You are on page 1of 14

Círculo cromático

El círculo cromático, o rueda de colores, es una representación ordenada y circular de los


colores de acuerdo con su matiz o tono, en donde se representa a los colores primarios y sus
derivados. Su uso es compatible tanto con los modelos sustractivos de color (artísticos,
pictóricos), como con los modelos aditivos (lumínicos).

Los círculos cromáticos pueden representarse escalonados o en degradé (como en la


imagen). Los escalonados pueden tener cualquier cantidad de colores según el autor, por lo
general son 6, 12, 24, 48 o incluso más. El denominado hexagrama, por ejemplo, es una
estrella que se coloca en el centro del círculo cromático, donde la cantidad de picos
corresponde a cada color y se pueden mostrar los opuestos o complementarios.

Rueda de colores tradicional

Las ruedas de colores son antiguas, Alberti en su De Pictura (1436), usando la rueda de
colores, pero también el rectángulo y el rombo, representó el sistema de cuatro colores
primarios de su época: amarillo, verde, azul y rojo.

El modelo tradicional de coloración con los tres colores primarios rojo, amarillo y azul fue
descubierto en el siglo XVII y desde entonces se han elaborado muchos trabajos, como el
de Moses Harris que en 1766 elaboró un círculo cromático de 18 colores basándose en este
modelo e incluyendo una mayor gama de colores al añadir los derivados claros y oscuros.1

Este modelo tradicional, también llamado RYB (red-yellow-blue), se popularizó con el


libro de Goethe, Teoría de los colores de 1810, el cual elaboró un círculo cromático con
seis colores: amarillo, anaranjado, rojo, violeta, azul y verde, el cual sigue enseñándose en
las artes plásticas y artes gráficas,2 a pesar de que su uso empírico puede presentar serios
inconvenientes o imprecisiones en la composición de color.

Según el modelo tradicional, los colores pigmento opuestos son:

 El azul es el color opuesto al naranja.


 El rojo es el color opuesto al verde.
 El amarillo es el color opuesto al violeta.

Y así sucesivamente con todos los colores, como podría ser el azul verde (verde mar) o el
rojo naranja.

Dato importante para saber: los colores cálidos como el rojo, anaranjado, entre otros, se
suelen ubicar al lado derecho del círculo cromático, mientras que los colores fríos (azul,
verde, verde azulado, etc.) se encuentran al lado izquierdo del círculo.

Círculo cromático natural

Se denomina círculo cromático natural al resultante de distribuir alrededor de un círculo los


colores que conforman el segmento de la luz natural, por lo que la mayor parte de sus
componentes son colores espectrales. Un modelo más exacto surgió tras la aparición de la
fotografía en color y basado en los estudios de Newton sobre la luz, que se utiliza en la
producción industrial de color, con mayor precisión en la representación cromática, y del
que se derivan los modelos RGB y CMYK, en el que los colores son: amarillo, rojo,
magenta, azul, cian y verde. La mezcla más común de estos colores está representada en un
círculo de 12 colores, pero se puede realizar cualquier número de mezclas y crear un círculo
cromático con miles de colores.

Según el modelo aditivo de color, los colores luz opuestos en el círculo cromático2 son
aquellos que se encuentran uno frente al otro.

 El amarillo es el color opuesto al azul.


 El magenta es el color opuesto al verde.
 El cian es el color opuesto al rojo.

Según el modelo moderno de mezclas de pigmentos (modelo sustractivo de color) existe


reciprocidad aproximada entre el modelo de color RGB y el Modelo de color CMY; por lo
tanto, los colores opuestos son:

 El rojo es el color opuesto al cian.


 El verde es el color opuesto al magenta.
 El azul es el color opuesto al amarillo.

El blanco y el negro son colores opuestos, pero al igual que el gris no poseen colorido (son
colores neutros) y por lo tanto no aparecen en un círculo cromático, el blanco es la
presencia de todos los colores y el negro es su ausencia total.
Sin embargo el negro y el blanco al combinarse forman el gris, que también se marca en
escalas. Esto forma un círculo propio llamado "círculo cromático en escala a grises" o
"círculo de grises".

