You are on page 1of 46

INDICE

Agropecuaria ....................................................................................................................................... 3
2.1 CULTIVO DE CELULAS ANIMALES..................................................................................................... 3
2.1.1CONCEPTO DE FISIOLOGÍA ............................................................................................................ 3
2.1.2 HOMEOSTASIS .............................................................................................................................. 4
2.1.3 La reproducción animal ................................................................................................................ 4
2.1.4 Los rituales de cortejo .................................................................................................................. 5
2.1.5 El apareamiento............................................................................................................................ 5
2.1.6 La reproducción sexual ................................................................................................................. 5
2.1.7 Otros tipos de reproducción ......................................................................................................... 6
2.1.8 Algunos conceptos sobre Genética Animal ............................................................................... 6
2.1.9 Genotipo y Fenotipo ..................................................................................................................... 7
2.1.10 El material genético .................................................................................................................... 7
2.1.11 Transmisión del material genético ............................................................................................. 8
2.2.12Rasgos cualitativos ...................................................................................................................... 9
2.1.13 Rasgos cuantitativos ................................................................................................................... 9
2.2 CULTIV0O DE CELULAS ANIMALES ................................................................................................ 10
2.2.1 ¿Cómo se obtienen las células? .................................................................................................. 10
2.2.2 Aplicaciones de cultivo de células animales ........................................................................... 11
2.2.3 ¿Qué son las células animales y para qué sirven? ...................................................................... 11
2.2.4 Retos del cultivo de células animales ......................................................................................... 13
2.2.5 El estrés hidrodinámico .............................................................................................................. 13
2.2.6 La muerte celular programada ................................................................................................... 14
2.2.7 Estrategias computarizadas de monitoreo y control ................................................................. 15
2.2.8 Bioprocesos que involucran virus ............................................................................................... 16
2.2.9 Cultivo de tejidos ........................................................................................................................ 17
2.3 Animales transgénicos ................................................................................................................... 17
2.3.1 ¿Cómo obtener un animal transgénico? .................................................................................... 18
2.3.3 ¿Qué usos tienen los animales transgénicos? ............................................................................ 18
2.3.4 Animales transgénicos para consumo humano.......................................................................... 19
2.3.5 Utilización de animales transgénicos ......................................................................................... 19
2.4 DESAFÍOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON ANIMALES, MANIPULACIÓN GENÉTICA............... 21
2.4.1 Preocupaciones Éticas por el Uso de Animales Experimentales ................................................ 21
2.4. CLONACIÓN A PARTIR DE CÉLULAS SOMÁTICAS .......................................................................... 22
2.5. FISIOLOGÍA VEGETAL Y GENÉTICA VEGETAL................................................................................. 24
2.5.1. Nutrición ................................................................................................................................ 24
2.5.2. Respiración ............................................................................................................................ 24
2.5.3. Crecimiento ........................................................................................................................... 25
2.5.4. Reproducción ......................................................................................................................... 25
2.5.5. Selección artificial y cruzamientos selectivos ........................................................................ 26
2.5.6. Hibridación (intervarietal, interespecífica, intergenérica) .................................................... 27
2.5.7. Mutagénesis inducida ............................................................................................................ 27
2.5.8. Transgénesis .......................................................................................................................... 27
2.6. CULTIVO DE CÉLULAS TEJIDOS Y ÓRGANOS VEGETALES .............................................................. 28
2.6.1. Etapas del proceso ..................................................................................................................... 29
2.6.1.1. Establecimiento del cultivo: ............................................................................................... 29
2.6.1.2. Multiplicación: .................................................................................................................... 29
2.6.1.3. Enraizamiento: .................................................................................................................... 29
2.6.1.4. Aclimatación: ...................................................................................................................... 29
2.4. CLONACIÓN A PARTIR DE CÉLULAS SOMÁTICAS .......................................................................... 30
2.5. FISIOLOGÍA VEGETAL Y GENÉTICA VEGETAL................................................................................. 31
2.5.1. Nutrición ................................................................................................................................ 31
2.5.2. Respiración ............................................................................................................................ 32
2.5.3. Crecimiento ........................................................................................................................... 33
2.5.4. Reproducción ......................................................................................................................... 33
2.5.5. Selección artificial y cruzamientos selectivos ........................................................................ 34
2.5.6. Hibridación (intervarietal, interespecífica, intergenérica) .................................................... 35
2.5.7. Mutagénesis inducida ............................................................................................................ 35
2.5.8. Transgénesis .......................................................................................................................... 35
2.6. CULTIVO DE CÉLULAS TEJIDOS Y ÓRGANOS VEGETALES .............................................................. 36
2.6.1. Etapas del proceso................................................................................................................. 37
2.6.1.1. Establecimiento del cultivo: ........................................................................................... 37
2.6.1.2. Multiplicación: ................................................................................................................ 37
2.6.1.3. Enraizamiento: ................................................................................................................ 37
2.6.1.4. Aclimatación: .................................................................................................................. 37
7.- REGENERACION DE PLANTAS ......................................................................................................... 38
7.1.- Regeneración indirecta............................................................................................................ 40
7.2.- Regeneración directa............................................................................................................... 40
7.2.1. Formación de yemas axilares: ........................................................................................... 41
7.2.2 .Formación de yemas adventicias....................................................................................... 41
8.-TIPOS DE MODIFICACION GENETICA DE PLANTAS .......................................................................... 42
8.1.-Técnicas directas ...................................................................................................................... 42
8.2.-Técnicas indirectas ................................................................................................................... 43
9.-Agrobacterium................................................................................................................................. 44
10.-Comentarios .................................................................................................................................. 45
11.-Bibliografía .................................................................................................................................... 45
Agropecuaria
Introducción

