You are on page 1of 56

PROPUESTA DE PROGRAMA DE SUPERACIÓN

PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE


DESVIACIONES DEL DESARROLLO Y
ORIENTACIÓN EDUCATIVA PRIMARIA A LA FAMILIA
PARA SU ATENCIÓN.

“Somos culpables de tantos errores y de tantas faltas, pero el


peor de nuestros crímenes es abandonar a los niños
despreciando la fuente de la vida. Muchas de las
cosas que necesitamos pueden esperar; el niño no puede.
Ahora es la hora. Se está haciendo su sangre y se
están desarrollando sus sentidos. No podemos responderle mañana.
Su nombre es Hoy.”
Gabriela Mistral

1
FUNDAMENTACIÓN:

Uno de los retos actuales de la Educación Especial es brindar atención a


los niños que presentan desviaciones del desarrollo desde las edades tempranas,
aprovechando la mayor plasticidad cerebral y las grandes posibilidades de
educabilidad de los primeros años de vida.
El programa de Educación Inicial no escolarizado “Un Abrazo Completo”
desarrollado en la República Mexicana, constituye un modelo pedagógico de
donde se derivan orientaciones educativas primarias para la atención de los
infantes a través de sus padres y madres de familia. Su principal propósito es el de
contribuir al desarrollo armónico, equilibrado e integral del niño desde su
nacimiento hasta los 4 años de edad.
En las comunidades rurales y urbano marginadas del Estado de Puebla,
donde se desarrolla el programa, muchos niños en edad temprana permanecen
sin atención por no ser detectados, perdiéndose así períodos sensitivos del
desarrollo importantes para la formación de la Personalidad, aunado a la carencia
de centros de atención especializada, que en su mayoría se encuentran en las
ciudades.
Dicho programa puede contribuir hermosa labor humana de ofrecer
atención al menos básica a éstos niños y sus familias a través de los agentes
educativos que laboran en él; basándose en las mismas acciones existentes,
aprovechando el marco preventivo del mismo.
Sin embargo, las múltiples necesidades de los niños que presentan
desviaciones del desarrollo y sus familias exige apoyo y orientación por parte de
personas preparadas que posean una amplia base teórica-metodológica que les
permita explicar el desarrollo del niño, identificar las desviaciones del desarrollo
durante estas edades, poseer un enfoque interdisciplinario para la atención de
estos niños, así como elementos que le permitan entender a sus familias y sobre
todo orientarlos para promover al máximo el desarrollo de los niños tomando en
cuenta todo su entorno. Cualquier transformación cualitativa de la educación, debe

2
estar sustentada en la preparación de los educadores como principales
mediadores del desarrollo.
Es a raiz de esta problemática que surge la necesidad de diseñar el
presente programa de Superación dirigido a los instructores del Programa de
Educación Inicial, profesionales encargados de la sistematización de la
información que se les ofrece a los agentes educativos en las jornadas de
Capacitación, que más tarde dará lugar a las recomendaciones ofrecidas a la
familia para el pleno desarrollo de los niños. En el diagnóstico realizado se
encontraron deficiencias en su preparación para poder llevar a cabo de manera
eficaz la labor de detectar posibles desviaciones del desarrollo en niños de 0-3
años y brindar orientaciones a las familias para su atención. Entre estas
deficiencias se señala: desconocimiento de los signos de alerta que pueden
indicar la presencia de una desviación, desconocimiento sobre las desviaciones
del desarrollo que pueden presentarse durante éstas edades, y de elementos que
les permitan brindar adecuadas y oportunas orientaciones a la familia, entre otros
aspectos.
Este programa pretende mejorar su preparación brindándoles los elementos
necesarios para detectar posibles desviaciones del desarrollo en niños de 0-3
años y consecuentemente brindar orientaciones educativas primarias a la Familia
encaminadas principalmente a la estimulación del niño por parte de los padres
desde el hogar y a la búsqueda conjunta con la familia de lugares dónde se pueda
llevar a cabo el diagnóstico y el tratamiento, tomando en cuenta las características
de las comunidades donde se desarrolla el Programa de Educación Inicial. Así
mismo se diseñó una Guía Orientadora para la detección de signos de alerta de
desviaciones del desarrollo en niños de 0-3 años, que se constituye en un
elemento esencial durante el desarrollo del programa de superación y
posteriormente en el trabajo en la práctica.
La propuesta presentada está sustentada en la Teoría Histórico Cultural de
L.S. Vigotsky y sus seguidores, partiendo de la importancia de la interacción entre
los sujetos como fuente imprescindible para el aprendizaje y en general para su
desarrollo psíquico.

3
Este programa de superación se desarrollará en un periodo de 2 meses,
durante las reuniones metodológicas del equipo de instructores, donde se toman
las medidas necesarias para elevar la calidad de su trabajo. El programa consta
de 82 horas entre conferencias, talleres y visitas prácticas. Aunque partiendo del
principio de la Flexibilidad que sustenta dicho programa, estos tiempos y los
contenidos pueden variar.

PRINCIPIOS EN LOS QUE SE SUSTENTA LA PROPUESTA:

 PRINCIPIO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y DE SENTIDO


PERSONAL. Todo nuevo aprendizaje debe estar sustentado en un
conocimiento previo por lo cual se hace significativo, además de sentido
personal en la medida que cubre las necesidades a las que han estado
expuestos los instructores en su labor diaria.
 PRINCIPIO DE LO INFORMATIVO Y LO FORMATIVO. Toda labor de
enseñanza-aprendizaje debe conformarse de manera tal que se genere
conocimiento intelectual y personal, buscando que el espacio de superación
sea un momento de desarrollo integral bajo la indisoluble unidad de la
esfera cognitiva y afectiva de la personalidad.
 PRINCIPIO DEL APRENDIZAJE PARTICIPATIVO. Todas las personas
inmersas en el proceso de superación, son sujetos de enseñanza y
aprendizaje. El conocimiento se busca, se investiga, se crea, con la guía de
otro.
 PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA TEORÍA CON LA PRÁCTICA. Todo
conocimiento para ser integral debe estar sustentado en esta unidad. La
teoría permite la explicación de lo que observamos en la práctica y a su
vez, ésta permite la verificación y el movimiento de la teoría.
 PRINCIPIO DE LA FLEXIBILIDAD. El conocimiento debe adecuarse a las
necesidades de los participantes. Aún cuando el programa posee
contenidos y tiempos establecidos, éstos pueden modificarse en

4
dependencia de las inquietudes, dudas y reflexiones que surjan durante el
desarrollo del mismo.
 PRINCIPIO DE LA SISTEMATICIDAD. Los contenidos del programa están
estructurados de manera que cada uno tiene un momento de presentación
y se sustenta en el conocimiento previo. De esta manera los conocimientos
adquiridos conforman un sistema donde los elementos interdependen y
toman sentido al momento de ponerlos en práctica.

LA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE SUPERACIÓN ES LA SIGUIENTE:


 OBJETIVOS GENERALES.
 DISTRIBUCIÓN TEMÁTICA.
 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES.
 SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA.
 PROGRAMA ANALÍTICO donde se exponen cada uno de los temas a tratar,
así como el objetivo(s) que busca cada temática, contenidos, orientaciones
metodológicas para su desarrollo, evaluación y bibliografía básica.
 GUÍA ORIENTADORA PARA LA DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALERTA DE
DESVIACIONES DEL DESARROLLO EN NIÑOS DE 0-3 AÑOS.

OBJETIVOS GENERALES:

 Proveer a los instructores del programa de Educación Inicial no


escolarizado “Un Abrazo completo”, de elementos teóricos, metodológicos
y prácticos que les permitan la Detección Temprana de posibles
desviaciones del desarrollo en niños de 0-3 años y brindar Orientaciones
Educativas Primarias a la familia para su atención.
 Facilitar a los instructores el uso de la Guía Orientadora para la Detección
de Signos de Alerta de Desviaciones del Desarrollo en niños de 0-3 años,
durante el desarrollo del Programa, para su posterior trabajo en la práctica.
 Elaborar materiales de apoyo para la sistematización de la información
desarrollada a lo largo del programa de superación, que posteriormente

5
permita a los instructores ofrecer ésta, a los agentes educativos del
programa de Educación Inicial.

DISTRIBUCIÓN TEMÁTICA:

TEMAS PROPUESTOS TOTAL NO. DE NO. DE NO. DE


DE CONFERENCIAS TALLERES ACTIVIDADES
HORAS PRÁCTICAS

1. El Por Qué y Para Qué 1 1


atender a “todos” los niños 4 (1 hr.) (3 hrs.)
desde la más temprana -
infancia.
2. La Teoría Histórico Cultural
de L. S. Vigotsky como
fundamento de la Atención 6 1 1 -
Temprana de niños que (2 hrs.) (4 hrs.)
presentan desviaciones del
desarrollo o con riesgo de
padecerlos.
3. ¿Quién es el niño con el
que trabajamos? 16 2 3 1
(3 hrs.) (3 hrs. c/u) (4 hrs.)
4. La Detección Temprana de
posibles desviaciones del 28 1 6 3
desarrollo en niños de 0-3 (4 hrs.) (3 hrs. c/u) (2 hrs. c/u)
años.
5. El Trabajo con la Familia y
la Comunidad. 20 1 3 2
(2 hrs.) (2 de 4 hrs. y (4 hrs.)
1 de 6 hrs.)
6. Taller Final de Integración.
8 - 2 1
(1 de 4 hrs. el (2 hrs.)
último de 2
hrs.)
TOTAL DE HORAS 82 HORAS

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES:

6
 Para llevar a cabo el programa de Superación se seguirá la misma
metodología propuesta por el Programa de Educación Inicial no
escolarizado “Un Abrazo Completo” que promueve un trabajo participativo-
grupal donde todas las personas inmersas en la capacitación sean
participes de la construcción de su conocimiento, opinando, exponiendo sus
propias experiencias, contribuyendo con sus ideas, etc. “El momento de la
capacitación no se concibe como una exposición de temas, sino como un
espacio de observación, reflexión, recuperación y diálogo en el que todas
las personas inmersas son sujetos de enseñanza y aprendizaje” (Guía
Operativa de la Capacitación. Programa de Educación Inicial CONAFE p.
10).
 Para cumplir con esta metodología y con los Principios del Aprendizaje
Significativo y de Sentido Personal, del Aprendizaje Participativo y de la
Unidad de la Teoría con la Práctica; se organizó el desarrollo del programa
a través de conferencias, talleres y visitas prácticas a diferentes centros que
atienden a niños de la norma y con desviaciones del desarrollo.
 Dentro de la implementación de los talleres se utilizarán diferentes técnicas
grupales (de animación, de trabajo en equipo, de formación de equipos, etc)
que no van encaminadas únicamente a generar conocimiento intelectual,
sino también a reflexionar sobre las actitudes que en ocasiones tenemos
frente a los niños y a los padres sobre todo en el trabajo con los niños que
presentan desviaciones del desarrollo, teniendo en cuenta la unidad de lo
afectivo y lo cognitivo; es decir el momento de la capacitación debe ser
también un momento de crecimiento personal.
 Al principio de las sesiones, debe realizarse alguna técnica grupal que
tenga como objetivo preparar el ambiente de trabajo, y al final una lectura
de reflexión relacionada con el tema.
 La persona que está frente a grupo debe ser una persona facilitadora del
conocimiento, que está ahí no para enseñar sino para, posibilitar que todas
las personas aprendan nuevas cosas, integren conocimientos que ya
tienen, reflexionen, etc. buscando que los participantes desarrollen una

7
actitud de búsqueda del conocimiento a través de las lecturas, actividades,
las experiencias de sus demás compañeros, etc.
 El lugar donde se realiza la capacitación debe ser amplio e iluminado, que
permita el movimiento constante de los participantes.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Para la evaluación del programa se proponen 3 momentos. Los dos primeros a


corto plazo que serán evaluados en el transcurso de la capacitación y el último a
largo plazo.
 El Primero es aquel que se lleva a cabo como se señala en cada una de
las temáticas y sobretodo tomando en cuenta los materiales que se
generen durante la capacitación, que más adelante servirán de apoyo a los
agentes educativos que trabajan directamente en la comunidad.
 El Segundo momento de la evaluación lo constituye el taller final de
integración, que como su nombre lo indica busca evaluar el impacto que
haya tenido el programa en los participantes, en la medida que éstos logren
integrar todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la Capacitación.
 El Tercer momento que es a largo plazo, estará indicado por el alcance real
que tenga el programa de superación en la práctica; al poder detectar a
niños que presentan desviaciones del desarrollo, facilitar su atención a
través de recomendaciones ofrecidas a la familia, y de las conexiones que
se logren para su atención en otros centros; para de esta manera realizar
mejoras al presente programa. En este último momento se verán implicados
todo el personal que labora en el Programa de Educación Inicial.

