You are on page 1of 8

Cochabamba- Bolivia

PENDULO SIMPLE
1. RESUMEN:
El siguiente informe presentara como esta descrito a continuación la relación que existe
entre el periodo de oscilación y la longitud de cuerda de un péndulo simple de modo
experimental, primero recolectamos los datos necesarios (tiempo de 10 oscilaciones y
longitud de cuerda) con los cuales presentaremos mediante graficas (alineadas) el
modelo experimental del péndulo, modelo que después será comparado con el modelo
teórico (hallada en el fundamento teórico) para poder hallar la gravedad de
Cochabamba (lugar donde se realizó el experimento), cumpliendo así con los dos
objetivos de dicha práctica.
2. OBJETIVOS:
 Verificar la relación teórica del periodo de oscilación de un péndulo simple en
función de la longitud de la cuerda.
T= T (L)
 Estimar el valor de la aceleración de la gravedad en Cochabamba.
g= g ± 𝜎 g
3. FUNDAMENTO TEORICO:
El péndulo simple es un cuerpo idealizado que consiste en una masa puntual (una esfera en este
caso) suspendida por una cuerda ideal, para comprender mejor dicho concepto es necesario
conocer el concepto de “masa puntual” y de “cuerda idea”, los cuales son conceptos empleados
para simplificar el cálculo de problemas y para poder estudiar mejor ciertos fenómenos:

 Llamamos masa puntual a un cuerpo que representa una partícula, en este caso se
considerara masa puntual cuando el diámetro de la esfera es demasiado pequeño
en comparación a la longitud de la cuerda.
 Una cuerda ideal es aquella cuya masa es despreciable con respecto a la masa
puntual, además de que esta será inextensible (de longitud constante).

La imagen que se muestra a la izquierda describe el sistema cuando este está en


su posición de equilibrio, donde actúa la fuerza de tensión y la del peso (Fg=𝑃⃗=
mg) en sentidos contrarios, se llama a esta su posición de equilibrio puesto
cumple con dos condiciones: la sumatoria de fuerzas debe ser igual a cero al
igual que la sumatoria de torque.

Sim embargo, tras desplazar la masa de su


posición de equilibrio este describe un
movimiento oscilatorio descrito en la imagen
de la derecha, en la dirección normal tenemos:

𝑢𝑛 : 𝑇 − 𝑚𝑔 cos 𝛼 = 𝑚𝑎𝑛
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑢𝑡 : −𝑚𝑔 sin 𝛼 = 𝑚𝑎𝑡
⃗⃗⃗⃗⃗

𝑆 2̇
𝑎𝑛 =
𝜌

𝑑𝑆̇
𝑎𝑡 =
𝑑𝑡
 ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑢𝑡 será independiente de la masa

𝑑𝑆̇
−𝑚𝑔 sin 𝛼 = 𝑚𝑎𝑡 = 𝑚
𝑑𝑡
𝑑𝑆̇
−𝑔 sin 𝛼 = Ecuación diferencial de movimiento armónico simple
𝑑𝑡

CONSIDERAMOS:

 Suponemos que 𝛼 es pequeño: 𝛼 < 10


sin 𝛼 ≅ 𝛼
 Distancia S:
𝑆 = 𝐿𝛼
𝑆̇ = 𝐿𝛼̇
𝑆̈ = 𝐿𝛼̈

∴ −𝑔𝛼 = 𝐿𝛼̈
𝑔
𝑤2 =
𝐿
𝑔 2𝜋
𝑤=√ =
𝐿 𝑇

MODELO TEORICO
𝐿
𝑇 = 2𝜋√
𝑔

4. MATERIALES Y MONTAJE EXPERIENTAL:


1. Soporte del equipo
2. Esfera metálica 1
3. Cuerda ligera
4. Cronometro
5. Flexómetro 2
3
6. Nivel de burbujas

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1. Se nivelo el soporte del equipo al
plano vertical, con los tornillos de
apoyo y el nivel de burbuja. 6
2. Se procedió a asegurar la cuerda a
la longitud adecuada con ayuda del 5 4
flexómetro, dicha longitud fue
medida desde donde el soporte sujetaba la cuerda hasta el centro de la esfera.
3. Posteriormente, movimos la esfera al lado derecho cuidando que el ángulo que
formaba la cuerda con la posición inicial sea menor a 10⁰ y desde dicha posición
la soltamos.
4. Tras esperar que la oscilación de la esfera sea más estable. Medimos el tiempo
que tardaba la esfera volver a la posición 10 veces, es decir el periodo 10 veces;
con ayuda de nuestros cronómetros.
5. Finalmente registramos los datos y modificamos la longitud (repitiendo los pasos
#2, #3 y #4, hasta donde la longitud de la cuerda y el tiempo nos lo permitió).

6. REGISTRO DE DATOS:
N L [m] t1 [s] t2 [s] t3 [s] t4 [s] t5 [s] t6 [s] t7 [s]

1 0.296 11.00 10.91 11.06 11.03 10.91 11.00 11.03

2 0.600 15.44 15.57 15.55 15.59 15.56 15.67 15.58

3 0.900 19.31 19.49 19.22 19.32 19.32 19.36 19.49

4 0.120 21.97 22.06 22.19 21.44 21.97 21.97 21.50

5 0.150 24.56 24.52 24.69 24.75 24.47 24.53 24.68

6 0.180 26.75 26.50 26.97 27.07 26.96 27.12 27.05

7 0.210 28.84 29.24 29.31 29.29 29.19 29.31 29.15

8 0.251 31.00 31.21 31.23 31.28 31.26 31.25 31.37

7. ANALISIS DE DATOS:
 (Eliminamos los valores extremos del tiempo) y con:
∑t i
t̅ =
5

N L [m] t1 [s] t2 [s] t3 [s] t4 [s] t5 [s]


