You are on page 1of 15

La doble negación

En el apartado anterior decíamos que la doble negación era un ejemplo de equivalencia lógica. Veamos, para
empezar su tabla de verdad:

Mismos valores

p ¬p ¬(¬p)
V F V
F V F

En la columna p aparecen todos los posibles estados de verdad de p (es decir, p tiene dos posibles
interpretaciones, verdadero o falso), mientras que la columna ¬p muestra los valores correspondientes a la
negación de p.

Los valores de la columna ¬(¬p) no son más que la negación de ¬p (que a su vez ya es una negación). De esta
forma, si ¬p es V, entonces ¬(¬p) es F, y viceversa. Lo notable de la tabla anterior es que las filas de los
enunciados p y ¬(¬p) son iguales para las dos filas (es decir, para las dos posibles interpretaciones V y F).

Doble negación y lenguaje natural


En el lenguaje natural con frecuencia utilizamos la negación de forma diferente al uso propio del lenguaje formal
de la lógica. Es típico de las lenguas naturales hacer un uso "poco lógico" de la negación. Así, en castellano decimos
"No sé nada" para dar a entender que nada sabemos, cuando si aplicamos una lógica
estricta, no saber nada equivaldría a saber algo.

Es importante recordar que cuando tengamos que formalizar la doble negación, en el lenguaje formal de
la lógica siempre nos referimos a un enunciado positivo.

Práctica de la doble negación


Practiquemos lo aprendido:
Las leyes de DeMorgan

Una primera ley de De Morgan


El lógico del S. XIX Augustus DeMorgan descubrió dos equivalencias lógicas que desde entonces llevan su
nombre. Una de ellas se puede expresar del siguiente modo: ¬(p q) (¬p) (¬q).

Procedamos a demostrar que las expresiones a ambos lados del signo son lógicamente equivalentes:

Mismos
valores

¬(p (¬p)
p q p q ¬p ¬q
q) (¬q)
V V V F F F F
V F F V F V V
F V F V V F V
F F F V V V V

Las dos columnas de los enunciados ¬(p q), y (¬p) (¬q) tienen los mismos valores de verdad y falsedad para
cada una de sus posibles interpretaciones. Por lo tanto, queda claro que son lógicamente equivalentes.

Fíjate que en lenguaje natural esta ley de DeMorgan se puede expresar de la siguiente forma: "La negación de
una conjunción es lógicamente equivalente a un enunciado disyuntivo en el que cada uno de sus
términos es negado"

Aplicación de esta primera ley de DeMorgan


Veamos cómo esta ley de De Morgan puede aplicarse en términos de lenguaje natural.

Sea p: "Soy varón", y sea q:"Soy mujer". En consecuencia, ¬(p q): "No es cierto que sea varón y mujer". Esto
es lo mismo que decir: "O no soy varón, o no soy mujer, o ni lo uno ni lo otro", que se puede formalizar como: (¬p)
(¬q). Fíjate que esto no es lo mismo que "Soy varón o mujer", que se formalizaría p q.

Una segunda ley de De Morgan


La otra ley de De Morgan se puede representar de la siguiente manera: ¬ (p q) (¬p) (¬q). En términos de
lenguaje natural, se puede formular de la siguiente manera: "La negación de una disyunción es lógicamente
equivalente a una conjunción en el que cada uno de sus términos es negado"

Te invitamos a que rellenes la siguiente tabla de verdad para comprobar que, en efecto, ¬ (p q) (¬p) (¬q)

Mismos valores

p q p q ¬(p q) ¬p ¬q (¬p) (¬q)

VV

VF

FV

FF

Tabla de verdad que ilustra una de las leyes de DeMorgan: ¬(p q) (¬p) (¬q).

p q p q ¬(p q) ¬p ¬q (¬p) (¬q)


V V V F F F F
V F V F F V F
F V V F V F F
F F F V V V V
Los valores que aparecen en rojo son iguales.

