You are on page 1of 106

ELABORACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO Y EVALUACIÓN DE LAS

CONDICIONES SANITARIAS DEL PREDIO “MARSELLA” LOCALIZADO EN EL


MUNICIPIO “EL PLAYÓN” DEPARTAMENTO DE “SANTANDER”.

KATHERINNE CORTES DAZA

FABIO ANDRÉS TORRES CABRERA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERIA SANITARIA

BOGOTÁ D.C – 2016


ELABORACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO Y EVALUACIÓN DE LAS
CONDICIONES SANITARIAS DEL PREDIO “MARSELLA” LOCALIZADO EN EL
MUNICIPIO “EL PLAYÓN” DEPARTAMENTO DE “SANTANDER TÍTULO

KATHERINNE CORTES DAZA

FABIO ANDRÉS TORRES CABRERA

Trabajo de grado para obtener el título de Ingenieros Sanitarios.

ASESOR: JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO

INGENIERO CIVIL, MSC.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERIA SANITARIA

BOGOTÁ D.C – 2016


AGRADECIMIENTOS

Primero darle gracias a Dios por las bendiciones recibidas a diario y especialmente por
permitirnos iniciar y finalizar satisfactoriamente este trabajo de grado, darle gracias porque a
pesar de las adversidades y momentos difíciles nos mantuvo focalizados y nos dio la tranquilidad
para tomar las mejores decisiones.

En segundo lugar queremos agradecer muy cariñosamente a la familia Arteaga, al señor


Luis, a la señora Rosario y a Víctor, quienes nos acogieron en su hogar con los brazos abiertos
haciéndonos sentir miembros de su familia, nos brindaron toda la ayuda necesaria para recopilar
la información de campo y además aprendimos mucho de ellos en todos los aspectos, les
tenemos un gran aprecio y esperamos que el trabajo de grado realizado les sirva para mejorar de
manera significativa su calidad de vida.

Nos gustaría también agradecer muy afectuosamente a nuestro director de trabajo de


grado, Ingeniero Civil. Jorge Alberto Valero Fandiño, porque gracias a su esfuerzo, dedicación y
compromiso, además de sus amplios conocimientos en todas las áreas, nos orientó
incansablemente, muchas veces sacrificando sus jornadas de descanso y de esparcimiento
familiar. Su manera de trabajar, sus consejos desinteresados, sus conocimientos trasmitidos y las
anécdotas contadas han sido fundamentales para nuestra formación como ingenieros sanitarios,
inculcando en nosotros un sentido de responsabilidad y ética profesional, valores sin los cuales
no podríamos tener una formación profesional completa.

Queremos agradecer a todas las personas que de una u otra manera aportaron su granito
de arena para la realización de este proyecto, a nuestros amigos, compañeros de universidad y
profesores que nos brindaron un consejo o una asesoría.

Finalmente queremos agradecer a nuestras familias por su apoyo incondicional y


desinteresado, porque cada día durante la ejecución de este proyecto estuvieron pendientes y
dispuestos a ayudar, nos brindaron la mejor ayuda que hubiéramos podido recibir, la ayuda
moral, fueron comprensibles con cada espacio que sacrificábamos y no podíamos estar con ellos
y siempre creyeron en nuestras capacidades, nuestras familias fueron indispensable en el
desarrollo de este proyecto porque con cada frase de aliento que nos daban nos impulsaban a
seguir adelante y a culminar satisfactoriamente nuestra carrera.
DEDICATORIA

Este trabajo de grado quiero dedicárselo en primer lugar a Dios y la Virgen María,
quienes me han dado todas las capacidades físicas e intelectuales para culminar a satisfacción
este proyecto y mi carrera académica, porque han llenado mi espíritu con su presencia para no
dejarme caer ente los momentos de problema y mayor dificultad, son quienes no han permitido
que pierda de vista mis metas y sueños, colocando en mi camino las señales que me llevan a los
lugares y personas correctas, porque me han acompañado en las noches de desvelo y me han
protegido en los callejones oscuros y porque son quienes me han colocado en el momento en el
que estoy.

A mi familia porque me han educado llenándome de excelentes valores morales y


espirituales, haciendo de mí una persona luchadora, con un carácter fuerte y llena de metas por
alcanzar, nunca han permitido que desista de mis proyectos, están siempre dispuestos a
brindarme su ayuda y apoyo incondicional, nunca han dudado de mis capacidades y han
realizado un gran esfuerzo para mejorar mi vida día tras día, sin ustedes no hubiera terminado
exitosamente mi carrera.

También se lo quiero dedicar a mi compañero de trabajo de grado y compañero


sentimental porque estuvo luchando siempre a mi lado a lo largo de toda nuestra carrera
profesional, porque siempre ha resaltado mis cualidades haciendo de mí una mujer más segura de
mis capacidades intelectuales, porque con cada bache que se ha presentado a lo largo del camino
me ha llenado de calma, fuerza, paciencia y lo más importante amor, convirtiéndose en una de
las personas fundamentales de mi vida, por realizo un esfuerzo físico e intelectual enorme para
elaborar este trabajo de grado y culminarlo a satisfacción, porque con él a mi lado las cosas son
mucho más fáciles de resolver.

Katherinne Cortes Daza

Quiero dedicar este trabajo de grado a mi familia, inicialmente a mis padres por haberme
dado la vida y permitirme llegar hasta este punto de la vida, siempre se han esforzado por
educarme de la mejor manera, inculcando siempre los valores y principios fundamentales para la
vida, los cuales me han permitido crecer personal y profesionalmente; también a mis hermanos
porque siempre me han brindado su apoyo incondicional y desinteresado.

Le quiero también dedicar este trabajo de grado a mi compañera de tesis y compañera


sentimental por estar incondicionalmente conmigo, por tener siempre una palabra de consuelo y
apoyo en los momentos difíciles y especialmente por el esfuerzo tan grande que tuvo que hacer
en la ejecución de este trabajo tanto en su fase de campo como en su fase de oficina.

Fabio Andrés Torres Cabrera


TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 12
1 GENERALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO .................................................................... 13
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 13
1.1.1 Problema a resolver ........................................................................................................... 13
1.1.2 Antecedentes del problema a resolver ................................................................................ 13
1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 14
1.3 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 15
1.3.1 Objetivo general ................................................................................................................ 15
1.3.2 Objetivos específicos ......................................................................................................... 15
2 MARCOS DE REFERENCIA ...................................................................................................... 16
2.1 MARCO GENERAL .................................................................................................................. 16
2.2 MARCO GEOGRÁFICO................................................................................................................... 16
2.3 MARCO CLIMATOLÓGICO ............................................................................................................. 16
2.4 MARCO DEMOGRÁFICO ................................................................................................................ 16
2.5 MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL ................................................................................................. 17
2.5.1 Conceptos relacionados con el balance hídrico .................................................................. 17
2.5.2 Conceptos relacionados con el saneamiento rural............................................................... 18
3 METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 20
3.1 ETAPA UNO. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PRELIMINAR.......................................................... 21
3.2 ETAPA DOS. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE CAMPO.............................................................. 21
3.3 ETAPA TRES ................................................................................................................................. 25
3.3.1 Elaboración del balance hídrico ......................................................................................... 25
3.3.2 Evaluación de las condiciones sanitarias. ........................................................................... 26
4 ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................................................... 27
4.1 ELABORACIÓN DEL BALANCE HIDRICO ......................................................................................... 27
4.1.1 Cálculo de los parámetros morfométricos de la cuenca que abastece al predio Marsella y
caracterización del predio. ................................................................................................. 27
4.1.2 Obtención de parámetros meteorológicos y cálculo de la evapotranspiración potencial ...... 31
4.1.3 Determinación de las temporadas de riego y drenaje para los cultivos de cacao ................. 34
4.2 EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES SANITARIAS. ......................................................................... 39
4.2.1 Abastecimiento de agua ..................................................................................................... 41
4.2.1.1 Desarenador Simple ..............................................................................................................................43
4.2.1.2 Tanque de Derivación ...........................................................................................................................44
4.2.1.3 Filtro Lento de Arena ...........................................................................................................................45
4.2.1.4 Tanque de Almacenamiento de agua filtrada ......................................................................................48
4.2.2 Aguas residuales domesticas .............................................................................................. 48
4.2.2.1 Estructura física del baño .....................................................................................................................49
4.2.2.2 Trampa de grasas ..................................................................................................................................51
4.2.2.3 Pozo séptico ..........................................................................................................................................53
4.2.2.4 Zanjas de infiltración ............................................................................................................................56

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 59


BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 61
APÉNDICES ........................................................................................................................................... 64
ANEXOS ................................................................................................................................................. 94
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. METODOLOGÍA DE TRABAJO .................................................................................................................... 20


LISTA DE TABLAS

TABLA 1. IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS ................................................................................................................. 22


TABLA 2. RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DE LA CUENCA ....................................................... 28
TABLA 3. DISTRIBUCIÓN DE LOS CULTIVOS POR LOTE............................................................................................... 30
TABLA 4. PROMEDIO DE DATOS CLIMATOLÓGICOS. .................................................................................................. 33
TABLA 5. VALORES OBTENIDOS DE LOS TRES PARÁMETROS HÍDRICOS DEL SUELO PARA CADA LOTE. ......................... 36
TABLA 6. MODELACIÓN PARA DETERMINAR TEMPORADAS DE RIEGO Y DRENAJE DE LOS CULTIVOS ........................... 38
TABLA 7. PARÁMETROS IN-SITU PUNTO BOCATOMA ................................................................................................ 39
TABLA 8. PARÁMETROS IN-SITU PUNTO LLEGADA A LA VIVIENDA ............................................................................ 40
TABLA 9. RESUMEN RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO COMPARADO CON LA RESOLUCIÓN 2115 DE
2007 .............................................................................................................................................................. 41
TABLA 10. UNIDADES DE CONSUMO TRAMPA DE GRASAS. ........................................................................................ 52
TABLA 11. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TRAMPA DE GRASAS ................................................................................. 52
TABLA 12. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POZO SÉPTICO ........................................................................................... 54
TABLA 13. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ZANJAS DE INFILTRACIÓN .......................................................................... 57
LISTA DE IMÁGENES

IMAGEN 1. AGUA REQUERIDA POR LOS CULTIVOS..................................................................................................... 17


IMAGEN 2. DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA UN CULTIVO SIN ESTRÉS HÍDRICO .......................................................... 18
IMAGEN 3. TOMA DE PARÁMETROS IN-SITU ............................................................................................................. 22
IMAGEN 4. AFORO PUNTO BOCATOMA...................................................................................................................... 23
IMAGEN 5. AFORO PUNTO LLEGADA A LA VIVIENDA ................................................................................................ 23
IMAGEN 6. PRUEBAS DE INFILTRACIÓN. ................................................................................................................... 24
IMAGEN 7. TOMA DE MUESTRAS DE SUELO. .............................................................................................................. 25
IMAGEN 8. DELIMITACIÓN DEL PREDIO Y DE LA CUENCA QUE LO ABASTECE ............................................................. 30
IMAGEN 9. DELIMITACIÓN DE LOS LOTES DE CULTIVO EN EL PREDIO MARSELLA ....................................................... 31
IMAGEN 10. UBICACIÓN DEL PREDIO “MARSELLA” DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS. ..................................... 32
IMAGEN 11. CALCULO AUTOMÁTICO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN CON EL PROGRAMA CROPWAT. ........................... 34
IMAGEN 12. PUNTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LA VIVIENDA ....................................................................... 42
IMAGEN 13. DISEÑO DESARENADOR SIMPLE ............................................................................................................ 43
IMAGEN 14. DISEÑO TANQUE DE DERIVACIÓN ......................................................................................................... 44
IMAGEN 15. DISEÑO FILTRO LENTO DE ARENA ........................................................................................................ 45
IMAGEN 16. DISEÑO DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA FILTRADA ........................................................... 48
IMAGEN 17. ESTRUCTURA FÍSICA DEL BAÑO PROPUESTO .......................................................................................... 50
IMAGEN 18. ESTRUCTURA FINAL DEL BAÑO PROPUESTO ........................................................................................... 50
IMAGEN 19. DISEÑO TRAMPA DE GRASAS ................................................................................................................ 51
IMAGEN 20. DISEÑO POZO SÉPTICO ......................................................................................................................... 53
IMAGEN 21. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POZO SÉPTICO ......................................................................................... 55
IMAGEN 22. DISEÑO ZANJAS DE INFILTRACIÓN ........................................................................................................ 56
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO REALIZADOS A LAS MUESTRAS DE AGUA ....................... 94
ANEXO 2. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO REALIZADOS A LAS MUESTRAS DE SUELO ...................... 98
LISTA DE APÉNDICES

APÉNDICE 1. PLANOS DE DISEÑO DE LAS ALTERNATIVAS SANITARIAS ....................................................................... 64


APÉNDICE 2. MANUALES DE USO, MANTENIMIENTO Y RECOMENDACIONES ............................................................... 74
APÉNDICE 3. COTIZACIONES DE REFERENCIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS SANITARIAS .............. 87
ELABORACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO Y EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES
SANITARIAS DEL PREDIO “MARSELLA” LOCALIZADO EN EL MUNICIPIO “EL
PLAYÓN” DEPARTAMENTO DE “SANTANDER”.

RESUMEN

El predio “Marsella” se encuentra ubicado en el municipio “El Playón” en el departamento de


“Santander”, está habitado por una familia cultivadora de cacao cuya producción se ve afectada por
temporadas de exceso de lluvias que saturan el suelo y por las temporadas de sequia extrema que lo
marchitan, impidiendo la absorción natural de agua en las plantas. Adicionalmente el predio presenta
problemáticas con el abastecimiento de agua ya que el acueducto que la suministra lo hace de manera
intermitente y con una calidad deficiente, sin embargo se cuenta con una fuente hídrica cercana a la
vivienda de la cual se capta el agua faltante, esta fuente tampoco cuenta con las condiciones de
potabilidad necesarias; finalmente otra de las problemáticas detectadas en el predio es el vertimiento de
aguas residuales que se realiza sin previo tratamiento ocasionando contaminación ambiental del suelo, el
agua superficial y el agua subterránea.

Teniendo en cuenta las problemáticas descritas anteriormente, se elaboró un balance hídrico que
permitió determinar los meses en que los cultivos de cacao deben ser regados o drenados, basados en la
información meteorológica de un año típico, para finalmente garantizar una producción óptima en los
cultivos de cacao. También se diseñaron algunas unidades sanitarias, entre las que se encuentran un
desarenador simple, un tanque de derivación, un filtro lento de arena y un tanque de almacenamiento, con
el fin de garantizar el abastecimiento de agua continuo y de buena calidad en la vivienda. Por otro lado se
diseñaron y sugirieron unas estructuras sanitarias para el tratamiento de las aguas residuales y de esta
manera poder verter las aguas tratadas al suelo generando el menor impacto posible al medio ambiente.

Palabras clave: Balance Hídrico, Alternativas de Saneamiento Rural, Cultivo de Cacao, Agua residual,
Agua Potable

ABSTRACT

The site "Marsella" is located in the municipality "El Playon" at the Department of "Santander",
which is inhabited by a cocoa´s farmer Family whose production f is affected by seasons with excessive
rains that saturate the soil and the extreme drought seasons. Additionally the place presents problems with
the water supply: the aqueduct that supplies it does so intermittently and with poor quality, though they
have a close water source to store it but the source doesn't have the minimum potability conditions.
Finally, another one of the problems detected at the site is the wastewater dumping without a previous
Environmental Pollution Treatment of Soil, Surface Water and Groundwater.

Considering the problems described above, a water balance was developed. In this document was
identified the months when cocoa crops should be watered or drained, based on the weather information
in a typical year, to ensure an optimal yield of cocoa crops. Sanitation units like catch basin, a bypass
tank, a slow sand filter and a storage tank were also designed in order to ensure continuous water supply
and good quality in the housing; on the other hand others sanitation structures were suggested for the
treatment of wastewater and thus be able to pour the treated ground water causing the least possible
impact on the environment.

Keywords: Hydric balance, rural sanitation alternatives, Cocoa Crop, wastewater, Drinking water.

Página 11 de 105
INTRODUCCIÓN

En la actualidad algunas familias de las zonas rurales de Colombia no cuentan con las
condiciones óptimas de saneamiento básico. El agua que tienen disponible para consumo
humano no es de la mejor calidad y en algunos lugares no se cuenta con ésta en cantidades
suficientes. Por otra parte los efluentes de las aguas residuales no son dispuestos de la mejor
manera, al ser vertidos sin ningún tratamiento, impidiendo a las personas tener una mejor calidad
de vida, razón por lo cual se hace necesario generar algunas alternativas que permitan solucionar
dichas problemáticas de saneamiento rural.

Adicionalmente, es importante señalar que la mayoría de agricultores Colombianos


desconocen la oferta y demanda hídrica de sus cultivos, desconocimiento que ocasiona enormes
perjuicios a la delicada economía familiar.

El presente trabajo abarcó la realización de un balance hídrico que permitió determinar


los periodos en los que se requiere regar o drenar un cultivo de cacao, principal actividad
económica de los habitantes del predio “Marsella”. Entre los resultados obtenidos para el balance
hídrico, se encontró que el único mes de un año promedio que requiere riego es enero, el mes de
febrero no requiere ni riego ni drenaje y para los demás meses del año es necesario drenar los
cultivos.

Además, se diseñaron algunas alternativas sanitarias de potabilización y tratamiento de


aguas residuales con el fin de atender las necesidades de saneamiento básico de la familia. Entre
las estructuras de potabilización se encuentra el diseño de un desarenador simple, un tanque de
derivación, un filtro lento de arena y su respectivo tanque de almacenamiento. Por su parte, para
el tratamiento de aguas residuales se contemplaron unidades como una trampa de grasas, un pozo
séptico y zanjas de infiltración. (RAS: Título J, 2010).

Los productos anteriores fueron obtenidos tras la recolección de información


meteorológica, el levantamiento de coordenadas geográficas, la realización de mediciones en
campo, los análisis de laboratorio realizados a muestras de agua y de suelo y la evaluación
general de las condiciones de saneamiento básico en cuanto a agua potable y residual efectuada
al predio.

Página 12 de 105
1 GENERALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Problema a resolver

El predio “Marsella” está ubicado en la zona rural del municipio “El Playón” en el
Departamento de Santander, tiene un área total de 19 hectáreas y en él residen los propietarios
del predio cuya principal actividad económica es cultivar y procesar cacao. La producción de los
cultivos de cacao se ve afectada por los periodos de exceso de lluvias y los periodos de extrema
sequía.

La vivienda cuenta con un punto de entrada de agua que proviene de un acueducto


veredal, sin embargo la llegada de agua proveniente de éste acueducto es intermitente en
temporadas de lluvia y casi nula en periodos de sequía, además la poca agua que suministra este
acueducto veredal no cuenta con las condiciones de potabilidad necesarias para abastecer
plenamente a la familia, situación que ha ocasionado el deterioro de la salud de los habitantes del
predio especialmente cuando consumen el agua proveniente de este acueducto, (Castro & Perez,
2009), razón por la cual se ven obligados a captar el agua para su abastecimiento personal de otra
fuente hídrica la cual se encuentra dentro del mismo predio llamada quebrada “La Leona”, la
cual brinda una cantidad de agua constante, con unas condiciones de potabilidad más favorables
que las que brinda dicho acueducto veredal, sin embargo sin ser estas las condiciones de
potabilidad más adecuadas, el agua está siendo consumida y utilizada directamente por los
habitantes de la vivienda en sus actividades diarias. Esta fuente hídrica cambia sus características
de calidad en los periodos de exceso de lluvias, por su alto contenido de arena, generando
problemas de taponamiento de las tuberías y con ello el desabastecimiento de agua en todo el
predio.

Las aguas residuales generadas en la vivienda están siendo vertidas al suelo sin ningún
tipo de tratamiento ocasionando principalmente la contaminación de las fuentes hídricas
superficiales y subterráneas más cercanas, además de la evidente contaminación del suelo, por
otra parte el escurrimiento superficial de estas aguas residuales llega a uno de los lotes donde se
tiene sembrado cacao, alterando la composición normal del suelo y por ende la afectación directa
a las plantas de cacao sembradas allí.

1.1.2 Antecedentes del problema a resolver

Para el predio “Marsella”, no se habían realizado estudios similares que evaluaran las
condiciones sanitarias de abastecimiento de agua y vertimiento de las aguas residuales y no se
encontró ningún trabajo realizado en el municipio que pueda ser utilizado como guía para dar
solución a las problemáticas de saneamiento rural. Sin embargo para sugerir alternativas viables
de implementación para zonas rurales que se encuentran aisladas, se tuvieron en cuenta estudios
que fueron realizados en zonas rurales en otras regiones de Colombia y de Venezuela,

Página 13 de 105
encontrando que a nivel nacional para la vereda “Los Medios” en el municipio de Buga en el
Valle del Cauca, se construyó un filtro de arena lento con el fin de tratar el agua que provenía de
un acueducto rural que no cuenta con ningún tipo de tratamiento y que es capaz de tratar 250
litros diarios de agua potable. (Fundación Instituto Mayor Campesino IMCA, 2011).

Otra experiencia nacional tenida en cuenta fue la implementación de unidades sanitarias y


pozos sépticos por parte de la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, las cuales
tenían la finalidad de mejorar la calidad de vida de las familias con mayores necesidades
sanitarias, contrayendo 50 unidades sanitarias y 80 pozos sépticos en cinco veredas cercanas al
embalse de Chingaza, tres en el municipio de Choachi correspondientes a las veredas Chatasuga,
la Caja y El Rosario y dos en el municipio de La Calera correspondientes a las veredas El
Manzano y Mundo Nuevo. A cada familia le fueron entregados las especificaciones de uso y
mantenimiento de cada unidad con el fin de que ellos mismo las efectuaran y así no incurrir en
gastos adicionales por mantenimiento ya que fueron familias son de muy bajos recursos. (Ortiz
Lara, 2016).

Con respecto a la experiencia internacional, se halló que en Barcelona, Venezuela,


estudiantes de la Universidad de Oriente analizaron algunos métodos existentes para el
dimensionamiento de zanjas de infiltración para el tratamiento de aguas residuales domésticas,
alternativa de tratamiento que es usada para viviendas rurales que no tienen acceso a una
conexión de alcantarillado, basadas en ensayos de percolación previos. (Pastrán C. & Millán R.,
2010).

1.2 JUSTIFICACIÓN

Debido a que el cultivo de cacao requiere para su proceso metabólico una precipitación
anual de 1600 a 2500 mm, (Rimache Artica, 2008), distribuidos de manera uniforme para no
afectar su producción; es importante establecer la cantidad de agua que ingresa y sale de la
cuenca a lo largo del año, para lo cual es necesario identificar y conocer las características
morfométricas de la cuenca, las características climatológicas de la región y con esto realizar un
balance hídrico, que indique a los habitantes del predio las garantías de disponibilidad de agua
para los cultivos, sobre todo en épocas de sequía, con el fin de aumentar la producción y evitar
pérdidas económicas.

