You are on page 1of 17

Aprendizaje

Evaluación Final

Glenda Tatiana Sánchez Mora Cód. 28919372

Marcela Rodríguez Cód. 1130681418

Grupo_18

Presentado a: Mónica Lourdes Morón Cotes- Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades-ECSAH

13/12/2107
Introducción.

Este trabajo describe la importancia del curso de aprendizaje abordando la temática del

momento de evaluación final en la cual se realizó el análisis de la situación problema

planteada por el estudiante Santiago del ejercicio práctico, teniendo en cuenta el paradigma

de aprendizaje en redes y todos los demás enfoques estudiados en el curso, que facilitaron

una resolución integral al problema, con la aplicación de las teorías cognitiva conductual,

constructivista, conectivista y de aprendizaje, en la comprensión y el entendimiento de la

educación.

Desde el enfoque del conductismo se derivan fundamentalmente dos tipos de

aprendizaje uno de ellos llamado condicionamiento clásico desarrollado por Pávlov (1849 -

1936) y el condicionamiento operante desarrollado por Skinner (1904 - 1990). La

concepción constructivista consta de tres principales referentes teóricos a saber: Teoría

epistemológica de Piaget (1896 - 1980), la teoría verbal del aprendizaje significativo de

Ausubel (1918 - 2008) y la teoría del origen sociocultural de los procesos superiores de

Vygotsky (1896 - 1934).


Objetivos

Objetivo General:

 Comprender y aplicar en el caso de Santiago cada una de las teorías del

aprendizaje, que se enfocan en los factores que interfieren en el proceso de

aprendizaje

Objetivos Específicos:

 Aplicar las diferentes teorías del aprendizaje en el caso de estudio, para identificar

las causas del problema.

 Establecer por medio de enfoques psicológicos conductuales, cognitivos,

conectivistas y constructivistas, posibles alternativas de solución para la situación

problemática presentada en el caso de Sergio.


Presentación del Problema:

En una Universidad a Distancia se ha inscrito un estudiante al primer semestre

académico del programa de psicología. Su nombre es Santiago, es una persona soltera, de

25 años de edad y que actualmente residente en la ciudad de Santa Marta, junto con sus dos

hermanos mayores; A Santiago la metodología de aprendizaje, el modelo de aprendizaje

conectivista en redes y otros aspectos relacionados con su proceso académico, se le han

dificultado a tal punto que ha expresado su decisión de no continuar con el proceso en la

Universidad.

Santiago presenta poco dominio de los recursos digitales y no tiene mucha practica con el

uso de computadores, no ha indagado lo suficiente en el campus, no había tenido acceso a

las herramientas de internet y no sabe cómo elaborar varios de los productos que le

solicitan, como mapas conceptuales y otros. No está asimilando de forma consistente los

contenidos de las asignaturas que matriculó, por eso se le dificulta elaborar los trabajos

solicitados y presentar las evaluaciones de selección múltiple donde le piden dar cuenta de

los contenidos estudiados. Expresa que no le queda tiempo para realizar las actividades, que

debe continuar trabajando para responder a sus obligaciones. Que sus compañeros de

carrera y de grupo colaborativo están distantes y no lo motivan a generar pasión por su

estudio, que casi no ingresan al foro y esto lo desanima. Santiago ha soñado con ser

profesional desde hace mucho tiempo y está consciente que esta es la mejor alternativa de

educación.
Problemática Identificada

 Dificultad en la metodología de aprendizaje, el modelo de aprendizaje

conectivista en redes y otros aspectos relacionados con su proceso académico.

 Muestra desmotivación en su proceso debido a la poca interacción con sus

compañeros.

 Manejo de tiempo inadecuado, alterna el estudio con otras actividades (poco

tiempo para dedicar al estudio).

 No comprenden la dinámica de la plataforma

 Poca compresión lectora

 Falta motivacional
Problemática 1: Dificultad en la metodología de aprendizaje, el modelo de aprendizaje conectivista en redes y otros aspectos

relacionados con su proceso académico.

