You are on page 1of 75

Un Viejo Sueño en Marcha

Durante muchos años dirigí un Centro de Enseñanza de Electrónica y de una u otra manera hace casi tres décadas
que estoy ligado a la educación. Siempre fui de la idea que la educación debe ser gratuita, que el “saber” es una obliga-
ción tanto para ser proporcionada por parte de los docentes como de ser adquirida por parte de los estudiantes. Estoy
convencido que los contenidos deben ser gratuitos y que lo que debe cobrarse son los servicios docentes en cualquiera
de sus formas. En países democráticos, es el Estado quien debe “garantizar” el pago de dichos servicios y cuando no se
pueden satisfacer con eficiencia se corre el riesgo de “hipotecar” el futuro de un país.
Estudiar electrónica requiere no sólo esfuerzo y dedicación sino que también es preciso contar con una serie de he-
rramientas e instrumentos que pueden resultar muy caros y, por ende, suelen no estar a disposición de toda la población.
Atento a esta problemática, desde hace mucho tiempo que en Editorial Quark encaramos el proyecto de un Sistema de
Enseñanza que pudiera ser a distancia, con la ayuda de profesores disponibles a través de Internet y con la posibilidad
de que el alumeno pueda contar con instrumentos virtuales y herramientas de simulación para que estudie sin desembol-
sar grandes sumas de dinero.
Hace casi tres años que convoqué a un viejo amigo y “compañero de tizas”, el Profesor Rafael Lopardo para que jun-
to a José María Nieves (un asistente de lujo) hagan realidad mi “viejo sueño” de poner en práctica un sistema de ense-
ñanza de fácil seguimiento y, sobre todo, lo más económico posible. De esta manera, y ya con dos etapas totalmente com-
pletas, le presentamos a Ud. las lecciones 1 y 2 de la primera etapa.
Quiero aclarar que Ud. no estaría leyendo estas letras si no fuese por el apoyo incondicional de quienes estuvieron
con migo aún en las más feas... razón por la cual tanto Teresa, Alejandro y Tony merecen todos los créditos de que este
Curso hoy sea una realidad.
Para terminar con este Editorial, quiero comentarles que el orgullo que siento por iniciar esta etapa se incrementa por
tener la posibilidad de que Mariela y Diego (mis hijos mayores) me acompañen en esta etapa laboral y que resulten un in-
centivo para su hermano menor Federico.
Sólo resta agradecerle, lector, por la confianza que deposita en nosotros y esperamos, de todo corazón, que este Sis-
tema de Enseñanza le sea de tanta utilidad como la que nosotros soñamos.
Ing. Horacio D. Vallejo

Director de la Colección Club SE Hilda Jara Ramón Miño


Ing. Horacio D. Vallejo Comercio Exterior México: Fernando Ducach
Asistente de Dirección Margarita Rivero Rivero
José María Nieves Director Club Saber Electrónica: Areas de Apoyo
Jefe de Redacción Luis Leguizamón Teresa Ducach
Pablo M. Dodero Responsable de Atención al Lector: Disprof
Alejandro A. Vallejo Fernando Flores
Autores de esta edición: Publicidad Claudio Gorgoretti
Ing. HORACIO DANIEL VALLEJO Y Argentina: 4301-8804 - México: 5839-5277 Paula Vidal
OTROS. Raúl Romero
Staff Alfredo A. Flores
Club Saber Electrónica es una publicación Víctor Ramón Rivero Rivero
de Saber Internacional SA de CV de Olga Vargas
México y Editorial Quark SRL de Liliana Vallejo Internet: www.webelectronica.com.ar
Argentina Mariela Vallejo Web Manager: Luis Leguizamón
Javier Isasmendi
Editor Responsable en Argentina y
México: Curso de electrónica para principiantes : etapa 1, lección 1 y 2 / Rafael Lopardo ... [et al.] ; dirigido
Ing. Horacio D. Vallejo
Administración Argentina: por Horacio D. Vallejo. - 1a ed. - Buenos Aires : Quark ; México :
Teresa C. Jara Saber Internacional de CV, 2007. 80 p. ; 28x20 cm.
Administración México: ISBN 978-987-623-038-4
Patricia Rivero Rivero 1. Electrónica. I. Lopardo, Rafael II. Vallejo, Horacio D., dir.
Comercio Exterior Argentina: CDD 621.3 Fecha de catalogación: 22/10/2007

Club Saber Electrónica Nº 36. Fecha de publicación: DICIEMBRE de 2007. Publicación mensual editada y publicada por Editorial Quark, Herrera 761 (1295) Capital Federal,
Argentina (005411-43018804), en conjunto con Saber Internacional SA de CV, Av. Moctezuma Nº 2, Col. Sta. Agueda, Ecatepec de Morelos, México (005255-58395277), con Cer-
tificado de Licitud del título (en trámite). Distribución en México: REI SA de CV. Distribución en Argentina: Capital: Carlos Cancellaro e Hijos SH, Gutenberg 3258 - Cap.
4301-4942 - Interior: Distribuidora Bertrán S.A.C. Av. Vélez Sársfield 1950 - Cap. – Distribución en Uruguay: Rodesol SA Ciudadela 1416 – Montevideo, 901-1184 – La Edito-
rial no se responsabiliza por el contenido de las notas firmadas. Todos los productos o marcas que se mencionan son a los efectos de prestar un servicio al lector, y no entra-
ñan responsabilidad de nuestra parte. Está prohibida la reproducción total o parcial del material contenido en esta revista, así como la industrialización y/o comercialización
de los aparatos o ideas que aparecen en los mencionados textos, bajo pena de sanciones legales, salvo mediante autorización por escrito de la Editorial.
Revista Club Saber Electrónica, ISSN: 1668-6004

1
Sumario

CURSO DE ELECTRONICA
PARA PRINCIPIANTES - ETAPA 1
LECCION 1
TEORIA 3
PRINCIPIOS DE LA GENERACION DE LA ELECTRICIDAD
Formas de generar electricidad
Electricidad por fricción o inducción
Electricidad por reacción química
Componentes y aplicaciones de las pilas
Fabricación de una pila primaria
Electricidad por presión
Electricidad por calor
Electricidad por luz
Aplicaciones del efecto fotoeléctrico
Electricidad por magnetismo
Conclusión

LA CORRIENTE ELECTRICA
Atomos
Corriente eléctrica
Resistencia eléctrica
Conductancia
Clasificación de los resistores
Conductores y aislantes
Tipos de conductores

PRACTICAS 18
FORMAS PARA LA GENERACION DE LA ELECTRICIDAD
Fabricación de una pila primaria
Multímetro o téster analógico
Medición de voltajes
La aguja en la medición de voltajes
Aplicaciones del efecto fotoeléctrico
Electricidad mediante efecto magnético
Mostrar resistores varios, características de cada uno
Código de colores para resistores
Presentar tres resistores y determinar el valor de cada uno
Conclusión

EVALUACION 25

TALLER 26
CARACTERISTICAS DEL AMBIENTE DE TRABAJO
Dimensiones, Iluminación, Mobiliario, Ventilación y Seguridad

INSTRUMENTAL: EL MULTIMETRO
Introducción

INSTRUMENTAL: EL MULTIMETRO - MEDICIONES


El multímetro como voltímetro
Cómo hacer mediciones con el voltímetro

APRENDA ELECTRONICA - PRIMERA ETAPA 30


Curso multimedia de electrónica en CD volumen 1

SUMARIO DE LA LECCION 2 38
2
Introducción

CÓMO SE ESTUDIA ESTE


CURSO DE ELECTRONICA

CURSO DE ELECTRÓNICA COMPUESTO DE


6 ETAPAS DE 6 LECCIONES CADA UNA

El Club Saber Electrónica tiene el agrado de presentar un Curso de Elec-


trónica Multimedia, Interactivo, de enseñanza a distancia y por medio de
Internet.

El Curso se compone de 6 ETAPAS y cada una de ellas posee 6 lecciones con


teoría, prácticas, taller y Test de Evaluación. La estructura del curso es simple,
de modo que cualquier persona con estudios primarios completos pueda estu-
diar una lección por mes si le dedica 8 horas semanales para su total compren-
sión. Al cabo de 3 años de estudios constantes podrá tener los conocimientos
que lo acrediten como Técnico Superior en Electrónica.

Cada lección se compone de una guía de estudio impresa


(en este tomo de colección posee las guías de estudio de las lecciones 1
y 2) y un CD multimedia interactivo.

A los efectos de poder brindar una tarea docente eficiente, el alumno tiene la
posibilidad de adquirir un CD Multimedia por cada lección, lo que lo habilita a
realizar consultas por Internet sobre las dudas que se le vayan presentando.

Tanto en Argentina como en México, y en varios países de América Latina, al


momento de estar circulando esta edición se pondrán en venta en los mejores
puestos de revistas, ediciones especiales denominadas “CURSO MULTIMEDIA DE
ELECTRÓNICA EN CD”, el volumen 1 corresponde al estudio de la lección Nº 1 de
este curso (cuya guía comienza en la página Nº 5), el volumen 2 de dicho Curso
en CD corresponde al estudio de la lección Nº 2 que se encuentra también en
esta obra.

Las lecciones 3 y 4 de este Curso de Electrónica, Etapa 1, se editarán en el


tomo Nº 38 de la Colección Club Saber Electrónica, dos meses después de apa-
recido el presente texto. Las lecciones 5 y 6 estarán contenidas en el tomo Nº
40 de la colección Club Saber Electrónica y con él se habrá finalizado la edición
de la primera Etapa del Curso, con lo cual el lector podrá completar sus estu-
dios y rendir un examen para obtener el Título de “Idóneo en Electrónica”. El
Test de Evaluación lo puede realizar por Internet en cualquier momento o per-
sonalmente en las sedes de Argentina y México en fechas y horarios que se
que se publicarán por Internet.

Hemos preparado la estructura de ESTE CURSO de modo que Ud. puede ad-
quirir un tomo de la Colección Club Saber Electrónica (que contiene dos leccio-
nes) mes por medio (en los meses intermedios se publicarán otros temas en
la Colección Club Saber Electrónica, por ejemplo el tomo 37 trata sobre Repa-
ración de Reproductores de DVD y el tomo 39 sobre Funcionamiento y Repara- 3
Introducción

ción de Hornos de Microondas). Así, al cabo de 6 meses podrá completar los


estudios de la primera Etapa. Para facilitar la tarea del estudiante, le aconse-
jamos que todos los meses adquiera el volumen correspondiente de la “CURSO
MULTIMEDIA DE ELECTRONICA EN CD”. Para estudiar las lecciones 1 y 2 precisará
adquirir los volúmenes 1 y 2 (son dos ediciones especiales que circulan men-
sualmente por los principales quioscos de revistas). En esta misma obra se ex-
plica, al final de cada lección, cómo debe estudiarse este curso con la ayuda
de los CDs Multimedia Interactivos.

Si Ud. posee el CD y está conectado a Internet, podrá hacer consultas sobre


las dudas que se le presenten y un profesor se las contestará sin cargo. Podrá
realizar 10 consultas sin cargo por cada lección, si desea realizar más consul-
tas, entonces deberá abonar los servicios del docente para lo cual podrá “com-
prar” paquetes de una, dos, cinco o diez consultas. Si Ud. no ha comprado el
CD multimedia, igual podrá realizar el curso con asistencia a través de Internet
para lo cual deberá ingresar a: www.webelectronica.com.ar, deberá dirigirse al
ícono password e ingresar la clave “CURSOE1L1” y seguir las instrucciones
que en dicho sitio se destacan. También podrá “bajar” una imagen del CD (si
no lo consigue en su localidad) previo pago del mismo (al mismo precio de ven-
ta al público de cada volumen de dicho Curso en CD).

Este ejemplar es sólo una guía para que Ud. pueda estudiar una carrera que,
al término de la sexta etapa, le otorga la posibilidad de obtener el Título de Téc-
nico Superior en Electrónica. Para poder completar el estudio de cada lección,
de cada etapa, Ud. precisa:

1) Guía para el estudio de cada lección (este tomo de colección contiene las
guías de las lecciones 1 y 2).
2) El volumen correspondiente del “CURSO MULTIMEDIA DE ELECTRÓNICA EN CD”,
para completar el estudio de las lecciones 1 y 2 precisará los volúmenes 1 y 2
y podrá conseguirlo con su canillita amigo o podrá descargarlo de Internet.
3) Materiales, componentes e instrumentos de práctica que se detallan tanto
en esta guía como en el CD correspondiente del “CURSO MULTIMEDIA DE
ELECTRÓNICA EN CD”.
4) Una computadora tipo PC con conexión a Internet.

Ud. no tiene “límite” para realizar el test de evaluación, sin embargo, garan-
tizamos los servicios hasta 6 meses posteriores a la edición de esta obra. No
nos hacemos responsables si por algún motivo tuvieramos que suspender los
servicios de ayuda a través de Internet luego de esa fecha.

Para poder realizar el Test de Evaluación Ud. deberá haberse inscripto en In-
ternet y para ello tendrá que contar con el CD correspondiente a cada lección
de este curso. El Test de Evaluación se aprueba con un mínimo del 70% de las
respuestas correctas y al superarlo el alumno puede “imprimir” un certificado
de aprobación. Si no aprueba el examen deberá solicitar por Internet una nue-
va oportunidad,; éste es un servicio rentado.

Cabe aclarar quer la compra de esta guía así como la de los diferentes volú-
menes del “CURSO MULTIMEDIA DE ELECTRÓNICA EN CD” no le otorga el derecho a
realizar el curso en forma virtual y que dicho servicio lo prestamos como un adi-
cional para nuestros lectores.

El estudio responsable de cada lección le permitirá obtener conocimientos só-


lidos de electrónica.

4
Teoría
E TA PA 1 - LECCION Nº 1

PRINCIPIOS DE LA
GENERACION DE LA ELECTRICIDAD
l principio físico según el cual una de las partículas atómicas, el electrón, pre-
E senta una carga a la que por convención se le considera negativa, constituye el
fundamento de una de las fuentes de energía más importantes de la vida mo-derna:
la electricidad. En este volumen, de nivel básico, se explican las seis principales for-
mas de generación de electricidad:

Por fricción o inducción, por reacción química,


por presión, por calor, por luz, por magnetismo.

También se aprovechan las explicaciones para sugerir algunos experimentos.

Si bien la electricidad fue conocida por los antiguos griegos aproximadamente en


el año 600 AC, cuando Tales de Mileto observó que el ámbar adquiere la propiedad
de atraer objetos ligeros al ser frotado, el primer estudio científico de los fenó-
menos "eléctricos" fue publicado en 1600, por William Gilbert, un médico británico
que utilizó el término eléctrico (del griego elektron, que significa "ámbar") para
referirse a la fuerza que ejerce esa sustancia al ser frotada, y quien también
estableció la diferencia entre las acciones magnética y eléctrica.

En esa época, aún no estaban totalmente sentadas las bases de la revolución


científica de la que surgiría la física clásica, y que tomaría forma definitiva en el
siglo XVIII, con Isaac Newton, quien estableció una serie de principios que darían
base al método científico. No obstante, a partir de entonces se produjeron avances
importantes que culminarían en el siglo XIX, cuando diversos investigadores desar-
rollan toda la base teórico-práctica para la generación, aprove-chamiento y distribu-
ción de la electricidad, y que tendrían como punto final el establecimiento de las
primeras redes de distribución de fluido eléctrico hacia los hogares y la industria
(figura 1).

FORMAS DE GENERAR ELECTRICIDAD

Básicamente, existen seis formas diferentes de generar electricidad, aunque sólo


algunas pueden considerarse fuentes eficaces de energía. Lo característico en
todas es que hay que liberar los electrones de valencia a partir de otra fuente de

Figura 1 5
Teoría

energía para producir el flujo eléctrico; sin embargo, no es necesario analizar esta fun-
damentación para entender el tema central del presente volumen.

Figura 2 ELECTRICIDAD POR FRICCION O INDUCCION

Ya mencionamos que la fricción entre materiales como forma de producir electri-


cidad fue descubierta desde la antigua Grecia. Por mera casualidad, Tales de Mileto
observó que al frotar en la piel de los animales una pieza de ámbar, ésta adquiría
la propiedad de atraer pequeños trozos de virutas de madera.

Actualmente, sabemos que cuando dos cuerpos se frotan entre sí, uno de ellos
"cede" electrones al otro. Es decir, mientras que de uno de esos cuerpos se
desprenden tales partículas subatómicas, el otro las recibe; como resultado, el
primero queda con déficit de electrones y el segundo con exceso.

Cuando un átomo tiene déficit de electrones, la carga total del material es po-
sitiva; cuando tiene exceso de electrones, el material adquiere una carga total
negativa (figura 2). Para comprobar este fenómeno, frote varias veces en su
cabeza un globo inflado; notará que éste puede atraer pequeños trozos de papel
o mantenerse adherido a la pared por tiempo indeterminado (figura 3). Otro exper-
imento consiste en peinarse el cabello seco, estando frente a un espejo y dentro
de un cuarto oscuro; luego de pasar varias veces el peine, podremos observar
que se producen chispas luminosas; esto se debe al efecto de desplazamiento
de cargas.

Conforme a lo que acabamos de explicar, la electricidad se produce por el paso


Figura 3 de los electrones de un material a otro; es decir, por efecto de la fricción. Por lo
tanto, se le conoce como "electricidad estática". Uno de los medios más conoci-
dos para generar grandes cantidades de electricidad estática, es la Máquina de
Wimshurst (figura 4). Este aparato consiste en dos discos plásticos colocados
frente a frente, que giran en sentidos opuestos; sobre uno de ellos se encuentran
varias laminillas conductoras.

La mutua influencia ejercida origina un desplazamiento de cargas. La carga eléc-


trica de los discos es recuperada mediante un par de electrodos, los cuales se
colocan de modo que estén en contacto con la super ficie del disco que tiene las
laminillas; cuando la cantidad de carga acumulada en la super ficie de los discos
es grande, se llegan a producir arcos eléctricos entre las terminales externas del
dispositivo.

ELECTRICIDAD POR REACCION QUIMICA

Figura 4 Una de las formas más eficientes y ampliamente utilizadas para generar electrici-
dad, es la de las reacciones químicas. Como ejemplo, tenemos las pilas y baterías
utilizadas en equipos portátiles, radios, automóviles, etc; se puede decir que una
pila es un medio que transforma la energía química en eléctrica, ya que está for-
mada por un electrolito (que puede ser líquido, sólido o de pasta), un electrodo pos-
itivo y un electrodo negativo.

El electrolito, una sustancia química, reacciona con los electrodos, de tal forma
que a uno de ellos llegan los electrones liberados por la reacción -haciéndose
negativo-, mientras que el otro, habiéndolos perdido, adquiere carga positiva
(figura 5). Esta diferencia de cargas entre los dos electrodos se conoce como
"diferencia de potencial". Si se conecta un cable conductor externo que los comu-
nique, la diferencia de potencial origina un camino por el que los electrones del
electrodo negativo pasan al electrodo positivo. Precisamente, al desplazamiento
de los electrones a través de un conductor se le conoce con el nombre de "corri-
ente eléctrica" (figura 6). Básicamente, podemos hablar de dos tipos de pilas: pri-
marias y secundarias. En el caso de las primarias, la sustancia química utilizada
se transforma lentamente en sustancias diferentes; y es que, a causa de la reac-
ción química que libera los electrones, el electrolito no puede transformarse en
la sustancia original que era antes de suceder aquélla (es cuando se dice que
6 "las pilas se han descargado"). Las pilas de este tipo también reciben el nombre
de "voltaicas".
Teoría

Por su parte, las pilas secundarias, baterías o acumuladores, tienen la carac-


terística de que en ellas el electrolito sí puede ser reconvertido después de uti- Figura 5
lizarse en las sustancias originales; para lograrlo, basta con pasar a través de él
una corriente eléctrica, pero en sentido contrario al de su operación normal (esto
es a lo que se llama "recarga de la pila").

COMPONENTES Y APLICACIONES DE LAS PILAS

Una de las pilas primarias más comunes es la Leclanché o "pila seca", inventa-
da en 1863 por el químico francés Georges Leclanché. El electrolito consiste en
una pasta de cloruro de amonio y cloruro de zinc.
Una lámina que se emplea como el electrodo negativo, sirve también como
envase, y está construida con base en zinc; el electrodo positivo es la combinación
de una barra de carbono con dióxido de manganesio, y al momento de combinar
los tres elementos, se obtienen aproximadamente 1,5 volts entre la Terminal cen-
tral y el envase (figura 7).

Otro ejemplo de pila primaria, es aquella que se utiliza en equipos pequeños (ta-
les como los relojes de pulso digitales). En esta pila -con forma de disco cilíndri-
co-, el electrolito es una solución de hidróxido de potasio, el electrodo positivo se
hace con óxido de mercurio y negativo con zinc. La pila de este tipo, conocida como
"batería de mercurio", genera aproximadamente 1,34 volts (figura 8).

