You are on page 1of 13

1.

Definición de economía

A lo largo de este tema se han visto dos definiciones de la Economía como ciencia.

La primera, debida a A. Marshall, es quizá la más intuitiva, aunque no deja de sorprender al lego en la materia:

La Economía es el estudio de la humanidad en su quehacer cotidiano.

También se ha definido como la ciencia de la decisión, como consecuencia del problema económico básico de la escasez,
que obliga a elegir el destino de los recursos limitados:

La Economía estudia la forma en que los individuos y las sociedades realizan sus elecciones económicas.

Pero hay más definiciones de la ciencia económica. El premio Nobel P. Samuelson (1915-2009), por ejemplo, la definió
así:
La Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías
valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.

Esta definición de Samuelson es más explícita que las anteriores. Hace referencia, en primer lugar, al carácter social de la
actividad económica; en segundo lugar, a la escasez de recursos; por último, a la producción y la distribución entre los
miembros de la sociedad de bienes que tienen un valor para ellos. De forma implícita, en la definición se incluye la
necesidad de tomar decisiones sobre qué hacer con los recursos escasos, qué producir con ellos y cómo distribuirlos.

Una de las definiciones más utilizadas en el mundo académico es la propuesta por L. Robbins (1898-1984) en su artículo
Ensayo sobre la naturaleza y significado de la ciencia económica (1932):

La ciencia económica es el estudio de la conducta humana como una relación entre fines y medios que son escasos y
susceptibles de usos alternativos.

Definición que sintetiza el problema económico básico: puesto que los recursos son escasos en relación a los fines o
necesidades humanas, y las opciones de uso de los recursos son diversas, se debe estudiar el comportamiento de la
humanidad, individual y colectivamente, en cuanto a la forma en que deciden cómo utilizar los recursos.

De las definiciones anteriores se pueden obtener algunas características de la Economía:

 Es una ciencia social, puesto que estudia el comportamiento humano y cómo afecta a la sociedad en su
conjunto.

 Estudia la utilización de los recursos disponibles, que siempre son escasos en relación a las necesidades y
deseos humanos, crecientes e ilimitados.

 El estudio del comportamiento humano en condiciones de escasez, implica el estudio cómo se toman las
decisiones económicas.

2. La Economía como ciencia

Se dice que la economía es la más vieja de las artes y la más joven de las ciencias. Desde los albores de la
humanidad las personas se han enfrentado al problema fundamental de la escasez de recursos en comparación a sus
necesidades y, por tanto, han tenido que tomar decisiones económicas, dando prioridad a unos bienes sobre otros. Sin
embargo, como ciencia, la economía no nació hasta el S.XVIII de la mano de Adam Smith, primer autor que estudió la
actividad económica aplicando el método científico.
La Economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades,
sus instituciones y su comportamiento. En contraposición, las ciencias naturales se ocupan del estudio del mundo físico.
Esta diferencia en su objeto de estudio tiene importantes consecuencias en la metodología de ambos tipos de ciencia:

 Las ciencias sociales tienen serias dificultades para la experimentación, dada la imposibilidad, en muchas
ocasiones, de reproducir un fenómeno social concreto. El ser humano y sus relaciones sociales es
complejo, variable y difícil de estudiar, y en ocasiones impredecible en su comportamiento.Las ciencias
naturales, sin embargo, pueden llevar a cabo experimentos controlando las condiciones del fenómeno
estudiado en un laboratorio. Esta es la razón por la que a las primeras se les denomina también ciencias
"no experimentales" y a las segundas "experimentales".

 Los seres humanos, y los economistas también, están influidos por sus circunstancias personales, sociales
y culturales, por lo que es difícil ser objetivo y liberarse de los prejuicios.

En el caso de la Economía existe una dificultad adicional, que surge como consecuencia de la propia naturaleza de su
objeto de estudio a escala social: la distribución de los recursos escasos en la sociedad, terreno abonado para el conflicto de
intereses sociales, que se traduce en un fuerte componente ideológico de la ciencia económica. De hecho, inicialmente se
le llamó Economía Política, pasando más tarde a denominarse Economía o Teoría Económica, eliminando el importante
componente político.

La aplicación del método científico a las ciencias sociales, en particular a la Economía, no garantiza un resultado objetivo y
único, sino diferentes teorías que son el producto de las ideas preconcebidas y las posiciones políticas de los distintos
investigadores. No es de extrañar, por tanto, que ante un mismo problema económico, se alcen diversas voces reclamando
medidas diferentes, y a veces contrarias, para su resolución.

