You are on page 1of 5

Maestría en

Administración de
Negocios
Entorno Económico de
México

Damaso Ruiz González

Proyecto Final. Parte I


Los riesgos económico-financieros
que enfrenta México

Carlos Alberto González Vergara


1er.

- 1 -111
INDICE

OBJETIVOS……………………………………………………………………3

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………3

SITUACIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO……………………………………3

RIESGOS DE CRISIS ECONÓMICA………………………………………..4

CONCLUSIONES………………………………………………………………5

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………...…5
OBJETIVO

Conocer los riesgos del sistema económicos y financieros que enfrenta México,
considerando el impacto de los indicadores económicos en el desarrollo de nuestro país.

INTRODUCCION
Tener una visión crítica de las principales causas y nos ayude a comprender mejor la
economía mexicana en la actualidad
Veremos cómo la economía nacional continuó mostrando un desempeño positivo a pesar
del entorno externo adverso que se presentó durante el último periodo del año. En ese lapso,
persistió la volatilidad en los mercados financieros internacionales, que se acrecentó con los
resultados de la elección presidencial de los EEUU, lo cual trajo consigo aumentos en las tasas
de interés y una apreciación del dólar respecto al resto de las monedas; ello aunado a la debilidad
de la producción industrial de ese país y a las fluctuaciones de los precios internacionales del
petróleo.

SITUACIÓN ECONOMICA EN MÉXICO

La economía mexicana enfrenta un entorno internacional adverso que augura el 2017 aún
más complicado que el 2016. La economía mexicana concluyo el 2016 con un crecimiento de
2.3%, cifra muy inferior al rango de 2.6 a 3.6% establecido en el Paquete Económico del 2016 y
del consenso original de expectativas del sector privado que se ubicaba en la parte baja de este
rango.
La economía mexicana muy probablemente concluya el 2017 con un crecimiento cercano
a 2.0%, no obstante, el Semáforo Económico está en naranja, ya que el crecimiento fue inferior a
la meta de la organización, 4.5% anual.
Por cuarto año consecutivo, el gobierno y los observadores de mercado se vieron en la
necesidad de ajustar sus estimados a la baja de manera considerable. El crecimiento del 2016 fue
principalmente impulsado por la continuación del repunte en la demanda interna y principalmente
en el consumo, que inició en el 2015; sin embargo, la actividad económica volvió a ser afectada
de manera negativa por el impacto de la disminución en el valor de la producción de petróleo en
la actividad industrial y el recorte en el gasto de gobierno llevado a cabo durante el año.
Ambos factores son consecuencia de la dramática caída en el precio del petróleo, la
posible salida del Tratado de Libre Comercio para América del Norte y de la continua disminución
en la plataforma de producción de crudo. Asimismo, la inversión y las exportaciones han tenido
una marcada desaceleración, a pesar de la depreciación del peso frente a casi todas las monedas
de los principales socios comerciales de México.
RIESGOS DE CRISIS ECONÓMICA

Para entender el entender los riesgos de crisis económica actual hay que hacer un poco
de historia.
En 1986 Miguel de la Madrid la exportación de las manufactureras empezó con la entrada
de México a la OMC (antes GATT) el cual se convirtió en el primer pilar del desarrollo económico
nacional. Con la caída del Muro de Berlín, el gobierno de Salinas entendió que el mundo cambiaría
radicalmente y que México requeriría reposicionarse en éste. Fue ahí que surgió la idea de un
tratado de libre comercio con EU. Se negoció el TLCAN que entró en vigor en 1994, convirtiéndose
en el segundo pilar del desarrollo económico nacional.
Ambos pilares funcionaron. Las finanzas públicas sanas, junto con un tipo de cambio libre
y la autonomía del banco central, generaron bajas tasas inflacionarias, condición indispensable
para el desarrollo. El libre comercio, sobre todo con Estados Unidos, convirtió al país en una
potencia exportadora, la única de América Latina. Hoy México exporta mil millones de dólares por
día de productos cada vez más sofisticados.
No es que el país haya tenido espectaculares tasas de crecimiento desde los noventa. Si
México no creció más fue por la falta de reformas estructurales para abrir el mercado interno
dominado en esos años por monopolios públicos y privados. Sí: el crecimiento ha sido mediocre.
Pero hubiese sido peor sin el pilar de la exportación de manufacturas.
Hoy ese cimiento está amenazado por el proteccionismo comercial de Trump. Y es que
el 80% de las exportaciones mexicanas va a EU. Cualquier postura proteccionista del vecino del
norte agrieta uno de nuestros pilares económicos. En cierta medida, los mexicanos tenemos la
culpa por habernos vuelto tan dependientes de EU. No diversificamos mercados. Hoy estamos
pagando las consecuencias.
Pero donde tenemos más la culpa es en el otro pilar. A raíz de la crisis internacional de
2008-2009, el gobierno de Calderón abandonó la regla de déficit cero de las finanzas públicas. El
entonces secretario de Hacienda, Agustín Carstens, como en épocas de Echeverría y López
Portillo, comenzó a defender un mayor gasto público como multiplicador del crecimiento: regresó
la keynesiana región cuatro. Peña y Videgaray siguieron sobre esta ruta fracturando, año tras año,
el pilar de las finanzas públicas sanas: cada vez más gasto, más déficit y más deuda pública. Lo
único que no llegó es más crecimiento económico. El resultado está a la vista: la estabilidad
macroeconómica amenazada.
Así llegamos al 2017 con nuestros dos pilares económicos comenzándose a fracturar. O
los apuntalamos o los sustituimos por otros. De lo contrario, si no hacemos nada, la economía
eventualmente colapsará como ocurrió en 1982, cuando sus pilares sí se derrumbaron.
CONCLUCIONES

Para este año, el escenario financiero-económico estará impactado negativamente por


mayores tasas de interés en EU, lo que impulsa el capital hacia ese país y lo reduce a México por
tratarse de una economía menos segura.
Adicionalmente, mayores precios en los bienes (inflación) y una reducción más
pronunciada en las fuentes externas de financiamiento, derivaría en una desaceleración más
fuerte, o incluso en una contracción de la economía.
Los analistas ven menos crecimiento, más inflación, un tipo de cambio arriba de 20 pesos
y más ajustes en la política monetaria de Banco de México.
El tipo de cambio ha sido y se mantendrá como el indicador que mayores reacciones
presente a los cambios que vaya realizando Trump, aunque la expectativa apunta a que no
rebasará los 22 pesos por dólar.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.bancomundial.org/es/country/mexico/overview

http://www.eluniversal.com.mx/cartera/economia/fmi-recorta-19-crecimiento-economico-
de-mexico-para-2018

http://expansion.mx/economia/2017/10/10/el-fmi-mejora-la-perspectiva-de-crecimiento-
para-mexico-en-2017

You might also like