Por lo que se refiere a la pila secundaria o acumulador (que como ya se dijo


puede ser recargada al invertir la reacción química), cabe mencionar que fue inven- Figura 6
tada en 1859 por el físico francés Gastón Planté. Está formada por un electrolito
de ácido sulfúrico y agua, con electrodos de plomo y óxido de plomo; internamente,
está constituida por un conjunto de pilas individuales conectadas en serie (figura
9). Las pilas secundarias las encontramos en automóviles, aviones y en sistemas
de almacenamiento de energía eléctrica de fuentes de energía alternativa; ejemp-
lo de estas últimas, son los paneles solares o los generadores movidos por vien-
to.

FABRICACION DE UNA PILA PRIMARIA

Para fabricar una pila primaria, se requiere solamente de un limón grande, una
laminilla de cobre y una zinc, ambas de 5 x 1 cm. Lo único que hay que hacer es
insertar las laminillas, una en cada cara del limón, procurando que entren lo más
profundamente posible pero sin llegar a tocarse.

Con ayuda de un voltímetro, se puede comprobar fácilmente la diferencia de


potencial que existe entre las laminillas. La terminal negativa se forma en el elec- Figura 7
trodo de zinc, mientras que la terminal positiva en el de cobre; el electrolito de
nuestra pila es precisamente el ácido cítrico que contiene el zumo de limón. Vea
la figura 10.

Figura 9 Figura 10

Figura 8

7
Teoría

ELECTRICIDAD POR PRESION

Los materiales piezoeléctricos son aquellos que liberan electrones cuando se


les aplica una fuerza. Su nombre deriva del término griego Piezo, que significa "pre-
sión".

Cuando se aplica la fuerza sobre el material, los electrones son obligados a salir
de sus órbitas y se desplazan hacia el punto opuesto a aquel en que se está ejer-
ciendo la presión; cuando ésta cesa, los electrones regresan a los átomos de
donde proceden. Sustancias como las sales de Rochelle y las cerámicas de titana-
to de bario son especialmente efectivas para generar éste efecto. El punto mo-men-
táneamente abandonado por los electrones a causa de la aplicación de la fuerza,
Figura 11 se torna entonces positivo; por el contrario, el extremo más alejado de él se hace
negativo: surge así entre ambos una diferencia de carga (figura 11).

Los materiales piezoeléctricos se cortan en formas especiales, de modo que sea


posible controlar los puntos en donde existe la diferencia de potencial. Este efecto
se aprovecha para generar señales electrónicas de audio en los micrófonos "de
cristal", los cuales están formados por un cristal piezoeléctrico sobre el que se
coloca una tapa que lo deforma conforme a las variaciones de los sonidos que
logran desplazarla. Años atrás, los cristales piezoeléctricos se utilizaban para recu-
perar la música grabada en forma de surcos en los discos de acetato negro (figura
12).

Además, los materiales piezoeléctricos tienden a deformarse cuando se les apli-


ca un voltaje. Este fenómeno es explotado para generar señales electrónicas de una
frecuencia fija y altamente estable.

Figura 12

ELECTRICIDAD POR CALOR


Figura 13 Cuando se aplica energía calorífica a determinados metales, éstos aumentan
el movimiento cinético de sus átomos; así, se origina el desprendimiento de los
electrones de las órbitas de valencia. Otros metales se comportan de manera inver-
sa.

Supongamos que un metal del primer tipo es unido superficialmente a un metal


de comportamiento contrario, y que se les aplica calor. Mientras que uno será cada
vez más positivo conforme se vayan liberando sus electrones, el otro -que los
absorbe- se hará muy negativo al almacenar cargas negativas.

Tras retirar la fuente de calor, los metales se irán enfriando y entonces los elec-
trones "extras" que fueron de momento alojados por uno de los metales, regre-
sarán al de su procedencia. Cuanto más calor se aplique a la unión de esos me-
tales, mayor será la cantidad de carga eléctrica que pueda producirse. A éste fenó-
meno se le conoce como "termoelectricidad".

A aquellos dispositivos formados por la unión de dos metales y que presentan el


efecto de termoelectricidad, se les denomina "termopar" (figura 13).

8 El fenómeno de la termoelectricidad puede ser fácilmente comprobado mediante


un sencillo experimento. Haciendo uso de un alambre de cobre y uno de zinc, hay
Teoría

que formar una trenza de aproximadamente 30 cm de largo; se deben dejar libres


unos 5 cm de cada alambre. Enseguida, con una vela, se calienta el principio de la Figura 14
trenza; finalmente, con un voltímetro se mide la diferencia de potencial en los
extremos que se dejaron libres. En aplicaciones reales se unen varios dispositivos
termopar, en circuitos serie/paralelo, para aumentar la cantidad total de corriente
y de voltaje. Este dispositivo, en su conjunto, es conocido como "termopila". En
general, podemos decir que las termopilas transforman la energía calorífica en
energía eléctrica.

ELECTRICIDAD POR LUZ

El "efecto fotoeléctrico" consiste en la liberación de electrones de un material,


cuando la luz incide sobre éste. El potasio, el sodio, el cesio, el selenio, el sulfuro
de plomo, el germanio, el silicio y el cadmio, son algunos de los materiales que pre-
sentan tal característica.

APLICACIONES DEL EFECTO FOTOELECTRICO

Al efecto fotoeléctrico se le pueden dar 3 distintas aplicaciones en electrónica:

FOTOIONIZACION: La luz aumenta la conducción que se realiza del cátodo a la


placa de una válvula de gas (bulbo), debido a la ionización (liberación de los elec-
trones de valencia del gas contenido).
EFECTO FOTOVOLTAICO: Al producirse cargas en los extremos de los materiales
semiconductores, se origina una diferencia de potencial (como en las pilas).
EFECTO DE FOTOCONDUCCION: Puesto que son liberados los electrones de mate-
riales cristalinos (que normalmente presentan alta resistencia eléctrica), aumenta su
conductividad y disminuye su resistencia eléctrica al paso de la luz (figura 14).

Fue en 1905 cuando el físico alemán Albert Einstein propuso por primera vez una
teoría que explicaba de manera satisfactoria el efecto fotoeléctrico. Su teoría señala
que la luz está formada por fotones (es decir pequeños paquetes de energía), los
cuales chocan contra la superficie de las sustancias; si tienen suficiente energía,
serán capaces de liberar a los electrones de valencia del material y, por consecuen-
cia, provocarán excesos y déficit de cargas.

El efecto fotovoltaico se explota para generar electricidad, mediante el uso de cel-


das solares fotovoltaicas. Para ello, se necesita montar una gran cantidad de pane-
les solares, donde las celdas vienen de fábrica en grupos dispuestos en serie/para-
lelo para generar grandes cantidades de voltaje y corriente.

Actualmente ya existen subestaciones piloto, en las que se genera electricidad a


partir de la energía solar que llega a la Tierra durante el día. Para su consumo
durante la noche, parte de esta energía es almacenada en acumuladores.

Si se toma en cuenta que es muy fácil conseguir celdas solares, no habrá problema
alguno para, con una de al menos 10 x 10 cm, generar potenciales de hasta 1,5 volts
-verificables mediante voltímetro- que bien pueden alimentar a motores pequeños.

ELECTRICIDAD POR MAGNETISMO

¿Ha notado la capacidad que tienen algunas


personas de orientarse aun en lugares donde no hay
puntos de referencia claros?
Esta capacidad es algo que puede explicarse: existe en la nariz un depósito de un
compuesto basado en el hierro, el cual tiene la misma función de una brújula; dicho
depósito tiene conexiones nerviosas al cerebro, de tal manera que la interacción de
su campo con el campo magnético de la Tierra produce una cierta respuesta o estí- 9
mulo que el cerebro procesa, permitiendo la orientación del individuo. Esa capacidad
Teoría

está casi perdida en los humanos, pero no en otros organismos como el atún, el
Figura 15 delfín y otros más, que la utilizan como medio de orientación durante sus migra-
ciones masivas.

El magnetismo es una forma de energía capaz de atraer metales, gracias al campo


de fuerza que genera. A su vez, el campo magnético de un imán está formado por
fotones, pero de una frecuencia distinta a la de la luz. Cuando un alambre conductor
cruza perpendicularmente las líneas de fuerza magnética de un imán, los fotones del
campo obligan a los electrones de dicho conductor a desplazarse; de esta forma, dado
que en uno de sus extremos se produce un acumulamiento de electrones y en el otro
un déficit, se obtiene un conductor con un extremo positivo y otro negativo. Esto es a
lo que se llama "magnetoelectricidad" (figura 15).

Con este principio, se construyen generadores eléctricos con cientos de espiras de


alambre que rodean un núcleo ferromagnético. Todo se monta sobre un eje giratorio,
dentro de un campo magnético intenso. Al girar, las espiras de alambre cortan cien-
tos de veces las líneas de fuerza magnética; con esto se obliga a los electrones de
cada una de las espiras a establecer una acumulación de cargas, la cual se global-
iza para finalmente obtener magnitudes considerables de voltaje y de co-rriente
aprovechables.

Los generadores eléctricos los encontramos, por ejemplo, en las bicicletas, con el
nombre de "dínamos". Cuando la rueda de la bicicleta gira, la dínamo también lo
hace y entonces genera suficiente electricidad para alimentar a una pequeña lám-
para. En los autos, el generador eléctrico se llama "alternador", debido a que pro-
duce electricidad alterna en vez de directa; su estructura es prácticamente igual a la
de cualquier generador convencional, ya que gira gracias al impulso que le su-minis-
tra el propio motor del auto. La energía producida por el alternador se utiliza para
recargar al acumulador (pila secundaria) del propio vehículo.

Los generadores de este tipo son ampliamente utilizados en el campo de la elect-


ricidad comercial. Para ello se recurre a diferentes fuerzas que hacen girar a los gen-
eradores, entre las que se cuenta al vapor de agua, las represas, las centrales nucle-
oeléctricas, etc. Para comprobar esta forma de generar electricidad, habrá que con-
seguir un motor pequeño (como los utilizados en los juguetes); una vez obtenido, se
coloca en sus terminales de alimentación un voltímetro en el rango más bajo; al
hacer girar manualmente el eje del motor, se observará que el valor leído por el
voltímetro aumenta -lo cual indica la presencia de una diferencia de potencial- (figu-
ra 16).

CONCLUSION

Queda claro, por las explicaciones anteriores, que la electricidad es un fenómeno


físico asociado a cargas eléctricas estáticas o en movimiento; por lo tanto, es una
manifestación de la estructura atómica de la materia.

El hombre conoció la electricidad por diversos acontecimientos naturales, como los


rayos y las propiedades del ámbar, pero no fue sino hasta el siglo XIX -cuando ya
estaban bien sentadas las bases de la física clásica- que surgió la ciencia de la elec-
tricidad y del magnetismo, que a la postre permitiría la generación, aprovecha-mien-
to y distribución de esta fuente de energía para beneficio de la humanidad.

10 Figura 16
Teoría

Figura 1
LA CORRIENTE
ELECTRICA
ara que Usted entienda qué es la electricidad y qué es la electrónica en forma
P muy sencilla.

ATOMOS

La corriente eléctrica es el paso de electrones por un conductor. Dichos electrones


están en todas las cosas, pero arraigados a la estructura de un átomo constituyente
de un elemento químico. Para aclarar el tema, digamos que todos los cuerpos están
formados por elementos químicos (el agua, por ejemplo, está formada por los ele-
mentos químicos hidrógeno y oxígeno), y que un átomo es la parte más pequeña a
la que puede ser reducido un elemento químico.

CONSTITUCION DEL ATOMO: PROTONES - ELECTRONES - NEUTRONES


Si se pudiera dividir el átomo de un elemento, tendríamos pequeñísimas partículas
que son las que dan a los átomos sus particulares características. Debemos saber
que un átomo de un elemento se diferencia de un átomo de otro elemento en el
número de ciertas partículas subatómicas que tiene cada uno de ellos, y éstos son
los electrones.

En el centro del átomo está el núcleo, que tiene dos clases de partículas: los pro-
tones y los neutrones; alrededor del núcleo giran los electrones en órbitas electróni-
cas, así como ocurre con los planetas que giran en torno al Sol.

Una característica importantísima de los protones y neutrones es que tienen carga


eléctrica, vale decir: tienen una energía intrínseca y natural, puesta de manifiesto por
las fuerzas que pueden ejercer sobre otras partículas del mismo tipo y que ori-ginan
fenómenos de atracción y repulsión entre partículas cargadas eléctricamente.

Se ha constatado que dos electrones o dos protones se repelen entre sí; es indud-
able que las dos partículas tienen cargas eléctricas de distinto signo: se las denom-
inó carga eléctrica positiva (+) al protón y, al electrón, carga eléctrica ne-gativa (-).
Sin embargo, los neutrones del núcleo son partículas que tienen igual cantidad de
carga positiva que de negativa; por lo tanto, tiene un efecto neutro por la anulación
mutua entre los dos, el neutrón no ejerce fuerza eléctrica sobre un electrón o pro-
tón y tiene la función de separar los protones que están en el núcleo. Un átomo es
eléctricamente neutro y eso quiere decir que la cantidad de electrones es igual al
número de protones; ese número de electrones se denomina "NUMERO ATOMI-
CO". Los neutrones tienen intervención en la masa atómica, que está práctica-
mente en el núcleo; el resto es espacio vacío donde los electrones giran a grandes
velocidades (figura 1).

IONES POSITIVOS Y NEGATIVOS


Cuando por cualquier circunstancia un átomo gana o pierde electrones, se dice
que dicho átomo se ha ionizado.

Se denomina ION POSITIVO cuando el átomo tiene más protones que electrones
e ION NEGATIVO cuando tiene más electrones que protones.

Como cargas de distinto signo se atraen, cuando están cerca iones negativos y
positivos, éstos se unen, pero también puede ocurrir que solamente se desprendan
los electrones que tiene de más el ión negativo y se dirijan hacia el ión positivo para
neutralizar su carga.

Cuando esto ocurre, se dice que el paso de los electrones "neutralizadores de


carga" constituyen una CORRIENTE ELECTRICA.
11
Teoría

CONDUCTORES, SEMICONDUCTORES Y AISLANTES


Figura 2 Existen materiales que permiten el paso de los electrones con mayor facilidad que
otros. Se denomina conductor de la corriente eléctrica a todo aquel material que
ofrece muy poca resistencia al paso de los electrones (cobre, plata, oro, platino, etc.)
Un aislante de la corriente eléctrica es todo aquel material que ofrece una elevada
resistencia al paso de los electrones. Existen otros materiales que, según como se
los trate, se comportan como conductores o como aislantes. Dicho de otra manera,
son materiales sobre los cuales se puede "regular" el paso de la corriente eléctrica;
a dichos materiales se los denomina SEMICONDUCTORES.

FLUJO DE ELECTRONES
Se denomina corriente eléctrica al paso de los electrones por un conductor de la
corriente eléctrica (o semiconductor). Su unidad es el ampere (A) y "mide" la canti-
dad de electrones que atraviesan a un elemento en una unidad de tiempo.

Para que pueda establecerse una corriente eléctrica tiene que existir algo que
impulse a los electrones a circular de un lado a otro.

DIFERENCIA DE POTENCIAL, TENSION, FUERZA AUTOMOTRIZ


Como hemos dicho, para que se establezca una corriente eléctrica debe existir
algo que impulse a los electrones para que se muevan. Por ejemplo, colocando
iones negativos de un lado de un conductor e iones positivos del otro, se estable-
cerá una corriente eléctrica que será más grande cuanto mayor sea la "diferencia
de cargas entre los iones". Se dice que para que exista un flujo de electrones
debemos aplicar "energía al conductor". Cuando la energía proviene de una fuerza
del tipo eléctrico, se la denomina "fuerza electromotriz" porque permite el
desplazamiento de electrones al desprenderse de los átomos. Esa fuerza electro-
motriz puede originarla una batería. Ejemplo: el acumulador de un auto, una pila o
un generador para alimentar una ciudad, como los que usan las compañías de
electricidad. Estas fuentes de energía tienen 2 terminales, o polos negativo y pos-
itivo, y se dice que existe una tensión eléctrica o diferencia de potencial, que pro-
duce la fuerza eléctrica ya mencionada.

Consideremos a una tensión o diferencia de potencial como un "desnivel" que


debe existir entre 2 puntos de un conductor para que se produzca un movimiento
de electrones y, entonces, una corriente eléctrica (figura 2).

Algo parecido es lo que sucede en un río: para que ocurra un desplazamiento de


agua; el terreno tiene que estar en desnivel; de la misma forma, si hay una diferen-
cia de potencial en electricidad, ésta es comparable a una diferencia de presión
entre 2 extremos de una cañería que lleva agua o cualquier fluido, y es producida
por una bomba. En la atmósfera, el viento es similar a una corriente eléctrica, que
se produce por una diferencia de presión que existe entre una zona ciclónica y otra
anticiclónica. La unidad denominada VOLT, se utiliza para medir la tensión eléctri-
ca; se abrevia "V". Una pila de carbón genera entre bornes una tensión de 1,5V, un
acumulador de auto genera una tensión de 12V y la que genera la compañía de
electricidad es de 220V, en Argentina. Muchas veces, en electrónica usaremos ten-
siones más pequeñas que el VOLT, pero en electricidad industrial es común hablar
de KILOVOLT (kV), que equivale a 1.000V.

1 volt = 1.000 milivolt


1V = 1.000mV
1 volt = 1.000.000 microvolt
1V = 1.000.000µV
1 volt = 0,001 kilovolt
1V = 0,001kV

CORRIENTE ELECTRICA

Un flujo de electrones en movimiento -como causa de la aplicación de una fuerza


electromotriz o fuente de tensión a un conductor eléctrico- es lo que llamamos cor-
12 riente eléctrica. El flujo está formado por electrones libres que, antes de aplicarles
la tensión, eran electrones que estaban sujetos por la atracción de los núcleos de
Teoría

los átomos que constituyen el conductor. En sus trayectos, los electrones libres
chocan contra los iones positivos del material y retroceden y vuelven a ser acelera- Figura 3
dos por la fuerza electromotriz. Los choques son el motivo por el cual el conductor
se calienta cuando lleva corriente eléctrica, ya que cualquier choque entre 2 cuer-
pos ocasiona un desprendimiento de energía en forma de calor. La corriente eléc-
trica por un conductor se define como:

“El número de electrones libres que pasa una sección


cualquiera de conductor en un momento específico”.

Los electrones llevan una carga eléctrica medida en COULOMB y podemos decir Figura 4
que la corriente eléctrica es la carga eléctrica transportada por esos electrones
durante el intervalo de tiempo considerado. Si la carga eléctrica es de 1Cb y el tiem-
po es de 1s, se obtendrá una corriente eléctrica de 1A (inicial de AMPERE, por el
físico francés AMPERE), siendo la unidad de corriente eléctrica. En electrónica, esta
unidad de medición resulta grande, por tal motivo se utilizan los submúltiplos del
ampere.

1mA = 0,001A
1A = 1.000mA (miliampere)
1µA = 0,000001A
1A = 1.000.000µA (microampere)
1µA = 0,001mA
1mA = 1.000µA

RESISTENCIA ELECTRICA Figura 5


Definamos la resistencia eléctrica de un conductor como una propiedad del mate-
rial que representa la oposición del mismo frente al paso de la corriente eléctrica.
La oposición se origina como consecuencia de los choques entre los electrones
libres de la corriente y los iones positivos del metal. La causa de estos choques es
el calentamiento del conductor, el que, a su vez, lo transmite al medio ambiente.

La resistencia se mide en OHM, llamado así por el físico alemán que lo descubrió.
La resistencia eléctrica del material dependerá de tres factores: la longitud, la sec-
ción transversal y la resistividad del material. Veamos cómo es la fórmula
matemática:

rxl
R= (ver fig. 3)
S

La resistividad del material (r) es un número y su valor nos muestra si es bueno,


o no, según que su valor sea pequeño o grande; o sea, cómo es el material como
conductor de electricidad, y se mide en Ω (ohm) . x m (fig. 4). Cabe aclarar que, nor-
malmente, la resistividad de un metal aumenta con la temperatura.

CONDUCTANCIA

Se denomina así a la inversa de la resistencia, se simboliza con la letra G y se


mide en mho (al revés de ohm) o en SIEMENS.
1
G= =
R

La unidad es: mho = SIEMENS

CLASIFICACION DE LOS RESISTORES

Veamos una definición de los resistores. Son componentes electrónicos fabrica- 13


dos especialmente para que tengan ciertos valores de resistencia. En varios casos,
Teoría

los valores en ohm de los resistores son muy altos, utilizando múltiplos del ohm,
Figura 6 como, por ej., el kilo-ohm, igual a 1.000 ohm, que tiene una abreviatura k, y el
mega-ohm, igual a 1.000.000 ohm, que tiene una abreviatura M. Entonces:

1kohm = 1000ohm
1Mohm = 1000000ohm = 1000kohm

Podemos agrupar a los resistores (figura 5) en:

1) Resistores de composición de carbón


2) Resistores de película metálica
3) Resistores de alambre

1) RESISTORES DE COMPOSICION DE CARBON


Figura 7 Estos se fabrican mezclando polvo de carbón y un aglomerante hasta darle forma
de barrita, luego se fijan los terminales. El conjunto se encapsula con una resina
fenólica o baquelita para protegerlo de la humedad y la temperatura. Tiene un rango
de valores de resistencia entre 1 y 22Mohm. En electrónica son los resistores más
usados por su bajo costo (figura 6).