La influencia de la ideología del científico económico en el resultado de sus investigaciones se muestra en la presentación
sobre el método científico que contiene la web de Economía elaborada por la Universidad de Málaga:

La Economía se relaciona con el resto de ciencias sociales, como la filosofía, la historia, la política, la psicología, la
sociología o el derecho. Pero, a diferencia de éstas, utiliza como herramienta las matemáticas, lo que le añade una cierta
dificultad procedimental. Esta combinación de saberes la expresó el economista J.M. Keynes de la siguiente manera:
El pensamiento económico

Adam Smith, filósofo escocés, es considerado el padre de la Economía por ser el primero que estudió la actividad
económica y el funcionamiento de los mercados de manera rigurosa, aplicando el método científico. Los resultados de sus
estudios se publicaron en 1776 con el título de La Riqueza de las Naciones. Se le considera también el padre del
liberalismo económico debido a su análisis y defensa del comercio libre y la no intervención del Estado en la economía.

A. Smith (1723-1790) Desde entonces la ciencia económica se ha desarrollado por distintas sendas, adoptando
diferentes enfoques. El pensamiento económico tras A. Smith ha sido fecundo, destacando otros dos economistas que como
él crearon escuela.

Karl Marx, filósofo alemán que analizó el capitalismo desde la perspectiva de la justicia social, centrándose en el
mecanismo explotador de los trabajadores por parte de los capitalistas y en las contradicciones internas del propio sistema
económico, que le llevarían a su colapso. Su obra cumbre, El Capital, se publicó en 1867 y, junto con Engels, fundó el
llamado "socialismo científico" del que derivaron los movimientos socialista y comunista.

John M. Keynes, economista inglés que sentó las bases de la macroeconomía, o estudio de la economía a nivel nacional.
Analizó los efectos de la intervención estatal, a través de la política económica, sobre el crecimiento económico de un país
y, por tanto, sobre el nivel de empleo y de inflación. Su obra más importante, La Teoría General del Empleo, el Interés y el
Dinero, se publicó en 1936, y tuvo una gran influencia en la social-democracia tras la segunda guerra mundial.

J. M. Keynes (1883-1946)
Si bien el pensamiento económico, como se ha dicho, ha sido fecundo y variado, las escuelas más importantes se pueden
sintetizar como muestra el siguiente esquema:

3. Microeconomía y Macroeconomía

La ciencia económica se divide en dos grandes áreas que facilitan su estudio:


1. Microeconomía: se ocupa del estudio de los agentes económicos individuales y su interacción a traves de los mercados,
así como la configuración estructural de éstos.
2. Macroeconomía: estudia la organización económica a nivel agregado o nacional, prestando especial atención a la
intervención del Estado a través de la política económica.
Microeconomía y macroeconomía

En Economía, se distinguen fundamentalmente dos ramas: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía


estudia las diversas formas de comportamiento en las decisiones individuales de los agentes económicos (empresas,
empleados y consumidores), mientras que la macroeconomía analiza los procesos microeconómicos, observando la
economía en su conjunto y con variables agregadas (producción total, tasas de inflación, desempleo, salarios, etc.).

4. Econometría

 En el complejo mundo económico, en el que nos movemos hoy en día, se hace vital, para el correcto
funcionamiento del sistema, las predicciones económicas y la fiabilidad que estas presenten. Para realizar estas
labores, la economía se deriva en una rama denominada econometría.
 Podemos definir la econometría como la rama de la economía que se vale de modelos matemáticos y estadísticos,
de la programación lineal y la teoría de juegos; para analizar, interpretar y hacer predicciones sen la economía,
prediciendo variables vitales para la misma como el precio, las reacciones del mercado, el coste de producción o
las consecuencias de las políticas económicas.
 Muchos han sido los autores que han tratado de explicar esta ciencia económica para tratar de hacerla más
comprensible tanto para los economistas, como para el resto de los ciudadanos. Una de mis preferidas es la
siguiente:
 ‘La econometría es la rama más operativa de la Ciencia económica, trata de representar numéricamente las
relaciones económicas mediante una adecuada combinación de la Teoría económica matemática y la Estadística.
De forma que las matemáticas, como lenguaje y forma de expresión simbólica e instrumento eficaz en el proceso
deductivo, representan el medio unificador; y teoría económica, economía matemática o estadística económica
serían consideraciones parciales de su contenido.’ (A.G. Barbancho – 1962)

No es fácil llegar a comprender en profundidad un sistema econométrico, ya que no basta con tener nociones de
economía, sino que requiere unos profundos conocimientos de estadística

