You are on page 1of 6

CONDICIONES CUALITATIVAS Y HABITABILIDAD DE LAS VIVIENDAS DE LOS

SECTORES DE BAJOS INGRESOS EN EL OCCIDENTE DE CÚCUTA

JOSE ALFREDO SUAREZ OSPINA

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES
arquitecto.jas@gmail.com / josealfredoso@ufps.edu.co
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

RESUMEN

La presente investigación busca establecer las condiciones cualitativas y de habitabilidad


de las viviendas producidas bajo los esquemas enmarcados en la política de vivienda en
Colombia, así como las producidas informalmente en el borde occidental de la ciudad de
Cúcuta, durante la última década. Se hace evidente la ausencia de mecanismos de
seguimiento a los programas estatales, la carencia de parámetros mas allá de los
mercantiles que puedan generar mejores condiciones de habitabilidad y el reconocimiento
del problema desde una óptica estrictamente cuantitativa que no considera aspectos
subjetivos. La calidad de la vivienda en términos de habitabilidad hace referencia a las
condiciones físicas y no físicas que permiten el desarrollo digno de la vida humana. Los
factores urbanísticos y arquitectónicos se cuentan dentro de las condiciones físicas, las
condiciones no físicas tienen que ver con la relación de los seres humanos con lo urbano
y la arquitectura y los valores y significados intangibles que los habitantes le otorgan a la
vivienda. Bajo estos parámetros el estudio concluye que existen graves carencias de
habitabilidad tanto en las viviendas producidas formalmente por el Estado como en las
producidas informalmente a pesar de ser de diferente origen. La característica más
deficiente tiene que ver con la localización desde la escala próxima del barrio como con la
ciudad por la lejanía con los servicios urbanos, así mismo se presenta grandes carencias
en cuanto a iluminación, ventilación y personas por habitación.

Palabras claves: calidad de vida, habitabilidad, informalidad urbana, vivienda.

1. INTRODUCCIÓN vivienda, ahora responsabilidad de entes


privados.
La política habitacional de Colombia,
cambia sustancialmente a principios de la Como referentes en el campo de la
década de 1.990, con la expedición y investigación en la vivienda para los
puesta en funcionamiento de la Ley 3 de sectores de bajos ingresos mediante el
1.991 mediante la cual se adopta el sistema de subsidio a la demanda se tiene
Sistema Nacional de Vivienda, con el cual en cuenta el trabajo de Tarchópulos y
el papel del Estado se replantea y de Ceballos [1]: “Calidad de la vivienda dirigida
promotor de los programas pasa a ser un a los sectores de bajos ingresos en Bogotá”
escueto regulador sin incluir donde se desarrolló un modelo de
verdaderamente parámetros de calidad y evaluación de la calidad de la vivienda que
habitabilidad en la producción de la recibió subsidio de mejoramiento y de la

70
vivienda nueva con subsidio en Bogotá construcción directa, sino principalmente el
entre los años 1991 a 1996. También se otorgamiento de subsidios a la demanda,
tiene en cuenta la investigación de Rueda [3] reconoce que los resultados no
demanda se tiene en cuenta el trabajo de han sido los esperados después de 16
Ceballos [2]: “Política habitacional y calidad años de vigencia y aplicaciones de las
de la vivienda”, el cual genera importantes nuevas políticas, al señalar que:
aportes sobre la especialidad de la vivienda
de bajo costo en las últimas tres décadas Una proporción significativa de los
en la periferia de Bogotá. subsidios a los demandantes no se han
hecho efectivos en razón de las
El presente artículo hace entonces características socioeconómicas de la
mayor parte de las familias que no les
referencia a los resultados del trabajo
permite acceder a un crédito a largo
denominado “Políticas Habitacionales en plazo. Igualmente la vivienda producida
Colombia: Rentabilidad de los privados Vs por los constructores privados no
baja calidad de las soluciones para los corresponde a las características
usuarios” desarrollada dentro de la línea de socioeconómicas, ni a las expectativas y
investigación Vivienda y Hábitat del grupo necesidades en las dimensiones y
de investigación TAR_GET del opciones de utilización de los espacios de
departamento de arquitectura UFPS. la vivienda. (p.4)

