You are on page 1of 6

ALEJANDRA MARTÍNEZ VELASCO.

COMUNICACIÓN POLÍTICA.
PROFESOR: CARLOS LUIS SÁNCHEZ.

A. PRZEWORSKI-
ELECCIÓN Y PARTICIPACIÓN

En este capítulo de su libro Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del


autogobierno (2010) el politólogo polaco-estadounidense Adam Przeworski analiza
desde las instituciones, inserto claramente en un análisis teórico muy cercano a las
corrientes neosintitucionalistas, el papel de la participación y las elecciones en los
modelos de gobiernos representativos actuales y su relación intrínseca para la realización
del ideal de autogobierno necesario para la democracia1. Así pues, tomando las elecciones
como la institución básica a partir de la cual la ciudadanía expresa sus preferencias
individuales i.e. el mecanismo por el cual se ejerce el autogobierno analiza las
implicaciones de estas en la participación y el papel de la participación fuera de las
elecciones con respecto a su incidencia en la viabilidad de la democracia y en el
cumplimiento de los objetivos de los sistemas democráticos. Es necesario, por tanto
comenzar exponiendo la definición analítica que propone Przeworski del concepto
autogobierno pues, se podría considerar este término -así como el de democracia- como
un “concepto interpretativo” en términos de Dworkin2. Así pues, para el autor, el
autogobierno colectivo se logra cuando “la elección colectiva es el resultado de la suma
de voluntades individuales”3.

1
El autogobierno ha sido históricamente una de las bases teóricas del ideal democrático moderno o
liberal. El análisis del autogobierno como base esencial de los gobiernos representativos ha sido y sigue
siendo el foco de análisis de numerosos politólogos. Ignacio Sánchez Cuenca (2010) define la democracia
en relación con el cumplimento de los criterios de Igualdad y Autogobierno. Define la igualdad como la
no discriminación formal de ningún tipo entre los ciudadanos a la hora de participar en la toma de
decisiones y el autogobierno como la congruencia entre las preferencias individuales y las decisiones
colectivas, en los mismos términos que Przeworski.
2
En R. Dworkin (2011) Justice for Hedgehogs, Dworkin sostiene que la definición de los determinados
como «conceptos interpretativos» no tienen una definición estricta, sino que solo pueden ser definidos en
cuanto a la interpretación de la práctica social en su uso. A pesar de la necesidad de ceñirse a los rasgos
relevantes del concepto a definir, la interpretación da pie a posibles desacuerdos en los límites y la
sustantividad de dichos conceptos.
3
Przeworski, Adam (2010). Qué esperar de la Democracia. Límites y posibilidades del autogobierno,
Argentina, Siglo XXI. Introducción P.167
En la introducción a su obra, Przeworski define la democracia como el segundo mejor
modelo de autogobierno4 y en base a su concepción de la imposibilidad de la realización
del ideal de autogobierno rousseauniano en el que cada individuo sería gobernado
exclusivamente por si mismo, califica el modelo de democracia representativa como “el
único mecanismo por el que el pueblo puede ejercer el poder y la única forma de libertad
política factible en nuestro mundo”5. Así pues, rompe con la idea liberal de la necesidad
de existencia de una sustantividad causal del individuo en el resultado final de la elección.
Cabe mencionar que, a pesar de las críticas que se desgranan a lo largo de su obra, el autor
se mantiene firme en sus ideales democráticos y define las limitaciones de este modelo
con afán reformista. Así, establece una metodología analítica basada en las condiciones
indispensables para la existencia de un gobierno representativo estas son: igualdad (tanto
en el sentido de la igualdad formal en los procesos de elección como en la libertad de
poder competir), participación, representación y libertad. A partir de estas cuatro
categorías analiza los límites y las posibilidades que ofrecen los gobiernos democráticos.

En congruencia con la definición de autogobierno de Przeworski, este se ejerce en los


procesos electorales, a través de los cuales, la ciudadanía elige “partidos o candidatos y
los autoriza para tomar decisiones en nombre de la colectividad”6. A pesar de la escasez
de plataformas7 políticas y la necesidad de los votantes de ajustar sus preferencias a la
plataforma que esté más cercana a sus intereses el autogobierno se ejerce igualmente ya
que incluso si los individuos no eligen realmente cuando votan, la elección ha sido
realizada. Esta idea se relaciona estrechamente con la teoría del votante medio y la
necesidad de las plataformas políticas de converger hacia el centro del espectro político
para captar el mayor número de votantes posible, como el propio autor demuestra en su
análisis de los partidos socialdemócratas y sus estrategias electorales8. Alega además
Przeworski, en contra de la necesidad de una elección sustantiva entre plataformas
distintas – a pesar de que nunca se presentan plataformas exactamente iguales- para el
cumplimiento del requisito democrático de autogobierno la imposibilidad de la causalidad
de un voto individual en la victoria de determinada opción electoral. El autor afirma que