ECONOMETRIA
En primer lugar, veamos algo sobre el origen de la econometría como disciplina. El término econometría se cree que fue
acuñado por Ragnar Frisch co-ganador del primer Premio Nobel en Ciencias Económicas en 1969, junto con el también
económetra Jan Tinbergen. Ambos fueron fundadores de la Econometric Society en 1933. En la sección I de la constitución
de esta sociedad, se afirma que "La Econometric Society es una sociedad internacional para el avance de la teoría
económica en su relación con la estadística y las matemáticas. Su principal objetivo será promover que tengan como
objetivo la unificación de los enfoques cuantitativo-teórico y cuantitativo-empírico de los problemas económicos y que son
abordados de forma constructiva y rigurosa similar al que es el enfoque predominante en las ciencias naturales” En el
primer número de Econometrica (1933), revista de la Econometric Society, Ragnar Frisch nos da una explicación sobre el
significado de la econometría: “Pero hay varios aspectos del enfoque cuantitativo de la economía, aunque ninguno de ellos,
tomado aisladamente, debería confundirse con la econometría. Así, la econometría no es lo mismo que la estadística
económica. Tampoco es idéntica a lo que llamamos teoría económica general, aunque una parte considerable de esta teoría
tenga un carácter definitivamente cuantitativo. Tampoco debe tomarse la econometría como sinónimo de la aplicación de
las matemáticas a la economía. La experiencia ha demostrado que cada uno de estos tres puntos de vista, el de la
estadística, la teoría económica y las matemáticas, es una condición necesaria, pero no por sí misma una condición
suficiente, para una verdadera comprensión de las relaciones cuantitativas en la vida económica moderna. Se trata de la
unificación de los tres aspectos lo que le da gran alcance. Y es esa unificación, lo que constituye la econometría” Hoy en
día, también se dice que la econometría es el estudio combinado de los modelos económicos, estadística matemática
y datos económicos. Dentro del campo de la econometría se puede distinguir la teoría econométrica de la econometría
aplicada. La teoría econométrica se refiere al desarrollo de las herramientas y métodos, y al estudio de las propiedades de
los métodos econométricos. La teoría econométrica pertenece al ámbito de la estadística.

5. problema económico la escasez

El problema económico es el uso eficaz de los recursos limitados para satisfacer las aspiraciones ilimitadas de la sociedad.
Tras verificar que las aspiraciones son ilimitadas e inventariar los recursos existentes, se estudia el problema económico
con ayuda de la curva deposibilidades de producción, que demuestra que es necesario elegir y que la economía solamente
puede crecer si los recursos se utilizan e incrementan eficazmente.

Problema económico La escasez

El problema económico por excelencia es la escasez y surge porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas,
mientras que los recursos económicos son limitados y, por tanto, también los bienes. Esto no es un problema tecnológico,
sino de disparidad entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos. La escasez es un concepto relativo
en el sentido que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que el disponible.

Existen países donde la gente tiene unos niveles de vida más elevados que en otros. En los primeros, existen abundantes
alimentos y bienes materiales, mientras que en algunos países atrasados millones de personas viven en la mas absoluta
pobreza y muchos mueren de hambre.

Teniendo en cuenta esta situación parece extraño que en Economía se hable de la escasez como un problema universal,
esto es, como un problema que afecta a todas las sociedades. Ello se debe a que la Economía considera el problema de la
escasez relativa, en el sentido de que los bienes y los servicios son escasos en relación a los deseos de los individuos.

Qué es Escasez:

La escasez es la falta o insuficiencia de recursos necesarios para satisfacer una necesidad. La palabra, como tal, deriva
del adjetivo escaso, que significa ‘poco abundante’.

Una situación de escasez puede producirse por la falta de recursos básicos, como el agua, los alimentos, la energía o la
vivienda, que son fundamentales para satisfacer las necesidades más elementales de las personas para la supervivencia.

6. Las tres preguntas clave en Economía

¿Qué producir?

En primer lugar hay que contestar a la pregunta: ¿qué producir? Todas las sociedades han tenido que elegir entre unas
producciones y otras y el destino que deben dar a sus recursos productivos. También los individuos tomamos decisiones
que afectan a cómo empleamos nuestras capacidades a la hora de aceptar un empleo u otro o cómo utilizamos nuestro
tiempo a la hora de decidir entre el estudio y la diversión.

¿Cómo producir?

Una vez tomadas las decisiones oportunas sobre lo que vamos a producir tenemos que decidir cómo vamos a producir los
diferentes bienes. Es decir, qué sistemas técnicos vamos a emplear, cómo vamos a organizar el sistema productivo, y otros
aspectos relacionados con la forma de la producción, entendida ésta en su sentido más amplio. Por ejemplo, un banco puede
optar por poner un cierto número de cajeros automáticos para que los clientes puedan realizar sus operaciones. De esta
forma podría ahorrar mano de obra y ampliar el horario de atención a sus clientes.
¿Para quién producir?