2) RESISTORES DE PELICULA METALICA


Estos se fabrican depositando una película metálica, que está a alta temperatura,
sobre un tubito de vidrio, al que se fijan los terminales y se los encapsula como diji-
mos anteriormente.

Tienen un alto costo y se usan solamente cuando se necesita una gran exactitud
en el valor de resistencia; ejemplo: instrumentos electrónicos (figura 7).
Figura 8 3) RESISTORES DE ALAMBRE
Se fabrican arrollando un alambre hecho de aleaciones de cromo, níquel, etc.,
sobre un cilindro de cerámica. El conjunto se recubrirá de barniz, pues así se pro-
tege el alambre de la influencia de la humedad y temperatura. Estos son grandes y
se utilizan para la conducción de altas corrientes. El rango de valores de resisten-
cia está entre 1 y 100kohm (figura 8).

CODIGO DE COLORES PARA RESISTORES


Por el código de colores se lee el valor de resistencia, que está impreso sobre el
cuerpo del resistor. Cada color representa un dígito decimal: las 2 primeras bandas
de colores, que están ubicadas más cercanas de un extremo, representan el valor
en ohm; la 3ª banda representa el número por el que hay que multiplicar el valor
Tabla 1 anterior para obtener el valor final de resistencia; también podemos hacer referen-
cia que la 3ª banda indica en número la cantidad de ceros que van colocados al
final del valor de la resistencia; la 4ª banda representa la tolerancia, cuyo valor se
explicará más adelante (figura 9). La correspondencia entre un color y su valor se
muestra en la tabla 1.

La tolerancia de un resistor es un número expresado en porcentaje, que re- pre-


senta el margen superior o inferior que puede tomar un valor nominal (por el códi-
go de colores) del resistor. Ejemplificando, diremos que para resistores de carbón
se tienen tolerancias del ±5%, ±10% y ± 20%. Si el valor nominal es de 100 y la
tolerancia de ±10%, el valor real estará comprendido entre 100 y 90; finalmente,
para una tolerancia de ± 20%, el valor real será entre 120 y 80.

La tolerancia nos indica hasta cuánto puede estar el


valor por encima o por debajo del componente.

Es un método práctico del fabricante para asegurar al usuario los límites máximos
y mínimos del valor de un resistor. Como el proceso de fabricación no permite
establecer valores precisos con anterioridad, en los resistores de composición de
carbón la convención es ésta:
14
Teoría

COLOR DE LA 4º BANDA TOLERANCIA Figura 9


DORADO ± 5%
PLATEADO ± 10%
SIN COLOR ± 20%
La potencia de un resistor no viene impresa en el resistor, pero se reconoce por
su tamaño. Esa potencia representa la máxima cantidad de calor que puede dar el
resistor por el paso de corriente y, si ésta se excede, se quemará por la alta tem-
peratura obtenida. Se mide en watt (W). Los resistores de carbón se fabrican de
1/8W; 1/4W; 1/2W; 1W y 2W, y el tamaño aumenta gradualmente con la potencia.
Para mayores potencias se utilizan resistores de alambre; los de película metálica
pueden disipar hasta 1W. Los resistores de composición de carbón se fabrican con
valores nominales de resistencia ya normalizados y el número dependerá del valor Figura 10
de la tolerancia.

Para una tolerancia del 20%, las cifras significativas de los valores nominales son:
10, 15, 22, 33, 47, 68. Las cifras significativas para una tolerancia del 10% son:
10, 12, 15, 18, 22, 27, 33, 39, 47, 56, 68, 82. Para una tolerancia del 5% las
cifras significativas de los valores nominales son: 10, 11, 12, 13, 15, 16, 18, 20,
22, 24, 27, 30, 33, 36, 39, 43, 47, 51, 56, 62, 68, 75, 82, 91.

En la figura 10, se dan ejemplos de valores de resistores de composición de car-


bón mediante el código de colores.

Digamos que a los resistores se los puede clasificar también en variables; éstos
están representados por los potenciómetros y los presets o preajustes (figura 11).

La constitución de los potenciómetros se debe a una pista circular de carbón


sobre la cual se desplaza un contacto móvil (cursor) solidario a un eje vertical.

Los extremos de la pista de carbón y el cursor tienen una conexión a terminales,


es decir, la resistencia entre uno de los terminales y el cursor depende de la posi-
ción de éste (figura 12).

En el primer caso, los potenciómetros pueden ser lineales o logarítmicos; la


variación de resistencia es proporcional al ángulo girado por el cursor, y en el 2º
caso la variación es logarítmica, esto hace que, al comienzo, la resistencia varíe con Figura 11 - 12
rapidez con el ángulo de giro; después la variación será más lenta. Tienen un uso
común en el control de volumen de radios y TV. Llamamos presets a los resis-tores
variables que se ajustan una sola vez, hasta lograr una perfecta posición, y que no
tienen posibilidad de ser variados por los usuarios.

El tamaño es reducido y se ajustan con un pequeño destornillador, que es aplica-


do a una ranura que tiene el contacto móvil.

CONDUCTORES Y AISLANTES

El hecho de que algunos cuerpos pueden retener la electricidad y que otros per-
miten que se escape, nos revela que en la naturaleza existen dos comportamientos
de este "fluido" representado por las cargas. De hecho, los dos grupos de cuerpos
serán estudiados en esta lección. Veremos que en un caso se trata de los denomi-
nados aislantes y, en el otro, de los conductores. Los dos tipos de material tienen
igual importancia en la electricidad y en la electrónica modernas y son utilizados en
una infinidad de aplicaciones. Conocer las propiedades de estos materiales es muy
importante en el estudio de la electrónica.

LA ELECTRICIDAD COMO FLUIDO


Vimos que podemos sacar con cierta facilidad electrones de un cuerpo (de sus
átomos) y llevarlos a otro que quedará con exceso de estas partículas. El pasaje de
electrones de un cuerpo a otro, cuando puede ser establecido, tiene mucha impor-
tancia en nuestro estudio, pues es lo que puede llevar energía de un punto a otro,
permitiendo así la aplicación práctica de la electricidad.
15
Teoría

Lo importante para nosotros es saber que las cargas eléctricas, constituidas por
Figura 13 los electrones, pueden no sólo saltar de un cuerpo a otro en forma de chispas,
como vimos en el caso del rayo, sino también moverse a través de ciertos mate-
riales, como en el caso del cable utilizado en el pararrayos o de la cadena fijada al
camión de combustibles.

Mientras tanto, existen también cuerpos en que la electricidad queda "atrapada",


como en el caso del peine frotado, en que los electrones ganados se mantienen en
la posición en que son colocados, o la falta de electrones permanece en el lugar de
donde fueron retirados (figura 13). El movimiento de electrones en un cuerpo es
posible si tienen una cierta libertad en el interior del material que lo constituye.
Luego veremos de qué modo ocurre ésto.
Figura 14 Para nosotros, entonces, es importante saber que existen tipos de materiales, en
los que las cargas no se pueden mover, que son denominados aislantes, y materiales
en los que las cargas se mueven con facilidad, que son denominados conductores.

Sabemos que existen materiales que pueden ser electrizados de diferentes for-
mas (serie triboeléctrica), lo que revela que existen átomos que tienen más dificul-
tades en perder sus electrones que otros. Así, para los materiales en que los ele-
mentos están firmemente unidos a los átomos, existe mucha dificultad para que
ocurra un movimento de cargas.

Si sacamos un electrón de un lugar, este lugar quedará libre, pues aunque el cuer-
po posee otros electrones disponibles, ésos no pueden ocupar el lugar vacío. Del
mismo modo, si agregamos un electrón al material, se quedará en ese lugar, pues
no tiene facilidad para moverse (figura 14).

Por otro lado, existen materiales en los que los electrones son libres y pueden
moverse con mucha facilidad en su interior. Esto ocurre, por ejemplo, en los me-
tales. Si cargamos un cuerpo metálico con una cierta cantidad de cargas, agregan-
do electrones libres, por ejemplo, estos electrones se pueden mover "saltando" de
átomo en átomo hasta distribuirse de manera más o menos uniforme. Si por otro
lado, sacamos una cierta cantidad de electrones apenas de un punto de este cuer-
po, los electrones de las cercanías "corren" a llenar el vacío formado y forman
Figura 15 "nuevos vacíos" en otros puntos con una distribución también uniforme de las car-
gas positivas (vacíos). Figura 15.

En este punto el lector debe prestar atención a este hecho. Cuando hablamos de
un cuerpo cargado negativamente, las cargas que se mueven o que participan del
proceso, los que se pueden mover, son electrones. Pero, cuando hablamos de un
cuerpo cargado positivamente, o sea, en que existe una falta de electrones, en ver-
dad ¡nada existe que se pueda mover! Podemos, sin embargo, para ayudarnos en
nuestro razonamiento, hablar de "falta de electrones" o lagunas (vacantes o vacíos)
que se mueven. Así, mientras en un cuerpo cargado negativamente los electrones
se distribuyen en su superficie, en un cuerpo cargado positivamente son las lagu-
nas las que se distribuyen en su superficie (figura 16).
Figura 16 Volviendo al problema de los materiales conductores, vemos que la facilidad de
movimiento, tanto de los electrones como de las lagunas, es total.

Los electrones pueden saltar de átomo en átomo, mientras que las lagunas son
llenadas por átomos adyacentes que saltan libremente y provocan su desplaza-
miento (figura 17). Entre los materiales considerados aislantes, en que los elec-
trones tienen grandes dificultades para moverse, tenemos: el vidrio, el papel seco,
el plástico, la mica, la porcelana, la cerámica, etc. Entre los materiales considera-
dos conductores tenemos: los metales, el grafito, etc.

TIPOS DE CONDUCTORES

Podemos clasificar los materiales conductores en tres grupos:

A) SOLIDOS
16 Los materiales sólidos que conducen la electricidad, o sea, en los que las cargas
se pueden mover, son los metales (que son los mejores conductores) y el grafito.
Teoría

B) LIQUIDOS
Determinados líquidos también permiten que las cargas eléctricas se muevan.
Estas cargas, en verdad, se mueven junto al propio átomo que puede "nadar", por
así decirlo, y desplazarse en el medio líquido. Estos átomos, que pueden tener falta
o exceso de electrones y que se desplazan en un medio líquido, son denominados
"iones" (expresión griega que traducida es "caminante"). Los iones positivos se lla-
man "cationes" y los negativos "aniones".

Las cargas eléctricas no se mueven a través del agua, por ser aislante. Sin embar-
go, si disolvemos en esta agua una sustancia como la sal de cocina, que está forma
da por átomos de cloro y sodio (Na-CI), las partículas de sodio y cloro se disocian
en aniones de cloro (CI-) y cationes de sodio (Na+).

Con esto, los aniones y cationes existentes en solución pueden servir de "me-
dio de transporte" para las cargas eléctricas y el agua en estas condiciones se
vuelve conductora.

Muchas sustancias del tipo sal (cloruro de sodio, bicarbonato de sodio, sulfato de
cobre), del tipo ácido (ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, etc.) o bien de tipo base
(hidróxido de sodio, o sea soda cáustica) cuando se disuelven en agua también se
disocian y forman así una solución conductora.

En el total, cuando disolvemos sal en agua, separamos partículas positivas y neg-


ativas, pero en cantidades iguales, lo que quiere decir que el agua que te-nemos
mantiene su neutralidad.

C) GASEOSOS
Los gases, en condiciones normales, o sea neutros, son excelentes aislantes y no
permiten que las cargas eléctricas se muevan con facilidad. Pero, si por medio de
una buena cantidad de energía conseguimos arrancar electrones de los gases, de
modo que pasen a quedar en un estado de electrizamiento denominado "io-
nización", entonces se convierten en excelentes conductores.

En los gases ionizados ocurren fenómenos interesantes, como por ejemplo, la


emisión de luz, lo que es aprovechado para la fabricación de las lámparas fluores-
centes. El aire, que es aislante en condiciones normales, se vuelve conductor por
acción de una descarga fuerte como la producida por el rayo, que entonces puede
atravesarlo con facilidad.

Figura 17

17
Práctica

Figura 2a - digital
FORMAS PARA LA
GENERACION DE LA ELECTRICIDAD
n estas prácticas explicaremos algunas formas de generar electricidad, como por
E ejemplo la forma química, la fotoeléctrica y la magnética. Además, aprenderemos a
usar el multímetro para realizar mediciones en cada una de las prácticas. Veremos cómo
conectar el voltímetro, cómo interpretar las lecturas y cómo solucionar inconvenientes que
se presentan en el momento de efectuar las mediciones.

Luego, presentaremos a los resistores, comentando los distintos materiales utiliza-


dos para su construcción, los que son de valor fijo y los variables.
Presentación de los elementos nece-
sarios para efectuar la práctica (el Por último veremos la aplicación del Código de colores para resistores, con el cual
medio limón, el electrodo de cobre, el podremos saber el valor de los resistores a través de las franjas pintadas en sus cuer-
electrodo de zinc, y el téster digital). pos.

1-1a / FABRICACION DE UNA PILA PRIMARIA

Para fabricar una pila primaria, se requiere solamente de un limón grande, una lami-
nilla de cobre y una de zinc, ambas de 5 x 1 cm aproximadamente.

Si conseguimos todos los elementos de la figura 1, como los mostramos en la figu-


ra 2, estaríamos en condiciones de realizar la práctica.

Entonces, partimos por la mitad el limón y a una de las mitades, le insertamos las
laminillas, procurando que entren lo más profundamente posible, pero sin que se to-
quen entre ellas.

Con la ayuda de un voltímetro, podemos comprobar fácilmente la diferencia de poten-


cial que existe entre las laminillas. La terminal negativa se forma en el electrodo de
zinc, mientras que la terminal positiva en el cobre; el electrolito de nuestra pila es
precisamente el ácido cítrico que contiene el zumo de limón.

El téster digital consta de un display de 1-1b / MULTIMETRO O TESTER ANALOGICO


cuarzo líquido para mostrar las lecturas, una
llave selectora que recorre los rangos de El Multímetro o Téster Analógico, se utiliza para realizar mediciones de voltajes, co-
cada bloque, y las puntas de prueba. rrientes y resistencias.

Está compuesto básicamente por una aguja que se desplaza sobre una escala gra-
Figura 4a - digital duada, una llave selectora de escalas y las puntas de prueba (figura 3).

Figura 1

La llave selectora está en “2000mV”, como


el valor mostrado en el display es “416”,
resulta finalmente un valor de: 0,416V.

18
Práctica

Figura 3

Figura 2

1-1c / MEDICION DE VOLTAJES

Para realizar la medición de voltajes, colocamos la llave selectora del multímetro en


el bloque "DCV" siglas correspondientes a: Direct Current Voltage, lo que traducimos
como Voltaje de Corriente Continua, puesto que la pila primaria compuesta por la reac-
Figura 4b - digital
ción química del limón, con los electrodos de zinc y cobre, constituyen un generador de
corriente continua. (Figura 4).

Colocamos la punta roja en el electrodo de cobre, la punta negra en el zinc, con la


llave selectora en la posición "2,5 " y efectuamos la medición.

Figura 4

La llave selectora indica el valor máximo que podemos medir de tensiones contínuas
en volt. En este caso seleccionamos: 2,5 Volt, entonces la escala que tiene como má-
ximo valor el número 250, se transformará en un valor máximo de 2,5 Volt, luego, en
la misma escala:

el número 200 - equivale a: 2 Volt


el número 150 - equivale a: 1,5 Volt
el número 100 - equivale a: 1 Volt
el número 50 - equivale a: 0,5 Volt

Al medir, la aguja quedará entre 2 números de la escala seleccionada.

Al número menor lo llamaremos: "Lectura Menor", y al número mayor, como "Lectura


Mayor". 19
Práctica

Figura 5

A la Lectura menor, se le deberá sumar la cantidad de divisiones que tenemos, hasta


donde se detuvo la aguja.

El valor de cada una de las divisiones, se calcula mediante la fórmula:

Vdiv. = (LM - Lm) ÷ Cdiv.

Donde: Vdiv. = Valor de cada división


LM = Lectura Mayor
Lm = Lectura menor
Cdiv.= cantidad de divisiones entre Lm y LM.

En nuestro caso resulta: Vdiv.= (0,5V - 0V) ÷ 10 = 0,05V

Finalmente, el valor medido, resulta de sumar a la Lectura menor, la cantidad de divi-


siones hasta donde se detuvo la aguja, (Fig. 5), o sea, cuatro divisiones, por lo tanto:

Valor medido = 0V + (4 x 0,05V) = 0,2V

1-1d / LA AGUJA EN LA MEDICION DE VOLTAJES

Cuando realizamos la medición de Voltajes o Corrientes con el multímetro, pueden


ocurrir cuatro posibilidades con la aguja, y éstas son:

1 - La aguja no se mueve
2 - La aguja se desplaza hacia la izquierda
3 - Se desplaza hacia la derecha, pero en forma muy rápida y golpeando en
el final de la escala
4 - La aguja se desplaza hacia la derecha suavemente y se detiene indican-
do un valor determinado.

En el primer caso, puede ocurrir que el elemento que estamos midiendo, no dispone
de tensión eléctrica, o bién que alguna de las puntas no esté haciendo buen contac-
to.

En el segundo caso, se trata de una inversión de polaridad, solucionándose el proble-


ma, simplemente invirtiendo la posición de las puntas del Multímetro.

En el tercer caso, tenemos el problema de haber seleccionado una escala menor al


valor que estamos midiendo, entonces, retiramos rápidamente las puntas y selec-
cionamos una escala mayor.

El cuarto caso, es el resultado de haber seleccionado una escala cuyo valor má-ximo,
20 supera el voltaje a medir. En este caso, podríamos seleccionar una escala menor o
Práctica

mayor, con la finalidad de que la aguja se detenga en la zona central de la escala. (zona
de mayor precisión).

1-2a / APLICACIONES DEL EFECTO FOTOELECTRICO

En la figura 6 tenemos una fotocélula, la cual, al recibir luz, genera una tensión en sus
extremos. Si aumentamos la iluminación, aumenta proporcionalmente la tensión en los
extremos de la fotocélula.

Figura 6

Al efectuar la medición, con la llave selectora en "2,5", observamos la posición de la


aguja, para interpretar el valor. (Figura 7).

Vemos que la "Lectura Mayor" corresponde a: 1,5 Volt y la "Lectura menor" a: 1,0
Volt. Por lo tanto, el valor de cada división es:

Vdiv.= (1,5V - 1,0V ) ÷ 10 = 0,5 ÷ 10 = 0,05 Volt

Luego el Valor medido resulta:

Valor medido = 1,0V + (7 x 0,05V) = 1,0V + 0,35V = 1,35V Figura 6 - digital

La llave selectora está en


“2000mV”, entonces el valor medi-
do es de: 1,28V

Figura 7

21
Práctica

1-3a / ELECTRICIDAD MEDIANTE EFECTO MAGNETICO

El desplazamiento de un conductor dentro de un campo magnético, obliga a los elec-


trones del mismo a desplazarse (generando un acumulamiento de carga eléctrica y por
tanto un potencial eléctrico útil.)

Para comprobar la generación de electricidad, colocamos un voltímetro en los termi-


nales de alimentación del motor y giramos el eje

Figura 8

Figura 8 - digital

Observamos que al girar el eje del motor, ocurre la deflexión de la aguja hacia la
derecha o hacia la izquierda, según sea el sentido de giro del motor. (Figura 8).

En este caso, no efectuaremos la lectura, debido a que los valores son variables.

1-4a / MOSTRAR RESISTORES VARIOS


CARACTERISTICAS DE CADA UNO

Los resistores de carbón, que mostramos en la figura 9, se fabrican mezclando polvo


El valor medido nos indica que al girar el eje de carbón y un aglomerante. Se encapsulan con una resina fenólica para protegerlo de
del motor en un sentido, nos entregaba la humedad y la temperatura.
valores negativos, al cambiar el sentido
del giro del eje, nos dará valores positivos Son los resistores más utilizados por su bajo costo.

Figura 9

Figura 10

Los resistores de película metálica que vemos en la figura 10, se fabrican depositan-
do una película metálica, que está a alta temperatura, sobre un tubito de vidrio, al que
se fijan los terminales. Tienen un alto costo y se usan solo cuando se necesita gran
22 exactitud en el valor de la resistencia, como es el caso de los instrumentos electróni-
cos.
Práctica

Los resistores de alambre, de la figura 11, se fabrican arrollando un alambre hecho


de aleaciones de cromo, níquel, etc., sobre un cilindro de cerámica. Estos son de gran
tamaño y se utilizan para la conducción de altas corrientes.

Los resistores variables, están representados por los potenciómetros (figura 12),
sostenido desde su eje), y debajo del mismo están los pre-set .

Ambos, están constituidos por una pista circular de carbón, desplazándose sobre ésta
un contácto móvil denominado cursor.

Figura 11

Figura 12

Los extremos de la pista y el cursor tienen una conexión a terminales, es decir, que
la resistencia entre uno de los terminales y el cursor depende de la posición de éste.

