You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

CARRERA: Administración con Énfasis en Recursos Naturales Renovables


ESTUDIANTE: Glenda Eunice López morales. CARNET: 15-026-0095
SEMESTRE ACADEMINO: 6to. Semestre AÑO: 2017.
DOCENTE: Lic. Eddy Asencio

Texto paralelo
Análisis e interpretación de estados financieros
7ma semana a la 11va semana

23 de septiembre de 2017
7ma. semana

II unidad

Análisis e interpretación de estados financieros

Es la operación de distinguir o separar los componentes que integran los estados financieros para
conocer sus orígenes y explicar sus posibles proyecciones al futuro y para conocer sus principios
y elementos.

Objetivos
1. Conocer la situación de la empresa
2. Conocer la capacidad de pago de la obligación a corto plazo
3. La suficiencia de capital de trabajo
4. Si vende y recupera el importe de sus ventas antes del vencimiento de sus obligaciones
5. Si los vencimientos de sus pasivos a corto plazo están esparcidos en forma conveniente
6. Si su capital propio esta en proporción con su capital ajeno
7. Si las utilidades detenidas en el ejercicio contable son las razonables en relación al
capital invertido
¿a quién interesa?
 La administración, propietarios y accionistas
 Acreedores, proveedores y bancos
 Inversionistas
 Auditores
 A los directores
 Al Estado
 A los trabajadores

Tipo de análisis
Por el fin que persigue el análisis puede ser:

FINANCIEROS: es el que permite indagar en que forma y en que medida los capitales
invertidos se convierten en disponibilidades inmediatas y son suficientes para solventar las
obligaciones contraídas y las necesidades ordinarias.

DE RESULTADOS O DE PROBABILIDAD: Trata de establecer en que forma y en qué


medida el capital invertido produce utilidad o sufre perdidas.
1. Métodos de análisis

De acuerdo con la forma de analizar el Contenido de los estados financieros, existen los
siguientes métodos de evaluación:
 Método De Análisis Vertical Se emplea para analizar estados financieros como el Balance
General y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical.
 Método De Análisis Horizontal Es un procedimiento que consiste en comparar estados
financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y
disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran
importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las actividades
y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen
mayor atención por ser cambios significativos en la marcha.
A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo
periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios financieros presentados en
aumentos o disminuciones de un periodo a otro. Muestra también las variaciones en cifras
absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar ampliamente los cambios
presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones.

Esquemas de métodos de análisis

Totales

Reducción de E.f a porcientos Estándar

A) Vertical

E.F comparativo

De aumentos o disminución E. de flujo de efectivo

B) Horizontales

Métodos de tendencia

Formula general
C) El punto de equilibrio margen de ganancia

La grafica

D) Control presupuestario

2. Análisis vertical

Los métodos verticales de análisis se refieren exclusivamente a los estados financieros a una
fecha o periodo determinado según corresponda, es decir, al Balance General, estado de
Resultados y el estado de Cambios en la Situación Financiera. Los métodos verticales son: las
razones simples y las razones estándar, y para algunos autores la aplicación de porcentajesi.

Análisis estático o vertical

El análisis estático o vertical, se basa en la comparación entre sí de las cifras obtenidas al fin de
un periodo de operaciones, tanto en las cuentas de balance general como en el de pérdidas y
ganancias. Es decir, el análisis vertical establece la relación porcentual que guarda cada
componente de los estados financieros con respecto a la cifra total o principal. Con esta técnica
identificamos la importancia e incidencia relativa de cada partida y permite una mejor
comprensión tanto de la estructura como de la composición de los estados financieros. Es
importante indicar que el análisis vertical se aplica el estado financiero de cada período
individual. Las prácticas más usuales del análisis estático son:

1. Estructura porcentual de las cuentas del activo.

2. Estructura porcentual de las cuentas de pasivo

3. Estructura porcentual de las cuentas de pérdidas y ganancias

4. Comparación de los valores absolutos de algunas cuentas del activo con algunas cuentas de
pasivo para determinar el valor del capital tangible neto.

1. Estructura porcentual de las cuentas del activo.

Con este tipo de estructura porcentual de las cuentas de activo obtendremos la información
respecto a la forma en que están distribuidos los fondos.

