You are on page 1of 15

INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA

MATERIA: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO.

CARRERA: AUXILIAR EN SEGURIDAD PÚBLICA.

TEMA:

 POLÍTICAS DE ESTADO

 POLÍTICAS DE GOBIERNO

 REGIMENES POLÍTICOS NO DEMOCRATICOS

PROFESOR: AVILEZ, REINALDO.

COMISIÓN: “A”TURNO: MAÑANA.

ALUMNAS:

 .ABALOS MELIZA

 ALVAREZ MARIANA

 .CASTRO ELIANA

AÑO: 2017.
POLÍTICAS DE ESTADO

Una política de Estado, es todo aquello que un gobierno desea implementar en


forma permanente para que trascienda a través del tiempo, sin que se vea
afectado por uno o varios cambios de gobierno.

“Se entiende por políticas de estado, aquellas políticas que forman parte de las
estrategias centrales de un país y se sostienen más allá del color político-
ideológico de un gobierno”. Es por ello que trascienden la temporalidad de la
gestión de los gobiernos.

Las políticas de estado constituyen la manifestación más significativa de la


capacidad de conducción del estado.

A lo largo de la historia Argentina, las que hoy llamamos políticas de Estado


han sido reconocidas bajo distintas denominaciones y caracterizadas de
diversas formas, aunque siempre poniendo el consenso como prerrequisitos
para su continuidad. Este es el caso del proyecto de la generación del ´80, que
permitió la transformación del país en materias tan centrales como la
educación, la salud, el desarrollo económico, la inmigración, entre otros.

La sociedad aprecia y reclama políticas a largo plazo, que por lo general


reconocemos como políticas de estado. Son estables y continuas. No
dependen de los cambiantes humores políticos de los gobiernos ni de las
coyunturas lectorales, sino que se apoyan en saberes técnicos y en consensos.
El estado es el único instrumento a través del cual se pueden desarrollar
políticas que definen, producto de la discusión colectiva, el rumbo del país.

Una política de estado fija cursos de acción que van a influir en la vida del
Estado y de su propia sociedad y que influyen en su desarrollo como la
educación, la salud, la seguridad, en torno a los cuales se formulan políticas
que mas allá del componente ideológico de cada gobierno perduran en el
tiempo convirtiéndose en verdaderas políticas de estado.

La venta de YPF privó a la Argentina de un recurso fundamental y ha dejado al


país en una situación complicada. A diferencia de Brasil, Argentina carece de
una política de estado en materia energética y recuperar la soberanía
energética, insumirá un corto al país difícil de afrontar.

Constituye una política de estado, desde el retorno a la democracia en


Argentina, la política de defensa y la no intervención militar en asuntos de
seguridad pública y es el país latinoamericano en el que los militares
intervienen menos en la toma de decisiones, decidida por el poder ejecutivo
con aportes del congreso.
Muchas de las políticas de estado son plasmadas en el propio texto de la
constitución e integran en forma permanente la agenda gubernamental.

UN EJEMPLO DE POLÍTICA DE ESTADO:


Muchas veces hemos reclamado a los gobernantes desde esta columna la
adopción de políticas de Estado en las cuestiones que involucran de manera
muy evidente el interés nacional. Creemos que en ciertas materias se deben
trazar estrategias estables y duraderas, acordadas con todos los sectores y
mantenidas por los sucesivos gobiernos, de modo que la gestión de los
asuntos públicos alcance, en esas áreas, efectiva continuidad.

Los ejemplos más claros de continuidad en la eficiente aplicación de una


política de Estado no siempre se dan en los temas de gran trascendencia o
resonancia pública. A veces se los descubre en asuntos aparentemente
pequeños, de menor relevancia, aunque sin duda importantes en lo que
concierne a la defensa efectiva de los derechos de los ciudadanos. Esto último
es lo que ha ocurrido en el conocido caso Arias Uriburu, en el que una
ciudadana Argentina se vio afectada en su derecho a mantener contacto
directo con sus hijos, sustraídos de su custodia y trasladados a Jordania.
Merece destacarse la actuación eficaz y coincidente que tres presidentes de la
República -los doctores Carlos Menem, Fernando de la Rúa y, ahora, Eduardo
Duhalde han tenido en ese delicado asunto, que afecta al ejercicio de derechos
humanos personalísimos.

