You are on page 1of 111

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

El material contenido puede ser distribuido, mezclado y ajustado para construir a partir de su obra,
incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original.

The content can be distributed, remix, tweak, and build upon your work, even commercially, as
long as they credit you for the original creation.
Universidad de Antioquia
Instituto Universitario de Educación Física

Discursos de la Educación Física


del Siglo XIX en Medellín

Investigadores
Carmen Emilia García Gutiérrez.
Saúl Antonio Franco Betancur
Francisco Javier García Zapata
Claudia Cristina Vásquez Vargas
León Jaime Urrego Duque

Archivo Histórico de Medellín

Medellín
2002
ISBN: 958-33-3731-5

Primera Edición:
Septiembre de 2002
250 ejemplares

Impreso en Medellín - Colombia


Printed in Medellín - Colombia

Diseño e Impresión
INTEMPO
e-mail: intempo@geo.net.co
Teléfono: 260 57 49

Foto Portada: Archivo Fotográfico Biblioteca


Pública Piloto de Medellín FONDO MELITÓN
RODRIGUEZ.
Melitón Rodríguez (1875 - 1942).
Escuela Infantil. Medellín (Colombia) .
Contenido

Presentación
Pag.7

Preámbulo La Gimnasia
Pag.13 Pag.65

La Educación La Higiene
Física Escolar
Pag.25 Pag.91

El Día de las
Recreaciones Bibliografía
Pag.45 Pag.113
Agradecimiento

A la historiadora Alba Patricia Cardona Zuluaga


por su extrema amabilidad al permitirnos
acceder a su estudio “Inserción de las ideas
modernas en Colombia vistas en las reformas
educativas de los liberales radicales y de la
regeneración 1870-1890”.

A los amigos y compañeros de la licenciatura en


Educación Física del Instituto Universitario de
Educación Física de la Universidad de
Antioquia por su lectura cuidadosa y
comprensiva: Jesús María Pinillos y Celso
William Pérez.
Presentación
Fotografía
Melitón Rodríguez 1875 - 1942
Calle del Barrio Buenos Aires.
Medellín (Colombia),1900
Biblioteca Pública Piloto de Medellín
para América Latina.
Archivos Fotográficos
Fondo Melitón Rodríguez
Entrada a la ciudad por el oriente, calle
abierta durante la administración de
R e c a r e d o d e Vi l l a e n 1 8 7 4 .
Actualmente calle Ayacucho.
Presentación

Presentación
Este ejercicio investigativo constituye un acercamiento al estudio de los discursos
de la Educación Física en Medellín en el siglo XIX desde una perspectiva histórica.
Comprende éste estudio, un inventario y descripción de las nominaciones, usos,
posibilidades y métodos de enseñanza que la educación escolar ha impartido al
cuerpo, bajo la designación de Educación Física. Ésta descripción, es rica en
detalles, esenciales para conocer cómo se ha constituido históricamente el saber de
la Educación Física.

El saber constitutivo de la Educación Física está integrado por un conjunto de


acontecimientos que han sido organizados, agrupados y ordenados por unidades
temáticas relacionadas con las recreaciones, la gimnástica y la higiene escolar.
Cada una de estas series o unidades, es descrita de manera individualizada, pero
mantienen entre ellas diferentes relaciones, que en unos casos son de
yuxtaposición y en otros, de sucesión. No predomina en el texto un orden 9
cronológico continuo, en vez de esto, se prefiere en los relatos un
“desparramamiento temporal”, que se ha convertido en uno de los elementos
fundamentales del análisis histórico .

En el capítulo uno, el estudio muestra las transformaciones y desplazamientos por


los que pasan los discursos que responden a la pregunta qué es la Educación Física
en el transcurso de todo el siglo XIX. Además, puntualiza en las condiciones de
aparición de los discursos, la voluntad que los mueve, la intención que les sostiene
y el saber que se forma.

En el resto del estudio, no se precisa a qué obedecen los discursos, puesto que el
primer capítulo lo enuncia, aquí se prefiere dejar hablar al documento, que se lo ha
trabajado teniendo como tarea primordial, elaborarlo desde su interior, es decir, se
lo ha organizado, recortado, distribuido, ordenado, repartido en niveles,
distinguido lo que es pertinente de lo que no es. En razón de la clasificación en
Presentación

unidades temáticas se han seleccionado como las más recurrentes en los registros
documentales. No quiere decir esto que en esta propuesta de clasificación se
cierren todas las posibilidades de análisis que se ofrecen, por el contrario, es una
invitación a abordar desde este lugar o desde otros, la comprensión de unos
discursos que inciden en la formación de la sociedad del siglo XIX; sociedad que a
través de la educación impone el uso rigurosamente determinado de ciertas
necesidades y actividades corporales.

Se ha dirigido la mirada hacia aquellos discursos que guardan una estrecha


relación con la salud y se ha dejado de lado intencionalmente la vinculación entre
Educación Física y moral. Los estudios que anteceden esta temática han optado en
su mayoría por abordar el problema en términos de la relación cuerpo moral, y
nosotros consideramos que para contribuir al proceso epistemológico de la
Educación Física, es pertinente la referencia al problema de las prácticas motrices
y sus implicaciones en el desarrollo físico.
10

Estos discursos entonces, están orientados por preámbulos que sitúan la lectura de
la fuente primaria, que por sí sola, es reveladora de los diversos campos de
constitución y de validez de la Educación Física; en este sentido con esta manera de
proceder hay una voluntad en primera instancia de dejar hablar al documento, es un
auténtico tomar la palabra.

En el capítulo con la temática del Día de las Recreaciones, se encontrarán discursos


que contienen la intencionalidad de cautivar el cuerpo para ser educado. Las
maneras de alcanzar éste propósito, se manifiestan a través de actividades que
propician la armonía del cuerpo con la naturaleza. Es el día en el cual la Educación
Física consiste en dejar obrar a la naturaleza.
Presentación

El capítulo de La Gimnasia, considerará la clasificación e identificación de las


formas de educación del cuerpo por medio del ejercicio. Se Hace la distinción
entre una gimnasia instintiva e involuntaria de conformidad a la naturaleza y una
gimnasia razonada que obedece a los preceptos de la cultura.

El apartado de la Higiene Escolar resalta la relación armónica que debe darse entre
el medio exterior -técnicamente intervenido por el hombre a favor del bienestar y la
salud del cuerpo social- y el cuidado del medio interior: individuo, higiene
personal y hábitos corporales.

11
“La memoria es un elemento esencial de lo que
hoy se estila llamar “identidad”, individual o
colectiva, cuya búsqueda es una de las
actividades fundamentales de los individuos y de
las sociedades de hoy, en la fiebre y en la
angustia”.
Jacques Le Goff. El orden de la memoria.

Preámbulo
Fotografía
Rodríguez Hermanos (Horacio Marino
1866 - 1931 y Melitón Rodríguez 1875
- 1942)
Medellín Tomada de la Catedral.
Medellín (Colombia),1893
Biblioteca Pública Piloto de Medellín
para América Latina.
Archivos Fotográficos
Fondo Melitón Rodríguez
Costado sur occidental del Parque de
Berrío tomado desde la Iglesia de La
Candelaria, antigua catedral de
Medellín.
Preámbulo

Preámbulo

La Ciudad de Medellín
La Villa de Medellín pasa de unos cuatro o cinco mil habitantes a comienzos del
siglo XIX, a unos 25000 o 30000 al final1. Todavía se encuentra la prolongación de
la estructura de la ciudad colonial. Los nombres de las viejas calles coloniales
como Guanteros, el Chumbimbo, la Alameda, San Francisco, el Guanábano, el
Ciprés, el Resbalón, el Chivo a principios de siglo, son reemplazados por la
evocación cívica de la independencia y por los triunfos militares: Bomboná,
Juanambú, Junín y también por la hermandad hispanoamericana: Perú, Caracas,
Ecuador2. Calles iluminadas con faros de petróleo puestos en las esquinas de la
plaza pública. La iluminación de las casas, está a cargo de una vela de cebo, en las
familias pudientes y en las pobres hacen lo propio con aceite de higüerillo3. A
finales de siglo, se instala la primera planta eléctrica en Santa Elena y ocho focos de
1200 bujías en el Parque Berrío. Se resalta que este beneficio de la iluminación es
para que el aire no este viciado, no se produzca humo, gases y olores. La belleza se 15

asocia, casi en forma indisoluble, con un ideal de limpieza, pulcritud y con la


comodidad de un clima perfecto.

Ciudad casi siempre dominada por los comerciantes de “costumbres frías y


ceremoniosas; los hombres no se reúnen sino para tratar cuestiones de dinero; reina
un individualismo tan completo que no conciben que se haya nacido para otra cosa
que para comprar y vender, fuera del dinero nada merece atención ni respetos”.4

El Cabildo es la instancia que vigila y pone orden a las relaciones sociales: captura,
reprende, castiga a los sujetos que están al margen de la ley o quienes la incumplan.
El Cabildo integra los aspectos jurídico y militar, representa la unidad política de
los vecinos. La época republicana trata de construir un sentimiento patrio. Se
construyen símbolos nacionales que darán cuenta del reacomodamiento del paso
de un territorio dependiente (colonia) a uno independiente (república).
Preámbulo

La iglesia, a través de los curas es la mayor representante de la Villa de la


Candelaria. Los curas son distribuidos en las parroquias y en las diferentes
iglesias, donde ejercen regularidad moral de la vida pública y privada de los
habitantes. Estos visitan las casas para ejercer control sobre las costumbres de las
gentes, hacen recomendaciones espirituales y corporales.

En esta Villa se presentan altos índices de mortalidad y pobreza debido a


desprotección social evidenciada en falta de servicios públicos, ausencia de
normas higiénicas y medidas de salubridad pública, hacinamiento en las viviendas,
aguas contaminadas, basura y cadáveres de animales en las calles. El saber
médico, establece una regulación social mediante la reglamentación y control de la
vida urbana, aplicando estrategias de higienización, que se asocian al bienestar
social y al mejoramiento de la raza. En este ambiente entran las concepciones
hipocráticas: miasmas, aseo, bacilos, bacterias, limpieza y aires pútridos. El terror
por lo sucio se desata5.
16

El poblador de Medellín, se caracteriza por su énfasis en el tener. Es conservador,


tradicional en sus costumbres y creencias, a las cuales se apega con cierta
obstinación. La élite que gobierna a Medellín, le da un alto estatus a la riqueza,
particularmente si ésta ha sido adquirida por medio de la minería o el comercio, por
contraposición de aquella que viene de la tierra; e impulsa múltiples inversiones y
un flexible uso del capital. Para fortalecer ese hacer y ese tener, se vale de la
promoción y defensa de la pureza de la raza. Se cree que la cultura española es la
mejor y que funciona con base en estratificaciones sociales.

El estudio no esta en la estima de la vida antioqueña. Aprecian más el deseo de


trabajar, con el cual pueden vivir regocijadamente, con provecho para sí mismos y
para la sociedad. No hay biblioteca, no hay museo, no hay lugares para baile y
diversión. A partir de finales del siglo XIX, como aporte de las guerras civiles,
surgen chicherías y cantinas. Los habitantes y visitantes se quejan de la falta de
Preámbulo

amenidades: ven riqueza en el pueblo, pero privada, y la gente parece vivir en el


espacio cerrado de la casa y en el espacio alterno de la propiedad rural, más que en
la ciudad, cuyos espacios públicos siguen siendo muy naturales.

La Educación en Medellín
A mediados del siglo XIX, el país está conformado por nueve Estados soberanos
con autonomía para adoptar Constitución; Código Civil, Penal y Comercial; elegir
Presidente y Asamblea. El Estado central de acuerdo con la ideología liberal,
organiza todo el sistema público de enseñanza, pues se concibe educador, en la
medida en que él se hace responsable de impartir entre los habitantes un tipo de
educación que permita la estabilidad política, la inculcación de las leyes y la
apertura de la población hacia la razón. Esto como mecanismo para acceder a la
civilización y al progreso económico, social y político; desde el punto de vista
europeo, establecer como paradigma histórico y político el mundo europeo de
"avanzada", representado por Francia, Inglaterra y eventualmente Estados Unidos.
17

La educación pública, es pensada como opción para la república, en la medida en


que las escuelas son la base de la unificación nacional, la mejor herramienta para
alcanzar el progreso material y moral y para civilizar el país.

La educación, adquiere un cariz esencialmente productivo, que propende por la


inculcación del trabajo como valor fundamental del progreso y la felicidad
colectiva, y como forma igualitaria del capitalismo, al asegurar a los sujetos
productivos el ascenso y el reconocimiento social.

A finales de siglo, se propone por ley6 unificar el sistema de enseñanza. El sistema


educativo propuesto en el país, pretendía ser unificador porque se establece como
único, unitario y universal; contiene un sistema reglamentario, un método
pedagógico (la simultaneidad: la creación de un sistema escolar para todas las
regiones del país); la formación según criterios unificados de maestros y escolares,
Preámbulo

etc. Su fin principal es extenderse por todos los rincones de la república e


involucrar a toda la población en la lógica del orden social y del progreso, de
hecho, presume la construcción del futuro, con el trabajo del presente.

El problema crucial de la reforma es la creación de una escuela obligatoria, gratuita


y laica, dentro de un sistema establecido y vigilado por el Gobierno Federal,
evidenciando el interés del ejecutivo por establecer una Dirección General de
Instrucción Pública, como oficina que centralizaba la educación bajo el mando
directo del presidente de los Estados Unidos de Colombia.

El respeto a la ley, el amor a la patria, el sentido de responsabilidad frente a la


productividad, se instauran como mecanismos de control sobre los ciudadanos,
ante los cuales la escuela tiene que esforzarse para lograr el cometido, se
establecen formas de vigilancia continua sobre los niños desde que salen de la casa
paterna, hasta que nuevamente llegan a ella. De ahí la mirada atenta del maestro
18 sobre sus discípulos y los juegos, los amigos, los comportamientos en la calle, las
ausencias injustificadas de la escuela, la falta de aplicación, la mala conducta, la
vagabundería y el poco aprovechamiento en el campo académico.

Se hace del maestro el abanderado del progreso y la civilidad, desde dos posturas:
la primera, la que plantea que el magisterio es una profesión que debe representar
los más nobles ideales del Estado; el maestro -fuese hombre o mujer-, sería un
sujeto comprometido políticamente con las innovaciones ejecutadas por los
legisladores, sujeto racional en tanto se ciñe a los códigos políticos y a la búsqueda
de la verdad según los criterios del conocimiento científico. La segunda, tiene que
ver con el papel sagrado del maestro en el seno de la sociedad moderna. En efecto,
el maestro tiene como "misión" la formación de los hombres, la inculcación de la
rectitud de los actos, responsable de conducir a la sociedad hacia la felicidad, el
orden y el progreso. Según esto, la profesión tiene dos caras: de un lado una faz
política y del otro, sagrada. Una profesión, pero también una "misión".
Preámbulo

La legislación educativa de 1870, no impone ningún sistema pedagógico en


particular, pero procura establecer un método eficaz en la transmisión de los
conocimientos y en el proceso de construcción de nuevas sociabilidades y
sentimientos cívicos en la población. Gracias a los grandes resultados
demostrados por los prusianos, los legisladores piensan que la mejor manera de
cambiar el sistema educativo colombiano, es trayendo maestros alemanes que
ayuden a establecer escuelas normales, donde se prepararan alumnos en las áreas
pedagógicas que los harían aptos para el ejercicio de su oficio. El sistema
pedagógico que había mostrado grandes avances en Alemania era el del preceptor
suizo Enrique Pestalozzi, condecorado por la revolución francesa por sus grandes
aportes a la libertad.

La legislación de 1870, contempla la necesidad de una nueva pedagogía: debe


tenerse presente que la inteligencia de los niños ha de cultivarse siguiendo una
senda tal, que los ponga en aptitud de descubrir por sí mismos las reglas, los
motivos y los principios de los que se aprende. Este método también recibe el 19

nombre de objetivo. Para lograr el despertar de las sensaciones, de la intuición y de


una visión abierta, racional y científica del mundo.

Para Medellín y las demás ciudades principales, el aparato de inspección es


ejercido por una comisión de vigilancia, de tres a nueve miembros, nombrados por
las juntas departamentales, elegidos entre los más instruidos, competentes y
decentes ciudadanos de las localidades. Entre sus funciones se contemplan: visitar
las escuelas públicas, vigilar que los empleados municipales cumplan con sus
deberes, vigilar la asistencia de los niños a la escuela, hacer efectiva la obligación
de los padres de enviar los hijos a la escuela. Esta primera capa de vigilantes
detalla minuciosamente a todos los partícipes de la enseñanza, el cumplimiento de
las obligaciones, los comportamientos morales, la enseñanza, los conocimientos
del maestro, los conocimientos alcanzados por los escolares, la disciplina de éstos
en los locales escolares, su comportamiento en la calle, sus amistades, una
vigilancia constante y tan presente que se hace prácticamente difusa.
Preámbulo

En la segunda mitad del siglo XIX, Pedro Justo Berrío se dedica a la tarea de
establecer un sistema de enseñanza pública7 que llegue a todas las regiones del
Estado Soberano, en el ámbito de la escuela primaria y de la apertura de escuelas.
Se pretende capacitar mano de obra en la empresa para darle un sentido de "utilidad
económica" a la enseñanza. Medidas que implican la incorporación del Estado
Soberano a la economía liberal gracias al crecimiento del comercio, actividad a la
que se dedica un importante y dinámico sector de la población urgido de ampliar
las redes de intercambio con otras regiones del país y del mundo. Se crean
condiciones viales que agilizan la actividad, a la par que la mano de obra empieza a
generar utilidad económica. Se tiene así, artesanos preparados, hombres de
industria y una población que asumen el reto del "progreso económico".

Se suma a lo anterior, la insistencia o mejor la obligación en la educación de la


enseñanza religiosa que está en manos de la iglesia católica, cooperando en la
instrucción moral de sus habitantes.
20

Cabe señalar que este sistema educativo va básicamente dirigido a los pobres8, por
lo que se hace hincapié en el adoctrinamiento moral de una población que está
menos familiarizada con las normas políticas de obediencia a la autoridad
legalmente establecida. En ello influye la pobreza, la lejanía de los centros de
poder, la marginalidad de muchas regiones del Estado Soberano, que hace que
hallan menores nexos con los controles políticos, y que no puedan ser fácilmente
disciplinados.

La educación primaria dirigida por el Estado se impone como gratuita en las


escuelas oficiales que deben funcionar de acuerdo con las normas estipuladas por
el decreto. Las escuelas se clasifican en: escuelas primarias comunes o
elementales para niños, niñas y adultos, escuelas-talleres y escuelas normales de
instrucción primaria.
Preámbulo

Se establece además, que la enseñanza en las escuelas del Estado puede ser
individual, simultánea o mutua. En la primera, el maestro debe dar lecciones a
cada niño por separado, sin embargo, queda reglamentariamente prohibida en las
escuelas oficiales y sólo es autorizada en escuelas que no tengan mas de 25
alumnos; en la segunda, los alumnos están divididos en clases y cada lección debe
ser dada para toda una clase y en la tercera, fuera de estar divididos por clases, los
alumnos más adelantados presiden y dirigen los trabajos de las clases inferiores.

Sin excepción todas las escuelas deben estar divididas por clases, presididas por un
monitor que vela por el orden y la disciplina, los niños organizados en el salón por
edades o por aplicación, con el objeto de tener un control más puntual sobre cada
uno de ellos.

Las condiciones generales de las escuelas son deficientes. Por ejemplo, los locales
escolares pocas veces reúnen las condiciones exigidas por la legislación, edificios
de cal y canto, con áreas para guarecerse de la lluvia y el sol, excusados, ventanas 21

amplias que faciliten la circulación del aire.

Los locales escolares de distritos y fracciones, carecen de todo, en su mayoría son


casas de habitación que arriendan para funcionar como escuelas, las corporaciones
municipales no tienen el dinero suficiente para mantener dignamente los locales.
Así en 1882, se elevan innumerables quejas por el deficiente estado en el que se
hallan los locales escolares, aunado a esto que los directores deben vivir en la
escuela y terminan ocupando más salones de los reglamentarios.
Preámbulo

Notas
1
Cabe señalar también que Colombia tuvo los siguientes nombres durante el siglo XIX:
1832-1858: Nueva Granada; 1858-1863: Confederación Granadina; 1863-1886: Estados
Unidos de Colombia; 1886: República de Colombia.
2
Jorge Orlando Melo. Espacio e Historia en Medellín. Biblioteca Luis Ángel Arango
3
Mauricio Hinestroza Castaño. Tesis: Naturaleza y Cultura. Segunda Mitad del Siglo XIX
en el Valle de Aburrá. Universidad Nacional. Sede Medellín. Corporación Autónoma
Regional del Centro de Antioquia. Corantioquia. 1998.
4
Jorge Orlando Melo. Ibíd.
5
“De Junín a Palacé, especialmente a la izquierda se ven en las partes posteriores de las
casas balconcillos excusados, basuras colgando, ratones muertos y el riachuelo
arrastrando desperdicios, sucio, casi oscuro. Por allí entre dos piedras y sin que la
corriente haya podido llevarse, se ve una gallina desventrada, la cabeza monda y el pico
abierto. En el aire bacilos del Eberth nítidos de plasmodios laureanos, todo una falange
microbiana, para hablar en el lenguaje moderno”. Citado por Mauricio Castaño
Hinestroza. Ibíd.
6
El 1° de Noviembre de 1870, el presidente de los Estados Unidos de Colombia, Eustorgio
Salgar, con el apoyo del secretario del interior Felipe Zapata, firmó y promulgó El
Decreto Orgánico de Instrucción Pública
7
El 31 de Diciembre de 1871, salió publicado en el primer número del periódico "El
Monitor", el Decreto Orgánico de Instrucción Pública Primaria del Estado Soberano de
Antioquia de Pedro Justo Berrío.
8
Educar a la masa pobre es una de las tareas que asumen los Estados Europeos durante los
siglos XIX y XX, adoctrinar eficientemente a los pobres en creencias religiosas y
políticas para producir resultados sociales y políticos. VER. DONALD, James. Faros del
22 Futuro: eseñanza, sujeción y subjetivación. EN LARROSA, Jorge (ed.) Escuela Poder y
Subjetivación. Ediciones La Piqueta. Madrid. S.f.
“También en el conocer yo siento únicamente el
placer de mi voluntad de engendrar y devenir; y
si hay inocencia en mi conocimiento, esto ocurre
porque en él hay voluntad de engendrar”.
Friedrich Nietzsche. Ecce homo.

