You are on page 1of 99

MEMORIA DESCRIPTIVA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................8
OBJETIVO ...........................................................................................................................8

CAPITULO I: MARCO TEORICO. ......................................................................................9


1.1 Estudio hidrológico. .......................................................................................................9
1.2 CUENCA HIDROGRÁFICA. ............................................................................................9
1.2.1 Divisoria de aguas. ........................................................................................................9
1.3 CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE UNA CUENCA. ...................................................9
1.3.1 Número de orden de un cauce. ......................................................................................10
1.3.2 Densidad de drenaje. ...................................................................................................10
1.3.3 Área. ........................................................................................................................11
1.3.4 Perímetro. .................................................................................................................11
1.3.5 Pendiente de los cauces. ..............................................................................................11
1.3.6 Índice de compacidad ..................................................................................................11
1.3.7 Pendiente de la cuenca. ...............................................................................................12
1.3.8 Relación área-elevación ...............................................................................................13
1.4 ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS. ...................................................................13
1.4.1 Precipitación ..............................................................................................................13
1.4.2 MODELOS PRECIPITACIÓN – DESCARGA ....................................................................14
1.4.3 Modelo Propuesto por Lutz Scholz -1980 .........................................................................15

CAPITULO II: DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA .............................................................17


2.1 UBICACIÓN ...........................................................................................................17
2.2 ACCESIBILIDAD....................................................................................................17
2.3 ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS ....................................................................20
2.3.1 Caracterización Socio Económica.........................................................................20
2.4 ECOLOGÍA ............................................................................................................21
2.5 COBERTURA VEGETAL.......................................................................................27
2.6 UNIDADES FISIOGRÁFICAS ...............................................................................28
2.7 GEOLOGÍA ............................................................................................................29
2.8 RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES ..........................................................31
2.9 DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA ........................................................................31
2.10 HIDROGRAFÍA ......................................................................................................33
2.11 CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS ................................................................36
2.11.1 Parámetros de Forma ............................................................................................36
2.11.2 Parámetros de Relieve ..........................................................................................37
2.12 VARIABLES CLIMÁTICAS ....................................................................................49
2.12.1 TEMPERATURA ....................................................................................................49
2.12.2 EVAPORACIÓN.....................................................................................................49
2.12.3 HUMEDAD RELATIVA ..........................................................................................49
2.13 EVALUACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ...............................................................52
2.13.1 RED DE ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS........................................................52
2.13.2 ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA..........52
2.13.2.1 Análisis de Consistencia .....................................................................................52
2.13.2.2 Completación y extensión de la Información ......................................................60
2.14 PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA .......................................................................60
2.14.1 Relación Precipitación Altitud .................................................................................60
2.14.2 Precipitación Areal de la Cuenca ............................................................................61
2.15 EVALUACIÓN DE LAS ESTACIONES HIDROMÉTRICAS .................................67
2.16 EVALUACIÓN DE LA INFORMACION .................................................................69
2.17 EVALUACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA ..............................................71

1
2.17.1 Generación de Caudales .......................................................................................75
2.17.2 Persistencia de Caudales ......................................................................................81

2.18 DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA ........................................................................82


2.18.1 USO AGRICOLA....................................................................................................82
2.18.2 Cedula de cultivo ...................................................................................................82
2.18.3 Evapotranspiración potencial ................................................................................83
2.18.4 Demanda hídrica neta ...........................................................................................84
2.18.5 Eficiencia de riego..................................................................................................84
2.18.6 Demanda hídrica bruta ..........................................................................................84
2.19 OTROS USOS .......................................................................................................86
2.20 EXPLOTACIÓN HÍDRICA SUBTERRANEA Y DE MANANTIALES ....................87

CAPITULO III: BALANCE HÍDRICO ................................................................................90


3.1 VALLES CASMA, SECHÍN Y YAUTÁN ................................................................90

CAPITULO IV: ALIMENTACIÓN DEL ACUÍFERO .........................................................94


4.1 RECARGA DIRECTA ............................................................................................94
4.2 RECARGA INDIRECTA.........................................................................................95
4.3 RECARGA POR INTERCONEXIÓN HIDRÁULICA ..............................................95
4.4 RECARGA ARTIFICIAL.........................................................................................96
4.5 CUADRO GENERAL DE LA RECARGA ..............................................................96

CAPITULO V: CONCLUSIONES .....................................................................................97

CAPITULO VI: BIBLIOGRAFIA........................................................................................98

2
Lista de Cuadros
Cuadro 1: Población Total - Cuenca del río Casma (Censo Nacional 2007) ............................................. 20
Cuadro 2: Clasificación de las Zonas de Vida .......................................................................................... 21
Cuadro 3: Clasificación de Cobertura Vegetal en la Cuenca Casma ......................................................... 27
Cuadro 4: Clasificación Geológica en la Cuenca Casma .......................................................................... 30
Cuadro 5: Recursos Hídricos en la cuenca del río Casma ........................................................................ 31
Cuadro 6: Unidades Hidrográficas Principales ......................................................................................... 32
Cuadro 7: Parámetros de Forma.............................................................................................................. 36
Cuadro 8: Parámetros de Relieve del cauce principal .............................................................................. 37
Cuadro 9: Parámetro de Relieve para la Cuenca ..................................................................................... 42
Cuadro 10: Relación de Estaciones Climáticas e Hidrométricas ............................................................... 51
Cuadro 11: Grupos de estaciones obtenidas mediante CAH .................................................................... 53
Cuadro 12: Promedio Mensual de la Precipitación Tota Anual ................................................................. 55
Cuadro 13: Resumen Anual Vector Regional ........................................................................................... 57
Cuadro 14: Análisis Estadístico de Consistencia - Precipitación Anual ..................................................... 60
Cuadro 15: Relación Precipitación Altitud ................................................................................................ 61
Cuadro 16: Precipitación por Subcuenca ................................................................................................. 61
Cuadro 17: Características de Cuencas de Aporte ................................................................................... 62
Cuadro 18: Precipitación Areal en Cuenca Aguas Arriba de Estación Hidrométrica Tutuma ..................... 64
Cuadro 19: Precipitación Areal Aguas Arriba de Estación Hidrométrica Puente Quillo .............................. 65
Cuadro 20: Precipitación Areal en Cuenca Yaután ................................................................................... 66
Cuadro 21: Resumen Anual Vector Regional – Caudales......................................................................... 70
Cuadro 22: Análisis Estadístico - Caudal Medio Anual ............................................................................. 71
Cuadro 23: Coeficientes de Regresión del Modelo Hidrológico................................................................. 73
Cuadro 24: Rendimientos Hídrico y Ce estimados ................................................................................... 77
Cuadro 25: Caudales Medios Mensuales, m3/s (1964-2010).................................................................... 77
Cuadro 26: Volúmenes Medios Mensuales, MMC (1964-2010) ................................................................ 77
Cuadro 27: Descarga Media Mensual (m3/s) – Estación Puente Quillo .................................................... 78
Cuadro 28: Descarga Media Mensual (m3/s) –Estación Tutuma .............................................................. 79
Cuadro 29: Descarga Media Mensual Generada (m3/s) –Cuenca Yaután ................................................ 80
Cuadro 30: Persistencia al 75% de Descarga Media Mensual (m3/s) ....................................................... 81
Cuadro 31: Persistencia al 75% de Volúmenes Mensual (m3/s) ............................................................... 81
Cuadro 32: Cedula de cultivo de los valles Casma y Sechín .................................................................... 83
Cuadro 33: Evapotranspiración Potencial valles Casma y Sechín (mm/dia) .............................................. 83
Cuadro 34: Demanda Hídrica (MMC) ....................................................................................................... 85
Cuadro 35: Demanda Hídrica (m³/ha) ...................................................................................................... 85
Cuadro 36: Modulo de riego (l/s/ha) ......................................................................................................... 85
Cuadro 37: Demanda Hídrica por Bloques de Riego (MMC)..................................................................... 86
Cuadro 38: Demanda de uso de agua superficial no agrario (MMC) ......................................................... 87
Cuadro 39: Demanda de Uso De Agua Subterráneo ................................................................................ 87
Cuadro 40: Demanda De Uso De Agua De Manantiales Valle De Casma ................................................ 88
Cuadro 41: Demanda de uso de agua de manantiales valle de Sechín. ................................................... 88
Cuadro 42: Demanda De Uso De Agua De Manantiales Subcuenca Del Río Yaután ................................ 89
Cuadro 43: Balance Hídrico General del Valle Casma ............................................................................. 90
Cuadro 44: Balance Hídrico General del Valle Sechin .............................................................................. 91
Cuadro 45: Balance Hídrico General del Valle Yautan ............................................................................. 92
Cuadro 46: Recarga Directa en Lecho de río ........................................................................................... 94

3
Cuadro 47: Recarga Directa por Coduccion ............................................................................................. 94
Cuadro 48: Recarga Indirecta por Distribución ......................................................................................... 95
Cuadro 49: Recarga Indirecta por Aplicación. .......................................................................................... 95
Cuadro 50: Recarga Indirecta por Interconexión Hidráulica ...................................................................... 96
Cuadro 51: Cuadro General de la Recarga .............................................................................................. 96

4
Lista de Figuras

Figura 1: Ubicación Política ..................................................................................................................... 18


Figura 2: Ubicación Hidrográfica .............................................................................................................. 19
Figura 3: Hidrografía de la Cuenca del Río Casma .................................................................................. 35
Figura 4: Perfil Longitudinal río Casma .................................................................................................... 39
Figura 5: Perfil Longitudinal del río Chacchan (Alto Casma) ..................................................................... 39
Figura 6: Perfil Longitudinal río Pira ......................................................................................................... 40
Figura 7: Perfil Longitudinal río Vado ....................................................................................................... 40
Figura 8: Perfil Longitudinal río Yaután .................................................................................................... 41
Figura 9: Perfil Longitudinal río Sechín..................................................................................................... 41
Figura 10: Curva hipsométrica y distribución de frecuencias de cuenca del río Casma ............................. 43
Figura 11: Curva hipsométrica y distribución de frecuencias de unidad hidrográfica Alto Casma .............. 43
Figura 12: Curva hipsométrica y distribución de frecuencias de unidad hidrográfica río Pira ..................... 44
Figura 13: Curva hipsométrica y distribución de frecuencias de unidad hidrográfica río Vado ................... 44
Figura 14: Curva hipsométrica y distribución de frecuencias de unidad hidrográfica río Yaután ................ 45
Figura 15: Curva hipsométrica y distribución de frecuencias de unidad hidrográfica río Sechín ................ 45
Figura 16: Mapa de Ubicación de Estaciones Climáticas e Hidrométricas ................................................ 51
Figura 17: Clasificación Ascendente Jerárquica (CAH)............................................................................. 53
Figura 18: Histograma de Precipitación Total Anual ................................................................................. 54
Figura 19: Periodo de Registro de Precipitación - Estaciones Senamhi .................................................... 55
Figura 20: Índices anuales del Vector y Estaciones del Grupo 1............................................................... 57
Figura 21: Índices anuales del Vector y Estaciones del Grupo 2............................................................... 58
Figura 22: Índices Acumulados anuales del Vector y Estaciones del Grupo 1........................................... 58
Figura 23: Suma de los índices anuales del Vector y Estaciones del Grupo 2 .......................................... 59
Figura 24: Relación Precipitación Altitud .................................................................................................. 61
Figura 25: Precipitación por Subcuenca ................................................................................................... 62
Figura 26: Cuencas de Aporte para Generación de Caudales .................................................................. 63
Figura 27: Isoyetas de Precipitación Total Anual ...................................................................................... 63
Figura 28: Índices anuales del Vector y Estaciones - Caudales ................................................................ 70
Figura 29: índices Acumulados anuales del Vector y Estaciones - Caudales ............................................ 70
Figura 30: Histograma de Caudales Observados vs Generados - E.H. Puente Quillo ............................... 73
Figura 31: Histograma de Caudales Observados vs Generados - E.H. Tutuma ........................................ 74
Figura 32: Régimen Anual de Caudales Observados vs Generados - E.H. Puente Quillo ......................... 74
Figura 33: Régimen Anual de Caudales Observados vs Generados - E.H. Tutuma .................................. 74
Figura 34: Histograma de Caudales Generados - E.H. Puente Quillo ....................................................... 75
Figura 35: Histograma de Caudales Generados - E.H. Tutuma ................................................................ 76
Figura 36: Caudal Medio Mensual – Promedio Anual ............................................................................... 77
Figura 37: Balance Hídrico General del Valle Casma (MMC) ................................................................... 91
Figura 38: Balance Hídrico General del Valle Sechín (MMC) .................................................................... 92
Figura 39: Balance Hídrico General del Valle Yaután (MMC) ................................................................... 93

5
RESUMEN EJECUTIVO
Generalidades

El presente documento constituye el análisis hidrológico de la cuenca del Río Casma y sus afluentes, para estimar el

volumen de recarga al acuífero, estudio comprendido en la “Evaluación Hidrogeológica del valle de Casma” en el

ámbito de la AAA Huarmey - Chicama y ALA Casma - Huarmey.

Ubicación

El valle de Casma está localizada en el norte del Perú y forma parte de la Cuenca Hidrográfica de Rio Casma en la

Vertiente del Pacifico, sus coordenadas geográficas están comprendidas aproximadamente entre los paralelos

9°13’01” y 9°41’45” de Latitud Sur y los meridianos 78°23’27” y 77°37’03” de Longitud Oeste, con altitudes que van

desde los 0 a 4900 msnm.

Información climática, pluviométrica e hidrométrica

La información meteorológica utilizada corresponde a una serie de registros de estaciones climáticas, a partir de las

cuales se ha evaluado sus principales variables, se estima para el valle de Casma una temperatura media anual de

22.05°C, humedad relativa varía entre 72.6 y 81.5% durante el año presentado un promedio anual de 76.5%; la

evaporación total anual es de 1266 mm.

La información pluviométrica se obtuvo previo análisis y tratamiento de 18 estaciones con registros históricos de

precipitación; mediante un análisis de clases y regionalización se identificaron 04 grupos de estaciones con similar

comportamiento estacional. El análisis estadístico indicó que las series son estacionarias. Considerando que

muchas estaciones no contaban con registros continuos ni de igual periodo de registro, se procedió al proceso de

completación y extensión de datos para el periodo 1964 - 2013 (50 años). La precipitación media anual estimada

para la cuenca Casma es 259 mm, la cual varía dependiendo de su altitud.

La disponibilidad hídrica para la cuenca fue determinada en base a los registros existentes a nivel mensual de dos

estaciones hidrométricas; La estación hidrométrica Tutuma (Cuenca Medio Alto Casma) y la estación hidrométrica

Quillo (Cuenca Sechín) , además fue necesario generar caudales para la cuenca Yaután. Para fines de

completación y extensión de datos se ha desarrollado un modelo precipitación - escorrentía basada en correlaciones

múltiples, cual ha sido previamente calibrado y validado.

Oferta Hídrica Superficial.

La Oferta hídrica se determino para la cuenca húmeda, así se obtuvo que hasta la estación hidrométrica Tutuma (rio

Casma), tiene un caudal medio anual de 6.8 m 3/s, correspondiente a una masa promedio de 194 MMC/año, un

rendimiento de 7.0 l/s/km2 y un coeficiente de escorrentía de 0.45. La época de mayor disponibilidad hídrica ocurre

en los meses de febrero a abril, y la época de estiaje se presenta de julio a noviembre.

En la cuenca Sechín, hasta la estación hidrométrica Puente Quillo, tiene un caudal medio anual de 1.98 m 3/s,

6
correspondiente a una masa promedio de 62 MMC/año, con un rendimiento de 4.7 l/s/km 2 y un coeficiente de

escorrentía de 0.58. La temporada de mayor disponibilidad hídrica ocurre entre febrero a abril, y la época de estiaje

entre julio a noviembre.

En la cuenca Yaután, hasta la confluencia del rio Yaután con el rio Casma, tiene un caudal medio anual de 1.92

m3/s, correspondiente a una masa promedio de 60.1 MMC/año, con un rendimiento de 5.5 l/s/km 2 y un coeficiente

de escorrentía de 0.53. La temporada de mayor disponibilidad hídrica ocurre entre febrero a abril, y la época de

estiaje entre julo y diciembre.

Demanda Hídrica.

La demanda hídrica agrícola en los valles Casma y Sechín se estimo ene 212.173 MMC, así también existen otras

demandas equivalente a 0.063 MMC/Año.

Comisión de Regantes (MMC)


Meses Total
Yaután San Rafael Casma Huanchuy Buenavista
Agosto 3.541 2.005 2.627 0.837 3.014 12.024
Setiembre 3.935 2.412 3.424 1.007 3.53 14.308
Octubre 4.274 2.62 4.294 1.112 3.956 16.255
Noviembre 4.399 2.858 4.81 1.165 4.154 17.386
Diciembre 4.405 2.474 3.95 1.001 4.09 15.919
Enero 5.97 3.247 2.88 1.488 4.512 18.096
Febrero 6.833 4.205 4.436 2.106 4.942 22.521
Marzo 7.592 4.886 5.565 2.527 5.392 25.962
Abril 6.667 4.945 6.515 2.365 5.232 25.725
Mayo 4.668 3.745 5.158 1.569 4.316 19.456
Junio 3.369 2.488 3.249 0.942 3.163 13.211
Julio 3.232 2.011 2.525 0.738 2.804 11.309
Total 58.884 37.895 49.434 16.855 49.104 212.173

Balance Hídrico

El balance hídrico se ha desarrollado individualmente para los valles casma, Sechin y Yautan. En conjunto en el

valle Casma se evidencia un déficit de 128.6 MMC distribuidos entre todos los meses a excepción de febrero y

marzo en donde se presentan superávit de 16.4 MMC, tal como se aprecia en el cuadro siguiente.

Meses
Descripción Unid Total
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Deficit -4.4 -5.5 -6.0 -6.5 -5.2 -3.8 -1.3 -1.3 -2.0 -4.4 -4.4 -3.9 -4.1
m3/s
Superavit 3.1 3.4 3.2
Deficit -11.9 -14.2 -16.1 -16.9 -13.8 -10.2 -3.3 -3.5 -5.2 -11.9 -11.3 -10.4 -128.6
MMC
Superavit 7.4 9.0 16.4

Recarga estimada en el acuífero

La recarga del acuífero se ha estimado en 73.4 MMC, tal como se aprecia a continuación

Valle Directa Indirecta Interconexion Total


Casma 17.51 25.93 11.10 54.54
Yautan 2.60 3.49 6.09
Sechin 2.15 3.05 7.55 12.75
Total 22.26 32.47 18.65 73.38

7
INTRODUCCIÓN

Es innegable la importancia la determinación de los recursos hídricos de una cuenca, así como la estimación de sus

demandas que permitan una planificación adecuada de su explotación. Además es evidente que actualmente los

agricultores de la zona sufren de escases de agua en épocas de estiaje, originando la reducción de sus áreas bajo

riego, o caso contrario restricciones en las dotaciones de agua, ocasionando en consecuencia perdidas y bajos

rendimientos.

En este contexto, la Autoridad Administrativa del Agua Huarmey - Chicama, a través de la Administración Local de

Agua Casma - Huarmey ha programado efectuar el estudio "Evaluación Hidrogeológica del valle de Casma ", dentro

del cual el estudio hidrológico es un elemento base para la determinación de las disponibilidades de agua.

OBJETIVO
Objetivo General

Realizar el análisis hidrológico del rio Casma y sus afluentes, para estimar el volumen de recarga al acuífero.

Objetivos Específicos.

 Determinar los parámetros geomorfológicos de la cuenca del río Casma.

 Analizar las variables meteorológicas de la zona de estudio.

 Evaluar la variación de las descargas de la cuenca del rio casma.

 Determinación de la demanda de agua de la cuenca del rio casma.

 Determinar la recarga del acuífero.

8
CAPITULO I: MARCO TEORICO.

1.1 Estudio hidrológico.


Consiste en analizar la operación de un sistema hidrológico y predecir su salida, es decir, realizar un modelo

hidrológico. Un modelo, es una aproximación al sistema real; sus entradas y salidas son variables hidrológicas

mensurables y su estructura es un conjunto de ecuaciones que conectan las entradas y las salidas.

Los modelos hidrológicos pueden dividirse en dos categorías: físicos y abstractos. Los primeros incluyen modelos a

escala y análogos; los modelos a escala, representan el sistema en escala reducida, tal como un modelo hidráulico

del vertedero de una presa; y los modelos análogos, usan otro sistema físico con propiedades similares a las del

prototipo.

1.2 CUENCA HIDROGRÁFICA.


La cuenca hidrográfica de un río (hasta un punto específico de su trayectoria), de un lago, de una laguna, etc. es el

territorio cuyas aguas afluyen hacia ese punto del río, lago, laguna, etc. Aunque las aguas proceden inicialmente de

las lluvias, esas aguas afluyentes son tanto las que discurren superficialmente como aquellas que, después de una

trayectoria subterránea, emergen y se incorporan al flujo superficial antes del punto de control.

1.2.1 Divisoria de aguas.


Las divisorias de aguas son los límites entre cuencas. Por lo general, como las aguas discurren por gravedad, las

cumbres de las serranías serán las divisorias superficiales y son fácilmente identificables en forma directa o en los

planos.

La hidrodinámica de las aguas subterráneas, que discurren por los estratos, obedece también a la gravedad. En

consecuencia, existen divisorias internas que pueden, o no, ser concordantes con las externas. Esa concordancia

depende de la disposición (fallas, buzamiento, etc.) de los estratos, de la presencia de obstáculos subterráneos, de

la concatenación de cavernas, etc. Cuando se presenta uno de estos casos es necesario investigarlo

cuidadosamente, puesto que suele reflejarse, con mayor o menor intensidad, en el rendimiento hidrológico. Cuanto

mayor es la discordancia entre divisorias, externa e interna, mayor será su influencia en el rendimiento de la cuenca.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que esta discordancia, suele afectar solamente a una parte de la cuenca.

1.3 CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE UNA CUENCA.


Las características de una cuenca y de las corrientes que forman el sistema hidrográfico, pueden representarse

cuantitativamente mediante índices de forma y relieve de la cuenca, y de la conexión con la red fluvial. Muchos de

los índices son razones matemáticas, por lo que pueden utilizarse para caracterizar y comparar cuencas de

diferentes tamaños.

9
1.3.1 Número de orden de un cauce.
El primer método cuantitativo de análisis de las redes de drenaje, fue desarrollado a principios de la década de

1940 por el ingeniero hidráulico e hidrólogo americano Robert E. Horton. Las corrientes fluviales son

clasificadas jerárquicamente: las que constituyen las cabeceras, sin corrientes tributarias, pertenecen al primer

orden o categoría; dos corrientes de primer orden que se unen forman una de segundo orden, que discurre

hacia abajo hasta encontrar otro cauce de segundo orden para constituir otro de tercera categoría y así

sucesivamente. Este sistema de clasificación muestra cómo se une cada corriente a la red y cómo está

conectada la red en su conjunto.

1.3.2 Densidad de drenaje.


La longitud total de los cauces dentro de una cuenca, dividida por el área total del drenaje, define la densidad

de drenaje (D) o longitud de canales por unidad de área (Ecuación 1.1).

L
 
D   . m / m2 ...................1.1
A

La densidad de drenaje es una medida de la textura de la red, y expresa el equilibrio entre el poder erosivo del

caudal terrestre y la resistencia del suelo y rocas de la superficie. Esta relación con las características del

suelo de la cuenca puede verse de forma detallada en la Tabla 1.1.

Tabla. 1.1 Relación entre densidad de drenaje y características del suelo.

Una densidad alta refleja una cuenca muy bien drenada, por lo que responde rápido al influjo de la precipitación; una

cuenca con baja densidad refleja un área pobremente drenada con respuesta hidrológica muy lenta. Los valores

oscilan entre 5 km de canal por km2 en piedra arenisca, permeable y resistente a la erosión, y 500 km/km2 en

tierras arcillosas, impermeables y muy erosionables. La escorrentía y el caudal máximo aumentan

considerablemente con la densidad de drenaje.

10
1.3.3 Área.
El área (A) se estima a través de la sumatoria de las áreas comprendidas entre las curvas de nivel y los límites

de la cuenca. Esta suma será igual al área de la cuenca en proyección horizontal.

1.3.4 Perímetro.
El perímetro (P) es la longitud total de los límites de la cuenca.

1.3.5 Pendiente de los cauces.


La pendiente de los cauces (Sc) influye sobre la velocidad de flujo. Es un parámetro importante en el estudio

del comportamiento del recurso hídrico, por ejemplo para el tránsito de avenidas; así como en la determinación

de las características óptimas para aprovechamientos hidroeléctricos, estabilización de cauces, etc.

En general, la pendiente de un tramo de un río se puede considerar como el cociente que resulta de dividir el

desnivel de los extremos del tramo, entre la longitud horizontal de dicho tramo (3).

Un cauce natural presenta un perfil longitudinal conformado por una serie ilimitada de tramos, dependientes

éstos de los diferentes tipos de formaciones geológicas del lecho. Por ello, la definición de la pendiente

promedio de un cauce en una cuenca es muy difícil. A continuación expondremos algunos métodos de

obtención de la pendiente de un cauce natural.

a. Método de pendiente de un tramo

Para hallar la pendiente de un cauce según este método se tomará la diferencia cotas extremas

existentes en el cauce (Δh) y se dividirá entre su longitud horizontal (l).

b. Método de las áreas compensadas.

Es la forma más usada de medir la pendiente de un cauce. Consiste en obtener la pendiente de una

línea, dibujada de modo que el área bajo ella sea igual al área bajo el perfil del cauce principal.

1.3.6 Índice de compacidad


También conocido como coeficiente de Gravelius. Es el cociente que existe entre el perímetro de la

cuenca y el perímetro de un círculo de la misma área (Ecuación 1.2).

P P
KC   0.2821 ...................1.2
2 A A
Kc es un coeficiente adimensional y brinda una noción de la forma de la cuenca. Si Kc =1, la cuenca

será de forma circular. Este coeficiente dará una idea sobre la escorrentía y la forma del hidrograma

resultante de una determinada lluvia caída sobre la cuenca.