Esta tríada de colores es la generadora de la infinitud de todos los colores posibles de ser
percibidos por el ojo o factibles de usarse en las artes gráficas, ya que permite una finita
cantidad de subdivisiones. De esta tríada, por ejemplo, no pueden obtenerse los colores
llamados "pasteles" que son los que tienen agregado de blanco en diferentes proporciones.

Colores primarios y derivados

Los colores primarios dependen del tipo de círculo cromático. En uno tradicional o RYB,
serán rojo, amarillo y azul en tonos relacionados a pigmentos naturales tradicionales, los
cuales pueden estar estandarizados o pueden depender de los que escojan los autores.

En un círculo cromático sustractivo CMYK, los colores primarios dependen de los


pigmentos usados; por ejemplo, los que vienen en un cartucho de colores para impresión,
los cuales están estandarizados. Sin embargo existen variaciones según el tipo de pigmento,
tinte, la calidad, medio artístico, etc. Estos primarios son cian, magenta y amarillo.

En el círculo cromático aditivo RGB, los colores primarios dependen por un lado de la
sensibilidad del ojo humano a la luz, ya que nuestra vista normal es tricromática, pero
también dependen del tipo de luz. Estos primarios son rojo, verde y azul.

Los colores secundarios son el producto de la mezcla de dos primarios. Esta mezcla puede
ser en partes exactamente iguales o depender del matiz que busca un autor, por lo que
puede haber muchas variaciones. Los colores terciarios son la mezcla de un primario con
un secundario y se muestran en los círculos de 12 colores.

Para graficar las relaciones entre colores, Charles Blanc ideó en 1867 los dodecagramas o
estrellas de colores.3 Las siguientes imágenes son dodecagramas con los que se puede hacer
una comparación entre los principales modelos:

Las denominaciones de los colores primarios y sus derivados son aproximadamente las
siguientes:

Coloración tradicional (RYB)

 Primarios: rojo, amarillo y azul.


 Secundarios: naranja, verde y púrpura o morado.
 Terciarios: rojo naranja, ámbar o amarillo naranja, verde amarillo o chartreuse, azul
verde o azul turquesa, azul púrpura o violeta y rojo púrpura.

Modelo sustractivo CMYK

 Primarios: amarillo, cian y magenta.


 Secundarios: rojo, verde y azul.
 Terciarios: naranja, verde amarillo, azul verde, azul ultramar, púrpura y carmesí.

Modelo aditivo RGB

 Primarios: rojo, verde y azul.


 Secundarios: amarillo, cian y magenta.
 Terciarios: naranja, lima, verde cian o esmeralda claro, cerúleo o azur, violeta y
fucsia.

Armonías de color

El círculo cromático se usa muy a menudo para armar o determinar las armonías de color
que se van a usar en determinada obra artística. En este sentido, existen varias clases de
armonías de color, entre ellas, las siguientes:

Armonía de colores en tríada-equidistante

Es cuando se trata de una composición de colores usando aquellos matices del círculo
cromático que están dispuestos en forma de triángulo equilátero, equidistantes entre sí y
con respecto al centro del círculo como, por ejemplo, la tríada Amarillo-Cian-Magenta o la
tríada Verde-Rojo-Azul.

Armonía básico-terciaria

Se trata de la paleta de colores diseñada por el pintor Carlos Benítez Campos con colores
básicos y terciarios del siguiente modo: en primer lugar elegimos para nuestra paleta tres
colores básicos (primarios o secundarios indistintamente), y a continuación añadimos a la
misma dos o tres colores que resulten de mezclar dos a dos, los primarios y secundarios del
círculo cromático no elegidos en primer lugar. En total obtendremos cinco o seis colores
para pintar un cuadro en perfecta armonía cromática.

La pintura según Matisse

Como otros pintores de su época, Matisse se valió del color y de las formas para expresar
emociones y sentimientos. En este fragmento de una entrevista radial, realizada en 1942,
expresó su opinión:

Entrevistador:-Señor Matisse, ¿Por qué pinta usted?

