You are on page 1of 19

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA

Trabajo Colaborativo N°1

Act N°3:

Nombre del Curso: Maquinaria y Mecanización Agrícola

Edgar Morales Quintero

Código: 16671844

Curso: 201619_5

Grupo: 05

Tutor: Alexander Salazar

Candelaria Valle del Cauca

06 de marzo del 2014


INTRODUCCION

Se desarrollara un proyecto que está dividido en cuatro, fases, por lo cual nos ayudaremos con

la guía y con las bibliografías recomendadas, para conocer los puntos a desarrollar como son:

1. Se debe escoger el tema que más le genere interés de los cuatro reportados.

2. Se debe elaborar un trabajo individual y se sube al foro para compartirlo con los demás

integrantes del grupo.

3. Se debe debatir los aportes generados de la actividad escogida.

4. Construir un documento con todos los aportes de cada uno de los integrantes del grupo.

5. Se deben generar puntos de discusión al realizar el trabajo.


OBJETIVOS

Se debe dirigir la hacienda “el porvenir” donde definiremos el cultivo a establecer en el año

2014, donde aplicaremos los criterios técnicos de manejo de utilización de suelos y de

maquinaria e implementos agrícolas para el cultivo a sembrar.

FASE I:

1. Seleccione el cultivo a trabajar y tener en cuenta las condiciones descritas para ello.

2. Consulte sobre la producción del cultivo seleccionado en su región

3. Establezca el área promedio que se siembra en su región y el país.

4. Consulte sobre el ingreso de las primeras máquinas e implementos agrícolas a su región y

el país.

5. Establezca cuales son las labores de mecanización agrícola que se realizan durante el

ciclo de producción del cultivo seleccionado.

6. Definir la labranza que más se adecue al caso seleccionado, indicando que maquinaria e

implementos se utilizarían y como se haría la preparación del suelo.

Con las siguientes características de suelo y cultivo seleccionado, en este caso sería el Cultivo

de ALGODON donde tendremos presentes los datos sobre el cultivo para analizar como son:

a. Cultivo: Algodón – investigar profundidad radicular, espaciamiento entre plantas y entre

hileras y principales variedades o híbridos utilizados en su zona.

b. Clima: HR = 60%, Etan = 12 mm/dia Ktan=0.75, Vviento= 10m/s

c. Suelo: Textura franco- arcillosa. Investigar HCC, HPM. Da, ib., profundidad efectiva

d. Terreno: Área bruta : 59.6 Ha, Área bajo riego: 28.24 Ha, pendiente 15%

e. Fuente de agua: caudal= 50m3/h, disponibilidad sin limitaciones.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

EL ALGODÓN

Planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo es de los más antiguos.

En un principio la palabra algodón significaba un tejido fino. El algodón fue el primer textil en la

india. Los primeros escritos del algodón son textos hindúes que datan 1500 años A.C y libros

religiosos de 800 años A.C.

Los especímenes más viejos de productos fabricados con algodón datan desde unos 3000 años

A.C. Eran fragmentos de tejidos muy elaborados en la región norte de la costa peruana. A partir

del año 800D.C se encuentran menciones de fibras y tejidos en los países orientales. Los árabes

propagaron el algodón en los países mediterráneos y ese fue el origen de la industrial del

algodón en Barcelona. En el siglo XV el comercio británico comenzó a desarrollarse. En el siglo

XVII Inglaterra se convirtió en un centro importante de producción de algodón. En Estados

Unidos el algodón se introdujo en el siglo XVIII y provenía de las regiones meridionales de

América. El algodón de las islas Barbados fue introducido a Egipto, aclimatándolo y

desarrollándolo, mientras que en otros lugares aparecen las máquinas y se revoluciona la

industria.

En México la primera región en la que se cree que se cultivó el algodón fue en Veracruz. En el

siglo XVI se producía 116 millones de libras, pero disminuyo al llegar los españoles. Apartir de

1860 aumento el interés en varias partes de México.

Las diferentes especies son originadas en América Tropical, Asia y África. Sin embargo se ha

establecido que G.hirsutum es originario de América Central y del Sur de México y que G .
Barbadendse procede de los valles fértiles del Perú. Dela india y Arabia son originarias las

especies G. arboreim y G. herbaceum. (Acosta Ávila Eduardo), Actualmente es cultivado en

más de 60 países en el mundo, en un área de más de 34millones de hectáreas. Cada año se

producen cerca de 20 millones de toneladas por un valor de 35 mil millones de dólares.

