You are on page 1of 24

1.

Bowlby
2. Winnicott
3. Mahler
4. Spitz
JOHN BOWLBY
Teoría del Apego

• Hasta 1951, los hallazgos afirmaban que la razón por la que un niño se vincula con su madre es que ella lo alimenta; es decir, el vínculo se
da en primer lugar por la alimentación (oralidad) y en segundo lugar por la dependencia mutua (simbiosis).
• Fue entonces cuando Bowlby, basándose en los estudios etológicos de Lorenz y Harlow, reveló que la conducta del apego tenía otra razón
de ser.
a. Lorenz observó que los patos y otras especies animales desarrollan un fuerte vínculo con una figura materna a pesar de que estas
crías no son alimentadas por sus padres, sino que buscan solas su alimento.
b. Harlow encontró que los macacos prefieren a una tierna ‘madre’ de peluche aún cuando no les proporciona alimento, sobre una
‘madre’ dura de alambre que sí se los proporciona.
• La contribución de Bowlby fue la teoría del apego para explicar la naturaleza de la relación que el niño forma con sus padres (Bowlby,
1989).

TEORÍA DEL APEGO:


• Definió al apego como: cualquier forma de conducta que tiene como resultado el logro o la conservación de la proximidad con otro
individuo claramente identificado, puesto que se le considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo.
• Afirma que dicha conducta aparece para buscar consuelo y cuidados principalmente cuando la persona está asustada, cansada o
enferma.
• Saber que la figura de apego es accesible y sensible le da a la persona gran seguridad, más no ‘dependencia’ en el sentido peyorativo.
• Los bebés en un principio son capaces de mantener la proximidad a través de señales como el llanto y la sonrisa, y posteriormente a
través de la locomoción y el lenguaje.
• La conducta del apego es considerada como rasgo importante de la salud mental y es característica no sólo de los bebés y los niños sino
también de los adolescentes y los adultos.
• Durante la infancia, los lazos se establecen con los padres en busca de protección, mientras que en la adolescencia y adultez dichos lazos
se complementan con otros de naturaleza heterosexual.
• Cuando un individuo se siente seguro puede explorar lejos de su figura de apego (conducta de exploración); en cambio, cuando está
ansioso, cansado o enfermo siente la necesidad de la proximidad (conducta de apego).

ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL VÍNCULO:


• Ainsworth describió cuatro etapas sobre el desarrollo del vínculo madre-hijo durante el primer año:
1. Antes de los 2 meses: el bebé responde ante cualquier persona sin discriminarla.
2. Entre las 8 - 12 semanas: el bebé llora, sonríe y balbucea más ante la madre pero sigue respondiendo ante los demás.
3. A los 6 - 7 meses: el bebé muestra un vínculo claramente definido hacia su mamá y disminuye su respuesta ante los demás.
4. Entre 6 - 8 meses: aparece el miedo ante los extraños, pero desarrolla un vínculo afectivo con otras figuras familiares como el papá o sus
hermanos.

PATRONES DE APEGO:
• Ainsworth propuso un método para evaluar los diferentes patrones de apego en niños de 12 a 18 meses observando, en un laboratorio
diseñado como salón de juegos (Situación Extraña), sus conductas de exploración y apego en respuesta a 8 episodios de separación y
reunión con sus madres, como se muestra a continuación:

1. La mamá y el niño entran a la “Situación Extraña”.


2. La mamá se sienta y el niño queda en libertad de explorar.
3. Un adulto desconocido entra y conversa con la mamá; después se acerca al niño.
4. La mamá sale con discreción y deja al niño solo con el extraño.
5. La mamá regresa y el extraño sale.
6. La mamá sale despidiéndose del hijo y dejándolo solo.
7. El extraño regresa en lugar de la mamá.
8. La mamá regresa, saluda al niño, lo carga y el extraño sale.

• Lo que se valora en dichos episodios de separación y reunión no es sólo el grado de incomodidad y aflicción que experimenta el niño, sino
principalmente las estrategias que utiliza para enfrentar sus necesidades de proximidad. A partir de esta información, se clasifica al niño en
alguna de los tres estilos de apego:

1. Apego Seguro :
- Son niños que se muestran entusiasmados en explorar el lugar nuevo mientras su mamá está presente. Muestran ansiedad cuando los
deja, pero pueden continuar con su exploración. Al reunirse, buscan interactuar con la madre y experimentan alivio con el contacto
físico, pero en breve pueden volver a explorar y jugar. Es decir, la conducta de apego se activa sólo cuando es amenazada la seguridad
del niño, de no ser así, puede explorar con libertad. El 65% de los niños son clasificados dentro de esta categoría.
- En una investigación se encontró que las mamás de los niños seguros mostraron gran sensibilidad para captar las necesidades de sus
hijos respondiendo positivamente a sus demandas, principalmente a las de alimentación; eran generosas, afectivas y hábiles para
alimentarlos y jugar con ellos; además se sentían satisfechas consigo mismas.
- El niño con apego seguro confía en que sus padres estarán accesibles, serán sensibles y lo apoyarán si él enfrentara una situación
adversa, por ello, se anima a explorar el mundo. Esta conducta la favorecen los padres sensibles al estar disponibles para captar las
señales del hijo y responder amorosamente para brindarle protección y consuelo. La madre de un niño con apego seguro está atenta y
sensible a su desempeño y responde a sus éxitos y dificultades de modo alentador. Asimismo, demuestra en la relación con su hijo tanto
sus emociones positivas como su enojo y tristeza.
- Entre más seguro sea el apego entre el niño y su madre, más fácil será para el niño desprenderse de ella conforme vaya madurando.