Actualmente el crecimiento de la población ya está sobre explotando los recursos de la tierra.


Una de las pocas cosas que se puede vaticinar con certeza es que, en el futuro, la población
del mundo casi se va a duplicar para llegar a cerca de los 10 mil millones de habitantes en el
año 2030. La humanidad debe responder las crecientes presiones que se ejerce sobre los
recursos naturales de la tierra para poder alimentar a una población en continua expansión.
Nuestras necesidades de alimento y energía se incrementan, de allí la importancia del
desarrollo de la biotecnología, genética en proyectos agropecuarios. Sector agropecuario es
la parte compuesta por el sector agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario
(ganadería). Estas actividades económicas, junto con otras estrechamente vinculadas, como
la industria alimentaria, son las más significativas del medio rural. La biotecnología
agropecuaria ha demostrado tener amplio potencial para ayudar a mejorar la eficiencia de la
agricultura, el crecimiento económico. La Biotecnología aplicada al mejoramiento genético de
las especies ha logrado grandes avances en el mundo actual y sus bases se dan a conocer
en este documento. En este documento nos enfocaremos en el reconocimiento de los
principios y usos de la biotecnología en vegetales y animales.

2.1 CULTIVO DE CELULAS ANIMALES

2.1.1CONCEPTO DE FISIOLOGÍA
La fisiología de los animales, es decir, el funcionamiento de los distintos órganos que el
funcionamiento de los distintos órganos, los aparatos que presentan la mayoría de los
animales: aparato respiratorio, circulatorio, excretor, digestivo, locomotor y reproductor.
El aparato respiratorio es el encargado de obtener y llevar del oxígeno hacia las células para
que estas puedan respirar y realizar sus funciones.
También es el encargado de eliminar el dióxido de carbono producido durante este proceso de
respiración celular.
En el caso de los organismos unicelulares, la esponjas y los celentéreos, la respiración se
produce directamente del exterior a través de la superficie corporal. Este tipo de respiración
cutánea es mas frecuente entre los invertebrados, mientras que en los animales vertebrados
la respiración puede darse, además, mediante tranqueas o pulmones si son terrestres, o
mediante branquias si son acuáticos.
La respiración traqueal es propia de los insectos y se realiza a través de pequeñas tubos
ramificados (traqueas) que se encuentran extendidos por todo el cuerpo los cuales penetran
hacia el interior llegando directamente a los órganos y células que necesitan oxigeno.
La respiración pulmonar es más común en los mamíferos, aunque también se presentan en
algunos invertebrados y peces. El órgano básico de este sistema es el pulmón que es una
cavidad hueca envuelta por capilares sanguíneos llamados bronquios, en donde se lleva acabo
el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.
La respiración branquial es característica de los peces, y funciona a través de filamentos
ramificados que tienen terminaciones capilares encargadas de intercambiar los gases
respiratorios entre el agua y la sangre.
El aparato circulatorio es el encargado de hacer fluir la sangre por todo el cuerpo, para que
que las sustancias nutritivas lleguen a las células y las residuales sean expulsadas mediante