La primera parte se enfoca en los Las políticas respecto a la vivienda y la


problemas de habitabilidad de las viviendas urbanización, y específicamente las de
producidas tanto formalmente como atención y respuesta a los procesos de
informalmente en barrios y asentamientos informalidad urbana en Colombia, se han
del occidente de la ciudad. Posteriormente concentrado en programas de
se evidencian las deficiencias de regularización, mejoramiento barrial y
espacialidad en la producción de vivienda y titulación de propiedades, dándole especial
finalmente las conclusiones, prioridad a la dotación de infraestructuras.
recomendaciones y propuestas. Al respecto, Maldonado y Smolka [4]
señalan que: “estos programas y políticas
durante mucho tiempo considerados la
2. UN NUEVO CONTEXTO POLÍTICO expresión privilegiada de las políticas de
vivienda e instrumentos paliativos han
A principios de 1990, se expide la Ley 3 de resultado ser bastante limitados y
1991 mediante la cual se adopta el Sistema contraproducentes para abordar problemas
Nacional de Vivienda, la Ley 388 de 1997 de suma complejidad como los desarrollos
de Ordenamiento Territorial, la cual obliga a urbanos ilegales o piratas”. (p. 253). Para
los municipios a formular y adoptar los Cúcuta específicamente, los programas
esquemas, planes básicos o planes de mencionados no han reducido
ordenamiento territorial, tales marcos significativamente el déficit habitacional.
normativos inciden notablemente en las Según datos de la Secretaria de Planeación
acciones y comportamiento de los procesos Municipal [5], 206.000 predios conforman la
urbanos y de dotación de vivienda, cuya ciudad y solo se han legalizado y titulado
implementación se puede evidenciar a 7.852 predios y 6.000 están en proceso, de
partir del año 2000. los 56.000 que se encuentran invadidos.
Este proceso le cuesta al municipio cerca
En este contexto, donde las acciones del de $9.500 millones.
Estado dejan de ser la intervención o

71
3. PROBLEMÁTICA DE HABITABILIDAD o persona viviendo en alquiler. De esta
EN LAS VIVIENDAS FORMALES E manera, la relación entre el número de
INFORMALES DE CÚCUTA personas por habitación supera el ideal de
2 personas por dormitorio lo que hace difícil
Para el caso de las viviendas producidas su separación por género y edad
formalmente en el occidente de Cúcuta produciendo problemas de privacidad y
durante la última década, se evidencia que violación de la intimidad y sospecha de
desde la misma política habitacional, no problemas de abusos sexuales.
hay estándares para cumplir con
condiciones adecuadas de calidad y En las viviendas entregadas por las
habitabilidad, con lo cual las empresas constructoras privadas y reguladas por la
constructoras entregan productos que no política de subsidios el programa
cumplen adecuadamente las necesidades arquitectónico se compone de un espacio
básicas de los usuarios, en este caso múltiple: sala-comedor, una cocina y un
personas de bajos ingresos. baño, dos habitaciones y en contados
casos un espacio libre para una futura
Se evidencia que al estudiar ampliación, generalmente una habitación.
comparativamente las viviendas producidas En este caso se observa que se busca
informalmente con aquellas que han sido generar rentabilidad con lo cual se
obtenidas mediante subsidio o arriendan las habitaciones y el espacio
mejoramiento, los niveles de calidad y las múltiple se configura como el espacio
condiciones físicas atenta contra la donde se duerme, pero también donde se
habitabilidad y confort de las familias. Lo cocina y se socializa eventualmente.
anterior significa que el Estado no ha
intervenido directamente para que se Rasgos que se manifiestan en las viviendas
adopten verdaderamente parámetros de de origen informal donde la autoproducción
calidad, por cuanto persisten deficiencias configura viviendas incompletas que no
en las condiciones de higiene, lo cual incide cuentan en sus inicios con baño
directamente en la salud física y mental. Se independiente o cocina separada de las
presentan graves niveles de hacinamiento habitaciones. Estas características
por cuanto las soluciones típicas no comunes indican que si bien la vivienda
contemplan familias numerosas o un informal no se planifica o desarrolla en
desarrollo progresivo. Es notorio también el estricto sentido siguiendo las necesidades
bajo nivel de los acabados y de los hogares, la vivienda formal
especificaciones constructivas tanto en las producida legalmente no cuenta con un
entregadas por el Estado como las auto marco que regule su calidad y no
producidas informalmente y consolidadas representa realmente un gran cambio en
hoy día. términos de calidad y habitabilidad frente a
la producida informalmente.
Según los resultados de la investigación, el
promedio de personas o tamaño del hogar Otra característica manifiesta en los
en las viviendas entregadas formalmente proyectos entregados y gestionados por el
es de 5,5 personas de los cuales de 2 a 3 Estado y que afecta la habitabilidad, es la
son adultos y los demás son los niños. En baja o nula consideración por los aspectos
los barrios de origen informal, existen un climáticos y de iluminación y ventilación. La
gran número de hogares de hasta 7 poca circulación de aire y la baja altura
personas de los cuales 4 son adultos y 2 a entrepisos genera sensaciones térmicas
3 niños, así mismo cuentan con un inquilino inadecuadas. En las viviendas producidas