2. Apego inseguro-evitante
- Esta clase de niños parece que explora sin preocupación tan pronto como entra a la ‘Situación Extraña’, no obstante, vigila la
presencia de su madre. Aún cuando los dejan siguen explorando y parecen no preocuparse por haber sido abandonados. Al reunirse
evitan a su figura de apego y no establecen contacto visual o físico con ella, sino que prefieren los juguetes, mostrando una mínima
conducta de apego. El 21% de los niños son clasificados dentro de esta categoría.
- Spangler y Grossmann (1993, citados por van IJzendoorn, 1995) reportan que durante la separación, la frecuencia cardiaca y los
niveles de cortisol de estos niños se elevan significativamente, lo cual indica que experimentan una ansiedad considerable a pesar de
que no lo demuestran.
- Egeland y Farber (1984) encontraron en su investigación que las madres de los niños inseguros-evitantes eran desconfiadas, se
mostraban tensas e irritadas, alimentaban a sus hijos de manera mecánica evitando el contacto físico, no respondían al llanto de sus
bebés y reaccionaban con rechazo hacia la maternidad.
- El niño evitante supone que cuando busque cuidados no recibirá atención o cariño, sino que recibirá rechazo; por ello intentará
volverse autosuficiente para vivir sin el apoyo de otros, adquiriendo una estructura narcisista.

3. Apego inseguro de tipo ambivalente-resistente


- Desde el momento en que entran a la ‘Situación Extraña’, estos niños se muestran aprensivos y prácticamente no se interesan en
explorar. Parecen preocupados durante todo el tiempo por saber dónde se encuentra su figura de apego y muestran gran angustia de
separación cuando los dejan. Al reunirse, buscan la proximidad con su madre pero al mismo tiempo se resisten a ser tranquilizados por
ella, incluso llegan a agredirla y no logran calmarse fácilmente. Es decir, la conducta de apego está activada todo el tiempo, sin permitir
la exploración aún cuando el niño debiera sentirse seguro y confortable. El 14% de los niños pertenecen a esta categoría.
- El niño resistente se desarrolla más lentamente que los demás, está menos alerta, es menos activo y menos sociable. Desconfía de
que sus padres lo ayudarán cuando él lo necesite y debido a ello, se aferrará, evitará la exploración y maximizará su ansiedad para ser
atendido en situaciones amenazantes.
- Las madres de los niños ambivalente-resistentes tienen un cociente intelectual por debajo del promedio y comprenden menos las
necesidades de sus hijos, de tal forma que parecen poco sensibles. Además tienen una angustia de separación alta y experimentan
estrés ante las tareas de la maternidad; sin embargo, lo demuestran de manera poco franca, de modo que el hijo percibe confusamente
sus emociones.
- Los padres insensibles que muestran disponibilidad en ciertas ocasiones pero en otras no y que además utilizan las amenazas de
abandono como medio de control favorecen un apego ambivalente-resistente.

4. Apego Desorganizado
- Durante la presencia de la madre, estos niños muestran temporalmente conducta desorganizada como estereotipias, movimientos
anómalos o inmovilidad con una expresión de desorientación. Después de un breve período, adquieren alguno de los otros dos patrones
de apego inseguro.
- Los papás de niños desorganizados, atemorizan al hijo, o bien ellos mismos son temerosos por no haber resuelto su conflicto de
apego-autonomía debido a experiencias traumáticas tempranas.

¿QUÉ DETERMINA EL TIPO DE APEGO?:


• El estilo de apego que una madre establece con su bebé depende de diversos factores como:
1. La madre se relaciona con su bebé adoptando uno de estos estilos de apego debido al tipo de atenciones que ella misma recibió
siendo una niña; es decir, las experiencias de apego que los padres tuvieron durante su infancia determinan el patrón de apego
que establecen con sus hijos, lo cual implica cierta continuidad a través de las generaciones.
2. El nivel de ansiedad que experimentó la madre durante el embarazo.
3. El grado de apoyo emocional que recibe mientras está criando a su hijo.
4. El monto de ansiedad que siente al dejar a su hijo cuando trabaja fuera del hogar.
• La clave para que un niño desarrolle un apego seguro radica en la sensibilidad de los padres para percibir con precisión sus necesidades y
para responder a ellas adecuadamente .
• Por el contrario, la falta de sensibilidad de una madre para captar las necesidades de proximidad o autonomía de su hijo le impide
funcionar como una base segura disponible. Esta insensibilidad puede llevarla a que adopte una conducta intrusiva insistiendo en
mantener la proximidad física, o una conducta rechazante que la lleve a no tolerar la necesidad de apego de su hijo.
• Vale la pena señalar que la teoría tradicional del apego consideraba que las características del niño no influían de manera significativa en
el establecimiento del patrón de apego con su madre ya que la responsabilidad de la relación recaía en esta última; sin embargo, la idea
reciente de que las características del bebé –en especial su temperamento- participan en el vínculo que establece, ha sido estudiada por
varios investigadores de modo que se ha provocado un debate entre ambos.
• En un extremo se argumenta que el temperamento puede influir sobre la conducta del niño pero no sobre el estilo de apego que
establece, ya que la relación con su madre moldea totalmente los rasgos constitucionales del niño. En el otro extremo se argumenta que el
temperamento juega un papel tan importante como la personalidad de la madre para determinar la forma en que se relacionan.
Ejemplo: los bebés que desde pequeños lloran demasiado y muestran una baja tolerancia a la frustración, desarrollan mas tarde un apego
inseguro. Sin embargo, los bebés alertas que sonríen, vocalizan y hacen movimientos para acercarse a sus madres reciben mayor atención
que los niños callados, pues resulta gratificante cuidarlos.
PERSISTENCIA DE LAS PAUTAS DE APEGO:

• El estilo de apego adoptado en la primera infancia puede predecir el modo en que el niño se comportará en un grupo años más tarde y
también en la adolescencia y edad adulta.
• Aunque Bowlby considera que el patrón de apego se vuelve bastante estable después del primer año de vida, aclara que no es
totalmente estático puesto que las representaciones de apego pueden reorganizarse gracias a experiencias positivas posteriores en la
misma familia, con una pareja, con un amigo o con un terapeuta que sirva de base segura.
WINNICOTT

• Pediatra nacido en Inglaterra.


