You are on page 1of 24

“LA INTERACCIÓN INDIVIDUAL Y GRUPAL”, UNA ESTRATEGIA PARA EL

APRENDIZAJE DE LA BIOESTADÍSTICA EN UN CURSO GRADUADO

W
IE
Disertación presentada al
Departamento de Estudios Graduados
Facultad de Educación
EV
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
como requisito parcial para
obtener el grado de Doctor en Educación
PR

Por

Claudia Patricia Amaya Ardila


© Derechos reservados, año 2016




ProQuest Number: 10252675




All rights reserved

INFORMATION TO ALL USERS
The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted.

In the unlikely event that the author did not send a complete manuscript
and there are missing pages, these will be noted. Also, if material had to be removed,
a note will indicate the deletion.



W

IE


EV
ProQuest 10252675

Published by ProQuest LLC (2017 ). Copyright of the Dissertation is held by the Author.


All rights reserved.
PR

This work is protected against unauthorized copying under Title 17, United States Code
Microform Edition © ProQuest LLC.


ProQuest LLC.
789 East Eisenhower Parkway
P.O. Box 1346
Ann Arbor, MI 48106 - 1346
HOJA DE APROBACIÓN

Disertación presentada como requisito parcial


para obtener el grado de Doctor en Educación

“LA INTERACCIÓN INDIVIDUAL Y GRUPAL”, UNA ESTRATEGIA PARA EL


APRENDIZAJE DE LA BIOESTADÍSTICA EN UN CURSO GRADUADO

W
Claudia Patricia Amaya Ardila
M.PH. Bioestadística, Universidad de Puerto Rico
IE
Recinto de Ciencias Médicas, 2007
M.S. Matemática Aplicada, Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Río Piedras, 2003
B.S. Matemática, Universidad Industrial de Santander,
EV
Colombia,1995
PR

Aprobada el 2 de Diciembre de 2016 por el Comité de Disertación:

______________________________________
Marco Antonio Martínez Chávez, Ph.D.
Director de Disertación

_______________________________ ________________________________
Claudia X. Alvarez Romero Ph.D. Yuitza T. Humarán Martínez, Ed.D.
Miembro Comité de Disertación Miembro Comité de Disertación
DEDICATORIA

A Dios y creador por darnos tantas oportunidades para vivir y crecer


como seres humanos. Por ser mi fuerza y consuelo en los momentos de angustia
y dolor. Por levantarme cada vez que caigo en la tristeza y pierdo la esperanza
de seguir luchando.

A mis padres, por ayudarme a crecer y apoyar mis metas, aunque


impliquen estar lejos de ellos por muchos años. En especial a mi madre por ser
mi mayor ejemplo de lucha, perseverancia y calma, aun en los momentos más
difíciles de la vida, siempre paciente, con la sonrisa y el abrazo que solo una
madre puede dar, mi mayor heroína y ejemplo de fortaleza.

W
Especialmente dedico todo este esfuerzo a los que no tienen voz y
sufren el abandono y la soledad en una sociedad cada vez más apartada de
IE
los valores humanos. Por ellos me levanto cada día, por ellos lloro cada noche,
ante tantas injusticias, esperando que en un futuro podamos tener una
sociedad lejos del maltrato y el abandono hacia los animales. Ellos los que no
EV
vemos y sufren, son mi causa y mi motor. Mis hijos de cuatro patas son mi
pequeño consuelo.
PR

ii
RECONOCIMIENTOS

A los miembros de mi comité de Disertación, por su apoyo continuo

y perseverante, por la confianza que depositaron en mí para hacer

posible y creer en este proyecto que ha culminado. Al doctor Antonio

Martínez porque desde el día uno me motivó a trabajar e investigar sobre

mi trabajo educativo y en cada una de sus clases y reuniones aprendí y

crecí como ser humano, como estudiante y como educadora.

W
A la doctora Humarán por ser un ejemplo a seguir como maestra,

colega y amiga. Por aceptar este reto de ser parte del comité,
IE
orientarme en este proceso, alentarme para continuar y por estar

siempre disponible para resolver mis interrogantes.


EV

A la doctora Álvarez por guiarme en este proceso de la

investigación, los aprendizajes logrados en cada una de sus clases, sin


PR

duda alguna alimentaron y construyeron alguna parte de esta

investigación.