PROGRAMA ANALÍTICO:

8
TEMA. I POR QUÉ Y PARA QUÉ ATENDER A “TODOS” LOS NIÑOS DESDE LA
MÁS TEMPRANA INFANCIA.

OBJETIVO GENERAL:
 Valorar la importancia de atender y estimular a todos los niños de 0- 3 años,
independientemente de sus particularidades.
CONTENIDOS:
 Antecedentes Históricos de la Atención Temprana.
 Algunos Programas de Atención Temprana para niños en riesgo
biológico, ambiental y niños que presentan desviaciones del desarrollo.
 Definición de Atención Temprana y Niveles de Prevención.
 El Fundamento del trabajo de niños que presentan desviaciones del
desarrollo durante las edades tempranas. La Plasticidad del Sistema
Nervioso Central y los períodos sensitivos del desarrollo.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:
Esta primera sesión será introductoria. Se señalarán los objetivos del Programa, el
tiempo durante el cual se llevará a cabo y se establecerán las normas para un
buen ambiente de trabajo durante la realización de las sesiones. Se comenzará
con una conferencia de una hora, donde se expondrá la historia de la Atención
Temprana, así como algunos programas de Atención Temprana. Para desarrollar
los dos últimos temas, se realizará un taller a través de trabajo en equipos. Se les
pedirá a los participantes analicen diferentes definiciones de atención temprana,
estimulación temprana etc, y sobre los distintos niveles de prevención en la
atención temprana, para de conjunto elaborar una definición, que responda a los
objetivos de nuestro trabajo y se comentarán experiencias, opiniones, se tratarán
de dar ejemplos, etc. Se dará paso a una Lectura sobre Shanti y Rani del libro de
Werner, David p. 247, que son niñas que presentan desviaciones del desarrollo,
donde una ha sido estimulada y otra no, para realizar un análisis partiendo de las
siguientes preguntas: ¿Por qué tenemos que brindar atención a todos los niños en
edad temprana? ¿En qué radica su importancia?. Para ello se les brindará
material bibliográfico donde los instructores puedan sustentar sus reflexiones a

9
partir de analizar los períodos sensitivos del desarrollo, las ventajas del SNC
durante estas edades que permite las grandes posibilidades de educabilidad.
Todas las reflexiones se analizarán en plenaria y se verificará en que medida se
cumplió con el objetivo. Para finalizar se escribirá en un rotafolio cuáles son las
expectativas del grupo, sus inquietudes y sus propósitos durante el desarrollo del
programa.
EVALUACIÓN:
Se evaluarán los comentarios que se realicen durante la conferencia para ver el
interés por el tema, además se les pedirá a los participantes que individualmente
escriban en una cuartilla, sus valoraciones acerca del fundamento del trabajo de
niños que presentan desviaciones del desarrollo después de haber revisado este
último tema. Los comentarios expuestos en los rotafolios servirán para orientar el
desarrollo del programa de superación, tomando en cuenta el Principio de la
Flexibilidad.
BIBIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Belda, Juan Carlos.: El Desarrollo Infantil y la Atención Temprana. 2002
www.sapiens.ya.com/eninterdvisual/aitea_manuales.htm
 Bricker, Diane.: Educación Temprana de niños en Riesgo y Disminuidos. De
la primera infancia a Preescolar. Editorial Trillas. México, 1991 p. 27-42
 Grupo de Atención Temprana.: Libro Blanco de la Atención Temprana. Edita:
Real Patronato de Prevención y Atención a las personas con minusvalía.
Madrid, 2000.p.19-36
 Martínez Mendoza, Franklin.: La Estimulación Temprana: Enfoques,
Problemáticas y Proyecciones. Revista Reflexiones Desde Nuestros
Encuentros. Centro de Referencia Latinoamericano para la educación
preescolar CELEP. Cuba, 2002 p. 17-27
 Peralta, M. Victoria. Gaby, Fujimoto Gómez.: La Atención Integral de la
Primera Infancia en América Latina. Ejes centrales y los Desafíos para el
siglo XXI. Organización de los estados Americanos. Santiago de Chile
1998.

10
 Salvador, Jordi.: La Estimulación Precoz en la Educación Especial.
Ediciones CEAC S.A. Barcelona, España 1987 p. 19-51
 Shanti y Rani en: Werner, David.: El Niño Campesino Deshabilitado. Una
guía para promotores de salud, trabajadores de rehabilitación y familias.
Fundación Hesperian. Palo Alto, EEUU 1990. p. 247

TEMA II. LA TEORÍA HISTÓRICO CULTURAL DE L.S VIGOSTKY COMO


FUNDAMENTO DE LA ATENCIÓN TEMPRANA DE NIÑOS QUE PRESENTAN
DESVIACIONES DEL DESARROLLO Y CON RIESGO DE PADECERLOS.

OBJETIVO GENERAL:
 Valorar los aportes de la Teoría Histórico Cultural como fundamento teórico
de la Atención Temprana de niños que presentan desviaciones del
desarrollo y con riesgo de padecerlos.
CONTENIDOS:
 Diferentes Teorías que han abordado el desarrollo infantil (Conductismo,
Psicoanálisis, Cognoscitivismo, Constructivismo, Histórico-Cultural).
 Principales aportes de la Teoría Histórico Cultural de L.S. Vigotsky y sus
seguidores, a la Atención Temprana de niños que presentan desviaciones
del desarrollo y con riesgo de padecerlos.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:
Para la realización del taller, se dividirá al grupo en 5 equipos donde cada uno de
ellos analizará una teoría del desarrollo a partir de 4 puntos:
. Para la teoría “X”
¿Qué es desarrollo?
¿Qué es educación?
¿Qué relación guardan?
¿Cómo se enfocaría un trabajo desde cada una de esas teorías en lo referente a
los niños que presentan desviaciones del desarrollo?

11
Se expondrán sus análisis en plenaria, presentando las teorías por su
orden de aparición durante el desarrollo de la ciencia. En una conferencia el
facilitador abordará los principales aportes de la Teoría Histórico-Cultural que
pueden fundamentar la labor de detección temprana de niños que presentan
desviaciones del desarrollo y la orientación educativa primaria a las familias,
explicando sus principales aportes y destacando su orientación positiva en lo
referente a niños que presentan algún tipo de defecto, comparándola con las otras
teorías. Entre algunos de los aportes que se mencionarán están la Ley Genética
General del Desarrollo, la Determinación de la Psique por lo Social, la Zona de
Desarrollo Próximo, el principio de la Corrección y la Compensación, la Estructura
del Defecto entre otros.
Para finalizar el taller cada equipo presentará su valoración ante el grupo
acerca de las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante poseer una teoría que
fundamente el trabajo con los niños? ¿Por qué la Teoría Histórico Cultural puede
sustentar la labor de la detección temprana de niños que presentan desviaciones
del desarrollo y la orientación educativa primaria a la familia? Se analizarán y se
discutirán las diferentes opiniones.
EVALUACIÓN:
Para la evaluación de este tema se les pedirá a los equipos elaboren un cuadro
comparativo de cada una de las teorías analizadas en referencia a los 4 puntos
que les sirvieron de análisis. Además se les pedirá que sus valoraciones que
realicen en la última parte del taller, las entreguen por escrito para un mejor
control del alcance del objetivo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Bell Rodríguez, Rafael.: Educación Especial: Razones, Visión Actual y
Desafíos. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, Cuba 1997.
 Fernández Lopíz, Enrique.: Explicaciones sobre el Desarrollo Humano.
Ediciones Pirámide. Madrid 2000.
 López Hurtado, Josefina.: Un Nuevo Concepto de Educación Infantil.
Editorial Pueblo y Educación. Cuba, 2001.

12
TEMA III. ¿QUIÉN ES EL NIÑO CON EL QUE TRABAJAMOS?.

OBJETIVO GENERAL:
 Profundizar en el desarrollo normal del niño de 0- 3 años.
 Valorar la importancia de la Caracterización Psicopedagógica como un
elemento importante al momento de iniciar la labor de detección temprana
de posibles desviaciones del desarrollo y/o orientación a la familia.
CONTENIDO:
 Conceptos de Desarrollo-Crecimiento-Maduración.
 Aspectos del Desarrollo del Sistema Nervioso.
 Crecimiento del niño y su importancia.
 El Desarrollo Ontogénico del niño de 0-3 años. Las diferentes áreas del
desarrollo (visual, auditivo, lenguaje, socialización, cognitiva, motora).
 La Caracterización Psicopedagógica ¿Qué es?, ¿Cómo se elabora? ¿Para
qué nos sirve?.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:
“Para actuar sobre un objeto, es necesario conocerlo;
en la educación este objeto es el niño” (León Tolstoi).

El conocimiento profundo del desarrollo del niño se hace necesario debido


a que en dependencia de éste se podrá identificar cualquier desviación del
desarrollo y así mismo se ofrecerán mejores orientaciones educativas primarias a
las familias sobre cómo estimular el desarrollo integral del niño. El primer
contenido se realizará a través de una conferencia, explicando los conceptos de
desarrollo, crecimiento y maduración, sus diferencias y el como éstos términos se
analizan desde la concepción Histórico-Cultural. Posteriormente los siguientes 3
contenidos se desarrollarán a través de talleres, dividiendo los temas por equipos
de trabajo y realizando una plenaria donde se expondrán y se complementarán,
con la experiencia de los participantes y la orientación del facilitador. Cada equipo
debe elaborar un material que más adelante le pueda servir de apoyo a los
agentes educativos encargados de la operatividad del programa. Los equipos
tendrán una hoja con señalamientos que guíen su análisis. Se complementará el

13
tema con un video acerca del Desarrollo del Sistema Nervioso en las primeras
edades.
Para el tema de la Caracterización Psicopedagógica se realizará una
conferencia haciendo énfasis en el por qué ésta puede servir de base al
emprender la detección temprana de posibles desviaciones del desarrollo y en la
Orientación a la Familia. Se analizarán varias caracterizaciones de niños y se les
pedirá a los participantes elaboren una guía que oriente al agente educativo sobre
cómo debería hacerse la caracterización.
Se realizará una visita de estudio a un maternal o Kinder donde los
participantes puedan observar a niños de 0-3 años de la norma y tendrán como
tarea principal la caracterización Psicopedagógica de uno de estos niños.
EVALUACIÓN:
Para evaluar esta parte del programa se analizará lo rico del contenido del
material que se les pide elaboren de cada uno de los temas asignados, así como
la guía que realicen para el agente educativo acerca de cómo debe hacerse la
caracterización. Además, se evaluará la caracterización que los participantes
hagan durante la visita práctica.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Cruz, Leyda.: El desarrollo Psíquico y la Educación Temprana y Preescolar.
En Psicología del Desarrollo. Selección de Lecturas. Facultad de
Psicología. Universidad de la Habana. Imprenta Alejo Carpentier. p.41-58
 Figueredo, Ernesto.: Logopedia. Tomo I Editorial Pueblo y Educación.
Ciudad de la Habana, Cuba 1984.
 Gayle Morejón, Arturo. : De la Conceptualización del Currículo a la Práctica
Escolar. En Convocados por la Diversidad. Rafaell Bell. Ramón López
Machin. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba 2002 p. 72-74
 García Batista, Gilberto & Cols.: Peculiaridades de la Actividad Nerviosa de
Niños y Adolescentes. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana,
Cuba 2001
 Martínez Mendoza, Franklin & Cols.: Los Procesos Evolutivos del Niño.
Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, Cuba 2001

14
 Mujina, V.S.: Psicología Infantil. Impreso en la URSS 1998.
 Venguer, Leonid A.: Temas de Psicología Preescolar. Editorial Pueblo y
Educación. 3ra. Edición. La Habana, Cuba. 1981. p. 66-132
 Vidal, Margarita. Juan, Díaz.: Guía Práctica para la Estimulación del niño de
0-3 años. Ciencias de la Educación preescolar y Especial 1990.

TEMA IV. LA DETECCIÓN TEMPRANA DE POSIBLES DESVIACIONES DEL


DESARROLLO EN NIÑOS DE 0-3 AÑOS.

OBJETIVOS GENERALES:
 Conocer la Problemática de la Detección Temprana durante las Edades
Tempranas.
 Concientizar a los participantes de la importancia de conocer los factores
de riesgo para evitar su aparición y de ésta manera prevenir en lo posible el
desarrollo de una desviación en los niños.
 Describir las diferentes desviaciones del desarrollo que pueden
presentarse en niños de 0-3 años.
 Conocer los diferentes signos de alerta y la forma de explorarlos a través
de la guía que se les proporcionó, que pueden alertar de la presencia de
una desviación del desarrollo en un niño de 0-3 años.
 Valorar la importancia de la Evaluación del Desarrollo como herramienta
para la detección de posibles desviaciones del desarrollo en la edad
temprana.

CONTENIDOS:
 Concepto de Detección Temprana. Su problemática durante las edades
tempranas.
 La variabilidad del desarrollo.