Pocos derechos merecen con justicia la denominación de "derechos naturales"


-en el sentido de que emanan de la naturaleza misma del hombre- como los
que asisten recíprocamente a padres e hijos en lo que atañe a ciertas
expectativas mínimas fundamentales: por ejemplo, la de verse con determinada
periodicidad o la de mantener un contacto físico y espiritual continuado. En el
caso de hijos y madres, debe incluirse también, durante la menor edad, el
derecho de alimentarse mutuamente del cordón umbilical, que sólo la
adolescencia comenzará a cortar. Toda la educación de un hijo depende de
esa íntima relación con el padre y con la madre, que -bien entendida- debe
conducir a convertirlo finalmente en un ser independiente. No remite a una
paradoja sino a una realidad constatada por la psicología la afirmación de que
cuanto mayor sea el contacto con ambos padres, y menor sea la conflictividad
entre éstos, mayor será la libertad del niño y más sana será la psiquis del
adulto en ciernes. Ya la Convención de La Haya sobre la prevención de
secuestro internacional de niños, al privilegiar la protección al derecho de visita
del padre o la madre, puso de manifiesto la importancia de ese contacto
fundamental.

La Convención de los Derechos del Niño, sin embargo, lo destacó aún más,
señalándolo como uno de los derechos propios del niño, y fortaleció el
concepto de que el menor es el titular de dichos derechos, lo cual entraña una
superación -aunque no una anulación- de la primacía que se otorgaba en la
materia al derecho de los padres a estar con sus hijos.

Hoy toda persona humana, todo sujeto de derechos -y especialmente el menor


afectado- tiene la facultad jurídica de reclamar ante el Estado, y ante las
organizaciones supra estatales en el orden internacional, la defensa de ese
derecho humano fundamental. Después del derecho a la vida, y a la salud, no
existe otro más importante para un niño que el de poder estar con su padre y
su madre, cualquiera que sea la situación personal de estos.

Con todo, y no sin esfuerzo, los Estados comienzan a comprender que el


mundo globalizado hace que los ciudadanos pertenezcan a la humanidad antes
que a sus respectivas naciones. Así lo aceptó el Estado argentino, con cuya
intervención se lograron las escasas cuatro visitas a Jordania de la madre, y
ahora se ha abierto una instancia de diálogo con el rey de Jordania, que
intercedería en favor de una visita garantizada de los menores a su madre en
condiciones de libertad y dignidad elementales.

Corresponde reconocer y destacar favorablemente las intervenciones


sucesivas de los presidentes ya mencionados, quienes -como queda dicho-
actuaron ante este problema con la continuidad propia de las verdaderas
políticas de Estado, que trascienden el color político del gobierno de turno para
velar por los intereses vitales de los ciudadanos.

Es de esperar que esta continuidad, que permite abrir esperanzas en torno del
derecho de visitas de estos niños, se extienda a otras áreas vitales, donde
necesitamos una política sostenida y permanente, formulada con continuidad y
coherencia y orientada a la defensa de los ideales y valores que definen
nuestra identidad como Nación.

POLÍTICA:

La palabra política provine del griego Politike, que deriva de Polis (estado en
Grecia antigua). Designaba a la organización humana de mayor extensión y
cuya autoridad era la más alta. La finalidad de la organización de la polis era la
subsistencia del estado y su objetivo era el bien común.

La política, en consecuencia se refiere inequívocamente a la formación,


organización y subsistencia del estado y la actividad del hombre en cuanto a su
relación con la vida pública de la ciudad, mediante la toma de decisiones para
alcanzar ciertos objetivos.

ESTADO:

La palabra estado se utiliza para la organización política suprema del país.


La palabra estado aparece por primera vez en la obra del pensador italiano
NICOLAS MAQUIAVELO, quien utiliza la expresión “STATO” en su libro el
PRINCIPE.

STATO: deriva de la expresión latina STATUS que significa “situación u


orden”.

La expresión estado se hizo común del siglo XVI y fue adquiriendo un


significado más preciso.

Existe un estado cuando se dan juntos estos tres elementos:

 Población

 Territorio

 Organización Jurídica del poder Político.

Se dice también que el estado es la nación política y jurídicamente organizado.

Políticamente: Dado que su función es el Gobierno.

Jurídicamente Organizado: Cuando esta regido por un conjunto de normas,


leyes, disposiciones, etc.

LA EXISTENCIA DE UN TERRITOTIO ES FUNDAMENTAL EN LA NACION


DE ESTADO.