Entre 1950 y 1977 el cultivo de algodón tuvo sus días de gloria en Colombia. Durante ese

tiempo el área de tierras de cultivo de algodón creció a una tasa promedio de 13% por año y

finalmente llego a 380.000 hectáreas, dando empleo a 480.000 personas, 75% de ellas en la zona

de la costa caribe.

De las 400.000 hectáreas de campos cultivadas con algodón a finales de los años 1970 hoy en

dia solo se cultivan el 10% con algodón. La industria textil tuvo graves deterioros en ese tiempo,

pero el potencial de reparar las omisiones del pasado es enorme.

En 1978 tuvo un descenso debido principalmente a las plagas y a la competencia de

importaciones a causa de liberación de aranceles. En el año 1992 aún se produjo algodón en

260.000 ha, mientras que en la temporada 2010 /11 solo 435.000 hectáreas fueron dedicadas al

algodón. El descenso se debió por la liberación de importaciones en un momento de alta

explotación de tierras y por subvenciones a la exportación ocurridas en otros países

principalmente los EE.UU.

El algodón genéticamente modificado (OGM) fue introducido en Colombia en el año de 2002.

Pero esto no ayudo a la esperada recuperación del sector. Hoy en dia cerca del 80% de la

cosecha de algodón proviene de semillas genéticamente modificadas. Sin embargo, sus méritos

siguen en disputa, especialmente entre los numerosos pequeños agricultores y sus comunidades.

Ha habido demandas contra la compañía suministradora de la semilla, Monsanto, por pérdidas


de cosechas. Ellos se rebelan contra la dependencia a tasas de patentes de semillas y el alto costo

de los inevitables fertilizantes y pesticidas.

Zonas de cultivo de algodón en Colombia. Fuente: Eduardo Román, Corpoica.

Mapa de principales áreas de cultivo de algodón en Colombia

Áreas cultivadas en 2008:

zona Departamentos Área (ha)

Andina Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Santander 0

Tolima – Huila 10.800

Caribe húmedo Córdoba y Sucre 22.327

Caribe Seco Cesar, Guajira, Atlántico y Magdalena 5.654

Llanos Orientales 165

Sur Cauca, Nariño y Valle 686

Total 39.632

Fuente: Corpoica

La mayoría de los cultivos de algodón en Colombia son simplemente s régimen de lluvias. La

temporada de crecimiento generalmente dura unos 5 meses. Las regulaciones nacionales de


plagas solo permiten una siembra al año, con fechas de siembra y cosecha determinadas y

controladas por el instituto Colombiano Agropecuario (ICA) del ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural. La siembra en la zona de la costa, los departamentos de Antioquia, llanos,

Córdoba, Guajira, Sucre, Bolívar, Cesar, solo está permitida entre julio y septiembre y las

cosechas entre diciembre y marzo mientras que el interior, Tolima, Huila, Valle, la temporada es

de febrero a octubre.

Existen cerca de 4200 agricultores algodoneros en Colombia, la mayoría de ellos organizados en

cooperativas. La estructura agrícola es principalmente de pequeña escala, la mayoría de los

cultivos son en campos alquilados. El 50% de productores cultivan algodón en menos de 3

hectáreas y solo el 3% en terrenos de más de 50 hectáreas.

Calendario departamental de siembra y cosecha en Colombia, fuente: Conalgodon.

“Renace el Cultivo de Algodón en el Departamento del Valle del Cauca”.

Tras dos años sin siembras se alista una cosecha en 769 hectáreas apoyadas en un 100% con

semillas transgénicas o genéticamente modificadas. El 2011 podría ser el año más prometedor

Por: Redacción de El País Martes Agosto 24, 2010

La introducción de las semillas transgénicas ha mejorado los rendimientos de las cosechas de

algodón en Colombia.

Los departamentos líderes en el uso de estas variedades genéticamente modificadas son Cesar

(con unas 6000 hectáreas), Córdoba, Valle del Cauca, Tolima y Huila.

También existen algunos cultivos en el departamento de sucre.


El valle del cauca volverá a tener cosecha algodonera se trata de 769 hectáreas de siembras

apoyadas en un 100% con semillas transgénicas o genéticamente modificadas, cuya producción

se estima será de unos 1300 kilogramos por hectárea (de semilla y fibra), la más alta del país.

Los cultivos están localizaos en fincas de los municipios de Tuluá, Bugalagrande, Andalucía,

Yumbo y Cartago. Las siembras de la fibra registraron un fuerte descenso desde el 2008, cuando

se recogió la última cosecha, debido a problemas fitosanitarios, al igual que por dificultades

financieras por parte de asalgodon y Corpoalgodon, que actuaban, como operadores. Tanto que

en el 2009 no hubo cultivos.