Finalmente, deberemos tomar determinadas decisiones en función de la tercera cuestión a la que se enfrenta la Economía:
¿para quién vamos a producir los bienes? En muchos casos los produciremos para aquellas personas o entidades que
abonen el precio que tenemos fijado. Ésta es la forma más habitual en la mayoría de los bienes que se producen. Sin
embargo, otros bienes, como la sanidad o la educación obligatoria, pueden ser suministrados a las personas sin que tengan
que pagar directamente su precio, ya que podrán ser sufragados por el sector público con los ingresos impositivos o de otro
tipo que obtenga de todos los ciudadanos.

¿Un sistema económico da respuesta a las preguntas claves de la Economía?

Cuando se da respuesta a las preguntas anteriores en el marco de una sociedad concreta se configura su sistema económico.
Muchas de estas elecciones se tienen que llevar a cabo por los distintos agentes económicos, los consumidores, las
empresas y el sector público (que estudiaremos en el capítulo siguiente); además, tienen que existir mecanismos e
instituciones que coordinen dichas elecciones. Muchas veces el mecanismo de coordinación se encuentra en el propio
mercado. Sin embargo, el mercado puede no ser la mejor manera de coordinar las elecciones de los agentes que intervienen
en determinadas situaciones; por ejemplo, el uso de recursos no renovables como el agua o los espacios naturales.

7. la economía del mercado

Economía de mercado
La economía de mercado es una forma de producir, consumir y distribuir riquezas que se basa en los principios de la oferta
y la demanda a través del mercado. Existe una libertad plena para que los agentes económicos compren y vendan.

El mercado es el que fija los precios y el estado solo puede intervenir para cuestiones mínimas, como por ejemplo para
evitar los monopolios, pero no toma decisiones sobre los precios ni sobre las acciones de los agentes económicos.

La economía de mercado toma en cuenta los conceptos de empresa privada y de competencia, asumiendo que los recursos
productivos son de propiedad privada.

Lo contrario de la economía de mercado es la economía centralizada o planificada.

No hay países con economías de mercado puras, ni tampoco con economías centralizadas (planificadas) puras. Por eso se
habla de economías mixtas. Algunos países tienen economías más cercanas a la economía de mercado y otros más
centralizadas.

Ventajas de la economía de mercado

 Es más libre que otros tipos de economía, permitiendo elegir según las preferencias de cada uno
 La competencia fomenta la innovación

Desventajas de la economía de mercado

 Es menos equitativa que otros tipos de economía


 La economía de mercado
 En la economía de mercado, que es actualmente el sistema con mayor fuerza, el mercado es el mecanismo
encargado de determinar la producción, distribución y consumo de los bienes económicos.
 En este sistema, existen dos grupos diferentes de personas:


 Para cada producto y para cada servicio, se establece una relación entre los oferentes y los demandantes. De esta
relación surge el precio, que es el número de unidades monetarias de dinero que deben pagarse por unidad física
de un producto o un servicio. Por ello, mientras el precio en la economía planificada es el resultado de las
decisiones del Estado, en la economía de mercado el precio no es otra cosa que la interacción entre la oferta y la
demanda.
 En general, cuando la demanda de un bien económico es mayor que la oferta, se dará una escasez de este, lo que
hace que su precio aumente. Esto generará que las personas dejen de comprar dicho bien, obligando a que la
demanda baje y a que el precio se estabilice. En cambio, cuando la oferta es mayor que la demanda, se produce un
excedente del bien, lo que hace que su precio disminuya. Al suceder esto, la tendencia del mercado es que las
personas incrementen su compra, haciendo que el precio suba hasta nivelarse.
 La fijación de los precios de los productos y servicios se puede simplificaren el siguiente esquema:


 En la economía de mercado, los productores determinan qué medios emplear y cómo combinarlos para poder
fabricar el bien solicitado por la demanda. Sin embargo, en este sistema suele primar el principio de máximo
beneficio, que implica que el método de producción que se elija será el más barato, es decir, aquel que permita al
empresario obtener mayores beneficios económicos.
 El objetivo de la economía planificada es el beneficio común y compartido de las personas, mientras que el de la
economía de mercado es el de obtener los mayores ingresos económicos para la empresa productora. Por ello, los
factores de producción utilizados en la economía de mercado tenderán a ser los más eficientes, es decir, los que
produzcan mayor cantidad de bienes en menor cantidad de tiempo.