2. Estructura porcentual de las cuentas de pasivo


La estructura porcentual de las cuentas de pasivo, nos permitirá apreciar la participación que
tienen dentro de la empresa las obligaciones exigibles tanto de corto como de largo plazo, y
la responsabilidad de los empresarios para con esas obligaciones a través del capital y reservas.
Fórmula del análisis vertical en relación al balance general
2.1 procedimiento de porcentajes integrales
2.1.1 concepto

Consiste básicamente en determinar matemáticamente las proporciones porcentuales que


representan cada una de las partes que componen un todo o una unidad determinada. En otras
palabras, se toma como base cierta parte especifica de la información financiera que se desea
analizar, se iguala ésta al cien por ciento, y a las cantidades que sumadas representan esa
cantidad, se les determina su valor porcentual con respecto al parcial analizado, de forma tal que
de la suma de los porcentajes obtenidos, nos resulte nuevamente el cien por ciento.

2.1.2 base del procedimiento

Tomemos como ejemplo la cantidad total de ventas netas en un Estado de Resultados,


igualémosla al cien por ciento; Enseguida tomemos el costo de ventas, los gastos de
administración y los demás elementos que componen el Estado. El valor porcentual que cada uno
de ellos representa con respecto a las ventas, es por sí el primer paso en la utilización de este
método: convertir en porcentajes cantidades que de otro modo no sería fácil comparar entre sí.
De igual manera puede aplicarse este método en un Balance General, tomando como base el total
de activo, si se desea determinar el valor porcentual de cada elemento que lo compone o, si
solamente se quiere trabajar con el activo circulante o fijo, la cantidad que los representa en su
totalidad se tomará como la cantidad a igualar con el cien por ciento.

Base del Método

Este método toma como base el axioma matemático cuyo enunciado indica “el todo es igual a la
suma de sus partes”, de donde se le asigna un valor igual al 100% y a las partes un porciento
relativo.

2.1.3 aplicaciones

Proceso matemático

Ya explicado de una manera teórica el concepto del método de Análisis Porcentual, es


conveniente que de una manera práctica y utilizando cantidades originada por la técnica
contable, comprendamos la forma matemática de obtener resultados, y a la vez busquemos
alguna conclusión a los datos aportados.

2.1.4 formulas aplicables

Fórmulas aplicables

Se pueden aplicar dos fórmulas en este procedimiento, a saber:

Cifra parcial /Cifra base

1.- Porciento integral = 100

(Por ciento integral es igual a cifra parcial sobre cifra base por cien)

100

Cifra base

2.- Factor constante = cada cifra parcial

(Factor constante es igual a cien sobre cifra base por cada cifra parcial)

Tomemos, como ejemplo, de un Estado de Resultados de la empresa “Bachiller S.A.” por el año
200__, los siguientes datos”

Ventas netas 100,000

Costo de ventas 75,000

Utilidad bruta 25,000


Determinemos primero el valor porcentual del costo de ventas sobre las ventas netas, aplicando
el siguiente proceso matemático:

Costo de ventas / Ventas netas = 75,000 / 100,000 = .75 x 100 = 75%

Para determinar el valor porcentual de la utilidad bruta sobre las ventas netas debemos proceder
en forma similar a lo anterior:

Utilidad bruta / Ventas netas = 25,000 / 100,000 = .25 x 100 = 25%

Una conclusión inmediata a este sencillo ejemplo, sería de que, independientemente de la


cantidad en monetario de las ventas, el costo de ventas o la utilidad bruta, y aún sin tomar en
cuenta el tipo de mercancía vendida, ni las unidades vendidas, un 75% del total de las ventas
representa el costo de la mercancía que se vende, y queda al nivel de utilidad bruta un 25% como
utilidad. De una manera semejante se puede utilizar el método Porcentual o de por cientos
integrales en cualquier tipo de información financiera que contenga un todo y cantidades que
sumadas lo formen.

8va. Semana

2.1.5 ejemplos

a. balance de situación general

EMPRESAS INERPRETACION S.A


BALANCE GENERAL
AL 31 DE DIC 20016

ACTIVO
Corriente %
caja y banco Q52,000.00 7.50%
cuenta y doc por cobrar Q87,500.00 12.50%
Inventario Q227,500.00 Q367,500.00 32.50% 52.50%
FIJO
planta y quipo 332,500.00 47.50%
total activo 700,000.00 100%
PASIVO
DOC por pagar 200,000.00 28.57%
CAPITAL SUPERAVIT
acciones comunes 300,000.00 42.86%
utilidades retenidas 200,000.00 500,000.00 28.57%
total pasivo y capital 700,000.00 100%
b. estado de resultados