1-5a / CODIGO DE COLORES PARA RESISTORES

Cada color representa un dígito decimal:

Las dos primeras bandas de colores, que están ubicadas más cercanas a un extremo,
representan el valor en ohm.

La tercer banda, representa el número por el que hay que multiplicar al valor anterior
para obtener el valor final de la resistencia.

La cuarta banda, representa la tolerancia que nos indica hasta cuánto puede estar el
valor, por encima o por debajo del componente. (Ver la figura 13).

1-5b / PRESENTAR TRES RESISTORES


Y DETERMINAR EL VALOR DE CADA UNO

En el primer resistor tenemos para la primera cifra, el color naranja, que corres-ponde Figura 13
al dígito "3", para la segunda cifra, el color blanco, correspondiente al dígito "9", para
la cifra multiplicadora, el color marrón, que multiplica por "10", y por último, la cuarta
banda, correspondiente a la tolerancia, color "plateado", indicando "10 %".

Aplicando el código de colores, resulta: 39 x 10 = 390 ohms

La tolerancia del 10 %, significa que su valor puede variar:

Desde: 390 - 39 = 351 ohms


Hasta: 390 + 39 = 429 ohms

El segundo resistor, tiene los siguientes colores: Marrón, Verde, Rojo y Dorado, por lo 23
tanto, Su valor resulta:
Práctica

15 x 100 = 1500 ohm y con una tolerancia del 5%

El tercer resistor, tiene los colores: Amarillo, Violeta, Marrón y Plateado. Aplicando el
código, resulta un resistor de:

47 x 10 = 470 ohm con tolerancia del 10 % (Figura 14).

Figura 14

CONCLUSION

Como hemos visto en este primer capítulo, ya sabemos algunas formas de producir
electricidad, con elementos simples y fáciles de conseguir. Además la forma de medir
uno de los parámetros de la electricidad (Tensión).

24
Evaluación

EVALUACION
DE LOS CONTENIDOS DE LA LECCION 1
1 ¿QUE ENTIENDE POR CARGA ELECTRICA?
Es un conductor sin electrones.
Una acumulación de electrones.
Es un aislante sin electrones.

2 ¿QUE ES TENSION ELECTRICA?


El desplazamiento de los electrones.
La fuerza que mueve a los electrones.
Una oposición a la circulación de los electrones.

3 ¿QUE ES CORRIENTE ELECTRICA?


Una presión eléctrica.
Electrones quietos.
Electrones en movimiento.

4 ¿QUE ES RESISTENCIA ELECTRICA?


Un conductor de cobre.
Oposición al desplazamiento de los electrones.
Facilidad al desplazamiento de los electrones.

5 UN ION ES UN ATOMO QUE TIENE:


Distinta cantidad de electrones y neutrones.
Igual cantidad de electrones y protones.
Distinta cantidad de electrones y protones.

6 LA UNIDAD DE TENSION ELECTRICA ES:


Ampere.
Volt.
Newton.

7 FOTOELECTRICIDAD: PRODUCCION DE ELECTRICIDAD MEDIANTE:


Una fuerza.
La luz.
Una cámara fotográfica.

8 ¿DE QUE VALOR ES UN RESISTOR CON EL SIGUIENTE


CODIGO DE COLORES? (MARRON-VERDE-ROJO-DORADO)
1500 ohm +/- 5%
150 ohm +/- 5%
15000 ohm +/- 10%

9 COMBINACION DE COLORES PARA UN RESISTOR DE 1ohm +/- 5%


Negro - Negro - Negro - Dorado
Marrón - Negro - Dorado - Dorado
Marrón - Negro - Negro - Plateado

10 ¿COMO ES LA RESISTENCIA INTERNA DE UN VOLTIMETRO?


Baja.
Alta.
Muy baja. 25
Taller

CARACTERISTICAS
DEL AMBIENTE
DIMENSIONES

Si disponemos de un ambiente en nuestro domicilio, podría ser de cuatro metros


de largo por tres metros de ancho (12 m2 ) aproximadamente.

ILUMINACION

Si disponemos de luz natural, le haríamos un favor a nuestra vista, pero además ten-
Figura 1 dríamos que colocar algunos artefactos de luz artificial (tubos fluorescentes y lám-
paras incandescentes), distribuidos de forma tal que no se produzcan sombras, como
muestra la figura 1.

MOBILIARIO

Para distribuir los equipos, conviene colocar estantes, fijados en las paredes. Para
los componentes, disponer de cajoneras de distintos tamaños y ordenados por rubro
(figura 2).

VENTILACION

Figura 3 Procurar que haya una circulación de aire natural, de lo contrario colocar un venti-
lador, además tratar de mantener una temperatura promedio de 20 ºC (fig. 1).

SEGURIDAD

Coloque en el tablero del taller, un disyuntor diferencial y un interruptor termomag-


nético (ver foto). Para la mesa de trabajo disponga de un toma múltiple, común-
mente llamado "zapatilla" con "Reset". Utilice un calzado con suela de goma. Trate
de mantener el orden y limpieza del lugar (figura 3).

Figura 2

26
Taller

INSTRUMENTAL:
EL MULTIMETRO - INTRODUCCION
l denominado téster o multímetro puede ser tanto analógico como digital. El
E multímetro analógico (figura 1) posee como "corazón", un instrumento de bobina
móvil.

El instrumento de bobina móvil común para todos los casos, está formado por un
arrollamiento en forma de cuadro que puede girar alrededor de un eje vertical que
pasa por su centro; dicha bobina está situada entre los polos norte y sur de un imán
permanente en forma de herradura. Al circular corriente por la bobina, aparecen un
par de fuerzas que tiende a hacer girar a la bobina en sentido horario, y junto con
ella también gira una aguja que se desplaza sobre una escala graduada que es
donde se realiza la lectura. La deflexión de la aguja es proporcional a la intensidad
de la corriente que circula por la bobina.

Para que la posición de la aguja se estabilice en algún punto de la escala, es nece-


saria la presencia de un par de fuerzas antagónicas, que se generan por la actuación
de un resorte en forma de espiral, para alcanzar el equilibrio cuando ambas cuplas
son iguales. Las características más importantes del galvanómetro son la resisten-
cia de la bobina en forma de cuadro y la corriente de deflexión necesaria para alcan-
zar plena escala, que es la máxima corriente que puede circular por la bobina para
hacer girar a la aguja desde cero hasta fondo de escala.

La sensibilidad del galvanómetro es la inversa de la corriente:

1
S=
Idpe

DONDE: S = Sensibilidad; Idpe = Corriente de deflexión a plena escala


Por ejemplo, si la corriente es Idpe = 50µA, entonces:

1 1 1
S= = = = 20.000ohmV
50µA 50 10-6 5 10-5

Figura 1

Cuanto más pequeña es la corriente de deflexión a plena escala, mayor será la sen-
sibilidad del téster porque en ese caso el instrumento podrá detectar corrien-tes más
pequeñas, y eso hace que el instrumento sea más sensible.
27
Taller

INSTRUMENTAL:
EL MULTIMETRO - MEDICIONES
EL MULTIMETRO COMO VOLTIMETRO

Figura 2 Un instrumento de bobina móvil se convierte en voltímetro cuando está en serie


con un resistor de valor adecuado para que limite la corriente a un valor que sea el
máximo que puede circular por la bobina del galvanómetro, o sea, la que produce
deflexión a plena escala. En la figura 2 se muestra el circuito de un multímetro
empleado como voltímetro.

Si el galvanómetro tiene las características indicadas en la figura 2, sin el resistor,


sólo podría medir hasta una tensión de:

(0,1mA) x (1kΩ) = 0,1V

Veamos qué valor debe tener Rs para poder medir una tensión de 10V.
Figura 3 V = Vdpe x Rs + Idpe x Rg =
10V = 0,1mA x Rs + 0,1V =
0,1mA x Rs = 10V - 0,1V = 9,9V

9,9
Rs = = 99kohm
0,1mA

En la práctica se utilizan voltímetros de varias escalas para poder medir distintas


tensiones, como por ejemplo 2,5V; 10V; 50V; 250V, 500V y 1000V en corriente con-
tinua. Al respecto en la figura 3 se muestra el circuito de un voltímetro de continua
donde los resistores limitadores se han calculado como se ha indicado reciente-
mente. El circuito del voltímetro de tres escalas es seleccionable mediante una llave
giratoria.
Figura 4
COMO HACER MEDICIONES CON EL VOLTIMETRO

Debemos poner la llave selectora de funciones en alguno de los rangos para medir
tensión continua (DCV), si no conocemos el valor a medir, empezamos por el más
alto para luego bajar de rango, si es necesario, hasta que la aguja se ubique desde
el centro hasta la parte superior de la escala.

Si queremos medir tensión, el voltímetro debe conectarse en paralelo con el compo-


nente cuya tensión queremos determinar según lo indicado en la figura 4.

Si queremos medir la tensión sobre R2, el voltímetro debe conectarse como se


indica; si por error conectamos al revés las puntas de prueba, la aguja girará en sen-
tido contrario, eso indica que se las debe invertir.

El voltímetro debe tomar poca corriente del circuito, como consecuencia su


resistencia interna debe ser alta (cuanto más alta mejor). Si queremos averiguar la
resistencia del instrumento, multiplicamos la sensibilidad del mismo en conti-nua
por el rango de tensión que estamos usando. Por ejemplo:

S = 10000 ohm/V y Rango = 10V

Reemplazando:
ohm
RV = 10000 x 10V = 100kohm
V
Por el contrario, la resistencia del amperímetro debe ser muy baja para que no mod-
28 ifique en gran medida la corriente que circula por el circuito.
Taller

La forma de leer en la escala correcta y cómo determinar el valor correcto de ten-


sión contínua, si usamos el multímetro del ejemplo, será:

ESCALAS RANGOS DEL VOLTIMETRO


0 - 25 0 - 0,25V
0 - 10 0 - 1V
0 - 25 0 - 2,5V
0 - 10 0 - 10V
0 - 5 0 - 50V
0 - 25 0 - 250V

Si usamos el rango de 0 a 1V, debemos utilizar la escala de 0 a 10 y dividir la lec-


tura por 10; o sea, que si la aguja marca 7, la tensión de medida es de 0,7V. Como
de 0 a 1, que es la primera marca importante en esa escala, hay 10 divisiones, cada
una vale en realidad 0,01V, de manera que si la aguja marca 3 divisiones por enci-
ma de 7 (0,7V), la tensión medida será de 0,7V + 3 div. 0,01V = 0,7V + 0,03V =
0,73V.

Si usamos el rango de 0 a 0,25V, debemos usar la escala de 0 a 25 y dividir la lec-


tura por 100; si la aguja marca 50, son 0,5V.

Si usamos el rango de 0 a 2,5V, debemos usar la escala de 0 a 25 y dividir la lec-


tura por 10; o sea, que si la aguja marca 30, la tensión medida es de 3V. Como de
0 a 5 hay 10 divisiones, cada una vale 0,5; pero, como debemos dividir por 10, en
realidad cada una vale 0,05V. Por lo tanto, si la aguja indica 2 divisiones por encima
de 3, la tensión será:

0,3V + 2div. x 0,05V = 0,3V + 0,1V = 0,4V

Si usamos el rango de 0 a 10V, debemos usar la escala de 0 a 10 y leer directa-


mente el valor de la tensión; si la aguja marca 4, son 4V. Como entre 0 y 2 hay 10
divisiones, cada una vale 0,2V. De modo que si la aguja marca 7 divisiones por enci-
ma de 4, la tensión valdrá:

4V + 7 div. x 0,2V = 4V + 1,4V = 5,4V

Si usamos el rango de 0 a 50V, debemos utilizar la escala que va de 0 a 5 y mul-


tiplicar la lectura por 10. Cada división vale 0,1V x 10 = 1V. Si la aguja marca 6 divi-
siones por encima de 4, la tensión vale:

40V + 6V = 46V

Si usamos el rango de 0 a 250V, debemos usar la escala de 0 a 25 y multiplicar


la lectura por 10. Cada división vale 0,5V x 10 = 5V. Si la aguja marca 7 divisiones
por encima de 20, la tensión medida valdrá:

200V + 7div. x 5V = 200V + 35V = 235V

Si se debe efectuar una medición de tensión alterna, no importa la polaridad de las


puntas de prueba, pero debemos tener en cuenta todo lo dicho anteriormente con
respecto a comenzar a medir por el rango más alto cuando se ignora el valor de la
tensión a medir; además, debe conectar el instrumento en paralelo con el circuito o
fuente de tensión alterna. Antes de realizar la medición, la llave selectora de fun-
ciones debe colocarse en alguno de los rangos específicos de ACV (normalmente
están marcados en rojo en el multímetro), por ejemplo 2,5V, 10V, 25V, 100V, 250V
y 1.000V, ACV. Al hacer la lectura, debemos utilizar la escala roja del cuadrante en
lugar de la negra, usaremos los números en negro de las escalas de continua, para
determinar el valor correspondiente de tensión que se está midien-do en alterna. Si
usamos el rango de 0 a 10V de alterna y la aguja marca 5 cuando se ubica justo
sobre la rayita roja, la tensión será de 5V de alterna (se está midiendo el valor efi-
caz de la tensión). Para saber cuánto vale cada división de la escala usada según el
rango indicado por la llave, deben tenerse en cuenta las mismas consideraciones
realizadas anteriormente. En algunos multímetros existe una escala especial de ten-
sión alterna para usar con el rango de 2,5V (AC 2,5V). En ese rango, cada división 29
vale 0,05V.
Aprenda Electrónica

El Club Saber Electrónica tiene el agrado de


APRENDA ELECTRONICA:
Primera Etapa: Idoneo en Electrónica
presentar un Curso de Electrónica Multime-
dia, Interactivo, de enseñanza a distancia y
por medio de Internet.
Carrera de Electrónica con Apoyo por Internet
El Curso se compone de 6 ETAPAS y cada
una de ellas posee 6 lecciones con teoría,
prácticas, taller y Test de Evaluación. La es-
tructura del curso es simple de modo que Estudie con los volúmenes del
cualquier persona con estudios primarios
completos pueda estudiar una lección por Curso Multimedia de Electrónica en CD
mes si le dedica 8 horas semanales para su
total comprensión. Al cabo de 3 años de es-

P
tudios constantes podrá tener los conoci- roponemos el estudio de una Carrera de Electrónica COMPLETA y para ello desa-
mientos que lo acrediten como Técnico Supe- rrollamos un sistema que se basa en guías de estudio y CDs multimedia Interac-
rior en Electrónica. tivos.

Cada lección se compone de una guía de es- La primera etapa de la Carrera la permite formarse como Idóneo en Electrónica y es-
tudio impresa (en este tomo de colección po- tá compuesta por 6 módulos o remesas (son 6 guías prácticas - en este texto están las
see las guías de estudio de las lecciones 1 y dos primeras- y 6CDs - los volúmenes 1 a 6 del Curso Multimedia de Electrónica en CD).
2) y un CD multimedia interactivo. Los estudios se realizan con “apoyo” a través de Internet y están orientados a todos
aquellos que tengan estudios primarios completos y que deseen estudiar una carrera
A los efectos de poder brindar una tarea do- que culmina con el título de "Técnico Superior en Electrónica".
cente eficiente, el alumno tiene la posibilidad
de adquirir un CD Multimedia por cada lec- Para que nadie tenga problemas en el estudio, los CDs multimedia del Curso en CD
ción, lo que lo habilita a realizar consultas están confeccionados de forma tal que Ud. pueda realizar un curso en forma interacti-
por Internet sobre las dudas que se le vayan va, respetando el orden, es decir estudiar primero el módulo teórico y luego realizar las
presentando. prácticas propuestas.

Tanto en Argentina como en México y en va- Podrá hacer preguntas a su "profesor virtual" - Robot Quark- (es un sistema de anima-
rios países de América Latina al momento de ción contenido en los CDs que lo ayuda a estudiar en forma amena) o aprender con las
estar circulando esta edición se pondrán en dudas de su compañero virtual - Saberito- donde los profesores lo guían paso a paso a
venta en los mejores puestos de revistas través de archivos de voz, videos, animaciones electrónicas y un sin fin de recursos
ediciones especiales denominadas “Curso prácticos que le permitirán estudiar y realizar autoevaluaciones (Test de Evaluaciones)
Multimedia de Electrónica en CD”, el volu- periódicas para que sepa cuánto ha aprendido.
men 1 corresponde al estudio de la lección
Nº 1 de este curso (cuya guía comienza en la Detallamos, a continuación, los objetivos de enseñanza de cada uno de los 6 discos
página Nº 5), el volumen 2 de dicho Curso en de la Primera Etapa del Curso Interactivo:
CD corresponde al estudio de la lección Nº 2
que se encuentra también en esta obra.
CD 1 del Curso Multimedia de Electrónica en CD
Las lecciones 3 y 4 de este Curso de Electró- Correspondiente a la Lección 1 de la Primera Etapa de la Carrera de Electrónica.
nica, Etapa 1, se editarán en el tomo Nº 38 OBJETIVOS:
de la Colección Club Saber Electrónica, dos
meses después de aparecido el presente tex- En la parte Teórica aprenderá: los principios de generación de la electricidad median-
to. Las lecciones 5 y 6 estarán contenidas en te las distintas formas que existen, la estructura del átomo, el concepto de Resisten-
el tomo Nº 40 de la colección Club Saber cia Eléctrica, la clasificación de los resistores, el código de colores para resistores, las
Electrónica y con él se habrá finalizado la edi- características de los cuerpos conductores y cuerpos aislantes. En la parte Práctica ve-
ción de la primera Etapa del Curso con lo rá: Cómo se genera la electricidad mediante la forma química, la fotoeléctrica y la mag-
cual el lector podrá completar sus estudios y nética, utilizando e interpretando las lecturas del Voltímetro. También verá la presenta-
rendir un examen para obtener el Título de ción de los distintos resistores utilizados en electrónica, y la aplicación del Código de
“Idóneo en Electrónica”. El Test de Evalua- colores utilizado para los Resistores. En la sección dedicada al Taller, conocerá las re-
ción lo puede realizar por Internet en cual- comendaciones que deberá tener en cuenta en el momento de definir sus característi-
quier momento o personalmente en las sedes cas. Además, en la parte Taller-Instrumental verá cómo hacer las primeras mediciones
de Argentina y México en fechas y horarios con el Multímetro.
que se publicarán por Internet.

CD 2 del Curso Multimedia de Electrónica en CD


Correspondiente a la Lección 1 de la Primera Etapa de la Carrera de Electrónica.
OBJETIVOS:

En la parte Teórica aprenderá: los efectos de la corriente eléctrica, la Ley de Ohm, có-
30
Aprenda Electrónica

mo se calcula la corriente eléctrica, la resistencia y la tensión. La ley de Joule para en-


tender los efectos térmicos de la corriente eléctrica. En la parte Práctica aprenderá: có-
mo se mide la intensidad de una corriente eléctrica con el Miliamperímetro, comproba- Para estudiar las lecciones 1 y 2 precisará
rá qué es lo que sucede con la corriente cuando se modifica la tensión y la resistencia. adquirir los volúmenes 1 y 2 (son dos edicio-
También verá cómo se utiliza el Óhmetro, midiendo resistores para verificar los mismos nes especiales que circulan mensualmente
con el Código de colores, y la prueba de potenciómetros. En la sección dedicada al Ta- por los principales quioscos de revistas). En
ller-Instrumental, veremos la estructura básica del Amperímetro y del Óhmetro con esta misma obra se explica, al final de cada
ejemplos de mediciones de intensidad de corriente eléctrica y de resistores fijos y va- lección, cómo debe estudiarse este curso con
riables. la ayuda de los CDs Multimedia Interactivos.