15
 Los factores de alto riesgo biológico y socioambiental pre, peri y posnatales.
La importancia de conocerlos para prevenir Desviaciones del desarrollo.
 Principales Técnicas de Detección Temprana utilizados en el mundo.
 Los niños en riesgo biológico, ambiental y las diferentes desviaciones del
desarrollo.
 La evaluación del desarrollo como herramienta de detección temprana.
Escalas de pesquisaje grueso (Escala Denver del desarrollo y Early
Lenguaje Milestone de lenguaje).
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:
El abordaje de los cuatro primeros temas se realizará a través de una conferencia-
taller donde se expondrá lo que es la detección temprana. la variabilidad del
desarrollo, los diferentes factores que puedan afectar el curso normal del
desarrollo del niño y las principales técnicas de detección utilizadas actualmente
en el mundo (Potenciales Evocados Auditivos, visuales, APGAR). Se les
entregará una hoja con los principales problemas en torno a la detección temprana
de desviaciones en el desarrollo durante las edades tempranas, así como de la
atención de estos niños y se les preguntará si alguna vez han estado en alguna
de esas situaciones. También se analizará la importancia de conocer los factores
de riesgo, se darán ideas sobre el cómo se puede prevenir su aparición, sobre
todo en las comunidades dónde se desarrolla el programa ya que ahí no siempre
existe atención médica. El libro de David Werner será de gran utilidad durante el
desarrollo de ésta temática, debido a que en él, se señalan aspectos preventivos
que pueden implementarse en las comunidades pobres, además de la Guía
Orientadora que contiene un área dónde se señalan los principales factores de
alto riesgo biológico y socioambiental.
Se realizarán talleres para la identificación de las diferentes desviaciones
que en el desarrollo de un niño de 0-3 años se pueden presentar. Se dividirán
por equipos cada una de ellas y el análisis se realizará en cuanto al concepto,
características generales de las desviaciones, etc. y con la Guía Orientadora que
se les brindó, los participantes deberán señalar qué signos podrían alertarnos de
la presencia de cada una de las desviaciones, tratando de ejemplificar la

16
exploración de estos signos que se señalan en la guía durante la plenaria. Entre
la exposición de cada una de las desviaciones se analizarán casos de niños que
presentan desviaciones del desarrollo de manera que los participantes puedan
llevarse una idea real acerca del cómo se presentaron los primeros signos de
alerta en estos niños.
Se acudirá a diferentes centros de la Ciudad de Puebla donde se atienden a
niños en edad temprana que presentan desviaciones del desarrollo como es la
Casa del sol, la Casa Cuna Palafox y Mendoza, el CREE, entre otras, de manera
que ellos puedan explorar en la práctica estos signos en los niños a través de la
guía de signos de alerta que se les brindó.
Se realizará otro taller donde se hará énfasis en la evaluación del
desarrollo como una herramienta que permite la detección temprana de
desviaciones del desarrollo. Se enseñarán las Pruebas de pesquisaje grueso
Denver (que mide el desarrollo general del niño de 0-6 años) y el Early Language
Milestone de lenguaje (para niños de 0-3 años), debido a que son pruebas que
pueden ser usadas por personal poco preparado después de un breve
entrenamiento, pensando más adelante en los agentes educativos del programa.
Se invitará a un niño al taller para poder realizar la evaluación de manera más
viva. Se les pedirá que realicen de manera individual una evaluación, a un niño de
0-3 años, como trabajo práctico del taller.
EVALUACIÓN:
Para evaluar este tema, se analizará la aplicación individual del Denver y el ELM
que los instructores realicen. La identificación de signos será constantemente
evaluada y corregida durante la práctica del taller, así como durante las visitas
prácticas. Además se les pedirá que cada equipo entregue una hoja donde
escriba un resumen del tema que se les haya asignado.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Arriba de la fuente, José Angel. Miguel, Poyuelo San Clemente.: Parálisis
Cerebral Infantil. Aspectos Comunicativos y Psicopedagógicos.

17
Orientaciones al Profesorado y a la Familia. Ediciones Aljibe. Málaga,
España 1999.
 Bobath, Berta.: Desarrollo motor en distintos tipos de Parálisis Cerebral.
Editorial Médica Panamericana. Argentina 1994.
 Bueno Martín, Manuel & Cols.: Niños y Niñas con Baja Visión.
Recomendaciones para la Familia y la Escuela. Ediciones Aljibe. Málaga,
España 1999.
 Bricker, Diane.: Educación Temprana de Niños en Riesgo y Disminuidos. De
la Primera Infancia a Preescolar. Editorial Trillas, México, 1991 p.131-158
 Características del Autismo
www.autism_society.org/site/paeserver?pagename
 Colección de Pediatría. Tomo 4. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la
Habana, Cuba 1999. p. 1-51
 Fernández, Pérez de Alejo Gudelia. José Antonio. Goya.: Prevenir,
Potenciar o Capacitar Para la Vida. Curso 9 1999.
 Figueredo, Ernesto.: Logopedia. Tomo I Editorial Pueblo y Educación.
Ciudad de la Habana, Cuba 1984.
 Gesell, Arnold. Amatruda, Catherine. Diagnóstico del Desarrollo Normal y
Anormal del niño. Editorial Paidos. México, 2001.p. 151-364
 González Mariño, Caridad. Alicia, Santaballa Figueredo.: La Educación del
Niño Ciego en la Familia, en los Primeros Años de Vida. Editorial Pueblo y
educación. La Habana, Cuba 1998.
 Herrera Pino, Cándida.: ¿Tu hijo oye bien?. Editorial Pueblo y Educación.
Ciudad de la Habana, 1992.
 Maris Córdoba, Estella.: Aspectos Psicológicos de la
ceguera.ideasapiens.com. 2001
 Martínez Mendoza, Franklin & Cols.: Orientaciones Educativas sobre
Algunas Conductas del Niño Preescolar. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana, Cuba 1982.
 Pérez Villar, José.: Etapas del Desarrollo y Trastornos Emocionales en el
niño. Editorial Pueblo y Educación. 1982

18
 Werner, David.: El Niño Campesino Deshabilitado. Una guía para
promotores de salud, trabajadores de rehabilitación y familias. Fundación
Hesperian. Palo Alto, EEUU 1990.

TEMA V. EL TRABAJO CON LA FAMILIA y LA COMUNIDAD.

OBJETIVO GENERAL:
 Valorar la importancia de la Familia como principal mediador del desarrollo
del niño.
 Obtener un enfoque interdisciplinario para el abordaje de la Atención al
niño con desviaciones del desarrollo o en riesgo de presentarlos en las
edades tempranas.
 Analizar la importancia de la Comunidad como agencia mediadora del
desarrollo de los niños con desviaciones del desarrollo.
 Elaborar las orientaciones educativas primarias para las familias que
promuevan el desarrollo integral de los niños detectados de 0-3 años.
CONTENIDOS:
 La familia como principal mediador del desarrollo de los niños con
desviaciones del desarrollo y con riesgo de presentarlas.
 Etapas por las que pasa la familia de un niño que presentan desviaciones
del desarrollo.
 La importancia del apoyo de otros profesionales para el trabajo integral de
los niños con desviaciones del desarrollo durante las edades tempranas.
 La comunidad como agencia mediadora en el desarrollo del niño con
desviaciones del desarrollo. Fortalezas y Debilidades.
 El Carácter de las Orientaciones Educativas Primarias para la familia.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:
Para abordar los dos primeros temas se realizará una conferencia, en la que se
valorará la importancia de la familia como principal estimulador del desarrollo del
niño durante estas edades y se expondrán las etapas por las que transita la
familia al enterarse que su niño puede o está presentando una desviación del

19
desarrollo, poniendo especial énfasis en la primera etapa (SHOCK), debido a que
es la etapa que coincide con la Detección, analizando las diferentes actitudes y
sentimientos que se pueden presentar en los padres, y los sentimientos que ésto
genera en los orientadores al tener que darles la información. A continuación en un
taller por equipos, representarán cada una de las etapas por las que transita una
familia con un niño “especial”, y al final se hará un análisis partiendo del cómo se
sintieron los participantes y de los siguientes aspectos: ¿Por qué la familia es el
principal mediador del desarrollo del niño?, ¿Cómo debe ser la información que se
le ofrezca a los padres? ¿Qué cosas debemos evitar cuando trabajamos con los
padres? ¿Cuál es nuestra labor como educadores? etc. Para el abordaje del
tercer tema se hará una visita al Centro de Rehabilitación y Educación Especial
(CREE) de la ciudad de Puebla, donde existe un equipo de profesionales que
atienden a niños con desviaciones del desarrollo; previa introducción del facilitador
acerca de la importancia de poseer un enfoque integral para la atención a estos
niños, haciendo uso de la Guía Orientadora qué se les brindó, dónde hay un
apartado que señala algunos especialistas que pueden apoyar el trabajo de la
Atención Temprana. Se les pedirá a los participantes indaguen con los
profesionales del CREE cuál es su función dentro de la atención a estos niños,
además de poder tener una vivencia más práctica de esta atención. Se cerrará el
tema exponiendo las valoraciones de los participantes. Como tarea práctica para
este tema se les invitará a investigar los diversos centros tanto públicos como
privados, donde se brinda atención a estos niños en el Estado de Puebla, de
manera que los participantes tengan conocimiento de los lugares existentes para
atender a los niños detectados, para saber a dónde canalizarlos o dónde
informarse para las orientaciones a la familia. Se les pedirá elaboren un directorio
de éstos lugares para que más adelante sirva de apoyo a los agentes educativos
del Programa de Educación Inicial.
Para desarrollar el tema de la Comunidad se explicará la importancia de
educar también a la comunidad para el apoyo del trabajo con los niños que
presentan desviaciones del desarrollo, analizando las fortalezas y debilidades que
como agencia mediadora del desarrollo de los niños puede tener. Se les pedirá a

20
los participantes den ideas sobre formas de educar a la comunidad en referencia
a los temas de prevención de desviaciones del desarrollo, Detección Temprana,
Atención a los niños que presentan desviaciones, etc. entre otros temas que los
participantes puedan sugerir; aprovechando el tema de “La Interacción en la
Comunidad” que se desarrolla en la guía de Padres del Programa de Educación
Inicial. Se les pedirá ejemplifiquen alguna de sus ideas, ya sea a través de un rol
playing, un folleto, un cartel. etc.
Para el abordaje del tema de las orientaciones educativas primarias los
participantes a través de algunos programas de estimulación presentados,
elaborarán en un taller 25 sugerencias por especialidad (trabajo por equipos) que
permita determinar las características de las orientaciones educativas primarias a
la familia, tomando en cuenta la individualidad de los niños y las características de
las comunidades. Éste material quedará para apoyo de los agentes educativos
del programa, pudiendose añadir a la Guía Orientadora para la detección de
signos de alerta, que se les proporcionó.
EVALUACIÓN:
Se evaluarán estos talleres a través del directorio que realicen los instructores de
los centros de atención temprana en la ciudad de Puebla, de las actividades
realizadas para educar a la comunidad, así como a través de las sugerencias
elaboradas para brindar orientaciones educativas primarias a la familia.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Arias Beaton, Guillermo & Cols.: La Orientación Psicológica y la atención a
Familias y a los niños y las niñas con indicadores de alto riesgo para su
desarrollo. Centro de Orientación y Atención Psicológica. Alfonso Bernal
Díaz del Riesgo.
 Arriba de la fuente, José Angel. Miguel, Poyuelo San Clemente.: Parálisis
Cerebral Infantil. Aspectos Comunicativos y Psicopedagógicos.
Orientaciones al profesorado y a la familia. Ediciones Aljibe. Málaga,
España 1999.
 Bobath, Berta.: Desarrollo motor en distintos tipos de Parálisis cerebral.
Editorial Médica Panamericana. Argentina 1994.

21
 Bricker, Diane.: Educación Temprana de niños en Riesgo y Disminuidos. De
la primera infancia a Preescolar. Editorial Trillas. México, 1991 p. 159-188
 Cruz, Leyda.: La Formación de la Noción de Objeto en el proceso de
comunicación y de las acciones conjuntas con el adulto. En Psicología del
Desarrollo. Selección de Lecturas. Facultad de Psicología. Universidad de
la Habana. Imprenta Alejo Carpentier. p.93-188
 Consejo Nacional de fomento Educativo. Guía de padres. Programa de
Educación Inicial “Un abrazo completo” SEP México 2000.
 Cuxart, Francesc.: El Autismo. Aspectos Descriptivos y Terapéuticos.
Ediciones Aljibe. Málaga, España 2000.
 Gesell, Arnold. Catherine, Amatruda. Diagnóstico del desarrollo normal y
anormal del niño. Editorial Paidos. México, 2001.
 González Mariño, Caridad. Alicia, Santaballa Figueredo.: La Educación del
Niño Ciego en la Familia, en los Primeros Años de Vida. Editorial Pueblo y
educación. La Habana, Cuba 1998.
 Herrera Pino, Cándida.: ¿Tu hijo oye bien?. Editorial Pueblo y Educación.
Ciudad de la Habana, 1992.
 Matas, Susana & Cols.: Estimulación Temprana de 0-36 meses. Editorial
Humanitas. 2a. edición. Buenos Aires 1990.
 Maris Córdoba, Estella.: Aspectos Psicológicos de la
Ceguera.ideasapiens.com. 2001
 R. Finnie, Nancie. Atención en el hogar del niño con parálisis cerebral. La
prensa Médica Mexicana. México 1983
 SEP Educación Inicial.: Espacios de Interacción. Versión Experimental.
México 1998
 Torres Marta.: Familia, Unidad y Diversidad. En proceso editorial 2003 p.
88-90, 100-111
 Werner, David.: El niño campesino deshabilitado. Una guía para promotores
de salud, trabajadores de rehabilitación y familias. Fundación Hesperian.
Palo Alto, EEUU 1990.

22
VI. TALLER FINAL DE INTEGRACIÓN.

OBJETIVO GENERAL:
 Evaluar el impacto del programa en los participantes a lo largo del curso
para detectar posibles desviaciones del desarrollo en niños de 0-3 años y
brindar orientaciones educativas primarias a las familias para su atención.
CONTENIDO:
Análisis del nivel de conocimiento adquirido y del nivel de integración de los
elementos teóricos, metodológicos y prácticos presentados a lo largo del
desarrollo del programa.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:
Se realizará un taller a través del Método de Investigación de Estudio de Caso. Se
les entregará a los participantes una hoja donde tendrán preguntas que los guiará
en el desarrollo del estudio de caso. Por ejemplo: Susana es una niña que tiene 6
meses, fue una niña prematura, con un embarazo de alto riesgo… etc.
Preguntas y Tareas:
¿A qué tipo de riesgos se ha visto enfrentada Susana?
¿De qué manera se pudo haber prevenido la presencia de estos factores de
riesgo?
¿A esta edad como debería ser su desarrollo? Descríbalo.
Trate de evaluar el desarrollo de algún niño de esta edad a quien usted pueda
acceder. Presente los resultados.
Si pensamos que la niña está presentando una desviación del desarrollo en el
área visual ¿Qué signos nos los podrían indicar? Señálelos en la guía de
Detección temprana que se le brindó.
¿Qué orientaciones educativas primarias le brindaría usted a la familia en caso de
haber detectado este caso?
¿De qué otros servicios podemos auxiliarnos para promover el desarrollo integral
de la familia?
Al final se presentarán los casos.

23
Se asistirá a una visita práctica a alguno de los centros antes mencionados,
de manera de hacer un estudio de caso real. Al final se presentarán los estudios
de caso y se arribará a conclusiones.
EVALUACIÓN: La integridad y lógica del estudio de caso presentado.
BIBLIOGRAFÍA:
Los mismos materiales que los participantes hayan elaborado y otros de los antes
mencionados si es que los participantes lo necesitan.