11
Si: Kc ≈ 1 cuenca regular

Kc ≠ 1 cuenca irregular

Kc ↑ cuenca menos susceptible de inundaciones.

1.3.7 Pendiente de la cuenca.


La pendiente de la cuenca (Sg) es un parámetro muy importante en el estudio de cuencas, pues

influye en el tiempo de concentración de las aguas en un determinado punto del cauce. Existen

diversos criterios para la estimación de este parámetro, debido a que dentro de una cuenca

encontramos innumerables pendientes.

Entre los criterios más conocidos se encuentran el de Alvord y el de Mocornita.

a. Criterio de Alvord.

La obtención de la pendiente de la cuenca está basada en la obtención previa de las pendientes

existentes entre las curvas de nivel. Para ello se toman 3 curvas de nivel consecutivas (en línea llena

en la figura 1.5) y se trazan las líneas medias (en líneas punteadas) entre estas curvas, delimitándose

para cada curva de nivel un área de influencia cuyo valor es ai. El ancho medio bi de ésta área de

influencia puede calcularse como en la ecuación 1.3.

ai
bi  ...................1.3
li

Dónde: li es la longitud de la curva de nivel correspondiente entre los límites de la cuenca.

La pendiente del área de influencia de esta curva de nivel estará dada por la ecuación 1.4.

D l
Si   D i ...................1.4
bi ai

Se procede de la misma forma para todas las curvas de nivel comprendidas dentro de la cuenca y el

promedio de todas estas pendientes dará, según Alvord, la pendiente Sc de la cuenca.

D DxL
Sg 
A
 li 
A
...................1.5

Dónde: D: desnivel entre las curvas de nivel

A: área de la cuenca

L: longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca

li: longitud de la curva de nivel “i”

b. Criterio de Mocornita:

12
Criterio similar al anterior, pero añade un factor de ponderación (f) a las longitudes de las curvas de

nivel. Siendo f = 0.5 para la menor y mayor curva de nivel, y f = 1 para las demás. Resultando la

ecuación 1.6.

D
Sg 
A
 li fi ........................1.6

1.3.8 Relación área-elevación


Este parámetro nos sirve para saber cómo está distribuida la cuenca en función de la elevación.

La relación área-elevación puede expresarse de dos formas: a través de curvas, denominadas curvas

hipsométricas; o de manera porcentual, a través de polígonos de frecuencia.

a. Curvas hipsométricas.

Es la relación entre altitud y la superficie comprendida por encima o por debajo de dicha altitud. Nos da una idea

del perfil longitudinal promedio de la cuenca.

Se puede construir midiendo con un planímetro el área entre curvas de nivel representativas de un mapa

topográfico y representando en una gráfica, el área acumulada por encima o por debajo de una cierta elevación

z(Ai).

Un buen criterio para elegir las curvas de nivel más representativas es tomar la diferencia de cotas presente en

la cuenca y dividirla por seis. Este valor deberá ser redondeado a un valor múltiplo de la equidistancia usada en

la cartografía base, por ejemplo, en la carta nacional la equidistancia es de 50 m.

b. Polígonos de frecuencia

Se denomina así a la representación gráfica de la relación existente entre altitud y la relación porcentual del área

a esa altitud con respecto al área total.

1.4 ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS.

1.4.1 Precipitación
Se denomina precipitación al agua que proviene de la humedad atmosférica y cae a la superficie terrestre,

principalmente en estado líquido (llovizna y lluvia) o en estado sólido (escarcha, nieve y granizo). La precipitación es

uno de los procesos meteorológicos más importantes para la hidrología y junto a la evaporación constituyen la forma

mediante la cual la atmósfera interactúa con el agua superficial en el ciclo hidrológico del agua.

a. Orográfica

Los accidentes orográficos, montañas y cordilleras actúan a manera de obstáculos que obligan a los vientos a

ascender y, en consecuencia, en las alturas se producirá un proceso adiabático que culminará en

condensación y precipitación.

13
El hecho de que estos obstáculos permanezcan en el mismo lugar obliga a que la precipitación se produzca

siempre en la misma área. Este tipo de precipitación es el predominante en la sierra peruana.

b. Convectiva.

Se presenta cuando una masa de aire que se calienta tiende a elevarse por ser el aire cálido menos pesado que

el aire de la atmósfera circundante. La columna ascendente es consecuencia del calentamiento del suelo o agua

y del aire en contacto con él. Este aire húmedo y caliente asciende, pues su densidad es menor que la de las

capas superiores y, al hacerlo, se desarrollará el proceso adiabático que produce la condensación y la lluvia.

El aire frío que desciende para ocupar su lugar, luego de calentarse, repite el mismo proceso.

Este proceso ocurre normalmente en las zonas planas y boscosas de los trópicos, en los llanos amazónicos y

en los mares. En el Perú, esto tiene lugar en la parte norte de la faja costera: Piura y Tumbes, por acción de los

anticiclones norte y sur del atlántico.

c. Ciclónica

Un ciclón es una enorme masa de aire que gira, a velocidades grandes, alrededor de un vórtice. Se forma por

fuertes diferencias de temperaturas entre estratos atmosféricos. En el vórtice, la presión atmosférica es muy

baja, y por él ascienden las masas de aire caliente y húmedo que sufren un rápido proceso adiabático al

expandirse en las alturas generándose condensación del vapor de agua y precipitación.

1.4.2 MODELOS PRECIPITACIÓN – DESCARGA


Los modelos de Precipitación-Descarga más extendidos en hidrología son aquellos que estiman el

balance entre las entradas de agua al sistema (precipitación) y las salidas del mismo (evaporación,

escorrentía y descarga del acuífero) reproduciendo simplificadamente los procesos del ciclo hidrológico.

Estos procesos se representan por una determinada formulación y unos parámetros cuyos valores habrá

que estimar en la cuenca a estudiar, bien con datos de aforo si los hay, bien por analogía con otras

cuencas en que si exista esa información (regionalización de parámetros)

Dentro de estos modelos precipitación-descarga con balance de humedad se pueden distinguir:

 Los de elevado número de parámetros. Estos realizan un cálculo continuo, trabajan normalmente

con datos horarios o diarios y utilizan alrededor de 15 a 20 parámetros estando entre los más

conocidos el modelo de Stanford IV (Stanford Watershed Model IV) desarrollado por la Universidad

de Stanford en 1959, TWN (Texas Watershed Model) desarrollado por la Universidad Tecnológica de

México 1970, NWSRFS (National Weather Service Runoff Forscat System) desarrollado por el

14
Servicio Nacional del Tiempo de los EE.UU. en 1972, PSF (Hidrologic Simulación Program Fortran)

desarrollada por la Agencia de Protección ambiental de los EE.UU. 1980, etc.

 Los de reducido número de parámetros. En este tipo de modelos se suele trabajar a escala

temporal mayor (usualmente mensual) y se produce sólo las partes del ciclo hidrológico coherentes

con dicha escala. Son modelos que manejan pocos parámetros entre 2 a 6 generalmente y, se utilizan

en estudios de ámbito regional siendo muy adecuados cuando existe escasez de datos; entre los más

conocidos están: THORNTHAWAITE-T, el más sencillo de los existentes, fue desarrollado en 1955

por Thornthwaite, consideró al suelo como un único embalse en el que el excedente de agua se

produce solamente cuando este se encuentra lleno; PALMER-P, desarrollado por Palmer en 1965

consideró dos zonas de almacenamiento para reproducir el funcionamiento del suelo; (1) la zona

radicular o zona superior, donde la evapotranspiración tiene lugar a la velocidad de la ETP y, (2) la

inferior, donde plantea una ley de evapotranspiración que tiene en cuenta la mayor dificultad para que

la evaporación se produzca a la velocidad de la potencial, el excedente de agua tiene lugar cuando los

embalses están llenos; el modelo de LUTZ SCHOLZ desarrollado en el Perú en 1980, el cual es

motivo de la presente tesis.

1.4.3 Modelo Propuesto por Lutz Scholz -1980


Este modelo hidrológico es combinado por que cuenta con una estructura determinística para el cálculo

de los caudales mensuales para el año promedio (Balance Hídrico - Modelo determinístico) y, una

estructura estocástica para la generación de series extendidas de caudal (Proceso markoviano - Modelo

Estocástico); fue desarrollado por el experto Lutz Scholz para cuencas de la sierra peruana entre 1979 y

1980 en el marco de la Cooperación Técnica de la República de Alemania a través del Plan Meris II.

Determinado el hecho de la ausencia de registros de caudal en la sierra peruana, el modelo se desarrolló

tomando en consideración parámetros físicos y meteorológicos de las cuencas que puedan ser obtenidos

a través de mediciones cartográficas y de campo; los parámetros más importantes del modelo son los

coeficientes para la determinación de la precipitación efectiva, déficit de escurrimiento, retención y

agotamiento de las cuencas; el procedimiento que siguió el experto Lutz Scholz fue: [23]

 Analizó los datos hidrometeorológicos de 19 cuencas entre Cuzco y Cajamarca y procedió a calcular los

parámetros necesarios para la descripción de los fenómenos de la escorrentía promedio.

 En un segundo paso, estableció un conjunto de modelos estocásticos parciales de los parámetros para el

15
cálculo de caudales en estas cuencas que carecen de información hidrométrica. Aplicando los datos

meteorológicos regionalizados para la cuenca respectiva y los modelos parciales, se puede calcular los

caudales mensuales

 El tercer paso permite la generación de caudales para un periodo extendido en el punto de captación

proyectada por un cálculo combinando (la precipitación efectiva con las descargas del mes anterior por

un proceso markoviano) y, calibrando el modelo integral por aforos ejecutados.

Este modelo fue implementado con fines de pronosticar caudales a escala mensual, teniendo una

utilización inicial en estudios de proyectos de riego y posteriormente extendiéndose el uso del mismo a

estudios hidrológicos con prácticamente cualquier finalidad (abastecimiento de agua, hidroelectricidad,

etc.), los resultados de la aplicación del modelo a las cuencas de la sierra peruana, han producido una

correspondencia satisfactoria respecto a los valores medidos.

16
CAPITULO II: DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

2.1 UBICACIÓN

La cuenca de río Casma forma parte de la Vertiente del Pacifico, sus coordenadas geográficas

están comprendidas entre los paralelos 9°13’01” y 9°41’45” de Latitud Sur y los meridianos

78°23’27” y 77°37’03” de Longitud Oeste. Las altitudes varían desde los 0.00 a los 4900 msnm.

Limita por el norte con la cuenca del río Nepeña, por el sur con la cuenca del río Culebras, por

el este con la cuenca del río Santa y por el oeste con el Océano Pacífico. Figura 2

Políticamente, la cuenca se encuentra ubicada en la Región Ancash, ocupando las provincias

de Yungay, Casma y Huaraz, comprende 03 de los 08 distritos de la provincia de Yungay

(Quillo, Cascapara y Shupluy), 04 distritos de la provincia de Casma (Buenavista Alta, Yaután,

Casma y Comandante Noel) y 06 de los 12 distritos de la provincia de Huaraz (Cochabamba,

Colcabamba, La Libertad, Pariacoto, Pira y Pampas). Figura 1

La Administración Local de Agua Casma - Huarmey, se encarga de administrar las aguas de

uso agrario y no agrario en el ámbito de su jurisdicción (cuencas de los ríos Casma, Culebras y

Huarmey, y de la intercuencas Grande Seco, Río Seco y Pararín), dependen jerárquicamente

de la Autoridad Administrativa del Agua Huarmey - Chicama y de la Autoridad Nacional del

Agua, sus límites con otros distritos de riego son: por el norte con a ALA Santa Lacramarca -

Nepeña, por el Este con el ALA Huaraz, y por el sur con el ALA Barranca.

2.2 ACCESIBILIDAD

La principal vía de comunicación la constituye 02 vías importantes que se comunican con el

área de estudio, la carretera Panamericana Norte que atraviesa el sector litoral de los valles y

la carretera longitudinal de la cuenca del río Casma, que parte de la ciudad de Casma, recorre

las riberas del río Casma y cruza los distritos de Yaután, Pariacoto y Pira hasta la ciudad de

Huaraz.

17
Figura 1: Ubicación Política

18
Figura 2: Ubicación Hidrográfica

19
2.3 ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS

La población total de los trece distritos ubicados dentro del ámbito de la cuenca del río

Casma, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

asciende a 72326 habitantes. En el Cuadro 1, se muestra la distribución por distritos,

área y densidad de población por distritos.

Cuadro 1: Población Total - Cuenca del río Casma (Censo Nacional 2007)

Area Densidad
Provincia Distrito Habit. 2 2
(Km ) (ha/Km )
Quillo 12080 373.83 32
Yungay Cascapara 2064 138.32 15
Shupluy 2285 162.21 14
Buenavista Alta 3937 476.62 8
Yaután 7571 357.2 21
Casma Casma 28831 1206.28 24
Comandante
2029 222.76 9
Noel
Cochabamba 2047 135.65 15
Colcabamba 653 50.65 13
La Libertad 1280 164.26 8
Huaraz
Pariacoto 4386 162.5 27
Pira 3853 243.73 16
Pampas 1310 357.81 4
TOTAL 72326 4051.82

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

2.3.1 Caracterización Socio Económica

Actividad Agrícola

La actividad agrícola es una de las actividades más desarrolladas, generalmente en la

parte baja, media y alta de la cuenca del río Casma, a nivel de valle en la parte alta se

practica la agricultura en secano, aprovechando el periodo de lluvias, con excepción de

las áreas cercanas a los ríos o manantiales que tienen posibilidades de riego

complementario o de auxilio.

La actividad agrícola está muy desarrollada en el Callejón de Huaylas, siendo los cultivos

principales, el maíz, la papa, el trigo, la cebada, las flores, menestras y algunos frutales.

En la parte baja de la cuenca la actividad agrícola se desarrolla en base a los sistemas

de riego por gravedad. Los cultivos predominantes son anuales y temporales.

Actividad Pecuaria

La actividad pecuaria se ha desarrollado como una actividad complementaria de la

agricultura, en el ámbito del valle, está ligada a la crianza de vacunos de leche y de

20
carne, fundamentalmente en las zonas aledañas a la ciudad de Chimbote; ganado

porcino, ovino, aves de carne y postura, entre otros.

La existencia de pastos naturales, cultivos de forrajes y pastos cultivados favorecen la

crianza del ganado, siendo los vacunos de doble propósito (carne y leche), los ovinos

para carne y porcinos (carne).

2.4 ECOLOGÍA

Las zonas de vida que se presentan en la cuenca del río Casma son variadas, se han

identificado 15 zonas de vida desde la formación desierto desecado Subtropical (dd-S)

en la zonas más bajas hasta la formación tundra muy húmeda Alpino Tropical (tmh-AT)

en las zonas más altas. La zona de mayor predominancia en la cuenca se encuentra en

la zona media y corresponde a la formación desierto perárido Premontano Tropical (dp-

PT) con el 21.7% de la superficie total.

El Cuadro 2 muestra la distribución areal de las zonas de vida de la unidad hidrográfica

de la cuenca del río Casma.

Cuadro 2: Clasificación de las Zonas de Vida

Área
Simbolo Descripción 2 (%)
(Km )
des ierto des ecado
dd-S 130.3 4.4
Subtropical
des ierto perárido Montano
dp-MBS 42.4 1.4
Bajo Subtropical
des ierto perárido Montano
dp-MBT 11.3 0.4
Bajo Tropical
des ierto perárido
dp-PT 647.7 21.7
Prem ontano Tropical
des ierto s uperárido
ds -PT 483.5 16.2
Prem ontano Tropical
es tepa es pinos a Montano
ee-MBT 155.7 5.2
Bajo Tropical
e-MT es tepa Montano Tropical 315.7 10.6
m atorral des értico Montano
m d-MT 82.4 2.8
Tropical
m atorral des értico Montano
m d-MBT 204.2 6.8
Bajo Tropical
m atorral des értico
m d-PT 251.2 8.4
Prem ontano Tropical
m d-T m atorral des értico Tropical 43.9 1.5

param o húm edo Sualpino


ph-SaT 376.1 12.6
Tropical
param o m uy húm edo
pm h-SaT 3.7 0.1
Sualpino Tropical
tundra húm edo Alpino
th-AT 176.3 5.9
Tropical
tundra m uy húm edo Alpino
tm h-AT 66.1 2
Tropical
TOTAL 2990.5 100

21
Desierto Desecado-Subtropical (dd-S)

Se ubica en el litoral de la región de la Costa. Abarca una extensión superficial de 130,3

km2, equivalente al 4,4% del área de la cuenca. Posee un clima desecado desértico-

Semicálido, con temperatura media anual entre 18ºc y 19ºc; y precipitación pluvial total

promedio anual, entre 15 y 30 mm.

Presenta una nula o escasa cubierta vegetal, dominado mayormente por un manto de

arena.

Existe actividad agrícola sólo a nivel de los valles, donde existe agua disponible para

regadío. El resto del área desértica se incorporará a la agricultura cuando se disponga

agua para riego permanente.

Desierto Perárido - Montano Bajo Subtropical (dp-MBS)

Se ubica entre 1 000 y 2 000 msnm, en las laderas de las estribaciones de la Cordillera

de los Andes cercanas o que miran hacia el litoral. Abarca una extensión superficial de

42, 40 km2, equivalente al 1,40 % del área de la cuenca. Posee un clima perárido-

Templado Cálido, con temperatura media anual entre 15ºc y 13ºc; y precipitación pluvial

total, promedio anual entre 60 y 120 mm.

La cubierta vegetal es escasa, pero durante la época de lluvias veraniegas emergen

hierbas efímeras que se asocian con la vegetación arbustiva y algunas cactáceas que si

existen permanentemente.

En aquellos lugares donde hay agua disponible para regar, existe una agricultura de

subsistencia basándose en cultivos como maíz y otros propios de climas áridos y

semiáridos.

Desierto Perárido - Montano Bajo Tropical (dp-MBT)

Se ubica entre 2 000 y 2 500 msnm en las estribaciones occidentales de la Cordillera de

los Andes. Abarca una extensión superficial de 11, 3 km2, equivalente al 0,40 % del

área de la cuenca. Posee un clima perárido-Templado Cálido, con una temperatura

media anual entre 15ºc y 13ºc; y precipitación pluvial total; promedio anual, entre 60 y

120 mm.

La cubierta vegetacional es escasa, pero durante la época de lluvias veraniegas

emergen hierbas efímeras que se asocian con la vegetación arbustiva y algunas

cactáceas que si existen permanentemente.

22
En los lugares donde hay agua disponible para regar existe una agricultura de

subsistencia como cultivos propios de la zona.

Desierto Perárido - Premontano Tropical (dp-PT)

Se ubica en la Costa, altitudinalmente sobre el desierto superárido-Subtropical. Abarca

una extensión superficial al 647, 70 ha, equivalente al 21,70 % del área de la cuenca.

Posee un clima perárido desértico-Semicálido, con una temperatura media anual entre

20ºc y 21ºc; y precipitación pluvial total; promedio anual, entre 60 y 125 mm.

Presenta una cubierta vegetacional relativamente más abundante que las Zonas de Vida

anteriores, existen asociaciones de gramíneas estacionales y cactáceas.

Sólo existe actividad agrícola donde hay agua disponible para riego permanente.

Desierto Superárido-Premontano Tropical (ds-PT)

Se ubica en la Costa y en la parte Norte del departamento. Abarca una extensión

superficial de 483,50 km2, equivalente a 16,20 % del área departamental. Posee un

clima superárido desértico-Semicálido, con temperatura media anual entre 19ºc y 20cº; y

precipitación pluvial total promedio anual, entre 30 y 60 mm.

Presenta una cubierta vegetacional muy dispersa, de tipo arbustivo, xerofítica y

estacional que emergen en invierno con la humedad de las neblinas.

La actividad agrícola se desarrolla sólo en los valles de los ríos que atraviesan esta

Zona de Vida. El resto del área se incorporará a la agricultura cuando se disponga de

agua de regadío.

Estepa Espinosa - Montano Bajo Tropical (ee-MBT)

Se ubica en los valles y laderas de la vertiente occidental entre 2000 y 3000 msnm, en

la región de la Sierra. Abarca una extensión superficial de 155,70 km2, equivalente al

5,20 % del área de la cuenca. Posee un clima semiárido-Templado cálido, con

temperatura madia anual entre 17ºc y 12ºc; y precipitación pluvial total, promedio anual

entre 250 y 450 mm.

La cubierta vegetal son herbáceas asociada con arbustos como la “chamana” Dodonea

viscosa y árboles como el “molle” Schinus molle y cactáceas.

Mayormente la agricultura es practicada en los lugares donde hay disponibilidad de agua

para regar, cultivándose panllevar y frutales como manzanos y duraznos.

23
Estepa - Montano Tropical (e-MT)

Se ubica altitudinalmente, sobre la estepa espinosa entre 3000 y 4000 msnm, en la

región de la Sierra. Abarca una extensión superficial de 315,70 km2, equivalente al 10,60

% del área departamental. Posee un clima subhúmedo-Templado Frío, con temperatura

media anual entre 12ºC Y 6ºC; precipitación total, promedio anual entre 350 y 500 mm.

La cobertura vegetal es graminal típico de pradera altoandina algo dispersa asociado con

cactáceas del género Opuntia.

La actividad agrícola presenta en aquellos lugares con disponibilidad de agua para regar

y agricultura de secano, mayormente para cereales como por ejemplo la cebada como

una característica típica, que inclusive sirve para reconocer esta Zona de Vida.

Matorral Desértico - Montano Tropical (md-MT)

Se ubica generalmente entre 3 000 y 4 000 msnm, mayormente en la denominada

cordillera negra, en la región de la Sierra. Abarca una extensión superficial de 82,40

km2, equivalente al 2,80 % del área de la cuenca. Posee un clima semiárido-Templado

Frío, con temperatura media anual entre 12ºc y 6ºc; y precipitación pluvial total, promedio

anual, entre 125 y 250 mm.

La cubierta vegetal son especies graminales altoandinos con una distribución muy

dispersa, asociada con cactáceas. Presenta una actividad de pastoreo estacional.

Matorral Desértico - Montano Bajo Tropical (md-MBT)

Se ubica entre 2 500 y 3 000 msnm, en las laderas de las estribaciones de la Cordillera

Occidental, en la región de la Sierra. Abarca una extensión superficial de 204,20 km2,

equivalente al 6,8% del área de la cuenca. Posee un clima árido - Templado Cálido, con

temperatura media anual, entre 125 y 250 mm.

Presenta una cobertura vegetal herbácea temporal que emerge con las lluvias de

verano, asociada con los arbustos, en forma permanente.

Aquellas áreas con potencial productivo localizadas en las estribaciones de la cordillera

occidental se utilizan para cultivos de subsistencia.

Matorral Desértico - Premontano Tropical (md-PT)

Se ubica en la Costa, en las estribaciones de los Andes Occidentales y al fondo de los

valles de los ríos de la Costa. Abarca una extensión superficial de 251,12 km2,

equivalente al 8,4 % del área de la cuenca. Posee un clima árido-Semicálido, con

24
temperatura media anual entre 19ºc y 20ºc; y precipitación pluvial anual, entre 140 y 260

mm.

La cobertura vegetal está conformada por gramíneas estacionales, arbustos y cactáceas

gigantes, del género Neoraimondia que son indicadores de esta Zona de Vida.

La actividad agrícola está enmarcada en pequeñas áreas que disponen agua de regadío,

se cultivan panllevar y frutales como duraznos, manzanas, tunas, etc., también hay

sobrepastoreo con ganado caprino.

Matorral desértico - Tropical (md-T)

Geográficamente se ubica en la Costa muy cerca de las estribaciones occidentales de la

Cordillera de los Andes, con una extensión superficial de 43,9 km2, equivalente al 1,5

% del área de la cuenca. Posee un clima perárido-Cálido, con temperatura media anual

entre 23.5ºc y 24.6ºc; y precipitación pluvial total promedio anual entre 125 y 225 mm.

La cubierta vegetal está conformada por cactáceas, de porte columnar grueso y

prismático, del genero Neoraimondia. Además, se puede distinguir una cubierta de

gramíneas, de corto periodo vegetativo, que emerge con las lluvias veraniegas.

En aquellas tierras con riego se cultiva panllevar y frutas tropicales. Potencialmente se

puede desarrollar la actividad agropecuaria en forma permanente y económicamente

rentable si se dota de agua de regadío.

Páramo Húmedo - Subalpino Tropical (ph-SaT)

Se ubica sobre la estepa – Montano, entre 3 900 y 4 200 msnm, en la región de la Sierra.

Abarca una extensión superficial de 376,10 km2, equivalente al 12,60 % del área de la

cuenca. Posee un clima húmedo – Frío, con temperatura media anual entre 6ºc y 4ºc; y

precipitación pluvial total, promedio anual, entre 450 y 550 mm.

La cobertura vegetal es de una pradera altoandina constituida por pastos naturales

principalmente de la familia gramíneas, más o menos densos con presencia de algunas

cactáceas postradas, del género Opuntia, así como arbustos y especies arbóreas del

género Polylepis “quinual”.

Aquellas áreas con buen potencial pecuario, son para el pastoreo de ganado lanar y

vacuno; sin embargo, con buen potencial para desarrollar una ganadería autóctona, en

base a camélidos americanos.

25
Páramo Muy Húmedo - Subalpino Tropical (pmh-SaT)

Se ubica sobre el páramo húmedo, en este caso se extiende desde 4 200 hasta 4 500

msnm. y cuando está sobre el bosque muy húmedo –Montano o bosque muy húmedo –

Montano, se extiende desde 3 900 hasta 4 500 msnm. Abarca una extensión de 3,70

km2, equivalente al 0,10 % del área de la cuenca. Posee un clima perhúmedo-Frío, con

temperatura media anual variable entre 6ºc y 3ºc; y precipitación pluvial total, promedio

anual, entre 600 y 800 mm.