Si Ud. posee el CD y está conectado a Inter-


net, podrá hacer consultas sobre las dudas
CD 3 del Curso Multimedia de Electrónica en CD que se le presenten y un profesor se las con-
Correspondiente a la Lección 1 de la Primera Etapa de la Carrera de Electrónica. testará sin cargo. Podrá realizar 10 consultas
OBJETIVOS: sin cargo por cada lección, si desea realizar
más consultas, entonces deberá abonar los
En la parte Teórica aprenderá: cómo se asocian los resistores y pilas, el cálculo de la servicios del docente para lo cual podrá
Potencia eléctrica, la aplicación de la ley de Joule, y las leyes de Kirchhoff. En la parte “comprar” paquetes de una, dos, cinco o diez
Práctica aprenderá: todos los conocimientos adquiridos en el uso del multímetro para consultas. Si Ud. no ha comprado el CD multi-
verificar las leyes de los circuitos serie, paralelos y mixtos. En la sección Taller-Herra- media, igual podrá realizar el curso con asis-
mientas, encontrará la descripción de las distintas herramientas que se utilizan para el tencia a través de Internet para lo cual debe-
armado y reparación de los equipos electrónicos. rá ingresar a: www.webelectronica.com.ar, de-
berá dirigirse al ícono password e ingresar la
clave “CURSOE1L1” y seguir las instruccio-
nes que en dicho sitio se destacan. También
CD 4 del Curso Multimedia de Electrónica en CD podrá “bajar” una imagen del CD (si no lo
Correspondiente a la Lección 1 de la Primera Etapa de la Carrera de Electrónica. consigue en su localidad) previo pago del mis-
OBJETIVOS: mo (al mismo precio de venta al público de
cada volumen de la Enciclopedia).
En la parte Teoría aprenderá: Magnetismo e Inductancia, el efecto magnético, las pro-
piedades magnéticas de la materia, Dispositivos electromagnéticos, los componentes Este ejemplar es sólo una guía para que Ud.
de la corriente alterna, la Reactancia, y las Ondas Electromagnéticas. En la parte Prác- pueda estudiar una carrera que, al término de
tica aprenderá: cómo se transfiere la energía en los transformadores, cómo se utilizan la sexta etapa, le otorga la posibilidad de ob-
los interruptores magnéticos, y cómo se prueban las bobinas y los transformadores. En tener el Título de Técnico Superior en Electró-
la sección Taller-Componentes, observará cómo se diseñan los Transformadores. nica. Para poder completar el estudio de cada
lección, de cada etapa, Ud. precisa:
CD 5 del Curso Multimedia de Electrónica en CD 1) Guía para el estudio de cada lección (este
Correspondiente a la Lección 1 de la Primera Etapa de la Carrera de Electrónica. tomo de colección contiene las guías de las
OBJETIVOS: lecciones 1 y 2).
2) El volumen correspondiente de la “Enciclo-
En la parte Teórica aprenderá: los Capacitores, cómo almacenan la energía, cómo se pedia de Electrónica Multimedia en CD”, para
asocian, los distintos materiales utilizados como dieléctrico, los de valor fijo y los ajus- completar el estudio de las lecciones 1 y 2
tables. En la parte Práctica aprenderá a distinguir los distintos tipos de capacitores, a precisará los volúmenes 1 y 2 y podrá conse-
utilizar el Código de colores, cómo se comportan los capacitores en Corriente Continua guirlo con su canillita amigo o podrá descar-
y Alterna, cómo se comprueba su estado con el Ohmetro y cómo verificar el valor de la garlo de Internet.
capacidad. En la sección Taller-Instrumental, proponemos un circuito sencillo para me- 3) Materiales, componentes e instrumentos de
dir capacitores. práctica que se detallan tanto en esta guía co-
mo en el CD correspondiente de la “Enciclope-
dia de Electrónica Multimedia en CD”.
4) Una computadora tipo PC con conexión a
CD 6 del Curso Multimedia de Electrónica en CD Internet.
Correspondiente a la Lección 1 de la Primera Etapa de la Carrera de Electrónica.
OBJETIVOS: Ud. no tiene “límite” para realizar el test de
evaluación, sin embargo, garantizamos los
En la parte Teórica aprenderá los Semiconductores, la estructura de los semiconduc- servicios hasta 6 meses posteriores a la edi-
tores, las impurezas, las junturas, la polarización de las junturas, las curvas caracterís- ción de esta obra. No nos hacemos responsa-
ticas, los diodos de señal, los zener, losl leds, los fotodiodos y los varicap. En la parte bles si por algún motivo tuviéramos que sus-
Práctica, aprenderá a distinguir los distintos tipos de diodos semiconductores, a cono- pender los servicios de ayuda a través de In-
cer cómo se comportan frente a cambios de temperatura, a verificar sus terminales, el ternet luego de esa fecha.
comportamiento de un fotodiodo, el comportamiento de un circuito rectificador en puen-
te, y la prueba de diodos con el multímetro. En la sección Taller-Instrumental, propone-
mos el circuito de una fuente de alimentación regulada variable, muy útil para realizar
el service de equipos electrónicos.
31
CD Volumen 1

CURSO MULTIMEDIA DE
ELECTRONICA EN CD Volumen 1

L
a edición especial “Curso Multimedia de Electrónica en CD volumen 1” es el CD
que lo ayuda a estudiar la lección 1 de la primera etapa de la Carrera de Electróni-
ca organizada por el Club Saber Electrónica que posee apoyo a través de Internet,
siendo un sistema de enseñanza a distancia (estudia desde su casa) pudiendo realizar
consultas a profesores y contestar Test de Evaluación.

EN LA PARTE TEORICA APRENDERA:


Los principios de generación de la electricidad mediante las distintas formas que exis-
ten, la estructura del átomo, el concepto de Resistencia Eléctrica, la clasificación de
los resistores, el código de colores para resistores, las características de los cuerpos
conductores y cuerpos aislantes.

EN LA PARTE PRACTICA VERA:


Cómo se genera la electricidad mediante la forma química, la fotoeléctrica y la mag-
nética, utilizando e interpretando las lecturas del Voltímetro. También verá la presenta-
ción de los distintos resistores utilizados en electrónica, y la aplicación del Código de
colores utilizado para los Resistores.

EN LA SECCION DEDICADA AL TALLER:


Conocerá las recomendaciones que deberá tener en cuenta en el momento de definir
sus características. Además, en la parte Taller-Instrumental verá cómo hacer las prime-
ras mediciones con el Multímetro.

El CD es “autoejecutable” y cuando lo coloque en su computadora, aparecerá la si-


guiente pantalla:

En esta pantalla Ud. tiene la posi-


bilidad de instalar en su PC, los
programas necesarios en caso de
no tenerlos, para poder ejecutar
con éxito el contenido de esta obra.

En esta sección le explicamos la


forma de cómo Ud. puede transitar
en cada uno de los CD que compo-
nen al Curso Multimedia de Electró-
nica.

Debe leer atentamente cada op-


ción dada en la pantalla de bienve-
nida para segurarse que su compu-
tadora está preparada para nave-
gar por el CD sin inconvenientes.
Asegúrese de tener todos los pro-
gramas requeridos e instale aque-
llos que no posee. Recuerde que

32
CD Volumen 1

es fundamental que su computadora posea “los codecs” necesarios instalados para


que puedan verse los videos.
Una vez seguro de tener todas las aplicaciones listas, haga click en continuar.

Al comenzar el volumen 1, nos


aparece una pantalla mediante la
cual podemos seleccionar como
primera opción, la presentación de
la etapa 1 para ver los contenidos
de cada uno de los seis módulos
que conforman la misma.

A continuación siguen las opcio-


nes para ingresar directamente a
los módulos de teoría, práctica, ta-
ller o evaluación, (del módulo 1), y
como última opción, tenemos una
presentación de nuestros produc-
tos que pudieran llegar a ser de uti-
lidad para Ud.

Si clickeamos en la parte superior


de la pantalla, salimos de la aplica-
ción y se cierra el CD del volumen
1.

Presentación de la Lección 1 - Etapa 1

Si seleccionamos, la presenta-
ción de la etapa 1, tenemos la po-
sibilidad de recorrer el detalle de
todos los temas tratados en la par-
te teórica, la práctica y el taller de
cada uno de los seis módulos.

En la parte inferior izquierda de


ésta pantalla, tenemos la posibili-
dad de seleccionar el ingreso a la
teoría, práctica o taller del módulo
1.

Si queremos ir al menú general,


debemos clickear en la parte infe-
rior central de la pantalla. Para sa-
lir de la aplicación, clickeamos en
la parte superior central de la pan-
talla.

33
CD Volumen 1

Módulo Teoría:

La teoría del módulo 1, trata las


formas de generar la electricidad
por los distintos medios, el concep-
to de lo que es una corriente eléc-
trica, la relación entre la corriente
eléctrica y la resistencia eléctrica y
por último, la diferencia entre con-
ductores y los aislantes. Clickean-
do en cada uno de los temas, ingre-
samos al desarrollo de los mis-
mos.

Si queremos ir al menú general,


debemos clickear en la parte infe-
rior central de la pantalla. Para sa-
lir de la aplicación, clickeamos en
la parte superior central de la pan-
talla.

Módulo Práctica:

En la parte práctica, tenemos pa-


ra seleccionar entre nueve videos,
como se realizan mediciones de
voltajes, utilizando tanto un multí-
metro analógico como uno digital.
Luego las características de distin-
tos tipos de resistores y el código
de colores utilizado saber el valor
de los mismos.

Si queremos ir al menú general,


debemos clickear en la parte infe-
rior central de la pantalla. Para sa-
lir de la aplicación, clickeamos en
la parte superior central de la pan-
talla.

34
CD Volumen 1

Módulo Taller:

En la parte correspondiente al ta-


ller, tenemos una parte dedicada a
las características del ambiente
ideal para poder trabajar cómodos
y seguros.

Como en todo taller no pueden


faltar instrumentos, tenemos la op-
ción de conocer los detalles del
multímetro, en éste caso, realizan-
do mediciones de voltajes.

Si queremos ir al menú general,


debemos clickear en la parte infe-
rior central de la pantalla. Para sa-
lir de la aplicación, clickeamos en
la parte superior central de la pan-
talla.

Test de Evaluación:

En cada test de evaluación, ten-


drá diez preguntas del tipo múltiple
choice, en las cuales deberá clic-
kear en una y sólo una de las casi-
llas que hay debajo de cada pre-
gunta y cuando termine deberá clic-
kear sobre el botón “enviar”.
Si contesta bien siete o más pre-
guntas, tendrá aprobada la lección.
Recuerde que podrá realizar el
examen sólo una vez, si no aprue-
ba, deberá enviar un mail al mode-
rador del curso para que se le habi-
lite una nueva oportunidad.
Aprobando los seis exámenes del
primer ciclo, obtendrá un certifica-
do de “Idóneo en Electrónica”.

Si está preparado para comenzar


el examen, conéctese a internet y
clickee en la parte inferior central
donde dice “CONTINUAR”, de lo
contrario, clickee en la parte supe-
rior central donde dice “VOLVER”.

35
CD Volumen 1

Regístrese Como Alumno:

Una vez que seleccionamos


“CONTINUAR” el examen, debe-
mos completar los datos que nos
pide la pantalla de arriba. (los que
están marcados con un asterisco,
son obligatorios).

El último campo pide el código del


CD, el cual está ubicado en la tapa
del mismo. Por ejemplo, (Clave: CD-
1223).

Luego clickeamos en la parte in-


ferior central de la pantalla para
que aparezcan las diez preguntas y
comenzar a responder el examen.

Conozca los Productos Educativos Pensados para Ud.

En la opción “NUESTROS PRO-


DUCTOS” encontrará alternatvias
diferentes de capacitación.

En la parte práctica, tenemos pa-


ra seleccionar entre nueve videos,
como se realizan mediciones de
voltajes, utilizando tanto un multí-
metro analógico como uno digital.
Luego las características de distin-
tos tipos de resistores y el código
de colores utilizado saber el valor
de los mismos.

Si queremos ir al menú general,


debemos clickear en la parte infe-
rior central de la pantalla. Para sa-
lir de la aplicación, clickeamos en
la parte superior central de la pan-
talla.

36
Sumario

CURSO DE ELECTRONICA
PARA PRINCIPIANTES - ETAPA 1
LECCION 2
TEORIA 39
EFECTOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA
La resistencia eléctrica
La ley de Ohm
Resistividad
Circuito eléctrico
Cálculo de la corriente
Cálculo de la resistencia

PRACTICAS 48
MEDICION DE LA CORRIENTE ELECTRICA
Cómo hacer las mediciones de corriente eléctrica
Explicar las precauciones en el uso de MA (escala, polaridad)
Armar un circuito con una VT=9V más un R=1800ohm en serie
En el mismo circuito, aumentar la tensión a 18V
Relación entre la corriente y la tensión
Armar un circuito con VT=9V y una R=470ohm
Cambiar el resistor por otro de 680ohm
Comentar la relación inversa entre la corriente y la resistencia
El multímetro como óhmetro
Realizar 3 mediciones con el óhmetro y verificar con código de colores
Prueba de potenciómetros
Realizar mediciones con potenciómetros
Conclusión

PRUEBA DE RESISTENCIAS CON EL MULTIMETRO


Prueba de resistencias
Prueba de potenciómetros

EVALUACION 57

TALLER 58
PRIMERAS MEDICIONES CON EL MULTIMETRO
El multímetro como amperímetro
Cómo hacer mediciones
El multímetro como óhmetro

CONSTRUCCION DE CIRCUITOS IMPRESOS


Introducción
Placa de circuito impreso

SIMBOLOS ELECTRONICOS 67

APRENDA ELECTRONICA - PRIMERA ETAPA 74


Curso multimedia de electrónica en CD volumen 2
38
Teoría
ETAPA 1 - LECCION Nº 2
Figura 1
LOS EFECTOS DE LA
CORRIENTE ELECTRICA
Con este volumen comienza a aprender “electrónica”.

LA RESISTENCIA ELECTRICA

La cantidad de agua que sale de un caño, como se muestra en la figura 1, de-


pende de la altura del tanque (comparable a la "presión" o tensión) y del espesor
del caño. La analogía eléctrica de este fenómeno se estudiará enseguida.

Pensando en la analogía como un depósito de agua, vemos que el flujo por el caño
depende en gran parte del espesor del mismo. En un caño más grueso el agua en-
cuentra menor "resistencia" y puede fluir con más facilidad. El resultado es un flujo Figura 2
mucho más intenso y por consiguiente una cantidad mayor de agua; con la electrici-
dad ocurre lo mismo. Si tenemos una fuente cualquiera de energía eléctrica capaz de
proporcionar cargas en cantidades limitadas, que a la vez hace de tanque, la unión
con un cable conductor entre los polos de la fuente hace que la corriente pueda fluir
y eso nos lleva a un comportamiento semejante al del tanque de agua (figura 2).

La intensidad de la corriente que va a fluir, es decir, el número de "amperes" no


depende sólo de la tensión de la fuente sino también de las características del
conductor. Estudiamos que los materiales se comportan de modo diferente en re-
lación a la transmisión de cargas. No existen conductores perfectos. Y además,
el cable conductor puede ser fino o grueso, largo o corto.

Si el cable fuera fino y largo, de material mal conductor de la electricidad, el flu-


jo será muy pequeño. La corriente encontrará una gran "resistencia" u "oposición"
a su circulación. Si el cable fuera de un buen material conductor, corto y grueso,
la oposición al pasaje de corriente será mínima y la corriente intensa (figura 3).

El efecto general de un cable -o de un cuerpo cualquiera- que es recorrido por


una corriente se denomina Resistencia Eléctrica. Podemos definir la resistencia
eléctrica como:

“Una oposición al pasaje de la corriente”.


Figura 3
La resistencia eléctrica de un conductor depende de diversos factores, como la
naturaleza del material de que está hecho el conductor y de sus dimensiones (lon-
gitud, espesor, etc.).

UNIDAD DE RESISTENCIA
Si conectamos un conductor a un generador (pila) u otra fuente de energía que
establezca una tensión de 1V y verificamos que es un recorrido por una corriente
de 1A (1 ampere) de intensidad, podemos decidir entonces que el conductor pre-
senta una resistencia de 1 ohm (figura 4).
Figura 4
El ohm, es la unidad de resistencia. La letra griega omega mayúscula se utiliza
para la abreviatura. Podemos, como en el caso de la corriente y la tensión, usar
múltiplos y submúltiplos del ohm para representar resistencias grandes y chicas.
Es más común el uso de múltiplos.

Es así que si obtuviéramos una resistencia de 2.200 ohms, podemos, en lugar


de ese número, escribir 2k2 ó 2,2k, donde k significa "kilo" o 1.000 ohm. Vea que
podemos usarlo al final del número o en lugar de la coma decimal.

Del mismo modo, si tuviéramos una resistencia de 1.500.000 ohm podemos es-
cribir 1M5 ó 1,5Mohm donde M significa "Mega" o millones de ohm. Vea en este
caso que también la letra M puede usarse al final del número o en lugar de la co- 39
ma decimal.
Teoría

LA LEY DE OHM
Figura 9
Una de las leyes más importantes de la electricidad es la Ley de Ohm.
CURVAS DE MATERIALES NO LINEALES
Para enunciarla, conectemos a la fuente de energía eléctrica que establezca ten-
siones diferentes, una carga que presente cierta resistencia y midamos las co-
rrientes correspondientes; comprobaremos que se dan determinadas situaciones
que permitirán verificar esta importante ley (figura 5).

Lo que hacemos entonces, es aplicar al conductor diferentes tensiones y anotar


las corrientes correspondientes.

Figura 5

Si tenemos una tensión de 0V la corriente será nula.


Si tenemos una tensión de 1V, la corriente será de 0,2A.
Si tenemos una tensión de 2V, la corriente será de 0,4A.

Podemos ir anotando sucesivamente las tensiones y las corrientes correspon-


dientes para este conductor determinado y formar una tabla:

TENSION CORRIENTE
(V) (A)
0 0
1 0,2
2 0,4
3 0,6
4 0,8
5 1,0
6 1,2
7 1,4
8 1,6
9 1,8
10 2,0

Analizando la tabla sacamos dos conclusiones importantes:

1) Dividiendo la tensión por cualquier valor de la corriente, obtenemos siempre


el mismo número:

1/0,2 = 5
5/1,0 = 5
8/1,6 = 5

El "5", valor constante, es justamente la resistencia.

La resistencia depende, por lo tanto, de la tensión y de la corriente y puede cal-


cularse dividiendo la tensión (V) por la corriente (I). (En las fórmulas representa-
mos las tensiones por E o V y las corrientes por I). Podemos establecer la impor-
tante fórmula que expresa la Ley de Ohm:
40
Teoría

V
R= (1) Figura 8
I
Para calcular la resistencia de un conductor (o de otro elemento cualquiera) bas-
ta dividir la tensión entre sus extremos por la corriente que circula en el elemen-
to. De la fórmula obtenemos otras dos:

V = R x I (2)
I = V/R (3)

La primera nos permite calcular la "caída de tensión en un cable" o cuántos volt


cae la tensión a lo largo de un conductor en función de su resistencia.

La segunda nos da la corriente, cuando conocemos la tensión y la resistencia de


un conductor.

2) Graficando los valores de las tensiones y corrientes de un conductor obtene-


mos la representación siguiente (figura 6).

Unidos los puntos obtenemos una recta inclinada. Esta recta es la "curva carac-
terística de una resistencia".

Si se tienen dos conductores con otras resistencias, podemos hacer los gráficos
y obtener "curvas" con inclinaciones diferentes (figura 7).

La inclinación de la "curva" se mide por la tangente (tg) del ángulo.

Esa tangente es justamente el valor dado de la tensión por la corriente co-


rrespondiente, como muestra la figura 8.

Figura 6 Figura 7

La tangente del ángulo A (tgA) corresponde entonces a la resistencia del conductor.

ES IMPORTANTE QUE RECUERDE QUE:


El cociente de la tensión y la corriente en un conductor es su resistencia.
En un conductor la corriente es directamente proporcional a la tensión.
La "curva característica" de un conductor que presente una cierta resistencia,
es una recta.

Vea que todos los conductores presentan curvas como las indicadas. Los com-
ponentes o elementos que presentan este tipo de comportamiento se denominan
"lineales" y podemos citar a los resistores y a los conductores como ejemplos.
Existen también elementos no lineales cuyas "curvas" pueden presentar configu-
raciones diferentes como se ve en la figura 9.
41
Teoría

RESISTIVIDAD
Figura 10
Como vimos, la resistencia de un conductor depende de tres factores: longitud,
espesor y tipo de material. Dejando de lado la longitud y el espesor, podemos ana-
lizar los diversos materiales en función de una magnitud que caracteriza a los con-
ductores de la electricidad.

Es así que decimos que el cobre es mejor conductor que el aluminio, en el sen-
tido de que si preparáramos un cable de cobre y otro de aluminio, de la misma lon-
gitud y espesor, el cable de cobre presentará menor resistencia (figura 10).

Existe entonces una magnitud, la "resistividad" que caracteriza el material de


que está hecho el conductor eléctrico y que no depende de las dimensiones del
cuerpo final que formará, sea un cable, una barra, una esfera, etc.

La resistividad se representa con la letra griega ρ (ro), en la tabla 1 tenemos la


tabla comparativa de resistividades de los metales comunes. Vemos entonces
que, respecto de las resistividades, y la del aluminio es de:
Tabla 1
0,028 ohm. mm2/m

Y la del cobre es bastante menor:

0,017 ohm.mm2/m

¿QUE SIGNIFICAN ESOS VALORES?


Sifnifica que si hacemos un cable (alambre) de cobre de 1 m de longitud y 1 mm2
de sección, tendrá una resistencia de 0,0175 ohm.

La sección recta es el área del corte transversal del alambre, como muestra la
figura 11.

Vea que tenemos alambres con corte circular y también con corte cuadrado. Si
sus superficies fueran iguales, en el cálculo son equivalentes.

La fórmula que permite calcular la resistencia de un cable de metal cualquiera,


conociendo su resistividad, es:

l
R=ρ. (4)
S

Donde:
ρ es la resistividad en ohms. mm2/m
l es la longitud del cable en metros
S es la superficie de la sección transversal en mm2

Si el cable fuera de sección circular, la superficie puede calcularse en función


del diámetro mediante la fórmula siguiente:

¶ D2
R=
4

Donde:
D es el diámetro del cable en mm

La resistividad es una magnitud inherente al mate-


rial, que lo caracteriza como buen o mal conductor
de la electricidad.