Adicionalmente, es necesario evaluar y diagnosticar las condiciones actuales de


abastecimiento de agua de la vivienda y la manera en que son vertidas las aguas residuales
generadas, con el fin de sugerir algunas alternativas sanitarias que permitan garantizar la
potabilidad de agua para consumo humano y otras que mejoren las condiciones actuales de los
vertimientos de agua residual. Con estas alternativas sanitarias se pretende dar una mejor calidad
de vida a los habitantes, garantizando el acceso constante de agua potable, evitando
enfermedades gastrointestinales y disminuyendo las afectaciones ambientales.

Por lo anterior se busca que las alternativas sugeridas estén acorde con la capacidad
económica de los dueños del predio, garantizando una fácil implementación, funcionamiento y
mantenimiento.

Página 14 de 105
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Elaborar el balance hídrico y evaluar las condiciones sanitarias del predio “Marsella”
localizado en el municipio “El Playón” departamento de “Santander”.

1.3.2 Objetivos específicos

 Recopilar información climatológica y topográfica relacionada con el predio “Marsella”.

 Analizar la información recopilada y realizar el cálculo de los parámetros morfométricos


de la cuenca que contiene al predio Marsella y la elaboración del balance hídrico.

 Evaluar las condiciones de abastecimiento de agua potable y las condiciones de


disposición final de las aguas residuales domesticas en la vivienda del predio Marsella
para elaborar un diagnóstico de su estado actual, con alternativas de saneamiento.

Página 15 de 105
2 MARCOS DE REFERENCIA

2.1 MARCO GENERAL

El predio “Marsella” está ubicado en la zona rural en la vereda “Cachiricito” del


Municipio de “El Playón” en el Departamento de Santander, aproximadamente a 41 kilómetros
de la capital departamental, la ciudad de Bucaramanga. Se llega a esta vereda por vía terrestre
tomando la ruta que de Bucaramanga conduce a la costa caribe. El municipio del Playón está
conformado principalmente por 13 veredas catastrales, dos corregimientos y un centro poblado
principal. (Alcaldía Municipal, El Playon, 2008).

2.2 MARCO GEOGRÁFICO

El municipio de “El Playón” se encuentra ubicado en el departamento de Santander tiene


una altitud media de 450 msnm, tiene una extensión total de 467.60 km2, el área urbana tiene 6,2
km2 de extensión, mientras que el área rural tiene 46,60 km2 de extensión, el municipio
representa el 1,45% de la extensión total del departamento, limita al norte con el municipio de
Cáchira (Norte de Santander), al este con el municipio de Suratá, al sur con el municipio de
Rionegro y al oeste con los municipios de Rionegro y Cachíra. (Alcaldía Municipal, El Playon,
2008).

2.3 MARCO CLIMATOLÓGICO

El municipio el Playón tiene un clima variado, desde el cálido en el día hasta el frio
moderado en la noche. Tiene una humedad del 80% aproximadamente y la temperatura promedio
es de 25°C, presenta una precipitación anual de 1913 mm, su área comprende superficies planas,
onduladas, pendientes fuertes y escarpadas, la cual se encuentra irrigada por un gran número de
fuentes hídricas de mayor y menor caudal. (Alcaldía Municipal, El Playon, 2008).

2.4 MARCO DEMOGRÁFICO

La población del municipio “El Playón” según el censo del año 2005 del DANE es la
siguiente: población total de 13.148 habitantes, repartidos así: 6.180 de estos asentados en la
zona urbana del municipio y 6.968 que habitan en las zonas rurales, de los cuales 6.934 son
hombre y 6.214 son mujeres. Según las proyecciones de la misma entidad para el año 2016 la
población total será de 11.646 habitantes, en la cabecera municipal habitarán 5.620 personas y en
la zona rural 6.026. El municipio de “El Playón”, tiene en el área urbana 1.363 viviendas con
1.421 hogares, en el área rural 2.280 viviendas con 1.732 hogares; el promedio de personas por
hogar en el municipio es de 4. (Secretaria de Salud de Santander, 2014).

Página 16 de 105
2.5 MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL

2.5.1 Conceptos relacionados con el balance hídrico

Balance hídrico: El balance hídrico es el equilibrio de la cantidad de agua que ingresa y


la que sale de una cuenca en un tiempo determinado. Para un cultivo es necesario calcular la
cantidad de agua que este requiere, determinando las entradas y las salidas de agua (SENA). Para
su elaboración, es importante conocer las características físicas y morfométricas de la cuenca
como lo son: el área, longitud, ancho, perímetro, factor de forma, altitud media y la pendiente de
ladera, con el fin de comprender su comportamiento hidrológico.

Para la elaboración del balance hídrico es importante determinar la capacidad de campo,


el punto de marchitez permanente y el umbral de riego, con estos valores es posible calcular la
cantidad de agua disponible con la que cuenta el suelo, además de determinar la cantidad de agua
que le hace falta o le sobra a determinado cultivo. Ver Imagen 1.

Imagen 1. Agua requerida por los cultivos

Fuente. Video (Puppo, 2015)

Capacidad de Campo (CC): es la cantidad máxima de agua que puede retener el suelo
posterior a una lluvia o luego de ser regado. Esta condición se da después de infiltrarse el agua
por gravedad en el suelo, en este punto los microporos están llenos de agua mientras que los
macroporos están llenos de aire. (SENA, Balance Hídrico, 2010). La capacidad de campo se
puede estimar por medio de una serie de ecuaciones de regresión múltiple que requieren como
variables el porcentaje granulométrico del suelo y su contenido de materia orgánica. (Puppo,
2015).

Punto de marchitez permanente (PMP): es el punto de humedad critico que presenta el


suelo cuando el agua capilar disponible para las plantas se ha terminado, lo que quiere decir que
la planta ya no puede absorber más agua y empieza a experimentar lo que se denomina déficit de
agua, generando su punto de marchitez permanente del cual la planta ya no se puede recuperar.
(SENA, Balance Hídrico, 2010). El PMP se calcula por medio de una ecuación de regresión
simple donde la variable a ingresar es la de CC con base a peso seco. (Puppo, 2015).

Página 17 de 105
Umbral de riego (UR): es un punto medio entre la capacidad de campo y el punto de
marchitez permanente, es decir el punto ideal en el cual se debe efectuar riego al cultivo y de esta
manera impedir que las plantas empiecen a sufrir un déficit de agua y que se produzca en ellas
estrés hídrico y con ello su marchitez permanente, ver Imagen 2. (Puppo, 2015).

Imagen 2. Disponibilidad de agua para un cultivo sin estrés hídrico

Fuente. Video (Puppo, 2015)

2.5.2 Conceptos relacionados con el saneamiento rural

Alternativas sanitarias de saneamiento rural: En las zonas rurales debido a la


distribución de las viviendas, las cuales pueden estar de manera individual o colectiva, debido a
su capacidad económica, a la disponibilidad y calidad del agua y la topografía del terreno, se
hace difícil atender las necesidades de los servicios de agua potable y alcantarillado en las
viviendas, por lo que se hace necesario adaptar soluciones diferentes a las comúnmente usadas
en las zonas urbanas. Dichas alternativas sanitarias son planteadas en el Reglamento técnico del
sector de agua potable y saneamiento básico RAS título J, y están establecidas de acuerdo a las
diferentes condiciones que se pueden encontrar en las zonas rurales (RAS: Título J, 2010).

Desarenador: unidad en la que se lleva a cabo el proceso de retención de arenas y de


material sólido en suspensión, que tiene el agua por medio de la sedimentación de partículas.
(CEPIS. Guía de diseño desarenadores y sedimentadores, 2005).

Tanque de derivación: tiene la función de almacenar parcialmente el agua que llega de


procesos anteriores y distribuirla a otras unidades, en esta estructura se puede presentar
sedimentación de partículas más pequeñas en menor cantidad (Instituto de fomento municipal
Guatemala, 2011).

Filtro lento de arena: estructura en la cual se desarrolla el proceso por el cual se hace
pasar un volumen de agua determinado de manera vertical descendente por un medio filtrante,
con la finalidad de retirar del agua cualquier organismo patógeno u otras características que
afectan la potabilidad del líquido. También se puede decir que es una estructura de fácil
construcción, operación y mantenimiento, además de ser económico, este proceso garantiza un
alto porcentaje de remoción de contaminantes. (Fundación Instituto Mayor Campesino IMCA,
2011)

Página 18 de 105
Tanque de almacenamiento: en esta unidad se almacena el agua tratada mientras es
consumida por el usuario. Deben garantizar condiciones óptimas de almacenamiento para que el
agua que llega tratada no se contamine nuevamente, adicionalmente en el tanque de
almacenamiento se puede llevar a cabo un proceso de desinfección simple.

Trampa de grasas: es una estructura que permite tratar las aguas residuales provenientes
de la cocina, lavamanos y la ducha, con la finalidad de retirar la grasa presente en el agua, este
proceso se lleva a cabo en una caja rectangular por lo general construida en mampostería, allí el
agua ingresa sin generar turbulencia, condición que facilita que las grasas asciendan a la
superficie del agua formando una nata y de esta manera puedan ser retiradas manualmente,
mientras tanto el agua clarificada sale de la unidad por una descarga inferior. (RAS: Título J,
2010)

Pozo séptico: es la principal unidad de tratamiento de aguas residuales para viviendas


rurales que no cuentan con conexión a sistemas de alcantarillado, por lo general están diseñados
para recibir aguas provenientes únicamente del sanitario de la vivienda. En este sistema de
tratamiento se lleva a cabo una descomposición biológica de la materia orgánica por medio de la
acción de microorganismos anaeróbicos, durante la descomposición se van generando lodos que
se sedimentan en el fondo del tanque y que son retirados posteriormente en una etapa de
mantenimiento. En este proceso de descomposición también se genera un gas el cual asciende a
la superficie del agua arrastrando en su recorrido partículas livianas que forman una capa de nata
en la parte superior, entre la capa de nata y la capa de lodo formada en el fondo del pozo está el
agua clarificada, la cual sale del pozo mediante una tubería en dirección a un sistema de
filtración para su post-tratamiento. (RAS: Título J, 2010).

Zanjas de infiltración: es uno de los sistemas de post-tratamiento de un pozo séptico,


que consiste en filtrar el agua proveniente del pozo de manera uniforme en el suelo, por medio de
unas tuberías perforadas que están enterradas en zanjas angostas ubicadas en paralelo de manera
superficial en el suelo, formando una espina de pescado o en diferentes formas geométricas
dependiendo de la topografía del terreno. Dentro de la zanja de infiltración es necesario disponer
de un medio filtrante para sobre este, ubicar las tuberías que distribuirán el agua residual en el
suelo. Para que este sistema opere de manera adecuada primero hay que realizar un estudio al
suelo y determinar la capacidad de filtración que tiene este, si el suelo es impermeable es mejor
abstenerse de implementar este tipo de sistema de tratamiento. (RAS: Título J, 2010)

Página 19 de 105
3 METODOLOGÍA

Figura 1. Metodología de trabajo

ETAPA UNO
Recopilación de
información
preliminar

Recopilación de
Obtención de Identificación de
información
imágenes las estaciones
general del
satelitales de la meteorológicas
municipio y de la
zona cercanas
zona

ETAPA DOS
Recopilación de
información en
campo

Toma de muestras de
Georeferenciacón total del Identificacion de las
agua y suelo para Toma de parametros del
Pruebas de infiltración predio y de zonas de condiciones sanitarias
analisis fisícoquímico en agua In-Situ
interés actuales del predio
laboratorio

ETAPA TRES
Organizar y analizar la información previa
y la recopilada en campo

Evaluación de las condiciones sanitarias del


Elaboración del balance hídrico
predio

Sintetizar la Determinar la Determinación del Diseño de las


Descripción de las
información Cálculo de la capacidad de estado actual del alternativas
condiciones
meteorológica evapotranspiración campo y el umbral agua de sanitarias a
sanitarias actuales
recolectada de riego abastecimiento proponer

Elaboración de documento final

Fuente. Autores

Página 20 de 105
3.1 ETAPA UNO. Recopilación de información preliminar

En esta etapa inicialmente se recolectó la información general del municipio “El Playón”,
basados en los documentos oficiales de la alcaldía, los cuales se encuentran publicados en la
página web del municipio, con ellos se determinó la ubicación geográfica, la población urbana y
rural, las problemáticas y las principales actividades económicas del municipio, información
importante que permite tener una perspectiva general de la región objeto de estudio.

También, se obtuvieron imágenes satelitales del lugar exacto donde se encuentra el predio
“Marsella” para luego ser cargadas en el software ArcGIS y contrastarlas con el levantamiento
de coordenadas geográficas que se realizaría en la etapa dos, además en estas imágenes se
ubicaron las estaciones meteorológicas más cercanas al predio, con el fin de determinar cuál
suministraría mejor información meteorológica, con esto consultar con el IDEAM la información
histórica de dicha estación.

3.2 ETAPA DOS. Recopilación de información de campo

En la visita realizada al predio “Marsella” en el mes de enero del año 2016 entre los días
15 al 19, la primera información que se recopilo fue el levantamiento de coordenadas geográficas
de todo el predio, se realizó con un GPS Garmin Etrex 10 configurado en sistema de navegación
GPS+GLONASS, con formato de posición en coordenadas geográficas gg°mmʼss.s” y Datum
del mapa WGS 84. Se levantaron las coordenadas de:

 Lindero del predio,


 Lotes de cultivo,
 Camino de acceso a la vivienda desde la carretera principal la cual comunica a la
ciudad de “Bucaramanga” con el municipio “El Playón”,
 Camino que conecta el punto de la bocatoma con la vivienda,
 Y los lugares de interés para el presente estudio como lo son: vivienda, puntos de
descarga de las aguas residuales, punto de llegada de agua a la vivienda y los
posibles lugares donde se ubicarían las alternativas sanitarias a sugerir.

A continuación, fue necesario identificar la fuente hídrica de la cual se abastece la


vivienda, visitando el punto de captación y la conexión de entrada de agua a la vivienda, con el
fin de generar un diagnóstico de la calidad del agua de abastecimiento. Para esto se realizó la
toma de muestras en dos lugares diferentes, el primero en el punto de captación y el segundo en
la conexión de entrada de agua a la vivienda para su análisis fisicoquímico y microbiológico en
el laboratorio ANASCOL S.A.S certificado por el IDEAM, muestras que fueron tomadas el
último día de la visita al predio, con el fin de conservar las características del agua el mayor
tiempo posible, manteniendo la cadena de frio hasta la llegada de las muestras al laboratorio. En
la Tabla 1 se muestra el tipo de recipiente y el volumen necesario para cada uno de los análisis a
realizar, siguiendo las indicaciones dadas por el laboratorio analista.

Página 21 de 105
Tabla 1. Identificación de muestras

Parámetro Recipiente
Generales Plástico 1000 ml
Metales Plástico 250 ml
Microbiológicos Bolsa whirl- pak con Tiosulfato 100 ml
Fuente. Autores

También se tomaron algunos parámetros in-Situ como: sólidos sedimentables, pH,


temperatura y oxígeno disuelto, para lo cual se alquilaron dos equipos de medición en campo, un
medidor de oxígeno disuelto marca Lutron DD-5510 con el que también se midió temperatura y
un medidor de pH PCE-228 como lo muestran las fotografías de la Imagen 3. Lo anterior
realizado en los dos mismos puntos de interés escogidos para determinar la calidad del agua de
abastecimiento de la vivienda, uno de ellos el punto de captación y el otro en la conexión de
entrada de agua a la vivienda, a partir de ahora llamados bocatoma y punto llegada a la vivienda
respectivamente. Adicionalmente en el punto bocatoma se identificó la estructura actual del
sistema de captación utilizada por los residentes del predio.

Imagen 3. Toma de parámetros In-Situ

Medición de sólidos Medición de oxígeno disuelto


Medición de pH
sedimentables. y temperatura
Fuente. Autores

Para determinar la cantidad de agua disponible con la que cuenta el predio, se realizaron
aforos de caudal en los dos mismos lugares donde fueron tomadas las muestras de agua y donde
se realizó la toma de los parámetros in-situ, llamados bocatoma y punto llegada a la vivienda.
Para cada uno de los puntos se utilizó la misma metodología para realizar cada aforo, la cual
consistió en tomar el tiempo que tardaba en llenarse un cuñete plástico de 20 litros. Sin embargo
la preparación de cada lugar de aforo fue diferente ya que en el punto bocatoma el aforo se
realizó directamente en la quebrada “La Leona”, por lo cual fue necesario encausar la quebrada

Página 22 de 105
formando un canal artificial con piedras y un plástico, con el fin de tomar toda el agua de la
corriente y que el aforo fuera lo más exacto posible ver Imagen 4, a diferencia del punto de
llegada a la vivienda en el cual el agua llega por medio de una manguera ver Imagen 5.

Imagen 4. Aforo punto bocatoma.

Fuente. Autores

Imagen 5. Aforo Punto llegada a la vivienda

Fuente. Autores

Otra finalidad de la visita al predio “Marsella” consistió en identificar y evaluar las


condiciones sanitarias actuales de la vivienda, para eso inicialmente se ubicaron los puntos de
generación de aguas residuales y sus respectivos puntos de descarga, todo con el fin de establecer
los requerimientos de diseño de unidades sanitarias que permitan mejorar las condiciones de vida
de los residentes de la vivienda, entre las cuales se resalta: consumir agua de mejor calidad y

Página 23 de 105
tener unas condiciones de salubridad aceptable al mejorar los puntos de vertimiento de las aguas
residuales.

Finalmente, en cada lote de cacao se realizó una prueba de infiltración por medio de un
ensayo basado en la metodología de los anillos de infiltración (Instituto Geologico y Minero de
España, 2008), con el fin de determinar la conductividad hidráulica del suelo saturado, ver
Imagen 6. Con esta información se pudo estimar la cantidad de agua que requerida por el cultivo
así como necesidad de drenaje. Es necesario citar que en los mismos puntos donde se realizaron
las pruebas de infiltración fueron tomadas las muestras de suelo, para ser caracterizadas en el
laboratorio nacional de suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en Bogotá y así
obtener las texturas que lo componen. Con los resultados de los análisis se calculó la Capacidad
de Campo y el Punto de Marchites Permanente y con estos determinar el Umbral de Riego del
suelo, datos que son requeridos para la elaboración del balance hídrico. Las muestras de suelo
fueron tomadas siguiendo lo establecido en la guía de muestreo del IGAC ver Imagen 7. (IGAC.
Guia para toma de muestras, 2015).

Imagen 6. Pruebas de infiltración.

Adaptación del terreno para Mediciones con los anillos


la instalación de los anillos de Anillos de infiltración para determinar la
infiltración conductividad hidráulica
Fuente. Autores

Página 24 de 105
Imagen 7. Toma de muestras de suelo.

Abertura de orificio para la toma de muestra Empacado de la muestra en bolsa plástica


resellable
Fuente. Autores

3.3 ETAPA TRES

Consistió en organizar la información preliminar recolectada junto con la información


recopilada en campo, para posteriormente ser analizada y procesada. Con los resultados de los
análisis de laboratorio realizados a las muestras de agua y los análisis a las muestras de suelo se
procedió a llevar a cabo la elaboración del balance hídrico y realizar la evaluación de las
condiciones sanitarias del predio para posteriormente entrar a diseñar las alternativas sanitarias
de solución que se requerían.

La etapa tres se dividió en dos grandes componentes: la elaboración del balance hídrico y
la evaluación y diseño de las alternativas sanitarias, a continuación se profundiza en cada uno de
estos componentes.

3.3.1 Elaboración del balance hídrico

Para elaborar el balance hídrico del predio “Marsella” localizado en el municipio “El
Playón” departamento de “Santander”, inicialmente se seleccionaron las estaciones
meteorológicas que tenían mayor cantidad de datos y que además estuvieran lo más cercanas al
predio, entre las 11 estaciones preseleccionadas, se decidió:

 Utilizar la información de temperaturas máximas y mínimas, porcentaje de


humedad relativa, velocidad del viento, radiación solar la estación climatológica
principal instalada en la Universidad Industrial de Santander (UIS).

Página 25 de 105
 Utilizar las precipitaciones registradas por la estación pluviométrica El Playón.

Esta información fue procesada con el fin de sacar datos promedio de cada parámetro y con estos
calcular la evapotranspiración potencial mediante el programa Cropwat 8.0.

Con los parámetros promedio de la información meteorológica, la evapotranspiración


calculada y los coeficientes únicos (Kc) del cultivo de cacao reportados por la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO.Evapotranspiración del cultivo,
2006) fue posible encontrar los resultados finales del balance hídrico del predio, siguiendo dos
metodologías, primero la planteada en el video de cálculo de la lámina de riego de la
Universidad de la República de Uruguay, (Puppo, 2015) el cual tiene el fin de hallar el valor de
la capacidad de campo y el umbral de riego en el suelo y la segunda, la metodología aprendida
en el curso de Hidrología del programa de ingeniería sanitaria.

3.3.2 Evaluación de las condiciones sanitarias.

Con la información recopilada en campo y el resultado de los análisis de laboratorio se


determinó el estado actual del agua de abastecimiento de la vivienda y se realizó la descripción
de las condiciones sanitarias en la que es captada el agua y la manera en que son vertidas las
aguas residuales domésticas. Con dicha información, se procedió a diseñar las unidades
sanitarias que requería la vivienda para el tratamiento de agua para consumo humano y
tratamiento de aguas residuales, siguiendo las recomendaciones establecidas en:

 El Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico-RAS en


su título J “Alternativas Tecnológicas en agua y saneamiento para el sector rural”,

 Los lineamientos de diseño establecidos en los artículos del Centro Panamericano


de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS)

 La cartilla de la Fundación Instituto Mayor Campesino (IMCA) de Buga, Valle


del Cauca.

Página 26 de 105
4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para el desarrollo de este proyecto, inicialmente se solicitó, organizó y procesó la


información climatológica de la región, a partir de los datos de las dos estaciones meteorológicas
del IDEAM más cercana al predio “Marsella”, se plantearon las actividades a realizar en campo
durante la visita al predio para recopilar información adicional necesaria, esto con el fin de
elaborar el balance hídrico y realizar la evaluación de las condiciones sanitarias de la vivienda
para posteriormente diseñar las alternativas sanitarias necesarias.

4.1 ELABORACIÓN DEL BALANCE HIDRICO

En la elaboración del balance hídrico inicialmente se realizó el cálculo de los parámetros


morfométricos de la cuenca que bastece de agua al predio “Marsella” con el fin de conocer sus
características generales, seguido de esto con la información meteorológica procesada se
ingresaron los datos al programa Cropwat para realizar el cálculo de la evapotranspiración para
finalmente determinar los meses en que se requiere regar o drenar los cultivos de cacao del
predio. A continuación se describen los resultados encontrados para cada una de las etapas
realizadas en la elaboración del balance hídrico.