24
GUÍA ORIENTADORA
PARA LA DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALERTA
DE DESVIACIONES DEL DESARROLLO
EN NIÑOS DE 0-3 AÑOS

PRESENTACIÓN

Este documento pretende ser una sistematización de signos de alerta para detectar
desviaciones del desarrollo que pueden ocurrir en niños de 0-3 años; dirigido a los
Instructores del Programa de Educación inicial “Un abrazo completo” no escolarizado, en
Puebla, México; con el objetivo de ayudarlos en la labor que desempeñan como
potenciadores y mediadores del desarrollo de los niños.
Es preciso aclarar que:

25
Generalmente el niño no va a presentar signos en una sola área del desarrollo
Un mismo signo puede ser indicador de diversos tipos de desviación. Por ejemplo
el que el niño no sostenga el cuello, en el segundo trimestre del primer año puede
ser un indicador de alguna alteración motora, como de un niño con alguna
alteración del área cognitiva; un niño que a los 18 meses no presente lenguaje,
puede ser signo de alguna alteración auditiva, del lenguaje, o de autismo.
El que un niño presente estos signos, no significa que lo etiquetemos de anormal,
impedido o discapacitado. Los signos nos sirven únicamente para ponernos en
alerta, tomar las medidas preventivas para confirmar un posible diagnóstico o
desecharlo y que el niño y su familia satisfagan sus necesidades especiales.
Además de que anunciar a los padres lo que hemos identificado, significa haber
observado en varias y diferentes situaciones al niño, para no equivocarnos y
alarmar al padre de familia.
Este documento no es una prueba o escala del desarrollo, sino únicamente una
guía que le permitirá detectar tempranamente cualquier anomalía en el desarrollo
del niño por medio de la observación, para después tomar las medidas necesarias
encaminadas a lograr el pleno desarrollo del niño.

Es seguro que no se registraron todos los signos necesarios, por lo que este trabajo es
susceptible de ser mejorado. Sin embargo creemos que puede, en la medida de lo
posible, ayudar a las personas que trabajan con población infantil.
La estructura del documento es la siguiente:
1. Periodos más frecuente de aparición de algunas desviaciones del desarrollo.
2. Factores de alto riesgo biológico y socioambiental
3. Signos por áreas del desarrollo (visual, auditiva, lenguaje, motora, cognitiva)
para poder detectar, así como su exploración. Estos datos que usted observe
en el niño podrá vaciarlos en una hoja de recogida de datos que encontrará al
final de cada área del desarrollo.
Cada área del desarrollo está dividida en 3 periodos etáreos (0-1año, 1-
2 años, 2-3 años ).
A su vez cada uno de estos periodos se encuentra dividido en dos
secciones. Uno, en donde se anotan los logros que se esperan del niño
según su edad, por lo que si el niño no los ha desarrollado, se
constituyen signos de detección y un segundo apartado (en letras
rojas), donde se muestran aquellos logros que si permanecen más allá
del tiempo se constituyen en signos, (como por ejemplo algunos
reflejos), y otras manifestaciones que no deberían de presentarse en
los niños como por ejemplo la selectividad alimenticia. Si estos signos
están presentes debemos estar pendientes del desarrollo del niño.
4. Equipo de Profesionales que pueden ayudar en la labor de la Atención
Temprana a niños con desviaciones en el desarrollo.

I. PERIODOS MÁS FRECUENTES DE APARICIÓN DE LAS DIFERENTES


DESVIACIONES DEL DESARROLLO

Durante el primer año es posible identificar los signos de las desviaciones del
desarrollo más graves: formas severas y medias de parálisis cerebral (aún cuando
el diagnóstico se confirma hasta después del año), de retraso mental (el
diagnóstico se realiza posteriormente) y déficits sensoriales.

26
A lo largo del segundo año, pueden detectarse los signos de las formas
moderadas o leves de las desviaciones del desarrollo anteriores, así como los
correspondientes al espectro autista.
Entre los dos y los cuatro años se van a poner de manifiesto las alteraciones y
retrasos del lenguaje. Las alteraciones motrices menores y de conducta, a
menudo ya presentes en etapas previas, se hacen más evidentes.
Ya desde los primeros meses y a lo largo de los primeros años, es posible la
aparición de alteraciones emocionales y relacionales, así como disfunciones
interactivas precoces, que a menudo se expresan a través de alteraciones
psicosomáticas en el ámbito del sueño y la alimentación.
Es importante mencionar que durante las edades tempranas es difícil vislumbrar cuando
una desviación será permanente o transitoria, siendo el seguimiento constante del niño, la
orientación a la familia para la estimulación planificada y sistemática, lo que lo
determinará.

II. FACTORES DE ALTO RIESGO

Un factor de riesgo es una característica o condición no adecuada en individuos ó grupos,


que está asociada con una oportunidad mayor de experimentar un resultado no deseable.
En los niños de 0-3 años podemos encontrar diversidad de estos factores que pueden
causar una desviación de su desarrollo. Debido a esto es necesario conocerlos para una
mejor labor Preventiva, realizando un seguimiento de los niños que presentan estos
factores, ya que muchos de estos niños, más tarde presentaran alguna desviación si no
son atendidos y estimulados adecuadamente desde estas edades.

FACTORES DE ALTO RIESGO BIOLÓGICO


Prematuro menor a 1.500 gr. O edad gestacional menor a 36 semanas con
patología neonatal
APGAR menor de 3 al minuto y menor de 7 a los 5 minutos.
RN con ventilación mecánica durante más de 1 semana
Asfixia Perinatal
Infección del Sistema Nervioso Central
Malformación del SNC
Alteraciones metabólicas congénitas o adquiridas (hipoglucemia, hipotiroidismo,
hiperbilirrubinemia que precise exanguinotransfusión).
Crecimiento intrauterino retardado severo
Cromosomopatías y síndromes polimalformativos
RN que precisa RCP en algún momento de su evolución
Signos de disfunción neurológica persistente (alteraciones del tono o reflejos).
Convulsiones neonatales
Microcefalia
Abuso de sustancias tóxicas por parte de la madre
Infección connatal (TORCHSS)
Recién nacido con hermano con patología neurológica no aclarada o con riesgo de
recurrencia
Gemelo, si el hermano presenta riesgo neurológico.
Cualquier RN o lactante en el que se aprecie déficit de desarrollo madurativo o
anomalía neurológica (JUICIO CLINICO)

ALTO RIESGO SENSORIAL VISUAL


Ventilación mecánica prolongada

27
Peso menor de 1.500 gr
Hidrocefalia
Infección congénita del SNC
Patología craneal detectada por ECO ó TAC
Síndrome Malformativo con compromiso visual
Infecciones postnatales del SNC
Asfixia severa

ALTO RIESGO SENSORIAL AUDITIVO


Hiperbilirrubinemia (cifras mayores a 15 mg/100ml)
Peso menor de 1500 gr.
Infecciones congénitas del SNC
Medicaciones Ototóxicas (aminoglucósidos) utilizados durante un período
prolongado en el niño o durante el embarazo
Antecedentes familiares de hipoacusia en la familia (no incluye sordera fisiológica
de la vejez)
Síndrome malformativo con afectación craneofacial, del pabellón auricular y/o
conducto auditivo
Infección postnatal del SNC
Asfixia severa
Infecciones de oído a repetición

FACTORES DE RIESGO SOCIOAMBIENTAL


Acusada deprivación económica
Embarazo accidental traumatizante
Convivencia conflictiva en el núcleo familiar
Separación traumatizante en el núcleo familiar
Padres de bajo CI, entorno no estimulante
Abuso de alcohol, drogas, delincuencia, encarcelamiento
Prostitución
Madres adolescentes
Sospecha de malos tratos
Niños acogidos en hogares infantiles

III. SIGNOS DE ALERTA DE DESVIACIONES DESARROLLO POR ÁREAS DEL


DESARROLLO Y PERIODO ETÁREO

ÁREA VISUAL

La visión es el más complicado y objetivo de todos los sentidos. Suministra el más


detallado informe del mundo exterior y registra simultáneamente la posición, la distancia,

28
el tamaño, el color y la forma. La visión no funciona en total aislamiento; evolutiva y
psicológicamente se halla en estrecha correlación con otras actividades sensoriales, en
particular con el tacto y la kinestesia. La visión es más temprana que la audición con
respecto de su desarrollo. En el niño durante los primeros meses, mirar constituye la
mitad del hecho de vivir.

SIGNOS DE DETECCIÓN POR EXPLORACIÓN


PERIODO ETÁREO
EDAD 0-1 AÑOS
1. El bebe mueve la cabeza y los ojos En un cuarto con poca luz, muéstrele al niño (este
hacia el lugar de donde la luz proviene acostado boca arriba) una luz, a una distancia
(durante el primer trimestre) aproximada de 25 a 40 cm y observe si el niño busca
de donde proviene.
2. El bebe sigue con la cabeza y con los En cuarto con luz normal, acueste al niño encima de
ojos o únicamente por movimiento ocular una mesa firme. Muéstrele una luz a una distancia de
una luz o un objeto que se mueve frente 25 a 40 cm y muévala a unos 90 grados en el primer
a él. mes y luego 180 para ver si el niño sigue la luz.
3. El bebé sonríe espontáneamente Observe al niño, colóquese frente a él, háblele
4. En el primer trimestre fija la mirada en Usted puede preguntar con los padres si observan
la cara de los padres. como el niño los mira, y puede ponerse frente al niño
para observarlo mejor.
5. El niño de 3-6 meses trata de agarrar Observe al niño o pregúntele a la madre, si el niño ve
cosas que están frente a él, tiene interés las cosas que están en la cama, si este intenta
por manipular tocarlas o si únicamente lo hace cuando algo lo toca
o solo lo que hace ruido (anótelo en las
observaciones).
6. De los 3 a los 6 meses se interesa por Observe o pregúntele a la madre si el niño explora
verse las manos y los pies. sus pies y sus manos. Si lo hace observe si lo hace
ladeando la cabeza como viendo por el rabillo del
ojo. Y cual es el ojo dominante (anótelo en las
observaciones).
7. El niño traslada un objeto de una mano Observe, dándole un objeto al niño (este acostado) si
a otra (3-6 m) el niño, cambia el objeto de una mano a otra.
8. El niño busca con la vista un objeto Usted puede jugar con el niño durante un tiempo con
que ha sido retirado de su campo visual. un juguete que llame su atención, observe si el niño
lo busca cuando usted lo retira.
9. No hay reacción a la luz intensa o Cuando usted le presenta la luz observe si el niño
muestra sensibilidad hacia ella. tiene alguna reacción o si le molesta demasiado la
luz.
10. Ausencia de parpadeo protector De una palmada frente a los ojos del niño a una
distancia de 30 cm, y observe si el niño parpadea.
11. La persistencia o reaparición del Observe los ojos del niño, después de esta edad y
estrabismo después de los 3 meses es vea si encuentra esta anormalidad.
un signo importante a seguir.
12. El niño presenta conductas como Observe si el niño presenta esas conductas, o
moverse constantemente, rascarse los pregúntele a la mamá si ha visto que las hace.
ojos, hacer movimientos con las manos.
4. En el primer trimestre al fijar la mirada Cuando usted observa al niño, este parece no verlo a
en la cara de los padres puede usted, no fija su mirada. Observe también si ladea la
observarse un ojo dominante o que ve de cabeza como para verlo por el rabillo y observe
lado. también que ojo es con el que intenta hacerlo.

14. Existe fijeza en los globos oculares Observe si los globos oculares del niño tienen

29
movimiento.
15. Movimientos anormales más o menos Observe los ojos del niño, si sus ojos se mueven
rápidos y más o menos rítmicos, muy rápido, y quizá también la cabeza se mueva
denominado nistagmo. junto con ellos, para tratar de ver mejor esto ocurre
en el nistagmus.
EDAD 1-2 AÑOS
16.El niño fija la vista en objetos y En cuarto con luz normal, acueste al niño encima de
personas una mesa firme. Muéstrele una luz a una distancia de
25 a 40 cm y muevala frente a sus ojos, arriba,
debajo y observe si el niño fija la vista en el estímulo.
17. El niño tiene seguimiento visual En cuarto con luz normal, acueste al niño encima de
una mesa firme. Muéstrele una luz a una distancia de
25 a 40 cm y muevala frente a sus ojos, arriba,
debajo y observe si el niño fija la vista en el estímulo
y si hay o no seguimiento.
18. El niño comienza a caminar o ya está Observe si el niño camina, alrededor de los 13-15
caminando. meses, o si se le dificulta hacerlo porque no ve bien.
19. Se interesa por hacer garabatos, Déle una hoja de papel al niño y una crayola, invítelo
imita trazos a dibujar y observe si este se interesa o no.
20.Respuesta a la luz En un cuarto con poca luz, muéstrele al niño (este
acostado boca arriba) una luz, a una distancia
aproximada de 25 a 40 cm y observe si el niño busca
de donde proviene.
21. Ausencia de parpadeo protector De una palmada frente a los ojos del niño a una
distancia de 30 cm., y observe si el niño parpadea.
22. Se acerca los objetos a la cara para Proporciónele un juguete al niño, observe si el niño
observarlos se acerca demasiado los objetos a la cara, cerca de
los ojos para examinarlos.
23. El niño entrecierra los ojos o inclina la Al darle un objeto al niño, o este al querer ver
cabeza para ver las cosas cualquier objeto colocado en una mesa, el niño se
coloca de lado, inclina la cabeza o entrecierra los
ojos como para enfocar mejor.
24. El niño presenta conductas como Esto usted puede observarlo directamente en el
moverse constantemente, rascarse los niño, o pregúntele a la madre.
ojos, hacer movimientos con las manos.
25. Puede presentar movimientos de la Observe los ojos del niño, si sus ojos se mueven
cabeza (en el nistagmus) muy rápido, y quizá también la cabeza se mueva
junto con ellos, para tratar de ver mejor esto ocurre
en el nistagmus.
26. Sensibilidad a la luz En un cuarto con una luz fuerte, o en un patio con la
luz del sol, observe si al niño le molesta más de lo
normal.