Leyes de De Morgan
Son un par de reglas de transformación que son ambas reglas de inferencia válidas. Las
normas permiten la expresión de las conjunciones y disyunciones puramente en términos de
vía negación. Las reglas se pueden expresar en español como:
La negación de la conjunción es la disyunción de las negaciones.
La negación de la disyunción es la conjunción de las negaciones.

o informalmente como:
"no (A y B)" es lo mismo que "(no A) o (no B)"
y también,

"no (A o B)" es lo mismo que "(no A) y (no B)"


Las reglas pueden ser expresadas en un lenguaje formal con dos proposiciones P y Q, de esta
forma:
Verdad, validez y solidez

Antes de continuar con nuestra exposición, es preciso hacer algunas aclaraciones terminológicas. Recuerda que
utilizar el lenguaje con precisión es importante. Concretamente, fijaremos el significado de "validez" (corrección
formal de los argumentos), "verdad" (adecuación material de los enunciados) y "solidez" (corrección formal unida
a adecuación material).

Verdad
El concepto de verdad es uno de los más controvertidos de la Filosofía, pero nosotros limitaremos nuestra
discusión al contexto de una modesta exposición didáctica de la lógica de enunciados. En este contexto, se dice
que un enunciado (o una proposición) es verdadero, cuando hay una correspondencia entre la realidad y
el enunciado. Recuerda que los enunciados o proposiciones se definen como el significado de oraciones
declarativas que pueden ser verdaderas o falsas.

Muchas veces no es problemático determinar el valor de verdad de un enunciado: si afirmo "Esta mesa es de
madera", lo normal es que cuente con los medios para establecer su verdad o falsedad. Si afirmo que "Napoleón
viajó a Egipto en enero de 1800", "Los protones se componen de electrones y neutrones" me encuentro con unas
proposiciones que ha de recurrir a métodos más complejos para averiguar su verdad o falsedad. La lógica deductiva
que estudiaremos en Aprende Lógica no se preocupa por establecer los medios para establecer el valor de verdad
de las proposiciones (para ello ya están las ciencias, físicas, históricas, biológicas, etc. según sea la naturaleza de
los enunciados).

Lo que debemos recordar en lo sucesivo es que sólo los enunciados son verdaderos o falsos. Nunca diremos
que un argumento es verdadero o falso, sino diremos que es válido o inválido.

Validez
La lógica se ocupa principalmente de establecer una clara distinción entre razonamientos válidos y razonamientos
inválidos. Los razonamientos válidos son aquellos en los que la inferencia entre las premisas y la conclusión es
perfecta. Por tanto, lo esencial para determinar si un argumento es o no válido es analizar su forma o estructura
(independientemente de su contenido material). A continuación proporcionamos tres formas equivalentes de
establecer este criterio de validez:

 Si las premisas de un argumento válido son verdaderas, entonces su conclusión también es verdadera.
 Es imposible que la conclusión de un argumento válido sea falsa siendo sus premisas verdaderas.
 En un argumento válido, la verdad de las premisas es incompatible con la falsedad de la conclusión.
En este contexto también consideraremos que las premisas, en tanto que conjuntos de proposiciones, son
verdaderas sólo cuando todas y cada una de ellas sean verdaderas, y que son falsas cuando al menos una de ellas
sea falsa.

Cuando un argumento no es válido, entonces es inválido; en este caso es posible que la conclusión sea falsa
mientras que las premisas son verdaderas. Incluso puede ocurrir que en un argumento inválido (la inferencia es
incorrecta) las premisas sean verdaderas y la conclusión sea verdadera o falsa. Fíjate que la validez de la inferencia
de un argumento deductivo es independiente de la verdad de sus premisas, pero que sólo podemos garantizar la
verdad de la conclusión haciendo una inferencia válida a partir de premisas verdaderas.

Solidez
Algunos lógicos afirman que un argumento es sólido cuando es a la vez formalmente válido y materialmente
adecuado (sus premisas y su conclusión son verdaderas).

Veamos resumidas en la siguiente tabla todas las posibles combinaciones de verdad o falsedad de las premisas y
la conclusión, y de validez o invalidez de las inferencias:

Premisas Inferencia Conclusión Ejemplos


Ejemplo 1
Verdadera
Válida
Falsa Imposible
Verdaderas Ejemplo 2
Verdadera
Inválida
Ejemplo 3
Falsa

Ejemplo 4
Verdadera
Válida
Ejemplo 5
Falsa
Falsas
Ejemplo 6
Verdadera
Inválida
Ejemplo 7
Falsa

Validez (lógica)
En lógica, la validez es una propiedad que tienen los argumentos cuando
las premisas implican la conclusión. Si la conclusión es una consecuencia lógicade las
premisas, se dice que el argumento es deductivamente válido. Algunos consideran estas dos
nociones idénticas y usan ambos términos indistintamente. Otros, sin embargo, consideran
que puede haber argumentos válidos que no sean deductivamente válidos, como
las inducciones. En cualquier caso, de las inducciones a veces se dice que
son buenas o malas, en vez de válidas o inválidas.
Ejemplos de argumentos deductivamente válidos son los siguientes:
1. Si está soleado, 1. Si no es lunes,
1. Todos los planetas giran
entonces es de día. entonces es martes.
alrededor del Sol.
2. Está soleado. 2. No es lunes.
2. Marte es un planeta.
3. Por lo tanto, es de día. 3. Por lo tanto, es martes.
3. Por lo tanto, Marte gira
alrededor del Sol.

