You are on page 1of 11

1.- ALCA – ALBA dos visiones encontradas.

Dos visiones contrapuestas han inspirado a los convenios de integración del


continente: el latinoamericanismo y el panamericanismo. El primero de ellos,
enmarcado en la teoría Prebisch-CEPAL, sustentó a la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y al Mercado Común
Centroamericano (MCCA) en sus momentos fundacionales entre fines de los 50 y
comienzos de los 60 del siglo pasado. Enfrentado a ambos proyectos de
inequívocos signos defensivos y proteccionistas, la reacción de Estados Unidos no
se hizo esperar. A una fase inicial de nerviosismo y enojo siguió otra de
expectación y análisis para, finalmente, proclamar su apoyo y compromiso a tales
experimentos unionistas por tratarse de "uno de los objetivos básicos del Sistema
Interamericano", según reza el Tratado de Punta del Este, que alumbró a la ahora
olvidada Alianza para el Progreso (1961). La actitud primera de Washington
traslucía el impacto de la Revolución Cubana, que le indujo a una política
hemisférica reticente a cualquier cambio no programado por sus propios
estrategas. Una zona de libre comercio o agrupamientos similares al sur del Río
Grande –se pensó en el Departamento de Estado- podrían ser la fórmula de
consolidación de una masa crítica incontrolable. En concomitancia, su
prointegracionismo ulterior emergió del desvanecimiento del "peligro cubano" y,
sobre todo, de las necesidades de las corporaciones norteamericanas, a la sazón
interesadas en fomentar una industrialización funcional de nuestros países,
planificar el uso de su tecnología en vastos espacios económicos y capturar los
mercados del área "saltando" los aranceles proteccionistas. La mediatización y
parálisis de la ALALC y el MCCA a fines de los 60, derivadas también de apetitos
"subimperialistas" endógenos, no significó el fin de la perspectiva
latinoamericanista. Esta resurgió con el Pacto Andino (1969), especialmente en
tiempos del gobierno del socialista Salvador Allende en Chile y de los regímenes
nacionalistas y populares de Juan Velasco Alvarado en Perú y Juan José Torres
en Bolivia, y alcanzó su cima con la aprobación de la Decisión 24, un estatuto
orientado a reservar las áreas estratégicas al capital subregional y a restringir el
éxodo de los beneficios de las firmas transnacionales. La fascistización del Cono
Sur, inaugurada con las dictaduras de Hugo Banzer y Augusto Pinochet , con su
corolario de implantación del monetarismo y el aperturismo, a la par que eclipsó el
enfoque latinoamericanista no solo a escala de las naciones andinas, abrió paso a
un ciclo de hegemonía absolutista del panamericanismo, refrendado en los años
80 en el contexto del "shock" de la deuda y la sujeción del subcontinente a las
implacables fórmulas recesivas del FMI y el Banco Mundial. En términos de
integración, el panamericanismo alcanzó éxitos resonantes con la incorporación
de México al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la
Declaración Presidencial de Miami que alumbró el Area de Libre Comercio de las
Américas (ALCA). Ambos eventos se cumplieron en 1994, año que, acaso por una
ley de simetría histórica, incubó el ¡Ya basta! zapatista, consigna perceptible en el
proyecto del Area Libre Bolivariana para las Américas (ALBA) que circula con
intensidad creciente entre el Río Grande y la Tierra de Fuego al socaire del
agotamiento del fundamentalismo liberal. ALCA: la "otra" guerra de Washington El
ALCA, proyecto promovido por Estados Unidos desde la Cumbre de Miami de
l994, constituye el más reciente capítulo de la doctrina panamericana preconizada
por Washington desde los tiempos de James Monroe. En la pos-Guerra Fría, la
necesidad estratégica estadounidense de consolidar su propio bloque geopolítico
y económico (el "área americana") como soporte de su hegemonía mundial,
explican el interés de la Casa Blanca por impulsar ese plan anexionista. El
gobierno de George W. Bush le confirió al ALCA un impulso fundamental con la
aprobación el 2002 del texto denominado Autoridad para la Promoción Comercial
(TPA o "vía rápida"), régimen temporal que le faculta a negociar acuerdos
comerciales bilaterales sin el requisito del debate parlamentario. ¿Qué hay detrás
de la urgencia de George W. Bush para que el ALCA entre a operar desde el
cercano 2005, conforme acaba de ratificarse en la propia Miami el pasado
noviembre? Las tres razones siguientes: a) enjugar la recesión estadounidense, b)
contener la influencia europea en la región y neutralizar al MERCOSUR y a la
CAN, y c) camuflar en las negociaciones económicas el remozado
intervencionismo militar norteamericano en nuestra Sudamérica. Desglosemos
estos factores. El auge de la economía norteamericana durante la era Clinton –el
más importante en la posguerra después del "boom" Kennedy-Johnson- colapsó a
fines del 2000, envuelto en la debacle de la Nueva Economía. Esta inflexión del
ciclo económico norteamericano se expresó no solo en la caída de las inversiones,
sino también en un espectacular descenso de las exportaciones, tendencia que se
agudizó el 200l. En el segundo trimestre de este último año –poco antes del 11-S-
las ventas externas de Estados Unidos cayeron el l2%, lo que determinó que la
administración republicana se decidiera por un plan completo de recolonización de
América Latina. El segundo motivo básico para la instrumentación del ALCA tiene
que ver con el hecho de que Washington y las corporaciones de EE. UU. no se
encontraban precisamente felices con los acuerdos comerciales suscritos por los
europeos en el marco de las cumbres iberoamericanas. Igualmente les venía
incomodando una eventual consolidación del MERCOSUR, esquema de
integración de proyección sudamericana y caribeña y que, especialmente bajo los
liderazgos de Lula y Kirschner, ha venido reivindicando principios de soberanía
política y de proteccionismo comercial y financiero. Para desalojar a los intrusos y
para que el libre mercado opere conforme a las definiciones de Washington, nada
mejor que presionar por el ALCA, cuyas bondades para Estados Unidos han sido
demostradas por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
convenio integracionista en el cual se inspira el instrumento de marras.
Finalmente, las razones estrictamente militares no son extrañas a la propuesta
washingtoniana del ALCA y, por el contrario, comportan su complemento (si no su
basamento). Claudio Katz las expone de modo convincente: "Desde hace varios
años una escalada de rebeliones populares conmueve a muchos países de
América Latina. Estos movimientos acentúan la erosión de distintos sistemas
políticos, que han perdido legitimidad por su incapacidad para satisfacer los
reclamos populares. El descreimiento en los regímenes vigentes precipita la
interrupción de mandatos (Perú), la disgregación de gobiernos (Ecuador), el
colapso de estados (Colombia) y la desintegración de partidos tradicionales
(Venezuela, México). A través del ALCA se intenta reforzar la intervención militar
encubierta de Estados Unidos en Colombia, el rearme regional asociado a 'lucha
contra el narcotráfico', los ejercicios bélicos tipo Vieques y la presión diplomática
para alinear a los gobiernos latinoamericanos en sanciones contra los países
demonizados por la Casa Blanca". A últimas fechas, esta vertiente del
prointegracionismo yanqui explicaría las presiones del Departamento de Estado
para que los países latinoamericanos confieran patente de corso frente a la Corte
Penal Internacional a tropas norteamericanas por crímenes de guerra que
pudieran cometer en estos territorios, o para que autoricen nuevos
emplazamientos del Pentágono, como los que enmascarados de puestos de
asistencia humanitaria se pretendió instalar en Ecuador.