La pérdida total y definitiva del territorio conduce a la desaparición del estado,


aun cuando sus integrantes conserven la unidad nacional.

Los pueblos nómades aunque poseían una autoridad política y una


organización política no alcanzaban a constituir un estado.

COMPONENTES DE UN ESTADO

POBLACION:

 Conjunto de habitantes del territorio, puede ser homogéneo o


heterogéneo. Si existe espíritu de solidaridad y el objetivo político común
de vivir independientemente bajo el mismo gobierno hablamos de
nación.

TERRITORIO:

 Es el espacio geográfico en el que se asienta la población y sobre el que


se ejerce el poder político de la comunidad. Comprende, subsuelo, las
aguas y el espacio aéreo que se encuentra dentro de los limites
reconocidos

PODER POLITICO ORGANIZADO JURIDICAMENTE:.

 Existencia de una constitución y de un gobierno, leyes comunes y de


mas disposiciones normativas, que colocan a la población dentro de un
orden jurídico.

POLÍTICAS DE GOBIERNO

Política de gobierno: es aquello que obedece en particular a los intereses o


criterios de una determinada administración o gestión gubernamental.

Dura mientras este vigente el gobierno que lo concibió.

Una política de gobierno no tiene por que mantener continuidad con políticas
anteriores, no necesariamente tiene consenso.

Los gobiernos formulan políticas que definen rumbos en sus principales áreas
de actuación como educación, desarrollo, economía, política exterior, entre
otros, desde los cuales se desprenden nuevos conjuntos de política que
integran la estructura de la accion pública.

En las políticas de gobierno, es esperable que los partidos de oposición


planteen alternativas y criticas, no de manera sistemática sino cuando
entiendan que asi corresponde porque las medidas adoptadas por la
administración a cargo se opone a su propio ideario. En las políticas de estado,
en cambio, es deseable que gobierno y oposición vallan juntos.

Las políticas publicas deberían concebirse no como producto de la exclusiva


visión y decisión del gobierno de turno, sino como resultado de una interacción
y búsqueda de consensos con actores políticos y sociales( partidos, sindicatos,
cámaras gremiales, colegios profesionales, OMG, etc.)

Los partidos políticos deberían ser actores centrales del proceso de formación
de esas políticas publicas, orientado al labor de gobierno, y de la oposición,
constituyéndose en usinas de ideas y proyectos. Una deformación habitual de
los gobiernos débiles es la utilización del estado para fines propios. Este
fenómeno, que es una tentación difícil de resistir en cualquier sistema político,
deriva de una tremenda confusión entre estado, gobierno y partido. De allí la
necesidad de ordenar las ideas, distinguiendo claramente que no es lo mismo
actuar para si, que para el partido en el que se invita, o para la función
institucional que se ejerce. Cuando los ciudadanos salgamos de ese enredo
conceptual habremos dado un paso enorme en la mejora de la cultura cívica y
evitaremos equívocos con efectos potencialmente curiosos para la vida en
democracia.
GOBIERNO:

El Gobierno (del griego: κυβερνέιν kybernéin 'pilotar un barco' también 'dirigir,


gobernar') es el principal pilar del Estado, la autoridad que dirige, controla y
administra sus instituciones, la cual consiste en la conducción política general o
ejercicio del poder ejecutivo del Estado. En ese sentido, habitualmente se
entiende por tal órgano (que puede estar formado por un presidente o primer
ministro y un número variable de ministros) al que la Constitución o la norma
fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el
poder político sobre una sociedad. También puede ser el órgano que dirige
cualquier comunidad política.1 Más estrechamente "Gobierno" significa al
conjunto de los ministros; es decir, es sinónimo de "gabinete". Son las
definiciones formales de lo que tangiblemente es un Gobierno; pero sustancial
e intangiblemente el gobierno de un Estado comprende el conjunto de intereses
vitales que ejercita y defiende a través de los objetivos nacionales
permanentes, estos son las pautas o normas de conducta inalterables en el
arte de gobernar, como la vigencia de la integridad territorial, o la división del
poder en tres ramas, para lo cual por periodos que varían entre cuatro y seis
años generalmente, se identifican cuales objetivos nacionales actuales,
conducen a la vigencia de los intereses vitales, cualquiera que sea la
orientación ideológica y filosófica del gobernante de turno.