Nótese que para que un argumento sea deductivamente válido, no es necesario que las
premisas o la conclusión sean verdaderas. Sólo se requiere que la conclusión sea
una consecuencia lógica de las premisas. La lógica formal establece únicamente una relación
condicional entre las premisas y la conclusión. Esto es: que si las premisas son verdaderas,
entonces la conclusión también lo es (esta es la caracterización semántica de la noción de
consecuencia lógica); o alternativamente: que la conclusión sea deducible de las premisas
conforme a las reglas de un sistema lógico (esta es la caracterización sintáctica de la noción
de consecuencia lógica). Si un argumento, además de ser válido, tiene premisas verdaderas,
entonces se dice que es sólido.
No se debe confundir la validez (una propiedad de los argumentos) con la validez lógica (una
propiedad de las fórmulas). Se dice que una fórmula tiene validez lógica, o que es lógicamente
válida, cuando es verdadera bajo todas las interpretaciones posibles del lenguaje al que
pertenece. Por lo demás, el término «validez lógica» está cayendo en desuso frente al término
«verdad lógica» para designar a estas fórmulas.

Pruebas de Validez e invalidez lógica


1. Dar razones es una práctica cotidiana en nuestras vidas, es parte del ser comunicativo
del hombre. Las realizamos cuando solicitamos un permiso para ir a una fiesta,
cuando cometemos errores y se molestan con nosotros y acostumbramos a ofrecer
razones. La clave es el, a partir de un argumento expresamos ideas de forma clara y
precisa, que sean entendibles, llevando a cabo reglas que nos permitan formular
argumentos válidos.

2. Los actos humanos tienen consecuencias y esto se expresa mediante enunciados y


argumentos. De un enunciado se pueden sacar varias consecuencias. Ejemplo; del
enunciado. “Todas las mujeres merecen respeto” Se obtiene lo siguiente: Adriana
merece respeto. Guillermina merece respeto. Hilda merece respeto. Las
consecuencias se derivan del enunciado anterior o premisa.

3. 4. Son formas de argumentos validos elementales; aprueban la validez de argumentos


mas complejos. Sirven para deducir y demostrar formalmente argumentos. Con ellas
podemos hacer deducciones; podemos obtener conclusiones de conjuntos de
premisas. Son tautologías; todos sus valores de verdad son siempre verdaderos.
Ofrecen una consecuencia lógica de sus premisas, como son verdaderas, la
conclusión seguida también será verdadera. Una premisa verdadera conducirá a una
conclusión verdadera.

4. Ejemplos Si corres bien, te inscribo en la competencia, Como no corriste bien, Por lo


tanto, no estas en la competencia. Si bailan bien, ganaran el concurso, Como bailaron
bien, Por lo tanto ganaron el concurso.

5. Ejemplos Si Rocky entrena ganara la pelea, Como entreno, Entonces gano la pelea.

6. Tipos Reglas de Implicación Se aplican a uno o varios enunciados para derivar una
conclusión de ellos.
Reglas de Equivalencia: Son enunciados equivalentes que pueden ser sustituidos
unos por otros en una demostración. MPP SD MTT SH DC DD A C S Asociación
Conmutación Distribución Tautología Teorema de Morgan

7. 8. (MPP) p → q “Si llueve, entonces las calles se mojan” (premisa) p “Llueve”


(premisa) q “Luego, las calles se mojan” (conclusión) El condicional es aquella
operación que establece entre dos enunciados una relación de causa-efecto. ‘Ponendo
ponens’ significa, y en un condicional establece, que si el antecedente (primer término,
en este caso p) se afirma, necesariamente se afirma el consecuente (segundo término,
en este caso q). (MTT) ‘Tollendo tollens’ significa ”, y se refiere a una propiedad
inversa de los condicionales, a los que nos referíamos en primer lugar. p → q “Si
llueve, entonces las calles se mojan” ¬q “Las calles no se mojan” ¬p “Luego, no llueve”