el sistema excretor. Existen dos tipos de sistemas circulatorios: abierto, en el que la sangre
sale de las arterias para irrigar las células y finalmente ser aspiradas por el corazón; y el
cerrado, en donde la sangre circula mediante un circuito de vasos sanguinarios que
intercambian los gases vitales por medio de los capilares. El aparato excretor es el encargado
de las sustancias residuales que producen la actividad celular, como el dióxido de carbono y
la urea contenida en la orina. La excreción en lo protozoos es mas simple y directa que en los
animales mayores, los cuales han desarrollado distintos órganos para eliminar las sustancias
gaseosas, liquidas y sólidas que el cuerpo no necesita.

2.1.2 HOMEOSTASIS
Se ha de tener en cuenta, que los medios en los que están los animales están sujetos a muchos
cambios, y que estos cambios pueden afectar a la fisiología del animal. Los cambios que puede
sufrir el medio externo son muy variados, como alteraciones en la composición, cambios en la
temperatura,... Los animales ha desarrollado un sistema que les permite mantener en muchos
casos el medio interno en condiciones relativamente estables. Estos procesos se conocen
como homeostasis.
El concepto de homeostasis es básico para explicar la evolución de las especies. Se supone
que la coevolución de la homeostasis y los mecanismos que la mantienen han sido básicos
para permitir a los organismos aventurarse en medios hostiles. Aunque normalmente se
estudia la homeostasis a nivel de organismos pluricelulares, ya a nivel de células individuales
se pueden observar procesos de homeostasis. Los protozoos sobreviven en muchos medios
gracias a que la permeabilidad selectiva de su membrana les permite mantener
concentraciones de solutos adecuadas.
Los procesos que permiten el mantenimiento de la homeostasis suelen ser mecanismos de
retroalimentación. Estos mecanismos, al notar una desviación de una variable, provocarán una
corrección de ésta, de manera que al corregirla dejarán de ejercer la modificación.

2.1.3 La reproducción animal


En los animales superiores, las relaciones sexuales entre dos individuos de una misma
especie, macho y hembra, garantizan la reproducción sexual, es decir, la formación de uno o
de varios nuevos individuos, lo que garantiza la supervivencia y continuidad de la especie
en el planeta.

Todas las especies animales tienen ciclos durante los cuales las hembras entran en ‘calor’ o
celo, que es el período propicio para el apareamiento, es decir, para tener relaciones
sexuales. Las hembras aceptan sexualmente a los machos sólo durante estos períodos,
pues el apareamiento tiene como único fin la reproducción de la especie. La especie humana
y algunos monos son la excepción a esta regla, porque sus individuos pueden tener
relaciones sexuales sin fines reproductivos.

En algunas especies es difícil a simple vista reconocer un macho de una hembra. En otras,
los machos y las hembras tienen dimorfismo sexual, es decir, se distinguen por tener
características físicas diferentes como el tamaño, el color, la melena, las crestas, los
cuernos, etc. Hay dimorfismo sexual, por ejemplo, entre el gallo y la gallina, el león y la
leona, el hombre y la mujer, y entre los machos y hembras de algunas aves como los toches,
los piscos y los pavos reales, entre otros.

