You are on page 1of 7

Complejo

Respiratorio Felino
I. Introducción
El complejo Respiratoria Felino involucra básicamente dos virus, Herpes Virus Felino Tipo 1 (HVF) y
Calicivirus felino (CVF), que tienen tanto características clínicas como ciclos similares. Se considera
al complejo Respiratoria Felino una afección cosmopolita de alta morbilidad.

Los patógenos bacterianos como Bordetella bronchiseptica y Chlamydophila felis (antes conocida
como Chlamydia psittaci) también pueden estar implicados como agentes oportunistas.

El complejo respiratorio afecta mayormente a gatitos menores de 6 meses y sobre todo a gatos que
viven en colonias o criaderos.

Si bien la mortalidad es baja, queda condicionada a la edad de los animales y la coexistencia con
virus que causen depresión del sistema inmunológico.

Los cachorros o animales inmunocomprometidos suelen cursar con neumonía, lo que agrava el
cuadro aumentando los riesgos de muerte. (1)

Los agentes causales de este complejo respiratorio son responsables de:

 En un 80-90% de las veces: el herpes virus felino y el Calicivirus felino.


 En el 4%: Chlamydophila felis (responsable del 30% de las conjuntivitis persistentes).

II. Sinonimia
1. Complejo Enfermedad Respiratoria Superior felina (ERS). (1)
2. Complejo respiratorio viral felino. (2)
3. Enfermedad respiratoria vírica felina. (2)
4. Infección de las vías respiratorias altas. (3)

III. Etiología
Herpes virus felino tipo 1

Familia: Herpesviridae

Género: Varicellovirus

Es un virus ADN, sensible al medio ambiente e incapaz de tolerar los desinfectantes comunes. Su
transmisión es horizontal, siendo eliminado tanto por animales enfermos como por portadores
sanos.

Calicivirus Felino

Familia: Caliciviridae

Género: Vesivirus
Infección causada por un virus ARN que puede sobrevivir hasta 10 días en el medio ambiente y
resiste a la mayoría de desinfectantes. Existen varias cepas, con virulencia variable y con una gran
variabilidad antigénica entre ellas. (1)

Chlamydophila felis (Cf)

Es una bacteria gramnegativa. La bacteria no sobrevive fuera del hospedador. Para que haya una
infección, debe producirse un contacto entre animales. (4)

IV. Patogenia o modo de transmisión


Herpes virus felino tipo 1

Una vez que ingresa al organismo se replica en el tejido linfoideo regional. A partir de esta la
replicación, se produce una corta viremia y se establece en epitelios de nariz, laringe, tráquea,
conjuntiva y genital.

Una vez que se instala en estos epitelios se replica dentro de las células y produce una necrosis
celular multifocal. (1)

Calicivirus Felino

Su transmisión es horizontal, con vía de entrada oral y nasal, tanto por contacto directo como por
secreciones.

El virus, una vez ingresado se replica en el tejido linfático regional (principalmente tonsilas) y luego
se multiplica en los epitelios respiratorio, intestinal y bucal, pudiendo producir áreas de
desprendimiento celular. (1)

V. Lesiones macroscópicas
Herpes virus felino tipo 1

Existe una afinidad por el epitelio, produciendo una destrucción de los epitelios, principalmente ojo,
nariz, laringe. Produce necrosis de los cornetes nasales.

Calicivirus felino

Se presenta como lesiones bucales, ulcera en la lengua, paladar y encías y también lesiona los
cojinetes plantares y las articulaciones.

Chamydiophila felis

Produce las mismas lesiones anteriores. Los gatos se recuperan, pero con conjuntivitis persistentes.
(2)
VI. Lesiones microscópicas
Herpes virus felino tipo 1

La lesión histológica característica es el cuerpo de inclusión intranuclear acidofílico. Durante la


primera etapa de la enfermedad puede haber inclusiones en los lugares de necrosis epitelial en la
lengua, membranas nasales, amígdalas, epiglotis, tráquea y membrana nictitante. Los cuerpos de
inclusión son pasajeros. Las inclusiones no se observan en infecciones por calicivirus.

Calicivirus felino

Los calicivirus más virulentos destruyen las células epiteliales de los bronquiolos y de los alvéolos,
causando edema pulmonar agudo que progresa a hiperplasia bronquiolar seropurulenta y
neumonía intersticial. (4)

VII. Signos clínicos

(2)

Chamydiophila felis

Los signos de infección por Chlamydophila se suelen limitar a conjuntivitis. (3)


VIII. Diagnóstico diferencial
1. Rinotraqueitis infecciosa felina
2. Calicivirus felino
3. Infecciones por clamidia
4. Neoplasias
5. Rinitis/sinusitis
6. Neumonía (4)

IX. Diagnostico laboratorial


1. PCR
2. Aislamiento viral
3. Cultivo bacteriológico (3)
4. ELISA
5. HI

X. Vacunas de uso veterinario


Para chlamydiophila felis no existe.

Para el herpes felino y el calicivirus, se utiliza la triple felina, la duración de inmunidad es de 1 año
aproximadamente, se vacuna a partir de la 8va y 9na semana y se revacuna 1 mes después. (3)
(anexo imagen 1)

XI. Tratamiento
El tratamiento se realiza en conjunto y es de tipo sintomático. Se indica antibioticoterapia,
descongestivos nasales y ungüentos oftálmicos con antibiótico y antivirales para limitar la acción del
herpes virus.

Mantener la hidratación y una alimentación blanda.

Se deben limpiar las secreciones, con suero fisiológico o agua con sal. (1)

Dentro de los antibióticos que normalmente se utilizan son: Doxicilina a 10 mg/kg/día durante 3
semanas o amoxicilina-clavulánico a 25 mg/kg/12 h durante 15 días.

Ungüentos oftálmicos: Gentamicina, colorios que se deben utilizar varias veces durante el día, por
su corta duración.

También se está utilizando la lisina oral 250mg/gato o 1 ml oral.

También se utiliza el interferón alfa recombinante humano como elevador inespecífico de defensas,
5 a 25 UI al día. (3)
XII. Control y prevención
La mayoría de los gatos domésticos son relativamente resistentes, y los cuidados sanitarios de
rutina, con vacunación regular, suelen ser adecuados. (3)

XIII. Anexos
FELOCELL® 3
XIV. Bibliografía

1. Brusa M. (2014): Compendio de las enfermedades de los caninos y felinos domésticos.:


Argentina. (pag. 54-58)
2. Muñoz P.;Morgan J.; Galan A. (2015): Manual clinico del perro y el gato.: Ed. ELSEVIER 2da
ed.: Mexico. (pag. 70-71)
3. Nelson W.; Cuoto G. (2010): Medicina interna de pequeños animales.: Ed. ELSEVIER 4ta ed.
Mexico. (pag. 223-225)
4. Manual de Merck. (2007): En español editorial océano 6ta ed.: España. (pag. 1214-1216)

You might also like