4
Przeworski, Adam (2010). Qué esperar de la Democracia. Límites y posibilidades del autogobierno,
Argentina, Siglo XXI. Introducción P.49
5
Ibid. P.60
6
Ibid. P.165
7
Przeworski denomina plataformas a las “propuestas políticas claras” (P.165) entre las que los votantes
pueden elegir.
8
Przeworski, Adam; Sprague, John (1986). Paper Stones, a History of Electoral Socialism, University of
Chicago Press
el ofrecimiento de escasas opciones es inherente a la competencia electoral y llega a
esgrimir que los partidos “sólo pueden ganar si proponen plataformas que estén en algún
punto del centro político”9. A partir de esta racionalidad justifica Przeworski la necesidad
de dirimir la contienda electoral en base a temas accidentales y personalistas10. El autor
afirma, no obstante, que la similitud de las escasas opciones políticas pone en riesgo la
legitimidad del proceso y las instituciones electorales. En este sentido, es necesario
mencionar que la estrategia de convergencia en la centralidad de las plataformas políticas
parece haberse agotado, al menos en ciertas regiones geográficas, en las que actualmente
las opciones políticas parecen estar polarizándose con objetivos electorales. La llamada
crisis de representación que surgió en Europa y en EEUU a raíz de la crisis de 2008 ha
alterado la competencia política y por tanto las estrategias partidistas. Si bien en ciertos
modelos democráticos que presentan una mayor dificultad para la emergencia de nuevas
plataformas, como es el caso de EEUU, ha llevado a la polarización de las opciones
electorales existentes, en Europa, caracterizada en su mayoría por modelos
parlamentaristas de representación proporcional o elecciones en varias vueltas la
concepción de los partidos clásicos como opciones demasiado similares ha levado a la
emergencia de partidos que han ocupado los extremos ideológicos que habían quedado
desocupados. En cualquiera de los casos, parece que la similitud en las plataformas
políticas si ha sido en la actualidad un tema de reestructuración de los modelos
representativos occidentales.

En cuanto a las opciones electorales y la valoración de la propia posibilidad de elegir,


Przeworski hace referencia de nuevo al ajuste de las preferencias individuales a la oferta
política existente así, “mientras haya una plataforma suficientemente cercana a sus
preferencias, [los votantes] la tratan como suya”. Ante la valoración de la mera
posibilidad de elegir – aunque esta elección no tenga influencia causal o las preferencias
individuales no se ajusten al resultado de la elección- el autor resalta la diferencia entre
la expresión del voto de manera “expresiva” (el voto por candidatos o plataformas a pesar
de las escasas posibilidades de estas de ser elegidas) o “instrumental” (el ajuste de las
preferencias a las opciones con viabilidad electoral)11. El elector por tanto puede llegar a

9
Przeworski, Adam (2010). Qué esperar de la Democracia. Límites y posibilidades del autogobierno,
Argentina, Siglo XXI. P.171
10
Contribuyendo así, a la instauración de la Democracia de Audiencia identificada por Manin (1998) en
su obra Los Principios del Gobierno Representativo (P. 237-292)
11
Para la variación en la incidencia del voto “instrumental” y el voto “expresivo” en elecciones con
distintas características véase: Reif, Karlheinz y Schmitt, Hermann(1980). "Nine second-order national
votar por opciones o candidatos aún siendo consciente de su inviabilidad de ello se deduce
la valoración intrínseca de la elección a pesar de los límites de esta. Harding (2009) ofrece
una perspectiva que matiza estos datos y afirma que “(1) de los que respondieron, los que
reconocían que por lo menos uno de los partidos en competencia estaba cerca de sus
preferencias tenía más probabilidades de estar satisfecho con la democracia. (2) Los
ganadores, los que habían votado por uno de los partidos que llegó al gobierno tenían
más probabilidades que los perdedores de estar satisfechos con la democracia. (3)Los
ganadores tenían más probabilidades de estar satisfechos con la democracia si percibían
claramente varios partidos entre los competidores, mientras que a los perdedores solo
les interesaba que al menos un partido estuviese cerca de ellos”12. Así, Przeworski define
la elección como un bien de lujo valorado exclusivamente por aquellos ciudadanos que
han conseguido con la posibilidad de elección su “elemento esencial”13 i.e la victoria de
la opción más cercana a sus preferencias.