42
Teoría

¿QUÉ ES LO QUE REALMENTE CAUSA LA RESISTENCIA


DE UN MATERIAL, UN METAL, POR EJEMPLO? Figura 11
La oposición al pasaje de la corriente eléctrica por el material, o sea que la re-
sistencia depende de la cantidad de electrones libres que el material posee, ade-
más de la existencia de fuerzas que pueden alterar su movimiento.

En un metal, por ejemplo, la cantidad de electrones libres depende, en parte, de


su temperatura, pero la misma temperatura hace que la agitación de las partícu-
las aumente, esto dificulta el movimiento de las cargas. Entonces, tenemos para
los metales una característica importante: como la agitación de las partículas
(átomos) predomina en relación a la liberación de las cargas, la resistividad au-
menta con la temperatura.

Para los metales puros, el coeficiente de temperatura, o sea la manera en que


aumenta la resistividad, está cerca del coeficiente de expansión térmica de los
gases, que es 1/273 = 0,00367. Figura 12

¿QUÉ SIGNIFICA DECIR QUE LA CORRIENTE ES DIRECTAMENTE


PROPORCIONAL A LA TENSIÓN, EN EL CASO DE LA LEY DE OHM?
Tiene mucha importancia entender ese significado, pues aparece en muchas le-
yes físicas relativas a la electricidad. Decir que una corriente es directamente pro-
porcional a la tensión significa que a cualquier aumento o disminución de la ten-
sión (causa) corresponde en relación directa un aumento o disminución de co-
rriente. En el caso de aumentar la tensión el 20%, la corriente aumentará en la
misma proporción. En la relación de proporción directa, las magnitudes que inter-
vienen aparecen siempre con el exponente "1".

En este caso, la tensión y la corriente en la Ley de Ohm no están elevadas al


cuadrado ni a otro exponente como sucede en otros tipos de relación.

En la relación X = Y2, por ejemplo, existe una relación de proporción directa al


cuadrado. Puede decirse en este caso que "X es directamente proporcional al cua-
drado de Y".

Vea que todos los valores están en el numerador.

En la relación X = 1/Y2 puede decirse que X es inversamente proporcional al


cuadrado de Y, pues Y está al cuadrado y en el denominador.

En la figura 12 se muestran curvas que representan relaciones directamente pro-


porcionales al cuadrado e inversamente proporcionales al cuadrado. Ahora bien,
¿siempre que haya una tensión y un cable va a circular corriente?
Figura 13
La respuesta es NO. Para que circule corriente y se verifique la Ley de Ohm, de-
be existir un circuito cerrado; por ello, veamos qué nos dice la Ley de Ohm desde
otro enfoque.

CIRCUITO ELECTRICO

La aplicación de cargas eléctricas con signo contrario a los extremos de un con-


ductor no es suficiente para lograr una corriente eléctrica constante, pues solo se
lograría la circulación, por un momento, de flujo de corriente eléctrica, hasta que las
cargas de los extremos se hayan neutralizado, tal como se muestra en la figura 13.

Para que en un conductor haya corriente eléctrica, los electrones libres deberán
moverse constantemente en una misma dirección, lo que se consigue por medio Figura 14
de una fuente de energía para aplicar las cargas de signo contrario a los extre-
mos del conductor; las cargas negativas serán atraídas por las cargas positivas
del otro extremo. Por cada electrón que dé la fuente al conductor por el lado ne-
gativo, existirá otro en el lado positivo; entonces la corriente fluirá de manera
constante mientras se mantengan aplicadas al conductor las cargas eléctricas de
la fuente de energía; por tanto, se llama circuito cerrado o completo (figura 14).

Un claro ejemplo de fuentes de energía eléctrica son las baterías y las pilas. Para
que haya flujo constante de corriente, el circuito deberá estar cerrado o completo.
43
Teoría

Ahora, si un circuito se interrumpe en cualquier punto, la corriente dejará de fluir


Figura 15 y se dice que es un circuito abierto; éste puede abrirse deliberadamente por me-
dio de un interruptor, u ocurrir como consecuencia de fallas o desperfectos en un
cable o una resistencia quemada, por ejemplo. Por lo general se usan fusibles co-
mo protección del circuito contra excesos de corrientes que puedan perjudicar la
fuente de tensión. Sepamos que el fusible tiene la función de abrir el circuito cuan-
do la corriente excede el valor límite, ya que en un circuito serie abierto no hay
flujo de corriente, y no hay caída de tensión sobre las resistencias que forman la
carga (Figura 15).

En el circuito de corriente continua, la resistencia es lo único que se opone al


paso de la corriente y determina su valor. Si el valor de la resistencia fuera muy
pequeño, la corriente a través del circuito sería demasiado grande. Por lo tanto,
el cortocircuito es la condición de resistencia muy baja entre los terminales de
una fuente de tensión. Se dice que un circuito está en corto cuando la resisten-
cia es tan baja que el exceso de corriente puede perjudicar los componentes del
circuito; los fusibles y los tipos de interruptores automáticos protegen los circui-
tos contra el peligro de los cortocircuitos.
Figura 16
OTRA VEZ LA LEY DE OHM
Sabiendo que la corriente que fluye por un circuito cerrado depende de la ten-
sión aplicada y de la resistencia de la carga, podemos hacer las siguientes obser-
vaciones:

Recordemos que una fuente de tensión origina una corriente eléctrica en un cir-
cuito cerrado, y que la resistencia del circuito se opone a ella; por lo tanto, hay
una estrecha relación entre la tensión, la corriente y la resistencia, lo que fue des-
cubierto por el físico alemán OHM, quien después de varios experimentos hizo es-
tas comprobaciones:

a) Si la resistencia del circuito se mantiene constante y se aumenta la tensión,


la corriente aumenta.
b) Si en el mismo circuito se disminuye la tensión, la corriente disminuye pro-
Figura 17 porcionalmente.

Ohm, de lo anterior, dedujo que: "la corriente, en cualquier circuito, es directa-


mente proporcional a la tensión aplicada".

Y además:
c) Si la tensión de la fuente se mantiene constante y se cambia la resistencia del
circuito por otra mayor, la corriente disminuye.
d) Si en el mismo circuito la resistencia disminuye, el valor de la corriente aumenta.

OHM dedujo:
"La corriente es inversamente proporcional a la resistencia del circuito".

La relación entre corriente, tensión y resistencia constituye la ley fundamental


de la electricidad y se conoce como "LEY DE OHM", que se resume así:
Figura 18
“En todo circuito eléctrico, la corriente es
directamente proporcional a la tensión aplicada e
inversamente proporcional a la resistencia del circuito.”

Matemáticamente se expresa así:


V
I=
R

Que nos muestra que la corriente en un circuito es igual al valor de la tensión di-
vidido por el valor de la resistencia. Hay también otras dos fórmulas útiles de la
ley de Ohm y son:
V
44 R=
I
Teoría

Que nos muestra que la resistencia es igual a la tensión dividida por la corriente y:
Figura 19
V=I.R

Que nos muestra que la tensión es igual a la corriente multiplicada por la resis-
tencia (figura 16).

Recordemos siempre las 3 fórmulas de la Ley de Ohm, ya que son muy importan-
tes, y las usaremos frecuentemente. Al comienzo es imprescindible tener el gráfi-
co de la figura 17 a la vista, pues ahí tenemos las formas de la ley de Ohm. Si
necesitamos calcular I, la tapamos y nos queda V/R, si queremos calcular R, ta-
pamos y nos queda V/I; y si necesitamos calcular V, tapamos y nos queda I . R.

CALCULO DE LA CORRIENTE

Si necesitamos calcular cualquiera de los 3 factores intervinientes en un circui-


to eléctrico, es mejor estar seguros, en primer término, de cuál es el factor que Figura 20
se desconoce, -la incógnita- y después elegir la ecuación apropiada para resolver
el problema, tal como se muestra en la figura 18. Se debe encontrar el valor de la
corriente que circulará en el circuito de la figura, formado por: una fuente de ener-
gía de 200V, una resistencia de 40ohm y un fusible que soporta 6A máximo.

¿SE EXCEDERÁ LA CAPACIDAD DEL FUSIBLE AL CERRAR EL INTERRUPTOR?


El primer paso será el de determinar el valor de la corriente que circulará por el
circuito cuando se cierre el interruptor. Usaremos la ecuación:
V
I=
R
Entonces:
V V 200V
I= = = 5A
R R = 40 ohm
Teniendo como resultado que si la corriente es solamente de 5A, la capacidad
del fusible no será sobrepasada y éste no se quemará; pero pensemos qué pasa-
rá si se usa una resistencia de 10ohm en el circuito.

Hagamos el mismo cálculo usando la misma ecuación:

V 200V
I= = 20A
R 10 ohm
La corriente de 20 ampere resultante excederá la capacidad del fusible, que es
solamente de 6 ampere, y éste se fundirá al cerrar el interruptor (figura 19).

CALCULO DE LA RESISTENCIA

Si queremos calcular el valor de la resistencia necesaria para producir una cier-


ta cantidad de corriente en un circuito con una tensión dada, usaremos la segun-
da ecuación de la ley de Ohm:
V
R=
I

En el circuito de la figura 20 fluye una corriente de 5 ampere cuando el reosta-


to se ajusta a la mitad de su valor.

¿CUÁL SERÁ EL VALOR DE LA RESISTENCIA DEL CIRCUITO


SI LA BATERÍA ES DE 30 VOLT?

V 30V
R= = = 6Ω
I 5A
45
Teoría

La figura 21 nos muestra que la corriente por el circuito es de 10A; ¿cuál será
Figura 21 en este caso el valor de la resistencia?

Usamos otra vez la misma ecuación para resolver el problema.


V 30V
R= = = 3Ω
I 10A

Entonces queda expuesto que, para duplicar el valor de la corriente, debe dismi-
nuirse la resistencia a la mitad.

CALCULO DE LA TENSION

La tensión de un circuito puede calcularse por la tercera fórmula de la ley de


Ohm: V=I R
Figura 22
El foquito del circuito señalado en el diagrama de la figura 22 tiene una resisten-
cia de 200ohm y al cerrar el interruptor circula por él una corriente de 1 ampere.

¿CUÁL SERÁ LA TENSIÓN DE LA BATERÍA?


Aquí la incógnita es la tensión; luego, la ecuación a usar será:

V = IR
V = I.R = 1A x 200Ω = 200V

Después de estar encendido durante algunas horas, por el circuito del foco sola-
mente circulan 0,5 ampere. La batería se agotó, ¿cuál será la tensión que ahora
entrega el circuito? (figura 23).

V = I R = 0,5A . 200Ω = 100V

La corriente disminuyó a la mitad porque la tensión se redujo a la mitad de su valor.


Figura 23

LOS RESISTORES EN LA PRACTICA

En las aplicaciones prácticas puede resultar necesario ofrecer una cierta oposi-
ción al pasaje de la corriente. Eso puede hacerse con finalidades diversas, como
por ejemplo: reducir la intensidad de una corriente muy intensa para un fin dete-
minado, transformar la energía eléctrica en calor y también reducir la tensión que
se aplique a un elemento de un aparato. En electrónica encontramos, entonces,
el uso de dispositivos cuya finalidad es justamente ofrecer una oposición al pasa-
je de una corriente, o sea que presentan "resistencia eléctrica". Estos dispositi-
vos se denominan "resistores".

Los resistores son, de todos los componentes electrónicos, los más comunes y
aparecen en gran cantidad en los aparatos.
Figura 24 Los resistores son componentes que siguen la Ley de Ohm, o sea, dispositivos
en los que dentro de una banda determinada de tensiones, la corriente es direc-
tamente proporcional, lo que significa una resistencia constante.

En la figura 24 mostramos los tres símbolos más comunes que se usan en la re-
presentación de resistores.

En los diagramas en que se representan muchos resistores, éstos se identifican con


la letra "R" seguida del número de orden 1, 2, 3, etc. que indica la posición del com-
ponente en el circuito. Junto con la identificación del resistor puede citarse su valor
en las unidades que ya conocemos, como el ohm y sus múltiplos (kilohm y megahom).

En la figura 25 se ven algunos tipos de resistores (cuya construcción se tratará


en la próxima lección).

En verdad, los conductores pueden considerarse como resistores de valores muy


46 bajos, ya que no existen conductores perfectos. Solamente cuando necesitamos
Teoría

resistencia por encima de un cierto valor es que hacemos uso de componentes


específicos. Una resistencia de fracción de ohm puede obtenerse cortando un tro- Figura 25
zo de conductor de largo y espesor determinados. Para una resistencia mayor, di-
gamos 1.000ohm o 100.000ohm, necesitamos ya un componente específico pues
el cable empleado para eso tendría una longiutd prácticamente imposible. Es así
que el material usado en la construcción de los resistores depende fundamental-
mente de la resistencia que deseamos que presente.

LA LEY DE JOULE

La energía eléctrica puede convertirse en energía térmica, o sea en calor. El


efecto térmico de la corriente eléctrica, que fue tema de lecciones anteriores,
mostró al lector que su utilidad práctica es muy grande, por la cantidad de apara-
tos que podemos construir.

Pero, ¿cuál es el origen del efecto térmico?

Cuando una corriente eléctrica encuentra oposición a su pasaje, el "esfuerzo"


que tiene que efectuar para poder pasar se convierte en calor.

Los portadores de carga que forman la corriente eléctrica "chocan" con los áto-
mos del material conductor y aumentan su agitación y, por consiguiente, su tem-
peratura (figura 26). Podemos sacar en conclusión que en todo medio que presen-
ta una cierta resistencia al pasaje de una corriente, siempre hay producción de
calor. En un resistor, todo esfuerzo que se gasta para que pase la corriente se
transforma en calor.

“En los resistores, la energía eléctrica se convierte


en calor (energía térmica).”

Por supuesto que el lector no debe confundir calor con temperatura. El calor es
una forma de energía mientras que la temperatura indica el estado de agitación
de las partículas de un cuerpo.

Cuando calentamos un cuerpo, aumenta la agitación de sus partículas y eso sig-


nifica que la temperatura sube. Pero si tenemos dos porciones diferentes de agua,
vemos que una necesita más tiempo que la otra para calentarse a la misma tem- Figura 26
peratura. Esto significa que la cantidad de energía térmica que debemos entregar
a una es mucho mayor que la otra, o sea que precisa mayor cantidad de calor (fi-
gura 27).

Es así que después de calentadas, las dos cantidades de agua, aun con la mis-
ma temperatura, representan distintas cantidades de calor. La cantidad de calor
que puede proporcionar una corriente cuando circula por un resistor, obedece a la
Ley de Joule que se explica a continuación. La cantidad de energía que se con-
vierte en calor en cada segundo en un resistor, se mide en watt (W). El watt pue-
de usarse también para medir otros tipos de potencia (potencia es la cantidad de
energía por segundo). De este tema nos ocupamos en el próximo capítulo.

Figura 27

47
Práctica

Figura 1
MEDICION DE LA
CORRIENTE ELECTRICA
n ésta práctica veremos cómo se efectúa la medición de la corriente eléctrica,
E utilizando el miliamperímetro. Luego en un circuito eléctrico veremos qué sucede
con la corriente cuando modificamos la tensión y la resistencia, para verificar una
de las leyes más importantes que es la ley de Ohm.

También veremos cómo se utiliza el óhmetro para medir resistencias tanto fijas
como variables, y para comprobar su estado.
Figura 2 - digital
2-1a / COMO HACER LAS MEDICIONES DE CORRIENTE ELÉCTRICA

En primer lugar colocamos la punta roja en el terminal positivo del instrumento y


la punta negra en el terminal negativo. Luego debemos intercalar el amperímetro
en el circuito de modo que la corriente pase por él; es decir que el amperímetro
debe conectarse en serie con los demás componentes del circuito en los que se
quiere medir la corriente, tal como se muestra en la figura 1.

El circuito fue abierto a fin de conectar las puntas de prueba del amperímetro, de
manera que el instrumento quede en serie con el circuito (figura 2 y 4).

2-1b / ARMAR EL CIRCUITO Y REALIZAR LA MEDICION

La llave selectora está en posición “20mA”,


por lo tanto el valor medido es de: 7mA

Figura 3 - digital

Figura 4
Con la llave selectora en la posición "25mA", debemos utilizar la escala que va de
0 a 250, correspondiente al rango: 0 - 25mA.

Al efectuar la medición observamos que la aguja se detuvo entre los números 50


y 100, equivalentes a 5mA y 10mA, respectivamente. Además vemos que, entre
Detalle del valor mostrado en el display, y la estos dos números, tenemos diez divisiones.
posición de la llave selectora.
Si aplicamos la fórmula para saber el valor de cada división, resulta :

Vdiv.= (10mA - 5mA ) ÷ 10 = 5mA ÷ 10 = 0,5mA

Como la aguja está ubicada a cuatro divisiones hacia la derecha de 5mA, debe-
mos sumar el equivalente de las cuatro divisiones a los 5mA, o sea :

Valor medido = 5mA + (4 x 0,5mA) = 5mA + 2mA = 7mA

48 Como lo indican las figuras 3 y 5.


Práctica

Figura 7 - digital

Figura 5
La llave selectora está en “20mA”, entonces
el valor medido es de: 5mA.
2-1c / EXPLICAR LAS PRECAUCIONES
EN EL USO DEL MILIAMPERIMETRO (ESCALA, POLARIDAD)

Cuando no conocemos el valor de la corriente que vamos a medir, debemos colo-


car la llave selectora en el rango más alto de corriente y luego ver cómo deflexiona
la aguja; si es muy poco, significa que la corriente es más baja de lo que
esperábamos y entonces pasamos al rango inmediato inferior; si ocurre lo mismo,
volvemos a bajar de rango, y así sucesivamente hasta que la aguja se ubique aprox-
imadamente en la parte superior de la escala. La misma precaución tenemos con
un multímetro digital.

También debemos observar en qué sentido tiende a girar la aguja: si lo hace hacia
la izquierda, por debajo de cero, debemos invertir la conexión de las puntas de prue-
ba para que la deflexión de la aguja ocurra en sentido horario.

2-2a / ARMAR UN CIRCUITO CON UNA VT = 9V


MÁS UN R = 1800 OHM EN SERIE

Figura 6

2-2b / MEDIR LA CORRIENTE Y ANOTAR EL VALOR


EN UNA TABLA

Con la llave selectora en "25mA", observamos que la aguja indica un valor de


5mA y anotamos éste valor en una tabla (figuras 6 y 7).

9v 5 mA

2-2C / EN EL MISMO CIRCUITO, AUMENTAR LA TENSIÓN A 18V


49
Práctica

Figura 8 - digital

Al duplicar la tensión aplicada, también se


duplica la intensidad (10mA). Figura 9

2-2d / MEDIR LA CORRIENTE Y ANOTARLA EN LA TABLA

En esta medición seguimos con la misma escala y observamos que la aguja se


detuvo en 10mA y lo anotamos en la tabla (figuras 8 y 9).

18V 10mA

2-2e / COMENTAR LA RELACIÓN ENTRE LA CORRIENTE Y LA TENSIÓN,


UTILIZANDO LA TABLA

9V 5mA
18V 10mA

Verificamos que en un circuito, cuando aumentamos la tensión, también aumenta


la intensidad de la corriente, por lo tanto, podemos afirmar que, la relación entre la
tensión y la corriente es DIRECTA.

2-3a / ARMAR UN CIRCUITO CON VT = 9V Y UNA R=470 OHM

Figura 10 - digital

Ahora la llave selectora está en “200mA”,


entonces el valor mostrado es: 19,2mA. Figura 11

2-3b / MEDIR LA CORRIENTE Y ANOTAR EL VALOR

En el miliamperímetro del multímetro, vemos que la intensidad de corriente que


circula por el resistor es de 19mA. Y lo anotamos en la tabla (figuras 10 y 11).
50
Práctica

470ohm 19mA
Figura 14 - digital

2-3c / CAMBIAR EL RESISTOR POR OTRO DE 680 OHMS

Al aumentar la resistencia, vemos


que disminuye la corriente (13mA).

Figura 12

2-3d / EFECTUAR LA MEDICION DE LA CORRIENTE Y ANOTAR

Ahora el valor que nos indica el instrumento es de 13mA, y lo agregamos a la


tabla (figuras 12 y 14).

470 ohm 19mA


680 ohm 13mA

2-3e / COMENTAR LA RELACION INVERSA


ENTRE LA CORRIENTE Y LA RESISTENCIA

Por lo observado en esta práctica, podemos afirmar que al aumentar la resisten-


cia en un circuito, la intensidad de la corriente disminuye, por lo tanto, la relación
entre la resistencia y la corriente, es: INVERSA.

2-4a / EL MULTIMETRO COMO OHMETRO

Para esta función el instrumento tiene una fuente de tensión contínua de 1,5V
(pila de zinc-carbón) u otro valor, para generar una corriente cuyo valor dependerá
de la resistencia del circuito, y que será medida por la bobina.