4.1.1 Cálculo de los parámetros morfométricos de la cuenca que abastece al predio


Marsella y caracterización del predio.

Para realizar la caracterización de la cuenca que abastece de agua al predio “Marsella”,


fue importante en la visita realizada ubicar el punto de la bocatoma y realizar la delimitación del
lindero del predio con la toma de coordenadas geográficas con GPS, las cuales fueron incluidas
posteriormente en el software ArcGis y así calcular de manera automática las características de la
cuenca.

Inicialmente en el software se ubicó el punto de la bocatoma y se delimito la cuenca en


función de una imagen Arter Gdem con resolución del pixel de 30x30 metros, la imagen fue
georreferenciada con el sistema de coordenadas magna sirgas con punto de amarre en la ciudad
de Bucaramanga. Una vez delimitada la cuenca de manera digital se encontraron los parámetros
morfométricos de esta que se muestran en la Tabla 2.

Página 27 de 105
Tabla 2. Resultados de los Parámetros Morfométricos de la cuenca

No. Parámetro Unidad Valor


1 Área de la Cuenca hc 14,03
2 Perímetro km 1,84
3 Parámetros relacionados con el drenaje de la cuenca
3.1 Orden de drenaje Orden 1,00
3.2 Densidad de corrientes (Ds). ríos/km 2 7,13
3.3 Densidad de drenajes (Dd). km/km 2 3,27
4 Forma de la cuenca
4.1 Factor de forma (Kf) Adimensional 0,25
4.2 Coeficiente de compacidad (Kc) Adimensional 1,39
5 Pendiente del cauce principal
5.1 Método de los extremos % 42,39
5.2 Método del Área equivalente % 40,17
5.3 Método Taylor – Schwarz. % 36,76
6 Elevación de la cuenca
Elevación mínima m.s.n.m. 909,00
Elevación máxima m.s.n.m. 1.229,00
6.1 Elevación media por el método de la cuadrícula m.s.n.m. 1.072,17
Desviación estándar de la elevación m.s.n.m. 78,68
6.2 Elevación mediana a partir de la curva hipsométrica m.s.n.m. 1.073,26
7 Pendiente de la cuenca
Pendiente mínima % 6,74
Pendiente máxima % 74,96
7.1 Pendiente media por el método de la cuadrícula. % 45,20
Desviación estándar de la pendiente % 15,92
8 Orientación de la cuenca respecto al cauce principal SW
Fuente. Autores

Los parámetros presentados en la Tabla 2 se pueden interpretar de la siguiente manera:

 La cuenca que abastece de agua al predio tiene un área menor a cinco kilómetros
cuadrados y con base en (Jiménez Escobar, 1986) se clasifica como una unidad
hidrológica.

 El orden de los drenajes señala que el río que abastece al predio es de nacimiento.

 Respecto a la densidad de ríos se puede decir: primero que la densidad de


corrientes indica que por cada kilómetro cuadrado existen siete ríos, es decir que
es un terreno de montaña en el que abundan los cauces y segundo con respecto al

Página 28 de 105
valor de la densidad de drenaje la cuenca está bien drenada ya que el índice se
acerca a 3,5 kilómetros de río por kilómetro cuadrado (Jiménez Escobar, 1986).

 En relación con la forma de la cuenca el factor de forma clasifica la cuenca como


alargada y el coeficiente de compacidad señala que es de tipo oval-redonda u
oval-oblonga es decir que tiene una parte deformada como si fuera una elipse y de
tipo alargada.

 En cuanto a la pendiente del cauce principal se calculó por medio de tres métodos,
el método de los extremos, el de área equivalente y el de Taylor y Schwarz, los
cuales evidencian una pendiente promedio del rio principal cercana al 40%.

 Con respecto a la elevación de la cuenca se encontró que está alrededor de los


1.070 metros y de acuerdo la clasificación de pisos térmicos para esta altura
establecida, se tiene una clasificación del clima como templado o medio
(Martínez, 2015).

 En relación con la pendiente de la cuenca es decir la de todo el terreno en


conjunto, se puede decir que está alrededor del 45% la cual de acuerdo a la
corporación del valle del cauca implica que es un terreno fuertemente quebrado.

 Finalmente la orientación de la cuenca respecto al cauce principal es sur-oeste.

Además de calcular los parámetros morfométricos de la cuenca con el montaje de las


coordenadas tomadas en campo en el software ArcGis, se obtuvo una representación
tridimensional Imagen 8, que permite mostrar el terreno en el que se encuentran ubicados el
predio “Marsella” delimitado con color rojo, la cuenca del río que abastece al predio delimitada
en color azul y el camino que conduce de la carretera principal a la vivienda en color gris.

Página 29 de 105
Imagen 8. Delimitación del predio y de la cuenca que lo abastece

Fuente. Autores

Por medio del software ArcGis se comprobó que el predio “Marsella” tiene un área total
de 19 hectáreas, su elevación mínima es de 635 metros, la máxima de 948 metros y una
elevación media de 769,8 metros; la pendiente mínima es de 2,37%, la máxima de 104,42% y
una pendiente media de 42,94%.

El predio está compuesto por vegetación diversa debido a la actividad agrícola que realiza
la familia que lo habita, por lo cual se delimitaron los lotes que son utilizados para cultivo. Como
se muestra en la Tabla 3 el predio cuenta con cinco lotes para cultivo, de los cuales cuatro están
actualmente sembrados con cacao y otras especies, mientras que el lote cuatro tiene solo una
pequeña parte sembrada con cacao ya que el espacio restante está siendo adaptado para su
posterior siembra. Los lotes fueron nombrados según el tipo de semilla de cacao con que
cuentan, encontrando ocho especies de cacao diferentes que son cultivadas de manera combinada
en cada lote.

Tabla 3. Distribución de los cultivos por lote

Lote 1 Lote 2 Lote 3 Lote 3A Lote 4


Tipo Cacao Cacao Cacao Cacao
Cacao
de Maderables Maderables Maderables Maderables
Apertura para siembra
cultivo Arboles de sombra Árboles frutales Plátano Plátano
Fuente. Autores

En la Imagen 9 se muestra la distribución espacial de cada lote, señalando con color azul
el lindero del predio; el lote 1 en color naranja; el lote 2 en color azul claro; el lote 3 en amarillo;
el lote 3A en color rojo y el lote 4 delimitado en color verde. Los lotes 3 y 3A cuentan con las
mismas especies vegetales sembradas.

Página 30 de 105
Imagen 9. Delimitación de los lotes de cultivo en el predio Marsella

Fuente. Google Earth y Autores

Las especies de cacao cultivadas actualmente por los dueños del predio son siete (ISC-1,
ICS-6, ICS-40, ICS-95, TSH-565, EET-8 y CCN-51), las cuales se encuentran dentro de las 23
especies de clones autorizados para sembrar en Colombia por el Consejo Nacional Cacaotero
(Consejo Nacional Cacaotero, 2010), las especies sembradas en el predio “Marsella” y su
distribución, se dan de la siguiente manera:

Lote 1 y 2: Cacao de las especies ICS-40, ICS-95, TSH-565, EET-8 y CCN-51, con un total de
1000 plantas sembradas en cada lote.

Lote 3, 3A y 4: Cacao de las especies ISC-1, ICS-651, con un total de 500 plantas sembradas
entre los lotes 3 y 3A y con 600 plantas sembradas en el lote 4.

4.1.2 Obtención de parámetros meteorológicos y cálculo de la evapotranspiración


potencial

De acuerdo a la ubicación geográfica del municipio “El Playón” determinada mediante el


programa informático Google Earth, se buscó en el catálogo de estaciones meteorológicas del
IDEAM las más cercanas al predio en cuestión, encontrando 11 estaciones, de las cuales seis
eran estaciones pluviométricas, tres eran climatológicas ordinarias y dos climatológicas
principales. A continuación se establecieron las estaciones pluviométricas y climatológicas
principales más cercanas al predio que contaran con la información más completa, definiendo
como pluviométrica la que se encuentra ubicada en el municipio “El Playón” y que recibe su
mismo nombre y como estación climatológica principal la ubicada en la Universidad Industrial
de Santander (UIS) que de igual forma recibe el mismo nombre.

Página 31 de 105
La ubicación del predio y de las 11 estaciones se pueden observar en la Imagen 10, donde
se indica en color azul celeste el nombre y ubicación de las estaciones meteorológicas y se
muestra la ubicación del predio en color blanco.

Imagen 10. Ubicación del Predio “Marsella” de las estaciones meteorológicas.

Fuente. Google Earth y Autores

Una vez determinadas las estaciones meteorológicas a utilizar se solicitó la información


histórica de estas al IDEAM, la cual comprendía, para la estación pluviométrica El Playón desde
su fecha de instalación en el mes de mayo de 1958 hasta el mes de julio del 2015 y para la
estación climatológica principal UIS desde su fecha de instalación en el mes de enero de 1957
hasta el mes de julio de 2006. En la información se encontró que el IDEAM da una categoría de
“tres” a los datos tomados, lo que indica que no todos los días del mes se tomaron datos por lo
cual al momento de ser analizados se determinó que se debía contar con un mínimo de tres
semanas de información es decir con un 75% de los datos de cada mes, de lo contrario los datos
mensuales eran descartados, esto con el fin de tener una confiabilidad mayor en los datos
promedio de los parámetros meteorológicos.

En la Tabla 4 se muestran los datos promedio obtenidos de las estaciones seleccionadas


de temperaturas máximas y mínimas, porcentaje de humedad relativa, velocidad del viento,
radiación solar y precipitación para cada uno de los meses de un año típico. Los valores de
precipitación fueron tomados de la estación de El Playón y los demás datos climatológicos
fueron tomados de la estación de la UIS.

Página 32 de 105
Tabla 4. Promedio de datos climatológicos.

Humedad Velocidad
Temperatura Temperatura Insolación Precipitación
Mes Relativa del Viento
mínima (°C) máxima (°C) (h) (mm)
(%) (m/s)
1 19,06 27,97 81,37 1,69 5,94 82,46
2 19,35 28,11 80,92 1,75 4,33 102,06
3 19,49 28,30 81,37 1,78 3,30 141,49
4 19,68 28,22 84,14 1,78 3,64 208,53
5 19,68 28,36 84,89 1,78 3,77 211,83
6 19,54 28,30 84,06 1,69 3,04 142,64
7 19,15 28,34 83,09 1,80 3,92 130,66
8 19,30 28,60 82,28 1,78 3,82 165,45
9 19,15 28,55 83,41 1,91 3,58 188,11
10 19,01 27,89 85,72 1,73 3,54 270,61
11 19,08 27,43 85,77 1,52 4,43 217,703
12 18,97 27,59 83,96 1,67 5,30 114,75
Fuente. Autores

Los datos promedio obtenidos de cada uno de los parámetros meteorológicos mostrados
en la Tabla 4, fueron ingresados en el software Cropwat 8.0, desarrollado por la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el primer módulo de
cálculo (clima), con el fin de realizar el cálculo automático de la evapotranspiración potencial
(ETo), la cual indica los milímetros de agua que se pierden mediante la evaporación del suelo y
la transpiración del cultivo en cada mes. (FAO.Evapotranspiración del cultivo, 2006). En la
Imagen 11 se pueden observar los valores ingresados al programa mencionado, donde en el
recuadro rojo se observan los datos de la ETo calculada en milímetros por mes.

Página 33 de 105
Imagen 11. Calculo automático de la evapotranspiración con el programa Cropwat.

Fuente. Cropwat 8.0

4.1.3 Determinación de las temporadas de riego y drenaje para los cultivos de cacao

Para determinar las temporadas del año en que deben ser regados o drenados los cultivos
de cacao sembrados en el predio “Marsella”, se realizó un balance hídrico adoptando la
metodología de la cartilla del (SENA, Balance Hídrico, 2010), para la cual fueron necesarios
inicialmente los parámetros de precipitación y evapotranspiración hallados en el numeral 4.1.2 y
el promedio de los tres coeficientes únicos (Kc) del cultivo de cacao (inicial, medio y final) que
se encuentran establecidos en el manual de la FAO para calcular el uso consultivo mensual (UC
mensual) es decir el valor del consumo de agua del cultivo.

Seguido de esto fue necesario realizar el cálculo de almacenamiento de agua en el suelo


con y sin corrección, para lo cual se requirieron tres parámetros hídricos del suelo, la capacidad
de campo, el punto de marchites permanente y el umbral de riego, los cuales fueron hallados con
base a la metodología expuesta en el video del cálculo de la lámina de riego (Puppo, 2015),
estimándolos mediante el uso de ecuaciones.

Para el cálculo de la capacidad de campo (CC) se utilizó la ecuación de regresión


múltiple para los horizontes del suelo A+B, que plantea el estudio de Silva et al de 1988
mencionada y mostrada en el video del cálculo de la lámina de riego (Puppo, 2015), la cual es
estimada a partir de los resultados del análisis de caracterización del suelo consignados en el
Anexo 2 especialmente el análisis granulométrico de las muestras y el contenido de materia

Página 34 de 105
orgánica (MO), este último fue analizado por el laboratorio con el método de Walkley y Black,
entregando como resultado la estimación del contenido de carbono orgánico (CO) para cada una
de las muestras de suelo, por lo cual se utilizó un factor de corrección igual a 1,724 asumiendo
que la materia orgánica tiene un 58% de carbono orgánico, (Moreno Chiroque, 2012).

 Ecuación para determinar la capacidad de campo

Dónde:

CC = Capacidad de campo.

(%AR) = Porcentaje de arena en el suelo, según estudio de suelo.

(%MO) = Porcentaje del contenido de materia Orgánica en el suelo, calculado con base al
carbono orgánico que arroja el estudio de suelo.

(%AC) = Porcentaje de arcilla en el suelo, según estudio de suelo.

En cuanto a la determinación del punto de marchitez permanente (PMP), calculado con la


ecuación de regresión simple planteada de igual forma por Silva et al de 1988 mencionada y
mostrada en el video del cálculo de la lámina de riego (Puppo, 2015), en la que se requiere como
variable el valor obtenido de la capacidad de campo.

 Ecuación para determinar el punto de marchitez permanente

Dónde:

PMP %ps = Punto de marchitez permanente con base a peso seco.

CC%ps = Capacidad de campo en porcentaje con base a peso seco.

Finalmente el umbral de riego (UR) para la modelación realizada, se asumió como el


promedio entre el punto de capacidad de campo y el punto de marchitez permanente. Los valores
obtenidos en cuanto a los tres parámetros hídricos del suelo mencionados anteriormente para
cada uno de los lotes, se muestran en la Tabla 5

 Ecuación para determinar el porcentaje de agua disponible

Dónde:

AD = Porcentaje de agua disponible con base a peso seco

CC = Capacidad de campo en porcentaje con base a peso seco.

Página 35 de 105
PMP %ps = Punto de marchitez permanente con base a peso seco.

 Ecuación para determinar el umbral de riego

Dónde:

UR = Umbral de riego

CC = Capacidad de campo en porcentaje con base a peso seco.

AD = Porcentaje de agua disponible con base a peso seco

Tabla 5. Valores obtenidos de los tres parámetros hídricos del suelo para cada lote.

N° de Capacidad de Campo Punto de Marchitez Umbral de Riego


Lote (CC) Permanente (PMP) (UR)
1 18,56 8,73 13,65
2 19,74 9,60 14,67
3 22,12 11,37 16,74
4 21,49 10,90 16,19
Fuente. Autores

El parámetro y momento más crítico del suelo se da al llegar al PMP ya que si el suelo en
el que están los cultivos llega a este punto, las plantas alcanzan un estado de marchitez del cual
no se pueden recuperar, mientras que el punto de CC es la situación hídrica más alta en la que
puede estar el suelo, indicando que es el momento ideal para que el cultivo absorba agua, entre
estos dos puntos se encuentra el agua disponible para los cultivos. Sin embargo para evitar que se
presente estrés hídrico en estos y así provocar la reducción en la producción, el punto más crítico
en el cual se debe permitir trabajar, es el UR, asumido para este trabajo como el promedio entre
el punto de CC y el PMP y hasta donde se encontrara el agua fácilmente disponible para los
cultivos. De acuerdo a lo anterior, el balance hídrico se elaboró con los valores más críticos de
los cuatro lotes, para los tres parámetros hídricos del suelo, mostrados en la Tabla 5, valores
críticos que se presentan en el lote 1.

En la Tabla 6 se muestra la modelación realizada para determinar las temporadas del año
en que los cultivos de cacao del predio “Marsella” requieren ser regados o drenados de acuerdo
con las rutinas de cálculo desarrolladas por el profesor Jorge Valero. La modelación inicia con el
valor más crítico que se puede permitir en el suelo, es decir que para el mes 1 del año (enero), se
asumió que el suelo traía del mes anterior (diciembre) un almacenamiento igual al UR, el cual es
de 13,65 milímetros de agua. Para la modelación se contempló la precipitación que cae en este
primer mes del año de acuerdo a los datos meteorológicos analizados, correspondiente a 86,46
milímetros de lluvia. Por último se contempló el valor del UC mensual del cultivo el cual es
igual a 115,62 milímetros; al ser el UC mensual más alto que la suma entre la precipitación y el
UR, el suelo queda en un punto más crítico que el permitido, es decir -19,51 milímetros
correspondiente al almacenamiento sin corrección, lo que genera en los cultivos estrés hídrico,

Página 36 de 105
haciendo necesario corregir el valor de almacenamiento y llevarlo al valor mínimo permitido el
cual es 13,65. Lo anterior permite concluir que para el primer mes del año los cultivos del predio
requieren ser regados con la cantidad de agua necesaria para alcanzar primero el UR y luego
llegar hasta la CC en el suelo la cual es la condición ideal para los cultivos, que de acuerdo a la
modelación será igual a 33,65 milímetros; para los demás meses del año se tuvo en cuenta el
almacenamiento corregido que queda de cada mes anterior, condicionando este a no exceder el
valor de CC ni permitir descender por debajo del valor del UR, de igual forma se contemplan las
precipitaciones de cada uno de los meses junto con el valor del UC mensual.

Con la modelación realizada (ver Tabla 6) se determinó que para un año típico los
cultivos de cacao del predio “Marsella” requieren riego únicamente en el primer mes del año
(enero), en el segundo mes (febrero) no se requiere riego ni drenaje y los demás meses necesitan
ser drenados. Al comparar esta información con la suministrada por los dueños del predio,
quienes vienen realizando labores de cultivo de cacao en este desde hace 12 años, se encontró
que la información es coincidente, ya que en la actualidad únicamente se realiza riego en el mes
de enero cuando las temporadas de verano generan sequias extrema. Por otro lado los habitantes
del predio nunca han tenido la necesidad de drenar los cultivos debido a que el drenaje se realiza
de manera natural por las características de infiltración que presenta el suelo del predio y por la
alta pendiente del mismo.

Página 37 de 105
Tabla 6. Modelación para determinar temporadas de riego y drenaje de los cultivos

Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
P 82,46 102,07 141,49 208,54 211,83 142,64 130,66 165,45 188,11 270,62 217,70 114,75
ETP 111,89 96,49 103,59 98,60 99,23 88,89 99,59 103,72 100,95 97,02 94,15 102,61
Kc Promedio 1,03 1,03 1,03 1,03 1,03 1,03 1,03 1,03 1,03 1,03 1,03 1,03
UC mensual 115,62 99,71 107,64 101,89 102,54 91,85 102,91 107,18 104,31 100,25 97,29 106,03
Almacenamiento
-19,51 16,01 50,46 125,21 127,85 69,35 46,31 76,83 102,36 18,92 138,97 27,28
sin corrección
Almacenamiento
13,65 16,01 18,56 18,56 18,56 18,56 18,56 18,56 18,56 18,56 18,56 18,56
con corrección
SI/NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
Riego
Cantidad 33,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
SI/NO NO NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Drenaje
Cantidad 0,00 0,00 31,90 106,65 109,30 50,79 27,75 58,28 83,80 170,36 120,42 8,72
Fuente. Autores

Página 38 de 105
4.2 EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES SANITARIAS.

Con el fin de evaluar las condiciones sanitarias del predio “Marsella”, se realizó la visita
a éste, donde se evidenció la existencia de una vivienda habitada por una familia de tres
personas, dedicadas a la agricultura, especialmente a la recolección de cacao. Uno de los
principales objetivos de la visita fue identificar el punto de abastecimiento de agua de la vivienda
y conocer sus características de potabilidad, también se identificaron los puntos y las formas
como se vierten las aguas residuales generadas, determinando diferentes problemáticas.

En cuanto al abastecimiento de agua, se encontró que la vivienda cuenta con un punto de


entrada de agua proveniente de un acueducto veredal que no satisface a plenitud las necesidades
de la familia, debido a las diferentes problemáticas con el abastecimiento de agua potable
presentadas en diferentes épocas del año como: la intermitencia en el servicio, el bajo caudal de
agua que llega a la vivienda, las condiciones inadecuadas de potabilidad del agua. En temporadas
de sequía en especial durante el fenómeno climático del niño, el acueducto no opera e impide la
llegada de agua al predio, mientras que en temporadas de lluvia el servicio se presta de manera
intermitente y con una calidad muy baja, ocasionando inconvenientes en la salud de la familia.
La situación descrita anteriormente obligó a la familia a buscar otra alternativa de
abastecimiento, captando el agua de manera directa de la quebrada “La Leona” que pasa cerca de
la vivienda, quebrada que nace a 200 metros del punto de captación. Esta fuente hídrica brinda
una cantidad de agua constante, con unas condiciones más favorables que las que ofrece el
acueducto veredal, sin ser estas las condiciones de potabilidad más adecuadas.

Tabla 7. Parámetros In-Situ punto bocatoma

Fecha pH Temperatura Oxígeno Disuelto (OD)


7,75 21,0 8,0
16-01/2016 7,78 20,9 7,7
7,88 20,9 7,9
8,07 20,1 7,6
17-01/2016 7,99 20,1 8,7
7,97 20,1 8,5
8,15 21,3 8,2
18-01/2016 8,12 21,2 8,4
8,09 21,2 8,1
7,97 20,9 7,4
19-01/2016 7,95 20,9 7,6
7,94 20,9 7,7
Promedio 7,97 20,8 7,9
Fuente. Autores

Página 39 de 105
Tabla 8. Parámetros In-Situ punto llegada a la vivienda

Fecha pH Temperatura Oxígeno Disuelto (OD)


8,02 22,1 8,2
16-01/2016 7,99 22,1 8,3
7,97 22,0 8,2
8,03 22,2 9,2
17-01/2016 8,06 22,1 9,2
8,00 21,9 9,2
8,01 22,8 8,1
18-01/2016 7,99 22,7 8,1
7,97 22,7 7,9
8,02 22,1 8,2
19-01/2016 8,02 22,1 7,9
8,00 22,0 8,2
Promedio 8,00 22,2 8,4
Fuente. Autores

En la Tabla 7 y Tabla 8 se dan a conocer los resultados obtenidos de los parámetros


tomados In-Situ en el punto bocatoma y punto de llegada a la vivienda. Se realizaron tres
mediciones de cada parámetro durante cuatro días con el fin de verificar el comportamiento del
agua a diario, con los resultados obtenidos se pudo establecer que los valores de pH, OD y
Temperatura de la quebrada “La Leona” son indicadores de buena calidad del agua (Gozález
Toro, 2011), sin embargo estos no indican que el agua de la quebrada sea apta para consumo
humano, por esta razón los valores mostrados en estas dos tablas sirven solamente como un
indicador básico, ya que el resultado definitivo que indica la calidad de agua de la fuente lo
suministra el análisis de laboratorio efectuado a las muestras de agua. Ver Anexo 1.