Reitera el autor su concepción de la “democracia participativa” como inviable en


contextos nacionales. Por tanto, en contraposición al análisis de Berlin1415 asume que la
participación no puede ser la racionalidad analítica para valorar el autogobierno sino que
este se basa en “la correspondencia de las leyes que todos deben obedecer y la voluntad
de la mayoría”16. El voto es por tanto un procedimiento institucionalizado para encauzar
la toma de decisiones colectivas.

Para el autor, el voto libre en elecciones competitivas y periódicas17es por tanto el


mecanismo esencial para expresar el autogobierno. En Przeworski, Manin y Stokes
(1999)18 se define la representación como una relación entre los intereses y los resultados:

elections – A conceptual framework for the analysis of European election results". European Journal of
Political Research.
12
Przeworski, Adam (2010). Qué esperar de la Democracia. Límites y posibilidades del autogobierno,
Argentina, Siglo XXI. P.176
13
Ibid.
14
Para Berlin, el autogobierno se define en base a la participación de los miembros de la sociedad en los
asuntos públicos de la colectividad.
15
Berlin, Isaiah: «Two Concepts of Liberty» (1958), en Four Essays on Liberty, Oxford, Oxford
University Press, 1969
16
Przeworski, Adam (2010). Qué esperar de la Democracia. Límites y posibilidades del autogobierno,
Argentina, Siglo XXI. P.181
17
Para Przeworski uno de los principales medidores de la representatividad de un modelo de gobierno es
la posibilidad de que haya Accountability. Además, la perspectiva de alternancia i.e. la posibilidad de los
perdedores en las elecciones de volver a presentarse y vencer cimenta la legitimidad democrática y la paz
civil.
18
Manin, B., Przeworski, A., & Stokes, S. (1999). Elections and Representation. Democracy,
Accountability, and Representation (Cambridge Studies in the Theory of Democracy, pp. 29-54).
Cambridge University Press.
Entre señales y políticas (responsiveness), entre mandatos y políticas (mandate
responsiveness) y entre resultados y sanciones (accountability). Pero, ante esta
perspectiva, ¿cuál es el papel del pueblo entre elecciones? ¿Deben abstenerse de “decirle
a los gobernantes lo que deben hacer” como apuntaba Schumpeter19? Przeworski
examina los postulados de los teóricos franceses y estadounidenses ante la participación
ciudadana y la encuentra, en el mejor de los casos, ambivalente. Asume la necesaria
existencia de una oposición para evitar que el gobierno cometa errores graves, pero niega
la participación ciudadana entre elecciones como elemento esencial del autogobierno. En
este sentido, expone la necesaria existencia de un “sistema de instituciones
representativas capaz de estructurar y absorber cualquier conflicto que surja en la
sociedad y de procesarlo de acuerdo con las reglas establecidas”20 para el correcto
funcionamiento e implementación de las medidas gubernamentales. Ante la amenaza de
que desoír los reclamos de la oposición pueda llevar a esta a tomar cauces extra
institucionales y la necesidad de posibilitar el derecho de la ciudadanía a participar para
que las instituciones puedan recoger los reclamos sociales, la participación entre
elecciones adquiere un papel de mayor importancia en el correcto funcionamiento
democrático. Si en alguna circunstancia los conflictos sociales desbordan el marco
institucional el gobierno solo puede optar por la represión o plegarse a las demandas de
la oposición, en cualquier caso, perdiendo legitimidad. El primer caso queda
patentemente ejemplificado en la situación actual entre el gobierno de España y los
independentistas catalanes, en la que el gobierno español, ante el desborde de los canales
institucionales optó por el mantenimiento de sus políticas y la represión dejando las
tristes imágenes de violencia del 1 de Octubre de 2017.

Tras una breve crítica a los modelos de autoritarismo electoral ya sea a través de fraude,
como es el caso del PRI o de la violencia abierta o por el contrario la vía de la
manipulación. Teniendo en cuenta la perspectiva axiomática de que rara vez votar es lo
mismo que elegir Przeworski reitera la necesidad de competitividad para que unas
elecciones sean democráticas y la existencia de ciertas reglas electorales para el correcto
funcionamiento de los modelos electorales que, inevitablemente afectarán los resultados.

19
Schumpeter, Joseph (1996) Capitalismo, Socialismo y Democracia Vol II., Barcelona, Folios.
20
Przeworski, Adam (2010). Qué esperar de la Democracia. Límites y posibilidades del autogobierno,
Argentina, Siglo XXI. P.188
Refuerza finalmente su convicción de que si los canales democráticos absorben las
problemáticas sociales la paz civil se mantendrá.

You might also like