Resistencia y Productividad

Mejía explico que el uso de semillas transgénicas, además de incrementar la productividad y la

resistencia a las plagas, permite una reducción del 16% en los costos en la aplicación de

herbicidas para el control de malezas.

La productividad de la fibra es superior a la del Huila, Tolima y Cesar, la cual oscila entre 900 y

1100 kilogramos por hectárea.

El resurgimiento algodonero en el departamento fue posible en virtud de una alianza entre

semillas Valle, Bayer con tecnología Monsanto y los productores de la zona.

El directivo indico que una vez se analicen los rendimientos y la evolución de los cultivos, es

factible que el área de siembras se incremente hasta las 1200 hectáreas en el 2011. El valle del

cauca llego a ser uno de los departamentos con el mayor número de siembras de algodón de fibra

larga en Colombia, pero debido a problemas de costos y precios, esa actividad decayó
paulatinamente. También los problemas climáticos afectaron de alguna forma los cultivos de la

fibra vegetal, generando una menor cosecha.

Caracterización del sistema de producción:

El valle geográfico del rio del cauca con una altitud entre los 950 a 1100 msnm, posee

temperaturas promedio que oscilan entre 24°C y 25°C con una radiación de 145cal cm2 día, las

lluvias se distribuyen en dos periodos húmedos (marzo a mayo y septiembre a octubre). La

.precipitación pluvial oscila entre 800 y 1000mm. En esta subregión el algodonero requiere, en

promedio 145 a 150 días para completar su ciclo productivo.

Las etapas del desarrollo del cultivo son afectadas por las condiciones climáticas: temperatura,

radiación, humedad relativa y precipitación. La variación de la temperatura diurna – nocturna es

uno de los principales factores que afectan la duración de cada una de las etapas del crecimiento

del cultivo.

Vegetación: de acuerdo con el mapa ecológico de Colombia, 80% del área corresponde a la

zona de vida denominada Bosque seco tropical. La zona sur del dpto del valle del cauca está

considerada como un bosque húmedo premontano. El sector de los municipios de Cali- yumbo-

Palmira – el cerrito corresponden a la formación Bosque seco premontano y una faja de terreno

situada entre los municipios de bolívar y la unión tiene todas las características de un bosque

seco tropical

De acuerdo con el instituto Agustín Codazzi el valle del cauca presenta la siguiente clasificación

de sus áreas agroecológicas:


° Cj (223.300ha): tierras aptas para cultivos transitorios de tipo comercial y ganadería semi

intensiva.

° Kb (46.250 ha): tierras aptas para agricultura comercial con cultivos transitorios.

° Kd (8.750ha): con prácticas adecuadas de manejo son aptas para cultivos transitorios de tipo

comercial.

°Ma (4800ha): tierras aptas para cultivos transitorios y permanentes. Eu utilización intensiva

exige riego y prácticas de conservación

Suelos: se identifican tres sub –unidades – morfológicas representativas:

La planicie aluvial de desborde: en la zona próxima al rio con suelos sobre diques (zona bajas de

inundación) en los diques los suelos son profundos y regularmente drenados, limitados en

algunos sectores por sales y/o sodio.

La planicie fluvio – lacustre: representada básicamente por terrazas, recostadas en el costado

oriental del rio. Tiene suelos originados a partir de sedimentos fluviolacustre con texturas

arcillosas. El drenaje es pobre y en las zonas bajas los suelos están limitados por sales y/o sodio.

La planicie aluvial de piedemonte: Aquí se identifican dos tipos de suelos: unos en abanicos

recientes y explayamientos de los ríos afluentes del cauca y los otros en abanicos antiguos, los

que se distribuyen desde el pie de las cordilleras hasta zonas muy próximas al rio.

Los suelos se han desarrollados a partir de aluviales, en los abanicos recientes limitados por sales

y sodio en los antiguas horizontes compactos grava, o pedregosidad, la actividad e mayor

importancia es al agricultura.
Los principales suelos que conforman el valle geográfico del rio cauca, en su orden de extensión

son: los Molisoles (35.7%), inceptisoles (suelos jóvenes) (25.9%), vertisoles (21.5%). Entisoles

(suelos menos evolucionados) (9.9%. alfisoles (5.3%), ultisoles (1.67%) e histosoles (suelos

orgánicos) (0.03%.)

Los molisoles son suelos clasificados como los mejores, presentan un horizonte grueso de color

oscuro, rico en materia orgánica, bien estructurados y con contenido alto de nutrientes.

