You are on page 1of 6

COLEGIO MEXIQUENSE

UNIVERSITARIO
“LA FORMACION DE PROFESIONALES CON
CRITERIO HUMANO Y SOCIAL”

Rodrigo Javier Bernal Salazar

Ing. Sistemas Computacionales

Campus: Colegio Mexiquense

Reportes De Tecnología

Grupo: Único Quinto Semestre


Una spinoff de la UC3M desarrolla un nuevo microscopio 3D ultrarrápido

Un nuevo microscopio capaz de extraer imágenes 3D de organismos vivos en tiempo real. Eso es lo
que consigue el Qls-scope, una innovación de una spinoff de la Universidad Carlos III de Madrid
(UC3M) (Catalunya, España), 4D Nature, que puede utilizarse en investigación biomédica o para
mejorar algunos procedimientos de diagnóstico clínico.

Esta microscopía de nueva generación permite realizar imágenes tridimensionales de muestras


pequeñas (entre 1 milímetro y 2 centímetros) mediante el uso de un haz láser plano. Y lo consigue
prácticamente en tiempo real, por lo que resulta posible realizar el seguimiento de animales en
desarrollo, por ejemplo. “Podemos ver cómo late el corazón del pez cebra y reconstruir en tres
dimensiones cómo va latiendo. Se puede utilizar para hacer muchos estudios sobre enfermedades
cardiovasculares y entender mejor cómo funciona el corazón”, indica el profesor del departamento
de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la UC3M, Jorge Ripoll, fundador de 4D Nature junto
con Alicia Arranz y César Nombela.

4D-Nature, apoyada por el Vivero de Empresas del Parque Científico de la UC3M, ya ha introducido
en el mercado mundial varios modelos anteriores al Qls-scope, que ensambla, comercializa y
distribuye PlaneLight SL. Esta innovación se fundamenta en una patente internacional propiedad de
la UC3M y licenciada a 4D-Nature. “Actualmente no hay ninguna empresa que ofrezca un equipo
con características similares, siendo el resto de equipos unas diez veces más lentos y sin la
posibilidad de combinar varias medidas angulares en muestras grandes”, indican desde la compañía.

Según sus creadores, esta tecnología representa el paso siguiente al microscopio confocal, que en
las últimas dos décadas ha revolucionado el mundo de la biomedicina. El Qls-scope permite capturar
unas 200 imágenes por segundo, en comparación con las aproximadamente 5 imágenes por
segundo de un microscopio confocal moderno. Además de la velocidad, tiene otra ventaja: permite
marcar con distintos colores las células o procesos moleculares que interesen mediante sus cuatro
láseres y que son ampliables a seis. “Eso permite hacer un seguimiento de hasta seis células distintas
o seis tipos celulares distintos en la misma muestra”, indica Jorge Ripoll, que desarrolla sus
investigaciones en el Grupo de Imagen e Instrumentación Biomédica (BiiG) de la UC3M.
Una lámpara genera electricidad a través de la fotosíntesis

TerraBatt es el nombre de este prototipo modular, creado principalmente para las zonas no
interconectadas del país (Colombia) que adolecen de la ausencia del servicio eléctrico o de una
simple bombilla en las noches.

También sirve como adorno para el hogar, para iluminar un sitio específico o para que los
estudiantes hagan sus tareas o lean un libro.

Se trata de tres módulos de madera que se pueden separar. Cada uno funciona como una lámpara
individual, es decir, como una batería orgánica, generando fuentes de tensión con un promedio de
0.8 voltios.

Cristian Dallos, estudiante de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.)


Sede Manizales, explicó que “la producción de energía a través de las plantas se da a partir del
proceso de fotosíntesis, en el cual se generan azúcares y, a la vez, los electrones con los que se
puede cargar un dispositivo electrónico, como es el caso de esta lámpara”.

Dicho objeto está compuesto por dos materas triangulares que tienen un sistema de captación de
energía. Por eso, cada uno de los tres módulos tiene un circuito electrónico conectado a unas celdas
electroquímicas y a unas bombillas LED, que permiten realizar todo el proceso de iluminación.

Cada módulo tiene tierra y sus respectivas plantas, encargadas de estabilizar el sistema para que se
recargue constantemente.
Desarrollan una aplicación informática que mejora la seguridad y la confianza
en Internet de las cosas.

Investigadores del grupo de ‘Network, Information and Computer Security Lab (NICS)’ de la
Universidad de Málaga (España) han desarrollado un sistema informático que establece las pautas
necesarias para generar confianza en Internet de las cosas, es decir, para que los usuarios perciban
las interacciones entre objetos y personas o directamente entre dos objetos como conexiones
seguras.