EL ALCA:
El ALCA tiene como significado Área de Libre Comercio de las Américas,
esté es un tratado de libre comercio, tiene como finalidad la búsqueda y el impulso
de la reducción arancelaria de las exportaciones que se realicen, entre las
naciones que pertenezcan al continente americano.
Cabe destacar que solo habrá un país que se quedara afuera y es Cuba,
esto es establecido por la disposición de Estados Unidos, debido a los problemas
de rivalidad que tienen ambos países. Se puede decir que el ALCA es como una
pequeña extensión del acuerdo o Tratado de Libre Comercio Norteamericano, que
actualmente existe, entre los países de Canadá, México y Los Estados Unidos.
Para el año 1994 del mes de diciembre, se realizó las primeras juntas de Las
Américas, celebrada en Miami- Estados Unidos, de ahí fue cuando nace la idea de
la creación del ALCA En esa reunión estuvo representantes de 34 naciones
americanas, con el fin de discutir los puntos de la oferta realizada por los países,
siendo impulsada fuertemente por los Estados Unidos.
El ALCA es impulsado por Estados Unidos que busca la libre circulación de
mercancías y Capital desde Alaska hasta Tierra del Fuego, en este movimiento
estaban integrados 24 países.
Su objetivo es maximizar la apertura de los mercados mediante altos
niveles de disciplina a través de un acuerdo balanceado y compresivo. Así como
promover la prosperidad a través de la creciente integración económica y el libre
comercio entre los países del hemisferio.
¿A quién beneficia el ALCA?