ÓRGANOS DE GOBIERNOS

Suele aludirse que el Gobierno se divide en poderes, pero en realidad se divide


en órganos con distintos tipos de funciones:

Los criterios de clasificación actuales se atienen más al contenido que a la


forma, se trata de separar los Gobiernos no por el número de gobernantes, sino
por la forma cómo se ejerce el poder o según la distribución de las
competencias entre el individuo y el Estado, según el modo como se toman en
consideración los gobernantes los derechos individuales (libertad de opinión,
de prensa, de reunión, de pensamiento, de creación, de partidos políticos, de
enseñanza). Lo más correcto es separar los Gobiernos en democráticos y
totalitarios, según se reconozca la libertad de intervenir en el Gobierno a los
individuos o no, según se admitan los derechos fundamentales.

REGIMENES DE GOBIERNO

El régimen de gobierno o régimen político es el conjunto de reglas, normas e


instituciones que regulan la distribución de la autoridad política entre los
integrantes de una sociedad y la lucha por el ejercicio de esa autoridad.

El régimen de gobierno esta establecido por la constitución de cada país,


también establece como se integran las distintas instituciones de gobierno
(Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y el Poder Judicial), cuáles son las
funciones de cada uno.

Régimen Democrático:

Democracia

Los sistemas democráticos incluyen la participación de la población general en


la toma de decisiones. Esta participación puede ser más notoria como en la
democracia directa o más remota como sucede en la democracia
representativa. En los estados modernos con millones de personas, se dan
formas básicamente formas de democracia representativa, con la posibilidad de
referencia y plebiscitos sobre cuestiones particulares, que usualmente obligan
al gobierno a decidir entre dos o más alternativas según el voto mayoritario de
la población.

Históricamente las democracias han tenido mayor apoyo de la población que


los regímenes no democráticos, por esa razón muchos sistemas autoritarios e
incluso totalitarios han llegado a referirse a si mismos como democracias,
democracias populares o democracias orgánicas, cuando en realidad dichos
regímenes no serían considerados propiamente democráticos por muchos
analistas.

REGIMENES NO DEMOCRATICOS

Los regímenes no democráticos se caracteriza por el ejercicio del poder de


forma monopolista sin limites ni control, ya las realiza una persona o un grupo
de personas.

Característica de los regímenes no democráticos

- Concentración del poder en una sola persona o en un núcleo reducido


de persona.

- Sumisión de los gobernados a la persona o personas poseedoras del


poder.

- Empleo de los medios de comunicaciones para lanzar propagandas


políticas.

- Represión contra cualquier tipo de oposición censura cultural e


ideológica.

- Inestabilidad en el sistema legal y arbitraria interpretación de las leyes.

El régimen contrario a la Democracia es la AUTOCRACIA; sistema donde los


ciudadanos no participan libremente en la creación de las leyes. El poder se
constituye de arriba hacia abajo, la soberanía reside en el jefe o grupo que
domina el gobierno y no existe la libertad política y rige el principio del secreto
de gobierno.

- La participación popular esta directamente suprimida o reducida a una


simulación.

-Dictaduras personales o de grupos.

-Regímenes teocráticos o autocracias religiosas.

-Regímenes de partido único.

Dentro de las formas políticas en que se ejerce la autocracia podemos


diferenciar entre los regímenes AUTORITARIOS y TOTALITARIOS.

ESTADO AUTORITARIO: la concentración o monopolización del poder no


permite o dificulta extremadamente la participación eficaz de la ciudadanía en
la vida política de la nación. Calificamos a este tipo de gobierno como
DICTADURAS.

REGIMENES AUTORITARIOS POPULISTAS:

REGIMEN POPULISTA: El peronismo es el ejemplo mas destacado. Se basa


en la existencia de un líder carismático directamente relacionado con las masas
no organizadas, en especial con las urbanas de reciente inmigración, a las que
falta una conciencia política participativa.

Se apoya en una ideología no muy bien articulada y difusa que pone el acento
en la justicia, la moralidad, la relación directa del líder con la masa, el progreso,
la industrialización, etc.

REGIMEN NACIONALISTA:
Son típicos de África y se crean a partir del proceso de independencia colonial,
dirigido por una ELITE LOCAL. Suele contar con un líder carismático en
ocasiones un héroe durante el proceso de independencia. Por lo general solo
cuanta con un partido único que acaba convirtiéndose en una maquinaria
burocrática y de control de clientela.

