCIONAL:
Sin dejar de mencionar la importancia y trascendencia de las constituciones
políticas que constituyen los antecedentes de la mayoría de las constituciones
de los países del orbe, incluyendo la nuestra, nos estamos refiriendo a la
constitución de Weimar (Constitución Alemana), constitución de querefono
(Constitución Mexicana), consideramos que es estrecha a la relación del
derecho colectivo del trabajo con el recho constitucional, en virtud de que el
derecho constitucional como norma mayor de mayor jerarquía de nuestra
normatividad tanto del derecho individual como del derecho colectivo del
trabajo.
En cuanto del derecho colectivo, el derecho a la sindicalización, a la
negociación colectiva y el derecho de huelga, se encuentran garantizados por
el art. 28 (Const. Polit. 1993)22, igualmente nuestra actual constitución política
en su art. 42, garantiza los derechos de sindicación y huelga de los servicios
públicos, limita los derechos en mención a los funcionarios del estado con
poder de decisión y los que desempeñan cargos de confianza o de dirección y
de policía, el art. 153 prohíbe a los jueces y fiscales y fiscales participar en
política, sindicarse y de declararse en huelga.

b. RELACION DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO CON EL


DERECHO CIVIL:

Funda la relación del derecho colectivo del trabajo con el derecho civil, la
aplicación supletoria del derecho civil en materia de convenciones colectivas
o contratos colectivos de trabajo, así como en la aplicación de la ley de
arbitraje.

22
ARTICULO 22: EL ESTADO RECONOCE LOS DERECHOS DE SINDICACION, NEGOCIACION, COLECTIVA Y
HUELGA. CAUTELA SU EJERCICIO DEMOCRATICO.

pág. 17
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DERECHO LABORAL II: COLECTIVO

c. RELACION DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO CON EL


DERECHO PENAL:
Según el maestro Bramont arias, la protección penal de los derechos laborales
constituye uno de los campos más complejos de la parte especial del derecho
penal, en el que se integran el derecho punitivo y el derecho de trabajo y el
derecho de trabajo en función del principio del derecho penal como ultima
ratio. cierto es que el derecho penal será aplicable en materia laboral, solo
respecto de aquellos conflictos que las normas jurídicas laborales no pueden
resolver.

d. RELACION DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO CON EL


DERECHO ADMINISTRATIVO:
Implica el conjunto entre las instituciones y normas que disciplinan la acción
del estado en el ejercito de su función de garantizar y hacer efectivo el
cumplimiento de los preceptos legales del derecho colectivo del trabajo. según
Pérez botija la administración laboral es el conjunto de servicios públicos
relacionados con el trabajo y con la protección de los trabajadores.

e. RELACION DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO CON EL


DERECHO INTERNACIONAL:
Existe estrecha relación entre el derecho laboral colectivo y el derecho
internacional, toda vez que los derechos colectivos como es el derecho a la
libertad sindical, el derecho a la negociación colectiva, la convenci0on
colectiva del trabajo, derechos colectivos fundamentales se encuentran
amparados por los convenios internacionales, el convenio n° 87 de la OIT (san
francisco 17 de junio – 10 de julio de 1948, entro en vigor el 4 de julio de
1950), garantiza la libertad sindical y protege el derecho de sindicación, el
convenio n°98 (1 de julio de 1949 entro en vigor el 18 de julio de 1951),
convenio relativo a la aplicación (27 de junio de 1978). Convenio sobre
Protección de los Derechos de Sindicación Y Procedimientos para determinar
las condiciones de empleo en la administración pública. Así mismo, la
organización de las naciones unidas ha aprobado la declaración universal de
los derechos humanos, el mismo que consagra el derecho al trabajo y el
derecho a la sindicación.
El estado peruano como miembro de la organización internacional del trabajo,
ha ratificado numerosos convenios internacionales.
Podemos así mismo mencionar el protocolo de san salvador, la convención
americana, sobre derechos humanos y el protocolo adicional a la convención
americana sobre los derechos humanos.

pág. 18

You might also like