CIA INDUSTRIA Y
COMERCIAL S.A
ESTADO DE RESULTADOS
COMPARATIVO
A 31 DE DIC 2016 EN MILES DE
Q
año 2 año 1
VENTAS 15,830,500 100% 1,234,000 100%
devolución y rebajas 32,500 2.12% 34,000 2.76%
ventas netas 1,498,000 97.88% 1,200,000 97.24%
costo materia vendida 1,043,000 68.15% 820,000 66.45%
utilidad bruta 455,000 29.73% 380,000 30.74%
gastos de venta 191,000 12.48% 147,000 11.91%
gastos administrativos 104,000 6.80% 97,000 7.86%
total gastos de operación 295,000 19.27% 244,000 19.77%
utilidad operacional 160,000 10.45% 135,600 10.99%
otros ingresos 8,500 0.56% 11,000 0.89%
otros gastos 6,000 0.39% 12,000 0.97%
utilidad ante de ajustes por
inflación 162,500 10.62% 134,600 10.91%
ajustes por inflación 2,500 0.16% 1,700 0.14%
utilidad ante de impuesto /renta 160,000 10.45% 132,900 10.77%
gastos de impuesto/ renta 56,600 3.70% 48,700 3.95%
utilidad neta 130,400 6.76% 84,200 6.82%

c. estado de costo de producción

en el cual se determina precisamente el costo de los productos que cuya producción que cuya
producción se terminó en el ejercicio. El estado de costo de producción puede ser al mismo
tiempo el estado de costo de producción y venta cuyo caso al estado de resultados iría
directamente las cifras del costo de venta.

El costo de producción representa todas las operaciones realizadas desde la adquisición de la


materia prima hasta su trasformación en artículos de consumo o de servicio en este concepto
destacan tres elementos o factores que a continuación se mencionan.

Materia prima: es un elemento que se convierte en un artículo de consumo o de servicio

Mano de obra: es el esfuerzo humano necesario para la trasformación de la materia prima.


Gastos indirectos de producción: son los elementos necesarios y accesorios para la trasformación
de la materia prima, y que incluye sueldos y erogaciones necesarias para tal fin.

9na. semana

2.1.6 soluciones a los ejemplos

10ma. semana

2.2. Procedimiento de razones simples

Una razón financiera es un índice que se deriva de la relación de dos partidas de los estados
financieros con el fin de medir algún concepto o determinada área de la situación financiera de
una empresa.

Para evaluar correctamente la condición y desempeño financiero de la empresa, debe tomarse en


cuentas aspectos importantes como la consistencia, es decir, que los métodos de valuación
empleados sean los mismos entre los períodos evaluados, tanto para el activo, como para el
pasivo y capital.

Base comparativa de las razones financieras.

El resultado que refleja una razón financiera de manera individual resulta incompleta, por ello
deben de existir puntos de comparación, todo resultado varía en el tiempo, es decir, no es
sostenible, y tiende a aumentar o disminuir, sólo comparando períodos determinaremos si la
empresa a mejorado o desmejorado su desempeño en el tiempo.
Existen dos formas de comparar las razones financieras:

1) La tendencia en el tiempo: consiste en comparar los resultados de razones actuales, con


resultados de razones de otros períodos.
El comparar los resultados de varios períodos nos permite encontrar grados favorables y
desfavorables, ver el grado de cumplimiento de las metas actuales y detectar las desviaciones de
los planes.
Pueden proyectarse períodos futuros o proyectados, siempre que se tenga la uniformidad o
consistencia de los estados proyectados, de lo contrario será difícil

2) Los promedios industriales: nos permiten conocer la proporción financiera de la empresa


con respecto a la industria, podemos determinar en qué aspectos o áreas es sólida nuestra
empresa y donde se encuentra débil.
Es recomendable para una mayor efectividad en los análisis, combinar el análisis de tendencia y
los promedios industriales, el primero nos indica un cambio positivo o negativo a lo interno y el
segundo nuestra posición ante la competencia.
2.2.1 Generalidades

Tipos de razones
Cada razón sirve para medir un área específica de la empresa, por lo tanto el tipo y naturaleza de
la razón a utilizar depende del objetivo o enfoque que pretendamos, existen cuatro grandes
grupos de razones financieras:

2.2.2 Razones de liquidez

Se utilizan para juzgar la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones de corto plazo.
El grado de liquidez de la empresa es prioridad para analistas, propietarios,
administradores, proveedores y acreedores, además se puede conocer el historial de liquidez que
servirá para la toma de decisiones.