En primer lugar a los Estados Unidos o más precisamente al gobierno y


a los grandes grupos económicos de ese país, pero no a todo el pueblo
norteamericano pues sus trabajadores y desempleados, los inmigrantes
latinos, los negros pobres, los sin techo y otros sectores resultan
perjudicados con este tipo de acuerdos.

EEUU necesita el ALCA para solucionar sus problemas económicos y


satisfacer su ambición de dominar, a cualquier precio al resto de
América Latina y el Caribe, para asegurarse un mercado sin limitaciones
como podrían serlo las medidas de protección de la industria y la
producción nacional por parte del resto de los países.

El ALCA propicia la libre circulación de mercaderías, sin aranceles,


ni otras trabas aduaneras, pero no asegura la libre circulación de
personas, por ejemplo de trabajadores que quieran o necesiten ir a
trabajar a otros países. Por el contrario EEUU está interesado en
restringir las migraciones de trabajadores.

No quieren competidores en toda la región. Si se firmara el ALCA


también eliminarían la competencia de los productos europeos o
asiáticos.

El ALCA no es un proyecto de libre comercio sino una pieza fundamental


del proyecto norteamericano de dominación y saqueo de nuestros recursos
naturales y humanos. Cuentan para ello con la complicidad de gobiernos
corruptos y socios locales.

Si se firmara el ALCA atentaría

 contra la soberanía
 contra los derechos y las conquistas sociales
 contra la tierra y los recursos naturales
 contra el medio ambiente
 contra la vida de nuestros pueblos.

No es un proyecto de integración, sino un intento en marcha, por


culminar la anexión imperial.
¿En qué se fundamenta y qué propone el ALCA?

El ALCA representa un plan de apropiación de lo que producen nuestros


pueblos. Busca convertirnos definitivamente en consumidores de los
productos del norte y proveedores de recursos naturales y materia prima
o bienes manufacturados de bajo valor agregado.

Pretende imponer normas que eliminan la capacidad del control de cada


país, de cada estado-nación sobre las actividades de los inversores
extranjeros. Las ventajas son siempre para éstos. Los grandes problemas
y desventajas, para la pequeña y mediana empresa nacional y el resto de
la población.

Pretende fundamentarse en los "derechos" del mercado:

- El derecho a la mayor ganancia de los grandes capitales a costa


del saqueo de las riquezas naturales y la explotación de los seres
humanos.

- Igual trato para una pequeña empresa y para una gran


transnacional. Aunque todos sabemos que trato igual entre desiguales
sólo puede conducir a más desigualdad e injusticia.
Cualquier norma de protección a la industria y la producción agraria
nacional aplicada por los países de la región podría ser considerada por
las grandes empresas transnacionales como discriminatoria y éstas podrán
someter a juicio a esos Estados nacionales, juicios que serían resueltos
por tribunales internacionales y no en el ámbito de la justicia local.