Algunos de los resultados más importantes del análisis de agua realizado a las muestras
de agua enviadas al laboratorio se muestran en Tabla 9, allí se puede observar la comparación de
los resultados obtenidos con la norma de calidad del agua vigente, la Resolución 2115 del 22 de
junio de 2007. Es importante mencionar que dicha comparación con la norma se realizó con el
objetivo de tener una referencia de las condiciones de calidad del agua que llega a la vivienda
actualmente sin tener algún tipo de tratamiento.

La comparación entre los resultados obtenidos con la normativa indica que la fuente de la
cual se abastece la vivienda cumple con los límites máximos permisibles establecidos en la
Resolución 2115 de 2007 en la mayoría de las variables analizadas, con excepción de Coliformes
totales y Escherichia Coli que no cumplen con el limite permisible. Este resultado incide
directamente en la determinación del índice de riesgo de la calidad del agua para consumo
humano (IRCA) establecido en la misma Resolución, el resultado de la determinación del IRCA
para este análisis es de 56,7 clasificando la fuente en un nivel de riesgo alto no apta para
consumo humano, razón por la cual es necesario y urgente implementar un sistema de
tratamiento.

Página 40 de 105
Tabla 9. Resumen resultados de los análisis de laboratorio comparado con la
Resolución 2115 de 2007

Variables Unidades Resultados Resolución 2115 de


junio 22/2007
Alcalinidad Total mg CaCo3/L 34,3 200
Cloruros mg Cl/L <5,00 250
Color Aparente UPC 5 15
Coliformes Totales UFC/100 ml >200 0
Escherichia Coli UFC/100 ml 6 0
Dureza Total mg CaCo3/L 15,8 300
Hierro Total mg Fe/L <0,200 0,3
Nitratos mg NO3-N/L <0,100 10
Nitritos mg NO2-N/L <0,00500 0,1
Sulfatos mg SO4-2/L <15,0 250
Turbiedad NTU <1 2
Fuente. Autores

Con respecto a los vertimientos de aguas residuales de la vivienda se realiza en dos


lugares diferentes, las aguas provenientes de la cocina y la ducha son vertidas directamente al
suelo por medio de una manguera de polietileno negra de 1 pulgada, aproximadamente a 8
metros de la vivienda. Estas aguas contaminadas por efecto de la gravedad y la escorrentía llegan
a la quebrada “La Leona” la cual pasa por la parte posterior de la vivienda, aguas abajo del punto
de captación, es importante mencionar que ésta quebrada también abastece predios ubicados
aguas abajo de la vivienda por lo cual es indispensable realizar algún tipo de tratamiento al agua
residual generada antes de ser vertida. Por otra parte las aguas residuales provenientes del
sanitario y de la lavadora son vertidas también de manera directa al suelo aproximadamente a 15
metros de la vivienda por medio de una tubería sanitaria de 4 pulgadas, teniendo su punto de
descarga en el lote 4 ubicado en la parte frontal de la vivienda. Este lote 4 se encuentra
parcialmente sembrado con cultivos de cacao, solamente en la parte superior muy cerca al punto
de descarga de las aguas residuales del sanitario de la vivienda, en la parte baja del lote 4 a pesar
de estar acondicionada para su siembra no se ha sembrado cacao, ya que por efecto de la
escorrentía está llegando directamente la descarga del agua residual de la vivienda al lote,
situación que obliga a implementar un sistema de tratamiento para reducir el impacto ambiental
generado y habilitar la parte baja del lote para la siembra del cacao.

Para dar solución a las problemáticas encontradas se realizaron los diseños de algunas
alternativas sanitarias de saneamiento básico para una vivienda rural, teniendo en cuenta su fácil
instalación, operación y mantenimiento, además de ser económicamente viables.

4.2.1 Abastecimiento de agua

Las unidades sanitarias a sugerir para el abastecimiento de agua de la vivienda se basan


en dar solución a problemas de potabilidad de la fuente hídrica, debido a los inconvenientes que
presenta el agua con el material sedimentable y en suspensión que se encuentra en ella, como lo

Página 41 de 105
es el taponamiento de la aducción. Otro de los inconvenientes que presenta esta fuente de
abastecimiento es su alto contenido de agentes microbiológicos como lo indican los análisis
fisicoquímicos y microbiológicos realizados al agua en el laboratorio ANASCOL S.A.S.
acreditado por el IDEAM en la ciudad de Bogotá, los resultados de estos análisis se pueden ver
en el Anexo 1.

Imagen 12. Puntos de abastecimiento de agua de la vivienda

Fuente. Google Earth y Autores

Adicionalmente, se realizaron aforos de caudal en los puntos de abastecimiento de agua


de la vivienda que se muestran en la Imagen 12. El primer punto en la parte superior de la
imagen denominado “bocatoma”, el segundo punto denominado “llegada” a la vivienda en la
parte central de la imagen. Estos aforos se realizaron para determinar la cantidad de agua con la
que cuenta la vivienda para su abastecimiento. Los resultados indican que el caudal promedio de
la quebrada “La Leona” en el punto bocatoma es de 4,7 l/s y el caudal captado para la vivienda
es de 0,28 l/s, es decir que en un día pueden llegar a la vivienda 24 m 3 de agua. Estas mediciones
fueron realizadas en el mes de enero de 2016, época en la cual se presentaba el segundo
fenómeno del niño más fuerte en la historia reciente de Colombia según información del IDEAM
(IDEAM. Cierre Fenómeno del Niño, 2016). Se estableció que la quebrada “La Leona” es una
fuente hídrica óptima para el abastecimiento de la vivienda ya que la oferta de agua de esta es
alta y garantiza un suministro constante incluso en los periodos más críticos de escasez hídrica,
lo cual es uno de los aspectos técnicos importantes a tener en cuenta, lo que indica que este tipo

Página 42 de 105
de fuente de abastecimiento se clasifica en el nivel de servicio 3 – Alto, con una dotación entre
40 y 100 L*Hab/día, siempre y cuando se dé un uso eficiente al agua en el hogar y que permita
ser utilizada principalmente para bebida, para la preparación de alimentos, el aseo corporal, el
lavado de manos y utensilios de cocina, descargas del sanitario, realizar el lavado de ropa y la
limpieza del hogar. (RAS: Título J, 2010).

A continuación, se especifica el diseño de cada una de las alternativas sugeridas para


garantizar el óptimo abastecimiento de agua y el adecuado vertimiento de aguas residuales en la
vivienda. Los planos de diseño de cada una de las unidades sugeridas se encuentran en el
Apéndice 1, el manual de operación y mantenimiento de estas se encuentran en el Apéndice 2 y
adicionalmente se puede encontrar en el Apéndice 3 las cotizaciones correspondientes a cada
unidad con precios de referencia de los almacenes de cadena Easy y Home Center de la ciudad
de Bogotá.

4.2.1.1 Desarenador Simple

Imagen 13. Diseño Desarenador Simple

Fuente. Autores

Respecto a los diseños propuestos por el CEPIS para un sistema de desarenador, se


consideró que no es necesario diseñar un sistema tan complejo en el predio “Marsella” ya que el
caudal a tratar es muy bajo y la comunidad a favorecer con este tipo de estructura es muy
pequeña, por lo cual se consideró necesario diseñar y proponer una unidad de tratamiento más
sencilla denominada desarenador simple. Tal estructura se diseñó con la asesoría del director del
presente trabajo de grado.

La quebrada “La Leona” a pesar de no contener sólidos sedimentables mayores a 1 ml/L


según las mediciones tomadas In-Situ con el cono imhoff, durante los 4 días de la visita en los

Página 43 de 105
puntos de bocatoma y llegada a la vivienda, los residentes del predio afirmaron tener
inconvenientes con la llegada de arena en el agua, ocasionando taponamientos en las tuberías y
en el filtro de la lavadora, especificando que este inconveniente se presenta especialmente en
épocas de lluvia.

Esta estructura de desarenador simple está diseñada para ser instalada en la entrada del
sistema de abastecimiento de agua potable de la vivienda y ser ubicada en el mismo punto donde
está actualmente el sistema de captación. El desarenador servirá para retener arenas pequeñas y
sólidos grandes, y así evitar la llegada de sólidos no deseados al sistema.

Este desarenador simple Imagen 13 está compuesto por una válvula de pie con cheque
que no permite la entrada de sólidos de gran tamaño al sistema y dos canecas de 60 litros cada
una, las cuales hacen la función de desarenador por medio del principio de vasos comunicantes.
Este sistema tiene por objeto retener las arenas finas que contiene el agua, las cuales se
precipitan en el fondo de la primer caneca, para que de esta manera el agua pase a la segunda
caneca con menos material suspendido, en esta se almacena temporalmente el agua sin arena
mientras es transportada por gravedad al tanque de derivación por medio de una manguera de
polietileno negra de una pulgada, ver Apéndice 1.

4.2.1.2 Tanque de Derivación

Imagen 14. Diseño Tanque de Derivación

Fuente. Autores

El tanque de derivación Imagen 14 tiene la función de recibir el agua que viene del
desarenador simple, almacenarla y distribuirla para los diferentes usos de la vivienda, entre ellos

Página 44 de 105
un sistema de riego para los cultivos de Cacao, para el consumo de agua potable en la vivienda y
por ultimo para abastecer de manera permanente un pozo de peces. El tanque propuesto se
encuentra fácilmente en el comercio, debe ser de plástico con una capacidad de 1000 litros, la
tubería de salida debe ser de PVC de una pulgada y tendrá tres derivaciones para enviar el agua a
los usos mencionados anteriormente, para lo cual el agua será distribuida de ahí en adelante en
manguera de polietileno negra de media pulgada, esto con el fin de facilitar el acceso al agua en
cada uno de sus usos, ya que actualmente deben empalmar y desempalmar una sola manguera y
desplazarla a cada lugar donde requieran de agua para sus diferentes actividades.

Luego de revisar las cotas del predio se sugiere que esta unidad sea ubicada frente al
vivero en el costado norte de la casa, arriba del pozo de los peces, por ser este el punto más alto a
donde llega el agua de la bocatoma sin perder energía, esto con el fin de asegurar que el agua se
distribuya por gravedad a todos los puntos de la vivienda y a los demás puntos del predio que
requieran del agua.

4.2.1.3 Filtro Lento de Arena

Imagen 15. Diseño Filtro Lento de Arena

Fuente. Autores

Como lo indican los resultados de los análisis microbiológicos realizados a las muestras
de agua en el laboratorio ANASCOL S.A.S, se puede observar que el resultado para coliformes
totales es mayor a 200 UFC/100ml, además se puede determinar también la presencia de
Escherichia Coli con un resultado de 6 UFC/100ml, resultados deficientes respecto a la
normativa vigente ya que el límite máximo permisible para estas dos variables debe ser cero.

Página 45 de 105
Al Comparar los resultados con los valores máximos aceptables establecidos en la
Resolución 2115 de 2007 de los ministros de la protección social y de ambiente, vivienda y
desarrollo territorial, para ejercer vigilancia y control sobre el agua destinada para consumo
humano, se puede establecer que la fuente hídrica de la cual se abastece el predio la cual
actualmente no tiene ningún tipo de tratamiento, tiene inconvenientes por la presencia de
microorganismos patógenos causantes de enfermedades intestinales, la resolución 2115 en el
capítulo tres “características microbiológicas” establece que para la técnica de medición utilizada
para este estudio, la cual fue filtración por membrana, los valores máximos aceptables para
Escherichia Coli y coliformes totales en el agua destinada para consumo humano deben ser cero,
por lo anterior pese a que el agua es de nacimiento y el recorrido desde el nacimiento hasta el
punto de la bocatoma es relativamente corto, el agua ya presenta contaminantes de tipo
microbiológico.

Debido a los inconvenientes que presenta esta fuente de abastecimiento por su alto
contenido de agentes microbiológicos, es indispensable implementar un sistema de tratamiento
que retenga completamente estos microorganismos y garantice la potabilidad del agua, para ello
el sistema de filtro lento de arena Imagen 15 es el más adecuado.

Basados en la metodología de la experiencia realizada por la Fundación (IMCA)


(Fundación Instituto Mayor Campesino IMCA, 2011) se procedió a diseñar una estructura de
filtro lento de arena adecuándola a las características específicas del predio “Marsella”, con el fin
de garantizar la potabilidad del agua para la vivienda, esta unidad tiene la función de retener
sólidos suspendidos que no fueron separados en el desarenador simple y eliminar los
microorganismos presentes en el agua mediante la formación de una capa biológica en la parte
superior del material filtrante (CEPIS. Guía de diseños sistemas de filtración, 2005). El diseño de
esta unidad además de ser una alternativa económicamente viable, de fácil operación y
mantenimiento, es una manera práctica y casera de potabilizar el agua en viviendas localizadas
en lugares aislados (Fundación Instituto Mayor Campesino IMCA, 2011).

Este sistema se diseñó para operar en una caneca plástica de 200 litros de capacidad, el
agua proveniente del tanque de derivación debe ingresar al filtro por medio de un tubo de PVC
de 1 pulgada de diámetro, controlando la entrada del agua por medio de un flotador que deja
ingresar la misma cantidad de agua que a la vez se está filtrando, manteniendo un nivel de agua
constante y así evitar el choque directo del agua con la capa biológica y causar una afectación en
esta.

El lecho filtrante debe estar compuesto por grava de diferentes diámetros (tres, dos y un
centímetros) distribuidos de manera ascendente iniciando con la grava de mayor diámetro en el
fondo de la caneca y terminando con la grava de menor diámetro en la parte superior del lecho
filtrante. Cada capa de grava tendrá un espesor de 5 centímetros y estarán separadas por un
geotextil tejido, sobre la última capa de grava debe ser colocada la arena fina que tendrá
diámetros entre 0,1 y 0,2 centímetros separada de igual manera por un geotextil tejido, esta capa
debe tener como mínimo 25 centímetros de espesor, la arena debe ser lavada previamente para
garantizar la ausencia de arcilla en esta; por último sobre la arena se debe dejar una capa mínima
de agua de 5 centímetros con el fin de asegurar la formación de una capa bilógica que contendrá
microorganismos depuradores de materia orgánica, bacterias y virus, se debe garantizar la
permanencia de la capa mínima de agua, ya que si la capa bilógica entra en contacto con el aire

Página 46 de 105
los microorganismos mueren, la altura máxima de agua debe ser de 30 centímetros y esta será
controlada por el flotador ubicado en la parte superior de la caneca (Fundación Instituto Mayor
Campesino IMCA, 2011).

Debido a la alta eficiencia de purificación del agua con este filtro lento de arena, no se
considera necesario realizar la desinfección de esta por medio de cloración (Fundación Instituto
Mayor Campesino IMCA, 2011).

La salida de agua del filtro de arena tendrá que hacerse por la parte inferior de la caneca y
deberá tener por la parte interna una malla con un diámetro más pequeño al del lecho filtrante
con el fin de evitar el paso de éste material a la tubería, la manguera de salida deberá tener un
diámetro de media pulgada y preferiblemente de color transparente que permita observar de
manera constante el nivel del agua (Fundación Instituto Mayor Campesino IMCA, 2011).

Para controlar la velocidad de filtración hidráulica en el filtro lento de arena es necesario


instalar un sistema de graduación, para lo cual se recomienda colocar un poste de madera entre el
tanque almacenamiento y el filtro lento de arena, de aproximadamente 1,50 metros de alto con
ganchos para fijar la manguera de nivel cada 5 centímetros, instalando el primer gancho a la
misma altura del nivel mínimo de agua en el filtro e instalando el ultimo gancho al mismo nivel
del borde superior de la caneca que contiene el filtro. Se debe garantizar una velocidad de
filtración de 2 litros por minuto, teniendo en cuenta que la posición de la manguera en el gancho
más alto tendrá una velocidad más baja de filtración y por el contrario al tener la manguera
ubicada en el gancho más bajo la velocidad de filtración será más alta; la manera más práctica
para medir la velocidad de filtración, es ubicar un recipiente aforado en la entrada del tanque de
almacenamiento y contabilizar el tiempo que tarda este en llenarse hasta dos litros. A medida que
el filtro se va colmatando con las impurezas del agua, se debe ajustar la manguera en los
diferentes ganchos para garantizar la velocidad de filtración deseada, cuando la manguera se
encuentre en el gancho más bajo y la velocidad de filtración este por debajo de un litro por
minuto, indicará la saturación del filtro y por lo tanto será necesario realizar el mantenimiento
del filtro (Fundación Instituto Mayor Campesino IMCA, 2011).

Esta unidad debe ser instalada dos metros aguas abajo del tanque de derivación para
garantizar al flujo del agua por gravedad.

Se realizó la comparación de costos y operación entre el filtro lento de arena sugerido


para la implementación en el predio y el filtro de agua comercial de la marca Nikken,
encontrando que la implementación del filtro lento de arena sugerido es más económico, ya que
su construcción está alrededor de doscientos noventa y un mil cuatrocientos pesos ($291.400) de
acuerdo a la cotización realizada que se puede consultar en el Apéndice 3, mientras que el filtro
comercial marca Nikken tienen un costo de quinientos veinte mil pesos ($520.000). La diferencia
se presenta debido a que el filtro comercial adiciona materiales especiales como carbono
activado con plata y zeolita. Sin embargo con el filtro lento sugerido se eliminarán bacterias e
impurezas que contenga el agua, en cuanto a la parte operativa el filtro comercial filtrará el agua
de uso exclusivo para consumo humano, mientras que el filtro sugerido garantizara la cantidad
de agua suficiente para todas las actividades de la familia del predio y ya que no solo se
presentan problemas de potabilidad si no de taponamiento en las tuberías y en el filtro de la
lavadora se recomienda la implementación del filtro diseñado.

Página 47 de 105
4.2.1.4 Tanque de Almacenamiento de agua filtrada

Imagen 16. Diseño de Tanque de Almacenamiento de agua filtrada

Fuente. Autores

Esta unidad tiene la función de almacenar el agua tratada que proviene del filtro lento de
arena y con esto garantizar de manera continua el suministro de agua potable a la vivienda, se
sugiere implementar esta unidad siguiendo las recomendaciones y especificaciones que se
indican a continuación: el tanque de almacenamiento Imagen 16 debe tener una capacidad
mínima de 250 litros, debe ser plástico de color negro preferiblemente y obligatoriamente con
tapa para evitar el crecimiento de algas por los rayos directos del sol, además permite proteger el
agua del contacto directo de animales que pueden depositar contaminantes en ésta y alterar su
potabilidad; es de suma importancia que el nivel de agua máximo del tanque de almacenamiento
quede 5 centímetros por encima de la capa superior de arena del filtro. (Fundación Instituto
Mayor Campesino IMCA, 2011).

El tanque de almacenamiento debe ser instalado al lado del filtro lento de arena y se
recomienda seguir al pie de la letra las indicaciones de instalación que se mencionan en al
párrafo anterior, especialmente la que se refiere a la altura a la cual debe quedar la lámina de
agua cuando el tanque este en su nivel de almacenamiento máximo.

4.2.2 Aguas residuales domesticas

Las unidades sanitarias sugeridas en este numeral permitirán mejorar las condiciones en
que son vertidas las aguas residuales al suelo, por medio de un tratamiento simple que permita
retirar parte de la materia orgánica, los sólidos, las grasas y los jabones que contiene el agua
residual doméstica y de esta manera prevenir la contaminación del suelo que es utilizado para las
actividades agrícolas del predio, como también la contaminación de las aguas subterráneas y

Página 48 de 105
superficiales en especial la contaminación de la quebrada “La Leona” la cual pasa cerca de la
vivienda y de la cual se abastece la familia y demás predios aguas abajo.

4.2.2.1 Estructura física del baño

De acuerdo a la visita realizada al predio se logró evidenciar que la vivienda cuenta


actualmente con una estructura en mampostería que contiene en su interior solamente el
sanitario, el espacio no permite la instalación del lavamanos ni de la ducha, por lo cual los
habitantes de la vivienda tienen que realizar las actividades de lavado de manos y cuerpo en otro
lugar, sin ser este el más adecuado ya que no cuenta con ninguna cubierta.

La estructura actual donde se encuentra el sanitario presenta las siguientes condiciones:

 las paredes del baño están construidas en mampostería sin pañetar ni enchapar.
 en la parte superior está cubierto con una teja Eternit.
 no tiene puerta.
 toda la estructura está montada sobre una placa de concreto.

Con el fin de facilitar las actividades de aseo y mejorar la calidad de vida de los
habitantes del predio, se recomienda implementar la estructura del baño diseñada en el proyecto
GS-10 Saneamiento Básico Rural de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá la
cual se muestra en la Imagen 17. Un ejemplo de la estructura construida en base a estos diseños
se muestra en la Imagen 18, donde el diseñador sugiere que las dimensiones sean (Ortiz Lara,
2016):

 Alto: 2 metros
 Largo: 2,20 metros
 Ancho: 1,70 metros
 Techo: teja en asbesto cemento
 Puerta: En lámina de 1,8 metros * 0,60 metros.
 Base para altura del tanque sobre el techo: 0,55 metros con una placa para soportar
un tanque de 500 litros de 0,8 metros * 0,8 metros y un espesor de 8 milímetros.
 Accesorios: Tanque de 500 litros, ventana de 0,5 metros * 0,23 metros, ducha, registro
de bola, jabonera, toallero, roseta del bombillo, lavamanos, sanitario y poyo en concreto
para evitar que le agua salga afuera de la bañera.

Las descargas del sanitario serán dispuestas en el pozo séptico, mientras que las
generadas en el lavamanos y la ducha sean vertidas a la trampa de grasas.

Página 49 de 105
Imagen 17. Estructura física del baño propuesto

Fachada Frontal Corte Longitudinal


Fuente. Proyecto GS-10 EAAB.

Imagen 18. Estructura final del baño propuesto

Fachada Interior
Fuente. Ortiz Lara, 2016.

A continuación se especifican los parámetros tenidos en cuenta para el diseño de cada


unidad de tratamiento de aguas residuales.