La Educación Física
Fotografía
Rodríguez Hermanos
(Horacio Marino 1866 - 1931 y Melitón
Rodríguez 1875 - 1942)
Indio Río Verde. Medellín (Colombia),
1894
Biblioteca Pública Piloto de Medellín
para América Latina.
Archivos Fotográficos
Fondo Melitón Rodríguez
La Educación Física

La Educación Física
La Educación Física en el siglo XIX orienta sus discursos en cuatro sentidos: en
salud, en gimnástica, en el hábito para el sufrimiento y la necesidad y en las
funciones de la vida.

Salud
Educa en salud tanto en la prevención de enfermedades como en la adquisición de
hábitos adecuados para el cuidado de sí. La preocupación por la salud de los niños
es un concepto heredado del siglo XVIII, el cual le otorga un lugar relevante a la
crianza física y responde al objetivo de crear en el niño determinados hábitos de
buena salud.1

En el siglo XIX, la escuela pone atención a aquellas enfermedades que se


denominan endémicas, algunas de las cuales se generan a partir de las costumbres
sociales en los espacios públicos, tales como los mercado a la intemperie, los
depósitos de bestias, las pesebreras centrales, las estaciones de los coches, los 27

lavaderos públicos, las carnicerías y los mataderos.

Estas condiciones de latente insalubridad hacen de la escuela un lugar donde se


pone en práctica las normas para el control y vigilancia sobre las condiciones de
salud. La escuela legitima estrategias de higienización que están asociadas al
bienestar social. Esta preocupación se ve reflejada cuando se dice que la
educación física higiénica atiende al aseo, al vestido, a la posición del cuerpo de los
niños, a la limpieza de la sala de escuela y de los lugares comunes como los
corredores o antesalas abiertas.

Con estas atenciones se evita la transmisión de enfermedades por contacto con


niños enfermos.
La Educación Física

“El aseo de los niños de una escuela a más de ser en alto grado esencial para su
salud, puede hasta cierto punto servir para juzgar la idoneidad del institutor. A este
respecto ninguna vigilancia será excesiva, porque es principalmente de la falta de
aseo de lo que proviene en su mayor parte las enfermedades en los niños”.2 Se
cuida en ellos la posible transmisión de enfermedades epidémicas, que para el siglo
XIX se nombran como: la fiebre amarilla selvática, la anemia perniciosa, la
enfermedad del tuntún, la infección de uncinarias por caminar descalzos y defecar
en tierras de cultivos, el beriberi, la enfermedad de guayabo y el chichismo o
pelagra, entre otras.3 También se vigila “que los niños se presenten en la escuela
con las manos, la cara y los pies limpios, los cabellos peinados y cortos, limpios los
dientes y cortadas o limpias las uñas”.4

El aseo de los niños es responsabilidad de los padres “como celadores naturales de


los hijos”.5 Sin embargo, se sabe que no cumplen a cabalidad con éste precepto,
por lo que la escuela se convierte en el lugar higiénico de refugio y aprendizaje.
28 “Cierto y muy cierto es que a ellos es a quien principalmente corresponde la salud
de sus hijos al cabo que son los más inmediatos interesados en su prosperidad”.6

Pero cuando los padres no cumplen esta labor, están los institutores “precisamente
para poner encubierto de los males que le pueda proporcionar los descuidos,
omisiones, pereza, falta de recursos e incapacidad de los padres de familia”.7

Se dice también “que los niños enfermizos no sacan nunca de las acciones que
reciben en la escuela ni la mitad de provecho que derivan los robustos y alentados,
y no habrá institutor que se atreva a omitir nada de lo que se le haya confiado. No
obstante, debe tenerse entendido que la perfección en esta importante rama no se
obtiene tratando de sacar de cada niño un atleta, ni dando tantas reglas higiénicas
que no se puedan cumplir o que vengan a ser empalagosas”.8 Se prefiere cultivar la
inteligencia de los alumnos, pero teniendo cuidado también de su desarrollo físico
por que es él, el que va a orientar el desenvolvimiento intelectual. Hacer del
alumno un ser sano y fuerte para verlo inteligente y sano.
La Educación Física

El papel del maestro es hacer del alumno un ser saludable, de ahí que sea “un deber
sagrado del profesor cuidar del desarrollo físico de sus discípulos. El profesor les
hará conocer a los niños, por el interés de su salud, la estructura del cuerpo humano,
les hará sentir las ventajas de un movimiento moderado, les indicara los medios de
preservarse de los resfríos, de los riesgos que se corren en las diferentes estaciones
del año.

En las épocas de las enfermedades contagiosas les hará conocer las plantas
venenosas de su país, las consecuencias fatales de los remedios empíricos, los
inconvenientes de ciertos oficios y el modo de evitarlos, las consecuencias de la
intemperancia, del desaseo, de las desgracias que pueden resultar de la lucha, de
los baños en los ríos y de los demás juegos de la infancia”.9

Las condiciones de aireación en la escuela, es otro aspecto de la educación física en


salud, se “tendrá cuidado de conservar bien ventilada la sala de la escuela, y que
siempre este aseada. Como no depende del maestro que los niños estén bien 29

vestidos, velará a lo menos por su limpieza, impedirá la entrada a los que tengan
enfermedades contagiosas”. Esta creencia obedece a una concepción del clima y
su influencia sobre los seres vivos.11 Se deriva del saber higienista12 del siglo XIX,
el cual considera que en un medio natural, el aire mantiene en suspensión
sustancias que se desprenden de los cuerpos como moléculas emanadas de la
naturaleza, que forman en el aire combinaciones infinitas y desconocidas, dando
lugar a la aparición de múltiples fenómenos físicos donde hay que buscar los
elementos de las enfermedades en el aire y que es sustentado por la teoría de los
miasmas. El aire benéfico será entonces, el aire fresco. Los relámpagos, el trueno y
los ventarrones purifican el aire enrarecido o el aire calmo.

El pensamiento higienista basado en la doctrina de los aires, bosqueja las


definiciones de lo sano y lo malsano; de la contaminación y la descomposición; de
los aires respirables y los aires nocivos. En resumen, identifica los elementos
necesarios a la purificación del ambiente.
La Educación Física

Se preserva la salud del cuerpo, a través del cuidado de la estructura física de la


escuela, en la que se procura que el aire sea respirable, que brinde abrigo y provea
de luz suficiente. “No puede haber garantías de salud en una escuela que este
situada en un lugar malsano: húmedo y expuesto a emanaciones o efluvios de
materias en disposición. Una de las principales causas de las enfermedades y
mortalidad entre los niños pobres es vivir y respirar un aire viciado. Es en los
edificios de las escuelas en donde se debe procurar el buen desarrollo de la tierna
edad de los niños y enseñarles a vivir bien, pocas veces se atienden y se practican
las leyes de higiene más triviales y necesarias.

Una ventilación adecuada para expulsar el aire impuro es el medio más común que
se debe emplear para la salubridad de las escuelas. Las puertas y ventanas de la
sala de estudio deben dejarse abiertas más o menos, según la estación, cuidando de
no exponer a los niños a las corrientes directas del aire. Durante los descansos
debe darse amplia entrada al aire exterior”.13
30

Cada niño debe contar “con una cantidad de aire oxigenado no menor de ocho
metros cúbicos, el cual si no se renueva con frecuencia será nocivo para el
organismo. De ahí la necesidad de la ventilación o cambio continuo del aire que
respiramos”.14

“La luz del sol es indispensable y el grado en que se disfruta influye de una manera
notable en el estado físico de los niños, y esta influencia se hace sentir en la sala de
la escuela, pues cuando es demasiada o escasa fatiga la vista y produce languidez y
dolores de cabeza.

La escuela debe ser siempre un lugar alegre y se evitará que los niños trabajen en
lugares oscuros y sombríos”.15
La Educación Física

La luz debe ser “suficiente, bien distribuida y bien dirigida. Una luz excesiva
obliga a los ojos a conservar una posición forzada que les permita recibir menos luz
y con una luz insuficiente, se debilita la vista. La luz debe distribuirse en el salón
de clases de manera que no produzca zonas de claridad y zonas oscuras, si no que
toda la pieza quede igualmente iluminada. Por consiguiente, las ventanas deben
ser grandes y estar colocadas a corta distancia unas de otras y deben tener persianas
para graduar la luz que entra por ellas. La mayor cantidad de luz debe llegar al
alumno por el lado izquierdo superior, nunca de frente. De noche, la luz debe caer
sobre el libro o papel en la dirección indicada y los ojos del niño deben quedar en la
sombra”.16

La educación física “ordena que se atienda a la conservación del calor. El calor


animal se engendra en el organismo viviente por acciones químicas, físicas y
fisiológicas. El calor recibido por la atmósfera y demás causas externas debe ser
tal que permita el activo y fácil movimiento de los órganos, sin subir al grado en
que se enerva y consume una cantidad excesiva de fuerza. Se gradúa por el abrigo, 31

el cual debe ser ligero y de telas claras en los países cálidos, gruesos y oscuros en
los fríos. Los mejores abrigos para los niños recién nacidos son los que se fabrican
de los despojos animales como lana, seda, pieles, etc.”.17

En los cuidados de la salud, cuando se refiere a la posición y al trato que se le debe


dar al cuerpo del niño en la escuela; en el primer caso, se hace en el sentido de que
no se le “permite a los niños sentarse de medio lado, apoyar el pecho contra la
mesa, ni acercar mucho los ojos a los libros; en el segundo, se previene al maestro
de no golpear a los niños, ni cargarles pesos, ni hacerles tomar ninguna posición
dolorosa, ni encerrarlos en lugares oscuros; en una palabra, evitará castigarlos de
manera que pueda comprometer su salud”.18

Se educa en la manera correcta de adoptar una determinada postura, en este caso


significa, establecer una explícita correlación del cuerpo y del gesto que no se
agota en la enseñanza de imponer gestos seriados y definidos, sino en la adecuada
La Educación Física

relación, entre un gesto y la actitud global del cuerpo: manipulación de los


elementos y sus comportamientos. Se tiene así, un cuerpo al que se le quiere dar
forma, que obedece, que responde, que se vuelve hábil, que funciona. Es la idea de
la formación de un vínculo entre cuerpo y salud.

Se procura que durante “los ejercicios escolares gocen los alumnos de una posición
cómoda y que esta se varíe con frecuencia. La forma y dimensiones de los muebles
de la escuela deben ser objeto de continuas reformas. La permanencia sobre un
banco incómodo y una mala disposición de la mesa sobre la cual se trabaja,
perjudica el desarrollo físico, produce desviaciones de la columna vertebral e
impiden el buen desempeño de las tareas”.19

Es perjudicial la prolongación excesiva de un mismo trabajo que implique una


misma posición del cuerpo. “El niño es naturalmente inquieto y esto revela que la
variedad de movimientos y posiciones le es necesaria, por consiguiente, después
32 de cada ejercicio aunque los niños estén sentados deben pasarse a otro en que
guarde posición diversa, o permitírseles un rato de recreación. A medida que el
niño avance en edad pueden prolongarse los periodos en que haya de guardar una
misma posición”.20

Se preocupa la Educación Física asimismo por el desarrollo proporcional del


cuerpo, los miembros que lo componen y la flexibilidad de las coyunturas en todas
las posiciones que pueda tomar, “para darle la agradable y graciosa apariencia de la
fuerza y de la destreza, asegurando al mismo tiempo la belleza física”.21

Así mismo la Educación Física atiende a la higiene del vestido, teniendo presente
que éste se lleve limpio y bien puesto, aún siendo andrajoso. Con el vestido, “los
profesores de gimnasia introdujeron uno, adecuado, conveniente, saludable y
procuraron al propio tiempo, oponerse a la necia vanidad del cambio de moda.
Nada diremos absolutamente de las modas como prevalecía entre las mujeres.
La Educación Física

Aparecer con novedad es cosa que se busca, aunque haya de suscitar una nueva
monstruosidad. El sentimiento de la belleza rara vez hace traición, pero sin
embargo hemos visto aparecer el uso del meriñaque y del copete”.22

La alimentación también es un componente de la Educación Física. De ella se


dice, “que sólo hasta una época reciente, se empezó a examinar los efectos nocivos
que hay aún en los artículos más comunes sobre la comida. Las sociedades de
temperancia, por ejemplo, clamaron todos desde luego contra el brandy y sus
numerosas ramificaciones. Las medidas que se han tomado con relación a la
comida de los jóvenes no han surtido un efecto completo en ella. No se han podido
hacer bastantes advertencias para impedir que se frecuenten las confiterías, lo cual
trae consecuencias malísimas para el estómago. Otro hecho de la misma especie,
es el que presentan los muchachos con su pipa o cigarro en la boca”.23

“Los alimentos deben darse del género, calidad, cantidad y tiempo que exijan las
condiciones del niño. Los alimentos son minerales y orgánicos. El hombre 33

necesita menor cantidad de los primeros que de los segundos. Los minerales son:
el hierro, que entra en la composición de la sangre; la sal, que forma parte de casi
todos los líquidos del organismo; el fosfato y carbonato de cal, que sirven para la
constitución de los huesos, etc.

Los alimentos orgánicos, se dividen en vegetales y animales, pero la principal


distinción que en ellos se hace es la de azoados y no azoados. Los alimentos
azoados tales como la albúmina, la fibrina, la caseína, la carne y la sangre de los
animales, son los únicos que sirven para la formación y reparación de los tejidos,
por lo cual se les llama también alimentos plásticos. Mientras que los no azoados
tales como la grasa, los aceites, el almidón, la goma, el azúcar, la cerveza, el vino y
el aguardiente, no se incorporan a los órganos, sino que, produciendo bajo la acción
del aire el fenómeno de la combustión, desarrollan el calor animal y contribuyen
así a la conservación y aumento de la fuerza nerviosa y la irritabilidad muscular.
La Educación Física

A los alimentos no azoados se les llama también alimentos de calorificación o


respiratorios. El organismo necesita alimentos que contengan tanto materias
azoadas y no azoadas, en cualquier edad y en proporciones convenientes”.24

“En el recién nacido, los órganos de la digestión no están apropiados sino a una
alimentación en parte preparada por otro organismo, algo que se parezca a la
sangre de la madre que le ha alimentado hasta allí, y que contenga los elementos
necesarios para reparar las pérdidas y promover el desarrollo. Mientras el niño no
tiene dientes, la leche continúa siendo su alimentación apropiada. La mejor
alimentación es la de la madre misma o de hembras de otros animales, ambas
pueden mezclarse. La leche es el alimento más completo.

Cuando el niño ha adquirido algunos dientes, su organismo se adapta para recibir


alimentos más variados, tanto sólidos como líquidos: la avena, el maíz, la carne, el
huevo y el pan, pero en porciones reducidas, además, en compañía de la leche, que
34 seguirá siendo hasta los dos años la base principal de la alimentación.

De los dos a los siete años la alimentación del niño es muy notable. Debe hacerse
uso entonces de una alimentación sustanciosa y variada, poco cargada en grasas,
especias y demás excitantes. El café, el té y los licores espirituosos deben ser
excluidos, pues excitan intensamente el cerebro, en perjuicio de la inteligencia.

De los 7 a los 15 años, la alimentación, aunque más amplia será semejante a la del
periodo anterior. Los licores y el café pueden tomarse ya moderadamente. Por lo
demás, conviene seguir las indicaciones del apetito del niño, pues el revela las
verdaderas necesidades del organismo, a menos que se hayan adquirido hábitos
viciosos”.25

Se debe procurar dar al niño el género de alimentos que él apetezca y no negárselos.


“Los fisiólogos modernos enseñan que se causa grave daño a los niños negándoles
los dulces y frutas ácidas que tanto apetecen. La cantidad de alimento que se le
La Educación Física

debe proporcionar al niño, debe ser tal que satisfaga su apetito. La cantidad de
alimentos que necesita el sistema se determina por causas numerosas y
complicadas que varían con la temperatura, con el estado higrométrico y eléctrico
del aire, según el ejercicio que se haga, la clase y cantidad de los manjares de la
última comida que se ha hecho y la rapidez con que haya sido digerida”.26

En cuanto a la calidad de los alimentos, estos deben ser muy nutritivos y bien
preparados. Nutritivos, porque ellos favorecen el crecimiento del cuerpo y la
calidad de los tejidos; de no ser nutritivos, provocan un gasto inútil de fuerza
nerviosa, pereza del cuerpo y del espíritu y poco rendimiento en el estudio. En
cuanto a que lo alimentos estén bien preparados, basta observar que no deben
abundar los condimentos y las especias.

La regularidad en que deben darse los alimentos es cosa que no puede fijarse
terminantemente, pues varía con la edad y demás condiciones del niño. “Téngase
en cuenta que el estómago como los demás órganos del cuerpo requiere descanso; 35

el intervalo entre una comida y otra, debe ser menor para los niños que para los
adultos; se debe permitir tomar alguna cosa entre las horas señalado para la
comida, aunque no continuamente. Antes de dormir no conviene tomar una gran
cantidad de alimentos, pero es mejor tomar uno ligero que acostarse con hambre; el
agua debe tomarse en medio de las comidas en varias porciones”.27

Gimnástica
La educación en gimnástica, a partir de los discursos de la Educación Física en el
siglo XIX, tiene por objeto el crecimiento y el logro de la fuerza corporal. Con la
gimnástica se busca la formación de hombres ágiles y vigorosos, mediante el
desarrollo de las fuerzas físicas. Ellas, son inherentes a la naturaleza del niño y lo
conducen al movimiento, además se expresan cuando él quiere correr, brincar,
nadar, etc. El profesor animara esta inclinación al movimiento, súper vigilándola e
indicando los medios de que tenga buen suceso y enseñando a sobrepujar las
dificultades.28 Obedece ésta práctica a que la naturaleza se concibe como la
La Educación Física

maestra perfecta a la que el hombre debe amoldarse. Dejar obrar a la naturaleza.


Este pensamiento se basa en una atenta y reflexiva observación de la realidad
sensible. El organismo es la naturaleza en pequeño, la naturaleza es considerada
como un todo orgánico viviente. La educación se alía a ella y, colaborándole,
realiza un proceso de socialización del niño.

Es decir, hay que permitir al niño que en él obre su tendencia natural al movimiento
y que disfrute con el. El paseo escolar se convierte así en el medio propicio donde
la naturaleza es la maestra a la que el hombre debe amoldarse: “el profesor
aprovechará de cuando en cuando los días de descanso para conducir a él a sus
discípulos, allí ellos encontraran una excelente ocasión de hacerles ejecutar los
ejercicios de gimnástica”.29

En los paseos, el institutor hará las veces de padre de familia: “sus advertencias, sus
prohibiciones, sus mandatos, deberán ser cariñosos y paternales, hasta donde lo
36 permita su dignidad y sin dar lugar al menoscabo del respeto que debe inspirar a los
niños. Tomando parte en sus conversaciones, tratará de dirigir éstas a algún asunto
importante, el cual ilustrará con aplicaciones adecuadas a la edad de sus oyentes”.30

Los ejercicios al aire libre son provechosos para la salud de los niños: el canto, la
lectura en alta voz, el juego de la pelota, los ejercicios gimnásticos moderados y los
calisténicos. Deben ejecutarse variándolos en los descansos y recreaciones.
Durante estos actos el maestro no debe abandonar a los niños, pues pueden ocurrir
incidentes reprensibles.31

La fuerza y actividad del cuerpo, también se desarrollan por los ejercicios


corporales activos. Estos ejercicios están destinados a vigorizar el cuerpo de los
niños, de tal manera que es el maestro el que debe observar las posturas adoptadas
por los niños durante el desempeño de sus varios ejercicios, para corregir las
posturas que sean perjudiciales a la salud.
La Educación Física

Hay muchos niños que sin ser deformes por naturaleza, “se encorvan visiblemente
por el hábito de cruzar las piernas, elevar el hombro derecho más que el izquierdo
cuando están escribiendo. Debe cuidarse que el niño este siempre en una postura
conveniente: los pies uno al lado del otro, apoyados por completo en el suelo; el
cuerpo paralelo al frente de la mesa y los codos a un mismo nivel. Debe
prohibírsele encorvar el cuerpo para escribir, descansar el pecho en el borde de la
mesa llevando los pies hacia atrás, esta es una postura muy común y muy
perjudicial porque se comprimen las costillas impidiendo los movimientos libres
de la respiración”.32

El desenvolvimiento físico y la fuerza física contribuyen al desarrollo corporal.


En la mente puede separarse estas dos cosas, pero en el hecho siempre irán
asociados. Mientras sigan juntos el desarrollo y la fuerza a cada paso del primero
debe preceder otro de la segunda.33

La educación física dispone que diariamente se ejercite la actividad muscular, 37

porque el estudio hace que la sangre vaya al cerebro y el ejercicio lleva la sangre a
las extremidades. En los ejercicios intelectuales la energía nerviosa se convierte
en los focos nerviosos; en los ejercicios físicos se difunde por todo el cuerpo. El
pensamiento y la emoción llevados al exceso tienden a turbar las funciones de los
órganos vitales por la acción de los nervios simpáticos; la actividad muscular
llevada al exceso turba igualmente las funciones vitales, porque las priva de su
cantidad propia de estimulante nervioso. La consagración exclusiva a las
ocupaciones intelectuales, abandonando completamente las físicas, reducirá a su
mínimo desarrollo las facultades orgánicas y por medio de la reacción disminuirán
también las facultades intelectuales.
El desarrollo completo necesita de ambos ejercicios, el uno es complemento del
otro y cada uno sirve para mitigar el cansancio que el otro produce. En las
escuelas, en donde por naturaleza se de más atención a las tareas intelectuales, debe
atenderse al ejercicio físico, para conservar el conveniente equilibrio de las fuerzas
vitales.34
La Educación Física

Otro interés de la Educación Física, son los ejercicios preferiblemente ejecutados a


un mismo tiempo por todos los niños, de manera que se acostumbren al orden, a la
exactitud y a la obediencia”. La práctica de éstos ejercicios debe generar soltura y
gallardía a los diferentes miembros, al tiempo que se forman hombres robustos y
bien conformados.35 El ejercicio es la técnica por la cual se “imponen a los cuerpos
tareas repetitivas y diferentes, pero siempre graduadas. El ejercicio influye en el
comportamiento en el sentido en que dispone hacia un estado de ideal de desarrollo
del cuerpo, es decir, permite una perpetua caracterización del individuo. Garantiza
en la forma de la continuidad y de la coerción, un crecimiento, una observación y
una calificación”.36

Si se atiende al estado de atraso intelectual en que se han hallado hasta ahora los
niños en la mayor parte de los distritos, “no sería justo consagrar a ejercicios
gimnásticos sino poquísimo tiempo, pues de otro modo, se perjudicarían las
lecciones de lectura, escritura, cálculo, entre otras”.37 Se le impone a la educación
38 un tiempo disciplinario que se diferencia entre el tiempo de formación gimnástica
y el tiempo de formación intelectual.