EDAD 2-3 AÑOS

27.El niño se interesa por ver libros o Pregúntele a la mamá si el niño se interesa por
láminas libros, o usted mismo en la platica con la mamá
obséquiele algún libro o revista al niño y observe si
este quiere tomarla, quiere tocarlas.
28.El niño identifica colores Trate de enseñarle los colores primarios al niño y
observe si este los confunde visualmente, no logra
identificarlos cuando usted se lo pide, cerciorese
varias veces de esta situación
29. El niño encuentra las semejanzas y Preséntele al niño una de estas laminas donde

30
diferencias entre dos objetos. vienen dos objetos que se diferencian únicamente
por algunas cosas, color, tamaño, etc. y trate de que
el niño se las nombre.
30. El niño imita trazos verticales, Invite al niño a trazar, haciendo usted primero el
horizontales y circulares. trazo, mostrándole como se hace y después pídale
que lo realice.
31. El niño imita acciones que realizan Pregúntele a la madre si el la casa el niño realiza
los adultos. algunas acciones que ellos hacen como barrer,
bailar, etc. o si más bien el niño no se mueve, se
muestra aislado, apático.
32. Cara inexpresiva Observe si el niño gesticula con la cara, mientras
platica con usted o con su mamá.
33. Ve los objetos pero únicamente “por Obsequiándole un objeto al niño, fíjese si el niño se
el rabillo del ojo”, o se acerca demasiado acerca demasiado el objeto a la cara y lo observa
a los objetos para observarlos. como por los costados y fíjese también que ojo es el
que usa más para hacer esto.
34.Dificultad en la orientación y movilidad Observe si el niño para caminar, tiene problemas, se
toma de las paredes o sillas para moverse o si su
postura cuando camina no es la adecuada, agacha
mucho la cabeza, está jorobado, etc.
35.Rara vez ocurre el movimiento de ojos Muéstrele algo llamativo al niño, un juguete por
para seguir un objeto ejemplo y desplácelo de lado a lado para ver si el
niño lo sigue. Esto hágalo varias veces,
descansando entre una y otra repetición y observe si
ocurre en alguna de ellas movimiento de los ojos o si
no hay respuesta de estos.

Otra forma de detectar alteraciones de la visión, sin necesidad de instrumentos específicos,


es mediante la observación de las partes visibles y periféricas del ojo. Esta también forma parte del
examen objetivo externo que realiza el oftalmólogo en su consultorio.
36. Los ojos o los párpados están rojos, tienen pus o constantemente forman lágrimas
37. Los ojos se ven opacos, arrugados o empañados, o tienen llagas u otros problemas obvios
38. Globo ocular pequeño (microftalmia)
39. Pupila de borde irregular, no redonda
40. Pupila de diámetro inferior a 3mm (pupila miótica) o superior a 5mm (pupila midriática) a la
luz de un habitación.
41. Pupila blanca (leucocoria) o de color distinto al negro
42. Córnea distinta a un diámetro entre 11 y 12 mm (microcórnea o megalocórnea)
43. Movimientos cortos, oscilantes e involuntarios de los ojos (nistagmus)
44. Diferencia de tamaño, de color o de textura entre ambos iris
45. Opacidad en la córnea (leucoma)
46. Párpados caídos (ptosis)
47. Dolor
48. Fotofobia

HOJA DE RECOGIDA DE DATOS

NOMBRE DEL NIÑO_____________________________________________


FECHA DE NACIMIENTO_________________________________________
EDAD ACTUAL_________________________________________________

PRESENCIA DE ALGÚN FACTOR DE ALTO RIESGO____________________________________________


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

31
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

ÁREA VISUAL

0-1 AÑO 1-2 AÑOS 2-3 AÑOS


NO. DE LO HACE INTENTA NO LO NO. DE LO HACE INTENTA NO LO NO. DE LO HACE INTENTA NO LO
ITEM …………………HACERLO HACE ITEM HACERLO HACE ITEM HACERLO HACE
1 16 27
2 17 28
3 18 29
4 19 30
5 20 31
6
7
8
NO LO LO NO LO LO NO LO LO
PRESENTA PRESENTA PRESENTA PRESENTA PRESENTA PRESENTA
9 21 32
10 22 33
11 23 34
12 24 35
13 25
14 26
15

OBSERVACIONES________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

ÁREA AUDITIVA

La audición es un sentido tanto social como intelectual. Los sonidos permiten que el niño
conozca importantes acontecimientos del mundo físico. También es un instrumento por el
cual establece primordiales contactos sociales y adquiere el significado cultural de lo que
ocurre en la vida cotidiana. El sonido de pasos que se acercan despierta la facultad

32
anticipatorio. El golpeteo de una cuchara en un tazón tiene el sentido inmediato de
alimento. El adulto que atiende al niño es quien primero produce ese sonido; después es
aquél quien lo ejecuta; experiencia que se suma a su penetración acerca de la
constitución del mundo físico. Toda la trama de su ambiente está inundada casi
continuamente de sonidos. Ellos forman la sustancia y contribuyen al moldeamiento del
medio psicológico.

SIGNOS DE DETECCIÓN POR EXPLORACIÓN


PERIODO ETÁREO
EDAD 0-1 AÑO
1.El Niño balbucea Aproximadamente a los 3 meses usted oirá al niño
decir aaaa iiiiii etc. En los niños sin ninguna
alteración esto se a incrementando, en el niño sordo
debido a que no se escucha, este balbuceo va
despareciendo o quizá no aparezca. Pregúntele a la
madre si ha escuchado al niño hacer estas
vocalizaciones.
Cuando al niño se le habla suspende la Pregúntele a la madre u observe si tiene la
actividad oportunidad, si el niño deja de moverse o de realizar
la actividad que esté haciendo cuando usted le habla.
2. El niño se orienta girando la cabeza El niño acostado, tire algo que haga ruido fuerte y
hacia el lugar donde se origina un sonido observe si este trata de buscar orientando su cabeza
fuerte. hacia el lugar donde tiro el objeto.
3. El niño se orienta al sonido de una Toque la campana suavemente a unos 5 o 6 cm,
campanilla colocada lateralmente o primero en un oído, y segundos más tarde en el otro.
diagonalmente.
4. El niño se entrega a las dilatadas Pregúntele a la mama el niño aprox. A los 6 meses, si
recreaciones sonoras experimentales el niño cuando se queda solito se queda como
con las que un niño parece regocijarse. platicando consigo mismo
5. La voz de la madre o familiares lo Investigar esto con la familia. Pregúntele a la madre,
calma si cuando el niño está llorando, ella le habla y esto lo
calma.
6. Busca sonidos con los ojos Cuando el niño esté distraído, jugando, toque una
campanilla o unas llaves para ver si el niño busca
con la mirada el sonido.
7. Respuesta a ruidos y no a la voz Siente al niño aprox. 6 meses o el niño acostado y
humana entonces usted de espaldas, tire objetos fuertes y
vea si hay reacción más a los sonidos fuertes que a
la voz humana o a ninguno de ellos. Investigue esto
también preguntándoselo a la madre.
8. Sueño demasiado tranquilo, no se Pregúntele a la madre si el niño es demasiado
sobresalta ante sonidos muy fuertes. tranquilo, si duerme mucho y aunque haya sonidos
fuertes cerca de el no se sobresalta o pídale a la
madre que haga la prueba cuando el niño duerme,
tirar algo al piso o poner la televisión fuerte o un
radio fuerte cerca de el, para observar si el niño se
despierta.
9. Reacciones muy positivas a la Pregúntele a la madre, si el niño se calma más por
vibración y al tacto tocarlo que por llamarlo desde lejos.
10. Inconsistencia a la respuesta del La madre reporta que no está segura de si oye o no
sonido porque en ocasiones si hace caso cuando le llama
por su nombre y en otras no. O usted mismo inténtelo
con el niño de espaldas con varios sonidos y la voz

33
humana.
11.No comprende, ni reconoce palabras Con el niño frente a usted aprox. A los 6 meses en
o frases familiares adelante pidale que diga adiós, o enséñele alguna de
estas canciones como la tortita para que el niño
realice la acción y observe si este logra entenderle,
realizarla o si el no comprende.
EDAD 1-2 AÑOS
12. El niño dice una o dos palabras. Busque comunicarse con el niño. Observe si el niño
se comunica con palabras significativas, como leche,
agua, mamá, etc. o más bien grita, hace muecas,
pero no hay lenguaje. Investigue también esto con la
madre.
13. El niño es capaz de reconocer su Llame al niño por su nombre, estando de espaldas a
propio nombre él. Observe si el voltea para contestar a su llamado
14. El niño es capaz de señalar una Cuando usted le dice ¿dónde esta mamá? O ¿Dónde
parte del cuerpo que se le nombra, o de está la pelota? Con objetos que el conoce, y están
mostrar algo cuando se le pide. Es decir, cerca de el, observe si el niño le contesta, si los
da señales de que tiene buena audición. señala en señal de que escucha.
15. Entiende órdenes que se le pide Pídale al niño que le de algo conocido para él, pero
haga sin gesto por parte de usted. sin gesto para ver si el niño realmente escucha o se
guía por el gesto.
16. Inconsistencia a la respuesta del Haciendo lo mismo que en el anterior signo usted
sonido observe si hay respuesta algunas veces y otras no y
fíjese en que situaciones, si responde más a la voz
humana, o a los sonidos fuertes.
17. Ausencia total de respuesta al sonido El niño sentado y usted de espalda, háblele, cantele
y tire objetos, haga sonar objetos y observe si el niño
tiene alguna reacción.
18. Instalación de una comunicación Observe si el niño para comunicarse utiliza señas o
gestual de designación un lenguaje ininteligible donde no hay una palabra
usada con significado como mamá, leche, etc.
19. Se muestra inatento a lo que no cae El niño sentado y usted detrás de el, llámelo si no le
dentro de su campo visual hace caso colóquese frente a el para que lo vea, es
decir el niño solo presta atención a lo que ve
directamente o que lo toca.
20. Pueden surgir algunos problemas en Investigue con la mamá si cuando el niño trata de
la conducta del niño debido a que no se darse a entender, trata de comunicarles algo y no le
da a entender o no comprende lo que se entienden este hace berrinche, se enoja, etc.
comunican por lo que se puede mostrar
irritable, berrinchudo, gritar mucho, etc
EDAD 2-3 AÑOS
21.El niño tiene una comunicación Establezca comunicación con el niño, mostrándole
aunque todavía no bien articulada, puede juguetes, siendo amigable, etc. y observe si el niño
entenderse lo que dice. habla, y si está habla es muy distorsiona, que casi no
se entiende o son mas bien palabras como quejidos.
22. El niño realiza combinaciones de 3 o Observe si el niño utiliza alguna palabra, y si hace
más palabras oraciones cuando se comunica y si esta consta de 3
o más palabras, aun cuando sea difícil entenderle su
pronunciación, cosa que hay que observar también.
23. Responde cuando lo llaman a una Colóquese a la distancia señalada y llame al niño por
distancia de 4 a 6 metros su nombre, observe si este acude a su llamado o no.
Inténtelo varias veces. Puede ir acercándose también
para ver si a alguna distancia existe alguna reacción.
24. Responde a preguntas como ¿Dónde Cuando al niño se le pregunta ¿Dónde está el bebé?
estás? ¿Qué estás haciendo? El niño responde con una respuesta oral

34
25. Inconsistencia a la respuesta al Haciendo lo mismo que en el anterior signo usted
sonido observe si hay respuesta algunas veces y otras no y
fíjese en que situaciones, si responde más a la voz
humana, o a los sonidos fuertes.
26. Ausencia o dificultad marcada en el Observe si el niño trata de comunicarse, si trata de
lenguaje establecer comunicación con usted, pero más a
través de señas, o si habla, pero esta habla es mas
bien parecida a quejidos, que a palabras como tal.
27. Ausencia total de respuesta al sonido El niño sentado y usted de espalda, háblele, cantele
y tire objetos, haga sonar objetos, y observe si el niño
tiene alguna reacción.
28. Pueden surgir algunos problemas en Investigue con la mamá si cuando el niño trata de
la conducta del niño debido a que no se darse a entender, trata de comunicarles algo y no le
da a entender o no comprende lo que se entienden este hace berrinche, se enoja, etc.
comunican por lo que se puede mostrar
irritable, berrinchudo, gritar mucho, etc

HOJA DE RECOGIDA DE DATOS

NOMBRE DEL NIÑO_____________________________________________


FECHA DE NACIMIENTO_________________________________________
EDAD ACTUAL_________________________________________________

PRESENCIA DE ALGUN FACTOR DE ALTO RIESGO____________________________________________

35
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

ÁREA AUDITIVA
0-1 AÑO 1-2 AÑOS 2-3 AÑOS
NO. DE LO HACE INTENTA NO LO NO. DE LO HACE NO LO INTENTA NO. DE LO HACE INTENTA NO LO
ITEM HACERLO HACE ITEM HACE HACERLO ITEM HACERLO HACE
1 12 21
2 13 22
3 14 23
4 15 24
5
6
NO LO LO NO LO LO NO LO LO
PRESENTA PRESENTA PRESENTA PRESENTA PRESENTA PRESENTA
7 16 25
8 17 26
9 18 27
10 19 28
11 20

OBSERVACIONES________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

ÁREA DE LENGUAJE

El lenguaje se constituye en un medio esencial del desarrollo psíquico. Además de ser un


medio de comunicación puesto que mediante él, el individuo entra en relación con sus
semejantes para coordinar acciones mutuas, intercambiar ideas e influirse entre si. Es una
forma de conocimiento de la realidad, un reflejo especial de mundo de los objetos y

36
fenómenos, mediante el cual se posibilita el desarrollo psíquico del individuo, tanto en el
plano cognoscitivo-intelectual como en el afectivo-emocional, y su propio proceso de
socialización.