En concreto, los expertos han diseñado un marco de trabajo compuesto por un conjunto de
herramientas y recursos aplicables a un sistema operativo que permite a los desarrolladores de
servicios de Internet crear aplicaciones de software confiables.

El objetivo de este estudio de investigación básica es guiar en el desarrollo de una metodología


concreta para implantar confianza y conseguir que los usuarios se sientan más protegidos frente a
las amenazas de la red.

Para ello, los expertos han desarrollado un software genérico adaptable a cualquier sistema digital
y basado en modelos matemáticos que, según los casos, emplean fórmulas de cálculo numérico o
indicadores cualitativos. “Este tipo de conexiones supone un paso más hacia la digitalización del
mundo físico y debe reunir una serie de garantías que certifiquen la seguridad y privacidad de su
uso, de forma que genere modelos de confianza hasta ahora inexistentes”, explica a la Fundación
Descubre la investigadora de la Universidad de Málaga y responsable de este estudio, Carmen
Fernández-Gago.
Un robot de ADN ordena moléculas ‘pasito a pasito’.

Imagina un robot que te ayuda a ordenar tu casa: merodea buscando los calcetines tirados y los
lleva al cesto de la colada, o recoge los platos sucios para meterlos al lavavajillas. Parece ciencia
ficción, pero ahora científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech, en EE UU) han
creado una máquina molecular que puede realizar tareas similares a escala nanométrica.

El nanorobot está fabricado con solo una cadena de ADN y puede ‘caminar’ de forma autónoma,
recogiendo moléculas en una zona de una superficie y colocándolas en otra. Los detalles del sistema,
que en el futuro se podría emplear para ensamblar compuestos químicos o reorganizar
nanopartículas en circuitos, se publican esta semana en la revista Science.

"Al igual que los robots electromecánicos se pueden enviar a lugares lejanos, como Marte, nos
gustaría enviar estos robots moleculares a lugares minúsculos donde los humanos no pueden viajar,
como el torrente sanguíneo", explica Lulu Qian, coautora y profesora en Caltech. "En concreto,
nuestro objetivo fue diseñar y construir este nanorobot para realizar una tarea sofisticada: la
ordenación de un cargamento (moléculas en este caso)".

Para montar el robot de ADN los investigadores construyeron tres piezas: una especie de ‘pierna’
con dos ‘pies’ para caminar, un ‘brazo’ con una ‘mano’ para coger la carga, y un tercer segmento
que reconoce un punto específico donde dejarla, indicando a la ‘mano’ que la suelte. Cada uno de
estos componentes está hecho con unos pocos nucleótidos dentro de una sola hebra de ADN.
Desarrollan un dispositivo contra los atropellamientos de animales en las
carreteras.

Lo atropellamiento de animales silvestres hace las especies bajo amenaza de extinción aún más
vulnerables, pero no es sólo eso. Esos accidentes también ponen en riesgo la vida de los usuarios de
las carreteras y aumentan los costos con las indemnizaciones que deben pagar las concesionarias
de rutas.

Sonándose a ese cuadro los atropellamientos ocurridos con animales domésticos como caballos,
vacas y perros, es posible comprender la grave dimensión del problema: solamente en el Estado de
São Paulo, en Brasil, se registraron más de 23 mil accidentes viales en carreteras con usuarios y
animales involucrados entre los años 2005 y 2013.

Medidas de mitigación de atropellamiento de animales silvestres siempre fueron la principal


motivación para la bióloga Fernanda Delborgo Abra, fundadora de la ViaFauna, una empresa
empresa especializada en el manejo de la fauna en las carreteras. Junto con más dos socias - Mariane
Rodrigues Biz Silva y Paula Ribeiro Prist -, Abra inició la concepción de un sistema eletrónico de
detección animal para las carreteras brasileñas, inédito en el país. "Datos presentes en la literatura
indican que los sistemas de detección animal pueden reducir hasta un 90% la incidencia de
atropellamientos", afirma Fernanda Abra.

Llamado "Passa-Bicho", el prototipo fue desarrollado con el apoyo del Programa de la Fundación de
Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo (FAPESP) para la Investigación
Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE). El Passa-Bicho es compuesto por un por un par de
sensores de movimiento (un transmisor y un receptor), instalados en pequeñas columnas similares
a aquéllas que se utilizan para los radares, ubicadas a 100 metros una de otra. "Cada par de sensores
cubre un hotspot, un punto crítico de atropellamiento", explica Fernanda Abra.

You might also like