Posee una cobertura vegetal de pradera altoandina constituida por pastos naturales

provenientes de diversas familias, pero principalmente de la familia Gramíneas; en

general esta Zona tiene una composición florística compleja y es más densamente

poblada.

Presenta condiciones para el pastoreo de ganado lanar y vacuno, en menos proporción

pastoreo de camélidos americanos.

Tundra Húmeda - Alpino Tropical (th-AT)

Se ubica sobre el páramo pluvial – Subalpino, entre 4 500 y 5 000 msnm, en la región

de la Sierra. Abarca una extensión superficial de 176,30 km2, equivalentemente al 5,90

% del área de la cuenca. Posee un clima perhúmedo - Muy Frío, con temperatura media

anual entre 3ºc y 1,5ºc; y precipitación pluvial total, promedio anual, variable desde 300

hasta 500 mm.

La cobertura vegetal es más abundante y florísticamente diversificado con relación a las

otras tundras tales como la tundra húmeda. Además de las matas gramíneas, plantas

arrosetadas y de porte almohadillados se observa la presencia de Destichia muscoides

de forma almohadilladas convexas que crecen continuamente sus partes superiores

mientras que sus partes inferiores, las raíces más profundas se van convirtiendo en lo

que comúnmente se denominan. También es posible observar la existencia de líquenes

y musgos en altitudes hasta sobrepasar los 5 000 msnm.

Esta zona de vida es utilizada para el pastoreo trashumante, la mayoría de las veces,

sobrepasando largamente la capacidad de carga animal que es capaz de soportar sin

causar pérdidas cuantitativas y cualitativas del recurso.

Tundra Muy Húmeda - Alpino Tropical (tmh-AT)

Se ubica sobre el páramo húmedo-Subalpino, entre 4 500 y 5 000 msnm, en la región de

la Sierra. Abarca una extensión superficial de 66,10 ha, equivalente al 2,2 % del área de

26
la cuenca. Posee un clima perhúmedo – Muy Frío, con temperatura media anual entre

3ºc y 1,5ºc; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 400 y 500 mm.

La cobertura vegetal lo constituye matas de pastos naturales altoandinos que se

distribuyen en forma muy dispersos: asimismo, existen especies arrosetadas y

almohadillas muy distanciadas. La composición florística y la abundancia son algo mayor

que en la tundra húmeda.

El uso actual de estas áreas es el pastoreo trashumante estacional, siendo la actividad

más importante, sobrepasando largamente la soportabilidad de este ecosistema.

2.5 COBERTURA VEGETAL

En la cuenca del río Casma se pueden distinguir cinco tipos de cobertura vegetal, las

cuales son: Cultivos agrícolas (Cua), Planicies costeras y estribaciones andinas sin

vegetación (PlceSv), Matorrales/Cultivos Agropecuarios (Ma/Cuap), Pajonal/Césped de

Puna (Pj/Cp), Herbazal de tundra (Ht) y Lagos y Lagunas (Lag); siendo la de mayor

extensión las Planicies costeras y estribaciones andinas sin vegetación que ocupan el

48.4% del área de la cuenca.

Cuadro 3: Clasificación de Cobertura Vegetal en la Cuenca Casma

Área
Simbolo Cobertura Vegetal 2 (%)
(Km )

Cua Cultivos Agrícolas 158.2 5.3

Planicies costeras y
PlceSv 1447.9 48.4
estribaciones andinas sin
Matorrales/Cultivos
Ma/Cuap 787.5 26.3
Agropecuarios

Pj/Cp Pajonal/Césped de Puna 396.1 13.2

Ht Herbazal de tundra 199.3 6.7

Lag Lagos y Lagunas 1.7 0.1

TOTAL 2990.7 100

A continuación se describen los tipos de cobertura vegetal y usos de la tierra para la

cuenca del río Casma:

Cultivos Agrícolas (Cua); ocupan una superficie de 158,2 Km2 ha, equivalente al 5,3 %

del área de la cuenca. Se encuentra localizada, en los valles costeros bajo riego. Los

principales cultivos son: Maíz amarillo duro, maíz amiláceo, maíz morado, melón,

papayo, plátano, sandia, ají, cebolla de cabeza, esparrago, maíz choclo, tomate, zapallo,

27
arveja, frejol, frijol canario, frijol castilla, lenteja, pallar, camote, papa, oca, yuca, maíz

chala, algodón y picuya.

Planicies conteras y estribaciones andinas sin vegetación (PI ce/Sv); son áreas con

ausencia de vegetación, conformadas por las planicies del desierto costero y las

primeras estribaciones andinas. Se extienden en una superficie de 1447,90 Km2, que

representa el 48,4% del área de la cuenca.

Matorrales/cultivos agropecuarios (Ma/Cuap); ocupa una superficie de 787,50 Km2, lo

que representa el 26,3% del área de la cuenca. Constituye una fuente energética (leña)

para los pobladores del campo y al mismo tiempo es un refugio para la fauna silvestre.

Así mismo, el estrato herbáceo que tapiza los suelos, está constituido por gramíneas

perennes, pastos, que sirve de sustento al ganado.

Pajonal/Césped de Puna (Pj/Cp); se distribuye en las partes altas, ocupando una

superficie de 396,10 Km2, que representa el 13,2 % de la cuenca del río Casma.

Herbazal de tundra (Ht); ocupa una superficie de 199,30 Km2, equivalente al 6,7% del

área de la cuenca del río Casma. El relieve es abrupto, producto del intenso modelaje

glaciar, con gran cobertura de rocas.

Lagunas; ocupan una superficie de 1,7 Km2, que representa el 0,1% del área del la

cuenca.

2.6 UNIDADES FISIOGRÁFICAS

Ribera Litoral

Presenta una topografía plana, con pendientes de 0 a 5%. Comprende a las sub

unidades, acantilados y playas.

Acantilados: Son formas abruptas, constituidas por la acción erosiva de las olas al

chocar en las rocas de los cerros, determinando taludes de alto grado; estos se han

formado en las rocas volcánica sedimentarias de la formación Casma.

Playas: Son superficies planas, se aprecian en la linea de “Playa” de la desembocadura

del río Casma. Se caracterizan por la presencia de depósitos de arenas que han sido

transportados por las corrientes marinas, estas al secarse son transportadas por los

vientos y depositadas en las pampas, quebradas y laderas de los cerros, especialmente

en los flancos occidentales, en algunos casos forman las dunas.

Cono de Deyección- Llano Aluvial-Pampa Costanera

28
En conjunto, son superficies de relieve llano a moderado, cubierta por materiales

inconsolidados y que forman el cono deyectivo de los ríos Casma Sechín. El llano aluvial

es amplio, destacando las terrazas y cauces antiguos del río. Las pampas costaneras se

caracterizan por estar cubiertas por arenas eólicas sin cohesión, organizadas en forma

de barcanas y dunas, en algunos casos se forman pequeñas lomadas y también cerros

con alturas menores a 300 m Las terrazas aluvio- fluviales se encuentran en un proceso

de destrucción por efecto de las avenidas de los ríos, se observan remanentes en los

flancos de los cerros.

Estribaciones Occidentales de los Andes

Esta unidad corresponde a elevaciones de cerros que son parte del borde occidental de

los andes, con altitudes que varías de 250 a 200 m s.n.m., se componen de rocas

sedimentarias y volcánicas intruida por el batolito costanero. Las estribaciones andinas

han sido disectadas por quebradas y ríos en cuyos lechos se han depositado materiales

fluvio aluvionales desde el cuaternario pleistocénico al reciente.

2.7 GEOLOGÍA

La cuenca del río Casma es parte de una gran cuenca de sedimentación en donde se

depositaron unidades litológicas de facies tanto marinas como continentales.

Posteriormente, estos fueron deformados por el emplazamiento de plutones de magnitud

batolítica como por movimientos orogénicos y espirogénicos. Las rocas que se presentan

son sedimentarios, igneas (intrusivas y extrusivas) y metamórficas. Las rocas

sedimentarias están representadas por calizas, lutitas, areniscas y conglomerados. Entre

las rocas igneas intrusivas predominan las de composición granitoide (granito,

granodioritas, dioritas, etc); entre las rocas extrusivas existen los tufos, derrames y

aglomerados de composición andesítica, riolítica, dacitícos y material piroplástico.

Las formaciones geológicas existentes son: La formación Casma, compuesta por rocas

volcánicas de composición andesítica, con intercalaciones de rocas sedimentarias de

lutitas calcáreas, areniscas, cuarcitas blancas y calizas recristalizadas las mismas

corresponden a la edad del Jurásico Superior y Cretacio Inferior; los afloramientos de

estas rocas se encuentran formando las cadenas de cerros litorales. El batalítico andino,

es un complejo de rocas intrusivas plutónicas, compuestas por granitos, granodioritas,

dioritas, tonalitas, entre otras. El batolito se emplazó durante el cretáceo superior y

29
terciario. El basamento granítico en todo el ámbito es importante en el aspecto

hidrogeológico, porque controla los flujos hidrogeológicos verticales a manera de una

capa impermeable, por lo que los acuíferos son superficiales.

Los depósitos aluviales y fluviales son depósitos formados por la acumulación fluvial

formando las terrazas y suelos del valle Casma; así como, los depósitos fluvio-aluviales

de las planicies costeras y quebradas secas. Están compuestos por arenas, gravas,

cantos rodados y bloques.

Depósitos eólicos, existen en las zonas Inter-fluviales entre los valles Nepeña y Casma.

El proceso eólico se inicia en las playas de Casma donde el mar deposita las arenas

durante las mareas altas. Seguidamente los vientos alisios transportan las arenas

introduciéndolas en el continente, formando campos de arena extensos.

La secuencia estratigráfica en la cuenca del río Casma presenta 14 formaciones

geológicas, siendo la formación del Grupo Calipuy en la zona alta la que ocupa la mayor

área de la cuenca con un 33.3%.

En el Cuadro 4 se presenta la distribución de las formaciones geológicas en la cuenca

del río Casma:

Cuadro 4: Clasificación Geológica en la Cuenca Casma

Área
Era Sistema Serie Simbolo Descripción 2 (%)
(Km )
Peistoceno Qp-g Depósitos Glaciares 0.1 0

Cuaternario Qr-al Depósito Aluvial Reciente 466.5 15.6


Cenozoico Reciente
Qr-e Depósito Eólico Reciente 83.8 2.8

Terciario Inferior Ti-ca Grupo Calipuy 997.4 33.3


Formacón Inca, Chulec,
Ki-i/ch/p/p 4.9 0.2
Pariatambo, Pariahuanca
Ki-j Formación Junco 141.5 4.7

Inferior Ki-z Formación La Zorra 27.8 0.9

Ki-g Grupo Goyllarisquizga 258.1 8.6


Cretaceo
Ki-to Tonalita 158.9 5.3
Mesozoico
Ks-gbdi Gabrodiorita 6.5 0.2

Superior Kti-gd Granodiorita 166.9 5.6

Ks-to/gd Tonalita/granodiorita 608.8 20.4

T-gd Granodiorita 12.9 0.4


Terciario
T-gd/to Granodiorita, tonalita 56.9 1.9

TOTAL 2991 100

FUENTE: “Estudio Hidrológico en la Cuenca del Río Casma - Evaluación


de los Recursos Hídricos en las cuencas de los ríos Casma, Culebras y
Huarmey”, ATDR Casma-Huarmey, 2007.

30
2.8 RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES

La identificación de las distintas fuentes hídricas superficiales en las cuencas del río

Casma se realizó mediante los trabajos del Inventario de fuentes de agua superficial en

la cuenca del río Casma, desarrollado en el “Estudio Hidrológico en la Cuenca del río

Casma, (2007).

Se han inventariado un total de 1213 fuentes de agua superficial, de las cuales 41 son

lagunas, 500 manantiales, 626 quebradas, 34 lagunas represadas, 9 ríos y 3 drenes; a

continuación se presenta el cuadro de resumen general.

Cuadro 5: Recursos Hídricos en la cuenca del río Casma

NÚMERO DE FUENTES DE AGUA

UNIDAD HIDROGRÁFICA Lagun

(CUENCAS / CÓDIGO Lagun a/ Manant Quebra Dre TOTAL


Río
INTERCUENCAS) a Repre ial da n

sa

Bajo Casma 1375961 0 0 0 1 58 0 59

Río Sechin 1375962 7 2 161 1 191 0 362

Medio Bajo Casma 1375963 0 0 33 0 64 3 100

Río Yaután 1375964 17 7 57 2 113 0 196

Medio Casma 1375965 0 7 111 2 102 0 222

Río Vado 1375966 7 4 44 1 27 0 83

Medio Alto Casma 1375967 0 0 1 0 1 0 2

Río Pira 1375968 1 5 73 1 19 0 99

Alto Casma 1375969 9 9 20 1 51 0 90

TOTAL 41 34 500 9 626 3 1213

2.9 DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA

La cuenca del río Casma es una unidad hidrográfica de nivel 6 (unidad hidrográfica

mayor) cuyo código Pfafstetter es 137596 y cuenta con 9 unidades hidrográficas de nivel

7 (unidades hidrográficas menores).

Las (05) unidades hidrográficas menores que forman los principales afluentes en la

cuenca del río Casma enumerados en orden desde su naciente hasta su

31
desembocadura son: el río Chacchan (Alto Casma), el río Pira, el río Vado, el río Yaután

y el río Sechin.

Por otro lado las (04) unidades hidrográficas menores restantes forman las intercuencas

del cauce principal del río Casma desde la confluencia de los ríos Chacchan y Pira que

recibe el nombre de “medio alto Casma” hasta su desembocadura que toma el nombre

de “Bajo Casma”.

El siguiente cuadro resume las características más importantes de los cursos más

importantes de cada unidad hidrográfica menor de la cuenca del río Casma.

Cuadro 6: Unidades Hidrográficas Principales

UNIDAD HIDROGRÁFICA
SUPERFICIE
(CUENCAS / INTERCUENCAS)

MAYOR
MENOR (N7) CÓDIGO Km.² (%)
(N6)

Bajo Casma 1375961 418.7 14.0

Río Sechin 1375962 729.5 24.4

Medio Bajo
1375963 487.8 16.3
Casma

Río Yaután 1375964 352.0 11.8

Casma Medio Casma 1375965 492.5 16.5

Río Vado 1375966 163.7 5.5

Medio Alto
1375967 4.0 0.1
Casma

Río Pira 1375968 164.8 5.5

Alto Casma 1375969 177.8 5.9

TOTAL 2990.7 100.0

32
2.10 HIDROGRAFÍA

Descripción General de la Cuenca

La cuenca del río Casma, pertenece al sistema hidrográfico de la vertiente del Océano

Pacífico, tiene una superficie de drenaje total de 2990.7 km2, desde sus nacientes hasta

su desembocadura en el mar.

El sistema hidrográfico de la cuenca del río Casma, está conformado por los ríos Sechin,

Yaután, Vado y Pira.

El río Casma nace en las alturas de la Cordillera Negra con el nombre de río Pira,

manteniendo esta denominación hasta la zona de Chacchán; desde este lugar hasta el

pueblo de Pariacoto adopta el nombre de Chacchán, de ahí adopta el nombre de río

Grande hasta la confluencia con el río Yaután. A partir de Yaután hasta el Océano

Pacífico adopta el nombre de Casma. La longitud total es de 100 km, con una pendiente

promedia de 4%.

La topografía es plana en la parte baja, con pendientes menores a 15%, ondulado a

empinado en la parte media con pendientes mayores de 15%, empinado a escarpado en

la parte alta con pendientes mayores al 60%.

La cuenca del río Sechín, es una cuenca de 729.5 Km² cuyo cauce principal recorre

63.577 Km con una pendiente de 3.8% desde sus nacientes a 4395 m.s.n.m. hasta su

unión por la margen derecha con el río Casma a 90 m.s.n.m. Su recorrido comienza en

la quebrada Chacchapampa y continúa por el río Sechín.

La cuenca del río Yaután, es una cuenca de 352.0 Km² cuyo cauce principal recorre

44.402 Km con una pendiente de 5.0% desde sus nacientes a 4578 m.s.n.m. hasta que

se une por la margen derecha con el río Grande a 490 m.s.n.m. Su recorrido comienza

en una laguna Chunta y continúa por la quebrada Cashma, Ushcopampa, Iscupampa y

los ríos Quesquicancha y Yaután.

La cuenca del río Vado, es una cuenca de 163.7 Km² cuyo cauce principal recorre

25.975 Km con una pendiente de 7.0% desde sus nacientes a 4640 m.s.n.m. hasta que

se une por la margen izquierda con el río Chacchan a 1990 m.s.n.m. Su recorrido

comienza en la laguna Miquicocha y continúa por las quebradas Sacya, Puru Puru y el

río Vado.

La cuenca del río Pira, es una cuenca de 164.8 Km² cuyo cauce principal recorre

22.905 Km con una pendiente de 7.0% desde sus nacientes a 4395 m.s.n.m. hasta que

33
se une por la margen izquierda con el río Chacchan a 2160 m.s.n.m. Su recorrido

comienza en las quebradas Paria, Cutacancha, Yupanca y continúa por el río Pira.

La cuenca del Alto Casma, es una cuenca de 177.8 Km² cuyo cauce principal recorre

23.126 Km con una pendiente de 7.8% desde sus nacientes a 4590 m.s.n.m. hasta que

se une por la margen derecha con el río Pira a 2160 m.s.n.m. Su recorrido comienza en

la quebrada Huarancayoc y continúa por la quebrada Ruri Ruri para finalizar en el río

Chacchan.

34
Figura 3: Hidrografía de la Cuenca del Río Casma

35
2.11 CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS

2.11.1 Parámetros de Forma

La forma de la cuenca del río Casma es cuantificada por los siguientes parámetros:

coeficiente de compacidad y factor de forma. Para el caso del coeficiente de compacidad

se tiene 1.46 y al comparar el coeficiente de compacidad entre las cuencas de nivel 7 se

concluye que las cuencas del río Pira y Alto Casma presentan mayor posibilidad de

presentar crecidas de menores tiempos de concentración ya que sus coeficientes son

más cercanos a la unidad.

El factor de forma para la cuenca del río Casma es de 0.26 y al comparar este factor en

las cuencas de nivel 7 se aprecia que la cuenca del río Sechín y Yaután tendrían

posibilidad de crecientes de menor magnitud al tener un factor de forma pequeño de

0.18. El siguiente cuadro presenta los parámetros de forma por unidad hidrográfica

menor.

Cuadro 7: Parámetros de Forma

UNIDAD
UNIDAD HIDROGRÁFICA MENOR (N7) HIDROGRÁFICA
MAYOR (N6)
PARÁMETROS
CUENCA / INTERCUENCA

Bajo Río Medio Bajo Río Medio Río Medio Alto Río Alto RÍO CASMA
Casma Sechín Casma Yaután Casma Vado Casma Pira Casma

Perímetro (Km) 124.3 159.5 133.9 104.7 109.0 64.7 9.9 60.7 63.0 283.7

Superficie (Km 2) 418.7 729.5 487.8 352.0 492.5 163.7 4.0 164.8 177.8 2990.7
Longitud del Cauce
15.184 63.507 33.951 44.402 32.872 25.98 1.893 22.905 23.126 107.026
Principal (Km)
Coeficiente de
- 1.67 - 1.57 - 1.43 - 1.33 1.33 1.46
Compacidad (Kc)
Factor de Forma - 0.18 - 0.18 - 0.24 - 0.31 0.33 0.26

FUENTE: “Estudio Hidrológico en la Cuenca del Río Casma - Evaluación de los

Recursos Hídricos en las cuencas de los ríos Casma, Culebras y Huarmey”,

ATDR Casma-Huarmey, 2007.

La definición de los parámetros de forma se presenta a continuación.

Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravelius (Kc)

Se define como la relación entre el perímetro de la cuenca hidrográfica a la

circunferencia de un círculo cuya área sea igual a la de la cuenca. Los valores de KC

próximos a la unidad nos indican que en la cuenca habrá mayores posibilidades de

crecidas debido a que los tiempos de concentración de los diferentes puntos de la

cuenca serán iguales.

Se debe cumplir:
P
Kc  (adimensional )
2 A 36
Donde:

P : Perímetro de la Cuenca (Km)

A : Área de la Cuenca (Km²)

Factor de Forma (Ff)

Es un índice establecido por Horton, que se define como la relación entre el ancho medio

de la cuenca (A/Lb) y la longitud del curso de agua más largo. Una cuenca con factor de

forma bajo está sujeta a crecientes de menor magnitud.

Se debe cumplir:
A
Ff  2
(adimensional )
Lb
Donde, Lb es la longitud del curso de agua más largo (Km)

2.11.2 Parámetros de Relieve

Relieve del cauce principal

El relieve del cauce principal se representa mediante el perfil longitudinal y puede ser

cuantificado mediante parámetros que relacionan la altitud con la longitud del cauce

principal. Los principales parámetros son la pendiente media del cauce y la pendiente

equivalente constante.

El cuadro siguiente muestra los parámetros de relieve del cauce principal de cada unidad

hidrográfica menor.

Cuadro 8: Parámetros de Relieve del cauce principal

UNIDAD
UNIDAD HIDROGRÁFICA MENOR (N7) HIDROGRÁFICA
MAYOR (N6)
PARÁMETROS
CUENCA / INTERCUENCA

Bajo Río Medio Bajo Río Medio Río Medio Alto Alto RÍO CASMA
Río Pira
Casma Sechín Casma Yaután Casma Vado Casma Casma
Longitud del Cauce
15.2 63.5 34.0 44.4 32.9 26.0 1.9 22.9 23.1 107.0
Principal (Km)
Altura Mínima
0.0 90.0 90.0 490.0 490.0 1990.0 1990.0 2160.0 2160.0 0.0
del Cauce (m)
Altura Máxima
90.0 4395.0 490.0 4578.0 1990.0 4640.0 2160.0 4395.0 4590.0 4590.0
del Cauce (m)
Pendiente Media
0.6% 6.8% 1.2% 9.2% 4.6% 10.2% 9.0% 9.8% 10.5% 4.3%
del Cauce (%)
Pendiente Equivalente
0.4% 3.8% 0.7% 5.0% 2.9% 7.0% 8.4% 7.0% 7.8% 1.4%
Constante (%)

FUENTE: “Estudio Hidrológico en la Cuenca del Río Casma - Evaluación de los


Recursos Hídricos en las cuencas de los ríos Casma, Culebras y Huarmey”,
ATDR Casma-Huarmey, 2007.

37
Para el río Casma la pendiente media es de 4.3% y su pendiente equivalente constante

de 1.4%. El río Casma tiene una pendiente equivalente alta entre su naciente hasta la

confluencia con el río Vado, alcanzando 7.8% en Alto Casma y 8.4% en Medio Alto

Casma, disminuyendo de gran manera hasta su desembocadura en el Océano Pacífico

con pendientes que van desde 2.9% en la cuenca media a 0.4% en la cuenca baja.

Las siguientes figuras presentan los perfiles longitudinales para el río Casma desde sus

nacientes hasta su desembocadura y los perfiles del curso principal de las (05) unidades

hidrográficas menores que son cuencas, estos perfiles corresponden al Estudio

Hidrológico en la Cuenca del Río Casma, para el proyecto “Evaluación de los Recursos

Hídricos en las cuencas de los ríos Casma, Culebras y Huarmey”, elaborado por la

ATDR Casma-Huarmey, 2007.

38
Figura 4: Perfil Longitudinal río Casma

4600 4590 m.s.n.m.

4400
4200
4000
3800
3600 3592 m.s.n.m.
MEDIO ALTO
CASMA (Se=8.4%) 1.893 Km.
3400
3200 3192 m.s.n.m.

3000
2800 MEDIO CASMA (Se=2.9%)
32,872 Km.
2600
2400
2200 2160 m.s.n.m.
COTA (m.s.n.m.)

2000 1990 m.s.n.m.


MEDIO BAJO CASMA (Se=0.7%)
1800 33,951 Km. RIO PIRA
ALTO CASMA (Se=7.8%)
1600 23,126 Km
RIO VADO
1400 BAJO CASMA (Se=0.4%)
15,184 Km.
1200 1208 m.s.n.m.

1000
800 RÍO YAUTÁN Se = 1.4%

600 QDA. RURI RURI


RÍO SECHÍN 3,318 Km.
400 490 m.s.n.m.

200
0 m.s.n.m. 188 m.s.n.m.
0 90 m.s.n.m. QDA.
RIO CASMA RIO GRANDE RIO CHACCHAN HUARANCAYOC
-200
31,472 Km. 39,057 Km. 22,424 Km. 10,755 Km.
-400
LONGITUD TOTAL 107,026Km.
-600

100+000

105+000
10+000

15+000

20+000

25+000

30+000

35+000

40+000

45+000

50+000

55+000

60+000

65+000

70+000

75+000

80+000

85+000

90+000

95+000
5+000
+0

LONGITUD (Km)

Figura 5: Perfil Longitudinal del río Chacchan (Alto Casma)

4600 4590 m.s.n.m.

4450

4300

4150

4000

3850

3700
3592 m.s.n.m.
3550

3400
COTA (m.s.n.m.)

3250 Se = 7.8%
3192 m.s.n.m.

3100

2950

2800

2650

2500

2350

2200
2160 m.s.n.m. RÍO CHACCHAN QDA. RURI RURI QDA. HUARANCAYOC
9,053Km. 3,318 Km. 10,755 Km.
2050
LONGITUD TOTAL 23,126 Km.
1900
10+000

11+000

12+000

13+000

14+000

15+000

16+000

17+000

18+000

19+000

20+000

21+000

22+000

23+000
1+000

2+000

3+000

4+000

5+000

6+000

7+000

8+000

9+000
+0

LONGITUD (Km)

39
Figura 6: Perfil Longitudinal río Pira

4450
4395 m.s.n.m.

4300

4150
4074 m.s.n.m. 4112 m.s.n.m.
4000

3850

3700

3550 3538 m.s.n.m.