La Educación Física al mismo tiempo, hace alusión a los resultados de los hábitos
del cuerpo y de los ejercicios, todo convenientemente dirigido con talento y con
prudencia, según el temperamento, el carácter, la robustez y las inclinaciones
especiales de cada niño38. Las diferencias entre las personas se explican por la
teoría de los temperamentos de la personalidad humana, fundamentada en la teoría
de los humores, que admite la existencia en el cuerpo de cuatro líquidos o humores.
Los temperamentos son: el melancólico, que corresponde al humor de la bilis
negra, al elemento tierra, a caracterizarse porque es dado a la tristeza, con ideas
lentas y pesimista y la cualidad es frialdad y sequedad; el colérico, corresponde al
humor de la bilis amarilla, al elemento fuego, su peculiaridad es ser dominante,
violento y dado a accesos de ira y la cualidad calor y sequedad; el flemático,
corresponde al humor del flema, al elemento agua, se caracteriza por que es frío y
parece incapaz de emociones intensas y la cualidad es frialdad y humedad; el
La Educación Física

sanguíneo o linfático, corresponde al humor sangre o linfa, el elemento aire, su


singularidad es ser activo, alegre y optimista y la cualidad es calor y humedad.

Cuando se dice que la educación física es el resultado de los hábitos del cuerpo, los
ejercicios y los trabajos manuales, se está haciendo alusión, primero, a la
orientación que los niños reciben en la casa paterna de uno a seis años, la cual
consiste en moverse y caminar (movilidad); lavarse y bañarse (aseo); correr y
saltar (agilidad); subir y trepar (destreza).

Segundo, la que se indica en la escuela primaria entre 7 y 12 años: levantar y arrojar


cuerpos (fuerza); apuntar y tirar (precisión en el golpe de vista); luchar (fuerza y
destreza); ejercicios simples de canto (fortificar los pulmones) y nadar (fuerza e
intrepidez).

Tercero, la que se lleva a cabo en el colegio de 13 a l8 años, que consiste en largos


paseos a pie (hábitos de soportar la fatiga); montar a caballo (valor y destreza); 39

bailar (gracia y soltura en las maneras); trabajar en hierro y en madera (destreza


mecánica); ejercicios de agricultura; esgrima; juegos de trompo y pelota.

Cuarto, la que se enseña en la universidad de l9 a 25 años, la conforman los mismos


ejercicios, que en los colegios, frecuentando además el baño y la natación, y
sustituyendo la caza y la pesca, a las otras diversiones.39

La gimnasia “desarrolla el valor, la sangre fría y los hábitos de precisión,


subordinación y obediencia”.40
Para la regularidad del ejercicio es preciso observar las siguientes leyes: “los
ejercicios deben hacerse antes de las comidas, jamás inmediatamente después.
Deben estar libres los alumnos de todo vestido que oprima el cuello, el pecho, el
vientre o las piernas. Se observaran intervalos de reposo y no se repetirán los
ejercicios sino cuando las pulsaciones se hayan calmado enteramente”.41
La Educación Física

Habito para el Sufrimiento y la Necesidad


También la Educación Física abraza la educación del cuerpo, que consiste en
vigorizarlo más que enseñarlo. Es importante que el niño “se acostumbre a recibir
las inclemencias durante sus primeros años de su vida. Los muchachos en el
campo, que corren aquí y allí, en el más caluroso como en el más frío tiempo, con
lluvia, se acostumbran a la intemperie, sin que sus padres y maestros se den cuenta
de ello. En el hogar se debe fortalecer la abnegación y la voluntad.

Las correrías a pie brindan la mejor oportunidad para las fatigas y las privaciones
de toda especie: el mal tiempo, los malos caminos, las posadas desprovistas, y
otros innumerables obstáculos. El que hace malacara a la lluvia y al mal alimento
sufre doblemente, es de lamentarse que los vapores y los ferrocarriles hayan
acabado con las excursiones a pie como una incomodidad. El nuevo modo de
transitar no fortifica el cuerpo.

40 En la guerra, los jóvenes que han sido sufridos, que se contentan con poca cosa y no
se corrompen con el lujo son en mucho superiores a los que no se encuentran en
este caso. Estos últimos, se sienten enteramente sin fuerzas, como si careciesen de
sentido y de ánimo, cuándo se les previene que salgan muy de mañana,
especialmente después de haber pasado al sereno una noche fría”.42

Las Funciones de la Vida


A finales del siglo, la Educación Física es asumida como la educación de las
funciones de la vida y tiene por objeto: potenciar su desarrollo al más alto grado,
evitar que ésta se degenere y se desvíe y finalmente conservar la armonía del
organismo para bien del individuo, de la patria y de la humanidad. La educación
física debe dar al hombre salud o armonía de las funciones, belleza o armonía de las
formas, destreza o armonía de los movimientos y arte de economizar las fuerzas.

La Educación Física parte de la educación general, y no puede ser separada de la


educación moral, y mucho menos de la intelectual.
La Educación Física

Axiomas de la Educación Física


!La educación física es necesaria.
!La educación física no consiste en acumular fuerza atlética, ni en vencer
dificultades excepcionales imaginadas sin razón alguna, por el contrario, enseña
al hombre el medio de dar su máximum de rendimiento al trabajo útil con el
mínimo de gastos posibles de sus fuerzas.
!Una buena Educación Física no debe jamás contrariar a la naturaleza humana,
debe sí ayudarle a apoderarse de todas las fuerzas que ejercen su acción sobre el
perfeccionamiento del individuo.
!La educación física tiene por factores los agentes naturales modificadores del
hombre.

El estado físico de un individuo depende:


!De la herencia de sus antepasados (herencia, atavismo, raza, crecimiento).
!Del medio en que vive ( suelo, clima, campo o ciudad).
!De los hábitos y profesiones (profesiones literarias o científicas sedentarias, y 41

profesiones activas al aire libre o en lugares abrigados).


!De la edad fisiológica (infancia, juventud, edad viril y vejez).
!Del temperamento (predominio de un sistema orgánico).
!De la alimentación (cualidad y cantidad de los alimentos: proporción entre la
riqueza de la alimentación y de sus pérdidas).
!Del régimen (distribución del tiempo, proporción entre el tiempo de actividad y
el tiempo de reposo).
!Del ejercicio o de la actividad que consume (naturaleza y cantidad de la
misma).
!El ejercicio en sí no tiene valor, su efecto benéfico depende del estado
fisiológico del individuo.43
La Educación Física

Notas
1
Jhon Locke (1632-1704). Citado por Patricia N. Gómez en el texto la preocupación
por la salud de los niños en el periodo ilustrado y su influencia en las ideas del siglo
XIX. Revista digital EFDEPORTES.COM Buenos Aires, año 7, No. 36
2
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Periódico la Escuela Normal de
Instrucción Pública. Tomo III. Octubre 12 de 1872. Bogotá
3
Sotomayor, Tribin. Hugo Armando. Enfermedades y Geopolítica en Colombia.
http://www.colciencias.gov.co/seiaal/congreso/ponen4/sotomayoir.htm
4
Sala de Prensa. Universidad de Antioquia. Periódico la Escuela Normal de
Instrucción Pública. Tomo III. Octubre 12 de 1872. Bogotá
5
Ibíd.
6
Ibíd.
7
Ibíd.
8
Ibíd.
9
Universidad de Antioquia. Centro de documentación. Facultad de Educación.
Manual Capítulo 2. 0133e56Ro. 1846 Bogotá.
10
Ibíd.
11
Márquez Valderrama, Jorge. La química pasteriana en la medicina, la práctica médica
y la medicalización de la ciudad de Medellín a finales del siglo XIX. Universidad
Nacional. Medellín. 1995.
12
La medicina europea del siglo XVIII renovará la tradición de Hipócrates inaugurada en
el libro sobre los aires, las aguas y los lugares, dando origen a una corriente higienista
que prestará una singular atención al medio natural y su posible relación con los
problemas patológicos.
13
Universidad de Antioquia. Centro de Documentación. Facultad de Educación.
42 Revista de Instrucción Pública. 5634c115pz. 1893
14
Universidad de Antioquia. Faculta de Educación. Centro de documentación. Elementos
de pedagogía. Capítulo III. Ciencias de la educación. Luis y Martín Restrepo M. 10180c
218pz. Bogotá 1893.
15
Universidad de Antioquia. Faculta de Educación. Centro de documentación. Revista
de Instrucción Pública. Tomo 10 No. 54. Enero de 1893
16
Universidad de Antioquia. Faculta de Educación. Centro de documentación.
Elementos de pedagogía. Capítulo III. Ciencias de la educación. Luis y Martín
Restrepo M. 10180c 218pz. Bogotá 1893.
17
Ibíd.
18
Universidad de Antioquia. Centro de documentación. Facultad de Educación.
Manual Capítulo 2. 0133e56Ro. 1846 Bogotá.
19
Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Centro de documentación.
Elementos de pedagogía. Capítulo III. Ciencias de la educación. Luis y Martín
Restrepo M. 10180c 218pz. Bogotá 1893.
20
Ibíd.
21
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Periódico la Escuela Normal de
Instrucción Pública. Tomo III. Octubre 12 de 1872. Bogotá
22
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Periódico de la Escuela Normal. Febrero
22 de 1876. Bogotá
23
Ibíd.
24
Universidad de Antioquia. Faculta de Educación. Centro de documentación
Elementos de pedagogía. Capítulo III. Ciencias de la Educación. Luis y Martín
Restrepo M. 10180c 218pz. Bogotá 1893.
25
Ibíd.
La Educación Física

26
Ibíd.
27
Ibíd.
28
Universidad de Antioquia. Centro de documentación. Facultad de Educación.
Manual Capítulo 2. 10133e56Ro. 1846
29
Ibíd.
30
Universidad de Antioquia Sala de Prensa. Periódico la Escuela Normal de Instrucción
Pública. Tomo III. Octubre 12 de 1872
31
Ibíd.
32
Universidad de Antioquia. Centro de Documentación. Facultad de Educación.
Revista de Instrucción Pública. 5634c115pz. 1893
33
Universidad de Antioquia. Centro de Documentación. Facultad de Educación.
Gaceta de la Nueva Granada. 5750C 56Ro. Noviembre 28 de 1847
34
Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Centro de documentación
Elementos de pedagogía. Capítulo III. Ciencias de la educación. 10180c 218pz. 1893.
Bogotá
35
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Periódico la Escuela Normal de
Instrucción Pública. Martín Lleras. Tomo III. Octubre 12 de 1872 Bogotá.
36
Foucault Michel, Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. 29 Ed. Siglo
Veintiuno. España 1999.
37
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Periódico la Escuela Normal de
Instrucción Pública. Martín Lleras. Tomo III. Octubre 12 de 1872 Bogotá.
38
Universidad de Antioquia. Centro de Documentación. Facultad de Educación.
Gaceta de la Nueva Granada. 5750C 56Ro. Noviembre 28 de 1847
39
Ibíd.
40
Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Centro de documentación.
Elementos de pedagogía. Capítulo III. Ciencias de la educación. 10180c 218pz.
1893. Bogotá 43
41
Ibíd.
42
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Periódico de la Escuela Normal. Febrero
22 de 1876
43
Universidad de Antioquia. Centro de Documentación. Facultad de Educación.
Revista de Instrucción Pública. 277. Febrero de 1894
“Me hubiera gustado darme cuenta de que en el
momento de ponerme hablar ya me precedía
una voz sin nombre desde hacía mucho tiempo:
me habría bastado entonces con encadenar,
proseguir la frase, introducirme sin ser advertido
en sus intersticios, como si ella me hubiera
hecho señas quedándose, un momento,
interrumpida. No habría habido, por tanto, inicio
y en lugar de ser aquel de quien procede el
discurso, yo sería más bien una pequeña laguna
en el azar de su desarrollo, el punto de su
desaparición posible”.
L'ordre du discours.
El discurso en acción de Angel Gabilondo.

El Día de las
Recreaciones
Fotografía
Rodríguez Hermanos
(Horacio Marino 1866 - 1931 y Melitón
Rodríguez 1875 - 1942)
Juvenal Moreno V.
Medellín (Colombia), 1897
Biblioteca Pública Piloto de Medellín
para América Latina.
Archivos Fotográficos
Fondo Melitón Rodríguez
El Día de las Recreaciones

El Día de las Recreaciones


Surgen discursos que contienen la intencionalidad de cautivar el cuerpo para ser
educado. Las maneras de alcanzar éste propósito, se manifiestan a través de
actividades que propician la armonía del cuerpo con la naturaleza. Es el día en
el cual la Educación Física consiste en dejar obrar a la naturaleza.

He aquí la actividad central de la Educación Física tal como se describe a


comienzos del siglo XIX: el día de las recreaciones. “Los jueves, o cualquiera otro
día que se señale en la semana, serán destinados a la parte recreativa, tan necesaria
a la pequeña edad de los niños, como conviene al estado en que se hallan sus
potencias de apetecer con vehemencia, y no conocer otro recreo que el juego. En
él, conducirá el director a toda su escuela a asistir al sacrificio de la Misa,
poniéndolos a todos delante de sí y disponiendo que tanto en la calle, como en el
templo, guarden silencio y compostura. Concluido el sacrificio y desayunando los
niños, el director los llevará al campo, si lo permite el tiempo, si no a la casa, y allí
les dará libertad, para que corran, salten, luchen y jueguen, como quieran, con tal 47

que sean entretenimientos honestos y no puedan lastimarse, y este recreo durará


hasta las once del día, en cuya hora volverán, y el director los mantendrá en
conversación familiar hasta las doce, como haría un padre con sus hijos”.1

Si el día señalado para el recreo cayere en fiesta de precepto, “observará el director


por la tarde el mismo género de paseo y juego que por la mañana, estimulando a los
niños de familias pudientes a que lleven de sus casas algún género de merienda
como pan, frutas y otras cosas, y cuidará que reunidas todas las porciones,
concluya el paseo con una merienda general, en la que todos participen por iguales
partes sin guardar distinciones ni preferencias”.2

Pero si el día de recreo fuere de trabajo, “será destinada la tarde para otro género de
diversión dentro de la casa de la escuela. Después de permitirles a los niños media
hora de ejercicios en el juego, presente por el director, los reunirá en el orden de sus
plazas y asientos, y por otra medida, los entretendrá, leyéndoles por sí mismo
El Día de las Recreaciones

alguna obra divertida, como la de los nuevos Robinsones, el hombre feliz, algún
capítulo de la familia regulada conveniente a su educación, y a inspirarles la
devoción, el temor y amor de Dios, o las fábulas morales, examinando sobre
algunos pasajes de ella, el discurso de los niños más adelantados, para ver cómo los
entienden y explican.

Por este medio, se irán acostumbrando a formar en sus entendimientos los


raciocinios, las deducciones y el buen gusto a las cosas serias; otra media hora será
destinada en la tarde para otro género de diversión dentro de la casa de la escuela”.3

El día de la recreación, cuando es paseo, se empleara “el tiempo en bañarse y


aprender a nadar, donde hubiere comodidad para este último o en otros ejercicios
saludables”.4

Comenzando la segunda mitad del siglo XIX, el paseo o recreación se modifica y


48 se le agregan dos cuestiones: primera, “cuando en la semana no ocurriere día de
fiesta entera, en la tarde del sábado no habrá escuela, y los alumnos presididos por
el director irán al campo”; segunda cuestión, el paseo se ocupará en “ejercicios
propios para desenvolver la agilidad, la fuerza, la destreza y la salud”. Si en la
semana hubiere un día de fiesta entero, será en la tarde de este y no en la del sábado
que tendrá lugar el paseo y habrá lecciones en este último día.5

La recreación se llevará a efecto, siempre y cuando lo “permitan las exigencias del


estudio y el comportamiento de los estudiantes”, pues “de semejante distracción
serán privados los que por sus faltas contra el orden o por su mala conducta,
merezcan este castigo”.6

En la década del setenta, surgen discursos críticos al día de la recreación, en lo


concerniente a la actividad principal que allí se desarrolla: el andar. Este, “parece
cultivado en el colegio si se cree en los paseos; pero se olvida demasiado que el
andar, si un fin atractivo y cambio de propósito, es para la infancia un verdadero
El Día de las Recreaciones

trabajo. Y regularmente en la misma dirección y por el mismo camino, volver a


una hora fijada después de una estación por tiempo determinado, tienen tan poco
placer, que los alumnos se abstienen voluntariamente de ello para contraerse en
una lectura interesante, y fluctúa entre el paseo y el arresto”.7

Sin embargo, se reconoce la importancia del paseo si se asume que el “niño


encontrará menos triste aún los muros del colegio y fuera de él por la regularidad de
los baños fríos.

Que el niño conozca todo el camino del río como el de la clase, que mientras más
pronto sepa nadar el niño gustará más de esos baños y conservará más la costumbre
de ellos. Hay en el placer de sentirse sostenido por el agua y de moverse en ella, un
atractivo natural al que son sensibles todos los niños, cuando la restricción no lo
destruye y la emulación no lo aumenta. Nada por primera vez es semejante a la
conquista de un sentido nuevo. Cuando el niño sabe nadar y se siente seguro de sí
mismo, el recinto del baño le parece seguro, y por esta razón el cansancio del 49

colegio desaparece. Toca a la familia darle esta libertad haciéndola inofensiva”.8

“El paseo debe procurar placer. El maestro es el encargado de procurarlo, cuando


indicará las manera de mantenerse en equilibrio en todas las posiciones y enseñará
las diversas actitudes que deben tomar, la inclinación del cuerpo y el movimiento
de los miembros para facilitar el paso y prolongar la duración de la marcha,
9
evitando el cansancio”.
El Día de las Recreaciones

Actividades en el día de la recreación


La carrera
El paseo al campo es un ejercicio que será ocupado en la carrera y el salto, ambas
actividades tienden a darles agilidad, destreza y salud. La carrera fortifica sobre
todo los miembros inferiores, los brazos participan de la contracción general y no
quedan completamente inactivos. “La carrera haciendo rodar aros, ejercita las
piernas y los brazos, principalmente si se tiene cuidado de cambiar de manos y
hacer que la derecha no sea la única que se pone en movimiento. También hay
juegos de persecución con pelotas blandas etc”.10

Encontramos en 1875, la carrera como entrainement, que en español la traducen


como amojamamiento (que vale decir adiestrar, amaestrar, educar, criar). La
carrera es una actividad que integra la marcha y una serie de saltos
alternativamente ejecutados por cada uno de los miembros inferiores. “Hay en la
carrera un momento en que la totalidad del cuerpo se halla en suspenso en el aire.
50 En la carrera se debe tener en cuenta: el terreno, que puede ser ascendente o
descendente; la velocidad y la duración, que se hallan en razón inversa del peso del
cuerpo, y en razón directa de la potencia respiratoria, la cual se mide (entiéndase
bien), no por las proporciones del tórax, sino por el grado de alteración del aire
inspirado. Según Maissiat, en sus Memorias de Física Animal, la carrera veloz y
prolongada está sobre todo en razón inversa de la longitud de las extremidades
inferiores, consideradas como péndulos. Por ejemplo, se sabe que los negros y los
salvajes de varias islas siguen sin gran esfuerzo la rápida marcha del caballo y
cazan en plena carrera”.11

Para sobresalir en la carrera, se recomienda acudir a establecimientos especiales de


amojamamiento, donde se reduce a voluntad el peso del cuerpo con “purgas,
dietas, sudores provocados por la mañana mediante largas carreras dadas en
ayunas y sostenidos durante el día a fuerza de mucho té caliente, régimen
alimenticio seco y sobrio”.12
El Día de las Recreaciones

La carrera “ejercita toda la masa muscular y particularmente a las extremidades


inferiores. Los músculos de la espalda, del brazo y del antebrazo, están fuertes y
permanentemente contraídos para asegurar la inmovilidad del pecho, que es muy
importante. De esta manera, los brazos participan de la eficacia del ejercicio.
Todas las funciones orgánicas experimentan los efectos de la carrera, en especial la
respiración”.

La inmovilidad del tórax, es importante porque es condición “esencial para la


rapidez de la carrera, síguese que cuanto menos frecuentes se sucedan los actos
respiratorios, más veloz será la corrida. Cuanto más ancho tiene una persona el
pecho, más velocidad y más duración podrá sostener en la carrera. De dos
hombres que tengan el uno muy buenas piernas y el otro vastos pulmones, el
primero podrá correr un rato con más velocidad que el segundo, pero éste le
aventajará muy luego, y seguirá corriendo, mientras el otro se quedará rezagado
abatido por la dificultad de respirar, mucho antes del cansancio de las piernas”. En
el acto de correr, “es muy útil tirar la cabeza y la espalda un poco atrás y no 51

balancear demasiado los brazos, de manera que el pecho permanezca inmóvil.

Se considera la carrera como un ejercicio violento, de modo que se recomienda su


práctica de manera progresiva. Se le advierte a las personas que tengan pecho
angosto, que estén poco habituados a correr y que además, si está haciendo mal
tiempo, que pueden experimentar en la carrera hemoptisis, aneurismas, rupturas y
hernias”.

La carrera es un ejercicio propio de la infancia y de juventud, por tanto no se le


recomienda a los viejos, a los afectados de flegmasías viscerales y a las
embarazadas. Es un ejercicio favorable al temperamento linfático. Y como última
recomendación, no se debe practicar después de comer.15
El Día de las Recreaciones

La carrera en el ámbito del niño, fortifica el cuerpo; influye de modo notable sobre
la respiración y las secreciones; hace experimentar útiles y variadas sacudidas a los
aparatos motores. “En la carrera formal y continuada, es muy conveniente
acostumbrar al niño a que incline algo hacia atrás la cabeza y la espalda, con lo que
podría combatir más largo tiempo la sofocación”.