Con frecuencia, los machos de una especie luchan entre ellos con patadas, mordiscos y
gruñidos para determinar quién es el macho dominante de la manada, quién es el dueño del
territorio y quién es el más fuerte para reproducir la especie. Estos combates pocas veces
son mortales. Cuando llega la época de reproducción, el instinto hace que el macho y la
hembra, que poco antes se ignoraban y a veces se trataban con hostilidad, ahora se
busquen y se cortejen. Los animales emplean todos los sentidos para el apareamiento: el
olfato detecta las feromonas sexuales del otro sexo; el oído distingue sonidos que guían y
atraen a la pareja; la vista descubre formas, colores y movimientos que desencadenan la
atracción sexual; el tacto, el gusto, el olor y la entrega calman la agresividad y el miedo y
confirman la unión de la pareja.

2.1.4 Los rituales de cortejo


Cada especie realiza sus propios rituales de cortejo: las caricias, los besos, los abrazos, los
cantos, las danzas estimulan la producción hormonal y llevan al apareamiento. El cortejo
de los elefantes empieza con una lucha a trompazos y termina en un abrazo; la ballena
jorobada macho sopla persiguiendo a la hembra hasta que ella se tiende de costado y
permite la unión de sus vientres, juntos se sumergen en picada, se levantan en posición
vertical y se aparean; las mariposas giran y danzan en el aire; muchas aves macho exhiben
sus plumas de colores brillantes o adornan su territorio con llamativos objetos; el martín
pescador ofrece un pez a la hembra; el gallo picotea el suelo en busca de comida, para
atraer la atención de la gallina; los pericos se acarician y los pavos reales danzan; algunos
peces macho se iluminan de colores vistosos en el vientre y las aletas y ejecutan danzas de
gran belleza; los escorpiones levantan sus colas en una danza ritual.

2.1.5 El apareamiento
Cada especie se aparea de manera diferente: en algunas especies de peces y ranas, la
hembra desova, es decir, pone los huevos en el agua, y el macho los fecunda al soltar de
inmediato el esperma o semen que contiene los espermatozoides. Las aves unen sus
cloacas que se ensanchan, y los espermatozoides eyaculados por el macho en el interior de
la hembra suben por el oviducto hasta encontrar los huevos para fecundarlos. En los
mamíferos, el macho introduce el pene en la vagina de la hembra y eyacula millones de
espermatozoides que suben hasta el óvulo para fertilizarlo.

2.1.6 La reproducción sexual


Para que haya reproducción sexual deben encontrarse y fusionarse dos células: un óvulo
que producen los ovarios femeninos y un espermatozoide que producen los testículos
masculinos. Esta unión da origen a la cría, a un nuevo ser diferente de sus padres. Hay
especies que tienen una cría en cada parto, porque la hembra madura un sólo óvulo, como
sucede en las vacas, los caballos, los elefantes y los seres humanos. Las hembras de
algunas especies maduran varios óvulos al tiempo, y cuando varios de ellos son fecundados,
el parto es múltiple y nacen varias crías, como en el caso de los perros, los cerdos, los
ratones y los conejos.

Las especies que paren crías vivas se conocen con el nombre de vivíparas; las que ponen
huevos y los incuban para que nazcan las crías se llaman ovíparas; las que se desarrollan
en un huevo dentro de la madre y nacen vivas se conocen como ovovivíparas.

Algunos invertebrados son hermafroditas, y como tales cada uno de los individuos de la
especie es macho y hembra al mismo tiempo, y tiene en su cuerpo órganos reproductores
masculinos y femeninos. Es el caso de los corales, las esponjas de mar, la lombriz de tierra y
los caracoles, entre otros. Sin embargo, para que en estas especies haya reproducción
sexual es necesaria la cópula entre dos individuos para intercambiar espermatozoides.

2.1.7 Otros tipos de reproducción


Ciertas especies animales tienen reproducción asexual, sin que haya sexo o cópula, y en
este caso las crías nacen iguales a la madre. En las hidras y los erizos de mar crecen brotes
o brazos que luego se desprenden de la madre para formar un nuevo individuo. Las tenias o
los gusanos planos, los gusanos con cerdas y las hidras se parten en varios pedazos y cada
uno de ellos forma un nuevo ser.