3400

3250
COTA (m.s.n.m.)

3100
Se = 7.0%
2950

2800

2650 QDA.
CUTACANCHA

2500 0,427 Km

2350

2200
2160 m.s.n.m. RÍO PIRA QDA. YUPANCA QDA. PARIA
13,426 Km. 5,443 Km. 3,609 Km.
2050
LONGITUD TOTAL 22,905 Km.
1900
10+000

11+000

12+000

13+000

14+000

15+000

16+000

17+000

18+000

19+000

20+000

21+000

22+000

23+000
1+000

2+000

3+000

4+000

5+000

6+000

7+000

8+000

9+000
+0

LONGITUD (Km)

Figura 7: Perfil Longitudinal río Vado

4640 m.s.n.m.
4600

4450

4300 4290 m.s.n.m.

4150

4000

3850

3700
LAGUNA
3550 MISQUICOCHA

3400 3370 m.s.n.m.


0,177 Km

3250
COTA (m.s.n.m.)

3100

2950 Se = 7.0%
2800

2650

2500

2350

2200

2050
1990 m.s.n.m.
1900 QDA. SACYA
RIO VADO QDA. PURU PURU
14,796 Km. 7,247 Km. 3,755 Km
1750
LONGITUD TOTAL 25,975 Km.
1600
10+000

11+000

12+000

13+000

14+000

15+000

16+000

17+000

18+000

19+000

20+000

21+000

22+000

23+000

24+000

25+000

26+000

27+000
1+000

2+000

3+000

4+000

5+000

6+000

7+000

8+000

9+000
+0

LONGITUD (Km)

40
Figura 8: Perfil Longitudinal río Yaután

4600 4580 m.s.n.m.

4300

4000 4020 m.s.n.m.

3700
3532 m.s.n.m.
3400 3364 m.s.n.m. LAGUNA CHUNTA

3100 0,160 Km

2886 m.s.n.m.
2800

2500
COTA (m.s.n.m.)

2200

1900 QDA.
USHCOPAMPA
1600 Se = 5.0% 4,466 Km.

1300
QDA. ISCUPAMPA
1000
1,491 Km.

700 RÍO QUESQUICANCHA


490 m.s.n.m. QDA. CASHMA
400 RÍO YAUTÁN 3,091 Km.
6,495 Km.
28,699Km.
100
LONGITUD TOTAL 44,402 Km.
-200
12+000

15+000

18+000

21+000

24+000

27+000

30+000

33+000

36+000

39+000

42+000

45+000
3+000

6+000

9+000
+0

LONGITUD (Km)

Figura 9: Perfil Longitudinal río Sechín

4400 4395 m.s.n.m.


4200
4000
3800 3840 m.s.n.m.

3600
3400
3200
3000
2800
2600
2400
2200
COTA (m.s.n.m.)

2000
1800
1600
1400
Se = 3.8%
1200
1000
800
600
400
QDA
200 RÍO SECHÍN CHACCHAPAMPA
90 m.s.n.m.
0 56,709 Km. 6,798 Km.
-200 LONGITUD TOTAL 63,507 Km.
-400
12+000

15+000

18+000

21+000

24+000

27+000

30+000

33+000

36+000

39+000

42+000

45+000

48+000

51+000

54+000

57+000

60+000

63+000
3+000

6+000

9+000
+0

LONGITUD (Km)

41
Relieve de la cuenca

El relieve de la cuenca se representa mediante la curva hipsométrica y la distribución de

frecuencia y puede ser cuantificado con parámetros que relacionan la altitud con la

superficie y el perímetro de la cuenca. Los principales son el rectángulo equivalente, la

altitud media de la cuenca, la pendiente media de la cuenca y el coeficiente de

masividad.

A continuación el cuadro presenta los parámetros de relieve de cuenca para cada unidad

hidrográfica menor.

Cuadro 9: Parámetro de Relieve para la Cuenca

UNIDAD
UNIDAD HIDROGRÁFICA MENOR (N7) HIDROGRÁFICA
MAYOR (N6)
PARÁMETROS CUENCA / INTERCUENCA
Medio Medio RÍO CASMA
Bajo Río Río Medio Río Río Alto
Bajo Alto
Casma Sechín Yaután Casma Vado Pira Casma
Casma Casma

Perímetro (Km) 124.3 159.5 133.9 104.7 109.0 64.7 9.9 60.7 63.0 283.7

Superficie (Km 2) 418.7 729.5 487.8 352.0 492.5 163.7 4.0 164.8 177.8 2990.7

Lado
Rectángulo - 69.2 - 44.4 - 26.1 - 23.2 24.1 116.1
Mayor
Equivalente
Lado
(Km) - 10.5 - 7.9 - 6.3 - 7.1 7.4 25.8
Menor
Altitud Media
- 1960.7 - 3298.3 - 3896.2 - 3958.9 4147.2 2090.8
de la Cuenca (m)
Pendiente Media
20.6% 47.0% 37.3% 53.3% 57.3% 48.0% 73.5% 45.3% 46.6% 44.1%
de la Cuenca (%)
Coeficiente
2 - 2.69 - 9.37 - 23.80 - 24.03 23.32 0.70
de Masividad (m/Km )

La dimensión del rectángulo equivalente de la cuenca del río Casma es de L=116.1 Km y

l = 25.8 Km. Así mismo la altitud media de la cuenca es 2090.8 m, la pendiente media de

la cuenca es 44.1% y el coeficiente de masividad es 0.70 m/Km².

Las siguientes figuras presentan las curvas hipsométricas y la distribución de frecuencias

para la cuenca del río Casma y para las (05) unidades hidrográficas menores que son

cuencas, esta información corresponde al Estudio Hidrológico en la Cuenca del Río

Casma, para el proyecto “Evaluación de los Recursos Hídricos en las cuencas de los ríos

Casma, Culebras y Huarmey”, elaborado por la ATDR Casma-Huarmey, 2007.

42
Figura 10: Curva hipsométrica y distribución de frecuencias de cuenca del río Casma

Area entre curvas de nivel (%)

12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0%


5000
0.0%
4800
2.9%
4600
7.6%
4400
5.6%
4200
4.0%
4000
3.3%
3800
3.0%
3600
2.6%
3400
2.4%
3200
2.4%
3000
2.4%
2800
2.4%
Cota media (m.s.n.m.)

2600
2.4%
2400
2.5%
2200
2.6% 2090.8
2000
2.8%
1800 DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS 3.4%
1600
CURVA HIPSOMETRICA 3.8%
1400
ALTITUD MEDIA 3.8%
1200
3.7%
1000
4.5%
800
5.4%
600
6.9%
400
9.7%
200
9.7%
0
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Area acumulada (%)

Figura 11: Curva hipsométrica y distribución de frecuencias de unidad hidrográfica Alto

Casma

Area entre curvas de nivel (%)

40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0%


5000
0.1%
4800
12.8%
4600
33.2%
4400
17.3%
4200 4147.2
9.0%
4000
6.1%
3800
5.0%
3600
4.2%
3400
3.3%
3200
2.9%
3000
2.5%
2800
1.8%
Cota media (m.s.n.m.)

2600
1.2%
2400
0.6%
2200
0.0%
2000 DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
0.0%
1800
CURVA HIPSOMETRICA 0.0%
1600
ALTITUD MEDIA 0.0%
1400
0.0%
1200
0.0%
1000
0.0%
800
0.0%
600
0.0%
400
0.0%
200
0.0%
0
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Area acumulada (%)

43
Figura 12: Curva hipsométrica y distribución de frecuencias de unidad hidrográfica río

Pira

Area entre curvas de nivel (%)

25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0%


5000
0.2%
4800
4.2%
4600
19.3%
4400
18.9%
4200
14.1%
4000 3958.9
11.4%
3800
9.1%
3600
6.3%
3400
4.9%
3200
4.1%
3000
3.2%
2800
2.3%
Cota media (m.s.n.m.)

2600
1.5%
2400
0.6%
2200
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS 0.0%
2000
0.0%
1800 CURVA HIPSOMETRICA
0.0%
1600 ALTITUD MEDIA
0.0%
1400
0.0%
1200
0.0%
1000
0.0%
800
0.0%
600
0.0%
400
0.0%
200
0.0%
0
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Area acumulada (%)

Figura 13: Curva hipsométrica y distribución de frecuencias de unidad hidrográfica río

Vado

Area entre curvas de nivel (%)

25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0%


5000
0.2%
4800
5.1%
4600
19.8%
4400
16.7%
4200
12.0%
4000
9.3% 3896.2
3800
8.1%
3600
6.6%
3400
5.7%
3200
4.9%
3000
4.3%
2800
3.3%
Cota media (m.s.n.m.)

2600
2.3%
2400
1.3%
2200
0.3%
2000
0.0%
1800
0.0%
1600
0.0%
1400 DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
0.0%
1200 CURVA HIPSOMETRICA 0.0%
1000
ALTITUD MEDIA 0.0%
800
0.0%
600
0.0%
400
0.0%
200
0.0%
0
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Area acumulada (%)

44
Figura 14: Curva hipsométrica y distribución de frecuencias de unidad hidrográfica río

Yaután

Area entre curvas de nivel (%)

20.0% 18.0% 16.0% 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0%
5000
0.1%
4800
8.8%
4600
17.2%
4400
11.0%
4200
6.9%
4000
5.5%
3800
4.5%
3600
3.7%
3400
3.3% 3298.3
3200
2.9%
3000
2.8%
2800
2.7%
Cota media (m.s.n.m.)

2600
2.6%
2400
2.7%
2200
3.1%
2000
3.4%
1800
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS 4.1%
1600
3.8%
1400 CURVA HIPSOMETRICA
2.9%
1200 ALTITUD MEDIA
2.2%
1000
2.7%
800
2.5%
600
0.7%
400
0.0%
200
0.0%
0
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Area acumulada (%)

Figura 15: Curva hipsométrica y distribución de frecuencias de unidad hidrográfica río

Sechín

Area entre curvas de nivel (%)

12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0%


5000
0.0%
4800
2.3%
4600
4.6%
4400
3.9%
4200
3.2%
4000
2.7%
3800
2.5%
3600
2.6%
3400
2.5%
3200
2.5%
3000
2.6%
2800
2.8%
Cota media (m.s.n.m.)

2600
2.8%
2400
3.1%
2200
3.4%
2000 1960.7
3.7%
1800
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS 4.8%
1600
CURVA HIPSOMETRICA 5.8%
1400
5.7%
1200 ALTITUD MEDIA
4.9%
1000
5.5%
800
6.2%
600
8.9%
400
9.6%
200
3.5%
0
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Area acumulada (%)

45
La definición de los parámetros de relieve se presenta a continuación.

Pendiente media del cauce

Es la diferencia total de elevación del lecho del río dividido por su longitud entre esos

puntos.

Se tiene:

h1  h2
S x 100 (%)
Lb

Donde:

h1: Elevación correspondiente al extremo superior del cauce principal (m)

h2: Elevación correspondiente al extremo inferior del cauce principal (m)

Lb: longitud del curso de agua más largo (m)

Pendiente equivalente constante

La Pendiente media equivalente constante se determina a partir del perfil del cauce

principal, tomando el promedio de las raíces de las pendientes parciales en el perfil y

elevados al cuadrado.

Se debe cumplir:
2
 N 
  li 
 
S e   N i 1  x100 (%)
l
  ( i0.5 ) 
 i 1 S 
 i 

Donde:

li : longitud inclinada del cauce principal entre cotas

Si: pendiente del segmento de cauce principal entre cotas (m/m)

Rectángulo Equivalente

Esta parámetro de relieve consiste en un transformación geométrica que determina la

longitud mayor y menor que tienen los lados de un rectángulo cuya área y perímetro son

los correspondientes al área y perímetro de la cuenca. En el rectángulo Equivalente las

curvas de nivel se convierten en rectas paralelas al lado menor.

Se debe cumplir:

L x l  A ( Km 2 )
2 ( L  l )  P ( Km)
Donde:

46
L : longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (Km)

l : longitud del lado menor del rectángulo equivalente (Km)

Altitud Media de la Cuenca

Parámetro determinado por la ponderación de las áreas entre las curvas equidistantes.

Se define como: n

C
i 1
i * Ai
H ( m)
A

Donde:

Ci : Cota media del intervalo i (m)

Ai : Área entre las curvas del intervalo i (Km²)

Ai : Área de la cuenca (Km²)

Pendiente Media de la Cuenca

Se define como la media ponderada de las pendientes correspondientes a superficies

elementales en las cuales la pendiente se puede considerar constante y se puede

obtener multiplicando la longitud de todas las curvas de nivel, por el intervalo entre ellas,

y dividiendo por el área de la cuenca.

Se tiene que:

Lo  h
Ip  (m / m) ó (%)
A

Donde:

Lo : Longitud total de las curvas de nivel

 h : Intervalo entre curvas de nivel

Coeficiente de Masividad.

Este índice expresa la relación entre la altitud media de la cuenca y el área total de la

misma.

Se define como:
H
Cm  (m / Km 2 )
A

Donde:

H: Altitud media de la cuenca (m)

A: Área de la cuenca (Km²)

47
Curva Hipsométrica

La Curva Hipsométrica describe las áreas acumulada de manera porcentual por debajo

o por encima de la curva de nivel analizada. Para el estudio se describirá las áreas

acumuladas por encima.

Distribución de Frecuencias

La Curva de Distribución de Frecuencias describe la distribución porcentual de las áreas

comprendidas entre curvas de nivel equidistantes en la cuenca.

48
2.12 VARIABLES CLIMÁTICAS

Para el análisis de los elementos meteorológicos se ha recurrido a las estaciones

climáticas ubicadas en la cuenca, cuyos registros son la base para el cálculo de la

evapotranspiración potencial de los cultivos que se desarrollan en la zona, que

comprometen diversas posiciones altitudinales y varias clases de clima.

En la Figura 16 se registra la relación de estaciones climáticas cercanas al ámbito de

estudio, indicándose su ubicación política, geográfica, tipo de estación e información de

su funcionamiento.

2.12.1 TEMPERATURA

El análisis de los registros de temperatura media anual de estaciones en la cuenca

Casma obedece a un gradiente inverso, es decir que a mayor altitud menor temperatura.

La información de temperatura presenta poca variabilidad interanual, salvo en los años

en que se ha presentado el fenómeno El Niño donde se ha registrado temperaturas por

encima del promedio normal en las zonas de la costa.

La temperatura media anual en el valle es de 22.05°C con máximas diarias medias

mensuales que pueden alcanzar los 32.24°C en los meses de verano y mínimas que

alcanzan los 14.36°C en los meses de invierno.

Para la cuenca (media y alta) la temperatura media anual se encuentra en el orden de

los 10.33°C con máximas diarias medias mensuales que pueden alcanzar los 17.01°C en

los meses de verano y mínimas que alcanzan los 4.13°C en los meses de invierno.

2.12.2 EVAPORACIÓN

La evaporación total anual en el valle es de 1266.41 mm, presentándose los valores

mayores de evaporación en los meses de verano donde llega a alcanzar 146.22 mm y

los valores mínimos se presentan en invierno llegando a 68.23 mm.

La distribución mensual en el valle (estación de Buena Vista) presenta mayor

evapotranspiración potencial para los meses de diciembre a abril.

2.12.3 HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa en la cuenca Casma es más alta en la zona baja debido a su

proximidad al Océano Pacifico. La información de humedad presenta poca variabilidad

interanual.

49
La humedad relativa media anual en el valle es de 76.49%, alcanzando su mayor valor

en invierno con 81.50% en el mes de mayo y su menor valor en verano con 72.60% en el

mes de febrero.

50
Figura 16: Mapa de Ubicación de Estaciones Climáticas e Hidrométricas

Cuadro 10: Relación de Estaciones Climáticas e Hidrométricas

Nombre Tipo Sub Tipo Estado Cuenca Longitud Latitud


Puente Huamba Hidrometrica Limnimetrica Cerrado Cuenca Huarmey -77.87 -9.97
Puente Carretera Hidrometrica Limnimetrica Cerrado Cuenca Casma -78.30 -9.48
Puente Carretera Hidrometrica Limnimetrica Cerrado Cuenca Casma -78.22 -9.42
Sector Tutuma Hidrometrica Limnimetrica Cerrado Cuenca Casma -78.22 -9.48
Puente Quillo Hidrometrica Limnimetrica Cerrado Cuenca Casma -78.13 -9.33
Hacienda Poctao Hidrometrica Limnimetrica Cerrado Cuenca Casma -78.07 -9.53
Chiquian Climatica Climatica Ordinaria Funcionando Cuenca Pativilca -77.15 -10.15
Buena Vista Climatica Climatica Ordinaria Funcionando Cuenca Casma -78.20 -9.43
Pariacoto Climatica Climatica Ordinaria Funcionando Cuenca Casma -77.89 -9.56
Cajamarquilla Climatica Climatica Ordinaria Funcionando Cuenca Casma -77.74 -9.63
Aija Climatica Climatica Ordinaria Funcionando Cuenca Huarmey -77.61 -9.78
Malvas Climatica Climatica Ordinaria Funcionando Cuenca Huarmey -77.65 -9.93
Recuay Climatica Climatica Ordinaria Funcionando Cuenca Santa -77.45 -9.73
Pararin Climatica Pluviometrica Cerrado Cuenca Fortaleza -77.53 -10.05
Llacllin Climatica Pluviometrica Cerrado Cuenca Fortaleza -77.62 -10.07
Mayorarca (Rin Rin) Climatica Pluviometrica Funcionando Cuenca Fortaleza -77.42 -10.17
Chamana Climatica Pluviometrica Paralizado Cuenca Fortaleza -77.57 -10.25
Ocros Climatica Pluviometrica Funcionando Cuenca Pativilca -77.40 -10.40
Quillo Climatica Pluviometrica Cerrado Cuenca Casma -78.03 -9.33
Pira Climatica Pluviometrica Funcionando Cuenca Casma -77.71 -9.58
Cotaparaco Climatica Pluviometrica Funcionando Cuenca Huarmey -77.58 -9.98
Yungay Climatica Pluviometrica Paralizado Cuenca Santa -77.77 -9.17
Huaraz Climatica Pluviometrica Paralizado Cuenca Santa -77.53 -9.53
Milpo Climatica Pluviometrica Funcionando Cuenca Santa -77.23 -9.88

51
2.13 EVALUACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

2.13.1 RED DE ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS

La información pluviométrica disponible corresponde a una red de 18 estaciones, cuya

información proporcionada por el SENAMHI, presenta series de tiempo con registros

dispersos, discontinuos, y en muchos casos con poca longitud, tal como se muestra en la

Figura 19.

Del total de estaciones consideradas para el análisis pluviométrico de la cuenca, 07 se

encuentra en el ámbito de la cuenca (Buenavista, Pariacoto, Pira, Quillo, Yungay Huaraz

y Cajamarquilla), las restantes han servido como apoyo para regionalizar la precipitación,

con el propósito de completar y extender las series.

La información pluviométrica disponible varía en el periodo 1964-2010 en escala

mensual. El Cuadro 12 presenta el promedio mensual de la precipitación total mensual

registrada en cada estación, la cual corresponde a la información histórica proporcionada

por el SENAMHI.

2.13.2 ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

2.13.2.1 Análisis de Consistencia

Consistió en detectar y eliminar posibles inconsistencias y no homogeneidades, previa

evaluación estadística de las series históricas, para obtener registros más confiables y

de menor riesgo, realizándose para ello un análisis de clases, Vector Regional y Test

estadísticos.

Análisis de Clases

Es importante que al realizar un análisis de la precipitación, previamente se regionalice o


se identifiquen grupos de similar comportamiento respecto a una variable. Con este fin
se ha utilizado en método de Clasificación Ascendente Jerárquica (CAH), por criterio se
ha seleccionado 04 grupos. En la Figura 17 se aprecia el corte en línea roja y los grupos
que los conforman, los mismos que se indican en el

Cuadro 11 y que se representan espacialmente.

52
Figura 17: Clasificación Ascendente Jerárquica (CAH)

Cuadro 11: Grupos de estaciones obtenidas mediante CAH

Grupo1 Grupo 2 Grupo 3


N° Estación N° Estación N° Estación
1 Yungay 6 Malvas 9 Buena Vista
2 Huaraz 7 Cotaparaco
3 Recuay 10 Pariacoto Grupo 4
4 Milpo 15 Ocros N° Estación
8 Aija 17 Chamana 14 Llacllin
11 Cajamarquilla 18 Quillo 5 Pararin
12 Pira
13 Chiquian
16 Mayoraca

53
Figura 18: Histograma de Precipitación Total Anual

350

300 Grupo 1 Yungay


Huaraz
250

Precipitación (mm)
Recuay
200 Milpo
Aija
150
Cajamarquilla
100
Pira
50 Chiquian
Mayoraca
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

350

300 Grupo 2
250 Malvas
Precipitación (mm)

Cotaparaco
200
Pariacoto
150 Ocros

100 Chamana
Quillo
50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

350

300 Grupo 3 y 4
250
Precipitación (mm)

200 Llacllin
Pararin
150
Buena Vista
100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

La Figura 18 representa el régimen estacional de la precipitación. Se observa que las

mayores precipitaciones se dan en el mes de marzo. Además la temporada de estiaje es

mayor en el grupo 1, ocurre de abril a octubre (7 meses), mientras que el estiaje en el

grupo 3 es más corto, de mayo a agosto (5 meses). En cuanto a la lámina precipitada,

estas son mayores en las estaciones del grupo 3, las que se ubican en la parte media

alta, siendo menores las ubicadas en la parte media y baja (grupos 02 y 01).

54
Figura 19: Periodo de Registro de Precipitación - Estaciones Senamhi

Año
Año
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14
Yungay
Huaraz
Recuay
Milpo
Pararin
Malvas
Cotaparaco
Aija
Buena Vista
Pariacoto
Cajamarquilla
Pira
Chiquian
Llacllin
Ocros
Mayoraca
Chamana
Quillo
-1 Con Información Sin Información

Cuadro 12: Promedio Mensual de la Precipitación Tota Anual

Estación Meses
N° Anual
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1 Yungay 83.1 106.4 159.7 73.1 10.1 1.5 0.3 1.0 7.8 55.3 68.6 95.1 662.0
2 Huaraz 119.1 124.1 151.2 87.3 25.9 4.3 1.8 7.1 31.6 73.8 75.6 109.5 811.1
3 Recuay 113.4 120.7 155.5 86.9 27.7 5.6 2.6 7.8 30.6 83.2 83.4 104.5 821.8
4 Milpo 179.0 194.5 204.7 124.9 39.5 17.9 11.7 17.7 57.3 107.7 115.5 154.0 1224.5
5 Pararin 100.1 162.8 301.8 36.3 0.2 0.0 0.0 0.0 0.2 0.7 3.3 22.9 628.3
6 Malvas 77.4 135.3 140.4 46.1 6.9 0.2 0.1 0.3 3.2 29.4 23.8 54.5 517.7
7 Cotaparaco 41.9 73.7 105.3 35.5 3.7 0.0 0.0 0.2 2.8 14.1 18.0 27.2 322.3
8 Aija 64.8 81.4 118.9 42.3 6.8 0.9 0.4 2.5 10.9 40.1 35.9 51.3 456.3
9 Buena Vista 0.7 2.1 0.9 0.2 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0 0.3 0.3 0.0 5.1
10 Pariacoto 24.0 43.9 37.3 15.7 1.0 0.0 0.0 0.1 0.9 4.3 5.1 10.5 142.8
11 Cajamarquilla 99.0 130.5 175.2 74.4 7.3 0.3 1.0 1.7 9.6 43.4 51.1 77.5 671.0
12 Pira 108.2 140.0 160.2 75.7 17.2 3.0 1.8 3.9 12.6 52.8 58.7 70.3 704.5
13 Chiquian 126.3 142.6 139.4 57.9 12.9 2.4 1.1 4.4 13.2 44.6 55.6 84.4 684.8
14 Llacllin 67.1 78.4 175.6 27.0 0.1 0.0 0.0 0.2 0.8 2.4 2.2 13.1 366.7
15 Ocros 51.1 71.8 86.2 20.1 3.0 0.2 0.3 0.2 1.4 10.1 8.7 31.2 284.3
16 Mayoraca 89.8 107.4 132.5 55.7 8.2 1.4 0.3 2.1 6.7 35.3 39.3 74.0 552.7
17 Chamana 20.6 52.9 40.7 15.4 0.7 0.0 0.0 0.0 0.1 1.1 2.2 10.2 144.1
18 Quillo 26.5 35.0 17.3 5.5 1.3 0.0 0.1 0.2 2.2 7.4 4.7 4.0 104.1
Estaciónes en el ambito del area de estudio

55
Vector Regional (MVR)

El MVR es un método de cálculo orientado a dos tareas definidas: La crítica de datos y la

homogenización.

La idea básica del MVR, es la siguiente: en lugar de comparar dos por dos estaciones

por correlación o doble masa, como se hace en los métodos clásicos, se elabora una

estación ficticia que sea una “especie de promedio” de todas las estaciones de la zona,

con la cual se comparan cada una de las estaciones.

El paquete computacional HYDRACCESS, ejecuta el MVR y proporciona información

diversa en hojas de cálculo Microsoft Excel.

La determinación de la calidad de una estación, es función de diferentes parámetros

calculados; los parámetros más importantes, que dan una buena idea del

comportamiento de una estación son:

(a) La Desviación Standard de los Desvíos (D.E.D), compara la desviación de una

estación respecto al vector, un valor fuerte indica desviaciones fuertes.

(b) Correlación entre la estación y el vector, si la zona es homogénea

climáticamente, los valores serán cercanos entre sí, si un valor es mucho o más

bajo que el promedio de la zona, entonces la estación tiene fuerte probabilidad de

tener errores o que se encuentre en el margen de la zona.

El vector regional se ha aplicado para los grupos de estaciones previamente definidos

en el análisis de clases. El Cuadro 13 contienen los índices de calidad obtenidos de cada

estación con su vector regional a escala anual; las correlaciones de las estaciones con el

vector obtenidas tienen valores aceptables, indicativo que cada grupo pertenece a una

misma región.