8. 9. SILOGISMO DISYUNTIVO (DS) Dadas tres premisas, dos de ellas implicaciones, y


la tercera una disyunción cuyos miembros sean los antecedentes de los condicionales,
concluimos en una nueva premisa en forma de disyunción, cuyos miembros serían los
consecuentes de las dos implicaciones. Lógicamente, si planteamos una elección
entre dos causas, podemos plantear una elección igualmente entre sus dos posibles
efectos, sentido de esta regla. p → q “Si llueve, entonces las calles se mojan” r → s “Si
la tierra tiembla, los edificios se caen” p V r “Llueve o la tierra tiembla” q V s “Las calles
se mojan o los edificios se caen” SILOGISMO HIPOTÉTICO (SH) Si en una causa se
sigue una consecuencia, y ésta consecuencia es a su vez causa de una segunda
consecuencia, decimos que la primera causa es causa de esa segunda consecuencia,
del mismo modo que, si una bola de billar roja golpea a otra bola blanca que a su vez
golpea a una bola negra, la bola roja es causa del movimiento de la bola negra. En
forma de inferencia lógica: p → q “Si la bola roja golpea a la bola blanca, la bola blanca
se mueve” q → r “Si la bola blanca golpea a la bola negra, la bola negra se mueve” p
→ r “Si la bola roja golpea a la bola blanca, la bola negra se mueve”
9. 10. Reglas De Equivalencia La Equivalencia se define a partir de los valores de verdad
de los enunciados. De un enunciado cualquiera se puede derivar como conclusión otro
que sea equivalente al anterior. “No es cierto que El Che murió en Argentina y por
enfermedad” Es equivalente a este otro: “El Che no murió en Argentina o no murió por
enfermedad”.
10. 11. Demostraciones Formales
11. 12.  Es llamada también lógica de predicados o lógica de primer orden.  Estudia la
composición íntima de las proposiciones, utiliza nuevos símbolos, leyes y métodos
para establecer la validez de los razonamientos.  Esta lógica estudia de manera más
detallada los predicados a través del uso de cuantificadores que expresan cantidad
(todos o algunos ).  “Cuantificar” comprende cálculos matemáticos, que vinculan una
serie de variables. De este modo, se habla de un “Cuantificador” para determinar un
valor como verdadero y falso, válido o inválido.
12. 13. El pensar aristotélico de la deducción, se concentra en razonamientos que
contienen proposiciones de un tipo especial llamadas: Establecen relaciones entre
clases, afirmando o negando que una clase este incluida en otra, total o parcialmente.
Cuantificador Sujeto Cúpula Predicado Estructura
13. 14. Ejemplos
14. 15. Hay 4 formas típicas de proposiciones categóricas, ilustradas por las 4
proposiciones siguientes: 1.Todos los políticos son mentirosos. 2.Ningun cibernético
será atleta. 3.Algunos estudiantes son dedicados. 4.Algunos diputados no son
corruptos. Se acostumbra usar las letras “A”, “E”, “I” y “O”, como nombres de las cuatro
formas típicas de proposiciones categóricas:
15. 16. El enunciado A “Todo hombre es inteligente” se puede interpretar como: Cualquier
cosa que sea hombre también es inteligente. La condición de ser hombre implica el
hecho de ser inteligente.
16. 17. . Letras mayúsculas a , que representan a los predicados. . Letras minúsculas a
que simbolizan los nombres propios y las frases descriptivas. .Letras , , minúsculas
que se usan para representar los pronombres y las expresiones variables. . El
universal se representa con una invertida ( ), y el existencial con una E invertida ( ). 
Los conectivos lógicos del calculo de enunciados.
17. 18. Para poder demostrar formalmente la validez de argumentos en los que
intervienen cuantificadores, necesitamos de otro tipo de reglas o leyes que permitan
precisamente introducir o quitar esos cuantificadores.
18. 19. Glosario Tautología; del griego “decir lo mismo”. Es la repetición de un mismo
pensamiento a través de distintas expresiones. Ej. “yo soy yo, y nadie mas”.
Proposición; es una oración con valor referencial o informativo, que puede ser falsa o
verdadera pero no ambas a la vez. Es la expresión lingüística del razonamiento, se
caracteriza por ser verdadera o falsa empíricamente, sin ambigüedades. Son
proposiciones las oraciones aseverativas, las leyes científicas, las fórmulas
matemáticas, las fórmulas y/o esquemas lógicos. Argumento; Se trata del
razonamiento que se utiliza para demostrar o probar una proposición o para convencer
a otra persona de aquello que se afirma o se niega. Es un conjunto de premisas al que
sigue una conclusión. Cuando esta conclusión se sigue necesariamente de las
premisas, se habla de un argumento deductivamente válido.
19. 20. Cuantificador: A las palabras “todos” , “ningún”, y “algunos” indican la cantidad de
una proposición, a estas palabras se les conoce como cuantificadores. Sujeto: Es el
objeto del cual se afirma o niega una característica determinada. En este caso
políticos, cibernético, estudiantes y diputados; son los sujetos respectivos de algunas
proposiciones formadas. Cúpula: Expresa la relación afirmativa o negativa, que se da
entre el sujeto y predicado. Ej; las palabras : son ,será y es, sirven de cúpula en las
proposiciones. Predicado: es la propiedad o característica que se afirma o niega del
sujeto; entonces mentiroso, atleta, dedicados y corruptos, son los predicados
respectivos de las proposiciones.