A partir de la carrera y “aguijoneados por su irresistible necesidad de movimiento”,


el niño, imita o inventa mil variados juegos, porque ellos en “libre franquicia”
saben lo que hacen; sin embargo, en algunos casos se “deberá limitar sabiamente
esa libertad de acción y elección”.14

El salto
Es una actividad de la recreación que consiste en el “desarrollo repentino de las
articulaciones de los miembros inferiores”. Esta actividad, ejercita poco los
brazos, pero se reconoce que para hacer el salto, “uno se sirve de ellos para tomar
52 vuelo”. Para completar el movimiento que hacen los brazos en el momento mismo
del salto o proyección, se debe tener un “cuerpo más o menos pesado en cada mano
y golpear uno con otro alternativamente por delante y por detrás”. Los saltos más
comunes son aquellos que se hacen para “salvar un pozo, una viga horizontal o una
cuerda floja”.

Hay que tener cuidado con los saltos donde los niños pasan unos por encima de los
otros y “proscribirse aquel salto donde saltan muchos niños a la vez sobre la
espalda de uno de sus camaradas”.15

El salto es el “súbito despliegue de las articulaciones de los miembros y del tronco,


verificado por la brusca e instantánea contracción de los músculos extensores”.
Caracteriza al salto, que la persona que lo práctica, primero “quiere desprenderse
del suelo” y segundo, “quiere levarse directamente arriba, (salto vertical), u
oblicuamente arriba y adelante (salto horizontal o parabólico)”.
El Día de las Recreaciones

El procedimiento para llevar a efecto el salto tanto vertical como horizontal es el


siguiente: “se verifica por la flexión de los miembros inferiores y su rápida y
enérgica extensión; la cabeza se dobla sobre el tronco, éste sobre la pelvis, la pelvis
sobre los muslos, estos sobre las piernas, y las piernas sobre los pies; de golpe se
contraen los músculos extensores, se enderezan todas estas partes, y el cuerpo es
lanzado como un proyectil y despedido del suelo para ir a caer pronto en él”. Se
salta a pie juntillas o sobre un solo pie. Cuando se hace sobre un solo pie, el
miembro “que soporta el peso del cuerpo es el que con más fuerza se ejercita”.16

Los brazos en la actividad del salto, contribuyen a él, sólo cuando se toma como
punto de apoyo el objeto que se quiere saltar; o cuando se apoya sobre el suelo con
una pértiga o percha, que en este último caso se llama salto compuesto o
complicado. Estos saltos “ejercitan fuertemente los músculos del tórax, los del
brazo y también los de la palma de la mano”.

El salto, es uno de los ejercicios que más “soltura y agilidad comunican al cuerpo; 53

da gran fuerza relativa a los miembros abdominales y hace también entrar en


acción a los toráxicos, sin dejar de conmover suavemente las vísceras”.
El salto es conveniente que lo practiquen los niños y los jóvenes y se privarán de él,
los adultos y los viejos. También convendrá el salto a las personas con
temperamento linfático.

Este ejercicio, tiene un choque bastante fuerte, por lo tanto debe prohibírseles a
“los quebrados, a las mujeres embarazadas y a las que están con la regla”.

No es conveniente saltar inmediatamente después de comer. Ahora, cuando se


hace sobre terrenos desiguales o pedregosos, o si es muy violento o de una gran
elevación, puede causar “sacudimientos terribles, accidentes cerebrales,
luxaciones de los huesos, roturas del diafragma y otras vísceras”. En el salto en
descenso, se debe tomar la precaución de “doblar todas las articulaciones”.17
El Día de las Recreaciones

La andadura, marcha o paseo a pie


Es un ejercicio sencillo y provechoso. Pone en movimiento a los “músculos
extensores y flexores de los muslos y de las piernas; a un gran número de los del
tronco y más o menos a los de la espalda”. El más o menos depende de la velocidad
del paso y la “proyección” comunicada del brazo. El brazo en la andadura, le sirve
como balancín al cuerpo, además de que se “mueve en sentido contrario al de la
pierna correspondiente”. Cuando se camina en terreno llano, al cuerpo se le exige
menos esfuerzo y por lo “tanto se cansa menos”. Lo que no sucede cuando el
terreno es en subida, donde hay que hacer “grandes esfuerzos por parte de los
músculos anteriores y posteriores del muslo, para oponerse a la tendencia general
de los cuerpos graves, o sea al retroceso del cuerpo”. En caso de que la caminada
sea en bajada o descendente, es necesario también “detener el cuerpo, que tiende
naturalmente a seguir las leyes de la gravitación”. Para evitar esto, se recomienda
“tirar el tronco hacia atrás”, de lo cual resulta que la “masa sacro-espinal y los
músculos posteriores del cuello se contraen con fuerza, las rodillas se doblan y los
54 pasos son mucho más cortos”.

Los pasos, “cuya serie o sucesión constituye la andadura o la marcha, se dan


generalmente hacia delante (progresión) y en dirección rectilínea, pero también
pueden darse hacia atrás, de lado, formando círculo”. La marcha está en relación
directa con el ejercicio de la vista, del oído y de otros sentidos externos. La marcha
está influenciada por las facultades cerebrales, las acelera o las prolonga. El
conocimiento de los higienistas acerca del cuerpo, recomienda en cuanto a que la
marcha deja en “inacción los miembros superiores”, que se haga “ejecutar a los
brazos algunos movimientos regulares, o cargarles algún peso proporcionado, o
llevar cuando menos un bastón, palo u otro juguete, a fin de suplir la falta de
saludable excitación que experimentan en el ejercicio de la andadura”.18

El paso moderado, el terreno llano, las agradables “vistas”, son condiciones para
que el ejercicio se haga sin inconvenientes y hasta con ventajas, después de comer;
lo hace inconveniente practicarlo en “hora irregular y destemplanza en la
El Día de las Recreaciones

atmósfera”. El andar, promueve “la circulación capilar periférica, aumenta el


calor de las manos y de los pies y disminuye el de la lengua, que es la expresión del
calor de las vísceras u órganos interiores”; conviene por lo tanto a los
convalecientes y a los viejos el practicarlo. Para ninguna persona es desfavorable
andar. El andar cuatro o seis kilómetros diarios, da a los músculos la ración
“movimentaria más indispensable” para evitar el “germen de mil indisposiciones y
enfermedades”.19

La natación
La natación es un arte. Instintivamente el hombre no sabe nadar. “Su
organización es contraria a esa especie de locomoción”. Sólo en reposo, el hombre
adquiere una posición horizontal; el peso específico que tiene lo hunde en el
líquido; debajo del agua, el hombre no puede respirar; la inteligencia le hace
“entrever un peligro que paraliza sus esfuerzos”. Sin embargo, conviene aprender
este arte, por “cuanto en diversas circunstancias se verá expuesto a los peligros que
hace correr el agua y por no privarse del precioso recurso gimnástico de la 55

natación”. La natación consiste en una “serie variadísima y alternada de


movimientos en el agua”. Se nada unas veces “teniendo el cuerpo extendido sobre
su cara abdominal; otra, sobre su cara dorsal; a veces se nada de lado; otra, guarda
el nadador una posición vertical”. El nadador puede avanzar, mantenerse en el
mismo sitio, sumergirse del todo y otras veces puede mantener partes de él fuera
del agua. La natación ejercita todo el sistema locomotor en acción. Desarrolla
gran fuerza muscular.

Se recomienda la natación debido a que produce los mismos beneficios del baño
frío; no se presentan sacudidas fuertes y no se “experimenta ninguna pérdida”; la
temperatura y la presión que ejerce sobre el cuerpo, impide que se “sufra”, de “ahí
el sentirse con tanta prontitud los efectos tónicos del nadar”.
El Día de las Recreaciones

La natación es útil a “los jóvenes ardientes e inclinados a los placeres solitarios; a


los de constitución endeble y raquítica”. Se recomienda nadar en agua corriente y
nunca prolongar este ejercicio hasta fatigarse. Es perjudicial nadar durante la
digestión, con el cuerpo sudado y con problemas de almorranas o de erupciones
cutáneas. Es prudente, cuando se nada, taparse los oídos con algodones, a “fin de
evitar irritaciones que pudiera causar el agua en el órgano auditivo”. Precauciones
a la hora de nadar con mucho calor: “si se tiene el cabello muy largo y espeso,
convendrá mojarlo con frecuencia; el que tenga poco pelo deberá cubrirse la
cabeza con un pañuelo y mojarlo también a menudo”. De seguir estas prácticas, el
nadador se puede evitar padecer “una erisipela o flegmasía del cutis cabelludo, o de
las meninges y aun del mismo cerebro”.

Algunos observadores han notado “que bañarse en el río después de una tempestad
se exponía mucho a contraer fiebres intermitentes”. “También se dice, aunque sin
bastante fundamento, que es peligroso el nadar y bañarse durante la canícula. Creo
56 que, tomando las debidas precauciones, no tiene la canícula influjo alguno
deletéreo en la natación”.20

Los juegos
Los juegos son ejercicios activos. Pueden ser “de pelota, de la argolla, de la barra,
del mallo, de los bolos, del tejo, de las bochas, del volante o rehilete, de los trucos,
del billar”. Esta práctica es propia de la infancia, de la juventud y de la edad adulta.
Los juegos como se cree, no son exclusivos de la infancia y de la juventud. El
juego es uno de los “más abundantes manantiales de plácida alegría y de salud”.
Se debe fomentar para que los padres jueguen con sus hijos y que el maestro de
primeras letras a su vez, juegue “con sus tiernos alumnos”. “las inocentes y
saludables distracciones lo mismo aprovechan al niño que al viejo”.

Todos los juegos ejercitan “más o menos los músculos de los miembros o del
tronco y este o aquel sentido externo”.
El Día de las Recreaciones

El juego del billar “ocupa sin fatiga el cuerpo y el espíritu; perfecciona la facultad
de acomodación óptica y la destreza manual”. Los movimientos en el billar son
muy variados, donde participan alternativamente todos los músculos. A pesar de
ser un ejercicio activo, se le puede permitir y hasta aconsejar que se realice durante
la digestión estomacal. El billar se acompaña de la conversación, lo que hace
entrar “también en ejercicio los órganos de la fonacia y facilita una provechosa
expansión del ánimo”. Si se quiere que el ejercicio del billar sea activo e higiénico
y con resultados para la salud, se debe practicar en salones espaciosos, bien
ventilados y sin el humo del tabaco.21

Se reconoce la importancia que tiene el juego como medio educativo y de su


influencia en el pronto desarrollo de los niños. El juego es un excelente medio de
adelanto intelectual y moral de los discípulos en todos los periodos de la vida. Sin
embargo, los institutores no lo han reconocido como tal. Se sabe que en el juego
“la individualidad del niño se revela más clara y naturalmente que durante las horas
que recibe instrucción”. El juego admite ejercicio físico, pero también móviles 57

intelectuales y morales. En el primer caso está “la carrera, el juego de la pelota, el


del tángano etc; en el segundo caso, están juegos como la expectativa, la
persistencia en la conservación de cierto objeto y la invención de medios para
vencer obstáculos”.22

Los juegos variados también forman parte de la gimnástica, pero sólo durante las
recreaciones, y serán de acuerdo a la edad de los niños. El director, organizará y
vigilará los ejercicios ejecutados en la sala de escuela.23

El juego tiene diferencias o matices. Hay que distinguir entre los juegos que están
destinados al más pronto desarrollo de la vida y requieren del ejercicio de las
fuerzas físicas o mentales y aquellos juegos, que se dirigen exclusivamente a
proporcionar sensaciones agradables. Con los primeros, “se trata del consumo de
toda la fuerza superflua del niño y relajar su energía, para cesar el deseo de
El Día de las Recreaciones

recreación. Con los segundos, el sentimiento del placer por medio de sensaciones
agradables, percepciones o por medio de impulsos físicos, no tiene ni la necesaria
intensidad y definido propósito, asuntos estos, que son el principal objeto del
juego”.24

El limite al juego, no lo pone el niño, “por lo cual viene a ser deber del institutor
intervenir en el momento preciso e inculcar en los niños hábitos de moderación en
los goces y una pronta sujeción del deseo físico a los dictados de la razón”.

La actividad del maestro “con respecto a estos procedimientos mentales debe


limitarse a evitar en todo sentido la extravagancia. Una suave pero firme
intervención reprimirá el altanero espíritu de los orgullosos. Hará que los ímpetus
de cólera se calmen con bondad y paciencia. Apelará a los sentimientos de honor,
para evitar a los débiles y variables, hacerse serviles y cobardes. Una palabra de
estimulo inspirará nuevo celo y valor al ánimo de los temerosos”.25
58

“En casos de obstinación y rebeldía, la separación de sus compañeros y la


exclusión de sus juegos dará efectivos medios de corregir la mala inclinación. Mas
no sea la reprobación severa en demasía, ni el institutor muestre pasión al dictarla;
de otra manera podría cambiar lo que al principio fue mera insolencia o invencible
contumacia, y empujar al alumno a la simulación e hipocresía. Por otra parte, los
encierros repetidos amargaran la alegría natural del niño, amortiguara su simpatía
26
por sus condiscípulos, y llenara su corazón de malicia y odio”.

Los juegos infantiles son un medio indirecto, pero eficacísimo de educación:


primero, “porque hoy por hoy, la actividad de los hijos no ha de recorrer otro
círculo; segundo, porque los juegos forman parte principal de lo que se llama
educación física, y ésta, por desgracia, se resiente de mayor abandono a pesar de
ser, como es, base y sustento de la intelectual y moral”.27
El Día de las Recreaciones

Pocos juegos reúnen tantas de estas ventajas como el de la pelota. “La variedad de
actitudes que ha de tomar el niño; los infinitos movimientos a que lo obligan; la
agilidad que despliega para asirla o perseguirla, el empleo frecuente de una u otra
mano, los choques del cuerpo elástico contra su mismo cuerpo, las evoluciones
rapidísimas de los ojos para seguir sus trayectorias, la educación insensible de la
vista, que se acostumbra a fijar con exactitud el blanco, y de la acción muscular que
la obedece, las nociones de resistencia y elasticidad que hace adquirir, y el placer
que tan diversas sensaciones producen. Todo concurre a hacer de esta diversión,
asequible siempre, una de las más aptas para contribuir a una buena educación”.28

No es menos provechoso el columpio de cuerda. Obliga a una gran tensión de los


brazos y a un movimiento constante de las piernas, imprime diversas y continuadas
oscilaciones al torso y a la cabeza, “activa notablemente las funciones
respiratorias, y precave contra esa terrible sensación de la pérdida del punto de
apoyo, a que hoy, por lo general, se atribuyen los angustiosos efectos del mareo”.29
59

De sobra se conoce el columpio de tabla (el cachumbambé). “A más de sus


ventajas para el desarrollo muscular fácilmente apreciables, deja nociones
instintivas de equilibrio, tiende a evitar el vértigo y a desvanecer el miedo”.

Estos juegos, así como el ejercicio provechosísimo de saltar las barras, “favorecen
extraordinariamente las funciones pulmonares, y reportan las mismas ventajas de
las diversas suertes de saltos. Esto se ejecuta ya franqueando un obstáculo, ya
lanzándose desde una altura; robustece los músculos y da suma flexibilidad a las
articulaciones, con lo que previene el peligro de las sacudidas violentas y las
caídas; en la última forma indicada educa la vista, dándole firmeza y la familiariza
con la profundidad. Sin embargo, así como en los otros juegos mencionados, sólo
hay que atender a que no fatigan por exceso.
El Día de las Recreaciones

En el salto, deben prevenirse accidentes posibles, enseñando al niño que se deje


caer dulcemente, con flexión en las extremidades inferiores y evitando apoyar los
talones antes que la planta del pie. Todo esto indica que es el ejercicio más
acomodado para la segunda infancia”.30

Estos y otros juegos semejantes son los que favorecen el “desarrollo total del
organismo y ocupan el primer lugar en toda acertada dirección, dada a los gustos
infantiles. Vienen después los que obran sobre determinados miembros. Unos
comunican destreza a la mano y al brazo, como el trompo, la peonza, la cometa, las
bolas, los trucos, los mates, etc. Otros a la mano y al pie, por ejemplo, el aro. Otros
a todas las extremidades: el velocípedo”.31

La Fonacia
Es el “ejercicio de los órganos de la voz, comprende la conversación, la lectura en
alta voz, el canto y la declamación”. La voz ha de ser ejercitada para “atender al
60
desarrollo de los órganos que la producen”. La voz produce infinitas inflexiones
que expresan todos “los conceptos del entendimiento y todos los sentimientos del
corazón”.

Los efectos primeros de la fonacia se dejan sentir en el “aparato vocal (laringe y sus
dependencias) y en los órganos respiratorios; hace que la voz sea “más fuerte, más
sonora y más completa”. En cuanto a los efectos secundarios de la fonacia, cuando
los ejercicios son muy intensos y continuados “se sienten en el aparato digestivo y
hasta trasciende a todas las demás funciones”.

Ahora, se “aminora la potencia digestiva, se debilita los órganos de la fonación y de


la voz, se predispone a la tuberculización pulmonar y se embota las funciones
cerebrales”, cuando no se ejercita de ninguna manera los órganos de la fonación,
como cuando las personas se abstienen de hablar o practican el silencio absoluto y
El Día de las Recreaciones

prolongado. Sin embargo, el silencio producirá efectos diferentes “según sea


voluntario o impuesto; o si coincide con la interrupción de toda relación social
(como en la reclusión celular de los condenados) o con el trabajo en común (como
en los talleres penitenciarios)”.

La conversación
El más moderado de los ejercicios vocales es el de la conversación, siempre y
cuando se haga de manera simple y sin esfuerzos, como cuando se hace en el hablar
ordinario; también cuando se practica con “razonable duración y sazonada por el
buen humor y la alegría”. Si se cumple lo anterior, “es el mejor ejercicio para la
sobremesa”.

La lectura en voz alta


Es un ejercicio algo más activo que el de la conversación. Es un ejercicio que
“provoca abundante secreción de saliva, cansa el pecho, seca las amígdalas y da
sed”. 61

Pero también, “las reiteradas sucusiones que experimentan las vísceras


abdominales por parte del diafragma, cooperan al recto ejercicio de las respectivas
funciones de éstas”. La lectura en voz alta beneficia a las personas que tienen
“estómago perezoso para digerir”. El ejercicio de la lectura en voz alta, bien
dirigido “aprovecha grandemente a los individuos de pecho endeble y
predispuestos a la tisis”. Es así como se referencia a un profesor que “siendo
naturalmente de pecho flojo y endeble, se ha robustecido considerablemente desde
que, nombrado profesor, ha tenido que hacer un ejercicio activo y metódico de la
voz”.
El Día de las Recreaciones

El canto
El canto moderado favorece mucho la digestión. Pero cuando se está en “el estado
de plenitud del estómago no se puede cantar con gran perfección”. Se recomienda
cantar después de comer, cosa que es considerada como “otra de las causas que
cooperan a la buena salud y lozanía”. Cuando una persona canta unos veinte
minutos “respira mayor cantidad de aire que otra persona, sin cantar en una hora.
De ahí el vivo apetito que después del ejercicio de sus funciones suelen sentir los
cantantes, los predicadores, los relatores de los tribunales, los maestros de
primeras letras, los catedráticos, etc”.32

La declamación
Es el más activo e influyente de los ejercicios vocales, tanto por los esfuerzos que
exige como por la sensibilidad que despierta.

No conviene practicar este ejercicio después de comer, por el contrario es


62 “pernicioso”. Ahora, “fortalece los órganos de la voz, facilita la articulación de las
palabras y corrige eficazmente los vicios de la pronunciación”, si se practica con
moderación y método. Estos medios indicados están al alcance de todo el mundo y
“bastan para llenar las indicaciones higiénicas más importantes y enseñar a
respirar”.33

A manera de conclusión se puede decir que en los comienzos de constitución del


saber de la Educación Física, priman las relaciones del cuerpo consigo mismo, con
el medio natural y con el social, en otro momento se da paso a otra relación donde
se desea un cuerpo educado por medio del ejercicio para obedecer ésta vez, a los
preceptos de la cultura emergente en Colombia.
El Día de las Recreaciones

Notas
1
Archivo Histórico de Antioquia. Tomo 824. Do. 13013. Septiembre 19 de 1812
2
Ibíd.
3
Ibíd.
4
Universidad de Antioquia. Centro de documentación. Facultad de Educación.. 310 C
94 PZ. Francisco de Paula Santander. 1826
5
Archivo Histórico de Antioquia. El Constitucional de Antioquia. Trimestre 2 No. 19.
Febrero 16 de 1856
6
Archivo Histórico de Antioquia. I. 1925. 1865. Medellín
7
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Periódico la Escuela Norma de Instrucción
Pública. Tomo I. 1871. Medellín
8
Ibíd.
9
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Instrucción Pública. Tomo V. Mayo 23 de
1874
10
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Boletín oficial. No. 373 (enero 8). Enero 4
de 1870. Medellín
11
Biblioteca Pública Piloto. Sala Patrimonial. Elementos de higiene privada o arte de
conservar la salud del individuo. Pedro Felipe Montau. 1875
12
Ibíd.
13
Ibíd.
14
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. El Monitor. Revista No. 5. Julio de 1897.
Bogotá
15
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Boletín oficial. No. 373 (enero 8). Enero 4
de 1870. Medellín
16
Biblioteca Pública Piloto. Sala Patrimonial. Elementos de higiene privada o arte de 63
conservar la salud del individuo. Pedro Felipe Montau. 1875
17
Ibíd.
18
Ibíd.
19
Ibíd.
20
Ibíd.
21
Ibíd.
22
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Periódico la Escuela Normal. Tomo 6.
Enero 22 de 1876. Bogotá
23
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Boletín Oficial. No. 432,434,435,436.
Diciembre 19 de 1870
24
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Periódico la Escuela Normal de Instrucción
Pública. Tomo 6. No. 250. Enero 22 de 1876. Medellín.
25
Ibíd.
26
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Periódico la Escuela Normal de Instrucción
Pública. Tomo 6. No. 250. Enero 22 de 1876. Medellín
27
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. El Monitor. Revista No. 5. Julio de 1897.
Bogotá.
28
Ibíd.
29
Ibíd.
30
Ibíd.
31
Ibíd.
32
Biblioteca Pública Piloto. Sala Patrimonial. Elementos de higiene privada o arte de
conservar la salud del individuo. Pedro Felipe Montau. 1875
33
Ibíd.
“Habremos perdido hasta la memoria de nuestro
encuentro...y sin embargo nos reuniremos, para
separarnos y reunirnos de nuevo, allí donde se
reúnen los hombres muertos: en los labios de los
vivos”.
Samuel Butler.
La intuición del instante de Gastón Bachelard.