A la facultad y la administración de la Universidad de Puerto Rico

Recinto de Río Piedras, por guiarme durante toda la preparación

académica de este doctorado. A mis compañeros de la Escuela de

Salud Pública en el Recinto de Ciencias Médicas por siempre alentarme

a continuar con mis estudios doctorales hasta culminarlos, por creer en mi

trabajo y darme su amistad.


iii
A mis estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas que

participaron de esta investigación e hicieron que este trabajo fuese

posible, sin su colaboración no hubiese logrado esta meta. Sus aportes

enriquecieron no solamente esta investigación también me dieron un

aliciente para continuar mejorando mi labor como educadora y por

tener la confianza de abrir su corazón y poner tanto entusiasmo en todos

los retos que tuvieron que librar en la clase. Mi corazón y mi más sincero

agradecimiento, les deseo lo mejor en sus vidas académicas,

W
profesionales y personales. Espero haber logrado contribuir un poco y
IE
motivarlos para alcanzar sus metas profesionales.

A mi amado esposo por ser paciente, amoroso y perseverante


EV

como compañero de vida en las luchas que juntos hemos tenido que

librar por más de 20 años. Sin su apoyo y motivación esta meta hubiese
PR

resultado un imposible.

A mis compañeros de estudio durante toda mi vida académica en

la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, todos han dejado

una enseñanza en mi vida como estudiante y como ser humano. En

especial a dos personas que me han apoyado en este doctorado,

dentro y fuera de la institución. A mi hermana de vida y amiga, Lourdes

Vázquez por ser ese extraordinario ser humano que es. Le doy gracias a

Dios por conocerla y sé que donde estemos cada una, siempre

iv
estaremos unidas de corazón. Y especialmente a mi compañero y amigo

de este doctorado, José Toro Clarke, quien desde el día en que nos

reencontramos en la entrevista al programa, siempre me alentó para

cumplir con todas y cada una de las clases, exámenes, trabajos y la

disertación, siempre dándome ejemplo de esfuerzo y dedicación, una

parte muy valiosa de este logro académico se la debo a él, por siempre

gracias José.

W
IE
EV
PR

v
RESUMEN DE LA DISERTACIÓN

“LA INTERACCIÓN INDIVIDUAL Y GRUPAL”, UNA ESTRATEGIA PARA EL


APRENDIZAJE DE LA BIOESTADÍSTICA EN UN CURSO GRADUADO

Claudia Patricia Amaya Ardila


Director de la disertación: Marco Antonio Martínez Chávez, Ph.D.

El objetivo de la investigación fue explorar si la estrategia de

aprendizaje, interacción individual y grupal, fue efectiva para motivar,

desarrollar y fortalecer destrezas en estadística y si el estudiante la

W
percibió como una herramienta para lograr aprovechamiento; en un
IE
curso de Bioestadística a nivel graduado en las ciencias de la salud.

Esta investigación, se llevó a cabo dentro del paradigma de


EV
investigación cualitativa (Lucca y Berrios,2009), con un diseño de

investigación acción (Carr y Kemmis,1986). En la misma se propuso


PR

observar, analizar y enriquecer las prácticas pedagógicas, de manera

crítica y reflexiva, en cuanto al aprendizaje de la Bioestadística, en el

curso Análisis Estadístico (BIOE 6525) de la Escuela Graduada de Salud

Pública, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas.

Las preguntas de esta investigación fueron discutidas a la luz de

cada una de las estrategias de recopilación de información, la

experiencia personal y la revisión de literatura. La metodología que se

utilizó fue de índole cualitativa, el estudiante reflexionó sobre su

vi
experiencia educativa a través de un narrativo reflexivo, una entrevista

escrita y un grupo reflexivo. Participaron ocho estudiantes del curso en

esta investigación, de manera voluntaria

La estrategia de interacción individual y grupal permitió a los

estudiantes: (1) Una alternativa para que el estudiante experimente

nuevas formas de aprender; (2) Desarrollar destrezas y romper barreras

para alcanzar el aprendizaje en estadística; y, (3) Encontrar formas

efectivas para el aprovechamiento académico mediante comunidades

W
de aprendizaje.
IE
Se concluye que el aprendizaje de la Bioestadística representa un

reto y una necesidad para los estudiantes de las ciencias de la salud. La


EV

tarea del docente y la institución es, proveer herramientas que le permita

al estudiante desarrollar al máximo su potencial, con miras a la formación


PR

de profesionales con mayor capacidad y alcance dentro de sus áreas

de especialidad. La interacción individual y grupal provee una

herramienta de estudio que contribuye a fortalecer sus destrezas,

fomenta disciplina de estudio y reduce barreras en el aprendizaje de la

estadística.