Demostración de la validez de un argumento[editar]


Un argumento concreto es válido cuando tiene la forma de un esquema de argumento válido.
Por ejemplo, considérese los siguientes dos argumentos:
1. O es de día o es de noche. 1. O es varón o es mujer.
2. No es de día. 2. No es varón.
3. Por lo tanto, es de noche. 3. Por lo tanto, es mujer.

Estos argumentos son válidos porque ambos tienen la forma de un silogismo disyuntivo, el
cual es un esquema de argumento válido:

1. O p o q.
2. No p.
3. Por lo tanto, q.
Para determinar la validez de un argumento concreto, entonces, alcanza con determinar la
validez su esquema de argumento, y esto se puede lograr por medios semánticos o por
medios sintácticos.
Método semántico[editar]
En el método semántico, se dice que un esquema de argumento es válido cuando es
imposible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Para determinar si esto es
el caso, se supone la verdad de las premisas, y aplicando las definciones de verdad, se
intenta deducir la verdad de la conclusión. O también, se supone que las premisas son
verdaderas y la conclusión falsa, y aplicando las definiciones de verdad, se intenta deducir una
contradicción (reducción al absurdo).
En la lógica proposicional, un método alternativo es transformar un argumento en su
correspondiente fórmula, y construir una tabla de verdad. Si la fórmula resulta ser una verdad
lógica, entonces el argumento es válido. Esto se debe a que vale el teorema de la deducción y
su converso, pero también a que la lógica proposicional es decidible, y por lo tanto siempre
admite de un procedimiento algorítmico para determinar si una fórmula cualquiera es una
verdad lógica o no.

Método sintáctico[editar]
En el método sintáctico, se dice que un esquema de argumento es válido cuando existe
una deducción de la conclusión a partir de las premisas del argumento y
los axiomas del sistema, utilizando sólo las reglas de inferencia permitidas.
En un sistema de deducción natural, es como el conjunto de axiomas es vacío, un esquema
de argumento será válido cuando exista una deducción de la conclusión a partir de las
premisas, utilizando sólo las reglas de dinferencia permitidas.

Argumentos e inferencia

La principal tarea de la lógica es la de averiguar cómo la verdad de una determinada proposición está conectada
con la verdad de otra. En lógica habitualmente se trabaja con grupos de proposiciones relacionadas.

Un argumento es un conjunto de dos o más proposiciones relacionadas unas con las otras de tal
manera que las proposiciones llamadas 'premisas' se supone que dan soporte a la proposición
denominada 'conclusión'.

La transición o movimiento desde las premisas hasta la conclusión, es decir, la conexión lógica
entre las premisas y la conclusión, es la inferencia sobre la que descansa el argumento.

Los argumentos
Veamos un ejemplo de argumento que aparece de una u otra manera en todos los libros de introducción a la
lógica:

Si Sócrates es humano, entonces es


(1)
mortal
(2) Sócrates es humano
(3) Por lo tanto, Sócrates es mortal

En este ejemplo las dos primeras proposiciones funcionan como premisas, mientras que la proposición tercera es
la conclusión.