Principales razones de liquidez:

a) Capital neto de trabajo: Se utiliza comúnmente para medir la liquidez general de la empresa.
Se calcula restando al activo circulante el pasivo circulante, representa un margen
de seguridad para las obligaciones futuras cercanas, cuanto mayor sea el capital de trabajo, indica
más seguridad a los acreedores.
Por otra parte un excesivo capital de trabajo neto puede interpretarse que el activo circulante no
se usa adecuadamente y que hay fondos ociosos.
Su fórmula es:
Capital Neto de Trabajo = Activo Circulante – Pasivo Circulante.

b) Razón del circulante o índice de solvencia


Es uno de los índices financieros que se utilizan con mayor frecuencia, mide la capacidad de la
empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo. El índice de solvencia resulta de dividir el
activo circulante entre el pasivo circulante.
Su fórmula es:

En una empresa de servicios un índice de solvencia de 1.0 se considera aceptable, pero podría ser
inaceptable para una empresa manufacturera, es decir, la interpretación puede variar
dependiendo de la actividad económica de la empresa.
El índice de solvencia puede interpretarse de varias formas:

1) Que el activo circulante cubra en más de cien veces el pasivo circulante.


2) Que el activo corriente signifique o represente un porcentaje del pasivo circulante.
3) Que cada córdoba del pasivo circulante esta respaldado por "X" cantidad de Córdobas del
activo circulante.
Si se divide 1.0 entre el índice de solvencia de la empresa y el cociente resultante se resta 1.0 y
esta diferencia se multiplica por 100, representa el porcentaje en que pueden reducirse los activos
circulantes de la empresa sin imposibilitarla para cubrir sus pasivos a corto plazo.

Ejemplo:

Si se tiene 2.0 de índice de solvencia se prueba lo anterior así:


2.0 [(1.0 – (1.0/2.00)] x 100 = 50%; esto indica que la empresa todavía puede cubrir sus
compromisos actuales, aunque sus activos circulantes se reduzcan en un 50 %.
Siempre el índice de solvencia de una empresa sea de 1.0, su capital neto de trabajo será igual a
0. Si una empresa tiene un índice de solvencia menor que 1.0, su capital de trabajo será negativo.

El capital neto de trabajo, solo tiene utilidad en la comparación de liquidez de la misma empresa
en el tiempo, no debe emplearse para comparar la liquidez de distintas empresas.

c) Razón de prueba rápida o prueba del ácido.

Es semejante al índice de solvencia, en algunos casos se utiliza como complemento de ésta, se


diferencia en que se disminuye el inventario en el activo circulante, debido a que éste, es el de
menor liquidez dentro del activo circulante. Los inventarios antes de generar efectivos, se
compran, se transforman, se almacenan, se venden y hasta se cobran, este ciclo de tiempo lo hace
de lenta conversión a efectivo.
Representa el número de veces que el activo circulante más liquido cubre al pasivo circulante.

Por lo tanto, la razón de prueba rápida, mide la capacidad de una empresa de liquidar sus
compromisos a corto plazo, sin basarse en la venta de sus inventarios.

En fórmula se tiene:

En esta razón, se considera un resultado satisfactorio un valor de 1.0, pero su aceptación va a


depender del tipo de negocio.

11va. semana

2.2.3 razones de rentabilidad

Razones de rentabilidad
Las razones de rentabilidad son de dos tipos: aquellas que muestran la rentabilidad en relación
con las ventas y las que muestran la rentabilidad respecto a la inversión. Juntas estas razones
muestran la eficiencia de operación de la empresa.

Rentabilidad en relación con las ventas.


Entre estas se tiene:

a) Margen de utilidad bruta


Esta razón señala la utilidad de la empresa en relación con las ventas después de deducir
el costo de producir las mercancías vendidas. Señala la eficiencia de las operaciones y también
como han sido fijados los precios de los productos.
Su fórmula es:

b) Margen de utilidades de operación


Esta razón representa lo que a menudo se conoce como utilidades puras que gana la empresa por
cada Córdoba de ventas.

Las utilidades son puras, en el sentido de que no tienen en cuentas cargos financieros o
gubernamentales (intereses e impuestos), y de que determinan las ganancias obtenidas e
xclusivamente en las operaciones, Un cociente alto es lo mejor para este margen.