SIGNOS DE DETECCIÓN POR EXPLORACIÓN


PERIODO ETÁREO
EDAD 0-1 AÑOS
1. El niño ríe espontáneamente como Pregunte a la madre o usted acérquese al niño para
respuesta social a las personas que lo observarlo, habléle.
rodean.
2. Vocaliza espontáneamente Pregúntele a la madre si el niño emite sonidos, como
gagaga.
3. Vocaliza cuando le hablan, cantan o Cuando usted le canta al niño o habla con el, el también
están en contacto con el. vocaliza, como platicando. Puede investigarlo con la
madre.
4. 5-9 meses. El niño emite sonidos Investigue con la madre o busque observar al niño para
simples voluntarios utilizados para ver si existe este balbuceo o no. Si el niño hace esto
llamar la atención o como juego vocal cuando se queda solo, cuando hay gente atendiéndolo,
(aaaa eeee ) etc.
5. Alrededor de los 6 meses, da Investigue esto con la madre o Usted poniéndose frente
gritos de alegría y responde a sonidos al niño trate de obtener alguna respuesta.
cuando se le habla
6. Responde a preguntas simples con Establezca comunicación con el niño. Cuando esté más
una respuesta que no es oral familiarizado hágale preguntas como ¿Dónde está
alrededor de los 6 meses. mamá? ¿Y la pelota? Etc. y observe si el niño responde
buscando con la mirada. Observe si el niño pareciera
que no entendiera. Investigue con la madre también.
7. Combina dos sílabas en sus Al niño en su comunicación no se le escucha que diga
primeros intentos de hablar dada 37 ama. Trate de buscarlo en el niño y si no
investíguelo con la madre.
8. Dice mamá y papá no específico, Pregunte a la madre, ó durante el tiempo que usted
más tarde al final del año o a plática con la madre, observe si el niño dice éstas
principios del segundo lo dice de palabras.
manera mas precisas.
9. Dice otra palabra que no sea mamá Pregunte a la madre si el niño además de decir mamá y
y papá papá, dice otra palabra como leche, agua, etc.
10. Persistencia de reflejos orales Investigar con la madre, si el niño cuando nació
obligatorios más allá del período mamaba bien, etc.
normal o ausencia de los mismos en el
mencionado período (Por ejemplo, el
reflejo de succión, deglución normal
desde el nacimiento hasta los 7 meses
o el reflejo de morder que persiste
hasta los 9 meses).
11. Dificultades durante la Pregúntele a la mamá si tiene cualquiera de las
alimentación debida a trastornos conductas mencionadas.
anatómicos y neurológicos, tales como
paladar hendido, labio hendido,
parálisis cerebral. Movimientos
incoordinados durante la succión, la
masticación o la deglución (Por
ejemplo, succión deficitaria y ahogo
con líquidos- identificable desde la 1-2
semana de vida; ahogo con
semisólidos 7 meses; tragar

37
demasiado aire, 10 meses; boca
abierta; 7 meses).
12. Llanto o chillido débil (3-4 meses) Si tiene oportunidad de observar al niño hágalo y fíjese
en la forma de llorar del niño. Investigue con la mamá.
EDAD 1-2 AÑOS
13. Comprende palabras de uso Usted puede colocar algunas cosas en la mesa, frutas,
común sobre ropas, juguetes, animales, conocidos por el niño y pedirle que le
comidas, etc… entregue en la mano uno. Es mejor que lo haga con
objetos reales y conocidos para él. Observe si el niño le
comprende. Investigue con la madre.
14. Imita sonidos y movimientos Investigue con la madre si el niño hace estos sonidos o
específicos como chasquidos de la cuando usted lo tiene en frente, platique con el, o
lengua, trompetillas, y palabras etc. mientras el niño se distrae jugando observe si lo realiza
o no.
15. Dice sus primeras palabras como Trate de observar si el niño dice sus primeras palabras,
mamá, papa, agua, etc. investíguelo con la madre. Más grandecito investigue
con la madre que palabras dice.
16. Alrededor de los 18 meses dice Dialogue con el niño o indague con la madre que
de 15 a 18 palabras. palabras dice el niño
17. Acompaña a sus gestos de Observe si cuando el niño pide cosas, además de
petición-información con señalan, dice una serie de palabras a pesar de que no
vocalizaciones prolongadas se le entienda mucho. Lo importante es observar que el
niño tiene intención de comunicarse.
18. Dice Frases de dos palabras como Pregunte a la madre, u observe durante las actividades
dame leche, etc si esto lo hace.
19. Falta de respuesta a nombres Observe si el niño responde preguntas que se le hacen,
familiares, sin apoyo gestual, a los 12- como ¿dónde esta mamá? , ¿Dónde está la pelota?
18 meses (por ejemplo mamá, papá) Con objetos comunes que el conozca, trate de no
gestualizar mucho y de que el objeto por el que le
pregunte no este muy a la vista.
20. Falta de respuesta (mirar, señalar, Con objetos comunes que el conozca, hágale preguntas
tocar o actuar) sobre algunos objetos como ¿dónde está?. Trate de que el objeto por el que le
familiares (al menos 3) nombrados por pregunte no este muy a la vista y observe si el
el adulto, hacia los 18 meses responde.
21. Falta de respuesta ante palabras Pídale al niño que le traiga algún objeto cercano que el
de acción en contexto habitual o con conozca, señálele algún objeto para que el lo vea, y
claves gestuales a los 18 meses. Por llámelo hacia donde usted está.
ejemplo dame, mira, ven.
22. Entre los 15 y 18 meses ausencia Investigue con la madre si el niño para pedir sus cosas
del uso de gestos para expresar sus indica con el dedo índice lo que necesita, agua, leche,
deseos o necesidades. No señala con etc. Trate de observarlo usted, si una vez no lo hace,
el dedo índice para pedir un objeto obsérvelo en otras situaciones.
que desea.

EDAD 2-3 AÑOS


23. Tartaleo fisiológico: es un proceso El tartaleo fisiológico aparece en el niño alrededor de
normal que se da en el niño, quisimos los 2 años. Los padres dicen que el niño se atora, se
anotarlo debido a que si tiene un mal traba, tartamudea para hablar. Este proceso es normal
manejo puede derivar entonces, en en el niño.
una problemática como tal.
24.Forma oraciones de 2 o 3 palabras
Proponga una actividad de juego con el niño de manera
que usted pueda observar como se comunica y
verifique si el niño utiliza oraciones de dos o 3 palabras.
Indague también con la madre
25. Responde a preguntas como ¿qué Observe si el niño ante estas preguntas le responde

38
estas haciendo? ¿Dónde estás? algo. Indague con la madre también.
26. Utiliza los pronombres yo, tu, mío, Indague con la madre del niño si se los ha oído nombrar
tuyo y en la actividad que usted proponga observa al niño,
vea si los dice o no, pero no olvide apoyarse de la
familia.
27. Nombra objetos conocidos Usted puede colocar en una mesa diversos juguetes e
irle preguntando al niño como se llama cada uno de
ellos. Verifique que el niño lo hace o no.
28. Utiliza aquí, allí… Indague con la madre
29. Emplea gerundio del verbo y Indague con la madre, si el niño utiliza verbos como
frases regulares del plural corriendo, comiendo y si ya dice el plural. Usted puede
preguntarle al niño mientras hace algo ¿Qué estás
haciendo?; poner de objetos que el conozca varios y
preguntarle ¿Qué hay aquí?. Observar las respuestas
30. Comprende órdenes verbales Dígale al niño estas órdenes simples, y observe si el
simples referidas a un objeto y/o niño hace o no la conducta.
acción, en contexto habitual. Ven aquí,
dame el zapato, tira la pelota, dáselo a
mamá. Etc…
31. Inventario fonético con menos de En la misma actividad verifique que consonantes usa y
4-5 consonantes y limitada variedad que vocales, apunte las expresiones del niño de
de vocales. Debe producir al menos 3- manera que pueda tener un mejor control. Indague
4 consonantes diferentes en posición también con la madre.
inicial de sílaba CV, normalmente
/m/,/n/, /p/,/b/,/w/. Este criterio indica
un desarrollo lento, de mayor
gravedad si es registrado a los 30
meses
32. A los dos años vocabulario menor Indague con la madre el vocabulario que el pronuncia
de 30-50 palabras. A los 2.6 años en la casa. También puede tratar de presentarle
vocabulario menor de 50-100 palabras tarjetitas con diferentes objetos o objeto reales para
obtener una idea del vocabulario, preguntándole al niño
por lo que ve en la tarjetita.
33. La mayoría de sus emisiones no Observe cuando el niño se comunica, si su lenguaje es
se le entienden, ininteligible en una más o menos entendible o si casi en su totalidad no se
proporción mayor del 70% aprox. le entiende nada. No tiene que ser perfecto puesto que
(2.6años) a esta edad es normal que se pronuncie con ciertos
errores de articulación, pero observe si cuesta
demasiado trabajo entenderlo. Pregúntele a la familia
también.
34. Estructura silábica reducida a A esta edad el niño ya debe comunicarse bastante bien,
monosílabos (Consonante-vocal) o a observe e indague con la familia, si el niño únicamente
sílabas duplicadas CVCV con dice da da o dada, etc., pero no intenta formar
producción limitada de vocales (2.6 palabras.
años)
35. Repite demasiado lo que se le Cuando usted se comunica con el niño, lo mismo que
dice, es ecolálico (2.6) usted le dice esto el lo repite. Constátelo varias veces e
indague si hace lo mismo en su familia.
36. No hace preguntas mediante Observe si cuando el niño habla suena muy plano al
variaciones tonales (2.6) hablar o si tiene entonación al preguntar cosas.
37. Es incapaz de comprender Pidale al niño que haga diferentes acciones con cosas y
órdenes verbales simples o de observe si puede realizarlas. Pon el cubo en la taza,
responder a palabras de nombres de Mete la pelota a la caja, dale esto a tu mamá, etc.
objetos sin claves contextuales o
visuales presentes. A esta edad

39
debería ser capaz de relacionar dos
objetos entre sí, como por ejemplo:
pon el cubo en la taza

HOJA DE RECOGIDA DE DATOS

NOMBRE DEL NIÑO_____________________________________________


FECHA DE NACIMIENTO_________________________________________
EDAD ACTUAL_________________________________________________

40
PRESENCIA DE ALGUN FACTOR DE ALTO RIESGO____________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

ÁREA DE LENGUAJE

0-1 AÑO 1-2 AÑOS 2-3 AÑOS


NO. DE LO HACE INTENTA NO LO NO. DE LO HACE NO LO INTENTA NO. DE LO HACE INTENTA NO LO
ITEM HACERLO HACE ITEM HACE HACERLO ITEM HACERLO HACE
1 13 23
2 14 24
3 15 25
4 16 26
5 17 27
6 18 28
7 29
8 30
9
NO LO LO NO LO LO NO LO LO
PRESENTA PRESENTA PRESENTA PRESENTA PRESENTA PRESENTA
10 19 31
11 20 32
12 21 33
22 34
35
36
37

OBSERVACIONES________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

ÁREA DE SOCIALIZACIÓN

El niño es un ser social desde su nacimiento. Desde este momento entra en contacto con el
mundo de los objetos que le rodean, sobre los cuales actúa y que lo van convirtiendo en un
ser humano. Este contacto está mediatizado por la presencia del adulto, que lo atiende, lo
alimenta y lo estimula. Así, sus primeras relaciones sociales las establece con los miembros

41
de su familia para posteriormente ampliar su marco a un grupo más amplio de personas.
Toda esta experiencia va conformando en el niño una estructura de personalidad, una forma
de pensar y actuar que denota la presencia de motivos, ideas y sentimientos.