vii
TABLA DE CONTENIDO

Página

HOJA DE APROBACIÓN ............................................................................................ i

DEDICATORIA ............................................................................................................ ii

RECONOCIMIENTOS .................................................................................................iii

RESUMEN DE LA DISERTACIÓN ............................................................................... vi

TABLA DE CONTENIDO ...........................................................................................viii

W
LISTA DE TABLAS ........................................................................................................xii

LISTA DE FIGURAS..................................................................................................... xiii


IE
CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN .................................................................................. 1

Transfondo ........................................................................................................... 1
EV

Elementos históricos ........................................................................................... 6

Planteamiento del problema......................................................................... 11


PR

Justificación ...................................................................................................... 13

Propósito ............................................................................................................ 17

Preguntas de investigación ............................................................................ 20

Definición de términos..................................................................................... 21

CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO ............................................................................ 22

Barreras para el aprendizaje de la estadística ........................................... 24

Teoría del desarrollo del ciclo de la vida ..................................................... 32

Teoría social cognitiva..................................................................................... 43


viii
Investigaciones sobre estrategias para el aprendizaje ............................. 47

CAPÍTULO III - MÉTODO .......................................................................................... 55

Diseño de la investigación ............................................................................. 55

Participantes y contexto ................................................................................. 61

Escenario ........................................................................................................... 64

Selección de los participantes ....................................................................... 65

Estrategias de recopilación de información ............................................... 66

Procedimientos ................................................................................................. 71

W
Análisis ................................................................................................................ 73
IE
Aspectos éticos ................................................................................................ 74

Criterios de inclusión y exclusión ........................................................ 74


EV

Riesgos o incomodidades ................................................................... 75

Beneficios ............................................................................................... 75
PR

Protección de la identidad del participante ................................... 76

CAPÍTULO IV - HALLAZGOS .................................................................................... 77

Participantes ..................................................................................................... 78

Recopilación de Información ........................................................................ 78

Entrevista escrita autoadministrada ............................................................. 80

El desempeño del estudiante en el curso ........................................ 80

Dificultades en el aprendizaje ............................................................ 81

Apreciaciones sobre el uso de los proyectos grupales .................. 83

ix
Dificultades en el trabajo en grupo ................................................... 84

Motivación para el trabajo individual ............................................... 85

Sugerencias para mejorar la experiencia ........................................ 86

Una oportunidad para compartir ideas y conocimiento .............. 87

Participación del estudiante ............................................................... 89

Importancia de la participación activa para el aprendizaje ....... 90

Utilización de programas estadísticos para el aprendizaje ........... 91

Comparación al estudiar de forma individual y grupal ................. 93

W
Una forma de aprender y explorar conocimiento .......................... 94
IE
La importancia para un profesional en las ciencias de la salud .. 95

Narrativo auto-reflexivo .................................................................................. 96


EV

Utilidad en la estrategia de trabajo en grupo ................................. 97

Dificultades en la estrategia de trabajo en grupo .......................... 99


PR

Apoyo y motivación para el trabajo individual ............................. 100

Beneficios para el aprendizaje ......................................................... 101

Lectura previa y utilización de programas ..................................... 102

Grupo reflexivo ............................................................................................... 104

Utilidad como dinámica de aprendizaje........................................ 105

Dificultades de los estudiantes ......................................................... 108

Apoyo y motivación para el aprendizaje ....................................... 110

Estrategias de aprendizaje ................................................................ 113

x
La lectura de material de estudio .................................................... 115

Utilización de programas estadísticos ............................................. 117

Comparación al estudiar de forma individual y grupal ............... 118

Sugerencias en la utilización de la estrategia ............................... 120

CAPÍTULO V - DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............ 123

Resumen de los hallazgos y discusión ........................................................ 123

Conclusiones ................................................................................................... 146

Recomendaciones y limitaciones ............................................................... 148

W
REFERENCIAS .......................................................................................................... 153
IE
APÉNDICES ............................................................................................................. 159

A. Protocolo Narrativo Autoreflexivo ........................................................ 160


EV

B. Protocolo Entrevista Escrita Autoadministrada................................... 162

C. Protocolo Grupo Reflexivo ..................................................................... 168


PR

D. Autorización Comité Institucional para la Protección de los Seres

Humanos en la Investigación (CIPSHI) ................................................. 170