• A partir de su experiencia con niños, advirtió que buena parte de los problemas emocionales parecían encontrar su origen en etapas
tempranas de desarrollo.
• Al contrario de lo que se creía en su época, él suponía que el infante poseía complejas fantasías y emociones. Y que su mundo interior se
construía a partir de los dos aspectos esenciales de la fantasía oral:
1. el conservar
2. el eliminar
• Compartía opinión con autores como Klein respecto a que el desarrollo emocional debía considerarse como una línea de progresión en
que lo arcaico definía las características de lo porvenir.
• Adjudicaba un papel importante al ambiente, en el desarrollo emocional del niño. De hecho para Winnicott fue transformándose en el
elemento fundamental, al punto de considerar las fallas ambientales como la etiología principal de los cuadros patológicos.
• Uno de sus conceptos más relevantes es el de holding o sostenimiento término empleado por él para describir una conducta emcional de
la madre respecto a su hijo. Y en término a los éxitos o fracasos del sostenimiento se sitúan los distinos grados de psicopatología.
• Asocia las características ambientales con la representación que el sujeto logra de sí mismo y con el tipo de vínculo que establecerá en el
futuro con las demás personas.

HOLDING O SOSTENIMIENTO:

• Para Winnicott el niño nace indefenso, es un ser desintegrado, que percibe de manera desorganizada los distintos estímulos que
provenienen del exterior. Pero a su vez nace con una tendencia al desarrollo que Hartamann denominó “área libre de conflicto”, es decir
con un “yo autónomo”. Y las tarea en este momento de la madre es brindar un soporte adecuado para que las condiciones innatas logren
un óptimo desarrollo.
• El holding es una función fisiológica e incluso física. Pues toma en cuenta la sensibilidad epidermica, auditiva, visual, sensibilidad a las
caídas. Es decir, la rutina de cuidados a lo largo del día y de la noche que además no es la misma en dos criaturas distintas.
• Los camios que día a día van teniendo lugar en el crecimiento y desarrollo tanto físico como psicológico comprende en especial el hecho
físico de sostener la criatura en brazos y constituye una forma de amar.
• Esta protección y cuidado no solo tiene implicaciones fisiológicas destinadas a garantizar la supervivencia, pues en la medida que estos
cuidados son provistos de amor, el niño logrará integrar tanto los estímulos como la representación de sñi mismo y de los demás u adquirir
un yo sano.
• La madre entonces funciona como un yo auxiliar hasta que el bebé logre desarrollar sus capacidades innatas de síntesis, integración, etc.
• El niño vive el sostenimiento exitosos como una continuidad existencial y sus fallas se traducen en una experiencia subjetiva de amenaza
que obstaculiza el desarrollo normal.
• Winnicott propone que durante los últimos meses de ambarazo y las primeras semanas posteriores al parte se produce en la madre un
estado psicológico especial, al que llamó preocupación maternal primaria: que le da la capacidad de identificarse con las necesidades
del bebé. Y alcanza su máxima intensidad inmediatamente después del parto y va disminuyendo poco a poco en medida que el bebñe
crece.
• El sostenimiento realizado por la madre es el factor que decide el paso del estado de no integración al de posterior ntegración.este vínculo
físico y emocional entre la madre y el bebé sentará las bases para el desarrollo saludable de las capacidades innatas del individuo.

SELF VERDADERO Y SELF FALSO:

• Al nacer el bebé como un conjunto desorganizado de impulsos, instintos, capacidades perceptuales y motrices, podemos hablar de una
fragilidad en su self, que conforme progresa el desarrollo se va integrando hasta lograr una imagen unificada de sí y del mundo externo.
• El papel de la madre es proveer al bebé del yo auxiliar que le permita integrar sus sensaciones corporales, los estímulos ambientales y sus
nacientes capacidades motrices.
• Núcleo del ser verdadero: es aquello que emana de la vida de que están dotados los tejidos del cuerpo y de la acción de las funciones
corporales, incluyendo la del corazón y la respiración. No es reactivo a estímulos externos. Son elementos puramente fisiológicos.
• El problema viene cuando la madre no provee la protección necesaria al frágil yo del niño ya que éste percibirá la falla ambiental como
un a amenaza a su continuidad existencial y provocará la vivencia subjetiva de que todas sus percepciones y actividades motrices son
sólo una respuesta ante el peligro al que se ve expuesto.
Como respuesta recurre a reemplazar la protección que le falta por una fabricada por él, como si se fuera rodeando de una cáscara a
expensas de la cual crece y se desarrolla el self del sujeto. Entonces es individuo se desarrolla a modo de extensión de la cáscara más que
del núcleo.
El ser verdadero entonces permanece escondido y lo que tenemos que afrontar es el complejo falso self cuya misión es esconder el self
verdadero.
• Cuando el medio ambiente brinda al pequeño protección y sostén necesarios la cáscara con que nace va poco a poco diluyéndose,
permitiendo así una entrega a la experiencia de la vida interna y externa.
• La madre buena es la que responde a la omnipotencia del pequeño y en cierto modo le da sentido. De manera que el self verdadero
empieza a cobrar vida a través de la fuerza que la madre, al cumplir las expresiones de omnipotencia infantil da al débil yo del niño.
• La madre no buena es incapaz de cumplir la omnipotencia del pequeño, por lo que epetidamente deja de responder al gesto del mismo y
coloca su propio gesto cuyo senido depende de la sumisión o acatamiento del mismo por parte del niño. Constituye la primera fase del
falso sef y corresponde a la incapacidad materna para interpretar las necesidades del pequeño.
• En realidad el falso self estará siempre presente aunque con distintos niveles de implicación patológica. El los casos más próximos a la salud
el falso self actúa como defensa del verdadero a quien protege pero sin reemplazar. En casos más graves el falso self reemplaza al real y el
individuo cree reconocer el núcleo de la persona cuando en realidad sólo conoce la cáscara que lo rodea.
En la salud en falso self se haya representado por toda la organización de la actitud social cortés y bien educada.