2.1.8 Algunos conceptos sobre Genética Animal


¿Qué es la Genética?
La genética es la ciencia que estudia la variación y la transmisión de rasgos o características
de una generación a la otra. En esta definición, la palabra variación se refiere a variación
genética; esto significa, el rango de posibles valores para un rasgo cuando es influenciado
por la herencia.
La herencia es la transmisión de rasgos de los padres a la descendencia vía el material
genético. Esta transmisión toma lugar en el momento de la fertilización en la reproducción,
cuando un espermatozoide de toro se une con el óvulo de la vaca para producir un ternero
con una composición genética única.
Solamente mellizos idénticos poseen la composición genética idéntica debido a que ellos
descienden de un solo óvulo fertilizado que ha sido separado en dos embriones durante la
primera fase del desarrollo.

¿Qué es el Medio Ambiente?


El medio ambiente es generalmente entendido como los alrededores físicos del animal, luz,
temperatura, ventilación y otros parámetros que pueden contribuir al confort físico del animal.
Aún así, en genética, la palabra medio ambiente posee un significado más general. El medio
ambiente es la combinación de todos los factores, con excepción de los genéticos, que
pueden afectar la expresión de los genes.
Por ejemplo, la producción de leche de la vaca se encuentra afectada por la edad al parto, la
época del parto, la nutrición y muchos otros factores. Por lo tanto, vacas que tengan una
composición genética similar o igual producirán diferentes cantidades de leche cuando se
encuentren sometidas a diferentes medios ambientes.

Por ejemplo, el desempeño en la lactancia de un par de mellizas idénticas variará


drásticamente si dos terneras son separadas al nacer y enviadas a distintos países. Aún así,
puede haber una gran diferencia en producción de leche entre estas gemelas cuando se
ubiquen en dos explotaciones lecheras separadas pero dentro de la misma área, cada una
teniendo diferentes niveles de manejo.

2.1.9 Genotipo y Fenotipo


El genotipo de un animal representa el gen o grupo de genes responsable por un rasgo en
particular. En un sentido más general, el genotipo describe todo el grupo de genes que un
individuo ha heredado.
Como contraste, el fenotipo es el valor que toma un rasgo; en otras palabras, es lo que
puede ser observado o medido. Por ejemplo, el fenotipo puede ser la producción individual
de leche de una vaca, el porcentaje de grasa en la leche o el puntaje de clasificación por
conformación.
Existe una diferencia importante entre genotipo y fenotipo. El genotipo es esencialmente una
característica fija del organismo; permanece constante a lo largo de la vida del animal y no es
modificado por el medio ambiente. Cuando solamente uno o un par de genes son
responsables por un rasgo, el genotipo permanece generalmente sin cambios a lo largo de la
vida del animal (ejemplo color de pelo).
En este caso, el fenotipo otorga una buena indicación de la composición genética del
individuo. Aún así, para algunos rasgos, el fenotipo cambia constantemente a lo largo de la
vida del individuo como respuesta a factores ambientales. En este caso, el fenotipo no es un
indicador confiable del genotipo. Esto generalmente se presenta cuando muchos genes se
encuentran involucrados en la expresión de un rasgo tal como producción de leche. Como
resultado, la producción de leche de una vaca depende de:
Producción fenotípica de leche = G + E, donde:
G es el mérito genético de la vaca para producción de leche (el efecto de los genes).
E se refiere al efecto del manejo de la vaca y medio ambiente.