SIGNOS DE DETECCIÓN POR PERIODO EXPLORACIÓN


ETÁREO
EDAD 0-1 AÑO
1.Sonrisa Social Observar la sonrisa del niño alrededor del 2º y
3er mes colocándolo acostado frente a usted,
háblele. Vea si es una sonrisa amistosa, amigable
o si más bien se muestra pobre, no sonríe,
apática. Indague con la madre.
2. El niño establece contacto visual cuando Alrededor de los 9 meses cuando el niño ya juega
se le habla o juega con el. más observe detenidamente si el hace contacto
visual con usted, cuando usted le habla; obsérvelo
en varias situaciones. Indague con la familia.
3. Entre 3 y 6 meses el niño tiene La reacciones a extraños es algo normal durante
reacciones ante extraños. este período, pero si el niño se muestra muy
ansioso, llora demasiado ya no es tan normal.
Verifíquelo con la madre.
4. Responde cuando se le llama por su Pidale a la mamá que lo ponga en la mesa
nombre, mirando o extendiendo los brazos sentado (alrededor de los 7 meses) y que lo llame
(alrededor de los 6 meses en adelante) por su nombre para ver si el niño pide ser
cargado. Pregúntele a la madre si el niño hace
esto en la casa.
5. El niño puede mostrarse irritable Indagar con la madre si esto sucede.
6. Presenta balanceo en el cuerpo Observar en el niño si esto sucede e indagar con
la madre.
7. Haber pérdida de interés hasta llegar a Indagar con la madre
una indiferencia ante estímulos
8. Mostrarse agresivo Indagar con la madre si esto es una situación
común en el niño.
9. Puede presentar trastornos del sueño. El Indague con la madre como duerme el niño, si su
niño duerme todo el tiempo o no duerme. sueño es tranquilo, si duerme demasiado que lo
tienen que despertar constantemente para darle
de comer o si no duerme casi nada o nada.
10. Selectividad alimenticia Pregúntele a la mamá del niño aprox. A los 6
meses que comienzan las comidas sólidas, si el
niño ha aceptado con gusto la comida o si nota
que el niño no acepta más que un tipo de ellas.
11. El niño grita, llora todo el tiempo Pregúntele a la mamá si el niño únicamente llora
cuando necesita algo o esta molesto, o si este
llanto es constante.
12. El niño alrededor de los 6 meses, Los niños se ven las manos como descubriendo
persiste en jugar y mirarse las manos su cuerpo alrededor de los 3 meses, pero a partir
(acostado) de los 6 meses deben interesarse también en
otros objetos, no sólo en sus manos, verifique que
esto no suceda con el niño preguntándole a la
madre.
EDAD 1-2 AÑOS
13. El niño imita acciones simples con Pregúntele a la madre si el niño en la casa imita
objetos acciones como peinarse, comer, etc.
14. El niño usa gestos para compartir la Indague con la madre y trate de observar si el
atención del adulto sobre un objeto o niño cuando está interesado en algo, les pide a

42
evento. Señala para mostrar interés por los padres que compartan con él esto. Obsérvelo
algo o para compartir la atención sobre algo. en varias situaciones. Indague también si el niño
para pedir sus cosas indica con la mano lo que
necesita.
15. El niño puede mostrarse agresivo Indague con la madre.
16. Puede presentar muchos berrinches Indague con la madre que tan frecuente es esto.
Es normal que los niños se muestren
berrinchudos por alguna situación, pero que esto
sea demasiado frecuente no es tan adecuado.
17. Se altera mucho cuando le cambian la Indague con la mamá que sucede cuando
rutina cambian de lugar cosas del niño o va a lugares a
los que no estaba acostumbrado. El que el niño
haga una rabieta por estas situaciones, que no se
adapte rápido debe llamar nuestra atención.
18. Dormido habla, se mueve mucho, da la Indague con la madre como duerme
impresión de que no descansa.
19. El niño se aísla del grupo de personas Indague con lo madre, si el niño comparte con la
que viven en la casa, no comparte con ellos gente de la casa o se aísla, si le molesta que lo
toquen.
20. No se acerca a los padres con cariño, Indague con los padres, si el niño se acerca a
más que para que le satisfagan ellos, busca que lo carguen o si este nada más los
necesidades muy concretas como comida, busca, para que le den cosas, como leche o agua,
bebida, etc los jala de la mano.
EDAD 2-3 AÑOS
21. Cuando se le pide, da nombre y Pídale al niño que le indique cómo se llama.
apellido.
22. Durante 5 ó 10 seg. puede prestar Dígale al niño que le va a contar un cuente. Utilice
atención a un cuento uno con variadas ilustraciones y observe si el niño
logra prestarle atención.
23. Uso inapropiado del lenguaje. Repite lo Indague con la madre y observe si el niño cuando
que oye mecánicamente (ecolalia) o bien no usted le dice algo el únicamente repite lo mismo
lo utiliza para comunicarse que usted le dijo o si definitivamente el niño no
habla, ni se comunica.
24. No suele relacionarse con otros niños o En una situación grupal observe si el niño trata de
adultos. Dificultades constantes para iniciar entablar relación con otros niños o si más bien se
o mantener contactos sociales normalizados retrae. Indague con la madre
25. No se entretiene con los juguetes Observe si el niño únicamente repite la misma
habituales o su forma de jugar es atípica acción con los juguetes. Indague con la madre.
26. Es un niño que parece que se mueve Observe si el niño se interesa por alguna actividad
mucho. No presta atención a una actividad como pintar con usted, ¿Se mueve mucho?
por lo menos de 5 a 10 seg. ¿Parece que no presta atención?
27. El niño parece que no quisiera obedecer Esto lo puede investigar con la mamá. Si el niño
o atender a indicaciones que el adulto le da. presenta demasiado negativismo, es decir que no
quiera obedecer y tengan que regañarlo
constantemente.
28. Frecuentes rabietas, pataletas, Indague con la madre si esto sucede
provocaciones, y llamadas de atención constantemente y porque razones, y si esto es
porque el niño constantemente desobedece, no se
está tranquilo, destruye cosas.
29. Agresividad, irritabilidad, ansiedad Indague con la madre si el niño es muy agresivo,
elevada pega, se irrita constantemente, se muestra
ansioso, no se está tranquilo.
30.Trastornos de la alimentación, del sueño. Indague con la madre si el niño duerme bien, si
duerme demasiado o casi no duerme; si come a
sus horas y de todo no únicamente un alimento o

43
dos.

HOJA DE RECOGIDA DE DATOS

NOMBRE DEL NIÑO_____________________________________________


FECHA DE NACIMIENTO_________________________________________
EDAD ACTUAL_________________________________________________

44
PRESENCIA DE ALGÚN FACTOR DE ALTO RIESGO____________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

ÁREA DE SOCIALIZACIÓN

0-1 AÑO 1-2 AÑOS 2-3 AÑOS


NO. DE LO HACE INTENTA NO LO NO. DE LO HACE NO LO INTENTA NO. DE LO HACE INTENTA NO LO
ITEM HACERLO HACE ITEM HACE HACERLO ITEM HACERLO HACE
1 13 21
2 14 22
3
4
NO LO LO NO LO LO NO LO LO
PRESENTA PRESENTA PRESENTA PRESENTA PRESENTA PRESENTA
5 15 23
6 16 24
7 17 25
8 18 26
9 19 27
10 20 28
11 29
12 30

OBSERVACIONES________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

ÁREA MOTORA

La edad temprana se caracteriza por grandes cambios en el desarrollo motor. Es la etapa


de la adquisición de habilidades motrices básicas: caminar, saltar, escalar, trepar,
cuadripedia, reptar, lanzar, y capturar. Estas habilidades motrices no solo aparecen por
efecto de maduración biológica, sino también de la actividad práctica del niño en el medio

45
que lo rodea, así de esta manera el desarrollo motor tiene una gran influencia sobre el
desarrollo de todas las funciones psicológicas y sobre el desarrollo cognitivo.

SIGNOS DE DETECCIÓN POR EXPLORACIÓN


PERIODO ETÁREO

EDAD 0-1 AÑO


1. 0-3 meses reflejo de marcha En el Recién nacido este reflejo debe estar. Sostenga
presente. al niño debajo de los brazos y vea como el niño hace
como si caminara o quisiera caminar.
2. El Reflejo de moro debe estar Este reflejo se busca, acostando al niño boca arriba y
presente en las primeras 6 semanas dando un golpe fuerte a lado del niño. Observe como el
de nacido el niño. niño lleva los brazos hacia en medio como una
reacción de susto.
3.Reflejo de succión Este es un reflejo que debe aparecer en el niño recién
nacido. Lo que le permite comer. En ocasiones cuando
están entubados pierden el reflejo.
4. La mano del niño se abre al Cuando usted coloca algo en la mano del niño este
estímulo. (reflejo de prensión) hace como si lo agarrará e inmediatamente lo suelta.
5. Al final del primer trimestre El niño Coloque al niño boca abajo y observe si el niño levanta
sostiene la cabeza firme la cabeza, a esta edad debe tener mayor control.
6. Al final del primer trimestre, manos Las manos del niño comienzan a permanecer casi todo
predominantemente abiertas el tiempo abiertas, para de esta manera comenzar a
coger objetos, alcanzarlos, etc. Observe las manos del
niño
7. Entre los 3-6 meses Lleva las El niño acostado boca arriba debe llevar las manos al
manos al medio las juega y las mira medio, observárselas y jugar con ellas. Observe si el
niño lo hace.
8. De 6 a 9 meses aprox. Obtiene el El niño a esta edad no busca coger objetos cercanos a
agarre voluntario él. El niño ya sea sentado o acostado trata de hacerlo,
incluso boca abajo si tiene algo que llame su atención.
9. El niño transfiere objetos de una Coloque al niño sentado y déle un objeto y observe si
mano a otra este lo pasa de una mano a otra.
10. Permanece sentado sin soporte El niño al ser sentado solo, permanece sentado sin
exterior equilibro, ya no se cae
11.De 9 a 12 meses Si le Realice esta acción con el niño
presentamos una pastilla pequeñita,
una bolita el niño puede verla y
cogerla
12.Intenta incorporarse solo, o dar Observe si el niño se incorpora, se sostiene de su
sus primeros pasos cuna, y si sostenido intenta dar sus primeros pasos.
13. Al final de este primer año el niño Ofrézcale al niño objetos como un cubo o una bolita y
puede coger objetos entre el pulgar y observe cómo es el agarre del niño.
el índice. Pinza neta
14. Entre 0-3 meses El niño tiene Indague con la madre si el niño traga con facilita o si
problemas para tragar nota dificultad por lo que el niño se ahoga, vomita, etc.
15.Durante el primer mes boca abajo Coloque al niño boca abajo y observe si el niño eleva la
el niño no levanta la cabeza del cabeza, o intenta hacerlo. No es normal que el niño
plano de la mesa deje colocada la cabeza sin poder levantarla del plano
de la mesa.
16. Un niño que este en extensión Observe si esto sucede con el niño, estando esté boca
todo el tiempo ya sea de miembros arriba acostado en una mesa dura.
inferiores y/o superiores o si las

46
manos están totalmente abiertas es
algo importante a notar.
17. El niño tiene la cabeza encogida Observe el cuello del niño, sosteniendo al niño por las
de lado axilas frente a usted y observe que la cabeza no está
en la línea media.
18. Cuando sentamos al niño Acostamos al niño boca arriba y lo tomamos de los
jalándolo por los brazos estando esté brazos cuidadosamente llevándolo de la posición de
boca arriba, el niño deja la cabeza acostado a sentado, el niño no debe dejar la cabeza
atrás colgando. atrás, a esta edad ya debe haber control cefálico y el
tronco no debe encorvarse.
19. La mano permanece cerrada Durante este trimestre la mano debe de ya estar más
(abrazando al pulgar) (Después de abierta para dejar paso a la prensión, a coger objetos,
los 3 meses) etc. observe si la mano permanece cerrada
constantemente.
20. El reflejo de moro aún no ha Anteriormente le mencionamos como buscarlo.
desaparecido.
21. De 6 a 9 meses La mano Observar la mano. Ya no debe de estar cerrada.
permanece cerrada sobre el pulgar
22. Boca arriba no hace por levantar Acostamos al niño boca arriba y lo tomamos de los
la cabeza al intentar sentarlo, la deja brazos cuidadosamente llevándolo de la posición de
atrás acostado a sentado, el niño no debe dejar la cabeza
atrás. A esta edad ya debe haber control cefálico y el
tronco no debe encorvarse.
23. En posición sentado incurva el Cuando llevamos al niño sentado de boca arriba a
tronco sentado, el niño no tiene el tronco derecho, lo incurva,
esto ya no debe suceder a esta edad.
24. Boca abajo el niño levanta poco o Coloque al niño boca abajo y observe si levanta la
casi nada la cabeza y el pecho cabeza.
25. Presenta movimientos lentos, Observe en el niño sus movimientos.
abruptos, o temblor exagerado
26. 9-12 meses La mano muy poco Observe las manos del niño, si estas se mueven o no
activa y excesivamente cerrada libremente para tomar objetos llamativos a la atención
del niño o si estas no buscas hacer esto y la mano
permanece cerrada.
27. El niño usa mas una mano que la De objetos al niño para comprobar que coge con
otra ambas manos, primero que toque con una, luego con
la otra. Si una no puede coger objetos, compruébelo
no dejando mover la mano con más movimiento y
buscando que el niño coja con la otra.
28. Prehensión lenta, agarre pobre El niño casi no puede agarrar objetos, se le caen de
las manos.
29. No tiene prehensión fina El niño debe tomar objetos pequeños y tratar de
depositarlos en recipientes. Intente darle uno y ver si lo
logra hacer.
30. Hipotonía del tronco y los El niño se siente muy aguadito, y se de los brazos y
miembros piernas.
31. Hipotonía del tronco con Quizá el niño tenga el tronco aguadito, pero la piernas
hipertonía de los miembros están muy duras, muy tiesas, que casi no las puede
doblar.
32.Hipertonía del tronco (flexión de
las caderas sobre el abdomen)
33. Ausencia del reflejo de Levante al niño boca abajo y desplácelo hacia abajo,
paracaídas observe si el niño mete las mano como para no caerse.
34. Persistencia del reflejo Tónico Este reflejo, es el de espadachín. El niño tiene el cuello
Cervical hacia un lado, y sobre ese lado la pierna y el brazo