Matisse:-Para traducir mis emociones, mis sentimientos y las reacciones de mi sensibilidad


en términos de color y forma, cosa que no puede hacer ni la cámara fotográfica más
perfeccionada, incluso en colores, ni el cine.

Henri Matisse, Reflexiones sobre el arte, Buenos Aires, Emecé, 1977


El color puede utilizarse simbólicamente

Al color, como a las palabras, se le puede dar significados simbólicos. Muchas veces esos
símbolos son propios de una cultura. Esto hace que puedan ser interpretados por quienes los
conocen. En nuestra cultura, el luto es simbolizado por el color negro. En algunas culturas
de Oriente, en cambio, el color del luto es el blanco. Para los hindúes, el naranja es el color
místico, en cambio en Occidente, nos asombraríamos de ver a un sacerdote con sotana
naranja.

El color y la comunicación

En la vida diaria percibimos la realidad "en color", es decir, que el color nos brinda
información acerca de los objetos y situaciones que nos rodean. Se comprende entonces
que nos parezca, en principio, que en las imágenes el color posee una descripción
naturalista y documental. Pero el color tiene también una dimensión estética: hay un alto
grado de subjetivismo en su utilización. El color posee, además, valores simbólicos:
significados culturalmente admitidos que amplían y modifican el valor de la imagen.
Ciertos colores nos parecen más apropiados que otros para alcanzar determinados fines
comunicacionales. Por todo ello, el uso consciente del color en las imágenes amplía y
enriquece el abanico de recursos creadores.
Miguel Ángel Asturias
(Guatemala, 1899 - París, 1974) Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático
guatemalteco considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del
siglo XX. Precursor de la renovación de las técnicas narrativas y del realismo mágico que
cristalizaría en el posterior «Boom» de la literatura hispanoamericana de los años 60, con
su personalísimo empleo de la lengua castellana construyó uno de los mundos verbales más
densos, sugerentes y dignos de estudio de las letras hispánicas.

Miguel Ángel Asturias

Se graduó de abogado en la Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde participó en


la lucha contra la dictadura de Estrada Cabrera, hasta que éste fue derrocado en 1920. Dos
años después fundó y dirigió la Universidad Popular; ya en ese entonces había publicado
sus primeros textos. Partió luego a Europa, donde vivió intensamente los movimientos y
sucesos que la transformaban, y estudió lingüística y antropología maya en la Sorbona con
el americanista Georges Raynaud; de esa época es su traducción del Popol Vuh, junto con
José María Hurtado de Mendoza.

Regresó a Guatemala en 1933, donde ejerció la docencia universitaria, fundó el Diario del
Aire, primer radio periódico del país, y vivió una agitada vida cultural y académica. En el
período revolucionario de 1944 a 1954 desempeñó varios cargos diplomáticos. En 1966
recibió el Premio Lenin de la Paz, y en 1967 el Premio Nobel de Literatura. Murió en
Madrid el 9 de junio de 1974, pero sus restos reposan en el cementerio de Pere Lachaise, en
París.

La obra de Miguel Ángel Asturias

Asturias es considerado precursor del «Boom» hispanoamericano por su experimentación


con las estructuras y recursos formales propios de la narrativa del siglo XX, patente en
autores como Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Ernesto Sábato o Julio
Cortázar, y por anticipar en su tratamiento de lo fantástico el realismo mágico, que tendría
su realización más emblemática en Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Para
comprender la producción de Asturias se debe tomar en cuenta el profundo influjo que
ejercieron en él tanto la cultura maya como la vida europea. Lo maya se arraiga en la
cosmovisión de un mundo que está asentado en un profundo y auténtico pensamiento
mágico y que atrapa en sus relatos. Por otro lado, el influjo del surrealismo, la amistad con
Paul Éluard y el contacto con el Ulises de James Joyce son las otras fuerzas que marcan su
escritura.