E. Prontuario del curso BIOE-6525: Análisis Estadístico .......................... 171

F. Hoja de Consentimiento Informado .................................................... 176

RESUMEN BIOGRÁFICO DE LA AUTORA ............................................................. 179

xi
LISTA DE TABLAS

Tabla Página

1 Hallazgos en el desempeño y dificultades en los estudiantes al


utilizar la interacción individual y grupal como herramienta
efectiva de aprendizaje.................................................................... 127

2 Participación de los estudiantes al utilizar la interacción


individual y grupal como herramienta efectiva de
aprendizaje ......................................................................................... 129

3 Hallazgos en la motivación para aprender de la interacción


individual y grupal .............................................................................. 132

W
4 Hallazgos en la utilidad de la interacción individual y
grupal como herramienta de aprendizaje .................................... 133
IE
5 Hallazgos en el uso de programas estadísticos ............................. 134

6 Hallazgos en el uso lecturas de previa como apoyo para el


EV
aprendizaje ......................................................................................... 138

7 Hallazgos en el uso de tutorías como apoyo para la


interacción individual y grupal ........................................................ 139
PR

xii
LISTA DE FIGURAS

Figura Página

1 Fases en la investigación-acción según Carr y Kemis(1986)....... 59

2 Forma organizacional para la recopilación de información,


instrumentos y análisis ........................................................................ 79

W
IE
EV
PR

xiii
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se presenta el problema de estudio en el contexto

educativo en el cual se aborda esta investigación y las inquietudes

personales, teóricas, sociales y académicas que llevaron a su ejecución.

Con ello, se pretende introducir al lector en la necesidad que tienen los

estudiantes universitarios a nivel graduado en cuanto al aprendizaje y el

desarrollo de habilidades en el campo de la estadística.

W
En segundo lugar, se exponen la justificación y el propósito
IE
enmarcados por la necesidad de proveer herramientas académicas y

metodológicas en la enseñanza de esta área académica, que permitan


EV
al estudiante fortalecer sus capacidades para apoderarse de su propio

aprendizaje.
PR

En tercer lugar, se presenta una breve discusión sobre la

importancia de esta investigación para mejorar el aprendizaje de los

estudiantes en el área de estadística y finalmente se presentan las

preguntas de investigación que guiaron el desarrollo de la investigación.

TRANSFONDO

La enseñanza de la estadística ha tomado relevancia durante los

últimos años debido a su importancia y aplicación a diversos campos del

1
2
conocimiento, la industria y la investigación. Su aprendizaje se considera

una de las piezas fundamentales en la formación de diferentes

profesionales en el mundo de hoy. En el campo de la educación de los

profesionales de la salud el manejo del conocimiento estadístico es

valioso, ya que provee a estos futuros profesionales la capacidad de leer,

interpretar e incorporar hallazgos de investigación en su práctica clínica

(Harpe, Phipps y Alowayesh, 2012).

W
La estadística ha tenido un impacto en el currículo de todos los

niveles de la educación, ya que las habilidades relacionadas con la


IE
interpretación, el entendimiento y la evaluación crítica de hallazgos en

investigaciones está empezando a ser una destreza necesaria en muchas


EV

otras áreas del conocimiento (Giesbrecht, 1996). A nivel mundial, se han

realizado diversos esfuerzos por diseñar y trabajar con el currículo de esta


PR

disciplina. Según Batanero y Díaz (2011), en el estudio realizado por

Holmes y su equipo en el proyecto, Schools Council Project on Statistical

Education, en Inglaterra, 1980, mostró que la enseñanza de la estadística

debía darse desde las edades tempranas de la formación académica, y

que además, tener conocimientos básicos de estadística es útil para la

vida en muchas profesiones, porque su aprendizaje ayuda al desarrollo

personal del individuo, fomentando un razonamiento crítico basado en el

valor de la evidencia. Adicionalmente, establecieron la importancia que


3
tiene para el ciudadano común, adquirir la capacidad de leer e

interpretar la información estadística provista por los medios de

comunicación y, en la educación general, le ayuda al individuo a

comprender los demás temas del currículo en los cuales con frecuencia

aparece información en forma de gráficos, resúmenes o conceptos

estadísticos (Schools Council Statistical Education Project (Great Britain) y

Holmes, 1980).