47
también en flexión, del otro lado están extendidas.
EDAD DE 1-2 AÑOS
35. Camina solo Coloque al niño sobre una superficie plana. Observe si
da pasitos.
36. Se para solo Coloque al niño de manera que no pueda sostenerse
de nada. Obsérvelo
37.Se agacha para recoger algo y se Observe si el niño cuando ve algo en el piso que le
endereza llame la atención, es capaz de agacharse a recogerlo y
de levantarse de nuevo sin problemas.
38. Se para sobre el pie izquierdo y Enséñele al niño a pararse con un solo pie e incite al
derecho con ayuda y al final de este niño a hacerlo. Ayúdelo sosteniéndolo e indicándole
año solo como poner los pies. Al final del año el debe lograr esto
solito.
39. Sube y baja escaleras con ayuda En unas escaleras ayúdelo a subir tres o 4 escalones e
y al final de este año solo igualmente a bajarlos. Al final del año debe lograrlo
solito.
40.Construye una torre con tres Proporciónele al niño 3 bloques y enséñele a hacer una
bloques torre y pídale que el niño lo haga. Ayúdelo si es
necesario
41.El niño introduce una bolita en Proporciónele al niño una botella con una boca
una botella pequeña donde usted le enseñe a introducir pequeñas
bolitas, pídale que el lo haga.
42. El niño entre los 18 y 24 meses Observe si el niño camina. Indague con la madre
aún no camina. Se muestra muy
aguadito.
43. Trata de caminar con ayuda, El niño coloca las piernas en forma de cruz al caminar
pero camina en tijera sin equilibrio
propio
44. El niño camina en puntas de pie Observe que el niño cuando camina, camina de
después de los 15 meses puntas.
45. Se le nota una incoordinación del El niño no logra caminar bien porque se muestra
movimiento en general en las piernas incordiando para sus movimientos.
46. El niño pierde algunas Pregúntele a la mamá si el niño a la mejor ya había
habilidades que ya había adquirido. aprendido a caminar y de repente dejo de hacerlo, si
perdió alguna otra habilidad.
47. Presenta movimientos El niño presenta movimientos que no hace el
involuntarios intencionadamente. Obsérvelo
48. Persistencia de reflejos Como el de moro, el de paracaídas que no apareció.
anormales y ausencia de otros Babinsky.
EDAD 2-3
49. Intenta subir y bajar escaleras al Usted puede observar esta conducta llevando al niño a
principio con un solo pie, después algunas escaleras y fijándose si el niño logra hacerlo o
casi al final de este año alterna ya los no.
dos pies.
50. Intenta andar en triciclo Indague con la madre si el niño lo intenta en la casa.
52. Da saltitos sobre un pie. 2 o mas Haga usted los saltitos y pida al niño que lo haga
saltitos también. Puede cantarle alguna canción
53.El niño patea una pelota Juegue con el niño a la pelota. Vea si es capaz de
patear el balón
54.Construye una torre de 5 o 6 Proporciónele al niño cubos de madera y enséñele a
bloques hacer una torre. Pídale que la haga él.
55.Desenvuelve un objeto pequeño Déle un dulce y observe si el niño es capaz de abrirlo
por sí solo.
56.Sostiene un lápiz entre el pulgar y Invítelo a dibujar, y observe como toma el lápiz

48
el índice
57. Presenta dificultades en la El niño aún no puede caminar o lo hace torpemente,
marcha camina de puntas, arrastra una piernita.
58. El niño se cae mucho Pregúntele a la mamá si el niño tiene frecuentes
caídas.
59. Ha perdido habilidades que ya El niño ha perdido habilidades que ya había adquirido
había adquirido como sentarse, caminar, etc.
60. Presenta movimientos Observe al niño y fijese en si presenta movimientos sin
involuntarios que el lo quiera.
61. Persistencia de reflejos Reflejo de moro, parecidas. babinsky
anormales o ausencia de los que
deberían de estar

HOJA DE RECOGIDA DE DATOS

NOMBRE DEL NIÑO_____________________________________________


FECHA DE NACIMIENTO_________________________________________
EDAD ACTUAL_________________________________________________

PRESENCIA DE ALGÚN FACTOR DE ALTO RIESGO____________________________________________

49
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
ÁREA MOTORA

0-1 AÑO 1-2 AÑOS 2-3 AÑOS


NO. DE LO HACE INTENTA NO LO NO. DE LO HACE NO LO INTENTA NO. DE LO HACE INTENTA NO LO
ITEM HACERLO HACE ITEM HACE HACERLO ITEM HACERLO HACE
1 35 49
2 36 50
3 37 51
4 38 52
5 39 53
6 40 54
7 41 55
8 56
9
10
11
12
13
NO LO LO NO LO LO NO LO LO
PRESENTA PRESENTA PRESENTA PRESENTA PRESENTA PRESENTA
14 42 57
15 43 58
16 44 59
17 45 60
18 46 61
19 47
20 48
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34

OBSERVACIONES________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

ÁREA COGNITIVA

50
Los primeros 6 años de vida del niño, especialmente los primeros tres años, son básicos
en el desarrollo de todas las esferas de la personalidad en formación, entre ellas las
cognoscitiva.
Al final de la edad temprana, los niños pasan de la solución de problemas que exigen el
establecimiento de relaciones entre los objetos con ayuda de acciones externas, a su
solución en el plano mental mediante acciones elementales de pensamiento utilizando
imágenes, representaciones.
Las restantes áreas se relacionan con este apartado, por lo que es necesario tomar en
cuenta el desarrollo global del niño cuando hablamos de alguna alteración en está área.
Los niños con alteraciones en esta área, son niños que suelen estar demasiado
tranquilos, dormir mucho más que otros niños pequeños ó ser demasiado intranquilos.
*Tardan en adquirir, mucho más que otros niños los logros esperados para su período
etáreo.
*Se comportan generalmente como niños mucho menores en varios aspectos,
especialmente su capacidad para hablar, y comprender lo que se le dice.
*Muestran poco interés a su alrededor, responden menos que otros niños
*No juegan como otros niños, juegan como niños menores o pasan la mayor parte del
tiempo inactivos.

SIGNOS DE DETECCIÓN POR EXPLORACIÓN


PERIODO ETÁREO
EDAD 0-1 AÑO
1. Se muestra atento a lo que sucede Observe si el niño se muestra atento ante estas
alrededor, estímulos auditivos, situaciones de estímulos, si se interesa en lo que sucede a
visuales su alrededor
2. Sonrisa Social Indague con la madre si hay sonrisa, o usted mismo
búsquela colocándola niño frente a usted, hablándole y
observando como es esta.
3. Juega con sus manos alrededor de Observe al niño, colocándolo boca arriba. Indague con la
los 3 meses madre
4. Si se le muestra un cubo, lo mira, El niño sentado en el regazo de la madre, y una mesa
estira la mano para cogerlo alrededor enfrente, coloque un cubo en la línea media de sus ojos y
de los 4 meses. observe si el niño lo mira e intenta tomarlo.
5. Sonríe ante su imagen en el espejo Coloque frente a un espejo al niño. Observe su reacción,
pregúntele de manera cariñosa ¿Quién es ese nené?
6. Realiza acciones sencillas que se Cuando uno le pide cosas no las da, o no se aprende las
le piden acciones de pequeñas canciones que le cantamos.
7. Se quita un trapo que le tapa los Coloque encima del niño un trapito y vea si este hace por
ojos quitarselo o sólo llora.
8. No intenta o se retarda en llevarse Indague con la madre, si el niño se lleva objetos a la boca
objetos a la boca para conocerlos. o si nunca lo ha intentado. Usted puede observarlo
colocando al niño boca arriba y ofreciéndole juguetes
llamativos, una sonaja por ejemplo y ver si el niño hace o
no la conducta.
9. Es un niño demasiado tranquilo Indague con la madre esto, si el niño permanece sin
molestar, demasiado tiempo. Etc.
10. Parece no conocer a las personas. Indague con la madre, si la reconoce o si a veces pareciera
No distingue a los conocidos de los que no la conociera.
desconocidos
11. Hipotonía El niño se muestra muy aguadito, como sin fuerza.
EDAD 1-2 AÑOS
12. Nombra o reconoce objetos que lo Cuando usted le pide que le de algún objeto que en ese

51
rodean comúnmente momento esté cercano a usted, este no lo hace, como si
no lo conociera, o no busca a la madre si usted le pregunta
done está.
13. Señala o nombre partes de su Cuando usted le pide que le enseñe por ejemplo los ojos el
cuerpo niño no se los señala.
14. Hace una torre con 3 cubos Entréguele al niño cubos (6) y observe si es capaz de
armar una torre
15.Pone 3 o más cubos en una caja Obséquiele 6 cubos al niño en la mesa y enséñele como
colocarlos adentro de la caja y deje que el intente hacerlo.
16. No come solo con una cuchara o Indague con la madre si lo intenta hacer, y si ella le esta
no trata de hacerlo. enseñando.
17.Vuelve las páginas de un libro Déle una revista o un libro al niño
18.De una botella pequeña saca una En una pequeña botellita introduzca bolitas pero dejando
bolita que el niño lo vea, deje que el la observe e intente hacerlo.
19. Se ve retardada la aparición del No hay lenguaje, este no aparece, no dice las primeras
lenguaje y su consecuente desarrollo. palabras con significado. Indague con la mamá.
Palabra-frase, desarrollo del
vocabulario propio de esta edad
20. Se sigue llevando los objetos a la Indague con la mamá y observe esta conducta mientras
boca después de los 14 meses. tiene al niño frente a usted.
21. Pueden presentar algunosEl niño hace algunos movimientos repetitivos. Como verse
movimientos esteriotipados las manos, balancearse, etc.
22. Torpeza manual No intenta coger objetos, si lo intenta se le caen
continuamente.
23. Se ve retardada la aparición de la No aprende a caminar alrededor de los 18 meses.
marcha
EDAD 2-3 AÑOS
24.Comprende órdenes sencillas Cuando usted le pide que le taiga algo por ejemplo una
pelota, o una taza, el niño no lo puede hacer o tarda para
hacerlo.
25.Comprende conceptos sencillos Usted puede preguntarle por ejemplo como es la pelota
como grande-chico. Etc. (entre una grande y una pequeña). Observe la respuesta
del niño.
26.Aprende canciones, juegos Cantele alguna canción que se sepa para ver si el niño
puede aprenderla con usted o si no es capaz de
aprenderse acciones de pequeñas canciones o tarda en
hacerlo.
27.Imita acciones que hacen los Indague con la madre si en la casa imita acciones de los
adultos adultos como barrer, peinarse, etc.
28.Trata de imitar trazos y colorear Obséquiele al niño crayolas y papel para observar si el
sujetando bien el lápiz niño se interesa por colorear, si imita trazos como una cruz,
un círculo, etc.
29. Puede presentar ecolalia El niño repite lo que usted le dice a él, en lugar de
responderle. Indague con la madre si esto sucede en la
casa también.
30. El lenguaje se ve retardado. No Indague con la madre y observe si el niño se interesa por
pregunta ¿qué es esto? Frases de saber de las cosas preguntando que es? Y si usa en su
dos palabras lenguaje habitual frases ya de dos palabras o más..
31. No es tan independiente en su Indague esto con la madre, además de preguntarle si se lo
autocuidado. No se desviste solo, no ha enseñado.
se alimenta solo, no avisa para ir al
baño.

52
HOJA DE RECOGIDA DE DATOS

NOMBRE DEL NIÑO_____________________________________________


FECHA DE NACIMIENTO_________________________________________
EDAD ACTUAL_________________________________________________

53
PRESENCIA DE ALGUN FACTOR DE ALTO RIESGO____________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

ÁREA COGNITIVA

0-1 AÑO 1-2 AÑOS 2-3 AÑOS


NO. DE LO HACE INTENTA NO LO NO. DE LO HACE NO LO INTENTA NO. DE LO HACE INTENTA NO LO
ITEM HACERLO HACE ITEM HACE HACERLO ITEM HACERLO HACE
1 12 24
2 13 25
3 14 26
4 15 27
5 16 28
6 17
7 18
NO LO LO NO LO LO NO LO LO
PRESENTA PRESENTA PRESENTA PRESENTA PRESENTA PRESENTA
8 19 29
9 20 30
10 21 31
11 22
23

OBSERVACIONES________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

V. ALGUNOS PROFESIONALES QUE PUEDEN COLABORAR EN LA


ATENCIÓN TEMPRANA DE NIÑOS QUE PRESENTAN DESVIACIONES DEL
DESARROLLO O TIENEN RIESGO DE PADECERLOS

54
Aun cuando en la práctica el que el niño con desviaciones del desarrollo tenga
acceso a todos los servicios médicos y educativos, únicamente sucede en ciertos
países, la gente que trabaja con estas edades debe poseer un enfoque
interdisciplinario por lo rico y amplio en contenido del desarrollo infantil; de manera
que en el momento de alguna intervención ya sea porque el niño se encuentre en
riesgo o presentando una desviación del desarrollo, tener presente que son
distintos los profesionales que deben contribuir al menos con información para
que el desarrollo del niño sea integral y de mejor calidad. Así, en este apartado
presentamos la labor de alguno de estos profesionales en la tarea de la Atención
Temprana.

MÉDICO (Pediatra, neonatólogos, neuropediatras, fisiatras, etc) Su


labor es la de proporcionar servicios médicos al niño, incluyendo
evaluación, atención médica completa, diagnóstico, tratamiento y
derivación. Evaluar el estado físico si hay patologías.
GENETISTA que pueda orientar a las parejas para prevenir posibles
desviaciones en el desarrollo.
PSICÓLOGO Su labor es la valorar al niño determinando la capacidad
mental, aspectos de la personalidad y aptitudes motrices y del lenguaje. En
general el nivel del desarrollo. Contribuye en el diseño del programa y lo
ejecuta de manera individual, grupal o con la ayuda de la familia.
LOGOPEDA Se encarga de la detección, valoración e intervención de las
alteraciones de la comunicación y del lenguaje.
OFTALMÓLOGO Su labor es la evaluar la visión funcional. Determinar las
relaciones entre el desarrollo y las pérdidas visuales, proporcionar
tratamiento y el pronóstico.
TERAPEUTA FÍSICO Este profesional esta capacitado para ayudar a los
individuos discapacitados a mantener y desarrollar su capacidad muscular y
ortopédica, así como a realizar movimientos correctos y útiles. Se concentra
sobre todo en las funciones motrices gruesas.
TERAPUETA OCUPACIONAL Este profesional aplica material y
actividades de instrucción para ayudar a los niños con trastornos en su
desarrollo a participar en actividades cotidianas útiles. Se concentra sobre
todo en las funciones motrices finas de la parte superior del cuerpo.
AUDIÓLOGO Es un especialista capacitado en la evaluación y el
tratamiento de los trastornos auditivos.

55
56

You might also like