La Gimnasia
Fotografía
India
Le Tour du Monde. Voyage a la
Nuouvelle Grenade. Par M. Le
Docteur Saffray 1869. Texte et
Dessins inédit.
La Gimnasia

La Gimnasia

El interés de la Educación Física además de la recreación, contempla la


clasificación e identificación de las formas de educación del cuerpo por medio
del ejercicio. Hace la distinción entre una gimnasia instintiva e involuntaria de
conformidad a la naturaleza y una gimnasia razonada que obedece a los
preceptos de la cultura.

Para empezar, diremos que la gimnasia es un arte. Es la práctica de diversos


ejercicios corporales o gimnásticos, tales como la marcha, evoluciones y
movimientos higiénicos. Estos ejercicios, posibilitan: “llevar la sangre a la parte
del cuerpo que se ejercita, la que por consiguiente se nutre y desarrolla
poderosamente; fortifican los órganos, involucran todos los miembros y gana
flexibilidad; producen una acción saludable en todo el cuerpo, la cual se refleja en
que la circulación es más libre, la digestión más fácil y cuando se está en reposo, la
cabeza es menos pesada y el trabajo intelectual causa menos fatiga”. Ahora bien, 67
lo anterior se da siempre y cuando el ejercicio sea moderado, en caso contrario,
cuando su práctica es violenta, se presenta un acceso de sangre acumulada en
aquella parte del cuerpo en movimiento, que produce inflamación y “un estado de
enfermedad”.1

Toda esta práctica del ejercicio, se hace bajo la dirección de un maestro, y su éxito
depende de la habilidad de éste. Está encaminada también, a que los jóvenes y
niños aprenden a regular sus movimientos, a “ejecutarlos con medida por todos a la
vez en la sala de escuela o en el campo abierto”2 y a que adquieran vigor y agilidad.3

Si se adoptaran gradualmente los ejercicios más saludables y proporcionados a la


edad, al temperamento y al sexo, se reparan y desarrollan las fuerzas morales y
físicas, se corrigen las deformidades y curan ciertas enfermedades".4
La Gimnasia

Clasificación de la gimnástica:
A. Gimnasia natural, instintiva o doméstica: se concibe como las “fuerzas de la
naturaleza convenientemente bien dirigidas”. Es así como, los niños de los
campos, “por la naturaleza misma de las cosas, están sujetos a ejercicios que por sí
solos son muy adecuados a favorecer su desarrollo”.5

Los medios para hacer los ejercicios gimnásticos “se encuentran sin dificultad
alguna en donde quiera, como un árbol derecho, una viga, el tronco caído de un
árbol, una simple tabla, algunas cuerdas y bastones”.6 Aquí, la sabia naturaleza lo
hace todo, sirviéndose unas veces del institutor y otras del amor materno.

La familia debe procurar la educación del cuerpo a través de los ejercicios,


cuestión “que le pertenece casi enteramente por derecho hereditario”. Sin
embargo, el cuidado que los padres y maestros “deben ejercer llega demasiado
tarde, cuando ya los niños han adquirido malos hábitos, que se traducen en no tener
68 gusto por los ejercicios, desequilibrio en el cuerpo, cuerpos débiles por la
inmovilidad (apartados de la naturaleza)”.7

“Hasta su entrada a la escuela no tendrán los niños más que los elementos como la
fuerza y el movimiento”. El institutor tiene como misión la de ser “promotor o
desarrollador de las facultades corporales de los niños”.8

La educación del cuerpo debe luchar porque la “inercia física y el hastío no


corrompan a la juventud. La inercia y el hastío son las graves causas que debilitan
la salud y la imaginación de tantos jóvenes y que les lleva anticipadamente el deseo
de vivir y la fuerza para amar”. Es evidente que a estos jóvenes no les “excita los
estímulos a que cedía la juventud de Grecia y Roma”.9 Se recomienda por lo tanto,
que a los discípulos se les practique dos o más horas diarias de ejercicio, al aire
libre y a la luz del sol y es el maestro quien debe cuidar que esta “ley” no sea
“violada”.10
La Gimnasia

Los movimientos del cuerpo en la gimnasia natural o instintiva son:


1. Movimientos vegetativos o involuntarios: “los que se producen sin previo
conocimiento y sólo con fuerza del apetito natural.
El ejercicio favorece las funciones vegetativas, pero implica consumo rápido de
materia, por lo cual llega un instante en que sobrevive la necesidad del descanso.
Sin éste, el cuerpo humano se consumirá, sin que bastara a sostenerlo una
abundante y rica alimentación. La forma principal del descanso es el sueño, el cual
no es otra cosa, por lo general, que la paralización completa o casi completa, de las
funciones de relación.

2. Movimientos instintivos: los que se producen en fuerza del apetito sensible,


sin intervención de la voluntad, como los que ejecutan los animales. En el hombre,
se ejecutan casi siempre estos movimientos cuando son deseados también por la
voluntad. Los movimientos instintivos se producen de dos maneras: uno, sin
deseo de ejecutarlos y en virtud de la inclinación llamada apetito natural, como los
del corazón, los pulmones y demás órganos de la vida vegetativa, y dos, aquellos 69

movimientos que aunque pertenecen a la vida de relación animal parecen no haber


sido apetecidos, como en el caso de la inminencia de un peligro o cuando se cierran
los párpados súbitamente al aproximarse a los ojos algún objeto, o cuando se tiene
fija la atención en otro asunto de mayor importancia.11

B. Gimnasia razonada y práctica: la gimnasia razonada, “da al hombre pleno


dominio de su cuerpo”. Se da cuando los niños tienen conciencia tanto de sus
facultades corporales, como de la necesidad de su desarrollo y hasta dónde puede
éste llegar. En esta gimnasia razonada y práctica, el institutor no puede servirse de
los “medios de que se vale la naturaleza”, como en la gimnasia instintiva, natural o
doméstica, que se vale del instinto y la necesidad, apelará entonces, a la obediencia
y al orden. “Independizará totalmente el cuerpo de los niños y sus movimientos”.
Así, a los cuerpos exteriores que antes le servían de motivo y centro de acción, “los
sujetará a reglas y tiempos hasta donde sea capaz el mecanismo de las
articulaciones de los niños”.
La Gimnasia

Se impone en la práctica, la subordinación de las “reglas del juego natural y posible


de las articulaciones, a las reglas establecidas independientes o razonadas”.12

En la gimnástica razonada, la posición para que a los niños se les permita “el libre
juego de todos los miembros y un perfecto y mismo equilibrio en todos los
ejercicios” serán “los talones en una misma línea y próximos unos de otros; los pies
hacia fuera, pero no muy abiertos; las piernas tendidas sin rigidez; los hombros
horizontales; los brazos colgados naturalmente; los codos un tanto arrimados al
cuerpo; las manos algo vueltas hacia fuera; la cabeza derecha; la vista fija al frente
como a unos quince pasos de distancia de manera que la barba quede algo próxima
al cuello, pero sin cubrirlo”. A los niños se les explicará, que con esta posición,
obtendrán “movimientos de armonía, regularidad, comodidad y libertad” al
ejecutar los siguientes movimientos: giro de los niños sobre sí mismos sin cambiar
de lugar, esto es, “los ejercita en las conversiones por cuartos y enteras, a la derecha
y a la izquierda”; cambiar de lugar pero se conserva la distancia entre los pasos, “en
70 todos los sentidos, hacia delante, hacia atrás, por el flanco derecho o por el flanco
izquierdo”; marchas oblicuas, regulares y aceleradas. El instructor expondrá cada
ejercicio con “palabras cortas y precisas la teoría de lo que se quiere enseñar,
acompañadas del movimiento”. Estos ejercicios gimnásticos, “no son otra cosa
que los ejercicios militares que deben presidir el manejo del arma”.13

Con la gimnástica práctica, los niños deben aprender a ejecutar todos estos
movimientos con “uniformidad y prontitud”. Se debe hacer notar en la práctica de
estos ejercicios, las “inflexiones, las posiciones o actitudes diferentes que son
susceptibles”.

A una voz determinada, cada ejercicio se ordenará, teniendo en cuenta que se debe
hacer primero de manera lenta, hasta uniformarlos en todos los niños y luego se irá
acelerando proporcionalmente a la fuerza y vivacidad de los niños, pero sin
prolongarlo demasiado.14
La Gimnasia

Cuáles son en la gimnástica razonada los ejercicios que pretenden independizar


totalmente el cuerpo de los niños y sus movimientos?

En primer lugar, se encuentran los ejercicios simples y los compuestos. “Los


simples, son diez ejercicios donde se ejercita los movimientos de los ojos, de la
cabeza, de la “encorvación” de todo el cuerpo, de los brazos, de las manos, de las
piernas, de los pies y de todo el cuerpo. Están constituidos por el movimiento de
los ojos en sus órbitas, se dirigirá la vista hacia la derecha y hacia la izquierda, hacia
el suelo y hacia arriba. El movimiento de la cabeza será igual al de los ojos. El
movimiento de encorvación de todo el cuerpo, hacerlo a la izquierda, a la derecha,
al frente y atrás. El movimiento de los brazos, puede ser con o sin intervención de
las articulaciones: en el primer caso, se harán contracciones fuertes y rápidas de
estos miembros, en el segundo, los miembros se moverán como uno solo, en las
cuatro distintas direcciones que puede tomar. El movimiento de las manos, en la
posición natural del brazo, extendiéndolas abiertas y rígidas hacia la izquierda,
derecha, al frente y atrás. El movimiento de las piernas, será con y sin 71

articulaciones: el uno con contracciones rápidas y el otro con las piernas separadas.
El movimiento de todo el cuerpo, consistirá en “hacer que los niños de su posición
natural se lleven la mano a la cintura con el pulgar hacia la espalda, y que en esta
situación y elevados sobre la punta de los pies se pongan en cuclillas y se vuelvan a
enderezar por repetidas veces”.15

Los ejercicios compuestos, son los que “tocan a buen juicio del instructor”
combinar, y servirán para “amenizar las recreaciones y los paseos”.16

Ciertamente, con la práctica de los ejercicios gimnásticos razonados, los niños son
“ya poseedores del secreto de lo que pueden hacer con su cuerpo y sus fuerzas”. A
partir del conocimiento del “secreto”, los niños están en condiciones de sugerirle al
institutor otros ejercicios, “lo que será de gran auxilio para perfeccionar su
instrucción”. En caso de suceder que los niños o el institutor no sugieran
La Gimnasia

ejercicios nuevos, se tomarán en cuenta las “actitudes de los labradores en los


trabajos campestres y las de los artesanos en sus diferentes oficios”, de tal manera
que con su práctica, se acostumbren a la “azada, a la pala, a la sierra, etc.”.17

En segundo lugar, los ejercicios que pretenden independizar totalmente el cuerpo


de los niños y sus movimientos, están los ejercicios para “adiestrar a los niños” en
el salto. El salto presenta diversas modalidades, a saber: con vuelo y a pie libre;
formados y a pie junto sin variar de lugar; a determinada distancia, hacia la derecha
e izquierda.18

En tercer lugar, está el ejercicio que consiste en que se “adiestrará a los niños en las
diferentes maneras de mantenerse en equilibrio”. Se valdrá para ello el institutor
de las varas horizontales o inclinadas aisladas.19

Los movimientos del cuerpo en la gimnasia razonada o práctica son movimientos


72 voluntarios. “Estos movimientos se producen en fuerza del apetito racional o
voluntario, puede la voluntad querer lo mismo que quiere el apetito sensible, y en
tal caso, los movimientos son a la vez instintivos y voluntarios, y puede también
oponerse a los deseos de este apetito e impedir el movimiento o producir otro
contrario, transformándose también los movimientos voluntarios en habituales”.20
“La voluntad suele refrenar los deseos del apetito sensible y aún dirigir la facultad
motriz, controlando la inclinación de este apetito, pero a veces no alcanza a hacerlo
aunque quiera: en el primer caso el movimiento es voluntario, en el segundo
instintivo”.21
Llaman voluntario a todo movimiento previamente conocido y previamente
apetecido, bien sea por la voluntad o por el apetito sensible.

Con los ejercicios gimnásticos razonados, tendrán los niños “pleno dominio de su
cuerpo, los hará más capaces de dominar su voluntad, su alma y conservar todo el
imperio sobre sí mismo, y este imperio, los hará intrépidos y sufridos en las
La Gimnasia

penalidades de la vida”.22 Ellos desarrollan y embellecen el cuerpo,


“comunicándole vigor y flexibilidad; tienen un poder admirable para dar a los
niños serenidad, condición indispensable del valor; ejercitan las fuerzas del
cuerpo, los dispone a ejercitar el poder de la voluntad y los prepara para ser atletas
en las luchas de la virtud. Es cierto que el ejercicio tiene por objeto formar hombres
ágiles y vigorosos; sin embargo, se les dedicará poco tiempo, la mitad del tiempo
destinado al trabajo del espíritu, y conviene que a la hora del ejercicio, se
acostumbre a los niños a satisfacer sus necesidades corporales”.23

Ahora, cuáles son los efectos que producen en el hombre la quietud y el


movimiento? “Con razón se ha dicho que sentir es vivir, se puede decir también,
que moverse es vivir. Todos los órganos han sido creados para ponerse en acción y
auxiliar a la conservación del individuo o de la especie. En el estado de salud,
ningún órgano puede estar holgando sin que se resienta la economía del cuerpo,
todos los órganos han de desempeñar sus respectivas funciones”.24
73

Clasificación del Ejercicio


El ejercicio, contribuye a restablecer las fatigas producidas por la actividad del
estudio. “Niños enclenques y raquíticos no prometen resistir a las fatigas del
estudio, mientras que jóvenes robustos y bien desarrollados pueden desafiar y
hacer frente a las cargas más serias y largas, siendo más tarde el orgullo y el sostén
de la sociedad”.25
Los ejercicios físicos deben ser convenientes y apropiados a la edad de los niños.
Pues es “tan intima la conexión entre las varias partes de nuestra naturaleza
compleja, que las facultades del espíritu no pueden ser naturales, plena y
eficazmente ejercida, sin la salud del cuerpo. La primera ley de la salud es la que
impone la necesidad del ejercicio”.26
La Gimnasia

A partir de la práctica de los ejercicios gimnásticos, los niños obtendrán las


siguientes ventajas en cuanto a “su modo de ser físico”: el ejercicio continuado y
sostenido “despierta en los niños una actividad que se comunica a todas y cada una
de las partes del cuerpo; los ejercicios así concebidos los hace aptos para todos los
oficios, aun los más duros; les facilitará la práctica del ejercicio, la circulación de la
sangre y de los humores; les procurará un temperamento robusto; los librará de
enfermedades que atacan al común de los hombres aun antes de que lleguen a la
vejez”.27

Los ejercicios se dividen en ejercicios activos y ejercicios pasivos. Los


ejercicios activos “son aquellos en los cuales el cuerpo se mueve por si, en todo o
en parte, siendo él mismo el único agente del movimiento”. Los efectos del
ejercicio activo son de dos tipos: locales y generales. Los locales o tópicos están
limitados al órgano ejercitado. Se observa que “la parte ejercitada se convierte en
punto de aflujo de sangre y humores y por consiguiente se pone colorada, abultada,
74 caliente, etc. Si el movimiento continúa largo rato, la parte ejercitada se cansa, se
contrae con dificultad y duele. Y si el movimiento se continúa todavía,
cometiendo un exceso o un abuso, sobreviene la inflamación, un verdadero
reumatismo, la rotura de los músculos o tendones, la supuración y la calentura,
etc”.28
Los efectos en los ejercicios generales o extensivos tienen influencia a otras partes
del cuerpo. Cuando el ejercicio activo moderado, “se hace estando el estómago
desocupado, mueve el apetito y excita la facultad digestiva (Motus medicinam
proebet appetitus prostrato, como decía F. Hoffman)”; con el estómago lleno,
perturba un poco la digestión. También, el ejercicio activo, “acelera la circulación
y consecutivamente la respiración, la clorificación, las secreciones sinoviales, la
transpiración y la absorción intersticial, etc.”. “Los ejercicios musculares activos
distraen o dejan en reposo las facultades intelectuales y las pasiones. El ejercicio
activo inmoderado acaba por agotar la energía del sistema nervioso cerebral y
La Gimnasia

raquidiano, cansa los sentidos, produce desórdenes gastrointestinales,


demacración, los reumatismos crónicos, la vejez prematura, etc. Para
convencerse, basta atender a lo que pasa en los caballos que corren diariamente la
posta”.29

Los ejercicios pasivos, son aquellos “en que el cuerpo colocado en un receptáculo
cualquiera, es movido o impulsado por una fuerza extraña, dejando de ser (como
eran los ejercicios activos) el agente principal del movimiento que experimenta.
En los ejercicios activos, el hombre se mueve, en los pasivos es movido.” “Los
ejercicios pasivos difieren de los activos bajo dos puntos de vista muy marcados.
En primer lugar, el movimiento en los ejercicios pasivos, no tiene su punto de
partida en el cerebro, pues el hombre no se mueve, sino que lo llevan, y en segundo
lugar, en los ejercicios pasivos, el corazón no es influido, ni es influyente, porque
no hay contracciones musculares, no son estos o los otros músculos los que hacen
mover el cuerpo, sino que lo mueve una fuerza extraña, exterior, que es la misma
que sacude las vísceras”.30 75

Los ejercicios pasivos, que algunos autores comprenden bajo el título “genérico de
gestación, no turban por lo común la acción digestiva; no trascienden
notablemente a la circulación, a la respiración, ni a la calorificación; favorecen en
alto grado las exhalaciones celulares y la nutrición general; activan generalmente
la secreción de la orina, que suele ser la suplementaria en todos los casos de
inacción”. Estos ejercicios, sólo tienen una influencia negativa en las funciones
de relación. Y debido al predominio que estos ejercicios otorgan a las funciones
asimiladoras, “castran la actividad de las funciones encefálicas. Tales son los
principales efectos de los ejercicios pasivos, efectos que, como se supone, podrán
ser diversificados por mil circunstancias individuales, climatológicas,
estaciónales etc”.31
La Gimnasia

Los ejercicios pasivos más usuales:


Carruaje - el paseo o la progresión en carruaje (vectación) “puede considerarse
como el prototipo de los ejercicios pasivos. Sus efectos varían según el modo de
construcción del carruaje, según el terreno sobre que rueda y según la velocidad
que lleva.
Hay carruajes de mil formas y denominaciones (carros, carretas, carrozas,
carricoches, calesas, berlinas, cabriotes, tílburis, diligencias etc.) unos colgados o
cuyas caja o cuerpo no esta sostenida por muelles ni correas, participando
fuertemente de todos los choques y vaivenes. En el primer caso, se hallan coches
y demás carruajes de lujo y en el segundo, los carros, los más de las tartanas, las
galerías y otros carruajes de transporte de mercaderías o de labor. Los carruajes de
resortes poco elásticos, y de sopandas muy tensas son en general los más propios
para tomar el ejercicio pasivo que nos ocupa.

Un terreno llano y arenoso, un piso como el de los carriles de hierro, apenas causa
76 sacudimiento alguno: más si el carruaje rueda por un piso desigual, pedregoso o
mal empedrado, se viene a determinar una conmoción general, de las vísceras. Un
terreno pintoresco y de vistas agradables, un aire puro y la distracción, son
elementos que deben tomarse igualmente en cuenta al apreciar los efectos de este
ejercicio.

La velocidad de la progresión del carruaje hace también variar sus efectos.


Cuando la carrera es muy rápida, no sólo son más fuertes los sacudimientos, sino
que se experimenta una impresión singular, mixta de placer y de temor, que en
ciertas circunstancias debe contribuir en mucho a obrar una saludable revulsión.
Sin embargo, la progresión muy rápida en carruaje expone a accidentes
desgraciados, por poco que se descuiden las oportunas precauciones.
No se olvide que este ejercicio determina, en varias personas, cefalalgias,
contracciones antiperistálticas del estómago, vómitos y un verdadero mareo, tanto
si aquella víscera esta desocupada, como si se halla en estado de plenitud.
La Gimnasia

Otras personas hay, no tan delicadas, que solamente se marean cuando van en
carruaje después de comer, y otras, en fin, no se marean sino cuando están sentadas
de espaldas a la caballería.