OBJETOS TRANSICIONALES:

• Los bebés llevan el pulgar o el puño a la boca con el fin de estimular la zona oral. Este hecho tiene diferentes objetivos:

1. obtener placer por la estimulación directa


2. discriminación entre lo que forma parte del propio cuerpo y lo que no lo es
3. de esta conducta más tarde el niño la desplaza en un aficionamiento por un determinado juguete u objeto

• Los objetos transicionales tienen un papel maduracional. El fenómeno transicional recibe 3 usos diferentes:

a. Tipo evolutivo (etapa del desarrollo)


b. Vinculado con las ansiedades de separación y las defensas contra ellas (nivel defensivo)
c. Espacio dentro de la mente del individuo

• El objeto transicional es la primera posesión del no – yo. Al ser algo que no está definitivamente adentro ni afuera del bebé, le servirá para
poder experimentar con estas situaciones y así ir demarcando sus propios límites mentales en relación con lo interno y externo. Límites
corporales.

¿CÓMO SE CONSTRUYE?

• La madre coloca el pecho real justo allí donde el pequeño se halla dispuesto a crear y lo hace en el momento apropiado. Esto le produce
al niño una ilusión de omnipotencia, pues el pecho es vivenciado como una parte de su propio cuerpo.
• Una vez lograda esa omnipotencia ilusoria, la madre debe, idealmente, ir desilusionando al niño poco a poco. La meta es lograr que el
bebé adquiera la noción de que el pecho es una “posesión” en el sentido de un objeto, pero que no es él.
• El objeto transicional, a diferencia del pecho es conservado por el niño. Es él quien gradúa la distancia entre ambos. Cuando siente que no
lo necesita lo deja a un lado y cuando necesita de él lo reclama.
• De manera que el “osito de trapo” tiene un rol de elaboración de los sentimeintos de pérdida frente a las eparación con la madre. Con
estos objetos se representa a la madre, es decir, al objeto ibidinal, es esesncial que ella sea vivenciada como un objeto bueno. Pues
cuando el objeto materno está dañado en el interior del niño, es poco probable que recurra de manera constante a un fenómeno
transicional.
• Característica de un objeto transicional:
o Afirma una serie de derechos sobre el objeto
o Es afetuosamente acunado, amado y mutilado
o No debe de cambiar a menos que el niño lo desee
o Debe sobrevivir al amor, al odio y a la agresión pura: ésto es de gran importancia ya que es la única forma en la que el niño podrá
neutralizar su agresión y darle posteriormente un fin constructivo, a través de notar que ésta no destruye a los objetos tanto interno como
externos. Pues en la medida que el objeto transicional no salga dañado, el objeto interno se va construyendo más fuerte y aumenta la
capacidad de neutralizar la agresión en la criatura.
o Al niño debe parecerle que da calor, se mueve, tiene textura o que hace o posee alguna cualidad que le da realidad propia
• Una vez que el niño logró instaurar un objeto bueno se requiere el alejamiento del objeto transicional.
• El objeto transicional en todos nosostros deja una huella, qued en la mente del individuo un espacio, igual que el objeto transicioal, un
espacio intermedio entre lo interno y lo externo. Es en éste espacio que se da el proceso creativo y el análisis.
• Sin embargo, el objeto transicional puede tener un desencadenante patológico:

1. Fetichismo: como la persistencia a un objeto específico que data de la experiencia infantil, enlazada con la delusión de un falo materno.
2. Adicción: como una regresión a una fase precoz en que aún los fenómenos transicionales no son disputados.
3. Pseudología fantástica y el robo: como una necesidad del sujeto de tener un puente sobre la laguna de la continuidad de la experiencia
con respecto al objeto transicional.

DESARROLLO EMOCIONAL PRIMITIVO:

• Winnicott desarrolló su propia teoría del desarrollo infantil, partiendo de que éste se da en 3 etapas:
1. Integración y Personalización:
- El bebé nace en un estado de no integración, en donde las núcleos del yo está dispersos e incluidos en una unidad que forma él con
el medio ambiente.
- Es un periodo de dependencia absoluta.
- La meta de esta etapa es la integración de los núcleos del yo y la personalización, es decir, adquirir la sensación de que el cuerpo
aloja al self verdadero.
- La integración se logra a través de dos experiencias:
a. a través de los cuidados de la madre, quien recoge los pedacitos del yo y le permite al niño sentirse integrado dentro de ella.
b. a través de experiencias instintivas que tienden a renurir la personalidad en un todo partiendo desde dentro.
- La personalización, es decir, el sentimiento de que la persona de uno se halla en el cuerpo propio, se logra a través de la unidad
psiquesoma. Y depende igual de los cuidados maternos satisfactorios y las experiencias instintivas.

2. Adaptación a la realidad:
- Conforme el niño progresa, tenemos un ser humano con un yo relativamente integrado, con la sensación de que le núcleo del self
habita en su propio cuerpo y que él y el mundo son cosas separadas. Por lo que el siguiente paso es tener una relación óptima con éste
mundo.
- Cuando un bebé tiene hambre puede alucinar con algo que sacie su apetito y es en ese momento que la madre acerca el pecho
como objeto real. El niño siente que eso es lo que acaba de alucinar y sus ideas se ven enriquecidas por datos reales de la vista, olfato,
tacto, etc. Y es asíi como se da el primer aporte de la madre a la objetividad.
- La madre es quien provee al bebé de los elementos de la realidad con qué construir la imágen psíquica del mundo externo.
- La fantasía precede a la objetividad y el enriquecimiento de ella de la ilusión creada por la madre.
- Aunque cabe mencionar que la unión entre la alucinación infantil y los elementos de la realidad aportados por la madre nunca
podrán ser perfectos. Sin embargo, el niño puede vivirlo como casi óptimo gracias a una parte de su personalidad que se encarga de
llenar el vacío entre la alucinación y la realidad, a través de lo que Winnicott llamó “la mente”, pues la actividad mental del niño se
encarga de convertir el fallo de adaptación en un éxito, pues libera a la madre de la perfección a través de la comprensión.
- Pero cuando no se tiene los cuidados básicos necesarios para el psiquesoma, la mete tiene una sobreactividad y asume el control y
la organización de los cuidados cuando en realidad ésta es una función del medio.