W
Desde que empezó a definirse como una disciplina de estudio, la

estadística ha sido una ciencia interdisciplinaria y las etapas de su


IE
progreso se han dado por la necesidad de resolver problemas en los

diversos campos de aplicación (Batanero, Godino, Green, Holmes, y


EV

Vallecillos,1994). Sin embargo, el problema mayor radica en que el

estudiante no puede entender de qué forma la estadística contribuye a


PR

entender y resolver situaciones reales en su disciplina de estudio. En la

aplicación estadística, tener la destreza para aplicar los conocimientos

matemáticos es más difícil de lo que parece, porque requiere poseer los

conocimientos técnicos de un concepto y los conocimientos estratégicos

de cuándo y cómo utilizarlo (Batanero y Diaz, 2004).

Batanero et al. (1994) explican, que si en la enseñanza de la

estadística, los conceptos se estudian de manera aislada a las

aplicaciones originales, el estudiante no podrá establecer una conexión


4
entre lo que aprende y lo que conoce. Cada aplicación aporta para

lograr el entendimiento del significado global que tiene un concepto

(Steinbring, 1990).

El desarrollo de destrezas analíticas que van más allá de los

cálculos es una preocupación constante en el mundo académico actual

de las ciencias aplicadas, especialmente aquellas que tienen relación

inmediata con la matemática como la estadística, la física y la química,

W
entre otras. Los estudiantes que obtienen calificaciones sobresalientes en

sus cursos de estadística parecen no tener las habilidades para aplicar los
IE
conceptos en sus trabajos; demuestran tener las destrezas matemáticas

analíticas, pero no saben cómo aplicar esas destrezas de manera


EV

práctica (Sternberg, 1999).

La Asociación Estadística Americana (ASA, por sus siglas en inglés)


PR

ha trabajado e investigado desde 1940 para proveer recomendaciones

a estudiantes y maestros sobre aspectos relacionados a la enseñanza y

aprendizaje de las estadísticas. En el año 2010, la ASA realizó el proyecto

GAISE (Guidelines for Assessment and Instruction in Statistics Education) y

a partir de los resultados, estableció las siguientes recomendaciones para

la enseñanza de cursos introductorios en estadística: hacer énfasis en el

desarrollo de pensamiento y aprendizaje; usar datos reales; hacer énfasis

en el entendimiento conceptual, en vez de conocimiento de procesos;


5
fomentar el aprendizaje activo ; usar de tecnología para el

entendimiento conceptual y análisis de datos; y emplear estrategias de

avalúo para mejorar y evaluar el aprendizaje en el estudiante (ASA,

2010).

La Bioestadística es la estadística aplicada a las ciencias de la

salud, los estudios que se realizan con sujetos requieren en su mayoría la

utilización y análisis de modelos y técnicas estadísticas, los cuales al ser

W
generalizados pueden ser aplicados a las poblaciones en general. La

bioestadística como ciencia, contempla y estudia el desarrollo y uso de


IE
métodos estadísticos en la investigación científica, relacionada con los

problemas biomédicos, epidemiológicos y de salud en las comunidades.


EV

Los cursos de Bioestadística son de gran importancia en la preparación

de los profesionales de las ciencias de la salud porque les permiten el


PR

desarrollo de destrezas que se espera posea un profesional de estas

áreas aplicadas. Destrezas como conocer y aplicar métodos de análisis,

interpretación de trabajos de investigación y la utilización de programas

con aplicaciones estadísticas, forman parte de las competencias de un

profesional en las ciencias de la salud.

Como educadora he observado que la predisposición hacia el

estudio de la estadística influye de manera importante en el desempeño

académico de los estudiantes de estas disciplinas, así como también la


6
poca familiaridad o confianza con temas relacionados con la

matemática o la estadística, tales como símbolos, procesos

estructurados, análisis sistemáticos de procesos e identificación de

métodos apropiados a cada situación. Identificar las barreras o

limitaciones que afectan el aprendizaje en los estudiantes, nos ilumina a

los educadores para buscar herramientas que fortalezcan el proceso de

enseñanza- aprendizaje y así poder establecer mecanismos de apoyo,

W
que lleven al éxito académico y profesional de los estudiantes de estas

especialidades. IE
ELEMENTOS HISTÓRICOS
EV

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico tuvo

sus orígenes en la Escuela de Medicina Tropical fundada en 1923 con el


PR

apoyo de la fundación Rockefeller y el auspicio de la Universidad de

Columbia. Como petición del Departamento de Salud de Puerto Rico se

crearon cursos graduados en el área de la salud pública. Posteriormente,

se desarrollaron programas de Maestría en Salud Pública, Maestría en

Educación en Salud y Maestría en Enfermería de Salud Pública. (Escuela

Graduada de Salud Pública [EGSP], 2016).