La

Figura 20 y Figura 21 grafican los Índices anuales del Vector y las estaciones, La Figura
22 y

Figura 23 grafica la suma acumulada de los índices anuales del vector versus los

acumulados de cada estación, en las cuales se observan quiebres, siendo necesario un

análisis estadístico para determinar si las series son estacionarias.

56
Cuadro 13: Resumen Anual Vector Regional

Grupo Id Estación No Años D.E. Obs. D.E. Desvíos Correl. /Vector


Yungay 22 330 0.39 0.602
Huaraz 20 126.3 0.108 0.862
Recuay 38 195.4 0.175 0.745
Milpo 29 537.8 0.349 0.578
1 Aija 19 138.9 0.272 0.803
Cajamarquilla 35 203.7 0.277 0.735
Pira 44 250.2 0.295 0.506
Chiquian 39 231.4 0.203 0.821
Mayoraca 24 208.3 0.297 0.734
Malvas 27 315.7 0.288 0.877
Cotaparaco 20 157.2 0.191 0.888
2 Pariacoto 27 102.1 0.255 0.95
Ocros 31 118.8 0.341 0.776
Chamana 29 69.7 0.379 0.932

Figura 20: Índices anuales del Vector y Estaciones del Grupo 1

Indices anuales del Vector y de las Estaciones (Brunet Moret)

2.5

YUNGAY
HUARAZ
1.5 RECUAY
MILPO
Indices

AIJA
CAJAMARQUILLA
PIRA

1 CHIQUIAN
MAYORACA
Vector
Lím. Inf.
Lím. Sup.

0.5

0
1964 1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999 2004 2009 2014
Año

57
Figura 21: Índices anuales del Vector y Estaciones del Grupo 2

Indices anuales del Vector y de las Estaciones (Brunet Moret)

4.5

3.5

MALVAS

2.5 COTAPARACO
Indices

PARIACOTO
OCROS
2 CHAMANA
Vector
Lím. Inf.
1.5 Lím. Sup.

0.5

0
1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011
Año

Figura 22: Índices Acumulados anuales del Vector y Estaciones del Grupo 1

Suma de los índices anuales del Vector y de las Estaciones

70

60

50

YUNGAY

40 HUARAZ
Estaciones

RECUAY
MILPO
AIJA
30 CAJAMARQUILLA
PIRA
CHIQUIAN
MAYORACA
20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Vector

58
Figura 23: Suma de los índices anuales del Vector y Estaciones del Grupo 2

Suma de los índices anuales del Vector y de las Estaciones

40

35

30

25
Estaciones

MALVAS
20 COTAPARACO
PARIACOTO
OCROS

15 CHAMANA

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Vector

Análisis de Tendencia y Saltos en la Media

El análisis estadístico se realizó para las estaciones en el ámbito del proyecto (Cuadro

14), a fin de detectar si la no homogeneidad es significativa desde el punto de vista

estadístico.

Se utilizó el software TREND, el cual está diseñado para facilitar test estadísticos de

tendencias, cambio y aleatoriedad en series hidrológicas y otras series de tiempo.

TREND tiene 12 test estadísticos basados en la WMO/UNESCO. El resultado se resume

en el Cuadro 14.

El análisis de valores anuales del periodo 1964 -2010, indican que los registros de las

series analizadas son consistentes, no existiendo indicios estadísticos de tendencias y/o

saltos significativo.

59
Cuadro 14: Análisis Estadístico de Consistencia - Precipitación Anual

Estaciones
Test de Análisis Prueba Estadisticia
Qui BV Pi Par Hua Caj Yun
Mann-Kendall NS NS NS NS NS S (0.05) S (0.01)
Tendencia Spearman's Rho NS S (0.05) NS NS NS NS NS
Linear regression NS NS NS NS NS S (0.01) S (0.1)
Cusum S (0.1) S (0.01) NS S (0.05) NS S (0.05) S (0.05)
Cambios en Media / Cumulative deviation NS NS NS NS NS S (0.01) NS
Mediana Worsley likelihood NS NS NS NS NS NS NS
Rank Sum S (0.05) S (0.05) NS S (0.01) NS S (0.05) S (0.1)
Diferencia en Media Student's t NS NS NS NS NS S (0.05) NS
Mediana en dos periodos Median Crossing S (0.05) S (0.01) NS S (0.05) NS NS S (0.1)
Turning Point NS S (0.01) NS NS S (0.1) NS NS
Aleatoriedad Rank Difference S (0.01) S (0.01) NS S (0.05) NS S (0.05) S (0.1)
Auto Correlation NS NS NS NS NS S (0.1) S (0.05)
Nota: NS=No Significativo; S ()=Significativo (Nivel de Significancia)

2.13.2.2 Completación y extensión de la Información

Con la información pluviométrica consistente y homogénea se procedió a completar los

registros de precipitación total mensual, el objetivo es contar con información distribuida

a nivel de la cuenca las cuales cuenten con series de un período común, de suficiente

longitud de muestral para el procedimiento de estimación de precipitación areal y su

utilización en el cálculo de caudales medios mensuales.

Los registros fueron completados y extendidos empleando el programa HEC4, del US

Army Corps of Engineers. Como resultado se obtuvieron series homogéneas y

completas para el período 1964-2013. En el anexo I, se presentan los cuadros con la

precipitación completa y extendida para las estaciones seleccionadas e indicadas en el

Cuadro 14.

2.14 PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA

2.14.1 Relación Precipitación Altitud

Para conocer el comportamiento de la precipitación en la cuenca se relacionó la

precipitación vs altitud a nivel anual, de cuya relación se ha establecido una buena

correlación entre estas variables con un valor de r 2=0,94, con un nivel de significancia de

0.05, información que ha permitido establecer el comportamiento de la precipitación en la

cuenca Casma y que sirvió de base para elaborar las isoyetas anuales.

En el Cuadro 15, se muestran la variación anual de la precipitación estimada de

promedio anual obtenido con información de Senamhi, y el promedio anual obtenido con

información completa y extendida para el periodo 1964-2013, cuyos valores son

similares.

En la Figura 24, se representa linealmente la relación precipitación altitud, para la cual se

ha tomado la información completa y extendida del periodo 1964-2010.

60
Cuadro 15: Relación Precipitación Altitud

Precip. Anual (mm)


Nombre de la Altitud
Data Original Información
Estación (msnm)
Senamhi Completada 1964-2013
Pararin 628.3 670.0 3416
Malvas 533.7 515.1 3258
Aija 449.8 459.5 3360
Buena Vista 2.3 4.8 220
Pariacoto 152.1 131.3 1450
Cajamarquilla 581.1 506.1 3350
Pira 710.7 708.0 3570

Figura 24: Relación Precipitación Altitud

800
700 y = 4E-05x 2 + 0.0208x + 4.8346
Precipitación (m)

600 R² = 0.9461
500
400
300
200
100
0
0 1000 2000 3000 4000
Altitud (msnm)

2.14.2 Precipitación Areal de la Cuenca

La precipitación representativa de una cuenca es denominada precipitación areal, la cual

se modela espacialmente con una interpolación a partir de datos puntales de estaciones

pluviométricas, en el presente estudio se ha aplicado el método de IDW, para lo cual se

ha apoyado en el software Hidracces a fin de facilitar el cálculo.

La precipitación representativa para cada sub unidad hidrográfica se ha estimado a nivel

anual, tal como se presenta en el Figura 25.

Cuadro 16: Precipitación por Subcuenca

Unidad
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Hidrografica
Pira 106.0 130.3 149.2 74.4 17.4 2.8 1.5 3.7 13.8 55.5 59.7 77.0 691.3
Vado 99.8 127.6 156.1 71.3 10.8 1.3 1.2 2.4 10.9 46.4 60.3 74.8 662.9
Alto Casma 86.7 106.4 121.9 61.3 15.1 2.3 1.0 2.6 10.9 49.0 47.0 65.1 569.3
Medio Alto Casma 71.6 95.8 108.2 49.3 9.2 1.3 0.9 1.8 7.0 33.1 37.2 48.7 464.1
Yautan 45.0 60.9 66.1 30.9 7.0 0.9 0.3 0.8 4.2 24.3 20.5 32.9 293.8
Medio Casma 8.9 16.3 13.7 4.6 0.2 0.0 0.0 0.3 0.2 0.7 1.8 4.1 50.8
Sechin 20.7 32.2 32.4 13.9 2.9 0.3 0.1 0.4 1.6 10.9 8.3 15.5 139.2
Medio Bajo Casma 8.9 16.3 13.7 4.6 0.2 0.0 0.0 0.3 0.2 0.7 1.8 4.1 50.8
Bajo casma 3.1 6.7 6.5 2.0 0.3 0.0 0.0 0.4 0.1 1.6 1.3 2.2 24.2

61
Figura 25: Precipitación por Subcuenca

180
Pira
160 Vado
Alto Casma
140
Medio Alto Casma
Yautan
Precipitación (mm)

120
Medio Casma
100 Sechin
Medio Bajo Casma
80
Bajo casma
60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

La precipitación representativa para cada la cuenca húmeda se ha estimado a nivel

mensual, (donde la precipitación produce escorrentía), es así que previamente se han

establecido las áreas de aporte aguas arriba de las estaciones hidrométricas Tutuma

(Río Casma) y Puente Quillo (Río Sechín), y para el rio Yaután antes de su confluencia

con el Río Casma.

La determinación de la precipitación areal permitirá estimar a posterior los caudales que

se producen en las cuencas de aporte indicadas.

Del Cuadro 18 al Cuadro 20 contienen los valores de precipitación areal mensualizadas

para cada cuenca de aporte, las mismas que se muestran espacialmente en la Figura

26.

El Cuadro 17 resume las características de las cuencas de aporte.

Cuadro 17: Características de Cuencas de Aporte

Area Precip.
Punto de Aforo Cuenca de Aporte
(Km2) Anual (mm)
E.H. Tutuma Pira , Vado, Medioy Alto Casma 868.1 467.6
E.H. Puente Quillo Sechín (parte alta) 426.3 209.0
Yaután Yautan 351.4 322.9

62
Figura 26: Cuencas de Aporte para Generación de Caudales

Figura 27: Isoyetas de Precipitación Total Anual

63
Cuadro 18: Precipitación Areal en Cuenca Aguas Arriba de Estación

Hidrométrica Tutuma

Mes
Año Total
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1964 22.4 46.7 95.5 48.1 3.7 0.3 2.1 0.9 4.3 34.2 21.6 12.6 292.4
1965 38 170.9 118.3 40.5 17.1 0 0 0 5.8 32.3 12.9 54.6 490.4
1966 65.5 71 62.7 37.2 5.8 0 0 0.1 7.7 85.9 39.3 31.3 406.5
1967 179.3 181.6 117.1 42.8 13.6 0.2 10.2 7.9 17.5 79.8 20.1 26.6 696.7
1968 32.8 34.9 100 17.5 13.1 0 0 2.2 3.6 19.5 24.2 12.5 260.3
1969 17.8 53.3 117.2 74.4 7.6 0.1 0.1 1.7 1.7 49.9 64.4 147.2 535.4
1970 179.3 25.1 142.1 70.6 19.9 3.4 1.6 0.5 27.5 54.5 102.2 82.8 709.5
1971 53.9 74.5 145.7 57.3 0.9 0.2 0 13.6 8.2 24.5 27.9 81.7 488.4
1972 109.1 130.7 185.8 48.6 14.6 2.1 3.6 10.8 11.1 11.6 22.5 58.9 609.4
1973 117.6 77.9 104.2 86.2 33 0.6 7.4 7.1 23.4 44.7 53.9 47.4 603.4
1974 70.3 88.2 69 40.8 6.4 7.9 2.8 2.5 3.7 6.6 15.6 34 347.8
1975 103.3 104.9 162.5 47.9 22.5 1.5 0 10.7 10.1 36 88.4 39.6 627.4
1976 116.6 117.2 86.3 26 10.1 6.1 0.1 0.7 0.7 2.6 5.1 26.2 397.7
1977 62.6 123.7 108 37.9 13.8 0 1 0.2 5.7 8.7 37.1 44.5 443.2
1978 24.7 42.4 41.5 16.7 3.7 0 4 0.6 15.5 20.6 20.7 28.8 219.2
1979 18.7 23.5 101.1 79.6 29.8 1.7 0 1.2 5.6 3.5 12.7 11.2 288.6
1980 52.4 40 81.5 21 8.9 7.5 0.8 6.1 4.8 77.2 69.5 20.6 390.3
1981 64.8 137 121.2 43.8 0 0 0 1 0.6 56.5 47.8 19.6 492.3
1982 48.8 50.5 42.8 7.4 1.5 0 0.4 0.2 0.8 46.3 72.4 29.9 301.0
1983 74.5 99.8 172.5 84.4 9.5 2.8 0.4 0.5 8.9 17.2 34.9 81.3 586.7
1984 138 127.2 101.2 59.8 11.9 0.1 0.1 4.1 2.2 23.2 6.2 28.4 502.4
1985 86.8 110.6 83.4 43.1 8.4 0.1 0.1 0.9 21.9 16.4 14 85.1 470.8
1986 57.5 58.3 55.2 17 3.5 0 1.8 4.1 8.3 13.2 6.4 54.5 279.8
1987 53.7 87 79.5 55.2 7.3 0 0 0.5 25.9 54.4 30.4 58.1 452.0
1988 32.4 32.3 30.2 37.6 4.5 4.6 0.1 0.7 3 36.5 76 26.4 284.3
1989 38.9 101.3 59.3 10.4 6 1.1 3.8 3.6 9.9 27.7 31.8 24.8 318.6
1990 31.8 39.8 65.7 17 24.4 1.9 0.1 0.1 5.1 51.6 37.3 30.3 305.1
1991 75.8 106.8 147.2 40.5 16.8 0 0.4 0.1 3.9 42.4 62.4 44 540.3
1992 70.7 81.5 86.5 49.5 13.6 3.4 0 0.6 1.3 10.3 9 30.5 356.9
1993 41.2 113.5 135.6 62.5 14 0 0.1 0 10.3 67.8 59.1 82.9 587.0
1994 92.4 124.9 135.6 71.1 16.3 0 0.1 1.5 9 25.4 16.2 33.1 525.6
1995 57.4 79.6 44 31.8 5.4 0 0 0.1 5 24.5 40.7 94.9 383.4
1996 107.3 125.7 126.6 53 5.4 6.1 0 0.4 8.3 37.7 8.6 33.9 513.0
1997 68 161.6 48.6 57.2 9.5 0.5 0.8 0 9.6 22.1 51.3 86.4 515.6
1998 132.6 236.4 177.7 75 8.8 1.2 0.7 1.5 8.6 20 15.7 50.5 728.7
1999 104.4 182 116.1 62.2 19.2 1.4 0.2 0.1 18.6 35.6 57.4 63.9 661.1
2000 59.4 136.2 117 55.1 16.5 0 0.5 1.1 14.3 32.1 39.7 78.8 550.7
2001 102.4 66.8 126.1 29.1 4.6 1.2 0 0 10.9 20.5 39.6 52.4 453.6
2002 23.9 91.2 87.2 54.9 3.4 0.7 0 0 9 55.4 69.2 49.9 444.8
2003 60.1 50.9 82.6 27 4.7 0.2 0.5 0.1 0.5 14.2 7 101.4 349.2
2004 39.7 64.5 125 50.9 1.2 0.6 0.4 0.3 5.9 29.4 36.1 64.8 418.8
2005 74 32.1 131.7 61.9 5.3 0.7 0.2 0.1 1 16.1 11.9 44.5 379.5
2006 96.9 150.5 178 69.6 0.1 3.2 0.1 0.1 3 28.1 28.8 81 639.4
2007 116.7 67.1 173.4 84.2 14.6 0.1 0.1 2.9 1.5 49.9 41.7 23.3 575.5
2008 90 116.4 120 67.7 0.7 1.7 0.1 0.1 0.7 39.8 43.1 21.9 502.2
2009 128.8 124.1 139.3 60.8 5.5 0.7 0.3 3.1 0.8 73 40.6 35.6 612.6
2010 47.9 136.4 82.7 25.8 6.2 0.9 0 0.4 4.4 11.1 25.3 68.7 409.8
2011 76.8 46.2 64.2 82 7.2 0.1 0.8 0.9 3.8 3.8 38.3 108.5 432.6
2012 51 99.1 94.5 68.4 4.2 1 0 0 12 21.6 80.5 58.2 490.5
2013 46.7 93.3 127.6 34.3 5.6 0 0 0.5 4.9 70.6 20.6 44 448.1
2014 50.8 106.8 178.7 34.8 5.7 1 1 3.9 3 11.2 56.5 73.5 526.9
Prom. 72.7 95.0 107.8 48.6 9.7 1.3 0.9 2.0 7.7 33.3 37.1 51.5 467.6

64
Cuadro 19: Precipitación Areal Aguas Arriba de Estación Hidrométrica

Puente Quillo

Mes
Año Total
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1964 12.6 21.9 35.6 21.9 9.8 0.1 0.3 0.1 2.1 8.2 4 11 127.6
1965 16.5 52.4 22 12.3 2.8 0 0 0 1.8 19.2 5.1 27.6 159.7
1966 24.5 16.7 11.6 6.9 1 0 0 0 6.5 17.9 8.9 5.9 99.9
1967 51 134.8 42.9 12.2 3.3 0.1 2.7 1.1 2.6 23.6 6.1 15.5 295.9
1968 26.4 21.8 21.7 8.4 1.8 0 0 2.2 4.2 9.5 3.5 3.8 103.3
1969 7.6 23.4 49.3 17.9 1.1 0 0 0.2 1 23.3 19.6 186.9 330.3
1970 90 8.8 40.7 32.7 16.5 0.7 0.3 0.1 14.3 27.7 51.8 32.6 316.2
1971 17.8 20 88.9 12.2 0.3 0.1 0 2.2 1.2 8.7 5.6 16.3 173.3
1972 50 46.9 67.4 22.9 11.5 0.3 0.5 1.8 1.9 2 4.9 13.6 223.7
1973 47.8 44 22.5 33.5 5.5 0.2 1 1.4 3.9 12.1 13.8 21 206.7
1974 16.9 23.7 18.5 11.8 0.8 1.2 0.4 0.9 1.5 5 8.8 6.1 95.6
1975 36.4 21.7 53.1 15.5 34.5 0.6 0 1.7 4.3 10.8 17 33 228.6
1976 23 36.7 25.5 5.5 1.8 1.1 0 0.3 1.3 0.5 2 5.1 102.8
1977 10.7 33.5 41.7 14 2.1 0 0.1 0.4 2.6 1.4 6.9 14.1 127.5
1978 5.7 34 19.6 14.4 1.2 0 0.5 0.1 7.1 5.9 4 8.7 101.2
1979 7.6 11.3 41 29.6 5.6 0.2 0 0.2 1 1.1 2.3 2.1 102.0
1980 16.3 21.9 44.3 5.9 3.8 3.5 0.1 0.9 0.6 24.4 10.1 10.4 142.2
1981 24.9 53.5 68.2 11 0 0 0 0.3 0.6 13.4 30.2 7 209.1
1982 13.9 19.7 21 5.1 0.2 0 0.1 0 0.3 83.3 21.6 10.1 175.3
1983 47.2 73.2 255.3 118.5 1.8 1.5 0.1 1.9 1.4 8 9.6 17.2 535.7
1984 85.3 56.4 40.3 24.5 3 0 0 0.5 2 16.9 2.4 5.5 236.8
1985 22.5 43.7 21.5 11.8 4.5 0 0 0.1 4.1 3 2.4 19.8 133.4
1986 50.4 33.7 20.6 5.9 0.4 0 0.2 0.7 1.9 2.7 1.9 30.6 149.0
1987 32.7 61.4 37.7 15.1 0.9 0 0 0.2 12.3 9.7 10.5 28.7 209.2
1988 20.9 19.2 18.4 22.9 0.6 0.6 0 0.2 0.9 10.6 19.4 8.1 121.8
1989 22.1 71.3 36 8.2 13.7 0.3 0.5 0.6 3.5 16.7 6 3.9 182.8
1990 10.1 22 17.3 8.5 3.4 0.2 0 0 0.9 55.7 19.1 11.7 148.9
1991 23.7 31 30.7 17.3 4.8 0 0.1 0 1.3 12.1 10.3 12.7 144.0
1992 12 19.1 21.8 17 1.9 0.5 0 1.3 1.5 7.3 2.6 6.7 91.7
1993 15.4 43.5 100.9 26.3 4 0 0 0 2.2 69.4 28.9 40.5 331.1
1994 53.5 49.2 45.2 34.2 5.6 0 0 0.2 2.8 6.1 8.7 37.9 243.4
1995 15.5 46 29.2 20.8 3.8 0 0 0 0.7 9.9 10.1 28.6 164.6
1996 43.4 57.7 52.2 22.1 2.5 1 0 1.2 1.8 14 6.8 13.4 216.1
1997 19 50.1 12.5 17.8 4.1 1.2 1.2 0 3.5 8.6 43.4 59.7 221.1
1998 134.2 319.7 194 36 2.2 1.5 0.1 0.2 3.2 10.6 5.6 13.3 720.6
1999 29.3 123.8 25.8 18.3 5.6 0.5 0 0 5.3 8.4 16.6 18.8 252.4
2000 30.1 65.9 35.9 19.2 7.6 0 0.1 2 5.7 7.8 8.7 32.2 215.2
2001 46 26.4 60.3 14.7 2.9 0.1 0 0 5.3 6.2 19.7 16.6 198.2
2002 19.6 86.5 66.6 23.5 2.4 0.1 0 0 2.8 41.7 58.8 24.4 326.4
2003 38.3 28.3 34.2 8.5 0.9 0.1 0.2 0 0.1 7 4.8 39.1 161.5
2004 18 36.8 31.6 20.5 0.3 0.2 0.1 0 3.9 21.4 18.3 22.4 173.5
2005 20.5 19.2 47.8 18.1 1.1 0.1 0 0 1.7 6.9 3.1 22.9 141.4
2006 28.6 52.8 77.6 34.5 0 1.2 0 0.3 1.3 5.8 14.2 42.8 259.1
2007 26.6 16.1 97.9 39.5 6.8 0 0 0.8 0.9 18.7 15.7 12 235.0
2008 44.5 54.9 64.3 47.5 1.2 2 0 0 0.3 18.7 14.1 6.2 253.7
2009 99 41.4 51.4 29.3 2.9 0.2 0 0.6 0.1 32 22.3 16.6 295.8
2010 23.2 68.9 37.9 14.1 5.4 0.6 0 0.1 2.5 6.4 24.8 40.1 224.0
2011 33.2 9.7 31.9 42.2 0.9 0 0.1 0.1 2 1.3 13.6 55.1 190.1
2012 17.9 45.7 33.4 24.4 3 0.2 0 0 6.5 11.6 26 27.3 196.0
2013 9.5 45 53.3 10.2 3.7 0 0 0.4 2.7 19.5 5 18.2 167.5
2014 26.6 37.9 46.6 10.8 6.2 1.3 0.2 0.5 1.4 7.1 15.9 45.2 199.7
Prom. 31.7 47.1 48.3 21.1 4.2 0.4 0.2 0.5 2.8 15.3 13.6 23.7 209.0