Fíjate que las palabras "premisa" y "conclusión" se definen aquí sólo por medio de la relación que hay entre
ellas dentro de un argumento concreto. Una misma proposición puede aparecer como conclusión de un argumento
en una parte de razonamiento, pero también como una de las premisas en otra parte posterior del mismo
razonamiento. En nuestro ejemplo, nada impide que nuestra conclusión "Sócrates es mortal" puede utilizarse como
premisa para otro argumento.

La inferencia
Hay un cierto número de expresiones verbales del lenguaje cotidiano que marcan o indican si una determinada
proposición funciona como premisa o como conclusión (por ejemplo, la expresión "por lo tanto"se suele ir seguida
de la conclusión). Sin embargo, el uso de estos marcadores lingüísticos no es estrictamente necesario, ya que el
contexto puede aclarar la dirección del movimiento desde las premisas hasta la conclusión. Lo que distingue a un
argumento de una mera colección de proposiciones es la inferencia que se supone que las une.

Veamos esta idea con un par de ejemplos. Si yo profiero "Daniela es cirujana y el sol brilla, aunque la catedral de
León es gótica" lo único que tengo es un conjunto de proposiciones que no tienen ninguna relación entre ellas en el
sentido de que la verdad o falsedad de cada una de ella no tiene que ver con la verdad o falsedad de las demás. Sin
embargo, si yo digo: "Daniela es cirujana, por lo que Daniela ha estudiado Medicina, ya que todos los cirujanos han
estudiado Medicina", estoy empleando un argumento perfectamente válido en el que la verdad de la
conclusión "Daniela ha estudiado Medicina" se deriva inferencialmente de las premisas "Daniela es
cirujana" y "Todos los cirujanos han estudiado Medicina".

El silogismo es el método mediante el cual se realiza un razonamiento


deductivo. El razonamiento deductivo es el que se utiliza para determinar si
un hecho o idea es cierto al compararlo con una idea o conocimiento
universal.

El silogismo está compuesto de dos premisas y una conclusión. Las


premisas son la premisa mayor y la premisa menor. La premisa mayor o
premisa universal, es una idea universal, es decir, una idea que contiene un
atributo esencial, una verdad conocida o una afirmación que se considera
verdadera y universalmente aceptada. La premisa mayor puede
ser Universal afirmativa: todos son…; universal negativa: Ninguno es…;
particular Afirmativa: Algunos son… Particular negativa: Algunos no son….
La premisa menor o premisa particular, es el hecho o idea sobre el que
queremos saber si es cierto o no y que comparamos con la premisa mayor.
La conclusión es el resultado de la comparación entre la premisa mayor y la
premisa menor.

La estructura de un silogismo es la siguiente:


Premisa Universal: Los planetas son redondos.
Premisa Particular: la tierra es un planeta.
Conclusión: La tierra es redonda.
Reglas del silogismo: Para hacer un silogismo correcto es necesario
seguir ciertas reglas para evitar errores.

La premisa mayor siempre debe ser una premisa universal. Esto significa
que la premisa mayor, que será nuestro punto de comparación, debe ser
una idea que se sabe que es cierta y por ello tiene valor Universal.

La premisa mayor y la premisa menor deben tener relación. Esto es


necesario, ya que aunque tengamos una idea universal (Todos los
mamíferos toman leche) si la premisa menor no tiene una relación clara (me
gusta el chocolate), no puede existir una conclusión válida, incluso en
ocasiones no puede existir una conclusión.

La conclusión no puede hablar de temas que no existen en las premisas. El


resultado de la comparación de las premisas sólo puede contener
elementos que están presentes en una o ambas premisas. Cualquier
elemento ajeno, aunque sea cierto, no forma parte del silogismo.

Las premisas tienen un término común. Esto es lo que permite establecer la


comparación. La premisa universal establece un atributo cierto para cierto
sujeto u objeto de pensamiento. La premisa menor establece una cualidad
particular (accidente) del objeto sobre el que estamos hablando. El término
común, también llamado término medio entre ambas premisas es el punto
de comparación, y los extremos son la conclusión. Esto lo podemos ver en
el siguiente ejemplo.

Premisa Universal: Las aves tienen plumas


Premisa Particular: Mi pato tiene plumas
Conclusión: Mi pato es un ave.