En la figura 13, se muestra el circuito del instrumento como óhmetro. Siempre


debemos calibrar el instrumento con la perilla "ajuste del óhmetro". Se usa la

Figura 13

51
Práctica

Figura 17 - digital

15
Ahora estamos utilizando el Ohmetro, la llave
selectora está ubicada para medir resistores escala superior, que crece numéricamente de derecha a izquierda para leer los va-
hasta 2000 Ohm, por lo tanto, el valor medi- lores de resistencia expresados en ohm (figura 15).
do es de 479 Ohm.
Para realizar la calibración las puntas de prueba deben ponerse en contacto, lo
cual significa poner un cortocircuito entre los terminales del instrumento, esto impli-
ca que la resistencia conectada externamente al óhmetro es nula en estas condi-
Figura 18 - digital ciones, y por lo tanto la aguja debe marcar: cero ohm. Para ello variamos el poten-
ciómetro "ohm adjust" -en inglés- hasta que la aguja se ubique justo en el "0"; en
ese momento, estará circulando por la bobina del intrumento, la corriente de deflex-
ión a plena escala.

Cuando conectamos las puntas de prueba a un resistor R, la corriente por el gal-


vanómetro disminuirá en una proporción que depende del valor de R; de ahí que la
escala de resistencia aumente en sentido contrario al de corriente.

Para medir resistores de distinto valor, existen 2 ó 3 rangos en la mayoría de los


óhmetros marcados de la siguiente manera:

x 1, x 10, x 100 y x 1k.


Con la llave selectora en “20k”, el valor
medido representa a: 6800 ohm. Si la llave selectora está en "x 1" el valor leído será directamente en ohm; si está
en "x 10", debemos multiplicar el valor medido por 10 para tener el valor correcto
en ohm; y si está en "x 1k", la lectura directa nos da el valor correcto de resisten-
cia en kohm.

Puede suceder que al calibrar el óhmetro, la aguja no llegue a cero; en ese caso,
es necesario medir la tensión de la pila, por que puede estar gastada, y si ése no
es el caso, el problema puede deberse a la bobina o a un componente del circuito
del óhmetro en mal estado. Si la pila está gastada, debemos reemplazarla por una
nueva.

2-4b / REALIZAR TRES MEDICIONES DE RESISTORES CON EL OHMETRO


Y VERIFICAR CADA MEDICION CON EL CODIGO DE COLORES

52 Figura 16
Práctica

El primer resistor que medimos, con la llave selectora en Rx100, la aguja se ubicó
en el número "5", por lo tanto:
Figura 19

5 x 100 = 500Ω

Según el código de colores, para este resistor que estamos midiendo, (amarillo,
violeta, marrón, plateado), correspondería a un valor de 470 ohm al 10 %. Aunque
no coinciden, podemos decir que el valor medido, está dentro de la tolerancia indi-
cada en resistor (10 %) (figuras 16 y 17).

El segundo resistor que medimos, la aguja se detuvo entre el número "6" y el


número "7" (figuras 18 y 19). Podríamos decir "6,5" y la llave selectora, estaba en
Rx1k , por lo tanto :

6,5 x 1500 = 6500Ω Figura 20


Según el código de colores ( azul, gris, rojo, dorado), corresponde a un resistor de:

6800 ohm al 5 %

También estaría dentro de la tolerancia.

Y el tercer resistor que medimos, la aguja indicó el número "2" y la llave selecto-
ra estaba en R x 10k, o sea : 2 x 10.000 = 20.000 ohm o también 20k ohm. Si
realizamos la medición de este mismo resistor, en la escala Rx 1k, la aguja se
detendría en número 20, para indicarnos también un resistor de 20k ohm. Con el
multímetro digital medimos una resistencia de 22k ohm (figura 20 y 21).

2-5a / PRUEBA DE POTENCIOMETROS

Cuando medimos el estado de la pista de un resistor variable, para saber si no se Figura 21 - digital
encuentra deteriorada, colocamos un terminal del multímetro, en un extremo y el otro
terminal en el cursor, se gira el eje del potenciómetro lentamente y se observa que
la resistencia aumenta o disminuye sin que se produzcan saltos (fig. 22).

2-5b / REALIZAR MEDICIONES CON POTENCIOMETROS

Ahora la llave está en “200k”, por lo


tanto, el valor mostrado corresponde
a un resistor de: 22.000 Ohm.

Figura 22

CONCLUSION

Hasta aquí, hemos visto cómo medir tensiones, corrientes, y resistencias en cir-
cuitos simples, por lo tanto, estaríamos en condiciones de armar circuitos con más
resistores, para verificar otras leyes que rigen la electrónica, cosa que haremos en
la lección siguiente. 53
Práctica

PRUEBA DE RESISTENCIAS 
CON EL MULTIMETRO
Aprenda a medir componentes con el instrumento más
utilizado en la electrónica.

Y a hemos explicado qué es un multímetro y cómo se realizan mediciones básicas con


él. Incluso mostramos cómo se miden resistencias y potenciómetros en forma bási-
ca. Ahora comenzaremos a realizar mediciones para establecer las características de
los componentes más utilizados en electrónica.

Prueba de resistencias

Leyendo el código de colores del elemento se sabe la lectura que se debe obte-ner al
medir el componente con un multímetro; luego se coloca la llave selectora del instru-
mento en la posición adecuada (Rx1, Rx10, Rx100 Rx1K, etc.), se ajusta el "cero ohm"
con el potenciómetro del multímetro, juntando las puntas de prueba y se mide el com-
ponente colocando una punta de prueba en cada terminal del resistor "sin tocar ambas
puntas con las manos".

En la figura 1 se muestra cómo es la escala de un multímetro analógico clásico.

Para medir resistencias se utiliza la escala superior (en color verde en el gráfico), de
modo que, una vez realizada la lectura del componente, se debe multiplicar el valor que
marca la aguja por el rango que establece la llave selectora. Por ejem-plo, si la aguja se
detiene en "15" y la llave selectora está en el rango Rx10, estamos en presencia de un
resistor de 150ohm.

Lectura x rango = Valor del resistor


15 x 10ohm = 150ohm

Si Ud. realiza la medición con un multímetro digital, en el display se muestra directa-


mente el valor medido de forma que no deber realizar "la interpretación de la lectura de
la escala" y tampoco tiene que multiplicar la lectura por el rango. Esto significa que es
más fácil y seguro medir resistencias con un multímetro digital (e incluso el valor medi-
do será más exacto). Si el valor del resistor no coincidiera con el que indica el código
de colores o del circuito del que se lo ha sacado, si es que se ha borrado el código de
colores, significa que el componente está en mal estado. Los resistores normalmente
"se abren", es decir, presentan resistencias muy elevadas al deteriorarse.
Prueba de Potenciometros

Figura 1

55
Práctica

Son resistores variables que se deben probar en forma similar a lo recientemente


Figura 2
explicado, es decir, se elige la escala adecuada en el multímetro de acuerdo con la
resistencia del potenciómetro (por ejemplo, un potenciómetro de 10kohm debe ser
medido en R x 100; otro de 50kohm debe medirse en R x 1k), se hace el ajuste "cero
ohm" y se miden los extremos del elemento o terminales fijos, sin tocar ambos termi-
nales con las manos. Es aconsejable tener un juego de cables para el multímetro con
clips tipo cocodrilo en las puntas para la mejor sujeción de los terminales a medir.

Luego se debe medir el estado de la "pista" del resistor variable para saber si la
misma no se encuentra deteriorada o sucia. Para ello se coloca un terminal del
multímetro en un extremo y el otro terminal en el cursor, se gira el eje del potenciómetro
lentamente y se observa que la resistencia aumente o disminuya sin que se produzcan
saltos.

Si el potenciómetro es lineal, entonces, a igual giro debe haber igual aumento o dis-
minución de resistencia; en cambio si el potenciómetro es logarítmico, al comienzo de
giro la resistencia varía poco y luego de golpe o al revés .

Si existen bruscos saltos u oscilaciones en la aguja del multímetro es una indicación


de la suciedad o deterioro de la pista resistiva y se debe proceder al recambio o
limpieza del potenciómetro tal como se muestra en la figura 3. Para limpiarlo se lo debe
desarmar con cuidado enderezando los salientes de la carcasa que sujetan la tapa
"portapista" lo que permitirá liberar la pista de carbón y el cursor, que generalmente es
de bronce o alguna otra aleación.

Para un mejor trabajo, debe limpiar la pista con alcohol isopropílico antes de cubrirla

Para realizar la limpieza puede emplear un lápiz de


mina blanda pasando la mina por toda la pista, como si
estuviese escribiendo sobre ella (figura 3).
con el grafito del lápiz. El alcohol isopropílico es útil también para la limpieza del cursor
de metal. Normalmente, los potenciómetros resisten pocas operaciones de limpieza ya
que las aletas que sostienen la tapa porta-pista se quiebran con facilidad; además, la
pista sufre un lógico deterioro con el uso

Figura 3

56
Evaluación

EVALUACION
DE LOS CONTENIDOS DE LA LECCION 2
1 EN UN CONDUCTOR, LA CORRIENTE ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A:
La resistencia.
La tensión.
La resistividad

2 ¿EN UN CIRCUITO, SI AUMENTAMOS LA RESISTENCIA, QUE OCURRE CON LA CORRIENTE?


Aumenta.
No varía.
Disminuye.

3 PARA QUE CIRCULE CORRIENTE POR UN CONDUCTOR, EL CIRCUITO DEBE ESTAR:


Cortado.
Cerrado.
Abierto.

4 LA MAXIMA DISIPACION EN UNA RESISTENCIA SE EXPRESA EN:


Volt.
Ohm.
Watt.

5 ¿QUE TENSION DEBE APLICARSE PARA QUE CIRCULEN 0,5A A TRAVES DE UNA
RESISTENCIA DE 200 OHM?
50V.
400V.
100V.

6 ¿SI TENEMOS QUE MEDIR UN RESISTOR DE 47000 OHM, EN QUE POSICION


CONVIENE COLOCAR LA LLAVE SELECTORA?
Rx1
R x 10
R x 1K

7 ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES FORMULAS ES LA CORRECTA?


I=ExR
R=E/I
R=ExI

8 EL AJUSTE DE CERO OHM, SE REALIZA EN:


El amperímetro
El voltímetro
El óhmetro

9 7mA EQUIVALEN A:
0,7A
0,007A
0,07A

10 SE FABRICAN RESISTORES DE ALAMBRE, PORQUE:


Son más baratos.

57
Taller

Figura 1
PRIMERAS MEDICIONES
CON EL MULTIMETRO
EL MULTIMETRO COMO AMPERIMETRO

Para transformar un instrumento de bobina móvil en un amperímetro para medir


corrientes mayores que la corriente de deflexión a plena escala, debe conectarse
un resistor "shunt" en paralelo con el galvanómetro, de forma similar a lo mostra-
do en la figura 1. Si queremos que el amperímetro mida como máximo 100mA,
cuando la bobina soporta 100µA, será (vea la figura 2):

I = Ishunt+ Idpe
Figura 2 100 mA = Ishunt+ 0,1mA

Lo que nos lleva a:

Ishunt= 100 - 0,1 = 99,9mA

La tensión a través del galvanómetro se calcula:

V = Idpe x Rb = 0,1 mA x 500ohm = 0,05V

Donde Rb = Resistencia de la bobina.

V 0,05V
Rshunt = = =
Ishunt 99,9mA

Rshunt = 0,5005ohm

Figura 3

58 Figura 4
Taller

Se utilizan amperímetros de varias escalas, por ejemplo, 5mA, 50mA, 500mA,


10A, etc. y los rangos pueden seleccionarse mediante una llave selectora como
muestra la figura 3.

COMO HACER MEDICIONES

En primer lugar se coloca la punta roja en el terminal positivo del instrumento y


la punta negra en el terminal negativo. Luego debemos intercalar el amperímetro
en el circuito de modo que la corriente pase por él; es decir que el amperímetro
debe conectase en serie con los demás componentes del circuito en los que se
quiere medir la corriente, tal como se muestra en la figura 4.

El circuito fue abierto a fin de conectar las puntas de prueba del amperímetro,
de manera que el instrumento quede en serie con el circuito.

Cuando no conocemos el valor de la corriente que vamos a medir, debemos colo-


car la llave selectora en el rango más alto de corriente y luego ver cómo deflex-
iona la aguja; si es muy poco, significa que la corriente es más baja de lo que
esperábamos y entonces pasamos al rango inmediato inferior; si ocurre lo mismo,
volvemos a bajar de rango, y así sucesivamente hasta que la aguja se ubique
aproximadamente en la parte superior de la escala.

También debemos observar en qué sentido tiende a girar la aguja: si lo hace


hacia la izquierda, por debajo de cero, debemos invertir la conexión de las puntas
de prueba para que la deflexión de la aguja ocurra en sentido horario.

Para leer el valor de la corriente debemos utilizar las escalas marcadas en negro.

Supongamos que nuestro multímetro tiene las siguientes escalas y rangos del
amperímetro:

ESCALAS RANGOS DEL AMPERIMETRO


0-5 0 - 50µA
0 - 10 0 - 5mA
0-5 0 - 50mA
0-5 0 - 500mA
0 - 10 0 - 10mA

Si usamos el rango de 0 a 50µA, debemos usar la escala que va de 0 a 5 y mul-


tiplicar el resultado de la medición por 10 y correr la coma un lugar hacia la
derecha. Para el caso en que la aguja se ubique en una posición intermedia entre
dos marcas de corriente, debemos conocer el valor de cada división; como de 0 a
1 existen 10 divisiones, cada una valdrá 0,1µA, pero como además debemos mul-
tiplicar por 10, cada una valdrá 1µA. Por ejemplo, si la aguja indica tres divisiones
por encima de 3, el valor será:

30µA + (3 div) x 1µA = 33µA

Si usamos el rango de 0 a 5mA, se usa directamente la escala que va de 0 a 5,


de manera que si la aguja marca 2 divisiones por encima de 4, el valor de la co-
rriente será de 4,2mA, ya que cada división vale 0,1mA.

Si usamos el rango que va de 0 a 50mA, debemos usar la escala de 0 a 5 y mul-


tiplicar el resultado obtenido por 10. Como de 0 a 1 hay 10 divisiones, cada una
vale 0,1mA, pero como debemos multiplicar por 10, cada división vale 1mA.
Por ejemplo, si la aguja indica 3 divisiones por encima de 2, el valor será:

20mA + (3 div) x 1mA = 23mA

Si usamos el rango que va de 0 a 10A, debemos insertar la punta de prueba roja


en la entrada correspondiente a 10 A, y leer directamente en la escala que va de
0 a 10. El mismo procedimiento debe ser aplicado para cualquier otro rango. 59
Taller

EL MULTIMETRO COMO OHMETRO


Figura 6
Para esta función el instrumento tiene una fuente de tensión continua de 1,5V
(pila de cinc-carbón) u otro valor, para generar una corriente cuyo valor depen-
derá de la resistencia del circuito, y que será medida por la bobina. En la figura 5
se muestra el circuito del instrumento como óhmetro.

Siempre se debe calibrar el instrumento con la perilla "ajuste del óhmetro". Se


usa la escala superior, que crece numéricamente de derecha a izquierda para leer
los valores de resistencia expresados en ohm.

Para realizar la calibración las puntas de prueba deben ponerse en contacto, lo


cual significa poner un cortocircuito entre los terminales del instrumento. Esto
implica que la resistencia conectada externamente al óhmetro es nula en estas
condiciones, y por lo tanto la aguja debe marcar cero ohm.

Para ello se varía el potenciómetro "ohm adjust" -en inglés-, hasta que la aguja,
se ubique justo en el "0"; en ese momento, estará circulando por la bobina del
instrumento la corriente de deflexión a plena escala.

Cuando se conectan las puntas de prueba a un resistor R, la corriente por el gal-


vanómetro disminuirá en una proporción que depende del valor de R; de ahí que la
escala de resistencia aumente en sentido contrario al de corriente.

Para medir resistores de distinto valor, existen 2 ó 3 rangos en la mayoría de los


óhmetros, marcados de la siguiente manera: x 1, x 10, x 100 y x 1 k. Si la llave selec-
tora está en "x 1", el valor leído será directamente en ohm; si está en "x 10", debe-
mos multiplicar el valor medido por 10 para tener el valor correcto en ohm; y si está
en "x 1 k", la lectura directa nos da el valor correcto de resistencia en kohm.

Puede suceder que al calibrar el óhmetro, la aguja no llegue a cero; en ese


caso, es necesario medir la tensión de la pila, porque puede estar gastada, y si
ése no es el caso, el problema puede deberse a la bobina o a un componente del
circuito del óhmetro en mal estado. Si la pila está gastada, debemos reem-
plazarla por una nueva.

Los tésters digitales presentan la medida sobre un display que es una pequeña
pantalla que muestra números y unidades. En general poseen características
superiores a los analógicos. La figura 6 muestra el aspecto de un téster digital.

Estos instrumentos, al igual que los analógicos, poseen varios rangos de medi-
da seleccionables por medio de una llave selectora o botonera. Otros modelos
son "AUTO RANGO", es decir, el instrumento "sabe" cuando debe cambiar de
rango en función de lo que está midiendo y automáticamente cambia de rango de
medida; en estos casos sólo hay que darle al instrumento la indicación de lo que
se está midiendo (tensiones, corrientes, resistencias).

Para saber el valor de una resistencia, leyendo el código de colores de una


resistencia se sabe la lectura que se debe obtener al medir el componente con un
multímetro, luego se coloca la llave selectora del instrumento en la posición ade-
cuada, se ajusta el "cero ohm" con el potenciómetro del multímetro según lo
explicado recientemente, se juntan las puntas de prueba y, colocando una punta
de prueba en cada terminal del resistor "sin tocar ambas puntas con las manos",
se mide el componente. La figura 7 muestra la forma de hacer la medición.

60 Figura 5
Taller

Figura 8

Si el valor del resistor no coincidiera con el que indica el código de colores o con
el circuito del que se lo ha sacado, porque se ha borrado el código de colores, sig-
nifica que el componente está en mal estado. Los resistores normalmente "se
abren", es decir, presentan resistencias muy elevadas al deteriorarse.

Por otra parte, los potenciómetros son resistores variables que se deben probar en
forma similar a lo recientemente explicado, es decir, se elige la escala adecuada en
el multímetro de acuerdo con la resistencia del potenciómetro (por ejemplo, un poten-
ciómetro de 10kohm debe ser medido en R x 100; otro de 50kohm debe medirse en
R x 1k), se hace el ajuste "cero ohm" y se miden los extremos del elemento o ter-
minales fijos, sin tocar ambos terminales con las manos.

Es aconsejable tener un juego de cables para el multímetro con clips cocodrilo


en las puntas para la mejor sujeción de los terminales a medir según se muestra
en la figura 8.

Luego se debe medir el estado de la "pista" del resistor variable para saber si la
misma no se encuentra deteriorada o sucia. Para ello se coloca un terminal del
multímetro en un extremo y el otro terminal en el cursor, se gira el eje del poten-
ciómetro lentamente y se observa que la resistencia aumente o disminuya sin que
se produzcan saltos. 61
Taller

CONSTRUCCION DE
CIRCUITOS IMPRESOS
Aprenda a construir circuitos impresos
por el método tradicional.

INTRODUCCION

La mayoría de los estudiantes que hayan "ojeado" una revista de electrónica


pueden darse una idea de cómo "llevar al papel" las pistas que permitan diseñar
y construir una placa de circuito impreso. Los montajes en placas de circuito
impreso presentan varias ventajas respecto a otras técnicas, como por ejemplo:

Posibilitan montajes más compactos

Son más confiables

Facilitan el montaje con la reducción del número de interconexiones

A continuación veremos cómo hacer una placa de circuito impreso, si bien abor-
daremos sólo algunos aspectos de las muchas técnicas existentes para esta fina-
lidad, con el fin de ayudar al principiante a iniciarse en los procedimientos bási-
cos.

PLACA DE CIRCUITO IMPRESO


En el armado de un equipo, los diversos componentes deben ser interconectados
y fijados. Podemos usar puentes de terminales para la fijación, y trozos de alambre
para la interconexión. En aparatos antiguos se usaban chasis de metal donde los
componentes más voluminosos eran sujetados, y a partir de ellos, los demás se
interconectaban directamente por sus terminales o por cables (figura 1).

La utilización de una placa de circuito impreso facilita el montaje de compo-


nentes de dimensiones pequeñas como resistores, capacitores, diodos, transis-
tores, circuitos integrados, etc., en el sentido de que, al mismo tiempo que les
ofrece sustentación mecánica, también proporciona las interconexiones. Una
placa de circuito impreso no es más que un soporte de fibra o pertinax en la que
se pueden "grabar" pistas de cobre que, siendo conductoras, proporcionan las
interconexiones entre los componentes. La disposición de estas pistas puede ser
planeada de modo de interconectar los componentes en la forma que correspon-
Figura 1

62
da al circuito (figura 2).
Taller

Normalmente, para la confección de una placa existen dos posibilidades que


deben ser bien analizadas por los armadores.

Tener un dibujo listo de la disposición de las pistas de cobre y componentes, por


lo cual bastará hacer una copia (transferir a la placa).

Tener solamente un diagrama (esquema del circuito) debiendo planear la dis-


posición de los componentes y de las pistas.

En el primer caso, bastará que el lector tenga los elementos para "copiar la
placa". En el segundo caso, el lector necesita tener conocimientos mayores, prin-
cipalmente de la simbología y dimensiones de los componentes para poder proyec-
tar correctamente una placa. Vea entonces que la expresión confeccionar una
placa expresa un concepto distinto del que indica proyectar una placa.