Página 50 de 105
4.2.2.2 Trampa de grasas

Imagen 19. Diseño Trampa de Grasas

Fuente. Autores

Es importante instalar una trampa de grasas Imagen 19 en el predio con el fin de dar
solución a la problemática de contaminación directa del suelo y la contaminación indirecta de las
fuentes de aguas superficial y subterránea que pasan por el predio, debido al vertimiento
inadecuado de aguas residuales provenientes de la cocina, la ducha y la lavadora, que contienen
numerosos contaminantes entre ellos: detergentes, grasas, residuos de comida entre otras
sustancias, situación que está causando deterioros significativos al ambiente.

Para el diseño de esta unidad de tratamiento se tuvo en cuenta la Norma Técnica


Colombiana 1500 (ICONTEC, 2004) y las especificaciones técnicas para el diseño de trampa de
grasas del CEPIS (CEPIS. Especificaciones para el diseño de trampa de grasas, 2003), con los
cuales se determinaron las unidades de consumo de uso privado, de acuerdo a los diferentes
aparatos sanitarios con los que cuenta la vivienda, los cuales se muestran en la Tabla 10,
encontrando un total de 10 unidades de consumo de agua en la vivienda, con estas y por medio
de la ecuación establecida en el CEPIS (CEPIS. Especificaciones para el diseño de trampa de
grasas, 2003), se realizaron unos cálculos donde se halló el caudal máximo a tratar en esta
unidad, obteniendo 0,95 L/s, lo que quiere decir que es el valor máximo que puede recibir esta
unidad en un segundo. Luego de esto se tuvieron en cuenta las demás especificaciones técnicas

Página 51 de 105
que recomienda la bibliografía al respecto y se organizaron algunos resultados obtenidos, los
cuales se muestran en la Tabla 11.

Tabla 10. Unidades de Consumo trampa de grasas.

Aparatos Sanitarios Unidades de Consumo


Fregadero cocina 2
Ducha 2
Lavamanos 1
Lavadero 3
Lavadora 2
Total 10
Fuente. NTC 1500.

Tabla 11. Especificaciones Técnicas trampa de grasas

Especificaciones Técnicas Resultado


Volumen Mínimo 300 Litros
Relación Largo : Ancho 2:1 Largo 0,9 : ancho 0,45
Profundidad efectiva 0,8 metros
Diámetro de la tubería 3 pulgadas
Fuente. CEPIS y Autores.

Al comparar los costos y operación entre la trampa de grasas sugerida con las
comercializadas se encontró, que las trampas de grasas prefabricadas son más económicas a la
diseñada, como por ejemplo la de la marca Colempaques tiene un costo de deciento sesenta y
siete mil quinientos dos pesos ($267.502), mientras que la sugerida tiene un costo de ochocientos
veintiún mil trescientos cincuenta pesos ($821.350), sin embargo las trampas de grasas
prefabricadas no garantizan los tiempos de operación mínimos ni máximos con el fin de llevar a
cabo el tratamiento deseado, mientras que la trampa de grasas diseñada tiene las características
acordes al vertimiento que se va a realizar en esta, lo cual garantiza un tratamiento efectivo y
por ende se recomienda la implementación de la trampa de grasas diseñada.

Página 52 de 105
4.2.2.3 Pozo séptico

Imagen 20. Diseño Pozo Séptico

Fuente. Autores

Debido a que la vivienda está ubicada de manera aislada y además se encuentra en terreno
montañoso, no cuenta con una conexión a sistema de alcantarillado, fue indispensable diseñar y
sugerir la instalación de un pozo séptico Imagen 20 en la vivienda, con el fin de tratar
únicamente las aguas residuales provenientes del sanitario y así evitar que éstas se continúen
vertiendo al suelo sin ningún tipo de tratamiento y evitando así su contaminación, con esto
también se busca mantener habilitado el suelo para su uso agrícola y adicionalmente disminuir de
manera significativa la posibilidad de presentarse afectaciones a la salud en los residentes de la
vivienda.

Página 53 de 105
Tabla 12. Especificaciones Técnicas pozo séptico

Especificaciones técnicas Resultado


Caudal o Dotación 25 l/(hab*día)
Periodo de retención 2,5 días
Área Superficial rectangular 2 m2
Longitud del tanque 2m
Ancho del tanque 1m
Altura total del tanque con el espacio libre 1,55 m
Volumen total del tanque 2,50 m3
Volumen requerido para la sedimentación (Vs) 0,31 m3
Volumen de digestión y almacenamiento de lodos (Vd) 1 m3
Volumen de lodos producidos* (G) 40 l/(hab*día)
Volumen de natas 0,7 m3
Profundidad máxima de espuma sumergida (He) 0,35 m
Profundidad libre de espuma sumergida 0,1 m
Profundidad libre de lodo (Ho) 0,3 m
Profundidad mínima requerida para la sedimentación (Hs) 0,16m
Profundidad de espacio libre (Hl) 0,4m
Profundidad neta del tanque séptico 1,25m
profundidad de lodos (Hd) 0,5m
Periodos entre limpieza (N) 5 años
* Volumen de lodo producido en un clima cálido.
Fuente. Autores

Se tomó como caudal de diseño el sugerido por el RAS (RAS: Título J, 2010), el cual es
de 25 L/(hab*día) para diseños de tanque que solo recibirán aguas provenientes del sanitario. Se
consideró una cantidad de habitantes para el diseño de la unidad de 5 personas, siendo este el
valor mínimo sugerido para su diseño, de acuerdo a lo establecido en las Normas Técnicas para
diseño, construcción e instalación de tanques sépticos y de disposición de efluentes finales de la
CDMB (CDMB. Normas Técnicas para Tanques Sépticos, 1997). El dimensionamiento del
tanque séptico se realizó siguiendo detalladamente los requisitos y las especificaciones técnicas
establecidas en el documento especificaciones técnicas para el diseño de tanques sépticos del
CEPIS (CEPIS. Especificaciones para el diseño de tanques sépticos, 2003).

Los resultados obtenidos para el dimensionamiento del pozo séptico se muestran


detalladamente en la Tabla 12, consignando las características técnicas para el pozo séptico
diseñado, el cual trabajará con un periodo de retención hidráulico de 2,5 días, siendo este un
periodo ideal para llevar a cabo la descomposición de las aguas residuales y suficiente para la
separación de los lodos y la estabilización de los líquidos ya que el periodo mínimo de retención
permitido debe ser de 6 horas y no se establece un periodo máximo (CEPIS. Especificaciones

Página 54 de 105
para el diseño de tanques sépticos, 2003). El volumen promedio de lodos producidos depende de
la temperatura ambiente ya que el predio “Marsella” se encuentra ubicado en un clima cálido se
determinó que será de 40 L/(hab*día) como lo establece el CEPIS (CEPIS. Especificaciones para
el diseño de tanques sépticos, 2003), el valor del volumen de natas corresponde al valor mínimo
permitido de 0,7m3 y el periodo para efectuar la limpieza (N) del pozo séptico se escogió para
cada 5 años, teniendo en cuenta que el caudal a tratar es pequeño, que las labores de limpieza
requieren de una gran logística y que como mínimo debe ser efectuado cada 2 años y como
máximo cada 5 años (CEPIS. Especificaciones para el diseño de tanques sépticos, 2003) sin dejar
de lado que las inspecciones al tanque se deben realizar mínimo cada año con el fin de verificar
las profundidades del lodo y la nata, ya que estos son los únicos indicadores que determinaran
cuándo se debe realizar el mantenimiento y la limpieza del tanque.

Adicionalmente se tuvo en cuenta todas las especificaciones del dimensionamiento


establecidas entre las que se encuentran, la profundidad libre de espuma sumergida que se refiere
a un espacio de seguridad entre la superficie inferior de la capa de espuma y el nivel inferior de
la “Tee” de salida el cual no debe ser menor a 0,10 m. La profundidad de espacio libre
comprendido desde la superficie libre de espuma sumergida y la profundidad de lodos, para el
cual se debe seleccionar el mayor valor entre la profundidad del espacio libre mínimo total (suma
de la profundidad libre de lodo más el espacio de seguridad) y la profundidad mínima requerida
para la sedimentación (Hs).

La profundidad neta del tanque séptico se calculó al sumar las profundidades de natas,
sedimentación, almacenamiento de lodos y la profundidad libre de natas sumergidas y por último
la profundidad de lodos (Hd) se halló de dividir el volumen de almacenamiento de lodos en el
área superficial rectangular (CEPIS. Especificaciones para el diseño de tanques sépticos, 2003).
En la Imagen 21 se pueden observar con mayor detalle las especificaciones técnicas descritas
anteriormente para facilitar el entendimiento del diseño realizado, consignado en el Apéndice 1.

Imagen 21. Especificaciones Técnicas pozo séptico

Fuente. CEPIS

Página 55 de 105
Se realizó la comparación entre los costos y operación de los pozos sépticos
prefabricados que son comercializados y el sugerido, evidenciando que los prefabricados tendrá
un costo más económico al diseñado, como por ejemplo el pozo en forma de esfera de la marca
Colempaques tiene un costo de trescientos noventa mil trescientos cincuenta y seis pesos
($390.356), mientras que el sugerido tiene un costo de dos millones cuarenta y cinco mil
trescientos setenta pesos ($2´045.370), el pozo séptico prefabricado en forma de esfera garantiza
no tener espacios muertos al no tener esquinas, sin embargo este no garantiza los tiempos de
operación mínimos ni máximos, ni cuenta con las especificaciones de dimensionamiento que
lleven a cabo el tratamiento deseado, mientras que el pozo séptico diseñado tiene las
características acordes al vertimiento que se va a realizar en este, lo cual garantiza un
tratamiento efectivo y por ende se recomienda la implementación del pozo séptico diseñado.

4.2.2.4 Zanjas de infiltración

Imagen 22. Diseño Zanjas de Infiltración

Fuente. Autores

Para finalizar el sistema de tratamiento de aguas residuales es importante disponer de


manera adecuada el efluente del pozo séptico, para lo cual se consideró como mejor opción el
diseño de zanjas de infiltración Imagen 22, debido a que este sistema descarga el agua tratada de
manera controlada y uniforme en el suelo, permitiendo que las sustancias que no fueron
removidas en el sistema de tratamiento pozo séptico se queden adheridas al suelo a medida que
el agua se va filtrando por medio de este, además es una unidad de bajo costo, de fácil
construcción, operación y enriquece de nutrientes y minerales el suelo por el alto contenido de
materia orgánica. (Comisión Nacional del Agua, 2007).

Página 56 de 105
Para proponer esta unidad de tratamiento inicialmente fue necesario conocer las
condiciones de permeabilidad del suelo, para lo cual se realizaron pruebas de infiltración por
medio de la metodología de los anillos de infiltración (Instituto Geologico y Minero de España,
2008). Sin embargo por medio de estas pruebas no fue posible determinar la conductividad
hidráulica del suelo debido a que además de ser un suelo muy poroso, al momento de realizar la
medición la región atravesaba por un periodo de sequía extrema debido al fenómeno del niño que
se presentaba a inicios del año 2016, por lo cual no fue posible saturar el suelo de agua y así
determinar la capacidad de infiltración del terreno.

Con el fin de garantizar que las zanjas de infiltración fueran una alternativa viable con
respecto a la permeabilidad del suelo se tomaron los resultados del análisis de laboratorio
realizados al suelo, ver Anexo 2, encontrando que la composición general de este, en su mayoría
es arena y por las características de permeabilidad de esta se determinó que el suelo es apto para
la instalación de las zanjas de infiltración. Como complemento, en la visita realizada al predio se
observó que en el punto de descarga actual de las aguas residuales de la vivienda el cual se hace
de manera directa al suelo, el agua residual en este punto se infiltra sin generar inconvenientes de
estancamiento de agua.

Tabla 13. Especificaciones técnicas zanjas de infiltración

Especificaciones técnicas Resultado


Ancho de cada zanjas 40 cm
Longitud de las líneas de distribución 12,5 m
Longitud del ramal desde la caja de distribución 6,25 m
Espacio entre líneas de distribución 2,5 m
Profundidad de cada zanja 70 cm
Pendiente de cada ramal 0,2 %
Pendiente entre línea y línea de distribución 2%
Espesor de cubierta 30 cm
Diámetro de la grava 1 a 6 cm
Diámetro tubería 4 pulgadas
Distancia entre cada perforación de la tubería 10 cm
Diámetro de cada perforación en el tubo 13 mm
Número de líneas de distribución 2
Numero de cajas de distribución 2
Fuente. Autores

En la Tabla 13 se dan a conocer las especificaciones técnicas del diseño de las zanjas de
infiltración para el predio “Marsella”, basadas en el CEPIS, (CEPIS. Especificaciones técnicas
para zanjas y pozas de infiltración, 2003) y en las Normas Técnicas para diseño, construcción e
instalación de tanques sépticos y de disposición de efluentes finales de la CDMB (CDMB.
Normas Técnicas para Tanques Sépticos, 1997). Se tomó como longitud total de las zanjas de
infiltración el valor total permitido para estas, el cual es de 25 metros (RAS: Título J, 2010),
dividiendo esta longitud en cuatro tramos iguales de 6,25 metros cada uno, ya que en el manual
de autoconstrucción de sistemas de tratamiento de aguas residuales domiciliarias el autor indica

Página 57 de 105
que la longitud total de las zanjas puede ser dispuesta en un solo tramo o varios tramos cortos
(Mariñelarena, 2006).

De acuerdo a las especificaciones técnicas del CEPIS para zanjas de infiltración, estas
deben tener minimo dos líneas de distribución (CEPIS. Especificaciones técnicas para zanjas y
pozas de infiltración, 2003), que según el manual de sistemas de tratamiento de aguas residuales
de Japón, la primera será la que se encuentre en operación y la segunda se tendrá en reserva por
seguridad (Comisión Nacional del Agua, 2013). Para este diseño cada línea de distribución se
dividió en dos ramales con el fin de distribuir de manera homogénea el agua residual en el
terreno, obteniendo un total de cuatro ramales de distribución de 6,25 metros cada uno.

Cada zanja de infiltración tendrá una profundidad total de 70 centímetros y se distribuirán


dentro de ella cinco capas, empezando de manera ascendente, la primera capa está constituida
por grava con diámetros entre los tres y los seis centímetros con una altura de 15 centímetros, en
la segunda capa se instala la tubería de distribución en el centro de la zanja y se rellena a una
altura de 10 centímetros cubriendo el tubo con grava de dos a tres centímetros de diámetro. La
capa tres es de 10 centímetros de alto y el diámetro de la grava que es de uno a dos centímetros.
La cuarta capa tendrá la función de aislar la capa cinco de la capa tres con el fin de evitar
taponamientos del medio filtrante, tendrá una altura de cinco centímetros y el material aislante
sugerido es paja. La quinta y última etapa tendrá una altura de 30 centímetros y el material de
relleno debe ser la misma tierra extraída para abrir la zanja, finalmente se debe dejar un camellón
de tierra sobre el nivel natural del suelo con una altura de 10 a 15 centímetros con el fin de
compensar el hundimiento natural del terreno (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente, 2003).

Para este diseño de zanjas de infiltración se sugiere que las cajas de distribución que
conectan los ramales de cada línea de distribución sean construidas de manera artesanal en
cuñetes plásticos con tapa y que tengan las siguientes dimensiones: 37 centímetros de altura, 29
centímetros de diámetro y 20 litros de capacidad, cada caja de distribución debe tener instalado
en su interior una pantalla que permita la distribución uniforme del agua por cada ramal.

Página 58 de 105
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se determinó que el área de la cuenca que abastece de agua el predio “Marsella” tienen
14,03 hc, con un perímetro de 1,84 km, un factor de forma Kf = 0,25 y un coeficiente de
compacidad Kc = 1,39, caracterizando la cuenca como pequeña y oval-redonda u oval-
oblonga.

 Se encontró que el orden de los drenajes es igual a 1, con una densidad de corrientes Ds =
7,13 ríos/km2 y una densidad de drenajes Dd = 3,27 km/km2, indicando que el río de
la cuenca que abastece el predio “Marsella” es de nacimiento, además que la cuenca es
bien drenada y se encuentra en un terreno de montaña en el que abundan la cantidad de
ríos.

 Se estableció que la pendiente promedio de la cuenca que abastece de agua el predio


“Marsella” es de 45% y la pendiente del cauce principal es del 40%, indicando que el
terreno y el perfil del río son de tipo fuertemente quebrado.

 Se logró georeferenciar el predio “Marsella” en su totalidad, obteniendo una imagen en


tercera dimensión del software Arcgis, que permite observar el terreno en el que se
encuentra ubicado el predio, la cuenca del río que lo abastece y el camino que conduce de
la carretera principal a la vivienda.

 Se caracterizó el predio “Marsella” encontrando que tiene un área de 19 hc, está


compuesto por vegetación diversa, es usado para la producción agrícola principalmente
de cacao, contando con cinco parcelas de cultivo.

 Se encontró que en el predio “Marsella” son cultivadas siete especies de cacao diferentes,
las cuales se encuentran dentro de las 23 especies de clones autorizados para sembrar en
Colombia.

 Por medio del balance hídrico se logró establecer que en un año con comportamientos
meteorológicos típicos, el único mes en el que se debe realizar riego a los cultivos de
cacao en el predio “Marsella” es enero, en febrero no se debe efectuar ni riego ni drenaje
y para los meses restantes del año se debe efectuar drenaje en los cultivos.

 De acuerdo a la fuerte pendiente que presenta el terreno del predio, no es necesario


efectuar drenaje a los cultivos de manera manual, ya que el terreno mismo se encarga de
hacer el drenaje por escorrentía superficial.

 Se encontró que el agua proveniente del acueducto veredal, no abastece la vivienda del
predio “Marsella” con la cantidad ni calidad adecuadas, causando afectaciones en la salud
de los habitantes.

 Con la visita realizada se observó que los habitantes del predio “Marsella” actualmente
cuentan con una alternativa de abastecimiento diferente a la del acueducto veredal,

Página 59 de 105
captando el agua de manera directa de una fuente superficial, la quebrada “La Leona”,
que ofrece condiciones más favorables, sin ser estas las condiciones de potabilidad más
adecuadas.

 Por medio de los aforos realizados, se determinó que la quebrada “La Leona” tienen un
caudal promedio de 4,7 l/s y la vivienda capta un caudal de 0,28 l/s, durante los periodos
más críticos de escasez hídrica, indicando que esta es una fuente hídrica óptima para el
abastecimiento de la vivienda clasificándola en un nivel de servicio 3 – Alto.

 Los resultados promedio de los parámetros In-Situ tomados a la quebrada “La Leona”
mostraron un pH = 8,00, una Temperatura = 22,2 y un oxígeno Disuelto OD = 8,4,
indicado de manera básica una buena calidad del agua, sin embargo no indican que el
agua de la quebrada sea apta para consumo humano.

 Los análisis realizados a las muestras de agua superficial de la quebrada “La Leona”
indicaron la presencia de microorganismos patógenos en el agua, específicamente
Escherichia Coli, razón por la cual se consideró importante sugerir alternativas de
tratamiento, considerando que la fuente tiene un nivel de riesgo alto para consumo
humano, según la clasificación del IRCA.

 Se diseñaron algunas unidades sanitarias para garantizar el abastecimiento de agua


potable a la vivienda, entre ellas un desarenador simple, un tanque de derivación y un
sistema de filtración lenta acompañado de un tanque de almacenamiento, con el fin de
facilitar el acceso al agua potable y mejorar la vida de los habitantes.

 Se encontró que la vivienda del predio “Marsella” realiza la descarga de las aguas
residuales en dos puntos de manera directa, causando la contaminación del suelo, las
aguas subterráneas y las de la quebrada “La Leona”, la cual abastece predios ubicados
aguas abajo de la vivienda.

 Se observó que el lote 4 se encuentra parcialmente deshabilitado por las descargas de las
aguas residuales provenientes del sanitario y la lavadora.

 Para controlar el vertimiento de aguas residuales en el predio se diseñaron tres unidades


de tratamiento una trampa de grasas, un pozo séptico y unas zanjas de infiltración, con el
fin de brindar mejores condiciones de vida a los habitantes del predio “Marsella”.

 Con el fin de estimar los costos de cada alternativa sanitaria diseñada se realizaron unas
cotizaciones de referencia para cada una de ellas, para ello se utilizaron precios de
referencia para el mes de Septiembre de 2016 en los almacenes de cadena Easy y
Homecenter, en el Apéndice 3 se pueden encontrar detalladamente las cotizaciones para
cada alternativa.

Página 60 de 105
BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Municipal, El Playon. (7 de Marzo de 2008). Alcaldía de El Playon - Santander.


Recuperado el 30 de Junio de 2016, de http://www.elplayon-santander.gov.co/apc-aa-
files/34653431353333623561313137396235/PLAN_DE_DESARROLLO.pdf

Castro, R., & Perez, R. (2009). Saneamiento Rural y Salud, Guía para acciones a nivel local.
Guatemala.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. (2003). Especificaciones


técnicas para el diseño de tanques sépticos. Recuperado el 03 de Julio de 2016, de
BVSDE:
http://www.bvsde.paho.org/bvsatp/e/tecnologia/documentos/sanea/etTanque_septico.pdf

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. (2003). Especificaciones


Técnicas para el diseño de trampa de grasas. Recuperado el 03 de Julio de 2016, de
BVSDE:
http://www.bvsde.paho.org/bvsatp/e/tecnologia/documentos/sanea/etTrampa_grasa.pdf

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. (2003). Especificaciones


técnicas para el diseño de zanjas y pozas de infiltración. Recuperado el 03 de Julio de
2016, de BVSDE:
http://www.bvsde.paho.org/bvsatp/e/tecnologia/documentos/sanea/etZanjas_pozas_infiltr
a.pdf

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. (2005). Guía para
diseños de sistemas de tratamiento de filtración en múltiples etapas. Recuperado el 03 de
Julio de 2016, de BVSDE:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/029_Dise%C3%B1o_tratamiento
_Filtracion_ME/Dise%C3%B1o_tratamiento_Filtraci%C3%B3n_ME.pdf

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. (2005). Guía para el
diseño de desarenadores y sedimentadores. Recuperado el 3 de Julio de 2016, de BVSA:
http://www.bvsde.paho.org/bvsatp/e/tecnoapro/documentos/agua/158esp-diseno-
desare.pdf

Comisión Nacional del Agua. (2007). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.
(S. d. Naturales, Ed.) Mexico D.F., Mexico.

Comisión Nacional del Agua. (2013). Manual de sistemas de tratamiento de aguas residuales
utilizados en Japón. (D. y. Subdirección General de Agua Potable, Trad.) Mexico D.F.,
Mexico.