Explicación teórica de por qué se presenta el problema.

Según (George Siemens, 2005)” El área de la educación ha sido lenta para reconocer el impacto de nuevas herramientas de aprendizaje y los cambios

ambientales, en la concepción misma de lo |que significa aprender”.

El Conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendices florezcan en una era digital y

con ello la auto organización que es una corriente de estudio que está anterior a Internet pero los nuevos medios de comunicación en red permiten

amplificar y robustecer este concepto han hecho que las herramientas digitales sean de gran importancia en los procesos educativos, para lo cual es

indispensable reconocer que el aprendizaje enmarca todos los factores enmarcados en el ambiente de allí, la idea que surge definiendo que el

aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de una determinada manera, la cual resulta de la práctica o de

alguna otra forma de experiencia.

La modalidad virtual de aprendizaje seleccionada por Santiago para cumplir sus metas de convertirse en profesional puede llegar a ser un poco

compleja y presentar un grado de dificultad para los estudiantes en un principio; en este sentido se hace necesario el compromiso personal por

adquirir los conocimientos, apropiándose del material de apoyo así como del acompañamiento de tutores, de esta manera adquiere las habilidades

necesarias y desarrolla las competencias necesarias que le ayudaran a llevar su proceso de manera óptima y obtener los resultados esperados.
Alternativas de Solución al problema presentado

Como posibles soluciones es organizar más sus horarios y tiempos dedicados a su estudio, hacer vivitas periódicas a la universidad para que

pueda recibir el aprendizaje en el manejo de las herramientas esta manera podrá superar la problemática vivenciada.

(Luis Mateus Rocha 1998) define la auto-organización como la “formación espontánea de estructuras, patrones o comportamientos bien

organizados, a partir de condiciones iniciales aleatorias”.

El aprendizaje, como un proceso de auto-organización, requiere que el sistema (sistemas de aprendizaje personales u organizacionales)

“sean informativamente abiertos, esto es, para que sean capaces de clasificar su propia interacción con un ambiente, deben ser capaces de

cambiar su estructura…”.

(Wiley y Edwards) reconocen la importancia de la auto-organización como un proceso de aprendizaje: “Jacobs argumenta que las comunidades

se auto-organizan de manera similar a los insectos sociales: en lugar de tener miles de hormigas cruzando los rastros de feromonas de cada

una y cambiando su comportamiento de acuerdo con ellos, miles de humanos se cruzan entre sí en el andén y cambian su comportamiento.”.

La auto-organización a nivel personal es un micro-proceso de las construcciones de conocimiento auto-organizado más grandes, que se crean

al interior de los ambientes institucionales o corporativos. La capacidad de formar conexiones entre fuentes de información, para crear así

patrones de información útiles, es requerida para aprender en nuestra economía del conocimiento.
Problemática 2 Muestra desmotivación en su proceso debido a la poca interacción con sus compañeros.

(Arancibia y Otros (s.f.).)”La conducta está regida por leyes y sujeta a las variables ambientales: las personas responden a las variables de su

ambiente. Las fuerzas externas estimulan a los individuos a actuar de ciertas maneras, ya sea realizando una conducta o evitándola”.

Sus compañeros de grupo colaborativo están distantes y no se siente motivado casi no ingresan al foro y esto lo desanima, su interacción es

poca, el grupo de trabajo es muy importante para cada estudiante ya que sirven de apoyo para los trabajos y para despejar las dudas que se

presenten.

(Shunk, D. H. 1997) “aborda esta definición desde varios criterios para comprender el aprendizaje entre los que se encuentra el siguiente el tercer

criterio es que el aprendizaje ocurre por práctica u otras formas de experiencia (como al observar a los demás”.