65
Cuadro 20: Precipitación Areal en Cuenca Yaután

Mes
Año Total
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1964 19 32.4 62 34.3 10.3 0.2 0.8 0.4 3 17 10.5 13.5 203.4
1965 27.6 97.7 56.4 26.3 8.2 0 0 0 4.5 29.3 8.4 44 302.4
1966 36.1 43.5 29.8 18.2 3 0 0 0 8.9 42.9 19.6 14.8 216.8
1967 90.3 126.3 74.7 24.1 7.5 0.2 5.4 3.3 8.1 55.3 11.8 16.2 423.2
1968 25.9 23 50.4 11.6 5.5 0 0 2.6 4.2 13.1 10.8 7.7 154.8
1969 11.6 33.1 79.3 39.3 3.3 0.1 0.1 0.7 1 28.5 35.6 157.5 390.1
1970 143.3 15.9 100.6 50.4 19.1 1.8 0.7 0.4 19.8 40.6 77.6 56.5 526.7
1971 30.9 37.6 108.4 30.7 0.6 0.2 0 6.5 3.6 15.9 13.4 39.7 287.5
1972 76.2 83.2 115.5 36.9 15.6 0.8 1.4 5.2 5.1 5.7 11.5 31 388.1
1973 75.5 59.9 51.7 57.6 15 0.5 3.2 3.5 11.2 25.9 30.5 34.3 368.8
1974 37.1 47.8 39.3 24.4 2.5 3.7 1.2 2 3 6.6 12.5 15.7 195.8
1975 62.4 52.4 98.8 29 41.3 1.1 0 4.8 7.7 20.7 41.1 43.2 402.5
1976 56.1 68.3 50.2 13 5.2 2.9 0.1 0.5 1 1.3 3.1 12.5 214.2
1977 28.2 67 71 23.4 6.1 0 0.4 0.4 4.1 4.1 18.9 27 250.6
1978 13.3 40.6 30.1 19.2 2.5 0 1.7 0.2 12.1 11.8 11 18 160.5
1979 13.4 17.7 71.3 53.2 13.6 0.7 0 0.5 2.5 2.4 6.3 6 187.6
1980 30.1 32.6 65.6 11 6.4 5.5 0.3 2.6 1.9 45.6 29.8 17.1 248.5
1981 40.3 83.3 103.2 24.4 0 0 0 0.8 0.9 31.4 46.6 12.8 343.7
1982 27.8 36.8 32 6.4 0.6 0 0.4 0.1 0.6 96.9 41.9 18.4 261.9
1983 59.9 80.1 192.7 98.1 4.8 2.4 0.2 2.1 3.8 12.1 18.7 40 514.9
1984 134.6 84.2 69.7 44.4 6.7 0.1 0.1 1.6 2 23 5.5 14 385.9
1985 47.5 69.8 44.3 24.5 6.2 0.1 0.1 0.3 10.4 7.7 6.7 44 261.6
1986 68.1 52.1 35.6 10.4 1.4 0 0.7 1.8 4.7 6.5 4.4 46.7 232.4
1987 47.5 87.2 58.1 29.6 3 0 0 0.4 19.5 25.2 19 48.7 338.2
1988 30.4 28.4 27.9 32.7 1.8 1.8 0.1 0.6 1.9 21.2 39.6 16.6 203.0
1989 33.3 85.8 46.5 10.5 15.7 0.6 1.5 1.7 6 24.4 15.1 11.6 252.7
1990 19.5 30.1 33.9 13.2 10.3 0.8 0.1 0.1 2.5 70.2 29.3 20.3 230.3
1991 45.1 59 72.3 29.3 10.1 0 0.3 0.1 2.5 24.2 27.6 25.1 295.6
1992 31 40.7 45.6 29.9 5.8 1.5 0 0.9 1.3 10.7 5.7 15.3 188.4
1993 27.5 73.1 124.2 45.3 7.5 0 0.1 0 5.5 91.1 45.9 64.5 484.7
1994 77.3 81.1 81.4 54 11 0 0.1 0.6 4.7 13.5 13.4 39.6 376.7
1995 31 65.7 40.7 29.7 5.3 0 0 0.1 2.1 16.9 21.8 55.4 268.7
1996 70.8 85 82.1 36.8 3.6 2.6 0 0.7 4.3 24.7 9.3 22.6 342.5
1997 37.6 94.3 25.5 31.9 6.3 0.7 0.8 0 5.8 14.4 53.9 76.6 347.8
1998 129 253.5 175.8 53.6 3.9 1.4 0.3 0.6 5.4 17.2 10.1 27 677.8
1999 57.4 141.6 57.6 35.2 10.9 1.2 0.1 0.1 10.8 17.6 32.6 35.9 401.0
2000 42.5 91.3 65.8 34.2 12 0 0.3 1.8 9.6 16.3 19.3 54.3 347.4
2001 70.6 43.4 91.3 22.3 3.7 0.5 0 0 8.6 12.3 31.4 31.1 315.2
2002 27 90.4 89.9 38.4 2.9 0.3 0 0 4.9 57.4 76.9 38.8 426.9
2003 54.5 41.6 56.3 16.4 2.6 0.2 0.4 0 0.3 10.4 6.7 65.5 254.9
2004 28.1 54.7 65 33.7 0.8 0.5 0.2 0.1 5.5 29.2 27.9 41.1 286.8
2005 40.4 27.9 83.8 35 2.9 0.3 0.1 0 2.1 11.1 6.2 36.1 245.9
2006 54.5 91.5 122.9 55.4 0 2.6 0.1 0.4 2.7 14.3 22.4 65.1 431.9
2007 58.9 35.4 141.6 64.3 11.5 0.1 0 1.7 1.5 32.2 27.1 18.8 393.1
2008 66.2 81.8 93.8 58.8 1.4 2.5 0.1 0.1 0.5 31.9 26.3 13.6 377.0
2009 114.7 74.5 88.5 46.5 5.3 0.6 0.1 1.5 0.4 53 34.5 28.5 448.1
2010 35.7 93.9 59.5 21.5 7.2 1 0 0.3 3.6 9.2 32.4 59.6 323.9
2011 53.3 23.1 49.8 65.6 2.8 0 0.4 0.4 3.1 2.7 24.7 84.3 310.2
2012 33.2 71.3 60.7 44.9 4.4 0.6 0 0 9.4 17.4 51.5 43.1 336.5
2013 23.3 68.8 87.3 19.8 5.5 0 0 0.6 3.5 39.7 11.6 32.2 292.3
2014 41 67.6 95.8 20.3 8.2 1.5 0.5 1.7 2.7 9.7 31.8 67.1 347.9
Prom. 49.7 66.0 73.7 33.7 6.9 0.8 0.4 1.1 5.0 24.8 24.1 36.6 322.9

66
2.15 EVALUACIÓN DE LAS ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

En la cuenca del río Casma se encontraron (05) estaciones hidrométricas cuya ubicación

real y registro confiable de información, ha sido obtenido del estudio "Evaluación de los

recursos hídricos en las cuencas de lo ríos Casma, Culebras y Huarmey.

Se tienen las estaciones Puente Carretera (Casma), Hacienda Poctao, Puente Carretera

(Sechín), Sector Tutuma y Puente Quillo.

Para el presente estudio se utilizaron los registros de las estaciones Tutuma y Puente

Quillo, por ser lo que cuentan con mayor registro y representar a la cuenca húmeda de

Casma. Se detalla a continuación las estaciones hidrométricas ubicadas en la cuenca de

Casma

Estación Hidrométrica Puente Carretera

La Estación Hidrométrica de Puente Carretera (Casma) también denominada “El

Carrizal”, se encuentra ubicada en el río Casma aguas arriba del puente de la Carretera

Panamericana a una altitud de 74 m.s.n.m.

La ubicación de la Estación en referencia, desde el punto de vista hidráulico es mala;

ambas márgenes presentan material granular con presencia de vegetación en una zona

en donde el río presenta curvas pronunciadas y el lecho del mismo es móvil, además en

esta zona el río se ramifica en dos brazos.

Con relación al control hidrométrico su ubicación es mala, dado que registra los

excedentes del caudal del río Casma luego de derivarse aguas arriba de ellas, los

requerimientos hídricos necesarios para las áreas de riego

Las mediciones en esta estación se realizaron por el SENAMHI desde el mes de marzo

de 1930 hasta agosto de 1973; y fue reabierta por la administración técnica desde enero

del 2003 hasta la actualidad, por lo que el periodo confiable de caudales diarios es de

1960 – 1973 / 2003-2005.

Actualmente no queda ningún rastro de la estación limnimétrica del SENAMHI en la

zona, y actualmente la administración técnica cuenta con una sección de control

arbitraria sobre la que se realizan mediciones.

Estación Hidrométrica Hacienda Poctao

A nivel de cabecera del valle del río Casma, existió anteriormente la Estación

Hidrométrica Hacienda Poctao de tipo limnigráfica, la cual estuvo ubicada

aproximadamente a unos 100m. aguas abajo de la confluencia de los ríos Yautan y

67
Grande a una altura de 500 m. La Estación Hacienda Poctao fue instalada por el

SENAMHI en el octubre de 1965 y fue totalmente destruida por una crecida del río

Casma ocurrida el 16 de Enero de 1970, por lo que el periodo confiable de registros es

de octubre de 1965 a diciembre de 1969.

Estación Hidrométrica Puente Carretera (Sechín)

La Estación Hidrométrica Puente Carretera Sechín, se encuentra ubicada en el río

Sechín aguas arriba del puente de la carretera Panamericana a una altura de 60

m.s.n.m.

La ubicación de la Estación en referencia, desde el punto de vista hidráulico es buena;

ambas márgenes presentan material granular con presencia de vegetación en una zona

en donde el río se encuentra en tramo recto aunque su lecho es móvil.

Con relación al control hidrométrico su ubicación es mala, dado que registra los

excedentes del caudal del río Sechín luego de derivarse aguas arriba de ellas, los

requerimientos hídricos necesarios para las áreas de riego.

Las mediciones en esta estación se realizaron por el SENAMHI desde 1960 hasta 1980;

y fue reabierta por la administración técnica desde enero del 2003 hasta la actualidad,

por lo que el periodo confiable de caudales diarios es de 1960 – 1980 / 2003-2005.

A la actualidad no se encuentra ningún rastro de la estación limnimétrica del SENAMHI

en la zona, y actualmente la administración técnica cuenta con una sección de control

arbitraria sobre la que se realizan las mediciones.

Estación Hidrométrica Sector Tutuma

La Estación Hidrométrica Sector Tutuma, se encuentra ubicada aguas arriba de la

confluencia del río Yaután con el río Grande a 830 m.s.n.m.

La ubicación de la Estación en referencia, desde el punto de vista hidráulico es buena;

ambas márgenes presentan material granular con presencia de vegetación en una zona

en donde el río no presenta curvas pronunciadas y el lecho del mismo tiene presencia de

bolonerías.

La ubicación de esta estación es muy buena, desde el punto de vista de control

hidrométrico, por encontrarse a nivel de cabecera del valle, pero no controla los recursos

hídricos de la sub cuenca Yaután.

Las mediciones en esta estación se realizaron por el SENAMHI desde septiembre de

1973 hasta diciembre del 1991; y a la par la administración técnica opero desde 1973

68
hasta diciembre del 2002, por lo que el periodo confiable de caudales diarios es de 1973

– 2002.

A la fecha no se encuentra ningún rastro de la estación limnimétrica del SENAMHI en la

zona, y actualmente la administración técnica cuenta con una sección de control

arbitraria sobre la que se realizaron las mediciones.

Estación Hidrométrica Puente Quillo

La Estación hidrométrica Puente Quillo, se encuentra sobre el río Sechín aguas arriba

del puente en la carretera de acceso a Quillo, aguas arriba de su confluencia con la

quebrada Huacuy a una altitud de 1189 m.s.n.m.

La ubicación de la Estación, desde el punto de vista hidráulico es muy buena; por

encontrarse sobre basamento rocoso en una zona donde el río no presenta curvas y

presenta una sección muy bien definida y fija.

También, su ubicación es muy buena, desde el punto de vista de control hidrométrico,

por encontrarse a nivel de cabecera del valle.

Las mediciones en esta estación se realizaron por el SENAMHI desde 1973 hasta 1990;

y a la par la administración técnica opero desde 1973 hasta el 2002, por lo que el

periodo confiable de caudales diarios es de 1973 – 2002.

A la fecha no se encuentra ningún rastro de la estación limnimétrica del SENAMHI en la

zona, y actualmente la administración técnica cuenta con una sección de control

arbitraria sobre la que se realizaron las mediciones.

2.16 EVALUACIÓN DE LA INFORMACION

De las (05) estaciones disponibles en la cuenca del río Casma, el estudio seleccionó las

(02) estaciones de las cabeceras de los valles de Casma y Sechín ya que sus registros

representan los caudales naturales. Estas estaciones son Sector Tutuma en el río

Grande y Puente Quillo en el río Sechin y el periodo de análisis es de 1973 al 2002.

Con la finalidad de realizar comparaciones con registros de caudales de cuencas

aledañas se incorporo (sólo para el proceso de análisis y completación de información)

los registros de la Estación Huamba del río Huarmey en cuenca de Huarmey (1973 –

2002) y la Estación Raypa de quebrada Huanchay en cuenca de Culebras (1992 – 2002)

Vector Regional

La Figura 28 grafica los Índices anuales del Vector y las estaciones, en la Figura 29 se

grafica la suma acumulada de los índices anuales del vector versus los acumulados de

69
cada estación, en las cuales se observan quiebres, siendo necesario un análisis

estadístico para determinar si las series son estacionarias.

Cuadro 21: Resumen Anual Vector Regional – Caudales

Id Estación No Años D.E. Desvíos Correl. /Vector


Tutuma 28 0.331 0.931
Puente Quillo 28 0.34 0.921
Puente Huamba 28 0.403 0.948
Rapay 9 0.676 0.973

Figura 28: Índices anuales del Vector y Estaciones - Caudales

Indices anuales del Vector y de las Estaciones (Brunet Moret)

4 Tutuma
Puente Quillo
Indices

Puente Huamba
Rapay
3 Vector
Lím. Inf.
Lím. Sup.

0
1973 1978 1983 1988 1993 1998
Año

Figura 29: índices Acumulados anuales del Vector y Estaciones - Caudales

Suma de los índices anuales del Vector y de las Estaciones

35

30

25

20
Estaciones

Tutuma
Puente Quillo
Puente Huamba
15
Rapay

10

0
0 5 10 15 20 25
Vector

70
Análisis de Tendencia y Saltos en la Media

El análisis estadístico se realizó para las estaciones Puente Quillo y Tutuma, a fin de

detectar si la no homogeneidad es significativa desde el punto de vista estadístico.

Similar a análisis de precipitación se utilizó el software TREND, el resultado se resume

en el Cuadro 22.

El análisis de valores anuales del periodo 1974 -2001, indican que los registros de las

series analizadas son consistentes, no existiendo indicios estadísticos de tendencias y/o

saltos significativo.

Cuadro 22: Análisis Estadístico - Caudal Medio Anual

Estaciones
Test de Análisis Prueba Estadisticia
E.H. Quillo E.H. Tutuma
Mann-Kendall NS NS
Tendencia Spearman's Rho NS NS
Linear regression NS NS
Cusum NS NS
Cambios en Media / Cumulative deviation NS S (0.1)
Mediana Worsley likelihood S (0.1) NS
Rank Sum NS NS
Diferencia en Media Student's t NS NS
Mediana en dos periodos Median Crossing NS NS
Turning Point NS NS
Aleatoriedad Rank Difference NS NS
Auto Correlation NS NS
Nota: NS=No Significativo; S ()=Significativo (Nivel de Significancia)

2.17 EVALUACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

Para la determinación de la disponibilidad hídrica se ha trabajado con información de las

estaciones hidrométricas Puente Quillo y Tutuma. Considerando que solo se cuenta con

registros medios mensuales del periodo 1974-2001 (28 años), se ha optado por elaborar

un modelo Precipitación Escorrentía basado en la correlación existente entre la

precipitación en la cuenca y la escorrentía que en ella se produce

MODELACION HIDROLOGICA

Se ha desarrollado un modelo hidrológico simple de precipitación - escorrentía, cuya

metodología permite correlacionar la precipitación acumulada mensual de diferentes

estaciones ubicadas en el ámbito de la cuenca, con los datos de caudales aforados en

una determinada estación hidrométrica, permitiendo la generación de caudales haciendo

uso solo de datos de precipitación y datos de aforos para la calibración y validación del

modelo.

71
La ventaja del modelo radica en que permite estimar el caudal medio mensual, sin

necesidad de tomar en cuenta variables climatológicas y parámetros de la cuenca, lo

cual simplifica el proceso. La desventaja principal es que se necesita una serie que

permita darle un alto grado de confianza a los resultados.

La calibración y validación del modelo, se realiza simultáneamente al determinar los

coeficientes de correlación múltiple. A continuación se detallan los procesos para este

tipo de modelo.

Delimitación de la cuenca.

Este proceso de delimitación consiste en delimitar el área de drenaje mediante el uso de

Modelo Digital de Elevación Global (ASTGTM) en formato Raster, (resolución es de 30m.

por pixel), caso contrario pueden usarse la carta nacional Instituto Geográfico Nacional

(IGN).

Precipitación.

La precipitación está conformada por los registros medios mensuales de cada una de las

estaciones pluviométricas que influyen en la cuenca, para el caso de la cuenca se tiene

a las estaciones de Pira, Pariacoto, Quillo, Cajamarquilla, Yungay y Huaraz.

Aplicación del Modelo y Calibración.

Los valores de escorrentía calculada del modelo "Qc", se obtienen mediante una

ecuación de ajuste mensual mediante la aplicación de una correlación múltiple entre la

serie del caudal mensual observado y la serie de las precipitaciones mensuales

observadas:

Qc = a + b*(P1) + c*(P2) + d*(P3) + e*(P4) + f*(P5) + g*(P6) +

h*(P-1) + i*(P-2) + j*(P-3) + k*(P-4) + l*(P-5) + m*(P-6)

Donde:

Qc: Escorrentía obtenida del Modelo

P1 a P6: Precipitación Mensual de las estaciones Pariacoto,

Cajamarquilla, Quillo, Pira, Huaraz y Yungay.

P-1 a P-6: Precipitación de Mensual del mes anterior de estaciones

Pariacoto, Cajamarquilla, Quillo, Pira, Huaraz y Yungay

a,b,c,...,m: Coeficientes de regresión Múltiple del Modelo

72
El modelo fue aplicado a las estaciones hidrométricas Tutuma y Puente Quillo para el

período con información 1974-2001 (24 años).

Los coeficientes de regresión múltiple se muestran en el Cuadro 23.

Para evaluar la eficiencia del modelo se utilizó el criterio de Nash-Sutcliffe (N), los

resultados obtenidos son indicativos de una muy buena calibración, con un Nash igual a

0.80 para la estación hidrométrica Quillo y 0.72 para la estación hidrométrica Tutuma.

Los
Figura 30 y Figura 33 grafican los caudales observados vs los simulados con el modelo,

para las estaciones Puente Quillo y Tutuma respectivamente, donde se aprecia que el

modelo representa muy bien la variabilidad mensual de los caudales.

Cuadro 23: Coeficientes de Regresión del Modelo Hidrológico

Coef. Regresion Multiple


Parametro
E.H. Quillo E.H. Tutuma
a -0.1428 -0.2308
b 0.0008 0.0588
c 0.0180 0.0322
d 0.0377 0.1022
e -0.0030 -0.0030
f -0.0047 -0.0018
g 0.0027 0.0063
h -0.0061 0.0695
i 0.0166 0.0501
j 0.0207 -0.0322
k 0.0058 0.0176
l -0.0015 -0.0078
m 0.0015 0.0126

Figura 30: Histograma de Caudales Observados vs Generados - E.H. Puente Quillo

30

25

20 Caudal Aforado
Caudal (m3/s)

Caudal Simulado

15 Nash=0.80

10

0
oct-91
ago-83

ago-98
f eb-78

dic-84
may-75

may-01
abr-86

abr-97
jul-94
sep-76

sep-87
nov-80

nov-95
jun-79

jun-90
ene-89
ene-74

ene-00
mar-93
mar-82

73
Figura 31: Histograma de Caudales Observados vs Generados - E.H. Tutuma

100

90

80

70 Caudal Aforado
Caudal (m3/s)

60 Caudal Simulado

50 Nash=0.79

40

30

20

10

0
f eb-78

dic-84
sep-76

sep-87
nov-80

nov-95
oct-91

ago-98
ago-83
mar-82

mar-93
may-75

may-01
abr-86

abr-97
jul-94
jun-79

jun-90
ene-74

ene-89

ene-00
Figura 32: Régimen Anual de Caudales Observados vs Generados - E.H. Puente Quillo

6.00

5.00
Af orado
Caudal (m3/s)

4.00 Simulado

3.00

2.00

1.00

0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura 33: Régimen Anual de Caudales Observados vs Generados - E.H. Tutuma

20.00
18.00
16.00
Af orado
14.00
Caudal (m3/s)

Simulado
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

74
2.17.1 Generación de Caudales

A. Generación de Caudales en la Estación Hidrométrica Puente Quillo

Los caudales se generaron en base a modelo hidrológico con los coeficientes de

regresión múltiple obtenidos, es así que se estimaron caudales para el periodo

1964-1973 y para el periodo 2002-2013, con lo cual se obtuvo una serie total de

50 años (1964-2013). La serie obtenida, así como sus persistencias al 50%, 75% y

90% se muestran en la Figura 34.

Figura 34: Histograma de Caudales Generados - E.H. Puente Quillo

30

25

20 Caudal Aforado
Caudal (m3/s)

Caudal Simulado

15

10

oct-07
ago-88

ago-99
f eb-94
dic-74

may-91

may-02

jul-10

abr-13
sep-66

sep-77

nov-85

nov-96
jun-69

jun-80
ene-64

ene-05
mar-72

mar-83

B. Generación de Caudales en la Estación Hidrométrica Tutuma

Los caudales se generaron en base a modelo hidrológico con los coeficientes de

regresión múltiple obtenidos, es así que se estimaron caudales para el periodo

1964-1973 y para el periodo 2002-2013, con lo cual se obtuvo una serie total de

50 años (1964-2013). La serie obtenida, así como sus persistencias al 50%, 75% y

90% se muestra en la

Figura 35.

75
Figura 35: Histograma de Caudales Generados - E.H. Tutuma

100

90

80

70 Caudal Af orado
Caudal (m3/s)

60 Caudal Simulado

50

40

30

20

10

oct-07
ago-88

ago-99
f eb-94
dic-74

may-91

may-02

abr-13
jul-10
sep-66

sep-77

nov-85

nov-96
jun-69

jun-80
ene-64

ene-05
mar-72

mar-83

C. Generación de Caudales en Cuenca Yaután

La generación de caudales en la cuenca Yaután se estimo en la confluencia entre

el río Yaután y el río Casma, en base a la relación que existe entre el caudal

superficial (datos base: Caudales de la estación Tutuma) en un punto dado y el

volumen de agua precipitada sobre el área vertiente a dicho punto, teniendo en

cuenta que el volumen precipitado es el producto del área por la lámina de lluvia o

precipitación, y afectado por un factor de corrección para calibrar la serie de

caudales generados debido a la variación por altitud, tipo de suelo, estado de

saturación del suelo, entre otros. Por lo cual se desarrolló la siguiente ecuación:

Donde:

Qx : Caudal incógnita para la sub cuenca de interés (Yaután).

QEH: Caudal medio mensual de la Estación Hidrométrica Tutuma.

AX : Área de la sub cuenca de interés (Yaután).

76
AEH: Área de la sub cuenca aguas arriba de la Estación Hidrométrica Tutuma.

PpX : Precipitación areal total mensual en la sub cuenca de interés (Yaután).

PpEH: Precipitación areal total mensual en la sub cuenca aguas arriba de la

Estación Hidrométrica Tutuma.

Resumen de Caudales Medios Generados (1964-2013)

Los cálculos finales de la generación de descargas media mensual para el año

promedio se resumen en el Cuadro 25 y la Figura 36.

El Cuadro 24 contiene los valores de rendimientos y coeficientes de escorrentía

estimada para cada sector indicado en la Figura 26.

Cuadro 24: Rendimientos Hídrico y Ce estimados

Caudal
Estación Area Precip. Rend.
Medio Anual Ce
Hidrométrica (Km2) Anual (mm) (l/s/km2)
(m3/s)
Quillo 426.3 207.2 1.98 4.7 0.58
Tutuma 968.1 447.3 6.78 7.0 0.45
Yautan 351.4 322.4 1.92 5.5 0.53

Cuadro 25: Caudales Medios Mensuales, m3/s (1964-2010)

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Quillo 2.42 4.75 5.98 4.51 2.11 0.67 0.17 0.09 0.08 0.45 0.91 1.68 1.98
Tutuma 10.05 16.20 19.38 14.30 6.71 2.36 0.94 0.47 0.35 1.64 3.17 5.82 6.78
Yautan 2.91 4.67 5.48 4.04 2.21 0.49 0.18 0.19 0.07 0.45 0.70 1.67 1.92

Cuadro 26: Volúmenes Medios Mensuales, MMC (1964-2010)

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Quillo 6.5 11.5 16.0 11.7 5.6 1.7 0.5 0.2 0.2 1.2 2.4 4.5 62.0
Tutuma 26.9 39.2 51.9 37.1 18.0 6.1 2.5 1.2 0.9 4.4 8.2 15.6 212.0
Yautan 7.8 11.3 14.7 10.5 5.9 1.3 0.5 0.5 0.2 1.2 1.8 4.5 60.1
Figura 36: Caudal Medio Mensual – Promedio Anual

77
20
18
16
14
12 Quillo
10
Tutuma
8
6 Yautan
4
2
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cuadro 27: Descarga Media Mensual (m3/s) – Estación Puente Quillo