Su obra se inserta en la vanguardia literaria y abarca géneros diversos. Según Albízurez


Palma, un exhaustivo estudioso de la trayectoria de Asturias, "Como poeta lírico, ha dejado
constancia de sus ricas posibilidades en variedad de creaciones, algunas de temas íntimos,
otras vinculadas a temas folclóricos, otras políticos, otras con sugestiones mágicas, barrocas
y de sorprendente fuerza imaginativa. Como dramaturgo, creó un teatro tocado por el
realismo mágico, denso en significación humana y de notable poderío verbal. Como
narrador, Asturias alcanzó su máximo prestigio. Sus novelas y cuentos revelan una
apasionada y subjetiva captación de la realidad en diversas facetas: la tragedia de las
dictaduras, el mundo mágico del indígena, el mundo de magia y ensueño de la niñez, las
tradiciones de Guatemala; en sus novelas asoman los influjos entremezclados de diversas
tendencias, movimientos y corrientes literarias".

Miguel Ángel Asturias

Su primer libro importante es Leyendas de Guatemala (1930), conjunto de relatos entre lo


mágico y lo legendario que apareció en París con un prólogo de Paul Valéry, y que
pertenece a su primer ciclo junto con las novelas El Señor Presidente (1946) y Hombres de
maíz (1949).

El Señor Presidente tiene como asunto la vida en Guatemala durante la dictadura de


Estrada Cabrera; el tema del dictador se desarrolla con un estilo riquísimo y una técnica
expresionista y onírica que refleja la influencia de las vanguardias europeas. Sobre esta
novela dijo el autor: "a través de mi piel se filtró el ambiente de miedo, de inseguridad, de
pánico telúrico que se respira en la obra". En Hombres de maíz se puede ver el realismo
mágico que subyace en toda su creación literaria. Representa, además, una consideración
acerca del desarrollo de la humanidad desde una sociedad primitiva, analfabeta, y desde el
mundo actual, liberal y capitalista.
En el género del cuento escribió además Week-end en Guatemala, (1955), El espejo de Lida
Sal (1967) y Tres de cuatro soles (1971). Junto a las novelas mencionadas merece
destacarse su trilogía sobre la explotación bananera llevada a cabo por las compañías
yanquis: Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960).
Completan su obra narrativa El alhajadito (1961), Mulata de tal (1963), Maladrón (1969) y
Viernes de dolores (1972).

En teatro merecen citarse Soluna (1955), La audiencia de los confines (1957), Chantaje
(1964) y Dique seco (1964). En poesía, Anoche, 10 de marzo de 1543 (1943), Sien de
alondra (1948), Ejercicios poéticos en forma de soneto sobre temas de Horacio (1951),
Alto en el sur (1952), Bolívar, Canto al libertador (1955), Nombre custodio e imagen
pasajera (1959) y Clarivigilia primaveral (1965). En ensayo, El problema social del indio
(1923), Arquitectura de la vida nueva (1928), Carta aérea a mis amigos de América (1952)
y Latinoamérica y otros ensayos (1968).

PERIODOS Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL


SER HUMANO
El desarrollo humano es un proceso evolutivo que continua durante la vida, las
diversas corrientes han estudiado las etapas evolutivas del ser humano, así
Piaget, padre del cognitivismo, se centró en el desarrollo del pensamiento y como
se daba paso del pensamiento concreto al abstracto. Después, Freud estudio las
etapas del desarrollo de impulso vital. Todas estas corrientes aportan elementos
interesantes pero tienen una visión parcial del ser humano.

Periodo prenatal Desde el momento de la concepción


hasta el nacimiento.

Periodo primera infancia Desde el nacimiento a los 3 años

Periodo de la niñez temprana o De los 3 años a los 6


preescolar
Periodo de la niñez intermedia o De los a los 12 años
escolar

Periodo de la adolescencia De los 12 a los 18 años

Periodo de la juventud Delos 20 a los 35 años

Periodo de la madurez De los 35 a los 50 años

Periodo de la adultez De los 50 a los 60 años

Periodo de la vejez o tercera edad De los 65 en adelante.

Es bueno tener bien en claro que todas las clasificaciones por edades son
parcialmente subjetivas y que todas las edades para el comienzo o final de su
periodo son solo aproximadas, es decir, que la vida individual de las personas no
está demarcada en forma precisa.