En este sentido hay dos factores a tener en cuenta, el hecho de que no esté presentes los compañeros y se sienta perdido en el proceso y otro es

que de alguna manera ínsita a la falta de responsabilidad “por ejemplo si hay compañeros de semestres más avanzados y tienen esta conducta de no

ser partícipes y responsables, fomenta esta conducta en los nuevos alumnos”.


Alternativas de Solución al Problema

Desde la perspectiva del aprendizaje social se puede plantear una solución a la problemática:

Desde la perspectiva del estudiante la solución estaría en lo que Bandura llamo aprendizaje vicario determinado por la motivación que requiere de
Incentivos que dado lo descrito en el caso resultarían útiles lo mencionado por (Schunk, 1997). Incentivos directos son los que se obtienen a través
de la propia experiencia de logro al realizar una conducta determinada. Las metas mejoran el aprendizaje y desempeño por sus efectos en
mecanismos cognoscitivos y motivacionales como la percepción del progreso, la autoeficacia y las reacciones de evaluación personal. Desde la
perspectiva del profesor una alternativa de solución para este tipo de problemáticas se puede hallar también en el aprendizaje vicario En cuanto a sus
aplicaciones educacionales, se puede decir que el aprendizaje vicario ocurre constantemente en el proceso educativo: los niños observan a sus
profesores, los imitan, son reforzados por ello, y continúan haciéndolo. Bandura, Ross y Ross (1961, en Darley y cols., 1988), en esta posición el
profesor como figura modelo a seguir por sus estudiantes puede contribuir con su ejemplo a solucionar la desmotivación de su estudiante,
promoviendo la interacción y participación, mostrándose interesado en el avance del estudiante tal como menciona (Schunk, 1997). Citando a
Bandura frente al rol de los profesores Ya no son meros transmisores de información, sino que modelos a seguir, con un papel activo en los mensajes
aprendidos por sus alumnos y las predicciones que ellos hacen de sus propias habilidades de autoeficacia, las cuales determinarán sus aprendizajes
futuros.

Desde la perspectiva de los compañeros se puede dar como alternativa de solución la motivación de Tipo Vicario que se presentaría cuando los
demás estudiantes del grupo de Santiago observen su rendimiento, la aprobación y reconocimiento de parte del profesor posiblemente se sientan
inclinados a imitar su conducta como lo refiere (Schunk, 1997). Por otro lado, cuando vemos que una persona obtiene una recompensa al realizar una
determinada conducta tendemos a imitarla, en este caso se habla de Incentivo Vicario.

De esta forma sus compañeros se involucran en el grupo colaborativo reforzando el mejoramiento de actitud de Santiago y contribuyendo a que él
se siente motivado a seguir con sus estudios.
Problemática 3 Manejo de tiempo inadecuado, alterna el estudio con otras actividades (poco tiempo para dedicar al estudio).

Manejo de tiempo inadecuado: No logran regular este recurso adecuadamente, este aspecto hace que el estudiante no cumplan con las

solicitudes, presentan trabajos incompletos o fuera de las fechas establecidas.

Según la teoría del proceso de la información, en donde juegan un papel fundamentales varios procesos cognitivos, (Arancibia, 1997, pág.

94), en el caso de Santiago su atención se ve involucrada combinar sus estudios con otras actividades, su capacidad para centrar su atención en

las actividades se ve afectada pues presenta problemas para organizar, comprender, analizar interpretar y sintetizar información, también por

poco dominio de las herramientas digitales y poca practica de uso de computadores, la percepción de Santiago frente a la educación virtual tal

vez pensaba que era fácil y no demandaba mucho tiempo, como seres humanos tendemos a percibir cosas como desearíamos que fuesen pero no

siempre es lo que esperábamos, en la codificación Santiago no logra un vínculo o un sentido en la elaboración de información pues en muchas

actividades no sabe cómo elaborar varios de los productos que le solicitan, como mapas conceptuales y otros, en el almacenamiento se le

dificultad al presentar las evaluación de selección múltiple donde le piden dar cuenta de los contenidos estudiados, no retiene la información de

las referencias asignadas; en el proceso de recuperación no lo puede llevar a cabo por que no tuvo con éxito algunos procesos en el momento de

la codificación de la información.
Alternativas de Solución al Problema

Las redes de comunicaciones son netamente social, por eso el aprendizaje colaborativo le servirá a Santiago a apropiarse más de las

TIC y poder tener un mejor manejo de las herramientas digitales.