Con la supremacía del mercado, se pierden los derechos fundamentales


de las personas, de los trabajadores en particular.

La instalación del ALCA agudizará

 La precarización y flexibilización del trabajo


 La desregulación del mercado financiero
 La libertad de los grandes grupos económicos de ahogar a la
pequeña y mediana empresa.

Todos los derechos para los grandes capitales, sin que el Estado pueda
regular o establecer derechos nacionales. Los grandes capitales
(inversores, monopolios) podrán chantajear -en una América Latina sin
barreras aduaneras- con irse a otro lugar donde puedan pagar menores
salarios y tengan más libertad para deteriorar el medio ambiente, entre otros.,
imponiendo así la generalización de los salarios más bajos y las normas
más favorables para ellos.

Ventajas del ALCA:


· Acceso a mercados más amplios: fundamental para economías pequeñas.
· Acceso a productos de mejor calidad y a menores precios.
· Implica menores costos en la importación de insumos y bienes de capital.
· Atrae la inversión directa extranjera.
· Mejoras en la productividad y competitividad.

Desventajas del ALCA:


· El ALCA pretende integrar a países con diferencias de desarrollo abismales. El
PIB de Estados Unidos representa el 75% del conjunto de los 34 países
implicados mientras que el PIB de Brasil es 15 veces inferior al de la gran potencia
americana.
· Una de las consecuencias de la creación del ALCA, que debe tenerse muy en
cuenta, es la amenaza de división del mundo en bloques comerciales.
· El índice de desempleo solo ha disminuido escasamente en un 0.1% y se
mantiene oficialmente estancado a un nivel del 8.6%, sin tomar en consideración
el sector informal, muy desarrollado en estos países, ni el número de personas
subempleadas.
· La mayoría de los países no están industrializados, salvo unos pocas
excepciones (Brasil), y las exportaciones se limitan en general a la exportación de
materias primas no transformadas y sin un gran valor añadido: Chile, por ejemplo,
realiza de esta forma de 80% de sus exportaciones.
EL ALBA:
La alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América – Tratado de
Comercio de los Pueblos ALBA – TCP, es una plataforma de integración enfocada
en fases por la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas
de izquierda. El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que
aprovechan las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas
para compensar las asimetrías entre esos países.
Tiene por objetivo las transformaciones de las sociedades latinoamericanas,
haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias, por tanto está concebida
como un proceso integral destinado a asegurar la eliminación de las
desigualdades sociales y fomentar la calidad de vida y una participación efectiva
de los pueblos en la conformación de su propio destino.
El ALBA es una organización que tiene como objetivo y fundamento la
creación de mecanismos para establecer las ventajas que favorecerán a las
cooperativas que exista entre las naciones, permitiendo la ayuda de las
irregularidades existente entre los países del hemisferio.
El ALBA también posee como otro objetivo la cooperación a nivel de
fondos compensatorios, que permitirán corregir las diferencias que colocan a los
países débiles en desventajas frente a los países con mayor potencia. Es por esta
razón que El ALBA realiza esta propuesta, que tendrá como finalidad el otorgar la
prioridad a la integración latinoamericana y la negociación de las sub.-regiones,
donde se abrirán espacios nuevos en el cual se trataran los conocimientos previos
de las posiciones e identificación de los espacios de interés común, el cual
permitirá formar la asociación de estrategias y poder presentar las posiciones
comunes al momento de realizar las negociaciones.

Países que conforman el ALBA:

 Antigua y Barbuda
 Bolivia
· Cuba

 Dominica
 Ecuador
 Honduras
 Nicaragua
 San Vicentes y las Granadinas
 Venezuela

Participación de Venezuela en el ALBA:


Venezuela es el país con mayor capacidad económica y de mayor aporte para
fomentar las propuestas de desarrollo:
· Ofrece su concurso para combatir el analfabetismo y extender los programas
de salud.
· Firmará un acuerdo para crear una moneda electrónica regional “Sucre”
(Sistema Unitario de Compensación Regional).
· Acuerdo de Intercambio de paquetes Tecnológicos.