8. la economía autoritaria

La economía autoritaria o planificada

La economía autoritaria o planificada es un sistema en el que los asuntos concernientes a la producción, distribución y
consumo de los bienes económicos dependen de la voluntad de una persona o grupo de personas, razón por la que el
mercado desempeña un papel sumamente limitado en la asignación de recursos. En este tipo de sistema, la autoridad, que
cuenta con el suficiente poder para imponer su criterio al resto de los individuos de una colectividad, está constituida por el
Estado, y las empresas se dedican a ejecutar las acciones que este planifica.

Para llevar a cabo una planificación centralizada en todas las decisiones económicas de un país, los funcionarios
encargados deben conocer todas las posibilidades tecnológicas para la producción y poseer todos los detalles acerca de las
ofertas de los factores de producción. Esta información permite a sus funcionarios elegir los productos y servicios que
deben ser producidos y distribuidos.

Además, el Estado debe planificar la distribución de los bienes, lo cual realiza mediante decretos, es decir, por medio de
racionamiento o fijación de los precios para la distribución, permitiendo que los agentes económicos compren y vendan
solo de acuerdo con los precios establecidos por el Estado.

En la actualidad, no existe ninguna economía autoritaria total pero sí hay economías con un elevado grado de planificación
centralizada, como las de Cuba y Corea del Norte.

ECONOMÍA AUTORITARIA
en este tipo de economía el estado es:
propietario de la mayor parte de la producción (recursos naturales y activos fijos.)
es dueño y también dirige las operaciones de las mayor parte de las empresas
patrono de una parte importante de los trabajadores y decide como se contribuye la producción entre los bienes y los
servicios

9. economia mixta el papel del estado

Economía mixta

El término economía mixta se refiere a un sistema de organización económica en el que se combina la actuación del
sector privado con la del sector público, que actúa como regulador y corrector del primero.
En una economía mixta la mayoría de las decisiones económicas son resueltas mediante la interacción de vendedores y
consumidores en el mercado (ley de oferta y demanda). No obstante, el Estado tiene un rol complementario esencial.

Por tanto, en este sistema mixto, la mayoría de las decisiones son tomadas por los agentes privados de la economía (los
hogares y empresas), que deciden qué, cómo y dónde producir. Pero al mismo tiempo, la actuación del Estado también está
presente, cubriendo los fallos de mercado, como por ejemplo proveyendo a la población bienes públicos o redistribuyendo
la riqueza a través de impuestos y subvenciones para establecer una sociedad más equitativa.

La economía mixta es una mezcla de los dos extremos de sistemas económicos básicos: la economía capitalista y la
economía planificada. En el primer caso, el libre mercado es el mecanismo esencial para resolver las tres preguntas básicas
de la economía (qué, cómo y para quien producir). En el segundo caso en cambio, es el Estado el que de manera
centralizada responde a dichas preguntas. De este modo y gracias a esta combinación de actores, las limitaciones de los dos
sistemas anteriores quedan reducidas o corregidas.

Rol del Estado en una economía mixta

En una economía mixta, el Estado tiene un rol esencial. A continuación describimos sus principales funciones:

 Marco jurídico: El Estado debe crear y asegurar un marco de leyes para que el mercado pueda funcionar bien.
Así por ejemplo, asegura la existencia y defensa de los Derechos de Propiedad privada, establece canales de
resolución de desacuerdos, etc.
 Regulación: El Estado interviene cuando existen fallas de mercado que impiden lograr un resultado eficiente. Así
por ejemplo, cuando existen bienes públicos como la defensa nacional, el Estado se encarga de la recolectar los
recursos y proveer de los servicios. La regulación debe seguir ciertos principios para ser eficiente.
 Mejorar la distribución del Ingreso: El Estado busca alcanzar un sistema de reparto más igualitario o al menos,
asegurar un mínimo para que las personas puedan sobrevivir.
 Se encarga de la producción de algunos bienes y servicios: El Estado, ya sea por sí mismo o contratando a
empresas privadas, asegura la provisión de algunos bienes y servicios que son necesarios para las personas pero
que no son rentables para las empresas. Por ejemplo, algunos gobiernos se encargan de la provisión de servicios de
telefonía en zonas aisladas.
 Fallos de mercado: Son situaciones donde el mercado no es capaz de asignar los recursos de forma eficiente (la
luz de las calles, el alcantarillado, etc)

Ejemplo de economía mixta

En el siglo XXI la inmensa mayoría de los países tienen una economía mixta, que puede estar más cerca de la economía de
mercado, o de la economía planificada, pero siempre tendrá un poco de ambas.