3. Preinquietud o crueldad primitiva:


- Winnicott piensa que el niño tiene una cuota innata de agresividad que se expresa en condcutas autodestructivas (chuparse el
pulgar hasta lastimárselo o meterse el puño hasta ahogarse). El bebé repliega su odio a sí mismo para preservar al objeto externo, sin
emabrgo, lo anterior no siempre resulta, pues en ocasiones en su fantasía la madre puede resultar dañada.
- El bebé expresa rabia y recibe amor de la madre lo cual le confirma que la madre sobrevivió a su odio, que es un ser separado a él y
entonces que sus impulsos no son tan dañinos por lo que poco a poco puede aceptar la responsabilidad que tiene sobre ellos.
- La madre cuidadora y la agredida se acercan en la mente del bebé, de manera que se preocupa por su bienestar como objeto
total.
- Si la madre es incapaz de brindar los buenos cuidados, el niño, en la fatasía pensará que su daño si fue fatal, pues los reiterados
cuidados de la madre son los que garantizan la supervivencia del objeto. Y como resultado se mantendrá la separación entre la madre
cuidadora y la agredida de manera tal que no podrá realizar actividades reparatorias, por lo que se quedará el bebé a merced de sus
impulsos siendo en el futuro una persona temerosa de ellos, sin capacidad creativa, etc.
• Para Winnicott el desarrollo emociona va de una fase de dependencia absoluta hacia una de independencia
• El éxito de este desarrollo se evidencía por la capacidad creativa y de fantasía esencial en el adulto sano.
MAHLER

• Margaret Mahler nació en Austria; estudió medicina y pediatría. En la época de la Segunda Guerra Mundial se mudó a los Estados Unidos,
donde realizó casi todos sus trabajos psicoanalíticos.
• Basó su teoría en cuatro hipótesis principales:
▪ Todos los niños pasan a lo largo de su desarrollo por una etapa de separación e individuación, en la que se termina la
simbiosis con la madre.
▪ La conciencia de separación se acompaña de una ansiedad específica, la ansiedad de separación.
▪ La separación-individuación normal es el primer prerrequisito crucial para el desarrollo y el mantenimiento del “sentimiento
de identidad”
▪ Los niños afectados de psicosis son incapaces de utilizar a la madre como un objeto real, como un faro de orientación en
el mundo externo.
• Con estas bases, Mahler estableció un sistema de investigación que consistió en observar niños de entre tres y treinta y seis meses de edad
FASES DEL DESARROLLO PSÍQUICO DEL NIÑO
FASE NOMBRE DURACIÓN CARACTERÍSTICAS
• Ocurre desde el nacimiento hasta la cuarta semana de
vida. El niño está sumido en un estado de somnolencia del
que emerge sólo para realizar actividades necesarias para
mantener su equilibrio fisiológico.
• El niño es incapaz de distinguir si la satisfacción de sus
necesidades proviene de las actividades que él mismo
1º FASE AUTISMO NORMAL Nacimiento – 1º mes realiza o son el resultado de cuidados proporcionados por
su madre. Es, por tanto, una fase anobjetal, no hay
capacidad para percibir al objeto externo satisfactor.
• Para evolucionar a la siguiente fase, Mahler involucra dos
elementos:
1. En el niño, una dotación genética, una condición innata en
el ser humano que lo impulsa hacia el vínculo con el medio
ambiente y le permite recibir y aceptar los cuidados de su
madre.
2. Una madre que proporcione efectivamente los cuidados
que el bebé necesita.

• La simbiosis se refiere en biología al vínculo establecido


entre dos organismos para su mutuo beneficio, en la que
ninguno de los dos participantes pueden prescindir del
otro. Mahler aclara que esta definición aplicada a la
relación madre-hijo es un tanto errónea ya que solamente
2º FASE SIMBIOSIS NORMAL Mes 1 a 4-5 uno de los dos participantes, el bebé, necesita a la madre
al punto de no sobrevivir sin ella.
• El bebé comienza poco a poco a percibir los estímulos del
mundo exterior y los cuidados maternos. Esto ocasiona que
el niño catectice a su madre, es decir, la inviste de libido, la
convierte en un objeto aunque todavía es parcial.
3ª FASE SEPARACIÓN – INDIVIDUACIÓN Mes 5 a 36 • Esta fase se divide en cuatro subfases:

• El niño empieza a identificar a su madre y la explora táctil y


visualmente, reacciona con ansiedad ante extraños y se
1ª subfase Diferenciación Mes 5 a 7-8 produce claramente la distinción entre él y la madre,
inexistente en la fase anterior.

• El niño empieza a gatear y adquiere las habilidades


2º subfase Ejercitación Locomotriz Mes 8 al 15 necesarias para separarse físicamente de su madre.
Hasta el inicio de la • Cuando inicia el gateo ocurre la ejercitación temprana, el
1. Primera etapa: ejercitación marcha libre. niño parece feliz y olvidado de su madre, aunque necesita
locomotriz temprana. Desde el inicio de la volver cada tanto a su lado.
2. Segunda etapa: marcha hasta el 15 • Cuando coinciden la dotación innata del niño para
ejercitación propiamente libidinizar las capacidades motoras recién adquiridas
dicha. (placer en ejercitarse y en el uso de su propio cuerpo) y la
disposición de la madre para aceptar la autonomía de su
hijo, se logra la ejercitación propiamente dicha.
3º subfase Acercamiento Mes 15 a 24 • El niño llega a esta etapa como un ser humano separado,
provisto no sólo de la capacidad para la locomoción sino
también de las habilidades para el juego simbólico y el
lenguaje.
• Aquí, el niño se da cuenta de lo ilusioria que era la
omnipotencia que sentía en la fase anterior, y por esto
intenta refusionarse con su madre. Se siente así de manera
ambivalente, porque por otra parte no quiere perder la
autonomía que ya obtuvo.
• Esta subfase tiene tres partes:

1. Primera etapa: Mes 15 a 18 1. Comienzo del acercamiento: disminuye la exploración,


comienzo del típica de la subfase anterior. El niño regresa junto a su madre
acercaiento para compartir con ella sus logros y hallazgos, se siente
como un objeto separado de su madre y esto le inspira
ansiedad y temor.
2. Segunda etapa: crisis Mes 18 a 20 2. Crisis del acercamiento: los niños presentan un conflicto
de acercamiento. entre el ejercicio de su autonomía y la necesidad de que su
madre cumpla mágicamente sus deseos.
3. Tercera etapa: Mes 20 a 24 3. Moldeamiento de la distancia óptima: las características
moldeamiento de la principales son:
distancia óptima. - Desarrollo del lenguaje: el niño puede nombrar los
objetos, nombrarse a sí mismo y nombrar a sus familiares.
Esto le da la sensación de poder controlar hasta cierto
punto el ambiente.
- Comienzan los procesos de internalización de objetos
buenos y reglas (precursoras del superyó).
- Progreso en la capacidad de expresar deseos y
fantasías mediante el juego simbólico.
- Los niños se dan cuenta de las diferencias entre los
sexos.
• Varios elementos deben confluir para que el niño logre la
4º subfase Logro de la constancia objetal Mes 24 a 36 constancia e integración de los objetos libidinales.
emocional y consolidación de • Confianza de que la madre simbiótica proporcionará un
la individuación, alivio a las tensiones y necesidades vitales. Esta confianza
es resultado de la simbiosis normal.
• Adquisición de la facultad cognitiva que permite al niño
saber que el objeto existe aunque no lo perciba. Esta
capacidad fue descrita inicialmente por Piaget.
• El logro de constancia objetal, para Mahler, se observa en
tres características principales:
1. El objeto debe estar disponible intrapsíquicamente,
es decir, puede ser evocado sin dificultad.
2. El objeto debe estar investido de energía libidinal.
3. El yo no debe recurrir con facilidad a la escisión
(división interna) de las representaciones de objeto
bueno y malo. Es un objeto total el que está
disponible para el sujeto.
SPITZ

ETAPA SIN OBJETO:

• Es la primera etapa de desarrollo y coincide con Freud con el narcisismo primario y con la etapa de no diferenciación de Hartmann.
• La percepción, la actividad y las funciones del recién nacido no están lo suficientemente bien organizadas en unidades salvo aquellas
indispensables para la supervivencia.
• El recién nacido no sabe distinguir una cosa de otra, es decir, no distingue una cosa externa de su propio cuerpo. Por eso percibe al pecho
como parte de él mismo.
• Su aparato perceptor se halla escudado del mundo exterior mediante una barrera contra los estímulos muy alta por lo tanto toda la
percepción marcha a través de los sistema interoceptivo y propioceptivo.
• Al nacer un niño experimenta una excitación negativa en respuesta a una estimulación excesiva.
• Los estímulos que chocan con el aparato sensorial del infante son tan ajenos en todas las modalidades sensoriales, que primero tienen que
ser transformados en una experiencia signicativa para entonces convertirse en una señal. Para que suceda lo anterior el niño necesita:
▪ la barrera contra estímulos
▪ dotar los estímulos de un significado
▪ el medio ambiente singular
▪ la madre, quien ayuda al bebé a tratar con los estímulos que proceden de su interior proporcionándole una descarga de
tensión
▪ reciprocidad entre madre e hijo, denominándolo diálogo. Es decir, un ciclo de la secuencia acción – reacción - acción
• Las vías por las cuales un bebé percibe son diferentes a las de las edades posteriore, ya que en él existen sistemas de percepción
diferentes como:
a. Organización cenestésica: es primordialmente visceral, tiene su centro el el sistema nervioso autónomo y se manidiesta en forma de
emociones. Llamado recepción
b. Organización diacrítica: que se desarrolla posteriormente en donde la percepción se efectúa a través de los órganos sensoriales periféricos
y es localizada en la corteza y sus manifestaciones son procesos cognitivos. Es más elaborada.
Los afectos son caóticos e indiferenciados en el neonato, en realidad la percepción diacrítica aún no existe pues aún no puede distinguir una
cosa de otra, responde principalmente a estímulos interoceptivos.
• Es hasta el final de la primera semana que aparecen los primeros indicios de conducta dirigida hacia un fin, actividad asociada con
procesos psíquicos, lo cuales ocurren a modo de reflejos condicionados. Lo anterior se mira en dos secuencias de conducta propias del
neonato:
▪ el bebé reconoce la sugerencia para que se le alimente solo cuando tiene hambre, de manera que para que sea capaz
de percibir un estímulo externo a esa edad se requiere de dos factores...
▪ el primero que es el estímulo externo y el segundo que es el estímulo propioceptivo del infante, mismo que por el hambre
esta en experiencia de displacer por lo que será incapaz de percibir el estímulo gratificante y no podrá percibir el pezón,
por lo que su aparato propioceptivo no debe estar nulificado por una tensión masiva desagradable
• Es ya hasta el principio del segundo mes que el infante comienza a percibir visualmente al adulto que se le acerca, pero solo cuando el
estímulo exterior conicide con la percepcióninteroceptiva del hambre.
• Dos o tres semanas después se obsereva un progreso más cuando el infante percibe un rostro humano y sigue los movimientos de éste con
atención concentrada.
• A pesar de que algunos autores parten del supuesto de que el primero objeto en la vida es el seno materno, en realidad el primer objeto
perceptual visual y estructurado de la vida que adopta forma definida y permanente es el rostro humano.