Su fórmula es:

c) Margen de utilidad neta


El margen de utilidad neta indica la eficiencia relativa de la empresa después de tomar en cuenta
todos los gastos y el impuesto sobre el ingreso. Señala el ingreso neto por cada córdoba de venta
de la empresa.

Se calcula con la fórmula siguiente:

Rentabilidad en relación con la inversión


Existe un segundo grupo de razones que relacionan las utilidades con la inversión.
Estas son:

1) Rendimiento de la inversión
Conocida también como rendimientos de los activos totales, mide la efectividad total de la
administración al generar ganancias con los activos disponibles. El rendimiento total se basa para
su medición en la utilidad neta después de impuesto, que no es más que la utilidad final generada
por una empresa a través de su inversión en activos.
El rendimiento de la inversión, es fundamental para medir la eficiencia y eficacia de cómo usa la
administración los recursos totales para producir utilidades.
Una disminución del rendimiento total, es signo de deterioro de la efectividad de los activos en
cuanto a la producción de utilidades; un aumento nos indica que mejora la productividad de las
inversiones para producir utilidades. Esta razón se mide en términos porcentuales.
Se calcula en la forma siguiente:

Esta razón también se puede calcular utilizando la fórmula DUPONT.


EL enfoque DUPONT se crea en 1919, en la firma DUPONT COMPANY, utilizando un
enfoque particular en el análisis de razones para evaluar la eficiencia de la empresa. Una
variación de este enfoque DUPONT es de especial importancia para entender el rendimiento
sobre la inversión de una empresa.

Fórmula:
Rendimiento de la Inversión = Margen neto de utilidades x Rotación total de activos
Si se sustituye la fórmula apropiada en la ecuación y luego se simplifica, se obtienen los mismos
valores a los que se llega por el método directo.

Cuando se multiplica el margen de utilidad neta de la empresa por la rotación del activo total, se
obtiene el rendimiento sobre la inversión o capacidad para generar utilidades de los activos
totales.

Ni el margen neto de utilidad, ni la razón de rotación de activo total, por si mismo, ofrece una
medida adecuada de la eficiencia a nivel global. El margen neto de utilidad ignora la utilización
de activos, mientras que la razón de rotación de activo total ignora la rentabilidad de las ventas.
La fórmula de DUPONT, es la que resuelve estos defectos, pues permite que la empresa
descomponga su rendimiento de la inversión en un elemento de utilidades sobre las ventas y en
eficiencia del activo. La relación entre los dos componentes de la fórmula de DUPONT,
dependerá en gran parte del campo industrial en que opera la empresa.

2) Rendimiento del capital social

El rendimiento del capital social mide el rendimiento obtenido de la inversión (tanto


en acciones comunes como acciones preferentes), de los accionistas de una empresa.
Por lo general, cuanto mayor sea este rendimiento, mejor situación alcanzaran los activos de los
dueños.

Se calcula de la forma siguiente:


2.2.4 Razones de estabilidad

Razones de estabilidad.

En el grupo de las razones de estabilidad se indica cómo está operando la empresa desde el punto
de vista de las inversiones que se hacen en ella, o sea, si no se está quedando descapitalizada la
empresa, o si por el contrario tiene demasiados activos.

La razón deuda a inversión mide cuanto se debe, comparado con lo invertido por los socios
(existen las modalidades de corto y largo plazos). El resultado, que preferentemente debe ser
menor a uno y hasta inferior a 0.5, dependerá de las políticas de la empresa y del periodo de
maduración de los distintos proyectos.

Pasivo total
Deuda a inversión = ------------------
Capital contable

La razón inversión del capital nos indica si se están invirtiendo adecuadamente los recursos en
activos fijos. Igualmente, dependerá del ciclo del proyecto, si los empresarios deben invertir más
o menos, pero si puede acercarse a uno, lo que indicaría la casi total reinversión de toda la
ganancia anterior.

Activo fijo
Inversión de capital = ------------------
Capital contable

El valor del capital, por su parte, marca cuánto se gana por unidad invertida, o sea, cuantos
pesos deja en un periodo, cada peso originalmente invertido. Es recomendable que la cifra sea lo
más grande posible, por arriba de 2 y si se puede hasta 3 o 4 en negocios relacionados con
artículos de lujo.

Capital contable
Valor del capital = ------------------
Capital social

You might also like