REGIMEN DICTATORIAL:
En una dictadura el poder se centra alrededor de un personaje, denominado
DICTADOR, no existe división de poderes y la fuerza es usada para acallar a
los opositores. En una dictadura no ahí respeto a la legalidad, en esta se
convierte en la voluntad del dictador. No existe libertad de expresión, libertad
de transito, ni garantía individuales. Cualquiera que atente contra el régimen,
corre el riesgo de ser encarcelado, torturado y hasta asesinado.
Como ejemplo de autoritarismo el mas frecuente de los regímenes militares en
nuestro país, podemos mencionar el denominado “PROCESO DE
REORGANIZACION NACIONAL” Que se extendió entre 1976 a 1986.

Otros ejemplos son en Chile con AUGUSTO PINICHET y en cuba con FIDEL
CASTRO.

REGIMEN ISLAMICO:

Es lo mismo que un estado islámico, en ambos la religión oficial es la


MUSULMANA, pero los regímenes islámicos además el CLERO ejerce el poder
apoyado en una ideología compleja: LA RELIGION ISLAMICA y en dos
elementos conceptuales la UMMA o Comunidad de Creyentes y la SHARIA o
Aplicación de las normas religiosas de ISLAM como principio fundamentales
del ordenamiento y la convivencia.

Totalitarismo:
Los sistemas de gobierno totalitarios se basan frecuentemente en el
transpersonalismo; el Estado regula según el criterio exclusivo de la clase
gobernante, con poco o ningún contrapeso de otras clases, ni limitaciones
asociadas a ciertos derechos civiles. En esos sistemas el Estado y la clase que
lo dirige puede imponer sus ideas, criterios y doctrinas sin contrapeso de otras
instituciones o grupos sociales. En los sistemas totalitarios todas las
competencias residen en el Estado; este orienta los individuos de tal manera
que se hace necesario que sean suprimidos o minimizados los derechos
individuales.

El Estado totalitario no se caracteriza porque en él no se votó o porque no se


cuente con el apoyo de la mayoría; se caracteriza porque en él no hay
auténtica libertad de opinión. Las libertades individuales son absorbidas por el
Estado, y se ejercitan solo según el interés y el fin de la clase dirigente. Sin
embargo, formalmente la organización gubernativa totalitaria frecuentemente
es muy similar a la organización de los sistemas democráticos, aunque esa
similaridad difiere en algo fundamental, los sistemas totalitarios excluyen
contrapesos, participación o representación efectiva de la población general.
Aun así los sistemas totalitarios modernos nominalmente se han basado en
normas, leyes y reglas escritas, según la noción de un Estado de derecho, si
bien la potestad de cambiar arbitrariamente las normas deja sin efecto las
garantías que dicho estado de derecho proporciona en las democracias.

Sus Principales doctrinas del siglo XX fueron:

 FACISMO.

 NAZISMO o NACIONALSOCIOLISMO.

 MILITARISMO JAPONES.
 FALANGISMO.

FASISMO:
Movimiento político y social del carácter totalitario y Nacionalista. Su propulsor
fue Benito Mussolini. El partido nacional fascista nace el 7 de noviembre de
1991 en Italia, después de la primera guerra mundial.

La nación fue elevada por Mussolini a la categoría de mito, su lema fue ”Todo
en el Estado. Nada contra el Estado. Nada fuera del Estado”.

El fascismo se basa en un estado todo poderoso que dice encarnar el espíritu


del pueblo. La población no debe por lo tanto buscar nada fuera del estado que
esta en mano de un partido único. Ejerce su autoridad a través de la violencia,
la represión y la propaganda.

Se promulgaron “Leyes Raciales” de discriminación y persecución donde los


judíos eran recluidos.

Los militares del Fascismo se denominaban “Camisas Negras”.

NAZISMO:

También conocido como nacional socialismo se denomino al movimiento


político, social de carácter totalitario que gobernó Alemania entre 1933 y 1945.

Se caracteriza por ser una ideología de tipo Fascista que exalta la supremacía
de la raza ARIA, impulsaba la expansión imperial de Alemania y promovía
sentimiento de antisemitismo. Su principal símbolo era la cruz Esvástica.

Su principal líder político fue ADOLF HITLER se conoció como el tercer


REICH, en la relación del Gran Imperio Alemán.

La consecuencia del nazismo fueron: la segunda guerra mundial que genero


millones de victimas inocentes en todo el mundo, el genocidio del pueblo judío
en campos de concentración, conocido como HOLOCAUSTO.
MILITARISMO JAPONES: (1920 _1945)

Es una creencia filosófica muy identificado con los estados totalitarios que se
dieron en Europa, que se basa en el personal militares decir el ejercito o la
marina de guerra deberían ejercitar pleno poder en una nación. Data del siglo
XX y tubo gran impacto en la segunda guerra mundial.