Observemos que en estas premisas, tenemos en la mayor una afirmación


universal: que todas las aves tienen plumas. En la menor, el caso particular:
mi pato tiene plumas. En ambas oraciones tenemos el término común: tener
plumas. Siendo éste el punto de comparación, el resto es la conclusión, en
la cual, el sujeto de la premisa particular (el pato) entre en la característica
de la Universal (es un ave). Además el término medio no aparece en la
conclusión.

Fijación semántica. Un error frecuente en los silogismos, es la ambigüedad


semántica, es decir, que una palabra o término puede tener uno o más
sentidos, y al prestarse a confusión o a error, pueden producir un error de
lógica. Es por ello que muchas veces es necesario hacer una aclaración
sobre el sentido y alcance que se le dará a algunos términos, o sea, para
delimitar el alcance semántico de las palabras.

Esto se puede Ilustrar con el siguiente ejemplo:

Premisa Mayor: El hombre por naturaleza es inteligente.


Premisa menor: Las mujeres no son hombres.
Conclusión: Las mujeres por naturaleza no son inteligentes.

En este caso, el error semántico consiste en que en la premisa universal,


“hombre” se refiere al ser humano como especie, mientras que en la
premisa particular, “hombre” se utiliza en el sentido de género, es decir, el
sexo complementario de la mujer. Por ello es necesario fijar el sentido de
algunas palabras que se prestan a confusión o que pueden tener diversos
significados, y revisar que siempre se utilicen en el mismo sentido.

Errores en el silogismo. Cuando se comete un error en el silogismo el


resultado es una falacia. La falacia es un falso razonamiento, que puede
darse por usar las premisas equivocas, por cambiar el orden de las
premisas, por tomar elementos de juicio que son ajenos a las premisas o
eliminar elementos necesarios para la comparación.

Las falacias se clasifican en paralogismos y sofismas. El paralogismo es un


error en el razonamiento por un mal método, que generalmente pasa
inadvertido para quien lo elabora. Por su parte, el sofisma es un falso
razonamiento intencionalmente encaminado a engañar o confundir a otro,
con la apariencia de un razonamiento.

Ejemplo de una falacia es la llamada ignorancia del sujeto. En este caso, el


sujeto de una de las premisas, no corresponde con la naturaleza del sujeto
de la otra premisa, por consiguiente, aunque tengan el mismo término
medio, la conclusión es errónea:

Premisa Universal: Las aves tienen plumas


Premisa Particular: Mi almohada tiene plumas
Conclusión: Mi almohada es un ave.

Como vemos, el sujeto de la premisa particular carece de algunos atributos


esenciales que lo relacionen con la premisa mayor. En este caso, las aves
son seres vivos, mientras que la almohada es un objeto inanimado. Al faltar
esta coincidencia esencial entre los sujetos de ambas premisas, la premisa
que se obtiene es falsa.
Cuando duermo no puedo ir a la sala de teatro.
Si no concurro a la sala de teatro no me voy a entretener.
Conclusión: Si me duermo no me voy a entretener.

Todos los mamíferos son animales.


Todos los hombres son mamíferos.
Conclusión: Todos los hombres son animales.

Todos los vehículos cómodos son populares


Todas las carretillas son vehículos cómodos
Conclusión; Todas las carretillas son populares

Leer un buen libro es divertido


Me agrada mucho leer
Conclusión: Leer me divierte

Todos los planetas del universo son redondos


La Tierra es un planeta
Conclusión: La Tierra es redonda

Algunas aves vuelan


Los canarios vuelan
Conclusión: Los canarios son aves.

Las ideas son inmateriales.


La belleza es una idea.
Conclusión: La belleza es inmaterial.

El conocimiento es muy importante.


Las matemáticas son conocimiento
Conclusión: Las matemáticas son importantes.

Ninguna ave es mamífero.


El murciélago es mamífero
Conclusión: El murciélago no es ave.

Las estrellas emiten su propia luz.


El sol emite su propia luz.
Conclusión: El sol es una estrella.
Ejemplo de falacias:

Platón era un gran filósofo


Todos los griegos eran grandes filósofos
Conclusión: Platón era griego

Cuentan una historia


Lo que la mayoría cree es verdad
Conclusión: si todos lo creen es verdad

Luis es mortal
Un gato es mortal
Conclusión: Luis es un gato

El amor es ciego
Dios es todo amor
Conclusión: Dios es ciego.

Los carnívoros son cuadrúpedos.


El caballo es cuadrúpedo.
El caballo es carnívoro.

You might also like