Los suelos más ampliamente distribuidos en el Valle del cauca son los inceptisoles, suelos ricos

en minerales fácilmente alterables y ricos en nutrientes. Entre los suelos más importantes por

aparecer en todos los paisajes que integran la subregión del valle geográfico del rio cauca están

los vertisoles que ocupa un área de aproximadamente 90.000ha. Se caracteriza por su alto

contenido de arcilla, conformado principalmente por montmorilonita, que es una arcilla

expandible, por lo que los suelos se agrietan severamente en época seca. Los nombres locales

más comunes de los vertisoles del valle del cauca son: Galpón, Herradura , Corintias, Galopera,

Esneda y las fuentes.

Analizar:

a. Profundidad Radicular: Gran parte del desarrollo de la planta de algodón tiene lugar en el
sistema radicular, mientras el crecimiento de la parte aérea (primeras hojas verdaderas) es
relativamente lento antes de la formación de la cubierta. La raíz principalmente penetra
ripiadamente en el suelo y puede alcanzar una profundidad de hasta 25cm o más antes que los
cotiledóneos estén desplegados. El desarrollo radicular durante el comienzo del periodo
vegetativo puede ocurrir a una velocidad de 1.25 a 5cm por dia, dependiendo de las condiciones.
la raíz puede tener 90cm de profundidad cuando la altura de la parte aérea tiene solo 35.5cm, la
raíz principal puede alcanzar una profundidad desde 90cm hasta más de 2mtrs, mientras que las
raíces laterales son bastante superficiales y alcanzan longitudes menores de 90cm. El volumen
del sistema radicular se localiza en los primeros 90cm, aunque ello depende de la humedad del
suelo, su estructura física y del propio vigor dela planta. La aplicación del riego implica
almacenar agua en la zona en que las raíces puedan extraerla, esta zona se llama Profundidad
Efectiva Radicular que corresponde a la zona de la cual el cultivo extrae el 90% del agua que
necesita. En efecto se ha establecido que las plantas extraen el 40%, 30%, 20% y 10% del
primer cuarto, segundo cuarto, tercero y cuarto final respectivamente de la zona de las raíces en
orden descendentes a partir de la superficie. Entonces la profundidad efectiva es el 75% dela
profundidad radicular. En general : Pef = 0.9, donde :

Pef= Profundidad efectiva radicular

P = Profundidad radicular total del cultivo

Para calcular la lámina de riego se asume una profundidad efectiva radicular de 10cm en los
primeros 10 días, de 20 cm entre 10 y 20 días, de 30cm entre 20 y 30 días, de 40cm entre 30
y 50cm para 50 días en adelante. Esta norma no es aplicable en suelos con limitaciones
físicas en donde lo recomendable es muestrear periódicamente profundidad radicular.

Profundidad efectiva: mínima de 1metro

Espaciamiento entre plantas y entre hileras: se debe dejar una distancia entre surcos de 90 a

100cms y 30cms entre plantas y se siembran más o menos de 33.300 a 36.963 plantas /hectárea

Principales variedades o híbridos utilizados en su zona.

Predomina la variedad Delta Opal cuya semilla es distribuida por la empresa Semillas Valle, En

el año 2003 se sembró 100% del área de esta variedad.

Corpoica en el centro de investigación Palmira, desarrollo la variedad Del Rut Fibra Larga

(año 1998) para el valle del cauca, que está a la espera dela producción comercial cuando se

estimule la siembra de algodón de fibra larga.


CRONOGRAMA:

Basado en los libros de Luis López Bellido, en cultivos industriales y Alexis Matarrita Acuna

con el cultivo del algodón.

Desarrollo Vegetativo del Algodón

Estado de Desarrollo Días Altura Planta (cm)

Germinación de la Semilla 4 --6 3

Primeras Hojas 8 – 10 5 -6

Crecimiento Tallo y hojas 20 12

Primeros Botones Florales 30 -- 35 18 – 21

Primeras Flores Blancas 50 30

Primeras flores rosadas o fecundadas 55 33

Primeros frutos verdes 60 36

Primeras motas abiertas 115 – 130 40

ANEXOS:

Anexo N°1: secuencia de crecimiento de la raíz principal y de las raíces laterales.

Anexo N°2: desarrollo de la raíz y parte aérea de la planta de algodón (Oosterhuis, 1990)

Anexo N°3: Desarrollo vegetativo del algodón por (Alexis Matarrita Acuña).
Anexo N°1 Anexo N°2

Anexo N°3
Ingreso de Máquinas E Implementos Agrícolas a su Región y el País.