72
clandestinamente la obvia falta de asesoría aislamiento y marginalidad. La ausencia de
técnica y las propias limitaciones equipamientos colectivos desde la
económicas de las familias, no favorecen el concepción de los proyectos se soluciona
logro de espacios con un mínimo de posteriormente de manera parcial e
habitabilidad. insuficiente y el espacio público se limita a
las áreas de cesión exigidas por el Plan de
Las zonas húmedas como baños y cocinas Ordenamiento sin unas condiciones de
en las viviendas de los programas estatales calidad ambiental o paisajística. En el caso
presentan acabados de baja calidad y con de los asentamientos de origen clandestino,
presencia de hongos debido a un el espacio público es prácticamente nulo y
inadecuado proceso de impermeabilización, la dotación de equipamientos es escasa por
así como riesgos de accidentalidad al no parte del estado, presentándose solamente
usarse materiales antideslizantes. En las salones comunales e iglesias o centros de
viviendas informales, la cocina en muchos culto de diferentes religiones, pero que en
casos no se encuentra separada de los últimas no representan una satisfacción de
demás espacios como las habitaciones y el las necesidades ciudadanas colectivas.
baño o unidad sanitaria es insuficiente para
el número de personas que componen el Los resultados tanto de las encuestas y
hogar, careciendo de privacidad y un fichas de observación coinciden con la
adecuado sistema de evacuación de percepción que los ciudadanos tienen de la
residuos. vivienda y el entorno urbano inmediato que
En cuanto a la localización de los no satisface adecuadamente sus
programas de vivienda ofrecidos por el necesidades. Manifiestan que no sienten
Estado, si bien la ubicación no corresponde una conexión y vinculación directa con la
a zonas de alto riesgo, el proyecto ciudad y acusan problemas de inseguridad,
Cormoranes se encuentra en falta de pertenencia, carencia en la
inmediaciones de un canal de aguas lluvias prestación de servicios y ausencia de
que recibe un gran caudal de aguas negras espacios de socialización tanto como
y de contaminación con lo que se producen espacios públicos como equipamientos.
malos olores y presencia de vectores Estas problemáticas se incrementan en los
transmisores de enfermedades. En el caso barrios y asentamientos de origen informal.
de las viviendas de origen informal, como
San Gerónimo, Nuevo Horizonte (parte En cuanto a la condición de tenencia, los
alta) y Trece de mayo se encuentran en propietarios demuestran un gran grado de
zonas de alto riesgo por remoción en masa, preocupación por cuanto deben pagar
lo que implica serias amenazas para la servicios públicos, impuesto predial e
población residente y la incapacidad de hipotecas. Los moradores de los barrios
participar en programas de legalización, informales y particularmente los que se
titulación y mejoramiento barrial. encuentran inscritos en los procesos de
legalización de asentamientos consideran
De igual manera, tanto los proyectos más seguro su derecho a la vivienda por
formales como los de origen informal se cuanto poseen documentos de compra-
encuentran ubicados en las periferias de la venta y documentos legales que los
ciudad, en este caso en el occidente de acreditan como propietarios del suelo o las
Cúcuta y sin una conexión adecuada con mejoras.
las vías de comunicación lo que dificulta el
acceso a los bienes y servicios de la ciudad
en su conjunto por lo cual se genera