2.1.10 El material genético


El material genético se encuentra localizado en el núcleo de cada célula del cuerpo. A
excepción de las células reproductoras (espermatozoides y óvulos) y algunas otras
excepciones (glóbulos rojos sanguíneos), las células contienen dos copias del material
genético completo del animal. Cuando la célula se divide, el material genético se organiza en
una serie de estructuras largas en forma de fibras llamadas cromosomas.
En las células del cuerpo, cada cromosoma posee una contraparte que posee el mismo largo
y forma (con la excepción de los cromosomas que determinan el sexo) y contienen la
información genética del mismo rasgo. Estos dos cromosomas son miembros de un par de
cromosomas, uno derivado del padre y otro de la madre.
El número de pares de cromosomas es típico de una especie y es generalmente abreviado
con la letra "n". Por ejemplo, en humanos n=23, en cerdos n=19, en vacas n=30. Por lo tanto
las células en el cuerpo humano, cerdos y vacas contienen 2n=46, 38 y 60 cromosomas,
respectivamente.
Los genes se encuentran localizados a lo largo de los cromosomas. Un gen es la unidad
funcional básica de la herencia; esto significa que contiene la información genética que es
responsable por la expresión de un rasgo en particular. El largo completo de un cromosoma
puede dividirse en miles de estas unidades funcionales, cada una responsable de un rasgo
en particular.
Un gen se compone de ácido desoxiribonucleico o ADN. La función del ADN es la de llevar la
información necesaria para la síntesis de proteínas. A medida que las proteínas son
sintetizadas y que el ADN se replica a sí mismo, el número de células del cuerpo se
incrementa (crecimiento) y las células pueden especializarse dentro de diferentes funciones
específicas (desarrollo) en las que algunos genes se expresan otros no.
Por ejemplo, las células de la piel (tejido especializado) contienen todo el material genético
necesario para recrear un individuo, pero los únicos genes especializados que se expresan
en estas células son los responsables por la formación y el color del pelo.

2.1.11 Transmisión del material genético


Macho y hembra
Los testículos del toro y los ovarios de la vaca producen las células reproductoras por una
serie de divisiones celulares que separan el número de cromosomas en una célula. El
espermatozoide y el ovario contienen solamente un miembro del par de cromosomas.
Por lo tanto, las células de la vaca y del toro contienen 60 cromosomas (2n = 60), pero el
espermatozoide en el semen y el óvulo en los ovarios contienen solamente 30 cromosomas
(n=30, Los dos principios básicos de la transmisión de un rasgo (ejemplo sexo) son los
siguientes:
1) Separación de los pares de cromosomas durante la formación de las células
reproductoras;
2) Unión del espermatozoide con el óvulo para crear una nueva célula con un conjunto único
de cromosomas.
Para 29 pares de cromosomas, ambos miembros son visualmente idénticos. De todas
formas, para uno de los pares, un miembro es mucho más largo; es llamado cromosoma X, y
el miembro más corto es llamado cromosoma Y. Todos los óvulos llevan el cromosoma X,
pero el espermatozoide puede llevar ya sea el cromosoma X o el Y.
Durante la división celular para formar las células reproductoras, cada miembro del par de
cromosomas va hacia una célula por separado. Como resultado, 50% de los
espermatozoides llevarán el cromosoma X y el otro 50%, el cromosoma Y. Si por casualidad
un espermatozoide que lleva el cromosoma Y fertiliza un óvulo, la descendencia será
macho.
Si la descendencia recibe dos cromosomas X, se desarrollará una hembra . Es importante
darse cuenta que es imposible predecir el sexo de la descendencia al momento del
apareamiento (inseminación); aún así, podemos predecir que, en promedio, 50% de la
descendencia serán machos y 50% hembras.

2.2.12Rasgos cualitativos
Los rasgos cualitativos tienden a caer dentro de categorías discretas. Generalmente solo uno
o unos pocos genes poseen un gran efecto sobre los rasgos cualitativos. El medio ambiente
tene generalmente un pequeño papel al influenciar la categoría dentro de la que el animal
cae. En este caso, el fenotipo de un animal refleja su genotipo. Ejemplos de rasgos
cualitativos son:
* Color de pelo.
* Defectos hereditarios como enanismo.
* Presencia o ausencia de cuernos.
* Tipo sanguíneo.