Las primeras importaciones que realizo el ICA de maquinaria agrícola en el país fue en el año

1990 donde importaron 891 tractores, como algunos implementos que son: subsolador (705),

arado de disco (8427), arado de cincel (3538), rastrillo de disco (8027), rastra (7716), rastrillo

pulidor (15525), cortamaleza (6161), voleadora (3346), sembradora (2408), aspersora (1980),

cultivadora (8027), remolques (4814), carros cañeros (2170), otros (7000).estas importaciones

las realizó el ICA.

Las principales labores mecanizadas para el cultivo de algodón son:

Arada – 1ª Rastrillada—2da rastrillada – Siembra – Fertilización –Caballoneo –Control plagas –

Control Malezas – Recolección – Acarreo – Control enfermedades


Implementos de Agricultura

Flor de la planta de algodón n convencional

Las mayores pérdidas en área y producción se registraron en el valle del cauca representada por
una caída de 71.5% más la del cauca, 19.3%. La producción disminuyo en 7.891t de algodón
fibra y se dejaron de sembrar 7.622 ha. El 80% del área se sembró con semilla NuOpal
importada de Sudáfrica los rendimientos de algodón semilla se mantuvieron en 2.615kg/ha y
hubo una caída de 2% en los rendimientos de algodón fibra, debido a la baja luminosidad, el
exceso de lluvias y la alta incidencia de plagas, especialmente de picudo (Fonseca, L.A, 2005).
CONCLUSION

Como podemos darnos cuenta el adelanto tecnológico que género el trabajar con la maquinaria

agrícola al organizar los suelos o los terrenos para ser cultivados viéndose su rendimiento,

rapidez ahorro de tiempo, como vemos el labrar con la maquinaria como el tractor, el rastrillo el

arado, se pueden abarcar grandes extensiones de terreno mas rápidamente, ahorrando tiempo y

dinero lo mismo cuando se va a cultivar y a cosechar, se reduce la mano de obra y se mantiene

un laboreo estable.

Aunque esto genera un desplazamiento laboral y mayor desempleo puesto que por experiencia lo

he vivido ya que donde laboraba que era una papelera en el área de máquinas trabajaban 10

personas y con la automatización que se empleó esta Maquina quedo manejándola un operador

interno y uno externo, esto genero despidos en gran escala. De todas maneras en el campo hay

sectores donde no se pueden utilizar esta clase de equipos debido a lo quebrado del terreno, en la

finca donde estoy laborando ahora para arar utilizamos una yunta de bueyes y todo el proceso de

arar, abonar, sembrar,apolcar, desmatonar, cosechar y el proceso de empaque se realiza

manualmente.

De todas maneras hay que continuar con el progreso y el avance tecnológico.


BIBLIOGRAFIA

Forero, T. N. (Diciembre de 2005). El algodonero manejo integral del cultivo en el valle del cauca .
Ibague: Tecnimpresos.

Ramos., F. M.--.--. (agosto de 2009 primera edicion). Buenas practicas agricolas para el Cultivo del
Algodon en el Departamento de Cordoba. Turipana- Cerete - Cordoba: Diagramacio, Impresion y
encuadernacion. produmedios .

Ramos., F. M.--.--. (agosto de 2009 primera edicion). Buenas practicas agricolas para el Cultivo del
Algodon en el Departamento de Cordoba. Turipana- Cerete - Cordoba: Diagramacio, Impresion y
encuadernacion. produmedios .

Requerimientos hídricos y manejo de riego en el... - Corpoica


corpomail.corpoica.org.co/.../s2d2F40EE288BE066A46793DB6A69E2...
CULTIVO DE ALGODON
informeplantadealgodon.blogspot.com/

Aristizabal Torres, I. (2001). La Mecanizacion Agricola. Laboratorio de Mecanizacion Agricola. 31 p.

Aristizabal Torres, I. y. (2002). Elementos para Caracterizar Modelos de Mecanizacion Agropecuaria. 12


p.

Forero, T. N. (Diciembre de 2005). El algodonero manejo integral del cultivo en el valle del cauca .
Ibague: Tecnimpresos.

Ramos., F. M.--.--. (agosto de 2009 primera edicion). Buenas practicas agricolas para el Cultivo del
Algodon en el Departamento de Cordoba. Turipana- Cerete - Cordoba: Diagramacio, Impresion y
encuadernacion. produmedios .

Aristizábal Torres, I. D. (2001). La mecanización agrícola. Laboratorio de Mecanización


Agrícola, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Notas de clase Curso de
maquinaria Agrícola. 31 p.

Aristizábal Torres, I. D. y Cortes Marín E. A. (2002) Elementos para caracterizar modelos


de mecanización agropecuaria. Notas de clase. Mecanización Agrícola. Universidad
Nacional de Colombia, Sede Medellín. . 12 p.

You might also like