Periodo prenatal

Comprende el proceso de desarrollo que tiene lugar entre la concepción y el


nacimiento, el tiempo en que el organismo humano crece de una célula a miles de
millones de células.

Periodo primera infancia.

La infancia que se extiende hasta este periodo, es una etapa de cambios


increíbles en el que se desarrollan la capacidad y la coordinación motora del niño,
así como sus capacidades sensoriales y lenguaje, aprenden a expresar
sentimientos y emociones básicas y desarrolla cierta independencia y sentido de
sí mismo.
Periodo de la niñez temprana o preescolar.

Durante los años preescolares los niños continúan su rápido crecimiento físico,
cognoscitivo y lingüístico, ahora pueden cuidarse mejor, empiezan a desarrollar un
autoconcepto así como la identidad.

Periodo de la niñez intermedia o escolar

Durante la niñez intermedia, los niños hacen avances notables en su habilidad


para la lectura y la aritmética; para comprender su mundo y para pensar de
manera lógica. El logro académico adquiere una importancia vital, lo mismo un
ajuste exitoso con los padres.
Periodo de la adolescencia

La adolescencia es el periodo de transición entre la niñez y la vida adulta durante


el cual acontece la maduración sexual, empieza el pensamiento de operaciones
formales y ocurre la preparación para ingresar al mundo de los adultos. Una tarea
psicosocial importante de esta etapa es la formación de una identidad positiva. A
medida que los adolescentes buscan una mayor independencia de padres,
también desean un mayor contacto y un sentido de pertinencia y compañía con
sus padres.

Periodo de la juventud

Durante los años de juventud o vida adulta temprana, deben resolverse retos
importantes como alcanzar la intimidad, elegir carrera y lograr éxito vocacional.
Los jóvenes enfrentan otras decisiones como el matrimonio, la lección de pareja y
la posibilidad de convertirse en padres. Muchas de las decisiones tomadas
establecen el escenario para la vida posterior.
Periodo de la madurez.

Durante este periodo, mucha gente empieza a sentir que el tiempo se le escapa.
En esta edad las personas llegan a su mayor y último crecimiento o desarrollo
corporal humano, en esta etapa ya son lo suficientemente maduros para tomar
alguna decisión, como el matrimonio, los hijos, negocios, etc.

Periodo de la adultez

Es un periodo que mucha gente alcanza una máxima responsabilidad personal y


social, así como el éxito profesional, sin embargo, es necesario ajustarse a los
cambios corporales y a las situaciones emocionales, sociales y laborales.
Periodo de la vejez o tercera edad

Es un momento de ajustes y particularmente a los cambios de las capacidades


físicas, las situaciones personales y sociales y las relaciones. Es necesario prestar
mayor atención al cuidado de su salud.

DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO


El desarrollo humano es un proceso complejo generalmente se divide en cuatro
dimensiones básicas: desarrollo físico, cognoscitivo, emocional o social.

EVOLUCIÓN SISTÉMICA.

Los ciclos vitales son una serie de etapas por las que atraviesan los seres vivos,
los grupos, las instituciones educativas o de otra índole durante la evolución
natural.

Etapas de la evolución sistémica.

En el desarrollo de los sistemas se identifican claramente cuatro etapas: reactiva,


receptiva, proactiva e interactiva.

La etapa reactiva.
Es en la que se inicia la vida de una persona, un grupo, de una institución. Su
nombre se debe a que ella se relaciona ante el mundo exterior y se inicia su
constitución con el objetivo fundamental de sobrevivencia.

La etapa receptiva.

Es en la cual el individuo, grupo o institución recibe la mayor cantidad de


sugerencias para su funcionamiento, de ahí su nombre tiene como objetivo
fundamental buscar seguridad.

La etapa proactiva.

Es en la que se desarrolla todas las iniciativas nuevas para poner en


funcionamiento, en forma superior, el accionar del individuo, grupo o institución; su
nombre debe a ello

You might also like