En el 1949, se autorizó, la creación de la Escuela de Medicina de la

Universidad de Puerto Rico. El Departamento de Medicina Preventiva y


7
Salud Pública, continuó siendo parte de la Escuela de Medicina, para

ofrecer cursos en medicina preventiva y salud pública a estudiantes de

medicina. En 1955, el Senado Académico del Recinto de Ciencias

Médicas recomendó la creación de la Escuela Graduada de Salud

Pública y así el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública,

fue acreditado como Escuela de Salud Pública. Pero solo hasta el 27 de

enero de 1970, el Consejo de Educación Superior autorizó la creación, de

W
la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas

de la Universidad de Puerto Rico, mediante la Certificación Número 42.


IE
En ese momento la Escuela contaba con trece programas académicos

ofrecidos por cinco departamentos: el Departamento de Desarrollo


EV

Humano; el Departamento de Salud Ambiental; el Departamento de

Bioestadística, Epidemiología, Demografía y Ciencias Sociales; el


PR

Departamento de Enfermería y el Departamento de Administración de

Salud Comunal (EGSP, 2016).

La Escuela continuó su desarrollo hasta ahora para responder a las

necesidades de la salud pública en Puerto Rico. En la actualidad la

escuela cuenta con cinco departamentos: Ciencias sociales,

Bioestadística y Epidemiología, Demografía. Administración de servicios

de Salud y Desarrollo humano, los cuales ofrecen 20 programas

académicos a nivel graduado, que son : 3 certificados en salud pública


8
con especialidades en deficiencias en el desarrollo, Gerontología y

Partería para enfermeras; 6 maestrías en ciencias con especialidades en

Investigación evaluativa de sistemas de salud, Epidemiología,

Demografía, Nutrición, Salud Ambiental e Higiene Industrial, 8 maestrías

en salud pública con especialidades en Administración de servicios de

salud, Salud Pública general, Bioestadística, Epidemiología, Educación en

salud pública, Enfermería-Obstetricia-Partera, Salud de la Madre y el niño

W
y Gerontología y 3 doctorados en salud pública con especialidades en

Salud Ambiental, Determinantes Sociales de la salud y Análisis de Sistemas


IE
de Salud y Gerencia. Algunos de estos ofrecimientos son diurnos y otros

nocturnos como respuesta a la demanda y necesidades de los


EV

profesionales en estas áreas.

La Salud Pública es la disciplina dedicada al estudio de la salud y la


PR

enfermedad en las poblaciones, a promover estilos de vida saludables y

a mejorar el estado de salud y bienestar de la población a través de

programas de promoción y protección de la salud y prevención de

enfermedades, Además la salud pública contribuye al conocimiento a

través de la investigación y la aplicación de las ciencias poblacionales y

sociales a los problemas de salud de individuos y poblaciones. Dentro de

las funciones esenciales de la escuela de salud pública en la formación

de profesionales están: 1) Monitoreo del estado de salud para identificar


9
los problemas de salud de la población; 2) Vigilancia de salud pública,

investigación y control de riesgos y daños en salud pública; y,

3) Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras

en salud pública (Oficina de Asuntos Académicos (OAA), 2016). Todas

estas funciones requieren el análisis de información a través de métodos

científicos que ayudaran en la toma de decisiones y en la formulación de

recomendaciones para mejorar o mantener el estado de salud de las

W
poblaciones.

Por lo tanto, se observa la importancia de mantener en el currículo


IE
académico, áreas del conocimiento complejas como la Bioestadística

en la preparación especializada de profesionales, de estas disciplinas


EV

relacionadas a la salud. Estos elementos curriculares se han incorporado

para ayudar a preparar profesionales cada vez más competentes y


PR

preparados para el mundo actual desde el punto de vista científico, pero

de alguna manera dificulta la adhesión de estudiantes o profesionales

que provienen de disciplinas diferentes a las ciencias técnico-científicas o

aquellos cuya formación proviene de las ciencias humanistas y las artes

entre otras.

En nuestro caso particular, los estudiantes de las escuelas

graduadas en las ciencias de la salud, en un gran porcentaje, son

profesionales que inician sus estudios graduados varios años después de

You might also like