Consejo Nacional Cacaotero. (Julio de 2010). Clones para Cacao en Colombia. Recuperado el
12 de Septiembre de 2016, de

Página 61 de 105
http://www.huila.gov.co/documentos/agricultura/CADENAS%20PRODUCTIVAS/CLO
NES%20DE%20CACAO%20PARA%20COLOMBIA.pdf

Corporación Autónoma Regional para la defensa de la Meseta de Bucaramanga. (1997). Normas


Técnicas para diseño, construcción e instalación de tanques sépticos y de disposición de
efluentes finales. (S. d. Hídricas, Trad.) Bucaramanga, Santander, Colombia.

Fundación Instituto Mayor Campesino IMCA. (2011). Purificación del Agua por Medio del
Filtro de Arena para uso Domestico: Construcción y Mantenimiento. Buga: Romuald
Sauvervald y Jorge E. Giraldo M.

Gozález Toro, C. (Octubre de 2011). Monitoreo de la calidad del agua. Recuperado el 14 de


Septiembre de 2016, de http://academic.uprm.edu/gonzalezc/HTMLobj-
861/maguaoxigenodisuelto.pdf

ICONTEC. (2004). NTC 1500: Código Colombiano de Fontanería. Bogotá, D.C., Colombia.

Instituto de fomento municipal Guatemala. (Noviembre de 2011). Guia de normas sanitarias


para el diseño de sistemas rurales de abastecimiento de agua para consumo humano.
Recuperado el 15 de Septiembre de 2016, de
http://www.mspas.gob.gt/files/Descargas/AguaYsaneamiento/guia_normas_diseno_agua
_potable_volumen_I_ag_2011_FINAL_AS.pdf

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (13 de Enero de 2016). IDEAM -


El Niño continúa en su fase de mayor intensidad. Recuperado el 04 de Agusto de 2016,
de http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-
/asset_publisher/96oXgZAhHrhJ/content/el-nino-continua-en-su-fase-de-mayor-
intensidad?_101_INSTANCE_96oXgZAhHrhJ_redirect=http%3A%2F%2Fwww.ideam.
gov.co%2Fweb%2Fsala-de-prensa%2Fnoticias%3Fp_p_id%3D101_I

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (02 de Junio de 2016). IDEAM -


Presentó Cierre del Fenómeno del Niño . Recuperado el 04 de Agosto de 2016, de
http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-
/asset_publisher/96oXgZAhHrhJ/content/id/621002?_101_INSTANCE_96oXgZAhHrhJ
_redirect=http%3A%2F%2Fwww.ideam.gov.co%2Fweb%2Fsala-de-
prensa%2Fnoticias%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_96oXgZAhHrhJ%26p_p_lifecycle
%3

Instituto Geologico y Minero de España. (01 de Junio de 2008). Evaluación de pérdidas de agua
y parámetros hidráulicos mediante ensayos de infiltración en campo. Enseñanza de las
Ciencias de la Tierra , 64-71.

Istituto Geográfico Agustín Codazzi. (2015). Guia para recomendaciones para la toma de
muestras para ananlisis del laboratorio nacional de suelos. Recuperado el 10 de Enero
de 2016, de Istituto Geográfico Agustín Codazzi:
http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/2a9cf2804bc71ca3a9d8af94cce61b94/OK%2
BGUIA%2BDE%2BTRAMITES.pdf?MOD=AJPERES

Página 62 de 105
Jiménez Escobar, H. (1986). Hidrologia Basica 1. (U. d. Valle, Trad.) Cali, Valle del Cauca,
Colombia.

Mariñelarena, A. (2006). Manual de autoconstrucción de sistemas de tratamiento de aguas


residuales domiciliarias. La Plata, Buenos Aires, Argentina: FREPLATA.

Martínez, A. G. (2015). Toda Colombia, la cara amable de Colombia. Recuperado el 23 de


Agosto de 2016, de http://www.todacolombia.com/geografia-colombia/pisos-
termicos.html

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Reglamento Técnico del


Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico: TÍTULO J. Alternativas Tecnológicas en
agua y saneamiento para el sector rural. Bogotá, D.C., Colombia: Vargas Liévano,
Armando.

Moreno Chiroque, R. (16 de Julio de 2012). Escuela de Ingenieria Agrícola. Recuperado el 31


de Agosto de 2016, de https://es.scribd.com/doc/101001925/Practica-de-Edafologia-Nro-
7

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2006).


Evapotranspiración del Cultivo. Guías para la determinación de los requerimeinto de
agua de los cultivos. Roma, Italia.

Ortiz Lara, J. P. (2016). Apoyo a la implementación de alternativas de disposicion de excretas en


veredas cercanas al embalce de Chingaza, en el marco del proyecto GS-10 Saneamiento
Basico de la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Universidad Distrital
Francisco Jose de Caldas, Bogotá D.C.

Pastrán C., N. A., & Millán R., R. L. (Mayo de 2010). Recuperado el 28 de Julio de 2016, de
http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2597/1/38-TESISIC010P60.pdf

Puppo, L. (6 de Julio de 2015). Youtube. Recuperado el 30 de Agosto de 2016, de


https://www.youtube.com/watch?v=hs9edqD3eP8

Rimache Artica, M. (2008). Cultivo del Cacao. Mayo, Perú: MACRO EIRL.

Secretaria de Salud de Santander. (2014). Alcaldía de El Playon - Santander. Recuperado el 27


de Junio de 2016, de Alcaldía de El Playon - Santande:
http://web.observatorio.co/publicaciones/El%20Play%C3%B3n_dg.pdf

SENA. (s.f.). SENA VIRTUAL. Recuperado el 26 de Junio de 2016, de SENA VIRTUAL:


https://sena.blackboard.com/bbcswebdav/institution/Semillas%20contenidos/73311195/6.
%20Documentos%20de%20estudio/VARIABLES%20DEL%20BALANCE%20HIDR%
C3%8DCO%20-%20Unidad_3/unidad3.pdf

SENA, Balance Hídrico. (13 de Diciembre de 2010). Unidad 4: Cálculo de Balance Hídrico.

Página 63 de 105
APÉNDICES

Apéndice 1. Planos de diseño de las alternativas sanitarias

Página 64 de 105
10cm
36cm

20cm
SALIDA

60cm
CHECK
REBOSE

20cm
VÁLVULA DE PIE
CON COLADERA

CHECK
LAVADO

2.5cm PERFIL DEL DESARENADOR

VALVULA
DE BOLA
1"
BY-PASS
36
2.5cm

cm

2.5cm
AL RIO
2.5cm

LAVADO
REBOSE AL RIO
SALIDA
AL RIO
LAVADO AL
RIO
2.5cm CHECK de 1"
ESCALA 1 : 10

LAVADO AL
RIO
VISTA SUPERIOR DESARENADOR

INSTITUCIÓN: NOMBRE FIRMA FECHA PLANO


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS DISEÑO: KATHERINE CORTES DAZA
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA SANITARIA DISEÑO: FABIO ANDRÉS TORRES CABRERA
ESCALA:1:20 HOJA 1 DE 9
15/08/2016
CONTENIDO DEL PLANO:
REVISÓ: JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO

DESARENADOR
APROBÓ: JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO A3
INGRESO
(LLEGA DEL
DESARENADOR) 127.5cm

1.27cm
123.2cm

REBOSE

15cm
2.5cm
PERFIL DEL TANQUE 103cm
DE DERIVACIÓN
VOLUMEN 1m3

2.5cm
SALIDA

HACIA LOS PECES


103.1cm 30cm
1.
27
cm
m 1.
c 27
3.2 cm
12
2.5cm

30cm HACIA LA CASA


10cm

VISTA SUPERIOR DEL


TANQUE DE DERIVACIÓN

cm
10cm

27
1.
HACIA LOS CULTIVOS

INSTITUCIÓN: NOMBRE FIRMA FECHA PLANO


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS DISEÑO: KATHERINE CORTES DAZA
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA SANITARIA DISEÑO: FABIO ANDRÉS TORRES CABRERA
ESCALA:1:20 HOJA 2 DE 9
15/08/2016
CONTENIDO DEL PLANO:
REVISÓ: JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO

TANQUE DE DERIVACIÓN
APROBÓ: JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO A3
ENTRADA
FILTRO LENTO DE ARENA TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE

5cm
VIENE DEL TANQUE DE
DERIVACIÓN

13,80cm
85cm

Ø1.27cm
1,27cm
NIVEL MAXIMO DE

Ø1,27cm
AGUA
81cm

NIVEL MINIMO DE

5cm
30cm
VOLUMEN = 200L AGUA ENTRADA REBOSE
5cm

}
90cm

15cm
SALIDA A LA CASA
5cm

25cm

72cm
ARENA FINA

Ø1,27cm
DE 0.1A 0.2cm

}
5cm

Ø1cm VOLUMEN = 250L


5cm

Ø2cm GRAVA

Ø3cm

PERFIL DEL FILTRO LENTO PERFIL DEL TANQUE DE


REGULADOR DE 67,70cm ALMACENAMIENTO DE AGUA
DE ARENA SALIDA VELOCIDAD POTABLE
1,27cm

FILTRACIÓN

57cm m
c
81

cm

1.27cm
1,27cm

57

1,27cm
1,27cm

VISTA SUPERIOR TANQUE DE


ALMACENAMIENTO DE AGUA
VISTA SUPERIOR FILTRO POTABLE
LENTO DE ARENA

INSTITUCIÓN: NOMBRE FIRMA FECHA PLANO


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS DISEÑO: KATHERINE CORTES DAZA
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA SANITARIA DISEÑO: FABIO ANDRÉS TORRES CABRERA
ESCALA:1:20 HOJA 3 DE 9
15/08/2016
CONTENIDO DEL PLANO:
REVISÓ: JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO

UNIDAD DE FILTRACIÓN LENTA Y TANQUE DE ALMACENAMIENTO


DE AGUA POTABLE APROBÓ: JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO A3
90cm

5cm
20cm 20cm

5cm diferencia
entre tubos

7.62cm
30cm

7.62 cm
15cm

110cm
CORTE A-A'

10cm
10cm

10cm

7.62 cm
90cm
7.62m

45cm
VISTA 3D DE LA TRAMPA DE
GRASA
A A'

INGRESO AGUAS
GRISES
10cm 20cm 20cm SALIDA AL RIO
10cm

VISTA SUPERIOR 27,62cm

INSTITUCIÓN: NOMBRE FIRMA FECHA PLANO


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS DISEÑO: KATHERINE CORTES DAZA
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA SANITARIA DISEÑO: FABIO ANDRÉS TORRES CABRERA
ESCALA:1:20 HOJA 4 DE 9
15/08/2016
CONTENIDO DEL PLANO:
REVISÓ: JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO

TRAMPA DE GRASAS
APROBÓ: JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO A3
200cm

60cm 60cm

5cm

5cm
10cm 20cm
20cm NIVEL MAXIMO
DE NATAS

30cm

5cm
30cm
Ø7.62cm

NATAS
155cm

40cm
10cm

30cm
10.16cm AGUA RESIDUAL

AGUA
RESIDUAL

50cm
10cm
LODOS
NIVEL MAXIMO
DE LODOS

10cm
4cm

CORTE A-A' PENDIENTE


2%
10cm 10cm
10cm 10cm

7.62cm
10.16
100cm

VISTA 3D DEL POZO SEPTICO


60cm

A A'

60cm 60cm SALIDA EN LA ZANJA DE


INFILTRACIÓN
INGRESO AGUAS
NEGRAS
200cm

VISTA SUPERIOR
INSTITUCIÓN: NOMBRE FIRMA FECHA PLANO
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS DISEÑO: KATHERINE CORTES DAZA
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA SANITARIA DISEÑO: FABIO ANDRÉS TORRES CABRERA
ESCALA:1:20 HOJA 5 DE 9
15/08/2016
CONTENIDO DEL PLANO:
REVISÓ: JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO

POZO SEPTICO
APROBÓ: JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO A3
CAJA DE DISTRIBUCIÓN No 1

CASA
POZO SEPTICO

ZANJAS DE
INFILTRACIÓN

CAJA DE DISTRIBUCIÓN No 2

ZANJAS DE
INFILTRACIÓN

INSTITUCIÓN: NOMBRE FIRMA FECHA PLANO


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS DISEÑO: KATHERINE CORTES DAZA
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA SANITARIA DISEÑO: FABIO ANDRÉS TORRES CABRERA
ESCALA:1:500 HOJA 6 DE 9
CONTENIDO DEL PLANO:
15/08/2016
REVISÓ: JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO

DETALLES CAJAS DE DISTRIBUCIÓN APROBÓ: JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO A3


250cm
TIERRA PERFIL DE LA ZANJA
SUELO
TAPON
PAJA 40cm TUBO
NIVEL DEL TERRENO

30cm
GRAVA Ø
DE 1A 2cm

10cm
GRAVA Ø

625cm
5cm
DE 2 A 3cm

10cm
GRAVA Ø
DE 2 A 6cm

10cm
15cm
1,30
cm CAJAS DE
DISTRIBUCIÓN
40cm No 2
10,16cm

C PENDIENTES 2%
C'

CAJAS DE DISTRIBUCIÓN

RAMAL DE DISTRIBUCIÓN
CAJAS DE DISTRIBUCIÓN
No 1

CORTE C-C'
29cm

7.62cm
RAMALES DE HUECO
DISTRIBUCIÓN 10cm
RAMALES DE

7.62cm
DISTRIBUCIÓN
10,16cm

37cm,
10,16cm

ENTRADA DE
10cm

AGUA DEL
5cm

5cm
POZO SEPTICO SALIDA DE
10cm

AGUA PENDIENTES 2%
5cm

5cm

5cm
VISTA EN CORTE DE LA PENDIENTE
INSTITUCIÓN: NOMBRE FIRMA FECHA PLANO
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS DISEÑO: KATHERINE CORTES DAZA
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA SANITARIA DISEÑO: FABIO ANDRÉS TORRES CABRERA
ESCALA:1:100 HOJA 7 DE 9
15/08/2016
CONTENIDO DEL PLANO:
REVISÓ: JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO

ZANJAS DE INFILTRACIÓN
APROBÓ: JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO A3
CAPTACIÓN
DESARENADOR

TANQUE DE DERIVACION

875m

824m
TANQUE
FILTRO DE ALMACENAMIENTO

CASA
LAGUNA
PECES

QUEBRADA 822m

A LOS CULTIVOS

820m
SALIDA A LA 818m
QUEBRADA

810m
796m

POZO SEPTICO

795m

TRAMPA DE GRASA

ZANJAS DE INFILTRACIÓN

INSTITUCIÓN: NOMBRE FIRMA FECHA PLANO


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS DISEÑO: KATHERINE CORTES DAZA
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA SANITARIA DISEÑO: FABIO ANDRÉS TORRES CABRERA
ESCALA:1:500 HOJA 8 DE 9
15/08/2016
CONTENIDO DEL PLANO:
REVISÓ: JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO

DISTRIBUCIÓN GENERAL DEL SISTEMA APROBÓ: JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO A3


TANQUE DE
DERIVACIÓN

LAGUNA
PECES
FILTRO
ZONA DE
CULTIVOS
TANQUE DE
ALMACENAMIENTO DESARENADOR

QUEBRADA
POZO SEPTICO

SALIDA A LA
QUEBRADA

ZANJAS DE
INFILTRACIÓN

TRAMPA DE
GRASA

INSTITUCIÓN: NOMBRE FIRMA FECHA PLANO


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS DISEÑO: KATHERINE CORTES DAZA
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA SANITARIA DISEÑO: FABIO ANDRÉS TORRES CABRERA
ESCALA:1:500 HOJA 9 DE 9
15/08/2016
CONTENIDO DEL PLANO:
REVISÓ: JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO

DISTRIBUCIÓN GENERAL DEL SISTEMA VISTA 3D


APROBÓ: JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO A3
Apéndice 2. Manuales de uso, mantenimiento y recomendaciones

Página 74 de 105
MANUAL DE OPERACIÓN, USO, MANTENIMIENTO Y RECOMENDACIONES
PARA EL DESARENADOR SIMPLE

Operación e instalación

- Esta unidad de tratamiento debe ser instalada a un costado de la quebrada “La


Leona”, con el fin de proteger la estructura ante una creciente súbita.

- La cota en la cual debe quedar instalado el desarenador es a 875 metros.

- Garantizar que la válvula de pie con cheque quede totalmente sumergida en el agua
y ubicada en una cota superior con respecto a la cota donde quedara instalado el
desarenador simple.

- Asegurarse de empalmar y pegar bien los accesorios para evitar fugas en el sistema.

Recomendaciones Durante su Uso

- Verificar constantemente la estructura física de la unidad y su adecuado


funcionamiento.

- Los tanques plásticos que hacen las veces de desarenador deben tener
permanentemente la tapa, para evitar el ingreso de animales o algún residuo solido
que afecte la operación del sistema.

Condiciones de Mantenimiento

- Para efectuar las labores de limpieza del desarenador se recomienda inicialmente


cerrar la válvula de entrada al sistema de desarenador y abrir la válvula del by-pass,
abrir la válvula de limpieza dispuesta en la segunda caneca del sistema y empezar a
desocupar el desarenador, seguido de esto efectuar la extracción de arenas retenidas
en el sistema y su respectiva limpieza.

- El lavado del desarenador consiste en retirar la arena o algún otro residuo que se
encuentre en el fondo de las dos canecas, seguido de esto refregar con un cepillo las
paredes internas de las canecas, retirar el agua sucia producto del lavado por la
válvula de lavado con la que cuenta el sistema.

- Revisar las tuberías de ingreso y salida del desarenador para verificar que no se
encuentren obstruidas, en caso de estarlo retirar con un alambre lo que este
generando la obstrucción de la tubería.

Página 1 de 13
- Para la puesta en marcha nuevamente del sistema de desarenado se debe primero
cerrar la válvula de limpieza del desarenador y a continuación abrir la válvula de
entrada al sistema, al mismo tiempo se debe cerrar la válvula del by-pass, esperar a
que se llenen las dos canecas y el sistema estaría listo para operar.

Página 2 de 13
MANUAL DE OPERACIÓN, USO, MANTENIMIENTO Y RECOMENDACIONES
PARA EL TANQUE DE DERIVACION

Operación e instalación

- El tanque de derivación se debe instalar sobre una cota de 824 metros, la cual es
inferior a la del desarenador para garantizar que el agua llegue por gravedad, para
ello el lugar que cumple con esa condición es frente al vivero al costado norte de la
vivienda unos metros arriba del punto donde está el pozo de los peces.

- Se debe adecuar y nivelar el terreno para la instalación del tanque.

- En cada una de las salidas del tanque de derivación después de las válvulas se deben
instalar mangueras de polietileno negras de media pulgada para llevar el agua a cada
uno de los puntos del predio donde es requerida.

- Asegurarse de empalmar y pegar bien los accesorios para evitar fugas en el sistema.

Recomendaciones Durante su Uso

- La válvula de salida del tanque de derivación que va hacia el pozo de los peces,
siempre tiene que estar abierta.

- El tanque plástico de derivación debe tener permanentemente la tapa, para evitar el


ingreso de animales o algún residuo solido que afecte la operación del sistema.

Condiciones de Mantenimiento

- Para realizar el lavado y mantenimiento del tanque es necesario dejar todas las
válvulas de salida abiertas y desconectar las mangueras de cada punto, seguido de
esto se puede hacer el lavado del tanque.

- El lavado del tanque se debe hacer con agua limpia y un poco de cloro, luego
refregar las paredes del tanque con un cepillo.

- Enjuagar con el agua limpia que llega del desarenador todas las paredes internas del
tanque y dejar salir el agua sucia por las tres válvulas de salida.

- Después de dejar salir la totalidad del agua sucia se deben cerrar las tres válvulas y
dejar llenar nuevamente el tanque, mientras tanto se pueden conectar las mangueras

Página 3 de 13
a cada tubo de salida para posteriormente abrir las válvulas y permitir el paso a los
diferentes puntos de la vivienda donde se requiere el agua

Página 4 de 13
MANUAL DE OPERACIÓN, USO, MANTENIMIENTO Y RECOMENDACIONES
PARA EL FILTRO LENTO DE ARENA

Operación e instalación

- La instalación de este sistema de filtración se debe hacer sobre una cota de 822
metros, 2 metros abajo del tanque de derivación para garantizar el flujo del agua por
gravedad.

- El filtro lento de arena tiene un tiempo de arranque de dos semanas


aproximadamente para poder entregar agua potable a la vivienda.

- Para arrancar el funcionamiento del filtro lento de arena lo primero que se debe
hacer es llenarlo con agua limpia teniendo especial cuidado al momento de hacer
ingresar el agua al filtro, con el fin de evitar que se dañe la capa superior del medio
filtrante, esto se logra haciendo deslizar el agua muy suavemente por la pared del
tanque.

- Asegurarse de empalmar y pegar bien los accesorios para evitar fugas en el sistema.

Recomendaciones Durante su Uso

- Durante los periodos de tiempo que tarda el filtro en recuperar la capa biológica
perdida en los lavados, se recomienda hervir el agua destinada para consumo
directo.

- El filtro lento de arena debe tener permanentemente la tapa, para evitar el ingreso de
animales o algún residuo solido que afecte la operación del sistema.

- Vigilar de manera periódica el funcionamiento del filtro para evitar que se presente
cualquier anomalía.

Condiciones de Mantenimiento

- El filtro lento necesita un mantenimiento periódico. Ese manejo se hace cuando el


sistema de regulación de velocidad (manguera transparente) está en su punto más
bajo y donde la velocidad de filtración es la más baja.

- Para empezar la limpieza del filtro lento de arena, hay que cerrar la llave de paso
que alimenta el sistema.

Página 5 de 13
- Hecha esto, hay que quitar una capa de arena de más o menos un centímetro, que es
donde se presenta la mayor parte de la colmatación del filtro, esta acción se hace
teniendo el mayor de los cuidados para no alterar el medio filtrante, para ello se
hace uso de un palustre destinado especialmente para esta actividad.

- Después de haber terminado la etapa de limpieza anterior, hay que reponer el agua
en todo el sistema abriendo la llave de ingreso. Para que el sistema cumpla
nuevamente con su función hay que esperar aproximadamente 10 días para que la
capa biológica que se perdió en el lavado se forme de nuevo.

- El mantenimiento del filtro lento de arena se puede realizar hasta 5 veces antes de
que sea necesario reponer toda la arena, se hace colocando nuevamente los 5
centímetros de arena retirados en cada uno de los 5 lavados realizados
anteriormente. Estos 5 centímetros de arena que se habían retirado, deben haberse
lavado previamente antes de ser repuestos una vez hecha la reposición de la arena
hay que esperar nuevamente 10 días para que la capa biológica del filtro se forme
nuevamente.

Página 6 de 13
MANUAL DE OPERACIÓN, USO, MANTENIMIENTO Y RECOMENDACIONES
PARA EL TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA FILTRADA

Operación e instalación

- El tanque de almacenamiento se debe instalar al lado del filtro lento de arena


teniendo especial cuidado de dejar el límite máximo del tanque de almacenamiento
5 centímetros por encima con respecto al nivel mínimo de agua del filtro lento de
arena para garantizar que no se pierda la capa biológica del filtro.