(Baeza 1999), “entiende el aprendizaje colaborativo como una estrategia de enseñanza por la cual interactúan dos o más sujetos para

construir el conocimiento, a través de la discusión, la reflexión, toma de decisiones actuando como mediadores los recurso informático”.

Esta estrategia de aprendizaje le ayudara a Santiago a responder de una mejor manera las exigencias de la plataforma al interactuar de

manera constante con sus compañeros y poder expresar, compartir ideas, opiniones y sugerencias para construir aprendizaje.

Problemática 4 Poca Compresión Lectora

Poca comprensión lectora: Uno de los principales problema que enfrentan el estudiante es la carencia de competencias lectoras importantes

para comprender un texto académico, al momento de analizar, argumentar y redactar un texto se presenten falencias. Esto dificulta el

aprendizaje; para Bruner (1966) define el aprendizaje como el proceso de “reordenar o transformar los datos de modo que permitan ir más allá

de ellos, hacia una compresión o insight nuevos” El estudiante Santiago no está asimilando de forma consistente los contenidos de las

asignaturas que matriculó, por eso se le dificulta elaborar los trabajos solicitados y presentar las evaluaciones de selección múltiple donde le

piden dar cuenta de los contenidos estudiados.


Posible Alternativa de Solución

Aprendizaje significativo. Para que el aprendizaje sea verdaderamente funcional, y no memorístico, ha de ser un aprendizaje a través del uso.

Para ello se proponen actividades abiertas de relativa complejidad, que le permitan al niño planificar lo que va a escribir, cómo lo va hacer,

ensayar procedimientos… Con el fin de responder a una situación contextualizada: ¿qué escribo?, ¿cómo lo escribo?, ¿por qué y para quién

escribo?

• Atención a la diversidad. Leer y escribir son actividades muy complejas que requieren, pensamiento reflexivo; si bien los ritmos de

aprendizaje son muy distintos de unos a otros, lo fundamental es que el niño piense y la escuela le ayude a construir su pensamiento de

acuerdo con los objetivos educativos. Por lo que cada uno es evaluado según sus posibilidades y a cada uno se le reconocen los logros

conseguidos. Nadie tiene por qué aburrirse con la tarea o al contrario sentir que le desborda, pues en la producción de un texto cada uno

construye conforme al nivel o etapa madurativa en la que se encuentra.

Aprendizaje: implicaciones didácticas. Maruny, et al. (1993, Vol.I. p. 81-82)


Problemática 5 Falta Motivacional

Según (Albert Bandura 1969)”el aprendizaje observacional vicario, sugiere un proceso de incentivación o motivación”

Santiago al observar que sus compañeros de carrera y de grupo colaborativo están distantes y no lo motivan a generar pasión por su

estudio, que casi no ingresan al foro y esto lo desaniman, Santiago al identificar estas conductas determinan un proceso de modelamiento

lo que lo llevara a no esforzarse, porque no existe un efecto motivacional.


Posible Alternativa de Solución

Según (Bandura 1986) “La mayoría de las imágenes de la realidad en la que basamos nuestras acciones, están realmente inspiradas

en la experiencia que adquirimos a través de otras personas y entra en juego la motivación de cada persona y el interés que tiene en

realizar la conducta”.

Los profesores deben propiciar en los estudiantes conductas de interés por aprender, deben emplear estrategias de aprendizaje de

manera dinámica y de fácil comprensión para que los estudiantes se motiven a realizar las actividades, tutoriales, videos, ejemplos

demostrativos de ofrecer herramientas necesarias para que los estudiantes puedan enfrentar y construir aprendizaje.