73
4. RELACIONES ESPACIALES Y promotores de la informalidad. El desarrollo
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DE LAS predio a predio que des configura la
VIVIENDAS continuidad del trazado urbano, da como
consecuencia unas periferias de baja
Abordando la escala general que calidad habitacional con un alto costo social
corresponde a los procesos de y un gran desafío para las políticas urbanas
urbanización tanto formal como informal que deben estar dirigidas a cerrar la brecha
para llegar a la distribución de los espacios social y disminuir los desequilibrios. El
en las soluciones habitacionales, en la resultado? Una ciudad producida por la
escala urbana se evidencian ciertas agregación paulatina de fragmentos
similitudes por cuanto por la parte legal, el producidos tanto formal como
trazado o conformación del tejido sigue un informalmente que necesariamente hay que
orden geométrico. Así mismo en los de reconocer e integrar y unas nuevas
origen informal, donde el urbanizador pirata maneras de intervenir la ciudad
genera un trazado, que al igual que en el densamente den detrimento de los
caso formal busca el máximo espacios privados que no encuentran
aprovechamiento del suelo. complemento o compensación en los
espacios urbanos mínimos dentro de lo que
Al tratar de lograr una mayor densidad para permite la norma.
un máximo aprovechamiento, los espacios
al interior de la vivienda se reducen
logrando efectivamente unas muy altas 5. NO CONCLUIR SIN PROPONER
densidades por agrupaciones en altura
generando buena rentabilidad lo que Una importante reflexión tiene que ver con
explica por qué el auge de este tipo de el replanteamiento de la política
proyectos en los últimos 4 años en Cúcuta, habitacional en nuestro país, cuyos vacíos
pero que definitivamente va en contra de tienen que ver con que los promotores
los modos tradicionales de habitar por privados no definen estándares mínimos de
cuanto existe información y evidencia, calidad y por su naturaleza rentista
Suarez O [6] de que la mayoría de las tampoco están en obligación de hacerlo. Es
personas de los estratos 1,2 y 3 prefieren responsabilidad del Estado definir los
vivir en viviendas unifamiliares de hasta 2 parámetros bajos los cuales se debe
pisos. garantizar el acceso a la ciudad de grupos
de población vulnerable que merece más
En los barrios de origen clandestino, la atención para no causar más
densificación se da de manera progresiva y desequilibrios.
sin dejar las áreas necesarias para los
espacios públicos y el programa inicial de la El problema de la vivienda en Colombia es
vivienda que consiste en un espacio un problema de acceso a las oportunidades
múltiple se ve reducido al subdividirse para urbanas, es decir de educación, empleo,
generar habitaciones tanto para los cultura y esparcimiento. Las propuestas
integrantes de las familias como para que surgen desde las academias de
arrendar. El planeamiento y crecimiento arquitectura e ingeniería basadas en
urbano de Cúcuta y su área metropolitana resultados de investigación interdisciplinar y
ha generado bajo estas lógicas, vacíos y de enfoque cualitativo constituyen la
discontinuidades y la interpretación flexible materia prima para cambiar los actuales
de la norma por parte de los privados y escenarios.
desconocimiento por parte de los agentes

74
Es necesario formular conjuntamente pp. 108-115. Universidad de Los Andes:
documentos, manuales o guías que Bogotá, Colombia.
establezcan con fuerza de ley las [5] Maldonado, M y Smolka, M. (2003). Las
condiciones cualitativas de las Plusvalías en beneficio de los Pobres: El
intervenciones urbanas que van a definir la Proyecto Usme en Bogotá, Colombia. En:
calidad de vida de los habitantes en Smolka, M., y MULLAHY, L. (Ed.),
condición de vulnerabilidad o bajos Perspectivas Urbanas: Temas Críticos en
ingresos. El Estado debe contar con la Políticas de Suelo en América Latina. (p.
participación de las Universidades pues es 250 – 254). Estados Unidos de América:
desde allí donde se pueden plantear autor.
soluciones duraderas. Los procesos de [6] Secretaria de Planeación Municipal
legalización merecen especial atención por (2012). Documento Diagnóstico Territorial.
cuanto hasta ahora se considera como un Marzo de 2012. Cúcuta, Colombia: Autor.
estimulo a la urbanización informal y se
debe penalizar duramente a sus
promotores, porque hasta ahora no se ha
dado solución a los derechos
fundamentales de los ciudadanos
establecidos constitucionalmente lo que
nos configura como un Estado fallido y una
sociedad no viable.

REFERENCIAS

[1] Tarchópulos, Doris y Olga Lucía


Ceballos (2005) Patrones urbanísticos y
arquitectónicos en la vivienda dirigida a los
sectores de bajos ingresos en Bogotá.
Bogotá: Instituto Colombiano para el
Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología,
COLCIENCIAS, BID, PONTIFICIA
UNIVERSIDAD JAVERIANA, Instituto
Javeriano de Vivienda y Urbanismo
(INJAVIU) Editorial Pontificia Universidad
Javeriana.
[2] Tarchópulos, Doris y Olga Lucía
Ceballos (2006). Política habitacional y
calidad de la vivienda. Instituto Colombiano
para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología, COLCIENCIAS, BID,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA,
Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo
(INJAVIU), Centro Editorial Javeriano.
[3] Rueda, N. (2012). La integración de la
demanda informal a la política de vivienda:
algunas opciones iniciales. En: Revista de
Ingeniería, núm. 35, julio-diciembre, 2011,

75

You might also like