Con una mentalidad expancionalista, el régimen militarista apoyo la ocupación


militar, así como otra serie de abusos en contra de la población.

Este movimiento llega a su fin después de la derrota japonesa en la segunda


guerra mundial.

FALANGISMO:

Ideología y movimiento político propios de la FALANGE ESPAÑOLA, partido


político español fundado por JOSE ANTONIO PRIMO RIVERA en 1933 basado
en el ideario del fascismo Italiano.

Tanto el Totalitarismo como en el Autoritarismo no existe previsión ni regla


anterior que establezca la duración del gobierno. Es el mismo gobierno el que a
través del poder con que cuenta decide hasta cuando permanece en el.

ANTECEDENTES DE FORMA DE GOBIERNO

En la Antigüedad y Edad Moderna

En los pueblos civilizados de la antigüedad, los griegos fueron los primeros en


aplicar y definir la democracia.

Se señalaron tres formas clásicas de Gobierno: La Monarquía: La Aristocracia


La Democracia. También existe otros sistemas considerados como
deformaciones o corrupciones de aquellos tres.

El filosofo Aristóteles fue el autor de la siguiente clasificación:


MONARQUIA:”Gobierno de uno
Solo” Un Rey o Monarquía.

ARISTOCRACIA: “Gobierno de
PURAS: El objetivo del
los Mejores” Gobierno de
gobierno es el bien de
pocos”.
todos los miembros de
la comunidad

DEMOCRACIA “Gobierno de
demos gobierno de muchos”.

FORMAS DE
GOBIERNO segun
ARISTOTELES TIRANIA: Poder despotico
ejercido por un monarca.

IMPURAS: El objetivodel
gobierno es beneficiar el OLARQUIA: “Gobierno de unos
interes de unos pocos los pocos” En beneficio de su
que controlan el poder. propia secta.

DEMAGOGIA: “Dominación
tiránica sostenida con el halago
de la masa popular o plebe.

Ya en el siglo XV Nicolas Maquiavelo estableció la siguiente clasificación:

PRINCIPADO:
Monarquía

Forma de Gobierno
SIGLO XV ARISTOCRACIA

REPUBLICA: “Cosa
Publica”

DEMOCRATICA O POPULAR
En el Siglo XV al siglo XVIII se impusieron en Europa LA MONARQUIA
ABSOLUTA, todo el poder se concentraba en el rey y sostenía la idea que el
poder de las monarquías provenía de Dios, ejemplo LUIS XIV en Francia.

Los siglo XVIII y XIX surgieron nuevas ideas políticas que sostenían la
necesidad de limitar la autoridad de los reyes afirman el principio de la
soberanía popular. Entre los pensadores que clasificaron las formas de
gobierno se destacan MONTEZQUIEU y el Ingles THOMAS PAINE.

DEMOCRATICA: Cuando el poder reside en el


pueblo entero.
REPUBLICA

ARISTOCRATICA: Cuando el poder reside en


una parte del pueblo.

Forma de Gobierno
Según Aristóteles

LIMITADA: Gobierno de uno solo pero


respetando las leyes preestablecidos.

MONARQUIA

ILIMITADA DESPOTISMO: Monarquia en la


que el rey no respeta la ley y gobierna según
su voluntad y sus caprichos sin rendir cuanta
de sus actos.

EN EL SICLO XX:

DEMOCRACIA: Hay participación del pueblo. EL


gobierno se constituye desde el pueblo. Hay respeto
por libertades políticas.
FORMAS DE
GOBIERNO
AUTOCRACIA: No ahi participación del pueblo. El
gobierno se constituye desde los gobernantes . No ahí
respeto por las libertades políticas
BIBLIOGRAFÍA

 Formación ética y ciudadana- Cuestiones de Filosofía. Editorial Estrada


Polimodal- Sandra Elena- Miguel de Luca- Claudio Lutzky

 Formación ética y ciudadana- Los derechos políticos- Editorial Traquel-


Maria E. Alonso- Bachmann- Correale.

 Educación cívica V- Introducción a la ciencia política- Editorial Maipue-


Teresa Eggers- Brass.

 Una política exterior de estado-Botnelli-OA (2008).

 Los políticos de estado- Fraga R. (1998).

You might also like