Recapitulando lo visto hasta aquí acerca del ejercicio se tiene que los ejercicios
activos deben tener por objeto mantener la regularidad de todas las partes
musculares, y hacer entrar en acción las menos desarrolladas. Atendiendo a este
precepto, se evitan y se corrigen las desviaciones de la columna vertebral, el
raquitismo y los vicios de conformación, tan frecuentemente en ambos sexos con
facilidad en las ciudades populosas; que los ejercicios activos deben ser
proporcionados a la edad, adecuados al sexo y al temperamento etc; que los
ejercicios muy activos (carreras, esgrima, lucha etc.) no deben practicarse sino
después de terminada la digestión, y que los ejercicios muy moderados (el paseo a
pie o en carruajes, la equitación, el paseo, la lectura en alta voz de una obra amena
etc.) pueden practicarse después de comer, sin notable inconveniente para la salud;
que no será bueno sentarse a la mesa después de un ejercicio muy violento, sino que 77

se ha de dejar pasar la estimulación que haya aquel ocasionado en el cuerpo; que


antes de entregarse a cualquier ejercicio, es conveniente proceder a la excreción de
las materias albinas, de las mucosidades nasales y de las pulmonares; que para
entregarse a los ejercicios activos es muy útil ponerse vestidos ligeros, holgados,
que permitan soltura a todas las partes del cuerpo, a menos de que con el ejercicio
no se quiera promover expresamente un sudor repulsivo”.32

Modalidades del ejercicio gimnástico


1. El ejercicio calisténico
La calistenia se iguala al juego de pelotas, a las bolas y otros, que”simbolizan
movimientos de pájaros y bestias, graciosas fantasías humanas, labores mecánicas
y otras.” A través de estos movimientos, se ejercita todo el cuerpo. Los
movimientos, “dan gracia, agilidad, vigor y salud, al propio tiempo que prontitud
de mirada y tacto; cierto efecto en la mente que quita al juego, su rudeza y lo hace
La Gimnasia

más intelectual y no menos divertido”. Acompaña a los ejercicios canciones y


música, los cuales “ayudan a satisfacer aquel deseo, aquella demanda de ritmo que
es uno de los misterios de la naturaleza humana y que estimula el poder casual
hasta el punto de la más grande energía”. El ritmo está en cada uno de los
ejercicios, pues la “ley de combinar los opuestos en una belleza de simetría hace
cierto ritmo al ojo que tal vez posee, aun más que la música, cierto poder penetrante
en la vida intelectual”.33

La calistenia asegura a los estudiantes una educación completa. Se logra lo


anterior, cuando la escuela tiene un patio de recreo para juegos de destreza al aire
libre; “cuando fomenta los entretenimientos honestos de manera que se diviertan
los niños; cuando para efectos sociales, evita que los niños empleen el tiempo en
hacer el mal; cuando logra su confianza, su amor y su obediencia. Si la escuela no
tiene patio, será dentro de la escuela donde tenga lugar los ejercicios, unos cinco
minutos antes de cada hora de una lección mental y entonces prestarán más
78 atención los niños y se fastidiaran menos”.34

He aquí, pues, un listado detallado de la distribución del movimiento en los


ejercicios que integran la calistenia, donde cada niño debe estar de pie, con los
“calcavones juntos y los dedos de los pies vueltos para afuera, lo que se llama
cuadrarse:
Movimiento de la cabeza: 1) Teniendo el cuerpo derecho y quieto, la cabeza
girará tres veces a la derecha y tres veces a la izquierda; 2) Cinco veces sobre el
hombro derecho y cinco sobre el izquierdo; 3) Cinco veces para adelante y cinco
para atrás. Estos movimientos y los siguientes se practicaran a la voz de uno, dos
que da el maestro. Primero despacio y después a prisa. Son útiles estos ejercicios
de la cabeza para precaver los vértigos, vahídos y jaquecas.
La Gimnasia

Movimiento de los hombros: 4) El hombro izquierdo se alzará cinco veces, otras


tantas el derecho y ambos a la vez: hágase con fuerza y bájense con maña, para que
no sacuda la cabeza. Si algún niño tiene un hombro más bajo que el otro, se
practicara este ejercicio con el más bajo solamente. 5) Se inclinaran los hombros
cinco veces hacia adelante y cinco hacia atrás.

Movimiento de los brazos: la posición inicial del ejercicio es: separados los niños
a la extensión de los brazos, derechos con los hombros inclinados hacia atrás y las
manos cerradas. 6) Levantar lateralmente ambos brazos, sin encorvarlos, hasta
quedar perpendiculares al cuerpo, y bajarlos sobre los muslos a las voces de uno,
dos, cinco veces despacio. 7) Cruzar los brazos rápidamente por delante cinco o
diez veces. 8) Extender los brazos horizontalmente y tocarlos para adelante y para
atrás, diez veces en cada sentido. 9) Alzar los brazos lateral y horizontalmente y
juntarlos con fuerza por delante, cinco o diez veces. 10) Juntar los brazos
horizontalmente por delante y tirarlos para atrás, con fuerza, cinco a diez veces.
11) Tirar los brazos para adelante y para atrás, encorvarlos, cinco a diez veces, 79

cuando se tiren para atrás los hombros deben inclinarse hacia adelante. 12) Alzar y
bajar los antebrazos sobre los muslos, en cinco veces. 13) Alzar los brazos a la
altura de la cabeza, y al bajarlos golpear el pecho cerca del sobaco, cinco veces.
14) Poner las manos sobre los hombros a la voz de uno, mover los brazos
horizontalmente lateral, a la voz de dos, volver las manos a los hombros a la voz de
tres, y dejarlos sobre los muslos golpeándolos a la voz de cuatro. 15) Tirar atrás los
brazos con fuerza y encogerlos a las voces de uno, dos, cinco veces. 16)
Extenderlos adelante, y retirar vivamente los codos para atrás, con los antebrazos
encorvados y los puños cerrados, cinco veces. 17) Combinar los movimientos de
los brazos, uno, las manos en el pecho, dos para arriba, y tres otra vez al pecho: para
adelante uno, dos tres, para atrás, uno, dos, tres: abajo cuatro. Estos movimientos
de los brazos facilitan la circulación de la sangre, dan acción libre a las coyunturas
y expansión al pecho, además, ayudan a la respiración.
La Gimnasia

Movimiento de la manos: 18) Abrirlas y cerrarlas con fuerza, diez veces,


extendiendo los dedos al abrir la mano. 19) Describir la figura y sin mover los
brazos, cinco veces con los dedos, sin doblar los codos cinco veces. 20) Frotarse
las manos desde la muñeca, hasta la punta de los dedos, sin doblar los codos cinco
veces. Buen ejercicio para los hombres.

Movimiento del tronco: Se comienza el ejercicio teniendo los calcañares


apartados, los dedos de los pies hacia afuera y los hombros hacia atrás. 21) Inclinar
el tronco hacia adelante y hacia atrás como si las caderas fueran goznes con las
manos sobre las caderas, cinco veces este ejercicio tiene por objeto fortalecer los
músculos inferiores del dorso y abdomen, y aliviar la estitiquez. 22) Inclinar el
tronco hacia los lados con las manos en las caderas o sobre la cabeza, o extendidos
los brazos lateralmente, cinco veces. 23) Torcer el tronco todo lo que se pueda a la
derecha y a la izquierda, sin mover los pies y con las manos sobre las caderas, cinco
veces. 24) Inclinar el tronco hacia la derecha, hacia atrás, hacia la izquierda y hacia
80 adelante, cinco veces en cada sentido. 25) Echar el tronco hacia atrás lentamente
hasta donde se pueda, poniendo las manos con fuerza sobre las caderas y
encorvando algo la cabeza, cinco veces. 26) Estirar el tronco para arriba hasta
donde se pueda, alzando los brazos sobre la cabeza, teniéndose en la punta de los
pies, aspirando cuando sube y respirando cuando baja, lo mismo con un pie
alcanzando como para caminar cinco veces. Ejercicios del pecho: 27) Aspirar y
enseguida golpearse a pecho sin respirar, por 10 a 30 segundos, y para variar, llenar
bien los pulmones y dejar salir el aire paulatinamente, mientras su golpeo o
mientras se golpea el pecho. Esto se practicaba con maña hasta que los niños estén
acostumbrados al ejercicio. 28) Colocar una mano en el sobaco del mismo lado, y
la otra sobre la cabeza, e inclinar el cuerpo lo más posible hacia la mano que esta en
el sobaco, y hacer cinco aspiraciones fuertes, lo mismo del otro lado, las
aspiraciones se harán profundamente a la vez que de un modo suave y
acompasado.
La Gimnasia

Movimiento de las rodillas: 29) Doblar las rodillas colocando los calcañales
juntos, las manos sobre las caderas: se bajara del cuerpo lo más posible
conservando derecho el tronco y enseguida se erguirá el niño sobre la punta de los
pies lo más alto que se pueda, cinco veces.

“No damos ejercicios para las piernas porque los niños por sí mismos ejercitan esas
partes del cuerpo”. Los ejercicios conviene no practicarlos “todos a la vez”,
porque algunos de ellos, afectan los órganos del cuerpo en “sentido opuesto”. En
cada ocasión se elegirán de seis a diez ejercicios, aquellos que “pongan en ejercicio
el mayor número de órganos posibles”.

Se recomienda organizar el ejercicio de la siguiente manera: un día serán los


“números 2, 6, 11, 20 y 27; al otro día, los 1, 5, 10, 19, 23, 26; más tarde, el 1, 3, 6, 9,
12, 15, 18, 21; más tarde, el 2, 5, 8, 14, 17 y así en adelante”.

Cuando los niños estén familiarizados con estos movimientos, podrán ejecutarlos 81

por los números: bastará que se les diga: ejercicio de la mano número 20, de la
cabeza número 3. El procedimiento entonces será, que los niños deben observar al
maestro con gran cuidado; el maestro se colocará al frente, a tal distancia, que ellos
pueden ver todo lo que él hace y entender lo que manda. Los movimientos de los
niños deben corresponder pronto y uniformemente a la voz del maestro, pues esta
precisión hace que los ejercicios sean divertidos y fijen más la atención. Algunos
35
movimientos se practicaran con lentitud y otros con rapidez”.

La calisténica se define también como un ejercicio de “formación en línea,


conocimiento de la derecha y de la izquierda. Flancos y medias vueltas, marchas
regular y redoblada. Formación de a dos en fondo y de a cuatro. Variaciones y
conversiones, en general todos los movimientos que corresponden al recluta sin
arma. (sección elemental). Movimiento de flexión de la cabeza, el tronco y las
extremidades inferiores; de los brazos y antebrazos, combinaciones de dichos
La Gimnasia

ejercicios; giros circulares; de tracción, extensión y contracción; marca pírrica,


gimnástica y acelerada, saltos y carreras. (sección media). En la calisténica se
usan las escalas, las cuerdas, las paralelas, las argollas, el trapecio y demás aparatos
conocidos para dar agilidad y robustez a los miembros. (sección Superior)”.36

A finales del siglo XIX la calisténica “se hace por el método objetivo, cuidando
que los diversos ejercicios han de dar robustez, agilidad a los órganos, musculación
y se amolden al desarrollo físico de los niños y al sexo”.37

Los maestros harán que los niños tengan todos los días, durante media hora
ejercicios de formación de marcha de gimnástica y calisténica y en cada clase
puede para que los alumnos no se fatiguen mandarles, “cuando note cansancio, un
breve ejercicio que los haga variar de posición. En este breve recreo serán
enseñadas reglas sencillas y favorables al desarrollo de la salud y de las fuerzas de
los niños”.38
82

2. El ejercicio del baile


Para el hombre el baile es un ejercicio natural. Tanto porque “lo hallamos usado
en todos los tiempos y en todas las naciones”, porque lo hacen “hasta los más
salvajes”. El baile lo integran la marcha, el salto y la carrera: “las flexiones y las
extensiones se repiten con viveza suma; el cuerpo se halla a cada momento
suspenso en el aire; los gestos y las actitudes varían a cada instante”. El baile
produce conmociones más fuertes que las de la marcha y tiene efectos sobre las
vísceras mucho más notables. El baile “hace la circulación más rápida, la
respiración más frecuente, la exhalación cutánea más copiosa”.

Los músculos de las piernas, de los muslos y de la parte inferior del tronco se
desarrollan “prodigiosamente” con la práctica del baile, lo que no sucede con la
parte superior del tronco, del brazo y del antebrazo. Es así como los bailarines de
“profesión suelen tener los brazos muy delgados y unas formas y una andadura
La Gimnasia

muy parecidas a las de la mujer. Por esto conviene que el baile se asocie e interpole
con otro ejercicio que desarrolle particularmente la vida y robustez de las
extremidades superiores”.

En el baile aconsejan los higienistas, se debe evitar bailar después de comer; no


prolongar el ejercicio hasta altas horas de la noche, por el contrario ser moderado,
de manera que no se prolongue hasta rendirse del cansancio; no usar vestidos
ajustados y calzado muy estrecho; no bailar en salones “cerrados y poco espacioso
para el número de parejas, tampoco en recintos alumbrados por considerable
número de bujías o mecheros de gas que consumen todo el oxigeno”.

El baile, es un ejercicio que tonifica el cuerpo, que no cansa, lo cual se le atribuye a


“la regularidad de los movimientos acompasados por la música”. A los jóvenes de
ambos sexos les da vigor y salud, gracias “a su modo de andar y la libertad a sus
movimientos”. A las señoras les favorece el baile en dos aspectos: en uno, porque
“contrabalancea los nocivos efectos de sus ocupaciones sedentarias y segundo, se 83

“ha preconizado como uno de los. como uno de los mejores medios para contribuir
al establecimiento de la menstruación”.39

3. El ejercicio militar
Los maestros deben enseñar el ejercicio militar todos los días de fiesta y los jueves
en la tarde. El maestro es el comandante, ordena por “compañías y nombra los
sargentos y cabos entre aquellos niños que tuvieran más edad y más disposición”.
En ésta práctica, los niños tienen fusiles de palo.40

Se emplearan algunas horas, “en enseñarles las evoluciones militares, así como
también en adiestrarlos en otros ejercicios gimnásticos De esta manera sin gastos,
sin molestias, sin fatigas, se conseguiría tener ciudadanos más robustos y más
ágiles, que podrían en cualquier día tomar las armas sin embarazo; de otro modo
jamás se conseguirá tener una buena milicia, porque el hombre que ha llegado a la
La Gimnasia

edad en que la ley lo obliga a ser miliciano está ocupado en buscar su subsistencia;
no puede asistir a los ejercicios doctrinales con asiduidad, o asiste con cierta
repugnancia, y jamás llega a aprender bien las evoluciones y ejercicios que debería
saber, porque los mira en poco o con aversión”.

Prueba de esto, es que hace dieciséis años que se están organizando y disciplinando
milicias, y bien raros serán los cuerpos que haya medianamente instruidos. A más
de esto, como no puede haber en la República sino cierto número de cuerpos, es
necesario que las diecinueve vigésimas partes de los individuos en edad de llevar
las armas no reciban ninguna instrucción, y permanezcan por consiguiente en
imposibilidad de tomar las armas y servirse bien de ellas el día de peligro en que sus
servicios sean necesarios.

Otra de las grandes ventajas que debe resultar de enseñar a los niños el ejercicio
militar, es que cuando sean mayores no tendrán esa aversión, ese horror que
84 nuestros actuales hombres tienen generalmente al ejército, donde el cuartel es para
ellos poco menos que un cadalso. Esta disposición, es funesta para la seguridad del
Estado y no hay otro medio de cambiarla, que familiarizando a la nueva generación
con los ejercicios, con las armas y con los aparatos de la guerra. Nosotros, pues,
deseamos vivamente que el gobierno disponga que en todos los colegios, casas de
educación y escuelas se enseñe el ejercicio a los niños. Este encargo podría hacerse
a los militares retirados que gozan de alguna asignación del tesoro público,
procurando escoger los individuos de mejor educación y modales que fuera
posible para que tratasen a los niños con agrado de manera que la enseñanza fuese
para ellos siempre más bien un recreo que una ocupación seria. Cuando se trata de
la educación de la juventud nunca se hará de más y es contra toda razón dejar de
hacer cualquier cosa útil que pueda hacerse sin gastos ni dificultades.
La Gimnasia

En una República creada por la libre voluntad del pueblo, “es preciso que todos los
ciudadanos sean soldados el día que sea necesario defender el territorio contra un
invasor, sostener el gobierno o hacer ejecutar las leyes; por tanto toda la juventud
debe ser educada de modo conveniente para llenar este deber. Queremos decir que
deben enseñarse a los niños los ejercicios militares, y familiarizarlos desde
temprano con la disciplina y las faenas del soldado. Es muy fácil hacer esto, y los
buenos resultados que debe tener son harto sensibles para que puedan ponerse en
duda. La facilidad de enseñar a los niños los ejercicios militares vienen de que
tienen siempre tiempo sobrado para aprenderlos, y la mayor afición a ellos. Si para
los hombres formados es una carga muy molesta el concurrir en días determinados
a recibir esta instrucción, para los niños es una agradable diversión. Todos los
ejercicios y ocupaciones propios de los hombres tienen particular atractivo para los
niños, cuyo amor propio nunca es más agradablemente lisonjeado que cuando se
ven dragoneando de hombres grandes. Los simulacros de guerra son en todas
partes la diversión más deliciosa para ellos, y a la que se entregan siempre que se
junte el número bastante.41 85

Es obligatoria la enseñanza del ejercicio militar en todos los establecimientos de


instrucción pública del Estado soberano de Antioquia. Para la enseñanza del
ejercicio militar en las escuelas primarias de este distrito se necesitan entre 40 a
125 fusiles de madera común.42

Por orden del gobierno, se distribuyen en los colegios, casas de educación


secundaria y escuelas públicas superiores y primarias de varones, los textos para el
aprendizaje del ejercicio militar; y remitirá a su debido tiempo los que deben servir
especialmente para el ejercicio de la guerrilla. Se procura que a este último texto se
le adecuen las reglas necesarias que deben tenerse presentes para su estudio y
aplicación, conforme a la moderna disciplina del ejercito del Imperio de Alemania.
La Gimnasia

En la Universidad y en la Escuela de Artes y Oficios, se encarga al guarda-parques


general como instructor en el ejercicio del fusil común, del de aguja y de la
artillería, especialmente el manejo de las ametralladoras; se usan las armas que el
gobierno tiene en el parque general del Estado o que destine más tarde a él. En los
colegios públicos, las escuelas superiores y primarias del distrito y de fracción,
también habrá un instructor especializado, mientras esto sucede, será el director el
encargado, pero es obligatorio que se instruya en el manejo de las armas, en caso de
hacerlo cuando no se tiene conocimientos en esta área, se dificulta la enseñanza del
ejercicio militar.43 Aquí, se enseña el ejercicio del fusil común con armas de palo
imitando en lo puramente indispensable el fusil extranjero.

El ejercicio militar se hará en la universidad, en la Escuela de Artes y Oficios, en los


colegios públicos y en las escuelas superiores, el día y hora de la semana que
tengan a bien designar los respectivos superiores y directores. En las escuelas
primarias de varones los jueves por la tarde, destinados para paseos por el decreto
86 orgánico de la instrucción pública.44

La instrucción militar que debe darse en las escuelas publicas primarias del distrito
conforme lo ordena el decreto ejecutivo de 15 de enero de 1872, se ha dado con
“muy buen éxito en las escuelas de la ciudad, de tal manera que la mayor parte de
los niños que en ellos se educan conocen con bastante perfección el mecanismo y
manejo practico de las armas de fuego, que entre nosotros sirven para el arte de la
guerra. Si se trabaja en este sentido con el ahínco y perseverancia con que hasta
aquí, creo que dentro de dos generaciones la mayoría de los ciudadanos
antioqueños será apta para el manejo del fusil y por consiguiente para el arte
militar, encontrándose en cada hombre un soldado veterano”.

En la escuela de varones de este distrito, se ha enseñado y se enseña con positivo


interés el ejercicio militar; “debido a lo cual, hay una gran porción de niños que
hacen lo que de seguro, no hacen muchos de nuestros soldados que han estado sus
días en los cuarteles o muchos de nuestros condecorados en la milicia”.45
La Gimnasia

Habrá en cada escuela normal “un profesor de ejercicios militares y manejo de las
armas,” que enseñará todo lo relativo a este asunto, y las voces o técnicas del oficio,
y el conocimiento de los toques de corneta y de tambor. Este profesor dará sus
enseñanzas a los alumnos-maestros en las horas de recreación. Enseñará también,
en horas de descanso a los niños que cursen en las escuelas anexas y que excedan de
doce años de edad.

Los sábados por la tarde o los domingos por la mañana, habrá una revista general,
en que los alumnos y maestros de las escuelas anexas ejecutaran evoluciones
militares bajo las ordenes del profesor, para estas revistas, se hallarán clasificados
los alumnos todos según las disposiciones de las milicia, hallándose debidamente
divisados los que obren como clases y oficiales.44

El ejercicio entonces, permitirá a la naciente escuela, disciplinar los cuerpos por


medio de discursos que no sólo apuntan a una rigurosa clasificación del cuerpo,
sino y a su vez como lo veremos en el capítulo siguiente, hay preocupación por la 87

salud de los infantes en el medio escolar y social.

Notas
1
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Boletín oficial. No. 373 (enero 8). Enero 4
de 1870. Medellín
2
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Periódico la Escuela Normal de Instrucción
Pública. Tomo IV. Abril de 1873. Bogotá
3
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Diario de Cundinamarca. Tomo 210.
Octubre 21 de 1872. Medellín
4
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Instrucción Pública. Tomo V. Septiembre
19 de 1874
5
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Boletín Oficial. No. 373 (enero 8). Enero 4
de 1870. Medellín
6
Ibíd.
7
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Periódico la Escuela Norma de Instrucción
Pública. Tomo I. 1871. Medellín
8
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Periódico la Escuela Normal de Instrucción
Pública. Tomo IV. Abril de 1873.
9
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Periódico la Escuela Norma de Instrucción
Pública. Tomo I. 1871. Bogotá.
La Gimnasia

10
Ibíd.
11
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Periódico la Escuela Normal de Instrucción
Pública. Tomo IV. Abril de 1873. Bogotá
12
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Periódico la Escuela Normal de Instrucción
Pública. Tomo IV. Abril de 1873. Bogotá.
13
Ibíd.
14
Ibíd.
15
Ibíd.
16
Ibíd.
17
Ibíd.
18
Ibíd.
19
Ibíd.
20
Ibíd.
21
Ibíd.
22
Ibíd.
23
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Instrucción Pública. Tomo V. Mayo 23 de
1874.
24
Biblioteca Pública Piloto. Sala Patrimonial. Elementos de higiene privada o arte de
conservar la salud del individuo. 1875
25
Universidad de Antioquia. Patrimonio Documental. Anales de Instrucción Pública.
Tomo 19. 1891
26
Universidad de Antioquia. Centro de documentación. Facultad de Educación... Revista
de Instrucción Pública. Tomo 10. No. 54. Enero de 1899. Bogotá.
27
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Periódico la Escuela Normal de Instrucción
Pública. Tomo IV. Abril de 1873. Bogotá.
28
88 Biblioteca Pública Piloto. Sala Patrimonial. Elementos de higiene privada o arte de
conservar la salud del individuo. 1875.
29
Ibíd.
30
Ibíd.
31
Ibíd.
32
Ibíd.
33
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Periódico la Escuela Normal de Instrucción
Pública. Tomo 11. 1871
34
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Periódico la Escuela Normal de Instrucción
Pública. Tomo V. Diciembre 19 de 1874. Bogotá
35
Ibíd.
36
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Periódico Escuela de Instrucción Pública.
Número 5. Enero 30 de 1882. Bogotá
37
Universidad de Antioquia. Sala De Prensa. Instrucción Pública. No.5. Julio 26 de
1882.
38
Universidad de Antioquia. Sala Patrimonio Documental. Anales de Instrucción
Pública. Nos. 46 a 52. Enero/nov. 1885/1886
39
Biblioteca Pública Piloto. Sala Patrimonial. Elementos de higiene privada o arte de
conservar la salud del individuo. 1875.
40
Universidad de Antioquia. Sala Patrimonio Documental. Decreto. Francisco de Paula
Santander. 986.106 s 232 d. 1820. Bogotá
41
Archivo Histórico de Antioquia. El Constitucional de Antioquia. GD. 1 No. 123.
Mayo 10 de 1835. Medellín
42
Archivo Histórico de Medellín. Índice de Acuerdos. Tomo 210. 1872. Medellín
43
Archivo Histórico de Medellín. Índice de Acuerdos. Tomo 212. 1873. Medellín
La Gimnasia

44
Universidad de Antioquia. Periódico El Monitor. Tomo I No. 5. Pedro Justo Berrío.
Enero 15 de 1872. Medellín
45
Archivo Histórico de Antioquia. Instrucción Pública. Tomo 2786. Enero 12 de 1874
46
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa Periódico Escuela Normal de Instrucción
Pública. Tomo VI No. 220 221. 1875. Bogotá.