- Se debe adecuar y nivelar el terreno para la instalación del tanque.

- El lugar recomendado para instalar el filtro lento de arena y el tanque de


almacenamiento tiene que ser en una cota inferior a la del tanque de derivación,
específicamente dos metros más abajo, esto con el propósito de mantener el
funcionamiento del sistema por gravedad.

- Asegurarse de empalmar y pegar bien los accesorios para evitar fugas en el sistema.

Recomendaciones Durante su Uso

- El tanque plástico de almacenamiento debe tener permanentemente la tapa, para


evitar el ingreso de animales o algún residuo solido que afecte la operación del
sistema.

Condiciones de Mantenimiento

- Para realizar el lavado y mantenimiento del tanque de almacenamiento es necesario


primero desocuparlo luego se debe desconectar la manguera que lleva el agua a la
vivienda y efectuar el lavado correspondiente.

- El lavado del tanque se debe hacer con agua limpia y un poco de cloro, luego
refregar las paredes del tanque con un cepillo.

- Enjuagar con el agua limpia que llega del desarenador todas las paredes del tanque y
dejar salir el agua sucia por la válvula de salida.

- Después de dejar salir la totalidad del agua sucia se debe cerrar la válvula y dejar
llenar nuevamente el tanque, mientras tanto se puede conectar la manguera al tubo
de salida para posteriormente abrir la válvula y permitir el paso a la vivienda.

Página 7 de 13
MANUAL DE OPERACIÓN, USO, MANTENIMIENTO Y RECOMENDACIONES
PARA LA TRAMPA DE GRASAS

Operación e instalación

- La trampa de grasas deberá ser ubicada lo más cerca posible al lugar donde se
generan las aguas residuales de la vivienda, es decir a solo unos metros de la
vivienda.

- La instalación de la trampa de grasas se debe hacer sobre una cota de 810 metros.

- Una vez construida la trampa de grasas para iniciar su operación, se debe llenar
hasta su punto máximo con agua limpia.

- El lugar escogido para la instalación de la trampa de grasas debe ser de fácil acceso
para realizar la limpieza y extracción de la grasa.

Recomendaciones Durante su Uso

- A la trampa de grasas no deben ingresar por ningún motivo aguas residuales


provenientes del servicio del sanitario.

- Se debe impedir el flujo de agua caliente a través de la trampa de grasas ya se


diluyen las grasas y estas pasan por la trampa de grasas sin ser retenidas.

Condiciones de Mantenimiento

- La frecuencia de limpieza dependerá de lo observado directamente en la trampa de


grasas o una vez se alcance el 75% de capacidad de retención de grasas, aunque
para evitar la generación de malos olores, es recomendable realizar el
mantenimiento cada mes o máximo cada tres meses.

- La limpieza consistirá en remover la capa de grasa formada en la parte superior de


la trampa de manera manual, utilizando un recipiente plástico con el cual se
realizara el barrido de la nata.

- Antes de realizar la limpieza de la trampa de grasas, se debe excavar un hoyo, para


en este depositar las grasas y sólidos que se acumulen en la trampa de grasas, el cual
será bien cubierto con la misma tierra de la excavación.

Página 8 de 13
- La capa de grasas que se observe en la superficie, debe ser removida con precaución
y evitando turbulencia, para que el material flote y pueda ser removido fácilmente.

- Una vez es removida la capa de grasa y aceite, la trampa de grasas se desocupa y se


lava, preferiblemente con agua caliente y sin adicionar detergente.

Página 9 de 13
MANUAL DE OPERACIÓN, USO, MANTENIMIENTO Y RECOMENDACIONES
PARA EL POZO SEPTICO

Operación e instalación

- El pozo séptico debe ser ubicado aguas abajo de cualquier punto de abastecimiento
de agua para consumo humano.

- Se debe ubicar como mínimo a 1,50 metros de linderos, caminos, sumideros o


construcciones, a 3,00 metros de cualquier árbol, a 25,00 metros de algún cuerpo o
pozo subterráneo de agua.

- Para colocar en funcionamiento el pozo séptico recién construido, es necesario


llenarlo con agua hasta el orifico de salida y adicionarle de cinco a ocho baldes de
lodo fresco (estiércol de caballo), con el fin de generar las bacterias degradadoras de
la materia orgánica.

- El efluente del pozo séptico no debe ser utilizado para el riego de cultivos porque
este contiene un alto nivel de agentes patógenos.

Recomendaciones Durante su Uso

- Se debe evitar el ingreso de aguas lluvias al tanque séptico, así como el ingreso de
grasas o sustancias químicas que impidan la actividad bacteriana.

- No se deben arrojar papeles de ningún tipo en el sanitario ni materiales comunes


como trapos o basuras, con el fin de evitar daños y obstrucciones en el sistema.

Condiciones de Mantenimiento

- La limpieza del tanque séptico dependerá de lo observado en las inspecciones que


se deben realizar mínimo cada año, ya que esta es la única forma de determinar
cuándo se debe realizar el mantenimiento y la limpieza del tanque.

- En las inspecciones al tanque séptico se debe medir la profundidad de los lodos y de


la nata, teniendo en cuenta que la limpieza se realizara cuando los lodos lleguen a la
mitad de la distancia entre el nivel del agua y el fondo del tanque o cuando el fondo
de la nata esté a ocho centímetros del dispositivo de salida.

Página 10 de 13
- Al realizar las inspecciones o el mantenimiento al tanque séptico se debe tener en
cuenta dejarlo ventilar por más de 15 minutos, ya que los gases que se generan en el
interior de este pueden ser tóxicos e incluso explosivos.

- Como mínimo el mantenimiento y la limpieza del tanque séptico se debe ejecutar


cada dos años, o en menor tiempo si los lodos o la nata han alcanzado el nivel
máximo o si se presentan olores desagradables y se debe realizar máximo cada
cinco años aunque los lodos o la nata no hayan alcanzado su nivel máximo y aunque
no se presenten olores desagradables.

- Para medir el espesor de la nata es necesario realizar la siguiente acción: introducir


un listón de madera que tiene una aleta articulada fijada en el extremo, a través de la
nata hasta llegar a la zona de sedimentación, donde la aleta se desplazara a la
posición horizontal y al levantar el listón suavemente, se podrá determinar por la
resistencia natural de la nata el espesor.

- Para medir el espesor del lodo se introduce un listón de madera, que se hace
descender por el dispositivo de salida hasta el fondo del tanque con el fin de evitar
la interferencia con la capa de nata, en el extremo del listón se debe enrollar una tela
absorbente (Toalla) en una longitud de aproximadamente un metro y se mantiene en
el fondo por unos minutos; al retirar el listos se observara que las partículas de lodo
quedaran adheridas a la tela permitiendo medir el espesor de la capa.

- La remoción de los lodos se debe realizar con mucha precaución teniendo en cuenta
que la persona que realizara la limpieza debe disponer de toda la dotación necesaria
para garantizar que no tenga contacto con el lodo.

- En la limpieza del tanque se debe evitar el uso de sustancias químicas ya que estas
inhiben la actividad bacteriana.

- No se debe retirar la totalidad de lodo, se debe dejar una pequeña cantidad que
funcionara como inoculo para asegurar que el proceso de degradación de las nuevas
aguas residuales continúe con rapidez.

- Los lodos que se retiren deben ser dispuestos en zonas alejadas de la vivienda, como
mínimo a unos 500 metros, en las que puedan ser secados y puedan ser mezclados
con tierra, residuos orgánicos, hierba cortada y cal, para que luego puedan ser
enterrados o sean utilizados como abono en los suelos agrícolas, siempre y cuando
estos suelos no estén dedicados al cultivo de hortalizas, frutas o legumbres que se
consuman crudas.

Página 11 de 13
MANUAL DE OPERACIÓN, USO, MANTENIMIENTO Y RECOMENDACIONES
PARA EL ZANJAS DE INFILTRACION

Operación e instalación

- La instalación de las zanjas de infiltración debe ser aguas abajo del pozo séptico.

- Se debe garantizar que el suelo donde se van a disponer las aguas residuales sea
permeable.

- Debido a que en las zanjas de infiltración se lleva a cabo un proceso aerobio se debe
escoger el lugar de instalación adecuado para que los malos olores no vayan hacia la
vivienda.

- El fondo de cada zanja debe quedar a mínimo dos metros distanciado del nivel
freático del suelo.

- Las zanjas deben quedar ubicadas como mínimo a 5 metros de la vivienda, a 15


metros de cualquier tubería de abastecimiento de agua, a 30 metros de pozos de
agua subterránea y a 15 metros de cuerpos de agua superficial.

- Se deben ubicar las zanjas de infiltración distanciadas de los arboles como mínimo a
3,00 metros, para evitar el ingreso de raíces.

Recomendaciones Durante su Uso

- Se recomienda que encima de las zanjas no se lleve a cabo ninguna actividad de


siembra.

- Se debe garantizar que no pase por encima de las zanjas ningún vehículo o elemento
de gran peso que pueda generar el hundimiento del terreno.

- Las cajas de distribución deben garantizar el reparto uniforme del agua residual en
los diferentes ramales de distribución

Condiciones de Mantenimiento

- Para evitar el taponamiento de las tuberías de distribución se debe agregar al


sistema una vez por año de 1 a 1,5 kilogramos de cristales de sulfato de cobre
diluidos en 15 litros de agua.

Página 12 de 13
- Garantizar la entrada de aire al sistema por medio de las cajas de distribución,
realizar la actividad de apertura una vez por semana por solo unos minutos, al
momento de realizar esta acción se debe vigilar cuidadosamente que no ingresen
roedores al sistema.

- Revisar frecuentemente las cajas de distribución con el fin de verificar que el


sistema no se a tapado, además de verificar que no existe presencia de animales, en
caso de encontrar tapado el sistema se debe buscar la forma de extraer el objeto que
esté generando el taponamiento.

Página 13 de 13
Apéndice 3. Cotizaciones de referencia para la construcción de las alternativas
sanitarias

Página 87 de 105
COTIZACIÓN DESARENADOR SIMPLE

Ítem Especificación Unidad Cantidad Costo Unitario Total

1 Válvula de pie con cheque Humboldt 1" PVC Un 1 $ 17.900 $ 17.900

Caneca plástica con tapa y anillo metálico 60


2 Un 2 $ 56.000 $ 112.000
litros

3 Válvula llave Humboldt PVC 1" Roscada Un 5 $ 5.900 $ 23.600

4 Entrada tanque de agua plastico 1" Un 5 $ 6.400 $ 32.000

5 Tubo pvc de 1" x 3 metros Un 1 $ 15.900 $ 15.900

6 Tee pvc de 1" Un 2 $ 1.400 $ 2.800

7 Codo pvc 90° 1" Un 2 $ 890 $ 1.780

8 Cheque 1" Un 1 $ 30.900 $ 30.900

9 Adaptador hembra 1" Un 3 $ 1.100 $ 3.300

10 Adaptador macho 1" Un 8 $ 890 $ 7.120

TOTAL $ 247.300
COTIZACIÓN TANQUE DE DERIVACIÓN

Ítem Especificación Unidad Cantidad Costo Unitario Total

1 Tanque plástico 1 m3 negro Acuaviva Un 1 $ 279.900 $ 279.900

2 Válvula llave Humboldt PVC 1" Roscada Un 3 $ 5.900 $ 17.700

3 Entrada tanque de agua plastico 1" Un 2 $ 6.400 $ 12.800

4 Tubo pvc de 1" x 3 metros Un 1 $ 15.900 $ 15.900

5 Válvula flotador 1" intergrifos Un 1 $ 30.900 $ 30.900

6 Adaptador hembra 1" Un 1 $ 1.100 $ 1.100

7 Adaptador macho 1" Un 1 $ 890 $ 890

8 Adaptador macho 1/2" Un 1 $ 390 $ 390

9 Entrada tanque de agua plastico 1/2" Un 1 $ 3.550 $ 3.550

10 Adaptador hembra 1/2" Un 1 $ 390 $ 390

11 Tubo pvc de 1/2" x 3 metros Un 1 $ 7.990 $ 7.990

12 Codo pvc 90° 1/2" Un 1 $ 300 $ 300

13 Tee pvc 1/2" Un 1 $ 590 $ 590

14 Tee reducida de 1x1/2" pvc Un 3 $ 3.350 $ 10.050

15 Tapon 1" pvc Un 1 $ 900 $ 900

TOTAL $ 383.350
COTIZACIÓN FILTRO LENTO DE ARENA

Ítem Especificación Unidad Cantidad Costo Unitario Total

1 Caneca de plástico de 55 galones Unidad 1 $ 63.800 $ 63.800

2 Entrada tanque de agua plastico 1/2" Unidad 3 $ 3.550 $ 10.650

3 Adaptador macho 1/2" Unidad 1 $ 1.900 $ 1.900

4 Adaptador hembra 1/2" Unidad 1 $ 1.900 $ 1.900

5 Válvula flotador 1/2" intergrifos Unidad 1 $ 24.900 $ 24.900

9 Arena calibre 0,1/0,2 cm. Bultos 4 $ 33.000 $ 132.000

10 Gravilla Diámetro 1 cm. Bultos 1 $ 18.000 $ 18.000

11 Gravilla Diámetro 2 cm. Bultos 1 $ 17.000 $ 17.000

12 Gravilla Diámetro 3 cm. Bultos 1 $ 16.000 $ 16.000

13 Manguera nivel de 1/2" transparente Metro 3 $ 1.750 $ 5.250

14 Geotextil no tejido para separación entre Metro2 1 $ 3.450 $ 3.450


las capas de arena y gravilla
TOTAL $ 294.850

COTIZACIÓN TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Ítem Especificación Unidad Cantidad Costo Unitario Total

Tanque de plástico 250 Litros negro


1 Unidad 1 $ 91.900 $ 91.900
Acuaviva
2 Válvula llave Humboldt PVC 1/2" Roscada Unidad 1 $ 4.800 $ 4.800

3 Entrada tanque de agua plastico 1/2" Unidad 2 $ 3.550 $ 7.100

4 Válvula flotador 1/2" intergrifos Unidad 1 $ 22.900 $ 22.900

6 Buje roscado 1*½” presión Unidad 2 $ 1.990 $ 3.980

7 Niple PVC ½” roscado Unidad 1 $ 600 $ 600

8 Adaptador domiciliario macho 1/2" Unidad 2 $ 2.200 $ 4.400

TOTAL $ 135.680
COTIZACIÓN TRAMPA DE GRASAS CONSTRUIDA

Ítem Especificación Unidad Cantidad Costo Unitario Total

1 Ladrillos Unidad 250 $ 400 $ 100.000

2 Cemento Gris Bultos 3 $ 25.600 $ 76.800

3 Gravilla Bultos 1 $ 17.000 $ 17.000

5 Arena de peña Bultos 1 $ 42.000 $ 42.000

6 Varilla de ½ Unidad 3 $ 11.960 $ 35.880

7 Malla Electrosoldada 2.35*6 metros Metro 1 $ 45.200 $ 45.200

8 Impermeabilizante Sika Galon 0,5 $ 124.900 $ 62.450

9 Tee Sanitario de 3" Unidad 1 $ 3.700 $ 3.700

10 Codo Sanitario 4" Unidad 1 $ 5.900 $ 5.900

11 Tubo sanitario 3" * 3 metros Unidad 0,5 $ 28.900 $ 14.450

12 Tubo sanitario 4" * 3 metros Unidad 0,5 $ 35.940 $ 17.970


Mano de obra (excavación, centada ladrillo,
13 Unidad 1 $ 400.000 $ 400.000
pañete)
TOTAL $ 821.350

COTIZACIÓN TRAMPA DE GRASAS PREFABRICADA COLEMPAQUES

Ítem Especificación Unidad Cantidad Costo Unitario Total

Trampa de Grasas pré-fabricada


1 Unidad 1 $ 267.502 $ 267.502
COLEMPAQUES de 250 litros
TOTAL $ 267.502

COTIZACIÓN TRAMPA DE GRASAS PREFABRICADA PALLOMARO

Ítem Especificación Unidad Cantidad Costo Unitario Total

Trampa de Grasas pré-fabricada en acero


1 Unidad 1 $ 1.338.640 $ 1.338.640
inoxidable Pallomaro de 142 litros

TOTAL $ 1.338.640
COTIZACIÓN POZO SEPTICO CONSTRUIDO

Ítem Especificación Unidad Cantidad Costo Unitario Total

1 Ladrillos Unidad 750 $ 400 $ 300.000

2 Cemento Gris Bultos 7 $ 25.600 $ 179.200

3 Gravilla Bultos 3 $ 17.000 $ 51.000

5 Arena de peña Bultos 3 $ 42.000 $ 126.000

6 Varillas de ½ Unidad 5 $ 11.960 $ 59.800

8 Impermeabilizante Sika Galon 1,5 $ 124.900 $ 187.350

9 Tee Sanitario de 3" Unidad 1 $ 3.700 $ 3.700

10 Tee Sanitario de 4" Unidad 1 $ 5.900 $ 5.900

11 Tubo sanitario 3" * 3 metros Metro 0,5 $ 28.900 $ 14.450

12 Tubo sanitario 4" * 3 metros Metro 0,5 $ 35.940 $ 17.970

Mano de obra (excavación, centada ladrillo,


13 Unidad 1 $ 1.100.000 $ 1.100.000
pañete)
TOTAL $ 2.045.370

COTIZACIÓN POZO SÉPTICO PREFABRICADO COLEMPAQUES

Ítem Especificación Unidad Cantidad Costo Unitario Total

Pozo Séptico pré-fabricado COLEMPAQUES


1 Unidad 1 $ 390.357 $ 390.357
de 500 litros

TOTAL $ 390.357
COTIZACIÓN ZANJAS DE INFILTRACION

Ítem Especificación Unidad Cantidad Costo Unitario Total

1 Tubo sanitario de 4" * 3 metros Unidad 2 $ 35.940 $ 71.880

2 Codo sanitario de 3" Unidad 2 $ 3.500 $ 7.000

3 Tubo sanitario de 3" * 3 metros Unidad 1 $ 28.900 $ 28.900

4 Cuñete de plastico 2.5 Galones Unidad 2 $ 3.500 $ 7.000

5 Union Sanitaria 4" Unidad 2 $ 3.400 $ 6.800

6 Adaptador de limpieza sanitaria 4" Unidad 2 $ 12.900 $ 25.800

9 Grava Fina Diametro de 1,0 a 2,5 cm Bulto 8 $ 17.000 $ 136.000

10 Grava Gruesa Diametro de 2,5 a 5,0 cm Bulto 8 $ 18.000 $ 144.000

11 tapon sanitario 4" pvc Unidad 4 $ 2.350 $ 9.400

TOTAL $ 436.780

COTIZACIÓN VARIOS

1 Cinta teflón Rollos 4 $ 1.290 $ 5.160

2 Removedor PVC 1/8 de Galón Tarro 1 $ 17.900 $ 17.900

3 Soldadura PVC 1/8 de Galón Tarro 1 $ 29.900 $ 29.900

TOTAL $ 52.960
ANEXOS

Anexo 1. Resultados de los análisis de laboratorio realizados a las muestras de agua

Página 94 de 105
Anexo 2. Resultados de los análisis de laboratorio realizados a las muestras de suelo

Página 98 de 105
FECHA
INFORME Y RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO DEL SUELO
AAAA-MM-DD
GESTIÓN AGROLÓGICA 2016-02-23
NOMBRE Y APELLIDO / EMPRESA / PROYECTO FABIO ANDRES TORRES No. SOLICITUD 1251_1
DEPARTAMENTO / MUNICIPIO / LOCALIZACIÓN EL PLAYON/PREDIO LA MARSELLA/ VEREDA CHACHIRICITO TIPO DE MUESTRA SUELO
SUPLEMENTO DE RESULTADOS DE FECHA N.A DIRECCIÓN DEL CLIENTE CARRERA 18A No. 182-59

GRANULOMETRÍA SALINIDAD CaCO3 RETENCIÓN MATERIA ORGÁNICA


IDENTIFICACIÓN CLASE A.I.
No. LAB. GRAVILLA % RELACIÓN pH S.A.I. % FOSFÓRICA
DE CAMPO TEXTURAL cmol(+)/Kg Cuantitativo
ARENA % LIMO % ARCILLA % CE (dS/m) PSI Cualitativo* % C.O. % N. TOTAL %
%
1-13263 LOTE 1 67,5 14,2 18,3 FA (1:1) 5,4 1,00 9,72 0,5 0,9500 0,08
1-13264 LOTE 2 63,6 16,1 20,3 FArA (1:1) 5,7 1,8 0,9800 0,10
1-13265 LOTE 3 59,5 16,1 24,4 FArA (1:1) 5,4 0,84 12,00 0,6 1,1800 0,12
1-13266 LOTE 4 59,6 18,1 22,3 FArA (1:1) 5,1 0,85 15,65 0,6 1,1800 0,13
##### ######

##### ######

##### ######

##### ######
COMPLEJO DE CAMBIO (cmol(+)/Kg) ALUMINIO HIERRO ÍNDICE ELEMENTOS MENORES (mg/Kg) mg/Kg Fósforo (mg/Kg)
S.B.%
CIC Ca Mg K Na B.T. ACTIVO % ACTIVO % MELÁNICO Mn Fe Zn Cu B S N-NH4 N-NO3 Disponible Total
10,100 7,10 2,00 0,14 0,05 92,0 9,29 4,90
8,700 6,00 1,50 0,09 0,16 89,1 7,75 5,50
9,800 4,60 1,40 0,10 0,06 62,9 6,16 14,90
8,000 3,40 1,00 0,13 0,05 57,3 4,58 2,70
#####
#####
#####
#####
OBSERVACIONES EL DATO EXPRESADO EN LA COLUMNA DE %C.O CORRESPONDE A PORCENTAJE DE CARBONO TOTAL.

meq Calcio/100g (cmol(+)/Kg) x 200 = mg/Kg. meq Potasio/100g (cmol(+)/Kg) x 391 = mg/Kg. * CaCO3: (+) = (-) = NO PRESENTE; BAJO; (++) = MEDIO; (+++) = ALTO; (++++) = MUY ALTO.
meq Magnesio/100g (cmol(+)/Kg) x 120 = mg/Kg. meq Sodio/100g (cmol(+)/Kg) x 230 = mg/Kg. N.A = NO APLICA; N.E. = NO ESPECIFICA; N.D. = NO DETECTADO
Porcentaje (%) = mg/Kg / 10.000 SAT = SATURADO; B.T. = BASES TOTALES
A = ARENA; L = LIMO ; Ar = ARCILLA; F = FRANCO S.A.I.% = PORCENTAJE SATURACIÓN ACIDEZ INTERCAMBIABLE
CE = CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA S.B.% = PORCENTAJE SATURACIÓN DE BASES; PSI = PORCENTAJE SATURACIÓN DE SODIO
NOTA: Los resultados se mantendran en archivo durante tres años a partir de la entrega de los mismos. Las muestras de suelo se almacenarán durante seis meses a partir de la fecha de entrega. Aguas y
abonos no se conservan. La información emitida por el Laboratorio Nacional de Suelos se limita al análisis de la muestra entregada por el cliente.
Favor comunicar su sugerencia, observación o reclamo al Laboratorio Nacional de Suelos Cra 30 N° 48-51, Telefax 3694016 ó 3694000 Ext. 4016, mail: laboratorio@igac.gov.co
Prohibida la reproducción parcial sin autorización escrita del Laboratorio.