(Thorndike, 1913) “el aprendizaje por ensayo-error, significa que el aprendizaje surge cuando se coloca a un individuo ante una

situación problema, éste, luego de varios intentos infructuosos por resolver la tarea encomendada, llega al éxito de su labor, movido por

algún estímulo que justifique su logro (…)”

El estudiante Santiago debe formar un sentido de pertenencia y colocar su empeño por aprender, mejorar su actitud de estudio y así

no tenga mucho conocimiento intentar en realizar los productos que se le dificulta hasta obtener buenos resultados.
Bibliografía

Arancibia, V. (1997). Manual de Psicología Educacional. Capítulo 2 Teoria Conductual del

aprendizaje. (s.f.) Paginas de la 45 a la 81. Santiago de Chile: Ediciones

Universidad Católica de Chile. Recuperado de:http://galeon.com/nada/parte2.pdf

Doménech Betoret, Fernando: Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad Recuperado

de:http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Cu

rso%2012-

13/Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20aprendizaje%20e

n%20la%20SE.pdf

Educatina (2012). Conductismo y Cognitivismo. Recuperado

de:http://www.educatina.com/psicologia/areas-de-investigacion-de-la-

psicologia/conductismo-y-cognitivismo-video

Leliwa, S., Ferreyra, Y. M., & Scangarello, I. (2014). Psicología y educación: una relación

indiscutible. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. MLA (Moderm Language

Assoc.) 3, 4, 5 (101-155). Recuperado de eBook Academic Collection

(EBSCOhost): http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db

=e000xww&AN=847666&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_C1

Anguera, M. (1985). Confrontación epistemológica entre conductismo y psicología

cognitiva y sus repercusiones metodológicas. Recuperado de:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=66032
Marcos, J. y otros (2003). Aprendizaje Humano o Aprendizaje Animal. Para acceder al

articulo copie el enlace y peguelo en una pagina diferente. Recuperado de:

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/649324.pdf

Woolfolk, Anita E. (1995). Modelo Del Procesamiento De La Información. Recuperado

de: http://alamano.wikispaces.com/file/view/Teoria-del-procesamiento-de-la-

Informacion.pdf

Leliwa, S., Ferreyra, Y. M., & Scangarello, I. (2014). Psicología y educación: una relación

indiscutible. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. MLA (Moderm Language Assoc.) 5

(167-177). Recuperado de eBook Academic Collection (EBSCOhost). Recuperado

de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=84

7666&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_C1

Morales Soto, M. (1992). El Constructivismo: ¿Paradigma Filosófico Emergente? Recuperado

de:http://www.robertexto.com/archivo1/construct_paradigma.htm

Cantón, I (2005). La calidad en las redes de conocimiento y aprendizaje. En: Revista electrónica

Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Vol. 2. No. 2 (109-130).

Recuperado de:http://www.redalyc.org/pdf/551/55103208.pdf

Islas, C. y Carranza, M. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje

¿transformación educativa? en: Revista Apertura, vol. 3, No. 2. Recuperado

de:http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/198/213

Ariño, S. (2016) OVI Constuctivismo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad.

Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10729


García Carreño, I (2009). Teoría de la conectividad como solución emergente a las estrategias de

aprendizaje innovadoras. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación

social. Edición 6 – año 4, marzo. Recuperado

de:http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/view/602/1526

Peggy A. Ertmer & Timothy J. Newby. (1993). Conductismo, Cognitivismo Y Constructivismo:

UnaComparación De Los Aspectos Críticos Desde La Perspectiva Del Diseño De

Instrucción. Performance Improvement Quarterly, 6, (4), 50-72. Recuperado

de: http://www.galileo.edu/pdh/wp-content/blogs.dir/4/files/2011/05/1.-

ConductismoCognositivismo-y-Constructivismo.pdf

You might also like