89
“La tradición es biológicamente indispensable a
la especie humana, como el condicionamiento
genético a la sociedades de insectos: la
supervivencia étnica se funda sobre la rutina, el
diálogo que se establece crea el equilibrio entre
rutina y progreso, donde la rutina es el símbolo
del capital necesario para la supervivencia del
grupo y el progreso la intervención de las
innovaciones individuales por una supervivencia
siempre mejor”.
Leroi-Gourhan. El gesto y la palabra.

La Higiene Escolar
Fotografía
Rodríguez Hermanos
(Horacio Marino 1866 - 1931 y Melitón
Rodríguez 1875 - 1942)
Dioclesano Osorno. Medellín
(Colombia), 1892
Biblioteca Pública Piloto de Medellín
para América Latina.
Archivos Fotográficos
Fondo Melitón Rodríguez
La Higiene Escolar

La Higiene Escolar
Resalta en esta selección discursiva la relación armónica que debe darse entre el
medio exterior -técnicamente intervenido por el hombre a favor del bienestar y
la salud del cuerpo social- y el cuidado del medio interior: individuo, higiene
personal y hábitos corporales.

La higiene
“La higiene es la ciencia que enseña al hombre el arte de conservar la salud”. Tiene
por objeto investigar las causas que puedan alterar la salud e indica los medios por
los cuales se ha de “hacer desaparecer o atenuar los efectos de la enfermedad”.

Así mismo, se encamina a “conservar la salud del espíritu y del cuerpo”, a través de
los consejos que da, las reglas que enseña, las leyes que impone. “La higiene corta
las enfermedades o disminuye la frecuencia o intensidad de ellas; protege la vida y
lucha contra los elementos de la destrucción que la amenazan”.
“Es un dicho bien antiguo, que la salud es el mayor de los bienes, es un tesoro y la 93

higiene es la que permite al hombre dedicar su inteligencia y su fuerza al trabajo, en


provecho propio y de su familia”.

Higiene pública y privada


La higiene pública y la higiene privada tienden a un mismo fin: “la conservación, la
mejora y el bienestar de las poblaciones, para preservarlas contra las causas físicas
y morales que hacen apocar y degenerar la vida”. Para lograr estos objetivos, se
“auxilia de todos los descubrimientos de la ciencia y de todas las enseñanzas que
logren disipar la ignorancia y las preocupaciones”.

La higiene publica o colectiva es el conjunto de conocimientos que aseguran la


salud de los individuos reunidos en mayor o menor número en las ciudades y los
campos.
La Higiene Escolar

Reglas de higiene
1- Ventilación adecuada: “el aire puro es el alimento de los pulmones, se obtiene
a través de las corrientes de aire en las habitaciones por medio de una o dos
aberturas”.
2- Alimento sano y convenientemente preparado: “evitar los alimentos
demasiado sazonados porque, de esta manera se oculta su descomposición
parcial o completa”.
3- Agua pura: sin hielo y en todo caso fría “en botellas o jarros puestos sobre el
hielo”.
4- Ejercicio adecuado: realizado “al aire libre, de modo que los poros desprendan
todas las materias inútiles”.
5- “No leer en habitaciones oscuras o estar mucho tiempo sentado en
habitaciones alumbradas por gas, pues se consume el oxigeno muy
rápidamente. El permanecer sentado bajo una luz de gas hace encanecer el
pelo y recalentado el casco destruye la vitalidad del cabello y lo hace caer”.
94 6- El vestido debe ser apropiado y suficiente. Desahogado, ligero y que abrigue,
de colores claros en el verano y oscuros en el invierno. En el invierno debe
llevarse una faja de franela alrededor del abdomen.
7- “Ocho horas para el trabajo, ocho horas para dormir y ocho para descanso y
recreo”.
8- El aseo de la persona es esencial. “Tómese un baño a la semana con agua a la
misma temperatura del cuerpo. El baño facilita que los poros desechen toda la
materia inútil gastada”.
9- “No contraer matrimonio con parientes cercanos”.
10- “Evitar los licores, la cerveza y el tabaco, moderación en el vino, limpieza del
cuerpo y tranquilidad de conciencia sobre todo”.1
La Higiene Escolar

El estado de la escuela y la aireación


Es deber del director cuidar en cuanto esté a su alcance, de la salud de los niños
confiados a su cuidado. El director cuidará que “el aire se renueve lo más posible,
para ello hará abrir durante las horas en que no estén los niños dentro del salón, las
puertas y ventanas de éste y mantendrá abiertas durante las sesiones de trabajo, las
puertas o ventanas que no presenten el inconveniente de exponer a los niños a las
corrientes de aire. Así mismo evitará que los niños trabajen en lugares oscuros o
donde reciban demasiada luz solar; en especial si han de recibirla directamente
sobre el rostro o el objeto en que hayan de fijar la vista para ejecutar su tarea”.

El director hará vacunar a los niños que lo necesiten y “procurará adquirir el


conocimiento de los síntomas de las enfermedades más comunes en los niños, para
evitar que éstas se propaguen en la escuela. No permitirá la asistencia del niño que
en su concepto o el de personas competentes, tenga enfermedad contagiosa. Le es
prohibido al director someter a los alumnos a un trabajo mental excesivo que
pudiera ser nocivo a su salud y desarrollo. Cuidará igualmente de evitar toda 95

excitación violenta de los sentimientos de los niños, sea en el trabajo o en la


recreación”.2

La importancia del mobiliario de las escuelas bajo el doble punto de vista de la


higiene y de la enseñanza:
Los niños frecuentemente conglomerados en un local casi siempre demasiado
exiguo y sentados en bancos incómodos, contraen “hábitos de posición
sumamente viciosos y enteramente contrarios a la higiene”.
El banco y la mesa de escuela, “constituyen las partes más importantes de la
dotación escolar; deben estar construidos de manera que el niño este
convenientemente sentado, sin que tenga necesidad para escribir de tomar ninguna
de esas posiciones viciosas que en breve le fatigan y le ejercen por otra parte, una
influencia desastrosa sobre su organización”.
La Higiene Escolar

Examinemos cuáles son los principales inconvenientes que presentados por el


antiguo mobiliario escolar y qué condiciones debe tener una mesa-banco.

El antiguo mobiliario se componía de largas mesas para ocho, diez, doce y hasta
quince niños. El espacio libre entre las mesas y el banco debe permitir “al
discípulo estar de pie y como el banco era continuo y los niños, para salir o entrar
tienen que saltar para no interrumpir el trabajo de sus compañeros, se hace
imposible adoptar un apoyo para que se descanse la espalda del niño. Este
mobiliario es sumamente incomodo para niños de ambos sexos; pero para las niñas
en particular se exigen movimientos poco adecuados a lo que demanda el ser de la
mujer”.

Es fácil ver los accidentes a que puede dar lugar la negligencia con que se ha
construido el mobiliario, siendo el más peligroso de todos, el que resulta del
espacio libre entre los bordes inferiores de la mesa y los del banco. Así se obliga al
96 discípulo a avanzar sobre el borde del banco para alcanzar la mesa, buscando sobre
el pupitre el apoyo que le falta.

Esta posición, “completamente anormal, lo fatiga y al cabo de algún tiempo y no


pudiendo escribir ya fácilmente, trata de reclinar la cabeza sobre el brazo
izquierdo, el cual, plegado por el codo, descansa también sobre la mesa o bien se
inclina quedando casi pegado a la mano que escribe. Entonces, uno de los
hombros se levanta por encima del nivel del otro, la columna vertebral pierde su
posición natural, las costillas se comprimen contra el borde de la mesa, la
respiración se hace difícil y de esta posición viciosa se ven surgir las más graves
afecciones, de hecho demostradas por los higienistas más expertos. En general,
los médicos que se han ocupado de la higiene de las escuelas y un gran número de
ortopedistas, acusan a los malos hábitos de la postura que se adquieren allí, de
producir frecuentemente la desviación de la columna vertebral y en particular la
que se designa con el nombre de escoliosa”.
La Higiene Escolar

A este mal, debe añadirse la miopía escolar, “la cual se engendra por ese hábito del
discípulo de aproximar constantemente la cabeza a muy corta distancia del papel
en que escribe; ésta actitud hace que no se ejercite en mirar desde lejos. Ahora,
estas inclinaciones constantes de la cabeza hacía adelante, repetida por largo
tiempo, acaban por hacer perder al niño la facultad de acomodación y al final se
hace miope. Este mal se desarrolla más rápidamente, si el pupitre no es inclinado y
si no lo está suficientemente; así el objeto sobre el que se fija la vista, se le presenta
oblicuamente, obligando al niño a esforzarla demasiado para poder distinguir los
caracteres que algunas veces son muy pequeños”.

Además, a menudo sucede que al sentir el niño la incomodidad de semejante


posición, trate de hallar otra que permita ver su libro o su cuaderno bajo un ángulo
más abierto, entonces “el cuello y la espalda se doblan, se ahueca el pecho y de esa
manera comprime todo el aparato de la respiración. Sobre la inexistencia del
espaldar aducen: el niño debe habituarse a tenerse derecho, sin necesidad de cosa
alguna que lo sostenga y que el espaldar no hace sino predisponerlo a la dejadez, al 97

abandono y a la negligencia”.

La mesa-banco debe tener las siguientes comodidades y condiciones: en cuanto a


la primera, en “cada banca debe colocarse un número de alumnos igual a las demás;
todos deben arreglarse en líneas paralelas de adelante hacia atrás y deben estar
sentados con el cuerpo derecho, las manos sobre la mesa y los dedos cruzados
cuando no estén ejecutando alguna tarea. Para contestar en la clase deben ponerse
de pie, manteniendo el cuerpo firme, la cara levantada y la vista fija en el maestro”.

El director debe corregir la tendencia de los principiantes a ir acercando el libro a


los ojos a medida que encuentran dificultades para la lectura. La distancia del libro
para una buena vista debe ser de un tercio de vara.3
La Higiene Escolar

“Mientras la inteligencia está en ejercicio”, el cuerpo debe estar con comodidad,


los pies descansando enteramente sobre el suelo y la espalda apoyada. El cuerpo
del niño no debe permanecer por largo tiempo en una misma postura. “Debe
ordenársele y no permitírsele estar quieto en una misma posición por más de
quince minutos seguidos si es menor de 7 años; por más de 30 minutos si es menor
de 12 años y por más de una hora en cualquier otra edad”.4

Las condiciones que debe cumplir una mesa-banco son:


1- “El niño debe hallarse de tal modo en la banca, que le sea fácil llegar al cuaderno
colocado sobre el pupitre. Para conseguir esto, es necesario procurar cuanto sea
posible que el borde inferior de la mesa y el de la banca estén en el mismo plano
vertical.
2- El discípulo debe estar sostenido por un espaldar que le presente un punto de
apoyo cómodo, pero no tanto que lo aliente a la pereza o le permita posturas
negligentes. Se admite en general, que el espaldar tenga espacio suficiente para
98 que se apoyen en él los riñones y la región lumbar.
3- El niño debe encontrar una vara de apoyo para los pies, sin que tenga que estirar
las piernas ni tomar una posición anormal, es reconocido que un simple
travesaño de madera pueda llenar este oficio con una tablilla inclinada. El
verdadero punto de apoyo para los pies debería ser el suelo.
4- En cuanto a la altura de la banca, la opinión general está de acuerdo en que debe
ser tal, que al hallarse el niño plenamente sentado y con los pies sobre el suelo,
las piernas formen un ángulo recto con los muslos y el tronco. La banca ha de
tener la altura de la longitud de la pierna hasta la rodilla.
5- La altura de la mesa, debe ser tal que el antebrazo del niño cuando escribe,
descanse fácil y plenamente sobre el pupitre y esta condición se cumple siempre
que el pupitre llegue poco más o menos a la altura de la base del estómago.
6- La inclinación del pupitre debe ser de 15 a 20 grados aproximadamente cuando
se trate de la escritura y para leer es mejor que la inclinación sea mayor.
La Higiene Escolar

7- El niño debe estar cómodo y plenamente sentado, el fondo del asiento debe ser
igual a la longitud del fémur del discípulo y la anchura debe ser tal que permita
que la parte sentada repose completamente”.

Como principio general el niño debe poder ocupar su lugar cómodamente sin
perturbar a sus compañeros y “debe poder levantarse fácilmente para responder al
profesor, el cual por ese medio, puede ejercer mejor la vigilancia ya sea general o
particular”.5

Ahora bien, en cuanto a la higiene privada, indica a cada individuo las reglas que
debe seguir para conservar la salud; “considera tanto al sujeto o individuo como a
los agentes o modificadores a que esta él expuesto. La edad, el sexo, la
constitución, el temperamento, las costumbres, la profesión y muchas otras
circunstancias particulares, constituyen diferencias individuales a las cuales le
corresponde reglas peculiares de higiene”.
99

Las reglas de higiene privadas “que convienen a un niño no son aplicadas a un


adulto; ni las del adulto a un anciano; los preceptos aplicados a la salud del hombre
difieren de los que corresponden a la salud de la mujer; una persona de
temperamento linfático tiene que someterse a reglas diferentes a las de
temperamento sanguíneo, nervioso o bilioso; la higiene correspondiente a los que
llevan una vida sedentaria no es la misma aplicable a los que tienen oficios activos
y laboriosos”.

La higiene depende de “la influencia de la atmósfera, del sistema de vida y otras


muchas condiciones especiales. Los agentes o modificantes varían según calidad,
modo y duración de su acción. También ellos determinan en el órgano cambios
más o menos favorables o contrarios al regular desarrollo de las funciones y a la
conservación de la salud”.
La Higiene Escolar

El objeto de la limpieza del cuerpo es “purificar la superficie de todas las sustancias


segregadas del interior. La limpieza es el eficaz preservativo de muchas
enfermedades”.

La piel transpira debido a la red vasculo-nerviosa que se dilata en la superficie de la


dermis. La transpiración “es un fluido vaporoso que el aire disuelve o los vestidos
absorben, que comprende la mayor parte de nuestras pérdidas y que varían según la
estación, el clima y otras circunstancias. La transpiración además de tener su
efecto depuratorio, es uno de los medios por los cuales la temperatura de nuestro
cuerpo se mantiene constantemente en el mismo grado”.

La transpiración se compone del “calórico que despide la economía del cuerpo; de


cierta serosidad que contienen algunas sales en disolución, de aceite animal, de
ácido carbónico. Cuando la transpiración se halla aumentando y no pueda
evaporarse a la proporción que se produce, aparece bajo la forma de líquido y se
100 llama sudor, cuya excreción tiene igualmente por objeto refrescar el cuerpo”.6

El desaseo es muy común en los niños, “pocos son los que cuidan de un vestido y
sobre todo de una persona y muchos se complacen en estar mugrosos. Semejante
disposición debe combatirse constantemente, sin desmayar un solo día, porque el
aseo es una de las condiciones indispensables para gozar de buena salud”.

La falta de cuidados a este respecto debe atribuirse a enfermedades tan comunes en


los niños como “los piojos, que en nuestras escuelas infectan la cabeza, el cuerpo
de tantos niños y que muchos padres creen que es causa de buena salud.

Estos insectos se propagan con una fecundidad terrible y producen comezones


insoportables que obligan a los muchachos a desgarrarse con las uñas la piel de la
cabeza, formándose así granos que exhalan un olor fétido, en los cuales se recoge
un pus que corroe la piel. El mejor modo de remediar este mal, es cortar el pelo de
La Higiene Escolar

raíz, hacer caer los granos por medio de cataplasmas de harina de linaza, lavar
luego las manchas que quedan con agua de raíz de malvavisco y de salvado,
destruir las liendras con cuidados repetidos, poniendo sobre la cabeza durante una
noche una hoja de papel con ungüento mercurial”.7

El aprovechamiento en el aprendizaje de los principios y reglas de urbanidad “debe


comprobarse de preferencia por los modales y aspecto del alumno y premiarse. El
alumno debe concurrir a la escuela con sus vestidos limpios, peinado, lavada la
cara, manos y pies y todo el cuerpo siquiera una vez a la semana, para formar en él,
hábitos de aseo e ir corrigiendo los contrarios de suciedad extraordinaria que hoy
son distintivos de nuestro pueblo”.8

Sería útil que los estudiantes poco después de levantarse, se dieran por lo menos
dos veces a la semana, “un baño de fricción con una esponja empapada en una
solución débil de sal común, la cual vigoriza y vivifica sobremanera,
desobstruyendo los poros de la piel, activando las funciones de ésta, que no es, 101

como algunos se imaginan, una simple cubierta sino un complicado aparato, cuyo
buen funcionamiento entra por mucho en la salud del hombre”.9

Baños fríos
El uso de los baños “obra como un poderoso preservativo de la salud contra
muchas enfermedades y aun contribuye en gran manera al constante despejo y
buena disposición de nuestras facultades intelectuales. Las personas que por
necesidad o carácter observan un modo de vida activa, están obligados más que
otras a frecuentar abluciones para que los delicados poros de la piel, sacudan las
porciones sólidas con que los cubre la continúa transpiración y puedan ejercer
libremente sus funciones. No basta para este objeto humedecer diariamente la
parte del cuerpo más expuesta a la influencia del aire, se necesita una inmersión
general, o bien pasar una toalla o paño húmedo por todo el cuerpo, a fin que el vigor
moral e intelectual se promueva por medio de la excitación física”.
La Higiene Escolar

Muchos creen “que el uso diario de los baños en clima cuya temperatura esta sujeta
a constantes variaciones, perjudica la constitución, produce constipados,
fluxiones, dolores reumáticos y descartan que se den resultados ventajosos para la
salud. Este temor puede entrar en el número de las preocupaciones de los que no
están acostumbrados a seguir aquel sistema y puede asegurarse que los baños, aun
los recomendados por método hidropático, son convenientes y necesarios para las
personas de constitución robusta y siempre que se observe en ellos un sistema
prudente”.

Hay algunas “naturalezas tan sensibles y fáciles de conmover por el frío, que sólo
en casos extremos debe exponerse a él; pero aún a éstas puede ser útil el uso de los
baños templados que han de ir fortificando poco a poco y quizás producir un
cambio en el individuo. Por último, no debe ponerse en duda que la costumbre de
bañarse diariamente, sobre todo en aguas cuya temperatura no diste mucho de la
sangre, no es recomendable como exigencia del buen tono y del aseo, sino
102 necesario como al mejor estado de la salud”.

La temperatura del baño frío “varia desde los 75º hasta los 85º F y considerado bajo
el punto de vista facultativo, es tónico y estimulante al mismo tiempo, no siendo de
larga duración; pero para que produzca todo el efecto, es necesario que el individuo
sienta calor agradable por todo el cuerpo inmediatamente después de salir del agua.
Si la sensación de frío o estremecimiento continúa después de estar dentro del
baño, no es conveniente repetirlo. Una de las circunstancias más importante en el
uso de los baños fríos y cuando se hace ejercicio moderado, es que el ejercicio debe
siempre preceder el baño frío y que tanto un reposo absoluto, como un ejercicio
violento anterior, son perjudiciales en semejantes casos”.10

El reposo
El reposo es tan necesario y natural como el ejercicio. “Necesario, porque sin él las
fuerzas de la economía no podrían rehacerse, ni restaurarse; natural, porque la
misma naturaleza nos hace sentir incomodidad y malestar cuando hemos
La Higiene Escolar

traspasado los límites de un ejercicio regular y conveniente. Siempre que un


aparato u órgano cualquiera está irritado o está cansado, debe reposar. Se ordena la
abstinencia después de una indigestión; se aconseja el ocio o la distracción después
de un trabajo mental; es indispensable el sueño después de la vigilia y en todas las
enfermedades se prescribe el completo reposo del órgano doliente y aún de todo el
cuerpo”.

En el ejercicio y en el reposo “debe reinar una alternativa, un orden cualquiera,


pero siempre regular y más o menos constante. Esta alternativa o periodicidad es
conforme a la misma naturaleza, es inherente a nuestra organización y
ventajosísima para nuestra salud. Todavía más, esa periodicidad se haya
frecuentemente enlazada con grandes fenómenos del universo. Las horas de
vigilia y de sueño, las horas de comer, las de trabajar, las de exonerar el vientre,
etc., guardan naturalmente cierta relación con el movimiento diurno de la tierra”.

A falta de un orden natural o que se aleje de la marcha de la naturaleza, “se 103

establecerá un orden artificial o acomodado a las circunstancias particulares o


personales de cada individuo. Natural o artificial, adóptese un método constante.
La regularidad y el orden son una necesidad higiénica general. La irregularidad en
los actos de la vida destruye rápidamente los órganos”.