2.1.13 Rasgos cuantitativos


Los rasgos cuantitativos difieren de los cualitativos de dos formas importantes:
1) Se encuentran influenciados por muchos pares de genes.
2) La expresión fenotípica es influenciada más fuertemente por el medio ambiente que en el
caso de los rasgos cualitativos.
Muchos de los rasgos de importancia económica importante en el ganado lechero son
cuantitativos:
* Producción de leche.
* Composición de la leche.
* Conformación (también llamado tipo).
* Eficiencia de conversión de alimento.
* Resistencia a enfermedades.
La influencia combinada de muchos genes y el efecto del medio ambiente en los rasgos
cuantitativos hacen que sea mucho más difícil el determinar el genotipo exacto que en el
caso de la mayoría de los rasgos cualitativos.
Algunas veces, el fenotipo del animal nos dice muy poco acerca de su genotipo. Por ejemplo,
un registro de lactancia solamente dice una fracción de la información acerca de el mérito
genético de la vaca para producción de leche.
2.2 CULTIVO DE CELULAS ANIMALES
Los cultivos celulares son esenciales en la investigación científica, ya que permiten estudiar
los procesos que ocurren en las células, y en diversas aplicaciones de la biotecnología, como
la producción de moléculas de interés industrial, ingeniería de tejidos.

2.2.1 ¿Cómo se obtienen las células?


El primer pasó para aislar células de un mismo tipo a partir de un tejido (generalmente
formado por células de diversos tipos)
Para separar los diferentes tipos celulares se pueden utilizar varios métodos:
1. La centrifugación, que permite separar a las células por tamaño.
2. La capacidad de adherencia al vidrio o al plástico que tienen algunos tipos celulares.
3. La unión a ciertos anticuerpos específicos para determinados componentes celulares.
Estos anticuerpos se usan unidos a diferentes matrices (colágeno, bolitas de polisacáridos,
de látex o de plástico).
4. La unión a ciertos anticuerpos acoplados a colorantes fluorescentes. Las células
que contienen un determinado componente son reconocidas y “marcadas” por los
anticuerpos. Las células marcadas son separadas de las no marcadas en un separador de
células activado por fluorescencia
Figura 1. Equipo para la separación de
células marcadas por fluorescencia. Las células
individuales viajan a través de un conducto muy
delgado y son iluminadas por un láser. El equipo
puede detectar qué células emiten fluorescencia
(por el anticuerpo adherido). Cada célula es
incorporada en una gota que es “cargada”
eléctricamente como negativa o positiva en función
de la presencia o ausencia del colorante
fluorescente. Luego, las gotas son separadas por
un campo eléctrico hacia los recipientes colectores
según su carga (adaptado de Alberts y col., MBC
2002).

5. La disección de un grupo de células a partir de una sección de tejido preparada para


microscopía. La región que contiene las células de interés es irradiada con un láser,
que funde un pequeño círculo con las células que están por debajo
Figura 2. Técnica de microdisección para aislar células a partir de secciones de
tejidos. Este método emplea un láser para escindir una región de interés y eyectarla a un
contenedor, permitiendo el aislamiento de determinadas células (hasta células individuales) a
partir de un tejido (adaptado de Alberts y col., MBC 2002).
Hacia finales del siglo XIX
Entre las técnicas iniciales que mejores resultados ofrecían se encontraba la dispersión de
células en soluciones salinas, se hacían “colgar” en forma de gotas debajo de laminillas de
vidrio. Gracias a un mejor entendimiento de la fisiología y metabolismo celular se desarrollaron
mejores medios de cultivo y sistemas de propagación, el cultivo in vitro de células animales se
constituyó como la tecnología más moderna para producir diversas vacunas de uso humano
con el desarrollo de la tecnología de hibridomas el cultivo de células animales se consolidó y
convirtió en la vía por excelencia para producir anticuerpos monoclonales y un gran número
de glicoproteínas recombinantes complejas usadas en terapia (Ozturk, 2006).

2.2.2 Aplicaciones de cultivo de células animales


Las aplicaciones del cultivo de células animales han seguido en aumento y actualmente
abarcan campos tan fascinantes como el de transplantes de órganos, terapias celulares,
terapias génicas, toxicología y fisiología in vitro, análogos titulares, dispositivos
bioelectromecánicos y nanobiotecnología

2.2.3 ¿Qué son las células animales y para qué sirven?