LA PERCEPCIÓN:

• La percepción comienza como una totalidad y las diversas modalidades perceptivas han de irse separando unas de otras en el curso del
desarrollo, de hecho la percepción adulta no se atrae se ha de adquirir, se aprende.
• Hay una zona perceptual que actúa de forma muy específica desde el nacimiento a diferencia de otras, esta es la boca y la cavidad oral.
Lo cual se observa en el reflejo de asir el pezón con los labios, en combinación con el succionar, representan la única conducta dirigida
del infante al nacer.
La cavidad oral con sus órganos, lo lengua, los labios, las mejillas y el aparato nasofaríngeo se usa primero en la vida para la percepción táctil y
la exploración, en ella están representadas las sensación del tacto, del gusto, de la temperatura, del olor, del sufrimiento y hasta la sensación
de profundidad, pues es a través de este órgano que el bebé conoce al mundo.

Percepción a distancia:

• Cuando el bebé mama el pecho, al mismo tiempo ve el rostro materno, aquí la percepción por contacto se mezcala con la percepción a
distancia, las dos forma parte de una gran experiencia.l
• A medida que ello se repite la percepción visual resulta más segura, puesto que no se pierde, demostrando ser la más constante. Aquí se
da el comienzo de la permanencia de objeto y de la formación del objeto.
• Mediante la adquisición de la percepción a distancia se interpone un intervalo entre el acto de percibir y el acto de consumir. Así la
percepción se convierte en auxiliar de la conducta consumatoria y logra un valor de supervivencia.
• Con la percepción a distancia se activa el sistema perceptual diacrítico que reemplaza gradualmente a la organización orignial
cinestésica.
Los afectos:

• La frustración que acompaña a la demora esta en el origen de la conducta adaptativa y es uno de los dispositivos de adaptación más
importantes a saber: la huella de recuerdos.
• Para que se establezca la comprobación de la realidad es necesario de manera previa el haber perdido objetos que en un tiempo
proporcionaron una satisfacción real.
• En el desarrollo más temprano existen dos afectos primarios: displacer y placer.
• En el recién nacido la región oral tiene dos funciones:
- ingestión: asegura la supervivencia
- percepción: comienza con la extremidad rostral en la región y cavidad oral, para después ramificarse en el resto de los órganos
sensoriales
• La percepción está influida por el tono afectivo que predomina en el sujeto. El afecto colorea la percepción y hace que ésta sea
importante o no y dota a los objetos de una percepción de valencia.

EL PRECURSOR DEL OBJETO:

• Con el comienzo del segundo mes el rostro humano se convierte en un percepto visual privilegiado. Ahora responderá al rostro del adulto
con una SONRISA.
• Ésta es la primera manifestación de conducta activa, dirigida e intencional, la primera indicación del paso del infante desde la pasividad a
una conducta activa.
• El bebé responde al rostro sonriendo si cumple con ciertas características:¡
- el rostro se muestre de frente: de modo que el bebé pueda ver los dos ojos
- que el rostro no tenga movilidad
• La sonrisa aparece como una conducta específica de la edad de desarrollo del infante de los 2 a 6 meses. Los niños más pequeños no
sonríen con certeza a nadie ni a nada. Y después de los 6 meses reservan su respuesta sonriente para sus madres, amigos, para sus objetos
de amor, pero no suelen hacerlo a desconocidos.
• Aunque cabe menciona que aún ésta sonrisa no inidica una verdadera relación de objeto, no percibe un congénere humano ni a una
persona sino sólo un signo. Más que un signo una gestalt que se compone de: frente, ojos y nariz, todo ello en movimiento(ya que el
movimiento es la forma más fácil para separar la figura del fondo). Lo cual se demuestra a través de su conducta que no está limitada a
un individuo sino a aquellos individuos a los que responde con la sonrisa y que pueden intercambiarse con toda libertad.
• De manera que a sonrisa del bebé suscitada entre los 3 y 6 meses se da solo ante una gestalt, a lo cual se le conoce preobjeto, pues se
necesitarán otros 4 a 6 meses más para que el bebé transforme esa gestalt en su objeto de amor individual o único. Lo cual es una
transformación desde la percepción de “cosas” hasta el establecimiento del objeto libidinal, mismo que irá poco a poco catectizándose.
Cambio de una POSICIÓN PASIVA a una de RAELACIONES DE OBJETO ACTIVAS:

• La adquisición de la palabra que comienza el en 1ª año de vida es un proceso complejo ya que implica la percepción así como la
descarga energética. Es el tránsito del infante desde el estado de pasividad hasta una actividad de desacarga como tal y es una gran
fuente de satisfacción.
• Es una de las primeras actividades en las que el niño activa su omnipotencia pues escucha su vocalización. Además de producir algo que
él mismo puede recibir como estímulo, imitándose para después imitar a su madre.
• Esto muestra una transición de un nivel narcisístico en el que el infante se toma a sí mismo como objeto al nivel de las relaciones de objeto
propiamente dichas. Al final del primero año, cuando el niño repite sonidos que proceden de su mamá, habrá reemplazado el objeto
acústico de su persona con el objeto del mundo externo que es su madre.

Establecimiento del preobjeto:

1. El bebé se vuelve desde lo receptivo hacia la percepción del estímulo venido desde afuera.
2. Ya puede suspender el principio de placer y displacer ha empezado a funcionar el principio de realidad.
3. El sonreír implica ya rastros de recuerdo.
4. El poder desviar la catexia de un rasto mnémico a otro (comparando), implica el uso del pensamiento.
5. El yo y el ello comienza a seprarase entonces comienza a activarse el yo rudimentario con actos torpes, dirigidos e intencionados.
6. Ya la función de la barrera contra estímulos corre a cargo del yo: pues al presentarse la acción dirigida, ésta se convierte en una válvula
de escape para la descarga de la energía libidinal y agresiva.
7. El cambio del infante de la pasividad a la conducta activa en la respuesta sonriente.
8. El uso de esa respuesta sonriente como el comienzo de las relaciones sociales en el hombre.

ESTA RESPUESTA SONRIENTE PONE FIN A LA PRIMERA ETAPA DE LA NO DIFERENCIACIÓN.