Un ejemplo del sistema mixto es el llamado Estado de Bienestar. Bajo este sistema, la mayoría de las decisiones
económicas se toman en el mercado pero, el Estado desarrolla un conjunto de actividades con el fin de alcanzar algunos
objetivos sociales y distributivos. En general, el Estado utiliza parte de su presupuesto para asegurar que todos los
ciudadanos alcancen un mínimo de recursos para poder vivir dignamente. Usualmente, estos recursos incluyen: (i) atención
sanitaria, (ii) educación básica, (iii) vivienda, (iv) alimentación y (v) dinero en períodos de desempleo o vejez.

10. economía positiva y normativa

La economía positiva se limita a la descripción de los fenómenos económicos. El desarrollo de diversas técnicas para
analizar mejor o con mayor profundidad estos fenómemos da lugar a lo que se denomina análisis económico. Sólo
describen las relaciones económicas.

Busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos, se ocupa "de lo que es o podría ser"
analizando hechos y datos, y se enmarca en el campo de la teoría económica.

Un ejemplo de economía positiva es el estudio de la oferta y la demanda, y un ejemplo del análisis económico serían los
trabajos sobre la elasticidades. Entonces podemos decir que la economía positiva es el conjunto de enunciados que
describen los conceptos y las relaciones económicas.

La economía normativa opina sobre los objetivos a alcanzar por la actividad económica, ya sea en términos individuales o
de acción del Estado. Los distintos sistemas que constituyen la economía normativa son lo que denominaremos la economía
política. El liberalismo económico, el socialismo y el mercantilismo son ejemplos de estas corrientes.
Ofrece prescripciones para la acción basada en juicios de valor personales y subjetivos, se ocupa de "lo que debería ser", se
halla en el campo de la política económica.

Se trata de cuestiones que no se resuelven mediante la ciencia económica sino mediante decisiones políticas. Las
proporciones sobre los que debería ser responden a criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se considera
deseable o indeseable.

La economía normativa usa como herramientas, las conclusiones de la economía positiva. Son guías de acción, basadas en
el conocimiento de la economía y en las preferencias que tiene cada uno acerca de los resultados a lograr.

 La economía positiva busca hacer una descripción de los fenómenos económicos. Estudia las fuerzas que afectan
a la economía y busca predecir las consecuencias de su actividad. Algunos ejemplos de preguntas a los que
intentaría dar respuesta pueden ser: ¿cómo afecta una subida del precio de un periódico a la cantidad del mismo
que se compra? ¿Cómo afecta la subida de los salarios a la demanda de menús en los restaurantes de una zona?
¿Cómo afecta una bajada de los tipos de interés a las inversiones que hacen las empresas?

 La economía normativa busca definir unos criterios que guíen las decisiones económicas. Responde a la pregunta
de "qué debe ser", "qué debe hacerse". Por ejemplo: ¿Debe un gobierno bajar los impuestos? ¿Debe gravarse la
contaminación?¿Deben aumentarse las pensiones? Las decisiones de política económica constituyen la respuesta
de los gobiernos a estas preguntas. En este enfoque, por tanto, se pone de manifiesto un componente subjetivo, la
emisión de juicios de valor.

11. factura de producción y sus rentas

FACTORES PRODUCTIVOS

Los factores productivos son aquellos recursos necesarios para realizar cualquier proceso de producción. Se clasifican
en Tierra, Trabajo, Capital.

FACTOR NATURALEZA o TIERRA.

Está formado por el conjunto de recursos primarios o materias primas que ésta brinda, necesarios para que toda empresa
pueda comenzar con su ciclo de producción.
Ej: la tierra para el cultivo, la fauna y la flora, los cursos de agua, los yacimientos.

FACTOR TRABAJO.

Se entiende por trabajo a toda actividad física o intelectual desarrollara por una persona que interviene en un proceso
productivo.
El factor trabajo está representado la parte de la población que desarrolla actividades de tipo productivas (trabajadores,
obreros, recursos humanos).

FACTOR CAPITAL.

Se entiende por capital todos los medios de producción necesarios para desarrollar una actividad. Dichos medios activan
a los factores naturaleza y capital.

El CAPITAL puede adoptar diferentes formas:

CAPITAL FÍSICO: Constituido por todos los viene materiales necesarios para la producción de otro bien o servicio.
Contablemente se denominan bienes de uso o de capital.

CAPITAL FÍSICO FIJO: son aquellos que perduran en varios ciclos productivos, como ser: maquinarias, herramientas,
instalaciones, edificios, muebles).

CAPITAL FÍSICO CIRCULANTE: son aquellos que se utilizan en un solo proceso productivo y que en algunos casos
forman parte del bien terminado como herramientas o maquinarias descartables de producción, mercaderías.