Participación e Impacto del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías dentro del
ALBA

· Lanzo la propuesta del ALBA en la isla de margarita


· Hugo Chávez con Fidel Castro suscribieron un convenio por el cual se
comprometen a aplicar los principios del ALBA a sus círculos bilaterales.
· Propone un Plan Estratégico para garantizar las más beneficiosas
complementaciones productivas sobre bases de nacionalidades.

El ALBA defiende la idea de que “el comercio y la inversión no deben ser fines en
sí mismos sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable”.

La idea fue presentada por el presidente Hugo Chávez en diciembre de 2001


durante la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Asociación de Estados
del Caribe. El ALBA, es por lo tanto, reflejo de la consolidación de la “Revolución
Bolivariana” que se lleva a cabo en nuestro país.

Sus principios son muy distintos a los del ALCA:

· A diferencia de la integración neoliberal, que da prioridad a la liberación del


comercio y las inversiones, el ALBA se centra en la lucha contra la pobreza y la
exclusión social.

· Se le otorga una alta importancia a los derechos humanos, los derechos


laborales, los derechos de la mujer y la protección de medio ambiente.

· A diferencia del ALCA, el ALBA se propone eliminar los obstáculos que impiden
la integración: la pobreza, las asimetrías entre países, el intercambio desigual, la
deuda impagable, la imposición de programas de ajuste y de reglas comerciales
rígidas, la monopolización de los medios de comunicación y los impedimentos
para la transferencia de tecnología debido a numerosos tratados de propiedad
intelectual.

· El ALBA se contrapone a las llamadas “reformas” que tienen por objetivo la


desregulación y la privatización de los servicios públicos. En su lugar persigue
fortalecer es estado y promover la participación ciudadana en los asuntos
públicos.

· Contrario a lo que postula la doctrina del libre comercio, la cual promete


alcanzar de manera automática el crecimiento y el bienestar, el Alba establece la
necesidad de la intervención estatal para la reducción del as disparidades entre
países.

El ALBA, al contrario de la integración neoliberal que postula la liberación de


todos los sectores y la “reciprocidad” en la apertura de mercados, propone
“cooperación”, complementariedad y “solidaridad”. Toma en cuenta los diferentes
niveles de desarrollo, los puntos fuertes y las debilidades de las economías
participantes, así como los intereses específicos de los estados de proteger a
determinados sectores. Bajo este concepto en el ALBA tienen prioridad los
proyectos de cooperación en beneficio mutuo, especialmente aquellos que se dan
entre empresas estatales. Además, hace uso de las transacciones compensatorias
que no requieren el gasto de divisas. Podría decirse que los objetivos centrales del
ALBA son el combate a la pobreza y el desarrollo social.

Ventajas del ALBA:

· Es una propuesta que centra su atención en la lucha contra la pobreza, la


exclusión social, contra los altos índices analfabetismo y de pobreza que existen
principalmente de América Latina y el Caribe.
· Otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer
a la defensa del ambiente y a la integración física.
· Se disminuiría el analfabetismo.
· Lucha contra las políticas proteccionistas y los ruidosos subsidios de los países
industrializados, o puede negar el derecho de los países pobres de proteger a sus
campesinos y productores agrícolas.
· El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las
ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las
asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos
compensatorios destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los
países miembros, y la aplicación del Tratado de Comercio de los Pueblos o “TCP”.

Desventajas del ALBA:

De un punto de vista económico el unirse en una sola franja puede traer


consigo consecuencias tales como:

· Tener una dependencia con respecto a otros países y política.