APROBADO POR COORDINADOR DEL GIT:

DIANA FERNANDA VERA RAIGOSA


Nombre Firma
GIT LABORATORIO NACIONAL DE SUELOS Pág 1 de 6 F40601-04/14.V6
INFORME Y RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO DEL SUELO
GESTIÓN AGROLÓGICA

N° Laboratorio 1-13263 A 1-13266 Condición de la muestra Apropiada X Deficiente

Explicación

Fecha de recepción de la muestra Fecha de ejecución de los análisis

17/12/2015 08/02/2016

Condiciones específicas ó
INCERTIDUMBRE ESTIMADA Límite de detección Límite de cuantificación
Método ambientales del método (Cuando
( UK +/-)(SI APLICA) (Si aplica) (Si aplica)
aplica)

pH: Potenciométrico en relación Temperatura: 10-40 ºC y Humedad


0,5 N.A N.A
suelo/agua 1:1. relativa no superior al 85%.

CARBONO ORGÁNICO.
Temperatura: 10-40 ºC y Humedad
Walkley-Black –y cuantificación 0,0056% 0,001% 0,004856%
relativa no superior al 85%.
por volumetria

CARBONO TOTAL: oxidación Temperatura: 10-40 ºC y Humedad


completa y cuantifcación por N.A N.A N.A
relativa no superior al 85%.
infra-rojo
ACIDEZ INTERCAMBIABLE
(A.I.): extracción con cloruro de Temperatura: 10-40 ºC y Humedad
0,13 cmol+/kg 0,21 cmol+/kg 0,23 cmol+/kg
potasio 1M y cuantificación por relativa no superior al 85%.
volumetria
BASES INTERCAMBIABLES
(calcio, magnesio, potasio y
sodio): extracción con Acetato Temperatura: 10-40 ºC y Humedad
N.A N.A N.A
de Amonio 1M pH 7 y relativa no superior al 85%.
cuantificación por absorción-
emisión atómica
CIC (capacidad intercambio
catiónico): extracción con
Temperatura: 10-40 ºC y Humedad
Acetato de Amonio 1M pH 7 – 1,6 cmol+/kg 1,2 cmol+/kg 2,04 cmol+/kg
relativa no superior al 85%.
Volumétrico cuantificación por
volumetria
FÓSFORO DISPONIBLE:
extracción con solución Bray II
Temperatura: 10-40 ºC y Humedad
y cuntificación por 1,42 mg P/kg suelo 0,11 mg P/kg suelo 0,37 mg P/kg suelo
relativa no superior al 85%.
Espectrofotométria en el rango
visible.
TEXTURA DEL SUELO:
Temperatura: 10-40 ºC y Humedad
Hidrómetro de Bouyoucos – 1,3 %Ar N.A N.A
relativa no superior al 85%.
Densimétrico.

Conversión de unidades (Cuando se requiera) Cualquier inquietud puede comunicarse con

N.A. MARCO ANTONIO RUIZ GOMEZ TEL.3694000 EXT 91261

OBSERVACIONES

La información reportada es específica para las muestras analizadas. Para el caso del envío de resultados de análisis, el reporte en PDF tiene validez aún sin
firma, por cuanto queda en nuestro archivo el original firmado. Este estará disponible en caso de requerirlo.
Pág 6 de 6
FECHA
FORMULACIÓN Y RECOMENDACIÓN DE FERTILIZANTES Y ENMIENDAS
AAAA-MM-DD

GESTIÓN AGROLÓGICA 2016-02-23

NOMBRE Y APELLIDO / EMPRESA / PROYECTO FABIO ANDRES TORRES No. SOLICITUD 1251_1

DEPARTAMENTO / MUNICIPIO / LOCALIZACIÓN EL PLAYON/PREDIO LA MARSELLA/ VEREDA CHACHIRICITO


DIRECCIÓN DEL CLIENTE CARRERA 18A No. 182-59

SUPLEMENTO DE RESULTADOS DE FECHA N.A

IDENTIFICACIÓN FORMA Y TIEMPO DE


No. DE LABORATORIO CULTIVO ENMIENDA FERTILIZANTE DOSIS
DE CAMPO APLICACIÓN

1-13263 LOTE 1 CACAO CAL DOLOMITA 250 GRAMOS/PLANTA AT,o,AF


10-20-20 250 GRAMOS/PLANTA AMT1,o,AMT2
UREA 100 GRAMOS/PLANTA DT1,o,DT2
NOTA 1

SIGNIFICADO SIGLAS FORMAS Y TIEMPO DE APLICACIÓN Y OBSERVACIONES


AT: Un mes antes del trasplante en el momento de abrir los hoyos, aplique el material de encalado mezclado con suelo en el fondo del hueco. Lo debe hacer al inicio del periodo de lluvias, o con riego si cuenta con
este.
AF: Veinte o treinta días antes de aplicar el fertilizante, en la parte media de la distancia que hay entre la zona de goteo del árbol y el tronco escarifique (plateo) el suelo en corona o media corona (parte superior) si el
terreno es inclinado y ponga la enmienda y cúbrala con los residuos de la escarificación. Lo debe hacer al inicio del periodo de lluvias o con riego si cuenta con este.
AMT1: Aplique en el fondo del hoyo de 5 a 10 kilos por árbol de abono orgánico bien descompuesto (compost o gallinaza) mezclados con el suelo y con el fertilizante recomendado.
AMT2: En la parte media de la distancia que hay entre la zona de goteo del árbol y el tronco, escarifique (plateo) el suelo alrededor del árbol en corona o media corona (parte superior) si el terreno es inclinado y
aplique el fertilizante y cúbralo con los residuos de la escarificación.
DT1: Después del trasplante haga una escarificación (plateo) alrededor del árbol en forma de corona o media corona (parte superior) si el terreno es inclinado y aplique el fertilizante y cúbralo con los residuos de la
escarificación.
DT2: Un mes después de aplicado el fertilizante, en la parte media de la distancia que hay entre la zona de goteo del árbol y el tronco escarifique (plateo) el suelo alrededor del árbol en forma de corona o media
corona (parte superior si el terreno es inclinado y aplique el fertilizante y cúbralo con los residuos de la escarificación.
NOTA 1: Consulte con el técnico especialista.

N.A. = NO APLICA; N.E. = NO ESPECIFICA

NOTA:
La información reportada es específica para las muestras analizadas. Los resultados almacenados en la base de datos y los enviados por fax o e-mail se conservarán durante tres años a partir de la entrega de los mismos. La información emitida por el Laboratorio
Nacional de Suelos, se limita al análisis de la(s) muestra(s) entregadas por el cliente.

Favor comunicar su sugerencia, observación o reclamo al Laboratorio Nacional de Suelos Cra 30 N° 48-51, Telefax 3694016 ó 3694000 Ext. 4016, mail: laboratorio@igac.gov.co

Prohibida la reproducción parcial sin autorización escrita del Laboratorio.

REALIZÓ:

CARLOS EDUARDO PULIDO ROA


Nombre Firma

APROBADO POR COORDINADOR DEL GIT:

DIANA FERNANDA VERA RAIGOSA


Nombre Firma

GIT LABORATORIO NACIONAL DE SUELOS Pág 2 de 6 F40601-16/14.V7


FECHA
FORMULACIÓN Y RECOMENDACIÓN DE FERTILIZANTES Y ENMIENDAS
AAAA-MM-DD

GESTIÓN AGROLÓGICA 2016-02-23

NOMBRE Y APELLIDO / EMPRESA / PROYECTO FABIO ANDRES TORRES No. SOLICITUD 1251_1

DEPARTAMENTO / MUNICIPIO / LOCALIZACIÓN EL PLAYON/PREDIO LA MARSELLA/ VEREDA CHACHIRICITO


DIRECCIÓN DEL CLIENTE CARRERA 18A No. 182-59

SUPLEMENTO DE RESULTADOS DE FECHA N.A

IDENTIFICACIÓN FORMA Y TIEMPO DE


No. DE LABORATORIO CULTIVO ENMIENDA FERTILIZANTE DOSIS
DE CAMPO APLICACIÓN

1-13264 LOTE 2 CACAO 10-20-20 250 GRAMOS/PLANTA AMT1,o,AMT2


UREA 100 GRAMOS/PLANTA DT1,o,DT2
NOTA 1

SIGNIFICADO SIGLAS FORMAS Y TIEMPO DE APLICACIÓN Y OBSERVACIONES


AMT1: Aplique en el fondo del hoyo de 5 a 10 kilos por árbol de abono orgánico bien descompuesto (compost o gallinaza) mezclados con el suelo y con el fertilizante recomendado.
AMT2: En la parte media de la distancia que hay entre la zona de goteo del árbol y el tronco, escarifique (plateo) el suelo alrededor del árbol en corona o media corona (parte superior) si el terreno es inclinado y
aplique el fertilizante y cúbralo con los residuos de la escarificación.
DT1: Después del trasplante haga una escarificación (plateo) alrededor del árbol en forma de corona o media corona (parte superior) si el terreno es inclinado y aplique el fertilizante y cúbralo con los residuos de la
escarificación.
DT2: Un mes después de aplicado el fertilizante, en la parte media de la distancia que hay entre la zona de goteo del árbol y el tronco escarifique (plateo) el suelo alrededor del árbol en forma de corona o media
corona (parte superior si el terreno es inclinado y aplique el fertilizante y cúbralo con los residuos de la escarificación.
NOTA 1: Consulte con el técnico especialista.

N.A. = NO APLICA; N.E. = NO ESPECIFICA

NOTA:
La información reportada es específica para las muestras analizadas. Los resultados almacenados en la base de datos y los enviados por fax o e-mail se conservarán durante tres años a partir de la entrega de los mismos. La información emitida por el Laboratorio
Nacional de Suelos, se limita al análisis de la(s) muestra(s) entregadas por el cliente.

Favor comunicar su sugerencia, observación o reclamo al Laboratorio Nacional de Suelos Cra 30 N° 48-51, Telefax 3694016 ó 3694000 Ext. 4016, mail: laboratorio@igac.gov.co

Prohibida la reproducción parcial sin autorización escrita del Laboratorio.

REALIZÓ:

CARLOS EDUARDO PULIDO ROA


Nombre Firma

APROBADO POR COORDINADOR DEL GIT:

DIANA FERNANDA VERA RAIGOSA


Nombre Firma

GIT LABORATORIO NACIONAL DE SUELOS Pág 3 de 6 F40601-16/14.V7


FECHA
FORMULACIÓN Y RECOMENDACIÓN DE FERTILIZANTES Y ENMIENDAS
AAAA-MM-DD

GESTIÓN AGROLÓGICA 2016-02-23

NOMBRE Y APELLIDO / EMPRESA / PROYECTO FABIO ANDRES TORRES No. SOLICITUD 1251_1

DEPARTAMENTO / MUNICIPIO / LOCALIZACIÓN EL PLAYON/PREDIO LA MARSELLA/ VEREDA CHACHIRICITO


DIRECCIÓN DEL CLIENTE CARRERA 18A No. 182-59

SUPLEMENTO DE RESULTADOS DE FECHA N.A

IDENTIFICACIÓN FORMA Y TIEMPO DE


No. DE LABORATORIO CULTIVO ENMIENDA FERTILIZANTE DOSIS
DE CAMPO APLICACIÓN

1-13265 LOTE 3 CACAO CAL DOLOMITA 200 GRAMOS/PLANTA AT,o,AF


10-20-20 250 GRAMOS/PLANTA AMT1,o,AMT2
UREA 100 GRAMOS/PLANTA DT1,o,DT2
NOTA 1

SIGNIFICADO SIGLAS FORMAS Y TIEMPO DE APLICACIÓN Y OBSERVACIONES


AT: Un mes antes del trasplante en el momento de abrir los hoyos, aplique el material de encalado mezclado con suelo en el fondo del hueco. Lo debe hacer al inicio del periodo de lluvias, o con riego si cuenta con
este.
AF: Veinte o treinta días antes de aplicar el fertilizante, en la parte media de la distancia que hay entre la zona de goteo del árbol y el tronco escarifique (plateo) el suelo en corona o media corona (parte superior) si el
terreno es inclinado y ponga la enmienda y cúbrala con los residuos de la escarificación. Lo debe hacer al inicio del periodo de lluvias o con riego si cuenta con este.
AMT1: Aplique en el fondo del hoyo de 5 a 10 kilos por árbol de abono orgánico bien descompuesto (compost o gallinaza) mezclados con el suelo y con el fertilizante recomendado.
AMT2: En la parte media de la distancia que hay entre la zona de goteo del árbol y el tronco, escarifique (plateo) el suelo alrededor del árbol en corona o media corona (parte superior) si el terreno es inclinado y
aplique el fertilizante y cúbralo con los residuos de la escarificación.
DT1: Después del trasplante haga una escarificación (plateo) alrededor del árbol en forma de corona o media corona (parte superior) si el terreno es inclinado y aplique el fertilizante y cúbralo con los residuos de la
escarificación.
DT2: Un mes después de aplicado el fertilizante, en la parte media de la distancia que hay entre la zona de goteo del árbol y el tronco escarifique (plateo) el suelo alrededor del árbol en forma de corona o media
corona (parte superior si el terreno es inclinado y aplique el fertilizante y cúbralo con los residuos de la escarificación.
NOTA 1: Consulte con el técnico especialista.

N.A. = NO APLICA; N.E. = NO ESPECIFICA

NOTA:
La información reportada es específica para las muestras analizadas. Los resultados almacenados en la base de datos y los enviados por fax o e-mail se conservarán durante tres años a partir de la entrega de los mismos. La información emitida por el Laboratorio
Nacional de Suelos, se limita al análisis de la(s) muestra(s) entregadas por el cliente.

Favor comunicar su sugerencia, observación o reclamo al Laboratorio Nacional de Suelos Cra 30 N° 48-51, Telefax 3694016 ó 3694000 Ext. 4016, mail: laboratorio@igac.gov.co

Prohibida la reproducción parcial sin autorización escrita del Laboratorio.

REALIZÓ:

CARLOS EDUARDO PULIDO ROA


Nombre Firma

APROBADO POR COORDINADOR DEL GIT:

DIANA FERNANDA VERA RAIGOSA


Nombre Firma

GIT LABORATORIO NACIONAL DE SUELOS Pág 4 de 6 F40601-16/14.V7


FECHA
FORMULACIÓN Y RECOMENDACIÓN DE FERTILIZANTES Y ENMIENDAS
AAAA-MM-DD

GESTIÓN AGROLÓGICA 2016-02-23

NOMBRE Y APELLIDO / EMPRESA / PROYECTO FABIO ANDRES TORRES No. SOLICITUD 1251_1

DEPARTAMENTO / MUNICIPIO / LOCALIZACIÓN EL PLAYON/PREDIO LA MARSELLA/ VEREDA CHACHIRICITO


DIRECCIÓN DEL CLIENTE CARRERA 18A No. 182-59

SUPLEMENTO DE RESULTADOS DE FECHA N.A

IDENTIFICACIÓN FORMA Y TIEMPO DE


No. DE LABORATORIO CULTIVO ENMIENDA FERTILIZANTE DOSIS
DE CAMPO APLICACIÓN

1-13266 LOTE 4 CACAO CAL DOLOMITA 200 GRAMOS/PLANTA AT,o,AF


10-20-20 250 GRAMOS/PLANTA AMT1,o,AMT2
UREA 100 GRAMOS/PLANTA DT1,o,DT2
NOTA 1

SIGNIFICADO SIGLAS FORMAS Y TIEMPO DE APLICACIÓN Y OBSERVACIONES


AT: Un mes antes del trasplante en el momento de abrir los hoyos, aplique el material de encalado mezclado con suelo en el fondo del hueco. Lo debe hacer al inicio del periodo de lluvias, o con riego si cuenta con
este.
AF: Veinte o treinta días antes de aplicar el fertilizante, en la parte media de la distancia que hay entre la zona de goteo del árbol y el tronco escarifique (plateo) el suelo en corona o media corona (parte superior) si el
terreno es inclinado y ponga la enmienda y cúbrala con los residuos de la escarificación. Lo debe hacer al inicio del periodo de lluvias o con riego si cuenta con este.
AMT1: Aplique en el fondo del hoyo de 5 a 10 kilos por árbol de abono orgánico bien descompuesto (compost o gallinaza) mezclados con el suelo y con el fertilizante recomendado.
AMT2: En la parte media de la distancia que hay entre la zona de goteo del árbol y el tronco, escarifique (plateo) el suelo alrededor del árbol en corona o media corona (parte superior) si el terreno es inclinado y
aplique el fertilizante y cúbralo con los residuos de la escarificación.
DT1: Después del trasplante haga una escarificación (plateo) alrededor del árbol en forma de corona o media corona (parte superior) si el terreno es inclinado y aplique el fertilizante y cúbralo con los residuos de la
escarificación.
DT2: Un mes después de aplicado el fertilizante, en la parte media de la distancia que hay entre la zona de goteo del árbol y el tronco escarifique (plateo) el suelo alrededor del árbol en forma de corona o media
corona (parte superior si el terreno es inclinado y aplique el fertilizante y cúbralo con los residuos de la escarificación.
NOTA 1: Consulte con el técnico especialista.

N.A. = NO APLICA; N.E. = NO ESPECIFICA

NOTA:
La información reportada es específica para las muestras analizadas. Los resultados almacenados en la base de datos y los enviados por fax o e-mail se conservarán durante tres años a partir de la entrega de los mismos. La información emitida por el Laboratorio
Nacional de Suelos, se limita al análisis de la(s) muestra(s) entregadas por el cliente.

Favor comunicar su sugerencia, observación o reclamo al Laboratorio Nacional de Suelos Cra 30 N° 48-51, Telefax 3694016 ó 3694000 Ext. 4016, mail: laboratorio@igac.gov.co

Prohibida la reproducción parcial sin autorización escrita del Laboratorio.

REALIZÓ:

CARLOS EDUARDO PULIDO ROA


Nombre Firma

APROBADO POR COORDINADOR DEL GIT:

DIANA FERNANDA VERA RAIGOSA


Nombre Firma

GIT LABORATORIO NACIONAL DE SUELOS Pág 5 de 6 F40601-16/14.V7


INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA - LABORATORIO NACIONAL DE SUELOS

CONSIDERACIONES GENERALES PARA INTERPRETAR ANÁLISIS QUIMICOS DE SUELOS

P K C.O (%) N.Total (%) CIC SATURACIÓN DE


pH (H2O)
APRECIACI -1
mg Kg CLIMA CLIMA BASES (SB)
ÓN
1:1 (BRAY II) cmol (+) Kg-1 FRÍO MEDIO CÁLIDO FRIO MEDIO CÁLIDO cmol (+) Kg-1 %

<4.5 BAJO <15 <0.2 <2.9 <1.7 <1.2 <0.25 <0.15 <0.10 <10 <35
EXTREMADAMENTE
MEDIO 15 - 40 0.2 - 0.4 2.9 - 8.1 1.7 - 2.9 1.2 - 2.3 0.26 - 0.50 0.16 - 0.30 0.10 - 0.20 10 - 20 35 - 50
ÁCIDO
4.6 - 5.0 ALTO >40 >0.4 >8.1 >2.9 >2.3 >0.50 >0.30 >0.20 >20 >50
MUY FUERTEMENTE PORCENTAJE
APRECIACI RELACIONES CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SATURACIÓN
ÁCIDO ACIDEZ APRECIACIÓN
5.1 - 5.5 ÓN Ca/Mg Mg/K Ca/K (Ca+Mg)/K SALES Y SODIO INTERCAMBIABLE
(S.A.I)
CONDUCTIVID PORCENTAJE
FUERTEMENTE ÁCIDO RELACIÓN SATURACIÓN
2-4 3 6 10 AD SODIO CLASE SIN PROBLEMAS EN GENERAL
IDEAL
5.6 - 6.0 dS m-1 INTERCAMBIABLE <15 LIMITANTE PARA CULTIVOS
(PSI)
SUSCEPTIBLES
MEDIANAMENTE ÁCIDO K 0-2 NORMAL
>18 >30 >40
6.1 - 6.5 DEFICIENTE 2-4 INFERIOR LIMITE
LIMITANTE PARA CULTIVOS
LIGERAMENTE ACIDO Mg 4-8 A S1 15 A 30
>10 <1 MODERADAMENTE TOLERANTES
6.6 - 7.3 DEFICIENTE 8 - 16 15% S2
-1
NEUTRO CONTENIDO ELEMENTOS MENORES* (mg Kg ) >16 S3
OPTIMO LIMITANTE PARA CULTIVOS
7.4 - 7.8 Zn Cu Mn Fe 0-4 Na 30 A 60
TOLERANTES
LIGERAMENTE
4-8 SUPERIOR NaS1
ALCALINO SUELO 3-6 1.5 - 3 15 - 30 20 - 30
7.9 - 8.4 8 -16 A NaS2
MEDIANAMENTE NIVELES TÓXICOS PARA LA MAYORIA
15% NaS3 >60
ALCALINO PLANTA 30 - 100 5 - 25 30 - 200 60 - 500 >16 DE CULTIVOS
8.5 - 9.0
FUERTEMENTE
*Extractables con DTPA en suelos; digestión húmeda en tejido vegetal.
ALCALINO
>9.0 Boro en suelos ( extractable en agua caliente ): 0.6 - 1.0 mg Kg -1. ÁREA DE QUÍMICA
EXTREMADAMENTE -1
Boro en tejido vegetal : 30-80 mg Kg .
ALCALINO

NC(Nivel Crítico): 25 mg Kg-1 NO3; 20 mg Kg-1 NH4; 20 mg Kg-1 S disponible (Fosfato de calcio)

CONCENTRACION NORMAL EN TEJIDO VEGETAL (Handbook of Reference Methods for Plant Analysis, 1998):

N (%): 2,5-4,5; P (%): 0,20-0,75; K (%): 1,5-5,5; Ca (%): 1,0-4,0; Mg (%): 0,25-1,0; S (%): 0,25-1,0

B ( mg Kg-1): 10-200; Cu ( mg Kg-1): 5-30; Fe ( mg Kg-1): 100-500; Mn ( mg Kg-1): 20-300; Zn ( mg Kg-1): 27-100; Mo ( mg Kg-1): 0.10-0.20; Cl ( mg Kg-1): 100-500

You might also like