CAPITAL MONETARIO: Constituido por los fondos o recursos con que cuenta un ente para la compra de capital físico.
Puede ser PROPIO DE LA EMPRESA (formado por aportes de capital o ganancias generadas por su actividad económica),
o CAPITAL de TERCEROS (obtenidos a través de préstamos o créditos).
CAPITAL HUMANO: Es el conjunto de conocimientos y habilidades que poseen los individuos para desarrollar una
determinada actividad económica. Es el encargado de aumentar la capacidad productiva de la empresa.

RETRIBUCIÓN DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN.

Los diferentes elementos que componen los factores productivos son bienes y servicios, los cuales son
demandados y afectados por diferentes mercados, con lo cual se entiende que cada uno de ellos debe poseer un precio.

El precio que se paga por el consumo de los diferentes factores, adopta los siguientes nombres:

PARA EL FACTOR TIERRA: RENTA o IMPUESTOS

PARA EL FACTOR TRABAJO: SALARIO en caso de relación de dependencia. BENEFICIO si se es autónomo o


independiente. (monotributista).

PARA EL FACTOR CAPITAL: interés.

RENTA: es la retribución que obtiene la tierra de acuerdo al valor de su productividad.

IMPUESTO: es la prestación requerida por el ESTADO a los sujetos económicos con el fin de atender a las necesidades
públicas.

SALARIO: es la retribución que obtienen los trabajadores en relación de dependencia por la prestación de sus servicios.

BENEFICIO: es la unidad que perciben los propietarios de empresas a los largo de un ejercicio económico o periodo
determinado.

INTERES: es la retribución por el servicio de capital, o bien el precio de préstamo o crédito.

EL PRINCIPIO ECONÓMICO por excelencia consiste en obtener de todo acto o actividad económica, el mayor
aprovechamiento de todos los factores de la producción y del tiempo, para lograr la satisfacción de la mayor cantidad de
necesidades posibles con eficacia y eficiencia.

La distribución de la renta que depende de la "función" que ejerce el factor que se retribuye en el proceso productivo se
llama distribución funcional. El resultado de ella será que unas familias tendrán más ingresos y otras menos. La forma en
que se reparte la renta total de un país entre los individuos y familias se llama distribución personal. La distribución
funcional se realiza por los mecanismos de mercado y conduce a una distribución personal muy desigual. En este tema
estudiaremos los mercados de factores para comprender cómo se determina la cuantía de las rentas; veremos después las
desigualdades que se originan, las formas de medirlas y su variación de un país a otro; finalmente estudiaremos las formas
de corregir esas desigualdades.

12. fronteras de posibilidades de producción

La Frontera de Posibilidades de Producción (en adelante, FPP) refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que
es capaz de producir una economía en un determinado periodo de tiempo a partir de unos factores de producción y unos
conocimientos tecnológicos dados.
En una economía que cuenta con miles de productos las alternativas de elección son muy numerosas. Para simplificar el
problema consideraremos una economía que dispone de una dotación fija de factores productivos que supondremos todos
empleados y en la que se producen sólo dos tipos de bienes, alimentos y vestidos. Con los datos de la siguiente tabla
podemos hacer la representación gráfica:

La FPP nos muestra como si queremos aumentar la cantidad producida de un bien habrá que disminuir la cantidad
producida del otro. En nuestro ejemplo, si a partir de una situación dada (B) queremos producir más alimentos, por
ejemplo, para llegar a una situación como la (G) tendremos que estar dispuestos a producir menos vestidos.

Frontera de posibilidades de producción

La frontera de posibilidades de producción (FPP) es una


representación gráfica de las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía en un periodo
determinado haciendo uso de todos los recursos que tiene disponibles.

En una economía que cuenta con miles de productos, las alternativas para producir uno u otro bien y qué cantidad de cada
uno son muy grandes. Cuando se escoge una alternativa, significa que se está renunciando a otras posibilidades. La relación
entre lo que elegimos y a lo que renunciamos es el coste de oportunidad.

Ejemplo de representación de la Frontera de Posibilidades de producción

Para poder representar la frontera de posibilidades de producción vamos a simplificar la economía, así que supondremos
que solo se producen dos bienes (hipótesis claramente irreal, ya que cualquier economía elabora un mayor número de
productos). Por tanto, supongamos que un determinado municipio basa su producción en dos bienes, alimentos y vestidos.
Usando todos sus recursos disponibles (trabajadores, tecnología…) puede decidir entre las siguientes posibilidades:

Diferentes posibilidades de producción Alimentos (Toneladas) Vestidos

Solo vestidos 0 300000


Combinación 1 20 280000

Combinación 2 40 240000

Combinación 3 60 180000

Combinación 4 80 100000

Solo alimentos 100 0

Es decir, si decide dedicar todos sus recursos a producir alimentos, podrá producir como máximo 100 toneladas, pero en
ese caso no podrá producir ningún vestido. En cambio si decide producir solo vestidos, podrá producir 300000, pero no
podrá producir alimentos. El resto de posibilidades pasan por combinaciones entre ambos bienes.