· Aquellos presidentes asociados se han perpetuado en el poder, y eso trae
consigo el que no haya una democracia como tal.
· No se puede cubrir las necesidades energéticas con la producción de un solo
país (Venezuela), el poder que se le daría a ese país podría ser una capacidad de
chantaje importante.
· Los profesionales que se formen pueden que terminen como los profesionales
cubanos, tienen que salir de su país para trabajar en otro ya que no hay libertad
de ser o expresarse ni de crecer para buscar primero el bien individual.
El ALBA también comprende conceptos tales como:

- integración tecnológica-productiva
- soberanía alimentaría
- participación de los pueblos en los asuntos públicos
- garantía de comercio justo y sustentable
- competencia productiva con los países no miembros del ALBA
- justicia social
- soberanía
- pluralidad de culturas
- diversidad
- reconocimiento de la cultura afro descendiente y
- el derecho de la autodeterminación de los pueblos indígenas tal
Como lo establecen los pactos de derechos humanos.

ALCA vs. ALBA:

La escasa diferenciación de la oferta regional hoy existente sentencia desde


ya que el ALCA no podrá ser la oportunidad para alcanzar un tipo de desarrollo en
que se armonice el crecimiento económico con una creciente calidad de vida y
grado de bienestar para nuestros pueblos.

Podrán crecer las inversiones y las exportaciones, pero si estas se basan


en masiva de la fuerza de trabajo, sin lugar a dudas que no podrá generar el
efecto multiplicador sobre los encadenamientos sectoriales, no habrá un efecto
multiplicador en los sectores agrícolas e industriales, ni mucho menos se podrán
generar los empleos de calidad que se necesitan para derrotar la pobreza y la
exclusión social.

En consecuencia urge una propuesta alternativa basada en la solidaridad.


Se trata de ayudar a los países más débiles, a superar las desventajas que los
separan de los países más poderosos del hemisferio. Y esto no solo depende de
los cambios en las condiciones de competencias imperantes, sino también de la
solidaridad entre los pueblos y sus gobiernos del continente a la hora de corregir
estas asimetrías. Solo así un área de libre comercio podrá ser una oportunidad
para todos (una alianza ganar-ganar).

Hoy más que nunca, hay que relanzar la unidad latinoamericana y caribeña.
El ALBA como propuesta bolivariana y venezolana, se suma a la lucha de los
movimientos, de las organizaciones y campañas nacionales que se multiplican y
articulan a lo largo de y ancho de todo el continente contra el ALCA. Es en
definitiva una manifestación de la decisión histórica de las fuerzas progresistas de
Venezuela para demostrar que Otra América es Posible.

Desde luego, el ALBA encierra nobles objetivos sociales y económicos,


especialmente en algunos países centroamericanos, latinoamericanos y del caribe
que no han podido desarrollarse por las razones de todos conocidos, en donde el
desempleo, la pobreza pulula desenfrenadamente dejando mucho que decir la
visión acciones de anteriores gobiernos que se dejaron atrapar por la dependencia
explotación de riquezas de países más desarrollados en prejuicio del desarrollo de
los países bajo su cargo.

Breve cuadro comparativo sobre las diferencias entre el ALCA y el ALBA

ALCA ALBA
Procura únicamente el libre comercio Procura la integración solidaria y
y la libre circulación de mercancías y cooperativa de los pueblos de
capitales. América Latina.
Tiene un carácter geoestratégico de Plantea la separación de las
control supranacional dificultades estructurales,
desequilibrios y asimetrías en la
región
Da poca importancia a los asuntos Ofrece un nuevo modelo de desarrollo
sociales, nacionales, entre otros. regional desde la óptica integración
económica y comercial, sin olvidar, lo
social, nacional y lo cultural.
Trae pobreza, exclusión social, Brinda oportunidades para el
desempleo, dificulta el desarrollo desarrollo económico y social.
endógeno local
Es de carácter comercial Sustituye el Comercio libre por un
internacional, se fundamenta en un comercio justo.
intercambio, ventas desiguales.

You might also like