78
Mes
Año Prom.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1964 0.43 2.52 2.75 5.02 2.35 0.60 0.00 0.00 0.00 0.99 1.11 1.75 1.46
1965 0.87 2.24 9.78 5.79 2.17 1.35 0.00 0.00 0.00 0.36 0.91 1.30 2.06
1966 3.41 3.59 2.68 4.18 1.91 0.32 0.00 0.00 0.05 1.10 3.27 2.06 1.88
1967 2.27 15.49 8.83 7.05 2.83 0.98 0.20 0.11 0.39 1.31 2.09 2.65 3.68
1968 2.53 1.67 3.65 3.67 1.64 0.85 0.00 0.00 0.03 0.55 0.54 1.14 1.36
1969 0.66 1.71 5.01 4.48 4.35 1.45 0.00 0.00 0.06 1.49 2.79 12.15 2.85
1970 5.72 7.41 8.37 3.40 6.96 0.86 0.13 0.00 0.00 0.67 3.94 1.85 3.28
1971 2.81 3.24 7.49 4.61 3.66 0.46 0.00 0.00 0.46 0.30 0.85 2.79 2.22
1972 5.10 4.83 11.32 5.89 4.06 0.89 0.10 0.06 0.20 0.60 1.01 1.36 2.95
1973 4.67 6.01 5.35 6.35 3.68 2.29 0.25 0.20 0.26 1.30 1.82 3.28 2.95
1974 3.97 4.41 3.40 1.45 0.76 0.60 0.64 0.53 0.30 0.19 0.07 0.03 1.36
1975 0.57 1.49 8.19 2.65 3.85 3.11 1.71 1.01 0.32 0.58 0.17 0.10 1.98
1976 1.24 4.59 9.83 4.13 1.74 0.88 0.69 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 2.01
1977 0.60 7.71 6.76 4.38 1.63 0.71 0.42 0.33 0.33 0.23 0.21 0.22 1.96
1978 0.63 2.08 1.66 0.94 0.45 0.14 0.05 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50
1979 0.00 0.54 8.09 5.03 0.51 0.22 0.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.21
1980 0.26 0.11 0.02 1.65 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 1.67 2.01 1.91 0.64
1981 1.54 7.24 7.07 1.47 0.67 0.37 0.16 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 1.55
1982 0.00 2.23 0.83 1.99 0.68 0.18 0.08 0.00 0.00 0.10 0.51 1.06 0.64
1983 5.08 3.58 14.31 20.60 1.80 0.88 0.43 0.31 0.25 0.08 0.06 0.89 4.02
1984 0.68 12.53 10.36 3.73 2.31 1.34 0.77 0.35 0.22 0.24 0.12 0.41 2.75
1985 0.39 4.41 3.18 2.46 1.36 0.54 0.33 0.19 0.00 0.08 0.00 0.39 1.11
1986 2.73 2.02 1.55 3.23 1.14 0.50 0.20 0.05 0.00 0.00 0.02 0.48 0.99
1987 2.58 2.84 2.28 0.00 0.34 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.67
1988 1.74 3.00 2.00 2.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.16 0.83
1989 0.40 0.76 8.55 8.47 1.79 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.66
1990 0.41 0.00 0.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.76 1.71 0.11 0.30
1991 0.00 0.00 1.92 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.43 0.10 0.20
1992 0.00 0.00 1.50 0.94 0.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.22
1993 0.45 1.59 10.24 3.73 0.54 0.10 0.08 0.00 0.00 0.44 0.23 4.55 1.83
1994 3.61 8.89 6.16 7.00 3.65 1.39 0.22 0.00 0.00 0.00 0.00 0.65 2.63
1995 0.68 1.74 1.45 1.36 0.53 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.24 0.45 0.54
1996 3.66 7.10 11.35 12.00 1.60 0.55 0.09 0.09 0.00 0.00 0.12 0.00 3.05
1997 0.00 2.43 0.58 0.33 0.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 5.46 0.77
1998 10.18 24.00 20.16 5.15 1.92 1.00 0.80 0.40 0.51 0.56 0.33 1.13 5.51
1999 2.70 15.45 5.47 3.62 2.53 0.60 0.45 0.18 0.00 0.21 0.06 0.64 2.66
2000 0.68 6.83 5.58 3.13 2.50 1.08 0.19 0.10 0.10 0.20 0.20 1.87 1.87
2001 5.60 5.46 8.45 5.77 2.01 0.54 0.43 0.21 0.18 0.20 1.48 1.89 2.69
2002 2.96 5.60 2.98 5.72 2.48 0.74 0.00 0.00 0.03 1.38 3.08 2.32 2.27
2003 4.35 2.54 3.22 3.38 1.68 0.23 0.00 0.00 0.00 0.34 0.19 4.28 1.68
2004 2.23 3.98 4.05 5.60 3.11 0.53 0.00 0.00 0.00 0.66 1.54 2.34 2.00
2005 3.52 2.58 4.50 5.18 3.53 0.79 0.00 0.00 0.00 0.00 0.44 2.12 1.89
2006 3.23 8.18 11.08 7.59 4.41 0.63 0.00 0.00 0.00 0.00 1.80 4.34 3.44
2007 3.71 4.72 9.84 5.89 4.97 1.14 0.06 0.00 0.00 0.80 2.02 1.88 2.92
2008 3.03 5.04 6.67 7.28 2.66 1.51 0.00 0.00 0.00 0.00 2.92 1.14 2.52
2009 5.02 5.99 10.01 6.20 3.39 0.73 0.00 0.00 0.00 1.85 1.67 2.30 3.10
2010 2.37 4.30 6.39 4.77 1.86 0.17 0.00 0.00 0.00 0.03 0.40 0.55 1.74
2011 4.00 4.02 3.38 4.18 2.94 0.95 0.00 0.00 0.00 0.00 0.59 4.25 2.03
2012 3.79 4.81 5.42 5.00 2.84 0.64 0.00 0.00 0.00 0.49 2.42 3.95 2.45
2013 3.73 3.87 4.55 6.92 2.00 0.58 0.00 0.00 0.05 2.31 1.97 1.56 2.30
Qprom. 2.42 4.75 5.98 4.51 2.11 0.67 0.17 0.09 0.08 0.45 0.91 1.68 1.98
Caudales Generados

Cuadro 28: Descarga Media Mensual (m3/s) –Estación Tutuma

79
Mes
Año Prom.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1964 3.01 6.68 9.35 13.05 7.46 1.51 0.00 0.11 0.26 2.73 3.58 6.04 4.48
1965 3.31 6.45 28.77 19.51 8.96 2.52 0.32 0.00 0.00 0.98 2.83 3.84 6.46
1966 9.32 14.94 9.25 8.23 6.68 1.72 0.00 0.00 0.18 2.66 10.15 8.16 5.94
1967 10.23 48.55 38.86 21.01 9.25 1.68 0.74 0.69 1.63 7.50 8.18 3.75 12.67
1968 8.74 8.46 11.60 11.98 5.60 1.69 0.30 0.00 0.38 1.62 2.09 3.49 4.66
1969 2.46 6.17 18.33 16.80 9.00 2.87 0.08 0.00 0.28 4.03 9.96 45.20 9.60
1970 47.67 12.17 15.46 12.38 7.83 4.31 0.81 0.13 0.52 3.77 11.94 6.88 10.32
1971 8.23 10.60 22.02 20.88 11.01 1.69 0.00 0.00 1.64 1.59 3.34 8.01 7.42
1972 17.53 17.38 29.06 24.00 11.32 2.20 0.70 0.39 1.03 2.07 2.75 4.16 9.38
1973 15.64 23.10 15.42 14.57 12.30 7.51 1.45 0.67 1.08 3.76 5.81 9.63 9.24
1974 17.21 16.82 12.29 4.65 0.99 0.74 0.90 0.69 0.57 0.39 0.25 0.11 4.63
1975 5.04 9.58 32.19 14.50 9.92 4.27 1.75 1.04 0.83 0.57 0.48 0.58 6.73
1976 8.12 15.45 28.06 20.87 3.84 4.25 2.94 2.35 2.22 1.34 1.02 0.80 7.60
1977 3.99 21.88 26.71 17.67 4.10 1.62 1.05 0.87 0.42 0.42 0.51 1.99 6.77
1978 2.16 7.62 8.32 5.13 1.66 0.75 0.61 0.30 0.04 0.00 0.08 0.30 2.25
1979 0.07 6.68 24.39 16.97 1.87 0.52 0.43 0.14 0.00 0.00 0.00 0.00 4.26
1980 1.03 0.36 1.62 7.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.55 4.99 10.76 2.86
1981 5.23 24.89 18.99 7.83 3.84 3.75 3.72 2.60 0.45 0.00 1.09 0.74 6.09
1982 4.36 9.21 3.71 5.87 3.87 2.09 0.31 0.02 0.00 0.40 4.79 11.44 3.84
1983 15.35 9.15 27.18 40.07 8.15 6.19 3.93 2.29 0.75 0.57 0.51 3.09 9.77
1984 4.66 25.26 25.41 13.65 8.43 5.65 4.59 2.61 0.68 0.65 0.66 8.22 8.37
1985 4.57 8.29 10.36 8.58 7.98 6.00 4.29 2.09 0.07 0.15 0.00 0.85 4.43
1986 10.25 7.46 8.24 14.02 5.91 3.22 2.30 0.58 0.03 0.00 0.03 1.62 4.47
1987 10.71 9.40 10.06 1.00 4.28 1.72 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.39 3.13
1988 7.55 20.00 6.00 3.00 5.00 2.00 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 2.12 3.84
1989 7.55 30.69 24.13 16.50 11.15 3.00 3.95 1.41 0.55 2.81 1.35 0.00 8.59
1990 1.63 1.44 6.21 1.21 1.00 0.12 0.05 0.00 0.00 2.61 6.87 4.34 2.12
1991 0.06 1.13 13.62 2.58 2.09 0.80 0.29 0.00 0.00 0.00 0.57 0.99 1.84
1992 0.10 0.37 2.99 1.92 0.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.52
1993 0.87 6.93 35.68 19.00 4.39 0.27 0.46 0.10 0.00 6.23 9.47 18.42 8.48
1994 12.55 33.43 24.13 32.10 12.29 4.43 0.89 0.02 0.10 0.08 0.37 0.97 10.11
1995 3.45 6.89 6.32 5.80 1.75 0.37 0.00 0.00 0.00 0.00 2.12 2.58 2.44
1996 15.97 26.14 53.23 46.77 9.29 3.87 2.76 0.84 0.26 0.01 0.32 0.00 13.29
1997 0.75 8.34 3.71 0.81 1.09 0.52 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 19.32 2.88
1998 77.91 91.29 68.03 14.38 4.27 2.62 2.00 1.22 0.56 2.44 0.78 2.73 22.35
1999 6.69 36.98 11.47 9.62 9.50 3.35 2.00 1.11 0.40 0.43 0.39 1.92 6.99
2000 5.29 25.00 40.05 16.77 11.66 5.03 1.14 0.54 0.26 0.75 0.30 4.19 9.25
2001 12.15 9.68 18.90 14.27 4.27 1.00 0.93 0.50 1.01 1.12 4.13 4.53 6.04
2002 8.93 20.92 17.01 8.18 6.50 1.91 0.00 0.00 0.29 3.65 8.84 7.59 6.98
2003 10.99 8.85 10.06 10.18 4.44 0.89 0.00 0.00 0.00 1.50 1.33 9.43 4.81
2004 9.10 12.19 12.02 17.72 10.31 1.20 0.00 0.00 0.22 2.50 4.70 6.37 6.36
2005 10.38 8.65 12.15 15.43 10.46 2.95 0.05 0.00 0.00 0.23 2.02 5.26 5.63
2006 9.00 22.30 30.71 22.20 10.76 2.23 0.00 0.00 0.00 0.00 5.48 10.64 9.44
2007 9.25 15.24 28.56 19.92 12.08 2.85 0.41 0.00 0.16 2.42 6.22 6.49 8.63
2008 11.44 18.98 22.02 23.21 9.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.92 3.83 7.96
2009 19.87 25.06 20.53 19.43 10.78 1.21 0.00 0.00 0.19 3.94 5.97 7.95 9.58
2010 7.59 17.25 23.30 10.81 4.53 0.92 0.00 0.00 0.03 0.73 1.94 3.82 5.91
2011 12.80 10.81 8.40 12.08 9.20 2.97 0.24 0.00 0.00 0.12 1.71 11.19 5.79
2012 11.45 14.03 16.95 12.34 9.27 2.78 0.00 0.00 0.18 2.05 6.05 10.97 7.17
2013 10.04 10.86 16.95 18.81 5.24 2.17 0.00 0.00 0.33 4.67 5.39 5.53 6.67
Qprom. 10.05 16.20 19.38 14.30 6.71 2.36 0.94 0.47 0.35 1.64 3.17 5.82 6.78
Caudales Generados

Cuadro 29: Descarga Media Mensual Generada (m3/s) –Cuenca Yaután

80
Mes
Año Prom.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1964 1.02 2.36 3.02 3.81 7.85 0.42 0.00 0.00 0.00 0.51 0.62 1.89 1.79
1965 1.13 2.44 3.10 4.00 1.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.33 0.48 1.12 1.15
1966 1.76 2.95 1.71 2.38 0.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.79 1.19 0.69 1.01
1967 1.65 8.28 6.07 1.30 1.87 1.00 0.04 0.00 0.04 1.76 1.73 2.65 2.20
1968 1.55 0.73 1.49 2.17 0.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.28 0.27 0.30 0.64
1969 0.47 1.16 4.20 3.55 2.28 1.52 0.00 0.00 0.00 0.95 1.54 15.93 2.63
1970 12.17 4.50 10.53 5.50 10.10 0.22 0.00 0.00 0.05 0.22 1.39 1.50 3.85
1971 1.58 1.58 5.37 2.44 0.38 0.60 0.00 0.00 0.00 0.08 0.19 1.19 1.12
1972 4.34 3.96 6.79 5.64 3.72 0.15 0.00 0.00 0.00 0.04 0.39 1.02 2.17
1973 3.67 5.87 3.59 4.30 1.61 1.01 0.06 0.05 0.11 0.52 0.84 1.73 1.95
1974 3.68 3.69 2.83 1.13 0.16 0.14 0.16 0.22 0.19 0.16 0.08 0.02 1.04
1975 1.23 1.94 7.92 3.55 7.37 1.27 0.00 0.19 0.26 0.13 0.09 0.26 2.02
1976 1.58 3.64 6.61 4.22 0.80 0.82 1.19 0.68 1.29 0.27 0.25 0.16 1.79
1977 0.73 4.80 7.11 4.42 0.73 0.00 0.17 0.70 0.12 0.08 0.10 0.49 1.62
1978 0.47 2.95 2.44 2.39 0.45 0.00 0.11 0.04 0.01 0.00 0.02 0.08 0.75
1979 0.02 2.04 6.96 4.59 0.35 0.09 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 1.17
1980 0.24 0.12 0.53 1.49 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.04 0.87 3.62 0.74
1981 1.32 6.13 6.54 1.77 0.00 0.00 0.00 0.84 0.28 0.00 0.43 0.20 1.46
1982 1.01 2.72 1.12 2.06 0.63 0.00 0.13 0.00 0.00 0.34 1.12 2.85 1.00
1983 5.00 2.97 12.29 18.85 1.67 2.15 0.80 3.89 0.13 0.16 0.11 0.61 4.05
1984 1.84 6.77 7.08 4.10 1.92 2.29 1.86 0.41 0.25 0.26 0.24 1.64 2.39
1985 1.01 2.12 2.23 1.97 2.38 2.43 1.74 0.28 0.01 0.03 0.00 0.18 1.20
1986 4.92 2.70 2.15 3.47 0.96 0.00 0.36 0.10 0.01 0.00 0.01 0.56 1.27
1987 3.84 3.81 2.98 0.22 0.71 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.13 0.97
1988 2.87 7.12 2.24 1.06 0.81 0.32 0.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.54 1.26
1989 2.62 10.52 7.66 6.74 11.81 0.66 0.63 0.27 0.13 1.00 0.26 0.00 3.53
1990 0.41 0.44 1.30 0.38 0.17 0.02 0.02 0.00 0.00 1.44 2.18 1.18 0.63
1991 0.01 0.25 2.71 0.75 0.51 0.00 0.09 0.00 0.00 0.00 0.10 0.23 0.39
1992 0.02 0.07 0.64 0.47 0.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11
1993 0.24 1.81 13.23 5.58 0.95 0.00 0.19 0.00 0.00 3.39 2.98 5.80 2.85
1994 4.25 8.79 5.86 9.87 3.36 0.00 0.36 0.00 0.02 0.02 0.12 0.47 2.76
1995 0.75 2.30 2.37 2.19 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.46 0.61 0.78
1996 4.27 7.16 13.97 13.15 2.51 0.67 0.00 0.60 0.05 0.00 0.14 0.00 3.54
1997 0.17 1.97 0.79 0.18 0.29 0.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 6.94 0.89
1998 30.68 39.63 27.25 4.16 0.77 1.24 0.35 0.20 0.14 0.85 0.20 0.59 8.84
1999 1.49 11.65 2.30 2.20 2.18 1.16 0.40 0.45 0.09 0.09 0.09 0.44 1.88
2000 1.53 6.78 9.12 4.21 3.43 0.00 0.28 0.36 0.07 0.15 0.06 1.17 2.26
2001 3.39 2.55 5.54 4.43 1.39 0.17 0.00 0.00 0.32 0.27 1.33 1.09 1.71
2002 1.86 7.65 7.23 4.54 2.86 0.36 0.00 0.00 0.00 1.50 4.11 2.73 2.74
2003 3.91 3.26 3.00 1.95 0.92 0.15 0.00 0.00 0.00 0.33 0.39 3.09 1.42
2004 3.44 3.72 2.71 3.45 1.75 0.39 0.00 0.00 0.00 0.84 1.53 2.08 1.66
2005 2.17 2.80 3.51 3.25 1.89 0.23 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 1.39 1.27
2006 2.71 6.03 10.05 8.78 0.00 0.46 0.00 0.00 0.00 0.00 0.66 3.58 2.69
2007 3.45 2.73 7.31 6.79 4.61 1.54 0.00 0.00 0.00 0.69 1.23 1.37 2.48
2008 2.74 4.94 6.92 7.71 8.38 2.06 0.00 0.00 0.00 0.00 1.12 1.21 2.92
2009 6.61 4.85 6.86 6.31 3.40 0.58 0.00 0.00 0.00 1.40 2.04 1.34 2.78
2010 1.92 4.95 5.46 4.13 2.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.38 1.02 1.66
2011 2.32 2.14 3.26 3.48 1.22 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.41 3.54 1.36
2012 3.31 4.48 3.74 3.75 2.71 0.25 0.00 0.00 0.00 0.24 1.46 3.27 1.93
2013 2.38 4.50 4.36 3.34 2.85 0.00 0.00 0.00 0.00 1.33 1.51 1.21 1.79
Qprom. 2.91 4.67 5.48 4.04 2.21 0.49 0.18 0.19 0.07 0.45 0.70 1.67 1.92

2.17.2 Persistencia de Caudales

81
Se ha determinado las persistencias al 75% de la serie de caudales del periodo confiable

(1974-2001), los resultados se muestran en los cuadros siguientes.

Cuadro 30: Persistencia al 75% de Descarga Media Mensual (m3/s)

Mes
Estación Total
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Puente Quillo 0.40 1.57 1.64 1.43 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.46
Tutuma 2.02 7.33 7.76 5.01 1.84 0.68 0.31 0.00 0.00 0.00 0.08 0.54 2.13
Yaután 0.45 2.02 2.24 1.40 0.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.15 0.56

Cuadro 31: Persistencia al 75% de Volúmenes Mensual (m3/s)

Mes
Estación Total
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Puente Quillo 1.06 3.79 4.38 3.71 1.33 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 14.33
Tutuma 5.42 17.72 20.79 12.99 4.94 1.77 0.83 0.00 0.00 0.00 0.21 1.44 66.11
Yaután 1.22 4.89 6.00 3.62 1.14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.40 17.33

82
2.18 DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA

En la cuenca del río Casma se encuentran los valles de Casma y Sechín, los mismo que

corresponden a los sectores de riego de los mismos nombres. En el sector de riego

Casma se encuentran las comisiones de regantes Casma, San Rafael y Yaután;

mientras que en el sector de riego Sechín tenemos a las comisiones de regantes Buena

Vista y Huanchuy.

2.18.1 USO AGRICOLA

El cálculo de la demanda agrícola es extraído íntegramente de la “Propuesta de

asignaciones de agua superficial en bloques (volúmenes anuales y mensuales)

para la Formalización de los Derechos de uso de agua – Valle Casma”

presentado por el Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua.

2.18.2 Cedula de cultivo

La cédula de cultivos y el calendario de siembra promedio, fue determinado en

base a la información del Plan para la Gestión de la Oferta de Agua en las

Cuencas de los Proyectos Hidráulicos del INADE presentado en el Diagnóstico

de los Derechos de Agua de los Valles Casma y Huarmey-Culebras; el único

Plan de Cultivo y Riegos disponible de la Junta de Usuarios Casma para la

Campaña Agrícola 2003/2004; información de cultivos de la Agencia Agraria

Casma y a la identificación de los cultivos a nivel de Bloque de Asignación que

determinó el PROFODUA

83
Cuadro 32: Cedula de cultivo de los valles Casma y Sechín

SECTOR DE RIEGO CASMA (ha) SECTOR DE RIEGO SECHIN


Cultivos San Buena (ha) Total
Casma Yaután Total Huanchuy Total
Rafael Vista
Maíz 330 602.5 677.3 1609.8 219.3 339.8 559.14 2169
Frutales 115.8 364 1079.7 1559.5 955.3 174.8 1130.1 2689.6
Pomoideos 4.9 20.7 25.6 29.7 78 107.69 133.31
Cítricos 7.1 0.3 0.4 7.8 17.2 17.25 25.07
Frijol 47.2 31.5 109.6 188.3 29.3 29.3 58.6 246.94
Yuca 7.8 20 35.9 63.7 14 26.3 40.33 103.99
Maní 11.1 21.2 77.1 109.4 109.38
Algodón 400.4 321.9 30.4 752.8 117.9 117.94 870.7
Papa 3.4 3.4 4.2 21.1 25.24 28.63
Sandía 5.5 5.5 5.6 10 15.61 21.12
Ají 756.9 419.7 144.5 1321 394.8 201.6 596.38 1917.4
Vid 0.9 78.6 79.4 26.5 26.45 105.89
Arveja 8.1 8.1 4 4.03 12.16
Pallar 446.2 109.7 19.4 575.2 27.3 14.1 41.42 616.62
Tomate 4.6 0.3 5 3.3 12.8 16.19 21.15
Col, lechuga 0.8 2.2 0.6 3.7 0.7 0.69 4.36
Cebolla 38 155.6 13.8 207.4 66.8 32.4 99.25 306.65
Espárrago 331.1 125.1 456.2 141.7 141.69 597.91
Caña de Azúcar 411.3 39.6 451 450.96
Alfalfa 17.9 0.3 3.8 22 0.8 0.83 22.78
Lenteja 26.1 3.2 5.2 34.5 15.1 40.1 55.21 89.71
Zapallo 21.5 1.3 22.8 22.77
Rosas 3.3 3.3 3.3
Maracuyá 5.4 9.3 298.5 313.2 37.1 11.7 48.83 362.02
Alcachofa 58 12.1 70 70.01
Pastos 9.2 39.7 48.9 5.1 5.05 54
Camote 1.4 2.7 4.1 0.9 1.4 2.35 6.43
Ajos 1.2 1.2 1.18
Otros 9.3 7.9 17.2 1 1.04 18.26
Total 3040.5 2265.4 2664.1 7970 2106.2 1005 3111.3 11081

Fuente: PROFODUA 2006

2.18.3 Evapotranspiración potencial

En el ámbito de la zona de estudio, para la estimación de la evapotranspiración

potencial (ETP) de los valles Casma y Sechín se consideró la Estación

Climatológica Ordinaria (CO) Buenavista la cual es controlada por el SENAMHI

como representativa de los valles.

Los datos extraídos de la estación climatológica se ingresaron al Programa

CropWat 4 de la FAO para estimar la evapotranspiración potencial (ETP) por el

método de Penman Monteith.

Los resultados se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 33: Evapotranspiración Potencial valles Casma y Sechín (mm/dia)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
5.01 5.1 4.67 4.22 3.37 2.85 2.84 3.16 3.84 4.29 4.57 4.88

Fuente: PROFODUA 2006

84
2.18.4 Demanda hídrica neta

Siguiendo la metodología establecida en la publicación 24 de la FAO (Las

Necesidades de Agua de los Cultivos) tomando así mismo, como base la

indicada fuente bibliográfica y los requerimientos del software Cropwat 8

Windows Versión 8.1 para estimar la demanda hídrica, se establecieron las fases

de los períodos vegetativos de los cultivos (inicial, desarrollo, mediados y final)

con sus respectivos coeficientes de uso consuntivo (Kc) de las fases de

maduración (mediados) y cosecha (final) y los niveles de agotamiento (P) y

respuesta al rendimiento (Ky).

Utilizando el software Cropwat 8 Windows Versión 8.1 se determinó el

requerimiento neto de los cultivos.

2.18.5 Eficiencia de riego

En la zona de los valles Casma, Sechín y Huarmey, no existen evaluaciones

para determinar la eficiencia de riego. En este sentido, este indicador se

consignó del estudio “Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos

Naturales de la Costa, Cuencas de los Ríos Casma, Culebras y Huarmey”

realizado en el año 1972 por la ex Oficina Nacional de Evaluación de Recursos

Naturales (ONERN).

La ex ONERN determinó en 4 grupos de canales en los valles de Casma y

Sechín que la eficiencia de conducción varía entre 65 y 89%, considerando un

valor promedio de 75%. Asimismo, de las pruebas de aplicación del agua por el

método de riego por surcos imperante en el valle, estableció que la eficiencia de

aplicación promedio para el valle es de 53%, valor que está relacionado al

deficiente manejo del agua que se traduce en altas pérdidas por percolación

profunda debido a la aplicación excesiva de agua.

Por lo expuesto, la ex ONERN definió que la eficiencia de riego promedio en los

valles Casma y Sechin es de 40%.

2.18.6 Demanda hídrica bruta

El requerimiento de agua bruto de los cultivos, se estimó considerando las

eficiencias de riego promedio anteriormente descrita a nivel de cada Bloque de

Asignación de cada Comisión de Regantes.

85
La demanda hídrica de los valles Casma y Sechin es de 212.173 MMC, la cual

se desagrega a nivel mensual para cada Comisión de Regantes como sigue.