𝒕̅
1 0.296 11.00 11.06 11.03 11.00 11.03 11,024

2 0.600 15.57 15.55 15.59 15.56 15.58 15,57

3 0.900 19.31 19.22 19.32 19.32 19.36 19,306


4 0.120 21.97 22.06 22.19 21.97 21.97 22,032

5 0.150 24.56 24.52 24.69 24.53 24.68 24,596

6 0.180 26.97 27.07 26.96 27.12 27.05 27,034

7 0.210 29.24 29.31 29.29 29.19 29.31 29,268

8 0.251 31.21 31.23 31.28 31.26 31.25 31,246

𝒕̅
 𝑻= 𝟏𝟎
N L [m] T [s]

1 0.296 1,1024

2 0.600 1,557

3 0.900 1,9306

4 1.20 2,2032

5 1.50 2,4596

6 1.80 2,7034

7 2.10 2,9268

8 2.51 3,1246

 Si graficamos nos daremos cuenta que los datos no representan a una relación lineal:

T = TI(L)
3.5
3.1246
2.9268
3 2.7034
2.4596
2.5 2.2032
1.9306
2
T [S]

1.557
1.5
1.1024
1

0.5

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
L[M]
 Con ayuda de la gráfica conseguimos el modelo de ajuste
(experimental):
T= a *Lb

 Primero linealizamos:
log 𝑇 = log 𝑎 + b log 𝐿

N 𝒙 = 𝐥𝐨𝐠 𝑳 𝒚 = 𝐥𝐨𝐠 𝑻

1 -0,52871 0,0423392

2 -0,22185 0,19228861

3 -0,04576 0,2856923

4 0,07918 0,34305392

5 0,17609 0,39086448

6 0,25527 0,43191031

7 0,32222 0,46639305

8 0,39967 0,49479443

y = y (x)
0.6000000
0.4947944
0.5000000 0.4663930
0.4319103
0.3908645
0.4000000 0.3430539
0.2856923
0.3000000
0.1922886
0.2000000

0.0423392 0.1000000

0.0000000
-0.60000 -0.40000 -0.20000 0.00000 0.20000 0.40000 0.60000

 Hallamos los parámetros a y b:

𝐴 = 0.304039266
𝐵 = 0.4930304929

𝑟 = 0.9997546394 ± 1

∑𝑑2 = ∑𝑦 2 + 𝑛𝐴2 + 𝐵2 ∑𝑥 2 − 2𝐴∑𝑦 − 𝐵∑𝑥𝑦 + 2𝐴𝐵∑𝑥 = 0.2348449762

∆ = 𝑛 ∑𝑥 2 − (∑𝑥)2 = 5.384590544

∑𝑑2
𝜎2 = = 0.03914082937
𝑛−2

𝜎2
𝜎𝐴 = √ ∙ ∑𝑥 2 = 0.07117182431

𝜎2
𝜎𝐵 = √ ∆ ∙ 𝑛 = 0.2411479994

𝐴 = (0.30403926600 ± 0.07117182431); 23.41&%


𝐵 = (0.4930304929 ± 0.2411479994); 48.91%

𝑎 = 10 𝐴 = 2.013906326
𝑑𝑎
𝜎𝑎 = 𝑝𝑝𝑒 = √∆𝐴2 = ∆𝐴 = ∗ 𝜎 = 0.3300373206
𝑑𝐴 𝐴
𝑏 = 𝐵 = 0.4930304929
𝜎𝑏 = 𝜎𝐵 = 0.2411479994

∴ 𝑎 = (2.013906326 ± 0.3300373206); 16.39%


∴ 𝑏 = (0.4930304929 ± 0.2411479994); 48.91%

 Entonces, podemos confirmar que nuestro modelo de ajuste es:


T= 2.013906326 *L0.4930304929
 Comparando:

Modelo teórico Modelo experimental

𝑇=
2𝜋 1
𝐿2
≈ T= a *Lb
√𝑔

𝒃 = 0.4930304929 ≈ 0.5
𝟐𝝅
𝒂=
√𝒈
𝟐𝝅 𝟐
∴ 𝒈 = ( ) = 𝟗. 𝟕𝟑𝟑𝟕𝟕𝟐𝟕𝟗
𝒂
𝑑𝑔
𝜎𝑔 = 𝑝𝑝𝑒 = √(∆𝑎)2 = ∆𝑎 = ∗ 𝜎 = ±1.015512127
𝑑𝑎 𝑎

8. RESULTADOS. –
 La relación entre el periodo y la longitud es:
T= a *Lb
Con:
𝑎 = (2.013906326 ± 1.178071974); 58.50%
𝑏 = (0.4930304929 ± 0.2411479994); 48.91%

 El valor de la gravedad en Cochabamba es:

g = (9.733772790±1.015512127) [m/s2]; 10.43%

9. CONCLUSIONES. -
En conclusión, los resultados son bastante razonables considerando, en el primer objetivo “b”
teórica es muy cercana a nuestro parámetro “b” experimental, por ende los errores
porcentuales son explicados por el posible mal uso de materiales como el cronometro (un
material difícil de coordinar entre varias personas); con respecto al segundo objetivo, si
comparamos nuestro resultado con datos sacados de internet veremos que nuestro resultado
es casi exactamente igual (Gravedad en Cochabamba: 9.77 , según internet), demostrado con el
valor del error porcentual.

You might also like