En este caso, el gráfico de la Frontera de posibilidades de producción con todas las posibilidades de la tabla anterior sería el
siguiente:

Si no se utilizasen todos los recursos disponibles, esto es, no se llegase a la producción potencial, las cantidades
producidas quedarán en el interior del recinto delimitado por la frontera de posibilidades de producción. Es decir, estarían
en un nivel posible pero ineficiente.

En cambio, que las cantidades producidas quedasen a la derecha de la FPP representaría una situación no posible ya
que, como hemos indicado, en la FPP ya se están utilizando todos los recursos disponibles, por lo que si nos situásemos a la
derecha, significaría que estamos utilizando recursos inexistentes.

Por otro lado, si hay mejoras tecnológicas o mejoras laborales, la frontera de posibilidades de producción se desplazará
hacia la derecha, ya que habrá capacidad de fabricar mayor número de los dos bienes. Y al contrario: si disminuye la
capacidad de producción (normalmente por escasez de materias primas o por catástrofes naturales), la frontera de
posibilidades de producción se desplazaría hacia dentro (hacia la izquierda). Es decir, si cambiasen los recursos
disponibles, obtendríamos una nueva FPP.
13. costo de oportunidad

El costo de oportunidad es una manera de medir lo que nos cuesta algo. En lugar de limitarse a la identificación y
añadiendo los costes de un proyecto, también se puede identificar la forma mejor alternativa para pasar la misma cantidad
de dinero. Los beneficios percibidos de la mejor alternativa es el costo de oportunidad de la elección original.

Un ejemplo común es un agricultor que opte por la granja de su o sus tierras en lugar de alquilarlo a los vecinos, en donde
el costo de oportunidad es el beneficio no percibido por el alquiler. En este caso, el agricultor puede esperar para generar
más ganancias solo. Del mismo modo, el costo de oportunidad de asistir a la universidad es el salario perdido que un
estudiante podría haber ganado con la fuerza de su trabajo, más el costo de la matrícula, libros y otros artículos necesarios
(cuya suma constituye el costo total de asistencia). El costo de oportunidad de unas vacaciones en las Bahamas podría ser el
dinero del pago inicial de una vivienda.

Ejemplos coste de oportunidad

Tenga en cuenta que el costo de oportunidad no es la suma de las alternativas disponibles, sino más bien el beneficio de la
única alternativa mejor. Posibles costes de oportunidad para una ciudad que construye un hospital en sus terrenos sin
utilizar son la pérdida de la tierra para un centro deportivo, o la imposibilidad de utilizar la tierra para un estacionamiento, o
el dinero que se podrían haber hecho de la venta de la tierra , o la pérdida de cualquiera de los diferentes usos posibles, pero
no todos ellos en conjunto. El verdadero costo de oportunidad sería el beneficio del más lucrativos de los enumerados.

Una pregunta que surge aquí es cómo evaluar el beneficio de alternativas diferentes. Debemos determinar un valor
monetario de cada alternativa para facilitar la comparación y evaluación del costo de oportunidad, que puede ser más o
menos difícil, dependiendo de las cosas que estamos tratando de comparar. Por ejemplo, muchas decisiones que implican
impactos ambientales cuyo valor en dinero es difícil de evaluar debido a la incertidumbre científica. La valoración de una
vida humana o el impacto económico de un derrame de petróleo en el Ártico implica tomar decisiones subjetivas con
implicaciones éticas.

El coste de oportunidad en finanzas

En finanzas empresariales, el llamado coste de oportunidad de la estructura económica y financiera, hace referencia a los
recursos que podríamos ganar si pusiésemos a trabajar todo nuestro dinero. Por ejemplo, el dinero que tengamos en el
banco en una cuenta sin remuneración, podríamos tenerlo en un depósito al 3%, este 3% sobre el total de nuestro dinero
sería el coste de oportunidad.

También puede aplicarse a la utilización los recursos propios del pasivo de una empresa, ya que si en lugar de
utilizar estos recursos y patrimonio neto utilizáramos deuda, el apalancamiento financiero resultante del uso de
deuda podría hacer que

You might also like