Cuadro 34: Demanda Hídrica (MMC)

Comisión de Regantes (MMC)


Meses Total
Yaután San Rafael Casma Huanchuy Buenavista
Agosto 3.541 2.005 2.627 0.837 3.014 12.024
Setiembre 3.935 2.412 3.424 1.007 3.53 14.308
Octubre 4.274 2.62 4.294 1.112 3.956 16.255
Noviembre 4.399 2.858 4.81 1.165 4.154 17.386
Diciembre 4.405 2.474 3.95 1.001 4.09 15.919
Enero 5.97 3.247 2.88 1.488 4.512 18.096
Febrero 6.833 4.205 4.436 2.106 4.942 22.521
Marzo 7.592 4.886 5.565 2.527 5.392 25.962
Abril 6.667 4.945 6.515 2.365 5.232 25.725
Mayo 4.668 3.745 5.158 1.569 4.316 19.456
Junio 3.369 2.488 3.249 0.942 3.163 13.211
Julio 3.232 2.011 2.525 0.738 2.804 11.309
Total 58.884 37.895 49.434 16.855 49.104 212.173

Fuente: PROFODUA 2006

Cuadro 35: Demanda Hídrica (m³/ha)

Comisión de Regantes (m³/ha)


Meses Total
Yaután San Rafael Casma Huanchuy Buenavista
Agosto 20,699 24,038 16,526 21,549 14,193 19,401
Setiembre 23,916 30,168 22,085 24,848 17,762 23,756
Octubre 27,378 36,391 28,752 26,060 21,232 27,963
Noviembre 28,848 39,137 30,753 26,399 23,182 29,664
Diciembre 20,228 28,264 21,827 17,455 16,712 20,897
Enero 25,350 30,654 19,703 20,660 18,670 23,007
Febrero 34,667 41,159 25,928 31,053 24,553 31,472
Marzo 37,799 45,406 27,755 37,188 25,744 34,778
Abril 33,324 40,570 27,306 34,413 25,987 32,320
Mayo 26,233 31,445 20,743 27,350 20,570 25,268
Junio 21,346 24,570 15,706 21,756 15,561 19,788
Julio 19,425 22,401 14,167 18,815 13,203 17,602

Fuente: PROFODUA 2006

Cuadro 36: Modulo de riego (l/s/ha)

Comisión de Regantes
Meses Total
Yaután San Rafael Casma Huanchuy Buenavista
Agosto 0.742 0.688 0.677 0.599 0.742 0.69
Setiembre 0.903 0.885 0.884 0.796 0.908 0.875
Octubre 1.167 1.132 1.134 1.004 1.122 1.112
Noviembre 1.244 1.272 1.311 1.096 1.223 1.229
Diciembre 1.23 1.004 1.035 0.874 1.135 1.056
Enero 1.056 0.816 0.662 0.866 1.055 0.891
Febrero 1.236 0.928 0.698 1.095 1.079 1.007
Marzo 1.222 1.041 0.841 1.182 1.09 1.075
Abril 1.09 1.064 1.005 1.115 1.081 1.071
Mayo 0.751 0.695 0.748 0.698 0.822 0.743
Junio 0.741 0.681 0.64 0.705 0.709 0.695
Julio 0.742 0.754 0.722 0.767 0.744 0.746

Fuente: PROFODUA 2006

86
La demanda hídrica presentada para usos de agua agrícola es suplida con un

volumen de 7.603 MMC por aguas subterráneas tal como se aprecia en el

Cuadro 39

Cuadro 37: Demanda Hídrica por Bloques de Riego (MMC)

COMISION DE REGANTES DE YAUTAN


Bloque Meses de Riego
Total
Asign. AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
19 0.537 0.584 0.614 0.630 0.670 0.849 0.906 0.967 0.836 0.637 0.508 0.505 8.242
18 0.079 0.094 0.108 0.112 0.109 0.143 0.158 0.175 0.149 0.095 0.068 0.070 1.361
17 0.054 0.064 0.074 0.076 0.083 0.087 0.083 0.085 0.074 0.059 0.047 0.048 0.833
16 0.628 0.736 0.847 0.873 0.913 1.071 1.102 1.174 1.015 0.728 0.548 0.554 10.187
15 0.974 1.047 1.084 1.109 1.119 1.567 1.799 1.995 1.730 1.238 0.923 0.895 15.481
14 0.899 0.992 1.078 1.103 1.073 1.558 1.842 2.065 1.798 1.209 0.854 0.815 15.288
13 0.370 0.418 0.469 0.497 0.437 0.695 0.943 1.131 1.065 0.702 0.421 0.344 7.492
Total 3.541 3.935 4.274 4.399 4.405 5.970 6.833 7.592 6.667 4.668 3.369 3.232 58.884
COMISION DE REGANTES DE SAN RAFAEL
12 0.130 0.173 0.224 0.240 0.170 0.314 0.507 0.657 0.630 0.338 0.138 0.097 3.618
11 0.698 0.835 0.813 0.890 0.676 0.863 1.340 1.696 1.760 1.318 0.812 0.616 12.316
10 0.827 0.993 1.201 1.309 1.297 1.702 1.843 1.916 1.897 1.528 1.137 0.966 16.615
9 0.350 0.412 0.382 0.420 0.331 0.368 0.515 0.616 0.658 0.561 0.402 0.332 5.346
Total 2.005 2.412 2.620 2.858 2.474 3.247 4.205 4.886 4.945 3.745 2.488 2.011 37.895
COMISION DE REGANTES DE CASMA
8 0.294 0.364 0.428 0.468 0.402 0.514 0.700 0.833 0.886 0.679 0.416 0.300 6.286
7 0.101 0.144 0.203 0.224 0.175 0.190 0.357 0.471 0.524 0.372 0.188 0.104 3.052
6 0.182 0.253 0.355 0.399 0.313 0.420 0.703 0.883 1.004 0.771 0.404 0.189 5.876
5 0.150 0.195 0.210 0.239 0.153 0.242 0.454 0.587 0.658 0.489 0.265 0.160 3.801
4 0.309 0.435 0.576 0.659 0.597 0.295 0.570 0.801 0.972 0.730 0.406 0.287 6.637
3 0.871 1.125 1.407 1.585 1.425 0.771 0.924 1.004 1.209 1.084 0.874 0.835 13.115
2 0.476 0.592 0.724 0.802 0.567 0.300 0.473 0.647 0.830 0.696 0.475 0.438 7.020
1 0.243 0.316 0.392 0.434 0.316 0.148 0.254 0.339 0.430 0.339 0.222 0.212 3.646
Total 2.627 3.424 4.294 4.810 3.950 2.880 4.436 5.565 6.515 5.158 3.249 2.525 49.434
COMISION DE REGANTES DE HUANCHUY
31 0.114 0.134 0.145 0.155 0.143 0.232 0.315 0.372 0.341 0.229 0.156 0.125 2.460
30 0.127 0.157 0.181 0.190 0.158 0.286 0.406 0.474 0.415 0.238 0.136 0.116 2.886
29 0.157 0.196 0.190 0.204 0.120 0.171 0.407 0.573 0.635 0.483 0.240 0.107 3.484
28 0.439 0.520 0.595 0.616 0.580 0.799 0.978 1.107 0.975 0.618 0.409 0.389 8.026
Total 0.837 1.007 1.112 1.165 1.001 1.488 2.106 2.527 2.365 1.569 0.942 0.738 16.855
COMISION DE REGANTES BUENAVISTA
27 0.273 0.317 0.358 0.375 0.350 0.531 0.659 0.734 0.657 0.433 0.292 0.262 5.241
26 0.281 0.318 0.352 0.372 0.307 0.325 0.349 0.365 0.380 0.349 0.278 0.260 3.937
25 0.305 0.356 0.389 0.406 0.436 0.468 0.481 0.514 0.476 0.404 0.316 0.292 4.842
24 0.123 0.147 0.175 0.182 0.185 0.228 0.248 0.273 0.244 0.167 0.116 0.111 2.199
23 0.102 0.116 0.133 0.145 0.117 0.189 0.309 0.390 0.411 0.297 0.162 0.096 2.467
22 0.311 0.377 0.457 0.489 0.449 0.444 0.513 0.576 0.635 0.555 0.379 0.298 5.483
21 0.775 0.893 0.917 0.951 1.010 1.033 0.995 1.032 0.947 0.869 0.723 0.707 10.851
20 0.845 1.006 1.176 1.234 1.235 1.292 1.387 1.508 1.483 1.243 0.897 0.778 14.085
Total 3.014 3.530 3.956 4.154 4.090 4.512 4.942 5.392 5.232 4.316 3.163 2.804 49.104
Fuente: PROFODUA 2006

2.19 OTROS USOS

En los valles de Casma y Sechín no se han identificado usos de agua superficial con

fines no agrarios, a excepción de la subcuenca del río Yaután, donde el Consejo Distrital

87
de Yaután tiene un volumen de agua superficial promedio anual comprometido para uso

poblacional de 0.063 MMC/año, captando sus aguas del Canal El Pueblo.

Cuadro 38: Demanda de uso de agua superficial no agrario (MMC)

Meses de riego
Uso Total
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Poblacional
(subcuenca del 0 0 0 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.063
río Yaután)

Fuente: PROFODUA 2006

La demanda de uso poblacional y por otros usos (Uso No Agrario) de los valles Casma

y Sechín relacionadas con la explotación de las fuentes de aguas subterráneas

artificiales (pozos) son de acuerdo a los fines: doméstico (1.398 MMC), industrial (0.362

MMC) y pecuario (0.028 MMC), los cuales se presentan en el Cuadro 39.

2.20 EXPLOTACIÓN HÍDRICA SUBTERRANEA Y DE MANANTIALES

La caracterización de la oferta hídrica proveniente de los recursos hídricos subterráneos

del valle Casma, se realizó tomando como base la información secundaria consignada

del estudio “Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle Casma”

realizado en el año 2002 por la Intendencia de Recursos Hídricos-IRH del Instituto

Nacional de Recursos Naturales –INRENA, la misma que fue actualizada por el

PROFODUA Casma-Huarmey.

En el valle Casma-Sechín se inventariaron un total de 608 pozos, de los cuales 468

pozos corresponden al valle de Casma con un volumen anual de explotación de agua

subterránea con fines agrarios de 5.7 MMC. Así mismo, corresponde al valle Sechín 140

pozos, con un volumen de explotación de 1.9 MMC con fines de uso agrícola.

A continuación se resume la explotación de agua subterránea en los valles de Casma y

Sechín:

Cuadro 39: Demanda de Uso De Agua Subterráneo

Nº Explotación de agua subterránea por pozos


Valle
Pozos Uso Agrícola Doméstico Pecuario Industrial Total
m3/año 5733302 1301421 26947 362040 7423710
Casma 468
m3/s 0.182 0.041 0.001 0.011 0.235
m3/año 1869490 96342 1116 1966948
Sechín 140
m3/s 0.059 0.003 0.00004 0.062
3
m /año 7602792 1397763 28063 362040 9390658
Total 608
m 3/s 0.241 0.044 0.001 0.011 0.298

Fuente: PROFODUA 2006

88
Asimismo, al identificar las tomas de los canales de derivación de los sistemas de riego

de los valles Casma y Sechín y de la subcuenca del río Yaután, se precisaron que varios

canales captaban el agua que afloraban en manantiales (puquios) y no captaban agua

de los ríos Casma o Sechín, información que se presenta a continuación a nivel de

Bloques de Asignación:

Cuadro 40: Demanda De Uso De Agua De Manantiales Valle De Casma

Bloque de Asignación Canal de Derivación Área (ha)


Comisión
Cap. máx. Bajo
Regantes Nº Nombre Nombre Total
(l/s) Riego
CD El Puquio 60 5.09 4.52
19 Yaután VII
Yaután CD Mishiruri 100 28.21 25.08
13 Yaután I CD Canal Puquio 100 12.03 10.69
San Rafael 11 San Rafael III T.Di. Puquio Chamusco 40 5.07 4.12
Total 300 50.4 44.41

Fuente: PROFODUA 2006

Cuadro 41: Demanda de uso de agua de manantiales valle de Sechín.

Bloque de Asignación Canal de Derivación Área (ha)


Comisión
Regantes Cap. Máx. Bajo
Nº Nombre Nombre Total
(l/s) Riego
30 Huanchuy III CD Mal Paso 60 0.61 0.59
Huanchuy
29 Huanchuy II CD Puquio Los Ángeles 60 15.72 15.12
T.D.Puquio Carrizal 50 1.14 1.1
CD Poyor Alto 250 73.64 70.81
CD Puquio El Olivar Alto 200 82.43 79.26
27 Buenavista VIII CD Puquio Toma Baja 80 57.58 55.36
Buenavista
CD Toma Guanábano 120 5.9 5.67
T.D.Puquio Santa María 50 7.87 7.57
T.D.Puquio Estanque Grande 50 0.77 0.74
26 Buenavista VII T.D.Puquio Hidalgo 60 2.96 2.16
Total 980 248.63 238.38

Fuente: PROFODUA 2006

89
Cuadro 42: Demanda De Uso De Agua De Manantiales Subcuenca Del Río Yaután

Bloque de Asignación Canal de Derivación Área (ha)


Comisión
Regantes Cap. máx. Bajo
Nº Nombre Nombre Total
(l/s) Riego
CD Chaclahuain 100 56.13 53.97
18 Yaután VI
CD Llahuac 100 9.49 8.43
CD Antimonio I 200 21.7 19.29
17 Yaután V
CD Antimonio II 150 6.43 5.72
CD Limac Bajo 100 24.35 21.64
15 Yaután III
Yaután Toma Directa Quispe 60 2.59 2.3
CD Armas 100 11.33 10.07
CD Cantarilla 200 106.35 94.54
14 Yaután II CD Lagar Bajo 200 62.93 55.94
CD San Cristóbal 100 20.92 18.6
Colector Lagar Alto 100 28.44 25.28
Total 1,410 350.66 315.78

Fuente: PROFODUA 2006

Las capacidades máximas de los canales de derivación que captan aguas de los

puquios originan la disponibilidad efectiva que puede captarse de estos afloramientos.

90
CAPITULO III: BALANCE HÍDRICO

3.1 VALLES CASMA, SECHÍN Y YAUTÁN

Para el valle de Casma se consideraron la comisión de regantes Casma, San Rafael y dos bloques

de la comisión de regantes Yaután (Bloques 19 y 13) las que tienen una demanda actual de 103,06

MMC. Otras demandas presentes importantes de agua superficial no existen, ya que la demanda

poblacional es atendida con agua subterránea.

Por su parte la disponibilidad al 75% de persistencia es la correspondiente a la estación de Tutuma

con 66.11 MMC.

El balance hídrico en el valle evidencia un déficit de 52.43 MMC distribuidos entre todos los meses a

excepción de febrero y marzo en donde se presentan superávit de 15.48 MMC.

En el siguiente cuadro se puede apreciar la disponibilidad hídrica y las demandas para el valle, así

como el balance hídrico expresado en m³/s y MMC a nivel mensual y anual.

Cuadro 43: Balance Hídrico General del Valle Casma

Meses
Descripción Unid Total
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Disponibilidad
m3/s 0.00 0.00 0.00 0.08 0.54 2.02 7.33 7.76 5.01 1.84 0.68 0.31 2.13
superficial

Demanda Agrícola m3/s 2.07 2.64 2.99 3.39 2.81 2.86 4.34 4.69 5.15 3.82 2.57 2.01

Demanda
m3/s 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Poblacional

-2.07 -2.64 -2.99 -3.31 -2.28 -0.84 -0.14 -1.98 -1.89 -1.70
Balace Hidrico m3/s
2.99 3.08

Disponibilidad
MMC 0.00 0.00 0.00 0.21 1.44 5.42 17.72 20.79 12.99 4.94 1.77 0.83 66.11
superficial

Demanda Agrícola MMC 5.54 6.84 8.00 8.80 7.53 7.67 10.49 12.55 13.36 10.24 6.67 5.39 103.06

Demanda
MMC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Poblacional

-5.54 -6.84 -8.00 -8.59 -6.09 -2.25 -0.37 -5.31 -4.89 -4.56 -52.43
Balace Hidrico MMC
7.23 8.24 15.478

91
Figura 37: Balance Hídrico General del Valle Casma (MMC)

25.00

20.00 Oferta
Demanda
15.00

10.00

5.00

0.00
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Para el valle de Sechín se consideraron la comisión de regantes Huanchuy y Buena Vista las que

tienen una demanda actual de 65,96 MMC. Otras demandas presentes importantes de agua

superficial no existen, ya que la demanda poblacional es atendida con agua subterránea.

Por su parte la disponibilidad al 75% de persistencia es la correspondiente a la estación de Quillo

con 14.33 MMC.

El balance hídrico en el valle evidencia un déficit de 51.63 MMC distribuidos entre todos los meses.

En el siguiente cuadro se puede apreciar la disponibilidad hídrica y las demandas para el valle, así

como el balance hídrico expresado en m³/s y MMC a nivel mensual y anual.

Cuadro 44: Balance Hídrico General del Valle Sechin

Meses
Descripción Unid Total
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Disponibilidad
m3/s 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.40 1.57 1.64 1.43 0.50 0.00 0.00 0.46
superficial

Demanda Agrícola m3/s 1.44 1.75 1.89 2.05 1.90 2.24 2.91 2.96 2.93 2.20 1.58 1.32

Demanda
m3/s 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Poblacional

-1.44 -1.75 -1.89 -2.05 -1.88 -1.84 -1.35 -1.32 -1.50 -1.70 -1.58 -1.32
Balace Hidrico m3/s

Disponibilidad
MMC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 1.06 3.79 4.38 3.71 1.33 0.01 0.00 14.33
superficial

Demanda Agrícola MMC 3.85 4.54 5.07 5.32 5.09 6.00 7.05 7.92 7.60 5.89 4.11 3.54 65.96

Demanda
MMC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Poblacional

-3.85 -4.54 -5.07 -5.32 -5.04 -4.94 -3.26 -3.54 -3.89 -4.56 -4.09 -3.54 -51.63
Balace Hidrico MMC
0

92
Figura 38: Balance Hídrico General del Valle Sechín (MMC)

9.00

8.00 Oferta

7.00 Demanda

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Para la unidad hidrográfica de Yaután se considero de la comisión de regantes Yaután los bloques

de riego 14, 15 y las que en conjunto tienen una demanda actual de 40,956 MMC. Otras demandas

presentes importantes de agua superficial son la demanda poblacional con 0,063 MMC.

Por su parte la disponibilidad al 75% de persistencia es la correspondiente a la generada por

relación de áreas con un valor de 17.33 MMC.

El balance hídrico en el valle evidencia un déficit de 24.53 MMC distribuidos entre todos los meses,

excepto febrero y marzo donde se produce un superávit de 0.91 MMC.

En el siguiente cuadro se puede apreciar la disponibilidad hídrica y las demandas para el valle.

Cuadro 45: Balance Hídrico General del Valle Yautan

Meses
Descripción Unid Total
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Disponibilidad
m3/s 0.00 0.00 0.00 0.03 0.15 0.45 2.02 2.24 1.40 0.43 0.00 0.00 0.56
superficial

Demanda Agrícola m3/s 0.93 1.07 1.12 1.19 1.16 1.57 1.96 1.95 1.75 1.19 0.90 0.85

Demanda
m3/s 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01
Poblacional

-0.94 -1.08 -1.13 -1.17 -1.02 -1.11 -0.36 -0.77 -0.90 -0.85
Balace Hidrico m3/s
0.06 0.29

Disponibilidad
MMC 0.00 0.00 0.00 0.07 0.40 1.22 4.89 6.00 3.62 1.14 0.00 0.00 17.33
superficial

Demanda Agrícola MMC 2.50 2.78 3.01 3.09 3.11 4.20 4.74 5.23 4.54 3.18 2.33 2.26 40.96

Demanda
MMC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Poblacional

-2.50 -2.78 -3.01 -3.02 -2.70 -2.98 -0.93 -2.03 -2.33 -2.26 -24.53
Balace Hidrico MMC
0.15 0.77 0.9123

93
Figura 39: Balance Hídrico General del Valle Yaután (MMC)

7.00
Oferta
6.00
Demanda
5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

94
CAPITULO IV: ALIMENTACIÓN DEL ACUÍFERO

4.1 RECARGA DIRECTA


Es aquella que se origina en la red de canales de conducción y para su cálculo se utiliza

como eficiencias de conducción asumidas para el valle Casma en 85 %; lo cual significa

el porcentaje de ineficiencia representan a la infiltración (expresión 1); es decir 15% para

el valle de Casma. Los valores obtenidos, aplicando estos coeficientes, se presenta a

continuación.

I = 1 – Ec ............ (1)

Donde:

I = Ineficiencia o Porcentaje de Infiltración

Ec = Eficiencia de Conducción

Otra fuente de recarga directa lo constituyen los lechos de los ríos, el que funciona como

un canal, al cual se le atribuye una eficiencia de conducción de 85%, similar a la de los

canales de conducción; lo cual significa que de la descarga del río hacia el mar el 15%

se transforma en recarga directa.

Cuadro 46: Recarga Directa en Lecho de río

Recarga Directa
Oferta
Valle Infiltración Lecho de Río
(MMC/Año)
(MMM/Año)
Casma 66.11 0.15 9.92
Sechin 14.33 0.15 2.15
Yautan 17.33 0.15 2.60
Total 97.78 14.67

Cuadro 47: Recarga Directa por Coduccion

Recarga Directa
Dotaciones
Valle Infiltración por Conducción
(MM/Año)
(MMM/Año)
Casma 50.63 0.15 7.60
Sechin 14.33 0.15 2.15
Yautan 16.42 0.15 2.46
Total 81.39 12.21

95
4.2 RECARGA INDIRECTA
Es la que se produce principalmente a través de las áreas de cultivo y está compuesta

por la recarga a través de los canales de distribución y las áreas de cultivo. Su cálculo

está relacionado con los porcentajes de las eficiencias y eficiencias de aplicación

asumida para el valle, el cual es 75% y 53% respectivamente.

Las ineficiencias en ambos casos corresponden a los porcentajes de infiltración, cuyos

valores se aplican a los correspondientes caudales de distribución y aplicación para

obtener las respectivas recargas, como se observa en los Cuadros siguientes

Cuadro 48: Recarga Indirecta por Distribución

Recarga Directa
Dotaciones
Valle Infiltración por Distribución
(MM/Año)
(MMM/Año)
Casma 43.04 0.25 10.76
Sechin 12.18 0.25 3.05
Yautan 13.96 0.25 3.49
Total 69.18 17.29

Cuadro 49: Recarga Indirecta por Aplicación.

Recarga Directa
Dotaciones
Valle Infiltración por Aplicación
(MM/Año)
(MMM/Año)
Casma 32.28 0.47 15.17
Sechin 9.14 0.47 4.29
Yautan 10.47 0.47 4.92
Total 51.88 24.39

4.3 RECARGA POR INTERCONEXIÓN HIDRÁULICA


Esta forma de recarga que corresponde a los caudales que entran a los acuíferos como

sub-flujos ha través de las secciones de interconexión con formaciones acuíferas, han

sido calculados aplicando la Ley de Darcy, o Ley del Flujo en Medios Porosos,

Q=KIA

Q= Flujo a través de la sección transversal

K= Conductividad hidráulica (m/s)

I = Gradiente hidráulica

Los resultados así obtenidos se presentan en el cuadro N° 2.13.1-5

96
Cuadro 50: Recarga Indirecta por Interconexión Hidráulica

Recarga
Valle Secciones Límites
(MMM/Año)

Casma Lecho de Rio y Quebradas 11.10


Sechin Lecho de Rio y Quebradas 7.55
Total 18.65

4.4 RECARGA ARTIFICIAL

No existe esta forma de recarga en los cuatro acuíferos.

4.5 CUADRO GENERAL DE LA RECARGA


A continuación se presentan los resultados de la recarga, a los cuatro componentes

calculados:

Cuadro 51: Cuadro General de la Recarga

Valle Directa Indirecta Interconexion Total

Casma 17.51 25.93 11.10 54.54


Yautan 2.60 3.49 6.09
Sechin 2.15 3.05 7.55 12.75
Total 22.26 32.47 18.65 73.38

97
CAPITULO V: CONCLUSIONES

1. La demanda hídrica agrícola en los valles Casma y Sechín se estimó en 212.173 MMC, así

también existen otras demandas equivalente a 0.063 MMC/Año.

Comisión de Regantes (MMC)


Meses Total
Yaután San Rafael Casma Huanchuy Buenavista
Agosto 3.541 2.005 2.627 0.837 3.014 12.024
Setiembre 3.935 2.412 3.424 1.007 3.53 14.308
Octubre 4.274 2.62 4.294 1.112 3.956 16.255
Noviembre 4.399 2.858 4.81 1.165 4.154 17.386
Diciembre 4.405 2.474 3.95 1.001 4.09 15.919
Enero 5.97 3.247 2.88 1.488 4.512 18.096
Febrero 6.833 4.205 4.436 2.106 4.942 22.521
Marzo 7.592 4.886 5.565 2.527 5.392 25.962
Abril 6.667 4.945 6.515 2.365 5.232 25.725
Mayo 4.668 3.745 5.158 1.569 4.316 19.456
Junio 3.369 2.488 3.249 0.942 3.163 13.211
Julio 3.232 2.011 2.525 0.738 2.804 11.309
Total 58.884 37.895 49.434 16.855 49.104 212.173

2. El balance hídrico se ha desarrollado individualmente para los valles casma, Sechin y

Yautan. En conjunto en el valle Casma se evidencia un déficit de 128.6 MMC distribuidos

entre todos los meses a excepción de febrero y marzo en donde se presentan superávit de

16.4 MMC, tal como se aprecia en el cuadro siguiente.

Meses
Descripción Unid Total
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Deficit -4.4 -5.5 -6.0 -6.5 -5.2 -3.8 -1.3 -1.3 -2.0 -4.4 -4.4 -3.9 -4.1
m3/s
Superavit 3.1 3.4 3.2
Deficit -11.9 -14.2 -16.1 -16.9 -13.8 -10.2 -3.3 -3.5 -5.2 -11.9 -11.3 -10.4 -128.6
MMC
Superavit 7.4 9.0 16.4

3. La recarga del acuífero se ha estimado en 73.4 MMC, tal como se aprecia a continuación

Valle Directa Indirecta Interconexion Total


Casma 17.51 25.93 11.10 54.54
Yautan 2.60 3.49 6.09
Sechin 2.15 3.05 7.55 12.75
Total 22.26 32.47 18.65 73.38

98
CAPITULO VI: BIBLIOGRAFIA

 Aliaga Araujo, Vito. Hidrología–Tratamiento de Datos. MacGrawill. Lima–Perú, 1985. 330 pág.

 Chow Ven Te. Hidrología Aplicada. Nomas S.A. Colombia. 2000. 584 pág.

 Chereque Morán Wendor. Hidrología. Lugo. Lima – Perú. 1991. 224 pág.

 Ibarra Imata, Gregorio Imata, Procesos de Transformación de Precipitación en Descargas Evaluación de un

Modelo Matemático, Tesis FIA – UNALM, Lima–Perú, 1990. 270 pág.

 Lutz Schulz. Generación de Caudales Mensuales en al Sierra del Perú. Plan Meris II. Cuzco–Perú. 1980. 50 pág.

 Linsley Ray K. Hidrología para Ingenieros. McGraw-Hill Latinoamericana S.A. Bogota-Colombiana. 1978. 386 pág.

 Mejía M. Abel. Hidrología Aplicada Volumen I, II, Centro de Impresiones y Publicaciones FIA. Lima–Perú. 2001.

394 pág. y 186 pág.

 Monsalve Sáenz Germán. Hidrología en la Ingeniería. Escuela Colombiana de Ingeniería. Colombia. 1994. 359

pág.

 Reyes Carrasco, Luís, Hidrología Básica. CONCYTEC. Lima–Perú.1992, 220 pág.

 Villón Máximo Bejar. Hidrología. Villón. Lima – Perú. 2002. 436 pág.

 Villón Máximo Bejar. Hidrología Estadística. Villón. Lima–Perú. 2002. 380 pág.

99

You might also like