CONSTITUCIÓN DEL OBJETO LIBIDINAL:

A. A la edad de 3 meses el bebé cuenta con un yo rudimentario que se limita a percibir, reconocer y responder a una Gestalt signo de
satisfacción de la necesidad con una sonrisa, pero no puede discriminar entre un amigo, extraño, etc, por lo que no puede proteger al
niño por ello la mamá tiene el papel del yo auxiliar.
B. A los 7 ½ meses su yo rudimentario es capaz de coordinar la percepción de diferenciar algunos rastros mnémicos y de responder con una
expresión de afecto positivo. Impulsos instintivos más diferenciados.
C. A los 14 meses su yo dió un cambio radical, ya que le brinda una organización protectora que le da la señal de peligro a la que sigue la
ansgustia y la fuga, cuando el bebé observa un rostro completamete desconocido.

ORGANIZADORES:

• Es un agente o elementos de regulación.


• Reestructuran el aparato psíquico.
• Un ejemplo es la RESPUESTA SONRIENTE como 1ª ORGANIZADOR, ya que señala una nueva era en el modo de vida del infante.

COMUNICACIÓN HUMANA:

• El lenguaje animal es egocéntrico, no está dirigido a otro animal, es la expresión de un proceso interno. La del bebé que aún nocuenta
con un yo se da la misma situación, sus vocalizaciones son la expresión de procesos internos y no están dirigidos a nadie.
• Después el lenguaje humano consistirá en la comunicación alocéntrica (dirigida) que actuará a través del uso de signos y señales hasta la
función simbólica del mismo.
• En la diada madre – hijo las formas de comunicación están originadas por afectos y no están dirigidas. De manera que las expereincia
afectiva en el marco de las relaciones madre e hijo son un roturador para el desarrollo de todos los otros sectores. Esta relación esta
basada en intercambios afectivos.

ANGUSTIA DEL 8ª MES:

• Entre el 6 y el 8 mes la capacidad de diferenciación percepctual diacrítica está ya bien desarrollada, ahora el infante distingue entre el
amigo y el extraño. De manera que cuando un extraño se acerca presentará una negativa en entrar en contacto con el desconocido a
ello se le denomina LA ANGUSTIA DEL OCTAVO MES que es la primera manifestación de la angustia propiamente dicha.
• Desde la pimer semana de nacido el bebé presenta manifestaciones de desagrado pero a medida que va creciendo la naturaleza de
estos estados de tensión se hacen menos difusos de manera que las repuestas son cada vez más estructuradas e inteligibles. Por ende la
respuesta al medio por parte del bebé es más adaptada y expresa más sus necesidades, a esto se le llamó LA LLAMADA (capacidad para
volverse al medio e indicar su necesidad).
• Gracias a esto el niño pasa de la etapa de la manifestación pura de lo que siente a la etapa de la petición de lo que se desea. Que es un
paso importante que da comienzo a la comunicación y que después desarrollará a través de las eñales semánticas una comunicación
adulta.
Desarrollo de la angustia propiamente dicha:

1. Los estados de tensión psicológica se manifiestan como una reacción desagradable cuando la tensión interna perturba el estado de
equilibrio.

2. La reacción de temor es provocada por un percepto que el niño ha relacionado con una experiencia desagradable previa.
3. Del 3 al 6 mes el bebé manifiesta desagrado cuando su pareja adulta le deja.
4. 8 mes reacciona al enfrentarse a un desconocido por que distingue que éste no es su madre y que ésta lo ha dejado. La angustia no es
debido a una experiencia mala con este desconocido sino a que el rostro del desconocido no coincide con las huellas mnémicas del
rostro de su madre. Aquí se de la angustia propiamente dicha.

LA CAPACIDAD DE DESPLAZAMIENTO CATÉXICO SOBRE HUELLAS MNÉMICAS ACUMULADAS REFLEJAN EL HECHO DE QUE SE LA LLEGADO A
ESTABLECER UNA RELACIÓN DE OBJETO Y QUE LA MADRE SE HA CONVERTIDO EN SU OBETO LIBIDINAL, SU OBJETO AMOROSO.

ORGANIZADORES:

• La ANGUSTIA DEL 8ª MES indica la emergencia en la psique de 2ª ORGANIZADOR.

ESTALECIMIENTO DEL OBJETO:

Los pasos principales que llevan a la constitución del objeto libidinal:

1. El establecimiento de la representación del rostro humano en el sistema mnémico como unincentivo, como precursor del objeto.
2. 8ª mes que aparece la ansgustia lo que indica que el niño diferencia el semblante de la madre y le adjudica un lugar único entre todos los
demás rostros humanos. Lo que indica el establecimiento del objeto libidinal propiamente dicho.

ORGANIZADORES:

• Con la llegada de la locomoción el infante se esfuerza por alcanzar la autonomía y logra salirse del alcance materno. De manera que las
relaciones de objeto basadas en el contacto por proximidad sufrirán un cambio. Vale mencionar que la locomoción es una actividad que
en un incio está llena de peligrs por lo que el papel de la madre es imperativo.
• Ahora la madre esta forzada a frenar y atajar las iniciativas del niño, funciona como un yo externo del hijo, pues es ella quien controla los
arrebatos infantiles tendientes a dirigir la movilidad.
• Con la locomoción la madre cambia el canturreo por la prohibición, por la orden, por el reproche, diciendo NO. El movimiento negativo
de cabeza y la palabra no representan un concepto de negación, de rechazo. Movimiento que el niño imita de la madre, pero es él quien
selecciona las circunstancias en que ha de usar dicho gesto.
• Cada no de la madre representa una frustración emocional para lel niño, pues siempre habrá impulsos que serán frustrados. Sin embargo,
el niño tolerará que se le fuerce de nuevo a la pasividad sin resistirse, a pesar de que el afecto que acompaña a la frustración sea de
displacer y que más bien provoque un empuje agresivo en él. Por lo que se va a encontrar atrapado en un conflicto entre el vínculo
libidinal que le atrae de su madre y la agresividad por la frustación impuesta por ella misma.
• De manera que a causa de las experiencias desagradables el NO queda investido con catexia agresiva, por lo que se vuelve adecuado
para expresar la agresión.
• El NO es el 3ª ORGANIZADOR de la psique.

You might also like