El reposo excesivo “produce todos los efectos debilitantes y atrofiantes de la


inacción continuada. El órgano aletargado en la inercia disminuye de volumen,
pierde el calor, se vuelve pálido o descolorido, no se nutre y acaba por
imposibilitarse de ejercer funciones, como los miembros que por razón de alguna
dolencia (fractura, luxación, anquilosis, etc.) tienen que someterse a una larga
inmovilidad. Si la inercia es de todo el cuerpo, la acción del corazón y del cerebro
se entorpecen visiblemente, el calor animal se disminuye y todos los movimientos
orgánicos se medio paralizan. Sólo la secreción adiposa es la que en muchos casos
adquiere una actividad marcada, acumulándose excesiva gordura, polisarcia,
como puede observarse en las personas de vida muy sedentaria”.
La Higiene Escolar

El reposo general “inmoderado, no solamente perjudica a la vida orgánica,


paralizando la acción de las partes, estancando y viciando los humores, turbando la
digestión y acortando la existencia, también produce el fastidio, la hipocondría, la
obtusión de las facultades intelectuales y la manía. No a la holganza ilimitada, a la
pereza excesiva, porque no es natural al hombre. El ocio perpetuo es fatal para la
salud y la vida”.

El reposo se considera parcial o general: al primero le llamaremos descanso y al


segundo sueño. El reposo parcial “es aquel estado en el que el cuerpo no contrae
sus músculos para moverse de un punto a otro, sino para mantenerse en una
posición dada. Durante el descanso muscular las funciones orgánicas continúan su
respectiva tarea y las sensoriales pueden también seguir su actividad. Sin
embargo, cuando se toma un descanso, se suele dar treguas también a los sentidos,
por más que estos sigan funcionando o estén a lo menos en vela y dispuestos a
funcionar a la primera orden de la voluntad. Y en esto principalmente
104 distinguimos el descanso del sueño”.

El descanso es útil y necesario, “sobre todo después de un ejercicio activo, durante


la digestión, después del coito y en general después de un esfuerzo orgánico o
sensorial cualquiera. El descanso viene a ser el sueño del día. Su duración debe
ser infinitamente más corta que la del sueño y proporcionada a la intensidad del
esfuerzo verificado”.

El descanso “se toma ordinariamente manteniéndose el individuo en una de las


estaciones que describe la fisiología, en la cual los músculos no se contraen sino lo
necesario para que el cuerpo no caiga. En la estación bípeda o sobre los dos pies,
por ejemplo, éstos transmiten el peso del cuerpo al suelo. El modo más seguro y
menos incomodo de estar de pié es situar los dos pies paralelos, con la punta
adelante y apartados entre sí a una distancia igual a la longitud de uno de ellos. Sin
embargo, este modo no es siempre el mejor para todo el mundo, ni menos en todas
La Higiene Escolar

las circunstancias: no hay ninguna estación que a la larga no incomode y cansa


menos caminar seis horas que estar de pie e inmóvil una hora”.

Los músculos que más obran en la “estación bípeda son los erectores, los de la
región posterior del cuello, los de la espalda, los de los lomos (que impiden la caída
del vientre), los de la parte anterior de los muslos y los de las pantorrillas (que
mantienen rectos los miembros inferiores).

En los niños, la estación bípeda puede ocasionar desviaciones y deformaciones de


los huesos; en las mujeres embarazadas, en los obesos y después de una copiosa
comida, causa fuertes dolores en las vísceras abdominales. Finalmente, en los que,
por razón de su profesión o de sus hábitos, guardan la estación bípeda muy
continuada, se notan viscosidades e hinchazones en las piernas, a veces lipotimias,
etc”.

“La estación del que está sentado es la menos incomoda y por consiguiente la que 105

más agrada. El que está sentado tiene que hacer cierto esfuerzo para que el cuerpo
no se caiga hacia atrás. Por esto, son más descansados los asientos como el sofá, la
butaca, el banco o una silla con respaldo que un taburete o un banco que no
sostengan el cuerpo por detrás. Los asientos que, además del respaldo, tienen
brazos para apoyar las extremidades superiores, son los más cómodos de todos”.

La altura de los asientos debe ser tal “que puesto el tronco verticalmente, forme un
ángulo recto con los muslos. Los asientos muy altos o muy bajos fatigan las
piernas e impiden la circulación venosa. Los asientos deben además ser sólidos y
estar colocados sobre un piso bien llano y horizontal”.

El estar sentado sobre un cuerpo duro o desigual causa dolor,”particularmente a las


personas flacas que tienen piel como inmediatamente pegada a las tuberosidades
isquiáticas, y deforma las asentaderas, según se observa en las mujeres, en los
zapateros, en los sastres y demás personas de vida u ocupación habitual sedentaria.
La Higiene Escolar

Son preferibles, por regla general, los asientos blandos, como los que están
acolchados o tienen almohadones y cojines, pero no deben rellenarse de lana,
pluma, seda o algodón, sino de materias que no se calienten fácilmente y sean
elásticas, como paja, junco, crin, etc. Son excelentes también los almohadones
rellenos o insuflados de aire, modernamente muy usados para los viajes en
ferrocarril o diligencia”.

El reposo “cuando es sueño, es la suspensión de las funciones de los sentidos y de


los músculos. Caracteriza al estado de sueño la falta de sensaciones, de
percepciones y de movimientos voluntarios. Cuando el hombre siente, piensa y se
mueve, se halla en estado de vigilia”.

El sueño puede dividirse en completo e incompleto. Es completo, “cuando


descansan plena y simultáneamente todos los órganos de relación sin exceptuar
uno solo, cuando hay pérdida completa de la conciencia del yo, como dicen los
106 psicólogos El sueño es incompleto, cuando hay persistencia de algunas funciones
de relación en ciertos actos intelectuales o determinados órganos que todavía están
en vela”.

La causa regular del sueño “es el cansancio del sistema nervioso y su causa
verdadera es desconocida por más que se haya dicho que era el flujo de sangre
hacia la cabeza, la compresión del cerebro, el agotamiento de los espíritus
animales, la acumulación de las fuerzas hacia el centro epigástrico, la tensión del
diafragma, etc.”.

La necesidad de dormir y comer “se hace menos imperiosa después que ha pasado
la hora acostumbrada de entregarse al sueño. Si la vigilia se prolonga por medio de
excitantes sensoriales u orgánicos, los sentidos y los órganos interiores hacen un
esfuerzo para continuar un ejercicio, mas al cabo de aquella excitación artificial y
morbosa, los órganos se inflaman y en último extremo puede sobrevenir la
muerte”.
La Higiene Escolar

Los efectos del sueño son bien conocidos. “El sueño renueva los órganos de los
sentidos, del pensamiento, de los movimientos y la excitabilidad agotada por la
vigilia; disipa el cansancio, favorece la restauración y devuelve toda su energía al
organismo. Así como el ejercicio acelera hasta cierto punto todas las funciones
orgánicas, el sueño las retarda o les comunica cierta lentitud. La circulación y la
respiración se verifican mucho más lentamente en estado de sueño que en vigilia.
La digestión es mucho más activa durante el sueño. El hombre al levantarse, no
tiene más apetito que cuándo se acostó. La calorificación es también menos activa,
así es que el hombre dormido necesita más abrigo que en el estado de vigilia”.

Las secreciones interiores son menos abundantes durante el sueño. “La


asimilación es también menos enérgica y si en algunos casos, los dormilones
engordan, no es porque asimilen más, si no porque tienen menos pérdidas”.
El sueño natural, tranquilo y de duración conveniente, produce todos los efectos
del reposo.
107

Si el sueño no es tan largo como corresponde, la reparación de fuerzas es


incompleta. “Los órganos quedan irritables, se gastan prematuramente, y el
individuo se pone flaco y descolorido. Nada avejenta tanto como un sueño
insuficiente. No hay enfermedad alguna que no pueda reconocerse por causa de
las vigilias prolongadas. Las enfermedades con más frecuencia ocasionadas por
este origen son las nerviosas, como la hipocondría, el histerismo, la epilepsia, las
inflamaciones cerebrales, etc.”.

El sueño es más necesario después del ejercicio mental que después del ejercicio o
trabajo corporal y muscular. “Por esto, entre otras causas, los labradores y los
artesanos, durmiendo menos, conservan su salud más robusta que los literatos y
otras clases de profesiones que ejercitan mucho el cerebro. También se hace muy
necesario el sueño después de un exceso cualquiera en los placeres genésicos. La
duración del sueño no tiene límites fijos o absolutos, cuanto más excitados han
La Higiene Escolar

estado los órganos sensoriales, cuanto más activa haya sido la vigilia, más
necesidad habrá de sueño y más prolongado deberá ser este. En la duración del
sueño influye mucho el hábito. Por un efecto de éste, la necesidad de dormir y la de
despertarse se hacen sentir a horas fijas. Así es que por costumbre puede uno en
gran parte hacerse más o menos dormilón”.

Hay diferencias entre los higienistas en cuanto al cubo atmosférico o cantidad de


aire respirable en las piezas de dormir, pero afortunadamente el olfato y los
pulmones suplen de una manera infalible las inciertas determinaciones de la
ciencia. En efecto, “siempre que después de haber salido del dormitorio o alcoba y
volviendo a entrar luego en él, se sienta un olor desagradable y se respira poco a
gusto, es señal inequívoca de falta de aire respirable o por lo menos de falta de
ventilación. Cuando se respira más de una vez un mismo aire, es que ha habido una
verdadera intoxicación pulmonar y ésta intoxicación, repetida cada noche, es la
que nos hace levantar vultuosos, como fatigados, con escaso o ningún apetito etc.
108 Esa intoxicación es la que hace pasar tantas noches agitadas y causa tantos
insomnios”.

Miligramos de ácido carbónico exhalados cada hora:


Durante un sueño profundo 19.045
Durante un sueño ligero 23.075
En estado de vigilia y estación sentada 31.915
Andando dos millas por hora 70.720
Andando tres millas por hora 100.880
Partiendo leña, aserrando madera etc 190.190

Es evidente que “en la noche necesitamos mucho menos aire respirable que de día,
pero si de noche hay menos ácido carbónico exhalado, también hay menos
ventilación. Si a la ventilación se le suma el hecho de que durante el sueño respiran
más nuestros pulmones y transpira más nuestra piel, resulta una profunda
alteración del aire respirable en los dormitorios. Es importante que por medio de
La Higiene Escolar

chimeneas o dando a los marcos de las ventanas y balcones la excelente y previsora


disposición consabida, se promueva la renovación del aire. De otra suerte, se hará
muy mal la hematosis y aquella materia animal que disuelta en mucho vapor de
agua, se encuentra en la respiración y la transpiración, infestará el aire respirable,
se pegará a las ropas y a los muebles, y dará al dormitorio aquel tufo especial tan
conocido y que tan fácilmente pasa a hacerse miasmático y a constituirse en
generador de dolencias varias”.

La cama donde se duerme debe estar ocupada por una sola persona. “En caso de
necesidad absoluta, pueden dormir juntas dos personas de edad, sexo, robustez
iguales o aproximadamente iguales; pero es por demás nocivo cuando un
individuo sano duerme en una misma cama con otro valetudinario o un niño con un
viejo”.

En la cama, “el hombre sano no debe usar más vestido que una camisa ancha y
larga y un gorro de lienzo, pero lo mejor es acostumbrarse a dormir con la cabeza 109

descubierta. En oriente no son conocidas las sábanas y es costumbre acostarse sin


desnudarse más que parcialmente. En invierno y en ciertos casos particulares,
podrá convenir el uso de unos escarpines de lana para mantener el calor en los
pies”.

Manténgase la cama muy limpia en todas sus partes. “Los banquillos y las tablas
se sacarán a menudo al aire libre, evitando que se críen insectos en las junturas.
Los colchones y las almohadas deben sacudirse diariamente y rehacerse cada año
por lo menos y con más frecuencia si ha se ha usado durante alguna enfermedad.
La paja de los jergones se debe mudar cada año. Las sábanas se han de mudar cada
quince o veinte días. Las sábanas, las mantas, las colchas, los trasportines, etc.
deben sacudirse y airearse cada día”.
La Higiene Escolar

Durante el sueño, particularmente si no es bien profundo, “toma el hombre


diversas posiciones; es perjudicial a la salud dormir medio sentado en la cama,
pues en tal posición y hallándose en flexión el tronco, la sangre circula con
dificultad en el bajo vientre y las extremidades y la columna vertebral
experimentan una compresión continua”.

El estar acostado boca arriba, en una cama dura, tiene el inconveniente de provocar
erecciones y de favoreces las poluciones nocturnas”.11

La Educación Física desde la perspectiva de la higiene escolar, educa tanto en la


prevención de enfermedades como en la adquisición de hábitos para el cuidado de
sí y le otorga un lugar relevante en la crianza física y a la creación de hábitos de
buena salud en los niños.

Notas
110 1
Universidad de Antioquia. Patrimonio Documental. Anales de Instrucción pública.
Tomo 19. Mayo 28 de 1891
2
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. El Monitor. No 8,9 y 10. 1870. Medellín
3
Ibíd.
4
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Periódico la Escuela Normal de
Instrucción Pública. Tomo 11. 1871. Bogotá
5
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Periódico de la Escuela Normal. Tomo 7.
Noviembre 14 de 1878
6
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Periódico Escuela de Instrucción Pública.
Número XI.13 de 1882. Bogotá
7
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Diario de Cundinamarca. No. 303.
Noviembre 26 de 1870
8
Universidad de Antioquia. Sala Patrimonio Documental. Anales de Instrucción
Pública. Informe III. 1881. Medellín
9
Universidad de Antioquia. Sala de Patrimonio Documental. Anales de Instrucción
Pública. Tomo 19. 1891
10
Universidad de Antioquia. Sala de Prensa. Diario de Cundinamarca. Año 6. No.
1708. Agosto 18 de 1875
11
Biblioteca Pública Piloto. Sala Patrimonial. Elementos de higiene privada o arte de
conservar la salud del individuo. Pedro Felipe Montau. 1875
Bibliografía
Fotografía
Melitón Rodríguez 1875 - 1942
Parque de Berrío. Medellín
(Colombia),1899
Biblioteca Pública Piloto de Medellín
para América Latina.
Archivos Fotográficos
Fondo Melitón Rodríguez
Costado nor-oriental del Parque de
Berrío. Al fondo a Iglesia de La
Candelaria, catedral de Medellín
hasta 1931.
Bibliografía

Bibliografía

Fuente primaria
Universidad de Antioquia.

Facultad de Educación. Centro de Documentación.


• Manual Capítulo 2. 10133e56Ro. 1846
• Gaceta de la Nueva Granada. 5750C 56Ro. Noviembre
28 de 1847
• Revista de Instrucción Pública. N5634c115pz. 1893
• Revista de Instrucción Pública. Tomo 10 No. 54.
Enero de 1893
• Elementos de pedagogía. Capítulo III. Ciencias de la
educación. 10180c 218pz. 1893. Bogotá
• Revista de Instrucción Publica. 277. Febrero de 1894
• 310 C 94 PZ. Francisco de Paula Santander. 1826
• Revista de Instrucción Pública. Tomo 10. No. 54.
Enero de 1899. Bogotá.

Sala de Prensa.
Periódico la Escuela Normal de Instrucción Pública.
• Tomo III. Octubre 12 de 1872
• Febrero 22 de 1876
• Tomo 6. No. 250. Enero 22 de 1876. Medellín
• Tomo 6. Enero 22 de 1876. Bogotá
• Tomo V. Mayo 23 de 1874
• Tomo I. 1871. Medellín
• Tomo VI No. 220 221. 1875. Bogotá.
• Tomo V. Diciembre 19 de 1874. Bogotá
• Número 5. Enero 30 de 1882. Bogotá
• Tomo 11. 1871
• Tomo V. Diciembre 19 de 1874. Bogotá.
• Tomo IV. Abril de 1873. Bogotá.
• Tomo V. Mayo 23 de 1874.
• Tomo I. 1871. Bogotá
• Enero 4 de 1870. Medellín
• Tomo I. 1871. Medellín
• Tomo V. Septiembre 19 de 1874
• No.5. Julio 26 de 1882.
• Número XI. Marzo 13 de 1882. Bogotá
• Tomo 7. Noviembre 14 de 1878
Bibliografía

Periódico El Monitor.
• Revista No. 5. Julio de 1897. Bogotá.
• Tomo I No. 5. Pedro Justo Berrio. Enero 15 de
1872. Medellín
• No 8,9 y 10. Medellín.1870

Boletín Oficial.
• No. 432,434,435,436. Diciembre 19 de 1870
• No. 373 (enero 8). Enero 4 de 1870. Medellín

Diario de Cundinamarca
• Tomo 210. Octubre 21 de 1872. Medellín
• Año 6. No. 1708. Agosto 18 de 1875
• No. 303. Noviembre 26 de 1870

Anales de Instrucción Pública.


• Informe III. 1881. Medellín
• Tomo 19. 1891

Sala Patrimonio Documental


• Decreto. Francisco de Paula Santander. 986.106 s
232 d. 1820. Bogotá
• Anales de Instrucción Pública. Nos. 46 a 52.
Enero/nov. 1885/1886
• Anales de Instrucción Pública. Tomo 19. 1891

Archivo Histórico de Antioquia.


• I. 1925. 1865. Medellín
• El Constitucional de Antioquia. Trimestre 2 No. 19.
Febrero 16 de 1856
• Tomo 824. Doc. 13013. Septiembre 19 de 1812
• Instrucción Pública. Tomo 2786. Enero 12 de 1874
• El Constitucional de Antioquia. GD. 1 No. 123.
Mayo 10 de 1835. Medellín

Biblioteca Pública Piloto.


Sala Patrimonial
• Elementos de higiene privada o arte de conservar la salud
del individuo. Pedro Felipe Montau. 1875

Archivo Histórico de Medellín


• Índice de Acuerdos. Tomo 210. 1872. Medellín
• Índice de Acuerdos. Tomo 212. 1873. Medellín
Bibliografía

Bibliografía fuente secundaria


AISENSTEIN, Angela. “La educación del cuerpo infantil en la escuela
urbana poscolonial. El caso de la ciudad de Buenos Aires. 1817 1828”.
www.efdeportes.com/efd15/colonia.htm
BETANCUR León, Miguel A. Historia de la educación física y el deporte a
través de los textos.Barcelona: PPU, 1995.
BROWN, Peter. El cuerpo y la sociedad. Los cristianos y la renuncia
sexual. Muchnik editores. España, 1998.
BURKE, Peter y otros. Formas de hacer historia.Madrid: Alianza, 1996.
CAJIAO R., Francisco. La piel del alma: cuerpo, educación y
cultura.Santa fe de Bogotá: Magisterio, 1996.
CULLEN, Carlos. “Cuerpo y sujeto pedagógico: de malestares,
simulaciones y desafíos”. Revista digital. Buenos Aires. Año 4. No. 13.
Marzo de 1999.
DONALD, James. Faros del Futuro: enseñanza, sujeción y subjetivación.
EN LARROSA, Jorge (ed.) Escuela Poder y Subjetivación. Ediciones La
Piqueta. Madrid. S.f.
DONZELOT, Jacques. La policía de las familias. Epílogo de Gilles
Deleuze. Pre-textos. Valencia, 1998.
FEHER, Michel y otros. Editores. Fragmentos para una historia del
cuerpo. 3 tomos. Taurus. España, 1991.
FOUCAULT Michel, Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. 29 Ed.
Siglo Veintiuno. España 1999.
FOUCAULT, Michel. Arqueología del Saber. Siglo XXI editores. Madrid.
1999.
GARCIA Gutiérrez Carmen Emilia y otros. “Recuperación Documental de
los Discursos Acerca de la Educación Física del Siglo XIX Registrados en
Medellín”, CD ROOM. Universidad de Antioquia. Medellín. 2000.
GÓMEZ, Patricia N. . La preocupación por la salud de los niños en el
periodo ilustrado y su influencia en las ideas del siglo XIX. Revista digital
EFDEPORTES.COM Buenos Aires, año 7, No.36
GUASCHI de Guerisoli, Dora. Historia de la educación física.--Buenos
Aires: AMIBEF, 1980(?).-- 100p.
HOBBES, Thomas. Tratado sobre el cuerpo. Trotta. Madrid, 2000.
LATORRE Mendoza, Luis. Historia e historias de Medellín. Siglos XVII
XVIII y XIXMedellín: Imprenta Oficial, 1934.
LE BRETON, David. Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva
Visión: Buenos Aires. 1990.
LE GOFF, Jacques. Pensar la historia.Barcelona: Altaya, 1995.
MARQUEZ Valderrama, Jorge. La química pasteriana en la medicina, la
práctica médica y la medicalización de la ciudad de Medellín a finales del
siglo XIX. Universidad Nacional. Medellín. 1995.
CASTAÑO Hinostroza, Mauricio. Tesis: Naturaleza y cultura. Segunda
mitad del siglo XIX en el Valle de Aburrá. Universidad Nacional. Sede
Medellín. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia.
Corantioquia. 1998.
Bibliografía

MELO, Jorge Orlando. Espacio e Historia en Medellín. Biblioteca Luis


Angel Arango.
PEDRAZA Gómez, Sandra. En cuerpo y alma. Corcas. Bogotá, 1999.
REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA. Cuerpo e infancia. No. 23 y 24.
Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Vol.11. Medellín.
Enero agosto de 1999
SENNETT, Richard. Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la
civilización occidental. Alianza. Madrid. 1994.
SOTOMAYOR, Tribin. Hugo Armando. Enfermedades y Geopolítica en
Colombia
http://www.colciencias.gov.co/seiaal/congreso/ponen4/sotomayoir.htm
VACA Hernández, Ángel Humberto. Historia de la educación física
colombiana a través de sus normas.--Bogotá: Ángel Humberto Vaca,
1987. --728p.
VEYNE, Paul. Como se escribe la historia. Alianza editorial. Madrid,
1984.
ZULUAGA Cardona, Alba Patricia. Tesis: “Inserción de las ideas
modernas en Colombia vistas en las reformas educativas de los liberales
radicales y de la regeneración 1870-1890”. Universidad Nacional.
Medellín. 2002.
ZULUAGA de Echeverri, Olga Lucía. El maestro y el saber pedagógico en
Colombia: 1821-1848.-- Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de
Educación. Centro de Investigaciones Educativas, 1984.-- 151p.
___________________________Informe final de la primera etapa del
proyecto archivo pedagógico Siglo XIX: informe de la coordinación del
proyecto interuniversitario "hacia un archivo de la pedagogía en
Colombia".-- Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Educación.
Centro de Investigaciones Educativas, 1985.-- 89p.
__________________________________________. Pedagogía e
historia: la historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de
saber. Bogotá: Foro Nacional por Colombia, 1987.

You might also like