LOS ELEMENTOS NECESARIOS


El material para la elaboración de las placas es sencillo y puede adquirirlo tanto
por partes como en forma de kit. El material básico que el lector debe poseer es
el siguiente:

1/2 litro de percloruro (solución o polvo para prepararlo),


1 cubeta para circuitos impresos (plástico),
1 lapicera para circuito impreso,
1 perforadora para circuito impreso,
1 paquete de algodón,
1 frasquito de solvente (acetona, bencina, thinner, etc),
1 lapicera común,
1 clavo grande o punzón,
1 hoja de papel de calcar,
1 rollito de cinta adhesiva.

La perforadora puede ser tanto del tipo eléctrica como manual; la lapicera
puede ser del tipo de llenar o incluso una pluma estilográfica, en caso de que
se use esmalte de uñas diluido con acetona como "tinta". El material optativo
es el siguiente:

2 ó 3 rollitos de graph-line de 0,5 a 1,5 mm,


1 rollito de cinta crepe,
1 ó 2 hojitas de símbolos autoadhesivos de islas para terminales de transistores
o zócalos de integrados,
1 frasquito de ioduro de plata,
1 frasquito de flux.

CONSTRUCCIÓN DE LAS PLACAS DE CIRCUITOS IMPRESOS


Ya en posesión del diseño original en tamaño natural, correspondiente al lado
cobreado de la placa, debemos empezar por transferirlo a una placa virgen, o sea,
una placa totalmente cubierta por una capa de cobre. Para eso, fijamos el dibujo

Figura 2

63
Taller

(copiado en papel de calcar) sobre la placa de circuito impreso, como muestra la


Figura 4-A figura 4 (A).

Con el clavo o punzón marcamos los puntos que corresponden a los agujeros por
donde van a pasar los terminales de los componentes. Estas marcas, obtenidas
con un golpe no muy fuerte, servirán de guía para la copia del dibujo, como mues-
tra en (B) de la misma figura 4.

Con todos los orificios marcados, retiramos el dibujo y pasamos a copiar las
conexiones que corresponden a las tiras de cobre con la lapicera de circuito
impreso, como muestra en (C).

Si las tiras fueran muy finas y se desea una terminación más profesional de la
placa, se pueden usar las tiras de "graph-line", cinta autohadesiva, que se fijan
por simple presión, como muestra la figura 4 (D). Para las tiras más gruesas se
puede usar la cinta crepe y si hubieran regiones amplias a cubrir con la tinta, el
esmalte común de uñas se puede usar perfectamente. Lo importante es no dejar
fallas en cada caso.
Figura 4-B
Los puntos en que van a entrar los terminales de los componentes y que por lo
tanto corresponden a los agujeros marcados, se deben hacer con cuidado como
muestra la figura 4 (E). Las "islas" autoadhesivas permiten que estos puntos ten-
gan una apariencia mejor.

Una vez que se haya transferido todo el diseño es preciso preparar la solución
de percloruro (si no la tiene ya preparada).

Si compró la solución lista (líquido) sólo queda echar un poco, lo suficiente para
cubrir la placa, en la cubeta. Si su percloruro viene en forma de polvo, va a tener
que disolverlo en agua. Para ello proceda del siguiente modo (vea la figura 5):

En la misma cubeta, coloque la misma cantidad de agua que corresponde al


polvo (1 litro de agua por cada kilo de polvo, medio litro de agua por cada medio
kilo de polvo, y así sucesivamente). Después, lentamente, vaya colocando
pequeñas porciones de percloruro en el agua, mientras revuelve con un trozo de
madera. Notará que el proceso libera calor, de modo que la solución se calien-
ta sola.

Figura 4-C ¡No deje que se caliente mucho, pues puede defor-
marse su cubeta de plástico!

Cuando la solución se pone caliente, espere un poco antes de agregar más per-
cloruro para esperar que se enfríe.

Figura 4-D / 4-E

64
Taller

ATENCION: ¡Nunca eche el agua sobre el percloruro Figura 4-F


pues la reacción puede hacer que la sustancia
explote, manche y queme lo que toque, y se le da en
los ojos hasta puede cegarlo!
Una vez que la solución esté lista, podrá usarla docenas de veces en la corrosión
de placas, antes de que esté tan contaminada que tenga que tirarla.

Para usar la solución es importante tener un lugar apropiado con buena venti-
lación y lejos de cosas que se pueden manchar. En la figura 5 tenemos los distin-
tos pasos para la preparación de la solución. Con la solución lista y la placa en
condiciones, sólo resta colocarla en la cubeta (figura 4 - F).

La placa debe ser colocada de modo que no se formen burbujas de aire en su Figura 4-G
superficie.

El tiempo de corrosión puede variar entre 20 minutos y 1 hora, eso depende de


la pureza de la solución. Periódicamente, usando dos trozos de madera o un
broche de madera para la ropa, puede levantar con cuidado la placa y verificar en
qué punto está la corrosión. En las fases finales, el cobre de las regiones descu-
biertas va quedando totalmente eliminado, como muestra la figura 4 (G).

Cuando la placa está totalmente corroída, debe retirarla del baño y lavarla en
agua corriente de modo de quitar todos los vestigios de percloruro, el cual puede
ser guardado para la confección de nuevas placas. (Guarde la botella de per-
cloruro en lugar ventilado, lejos de objetos de metal que el mismo pueda atacar).
Una vez lavada, quite de la placa la tinta especial que usó para dibujar las pistas,
los símbolos autoadhesivos o el esmalte, con algodón y solvente o lana de acero
fina (la normalmente conocida bajo el nombre de "virulana").

La placa, una vez lista, no debe presentar pistas irregulares o interrupciones,


como muestra la figura 4 (H). Para mayor seguridad, le recomendamos examinarla Figura 4-H
con una lupa o cuentahilos y buena luz. Si hay interrupciones, se reparan con un
poquito de estaño.

Después sólo queda hacer las perforaciones en los lugares correspondientes a


los terminales de los componentes.

Una capa de ioduro de plata pasada con algodón puede ser eficiente para pro-
teger el cobre contra la oxidación. El barniz incoloro también sirve para la misma
finalidad.

Figura 5

65
Símbolos Electrónicos

SÍMBOLOS
ELECTRÓNICOS
Para interpretar circuitos electrónicos es fundamental
que sepa cómo identificar cada componente mediante A los efectos de encarar el análisis de un cir-
su símbolo correspondiente. cuito electrónico, es preciso que el lector
conozca perfectamente los componentes y
su desempeño.

INTRODUCCIÓN

Luego de haber estudiado a los principales elementos, tanto pasivos como


activos y habiendo analizado las principales leyes de la electrónica, en este ca-
pítulo detallaremos los elementos y definiciones necesarias para el análisis y Para “identificar” a un componente dentro de
la síntesis de circuitos tanto analógicos como digitales. un circuito, se emplean “símbolos” normaliza-
Veremos los símbolos utilizados para los distintos elementos que formarán dos reconocidos mundialmente.
parte de un circuito electrónico.
Si bien existen dos normas bien definidas (Americana y Europea), para po-
der representar gráficamente cualquier diseño electrónico, la mayoría de los
elementos poseen aplicación y simbología universal, de forma tal que sea re-
conocible por las personas que deban trabajar con él.
Exponemos a continuación la forma de representación de los cables y co-
nexiones:
Si bien existen dos normas internacionales
para identificar a los componentes electróni-
cos, es fácil “leer” un circuito.

Se debe tener en cuenta que no existen nor-


mas estrictas que hagan referencia a cómo
se debe presentar un circuito en un plano,
pero el proyectista debe seguir determinadas
reglas básicas para que lo que él dibuje
pueda ser interpretado por cualquier técnico.

Para representar gráficamente a las resistencias se emplean dos símbolos.


Junto al símbolo se suele indicar el valor (en Ohm) y la disipación de potencia
máxima.

67
Símbolos Electrónicos

Los símbolos que presentamos en esta obra


son los más empleados pero es posible que el
técnico se encuentre con otras representa-
ciones que irá aprendiendo con la práctica.

A los capacitores también se los suele representar con dos símbolos dife-
rentes, según se trate de tipos con polarización fija (electrolíticos) o sin ella
Es muy común colocar el valor del compo- (cerámicos, poliéster, etc.). En el primer caso se indicará la polaridad en el
nente, cuando se trata de un elemento pasivo símbolo. Además se anotará, junto al componente, el valor de la capacidad, así
(30Ω para una resistencia, por ejemplo) y la como la tensión máxima de trabajo.
matrícula o código de identificación para un
semiconductor (por ejemplo BC548, que iden-
tifica a un transistor).

El cruce de cables sin que exista conexión


entre ellos es una de las situaciones más incó-
modas, tanto para el proyectista como para el
que debe interpretar un plano. En la actualidad
no se suele emplear un semicírculo en el
cruce de cables y sí un punto cuando hay
conexión.

Las bobinas o inductancias pueden ser de valor fijo o variable, con núcleo
o sin él y casi siempre se suele colocar el valor en Henry.

68
Símbolos Electrónicos

Para simbolizar a los transformadores existen varias representaciones se-


gún el núcleo sea de hierro, ferrita o aire. El primario se dibuja generalmente
a la izquierda mientras que el o los secundarios a la derecha.

Normalmente, el símbolo que describe a los


distintos tipos de diodos es prácticamente el
mismo, se parte de una representación bási-
ca y luego algún elemento que identifique al
componente, así para simbolizar un Led, a la
representación básica se le agregan dos fle-
chitas que salen del cuerpo del diodo.

Todos los transistores, ya sean unijuntura,


bipolares, de efecto de campo, etc. poseen
en uno de sus terminales una flecha que sim-
Con respecto a los semiconductores, los diodos poseen un símbolo básico boliza el sentido convencional de la corriente
que representa al componente de juntura, luego añadiendo un cierto comple- eléctrica.
mento gráfico, se representan los diferentes modelos que existen de este com-
ponente (Led, varicap, zener, etc.). Al lado del símbolo se puede escribir la ma-
trícula o el código que identifica al elemento (1N4148 por ejemplo).

El símbolo de un transistor NPN es igual al de


un PNP pero con la flecha invertida. La flecha
“apunta” a un material “N”.

Los transistores son representados con diferentes símbolos según las dife-
rentes familias (bipolares, FET, MOSFET).

69
Símbolos Electrónicos

La flecha que siempre existe en uno de sus tres terminales indica el senti-
do de circulación de la corriente (inversa a la corriente de electrones) a través
del mismo, identificando así los tipos NPN y PNP y FET o MOSFET de canal N
o P. Al lado del símbolo se puede colocar la matrícula. Tenga en cuenta que
existe una gran diversidad de posibilidades en función del tipo y uso del tran-
sistor.

Los técnicos están acostumbrados a escuchar


el término “tierra caliente” empleado para
simbolizar que el chasis está conectado a un
polo de la red eléctrica (cuando es alimentado
el circuito) y sobre el que se debe tener espe-
cial cuidado para no sufrir choques molestos
(y hasta mortales).

Los relés son componentes que poseen inu-


merables representaciones gráficas, sin
embargo, en todos los casos hay una bobina y
un dibujo que representa el juego de contac-
tos.

Los semiconductores “de disparo” poseen dos símbolos según se traten de


elementos con una puerta o dos. El triac presenta una única simbolización al
ser un elemento no polarizado.

Para representar circuitos integrados digi-


tales (compuertas, multiplexores, decodifi-
cadores, conversores, flip-flops, etc), precis-
aríamos una obra aparte, es por eso que no se
los trata en este texto.

Los interruptores, conmutadores, llaves rotativas, etc. son otros de los


componentes empleados en la construcción de circuitos electrónicos y se re-
presentan de la manera mostrada en la página siguiente.
En el relé se dibuja la posición de reposo del mismo (normal abierto o nor-
mal cerrado).

70
Símbolos Electrónicos

En la primera lección de este curso se han


podido estudiar los fundamentos de la elec-
trónica, es por eso que ahora podemos “resu-
Es muy común hablar de “tierra” o “masa” para representar un punto co- mir” los parámetros y conceptos necesarios
mún asociado generalmente al polo negativo de la tensión de alimentación, es- para realizar el análisis de circuitos electróni-
te elemento suele tener diferentes representaciones. cos.

Quizá, la ley fundamental de la electrónica es


la de “Ohm”, que establece que la corriente
por un circuito es directamente proporcional
a la tensión aplicada e inversamente propor-
cional a la resistencia que “ve” el generador
de tensión.

No debemos olvidarnos de las compuertas lógicas y tener en cuenta que


existen normas que “regulan” la simbología que se puede emplear en un dia-
grama circuital. Al respecto, debemos aclarar que el estudiante se puede en-
contrar con figuras que especifiquen los símbolos en norma americana o euro-
pea, pero de este tema nos ocuparemos en otra etapa de nuestro estudio.
La potencia de un circuito eléctrico es “una
medida” de la energía puesta en juego, se mi-
de en watt (W) y es el producto de la tensión
En realidad, son muchísimos los símbolos empleados para la construcción aplicada a un elemento y la corriente que lo
atravieza.
de una representación eléctrica o electrónica, compuertas, integrados linea-
les, parlantes, celdas solares, instrumentos o conectores son sólo algunos
ejemplos de los elementos que nos faltan representar y que no son objeto de
esta obra, sin embargo, a continuación brindamos algunos ejemplos con que
se podrá encontrar.
Destacamos el empleo de las fuentes de alimentación DC (pila y batería),
de parlantes (también llamados altavoces o bocinas), de motores, antenas,
tubo de TV, micrófono, auricular y amplificador operacional.
En la página siguiente resumimos algunos de los símbolos más representa-
tivos de este grupo de componentes.

71
Símbolos Electrónicos

72
CD Volumen 2

CURSO MULTIMEDIA
DE ELECTRÓNICA EN CD Volumen 2

L
a edición especial “Curso Multimedia de Electrónica en CD volumen 2” es el CD
que lo ayuda a estudiar la lección 2 de la primera etapa de la Carrera de Electró-
nica organizada por el Club Saber Electrónica que posee apoyo a través de Inter-
net, siendo un sistema de enseñanza a distancia (estudia desde su casa) pudiendo
realizar consultas a profesores y contestar Test de Evaluación.

EN LA PARTE TEÓRICA APRENDERÁ:


Los efectos de la corriente eléctrica, la Ley de Ohm, cómo se calcula la corriente
eléctrica, la resistencia y la tensión. La ley de Joule para entender los efectos térmi-
cos de la corriente eléctrica

EN LA PARTE PRÁCTICA VERÁ:


Cómo se mide la intensidad de una corriente eléctrica con el Miliamperímetro, com-
probará qué es lo que sucede con la corriente cuando se modifica la tensión y la re-
sistencia. También verá cómo se utiliza el Óhmetro, midiendo resistores para verificar
los mismos con el Código de colores, y la prueba de potenciómetros.

EN LA SECCIÓN DEDICADA AL TALLER:


Se detalla la estructura básica del Amperímetro y del Óhmetro con ejemplos de me-
diciones de intensidad de corriente eléctrica y de resistores fijos y variables.

El CD es “autoejecutable” y cuando lo coloque en su computadora, aparecerá la si-


guiente pantalla:

En esta pantalla, Ud. tiene la posibilidad de instalar en su PC, los programas nece-
sarios, en caso de no tenerlos, pa-
ra poder ejecutar con éxito el con-
tenido de esta obra.

En esta sección le explicamos la


forma de cómo Ud. puede transitar
en cada uno de los CD que compo-
nen el Curso Multimedia de Elec-
trónica en CD.

Al comenzar el volumen 2, nos


aparece una pantalla mediante la
cual podemos seleccionar como
primera opción, la presentación de
la etapa 1 para ver los contenidos
de cada uno de los seis módulos
que conforman la misma.

A continuación siguen las opcio-


nes para ingresar directamente a
las secciones de teoría, práctica,
taller, pre-evaluación y evaluación,
(del módulo 2).

Como última opción, tenemos


una presentación de nuestros pro-
ductos que pudieran llegar a ser

74
CD Volumen 2

de utilidad para Ud. Si clickeamos en la parte superior de la pantalla, salimos de la


aplicación y se cierra el CD del volumen 2.

Debe leer atentamente cada opción dada en la pantalla de bienvenida para segurar-
se que su computadora está preparada para navegar por el CD sin inconvenientes.
Asegúrese de tener todos los programas requeridos e instale aquellos que no posee.
Recuerde que es fundamental que su computadora posea “los codecs” necesarios
instalados para que puedan verse los videos.
Una vez seguro de tener todas las aplicaciones listas, haga click en continuar.

Presentación de la Lección 2
Etapa 1

Si seleccionamos, la presenta-
ción de la etapa 1, tenemos la po-
sibilidad de recorrer el detalle de
todos los temas tratados en la par-
te teórica, la práctica y el taller de
cada uno de los seis módulos.

En la parte inferior izquierda de


ésta pantalla, tenemos la posibili-
dad de seleccionar el ingreso a la
teoría, práctica o taller del módulo
2. Si queremos ir al menú general,
debemos clickear en la parte infe-
rior central de la pantalla. Para
salir de la aplicación, clickeamos
en la parte superior central de la
pantalla.

Módulo Teoría:

La teoría del módulo 2, trata los


efectos de la corriente eléctrica,
La ley de Ohm, los conceptos de
resistividad, y circuito eléctrico,
los cálculos de corriente, resis-
tencia y tensión, y por último la
ley de Joule.

Clickeando en cada uno de los


temas, ingresamos al desarrollo
de los mismos.

Si queremos ir al menú general,


debemos clickear en la parte infe-
rior central de la pantalla. Para
salir de la aplicación, clickeamos
en la parte superior central de la
pantalla.

75
CD Volumen 2

Módulo Práctica:

En la parte práctica, tenemos pa-


ra seleccionar entre ocho videos,
la realización de las mediciones de
intensidades de corriente, utilizan-
do tanto un multímetro analógico
como uno digital. Además, las
prácticas para comprender la rela-
ción Corriente-Tensión y luego la
relación Corriente-Resistencia.
Por último, tenemos la medición
de distintos tipos de resistores.

Si queremos ir al menú general,


debemos clickear en la parte infe-
rior central de la pantalla. Para
salir de la aplicación, clickeamos
en la parte superior central de la
pantalla.

Módulo Taller:

En la sección correspondiente al
taller, se analizan los circuitos in-
ternos del multímetro para com-
prender el funcionamiento del Am-
perímetro y del Ohmetro.

Si queremos ir al menú general,


debemos clickear en la parte infe-
rior central de la pantalla. Para
salir de la aplicación, clickeamos
en la parte superior central de la
pantalla.

76
CD Volumen 2

Pre-Examen

El Pre-Examen consta de cinco


preguntas, para evaluar el porcen-
taje de asimilación de los temas
vistos en cada modulo. De acuer-
do al nivel del resultado, el siste-
ma evalúa si podemos pasar al mo-
dulo siguiente o en caso contrario,
la recomendación de repasar nue-
vamente el modulo actual.

Para volver al menú principal de-


bemos clickear en la parte supe-
rior derecha de la pantalla donde
dice “MENU”.

Test de Evaluación:

En cada test de evaluación, ten-


drá diez preguntas del tipo múlti-
ple choice, en las cuales deberá
clickear en una y sólo una de las
casillas que hay debajo de cada
pregunta y cuando termine deberá
clickear sobre el botón “enviar”.
Si contesta bien siete o más pre-
guntas, tendrá aprobada la lec-
ción.
Recuerde que podrá realizar el
examen sólo una vez, si no aprue-
ba, deberá enviar un mail al mode-
rador del curso para que se le ha-
biliten una nueva oportunidad.
Aprobando los seis exámenes del
primer ciclo, obtendrá un certifica-
do de “Idóneo en Electrónica”.

Si está preparado para comenzar


el examen, conéctese a internet y
clickee en la parte inferior central
donde dice “CONTINUAR”, de lo
contrario, clickee en la parte supe-
rior central donde dice “VOLVER”.

77
CD Volumen 2

Regístrese Como Alumno:

Una vez que seleccionamos


“CONTINUAR” el examen, debe-
mos completar los datos que nos
pide la pantalla de arriba. (los que
están marcados con un asterisco,
son obligatorios).

El último campo pide el código


del CD, el cual está ubicado en la
tapa del mismo. Por ejemplo, (Cla-
ve: CD-1224).

Luego clickeamos en la parte in-


ferior central de la pantalla para
que aparezcan las diez preguntas y
comenzar a responder el examen.

Conozca los Productos Educati-


vos Pensados para Ud.

En la opción “NUESTROS PRO-


DUCTOS” encontrará alternativas
diferentes de capacitación.

En la parte práctica, tenemos pa-


ra seleccionar entre nueve videos,
como se realizan mediciones de
voltajes, utilizando tanto un multí-
metro analógico como uno digital.
Luego las características de dis-
tintos tipos de resistores y el códi-
go de colores utilizado saber el va-
lor de los mismos.

Si queremos ir al menú general,


debemos clickear en la parte infe-
rior central de la pantalla. Para
salir de la aplicación, clickeamos
en la parte superior central de la
pantalla.

78

You might also like