Las células animales tienen varias características que las diferencian de otras células u
organismos utilizados en la biotecnología. Son células de eucariotes superiores, por lo que
poseen núcleo y diversos organelos, tales como retículo endoplásmico y aparato de Golgi.
Además, carecen de pared celular y son más grandes que las levaduras o bacterias,
Las células animales se pueden derivar de tejido epitelial, conectivo, muscular o nervioso.
Generalmente crecen en forma de huso o poligonal, adheridas a una superficie y formando
una monocapa durante su cultivo in vitro (dependencia al anclaje).
Los cultivos primarios se generan directamente de células obtenidas de tejidos animales y
tienen una vida finita, es decir, sólo se les puede mantener por cierto tiempo en cultivo. Sin
embargo, se pueden obtener líneas celulares continuas mediante transformaciones que
surgen espontáneamente durante el subcultivo o por inducción con ciertos virus o
carcinógenos. Las células animales provienen de organismos multicelulares y, en contraste
con las bacterias o levaduras, cuando las crecemos in vitro, las células están expuestas a
ambientes cambiantes, pues carecen de los sistemas de regulación y protección presentes en
el organismo completo, los cuales permiten entre otras cosas un abasto continuo y óptimo de
nutrimentos y eliminación de subproductos tóxicos.
Las células animales son muy sensibles a estreses comúnmente encontrados en biorreactores,
presentan requerimientos nutricionales complejos, crecen lentamente y sólo dentro de
intervalos estrechos de variables como pH, temperatura y osmolaridad.
Como resultado, los equipos, instalaciones y bioprocesos necesarios para cultivar células
animales son sofisticados y costosos, ya que, entre otras cosas, requieren garantizar
esterilidad absoluta a lo largo de la operación. Las concentraciones máximas de células y de
productos son muy bajas, las productividades también son bajas. Todo esto explica el alto
costo de los productos fabricados a través de esta tecnología (Ozturk, 2006).

tibroblastos de ratón en microacarreadores


Figura 3.
Distintos tipos de células. Las de ovario de hámster chino crecen normalmente ancladas a
superficie, tienen forma fibroblastoide y pueden adaptarse a crecer en suspensión, adquiriendo
entonces forma esférica. Son las más utiliza- das para la producción comercial de proteínas
recombinantes mediante células animales. Una forma de cultivar células dependientes a
anclaje en biorreactores agitados es utilizando microacarreadores. En la imagen también se
muestran fibroblastos unidos a un microacarreador Cyto- dex3. En contraste con las células
de mamífero, las de insecto crecen adheridas a superficie, pero en la mayoría de los casos
conservan la forma esférica. Estas células se usan para la producción de bioinsecticidas y
proteínas recombinantes (fotomicrografías de M. Barrón y C. Berdugo).
¿Por qué entonces emplear células animales?
Existen varias razones, entre las cuales la más importante es que son capaces de producir
proteínas altamente parecidas a las que sintetiza el cuerpo humano, pues están más cerca
evolutivamente que las bacterias o levaduras. Algunas proteínas humanas son muy grandes y
son procesadas de distintas formas por las células que las producen. Estos procesamientos
pueden ser complejos, como por ejemplo la glicosilación (adición de oligosacáridos a las
proteínas, típicamente no suceden en levaduras o bacterias. Muchas proteínas requieren
diversos procesamientos para ser funcionales en el cuerpo humano. Entre los ejemplos
clásicos de estas proteínas se encuentran la eritropoyetina (utilizada en caso de anemia por
disfunción renal), los factores VIII y IX (utilizados para el tratamiento de la hemofilia), el factor
activador de plasminógeno (utilizado para la disolución de coágulos en problemas circulatorios)
y los anticuerpos monoclonales
Es tal la importancia del cultivo de células animales, que aproximadamente la mitad de los más
de 500 productos biofarmacéuticos que actualmente se encuentran en pruebas clínicas,
requerirán ser producidos por esta tecnología (Du et al., 2014; Hossler, 2012).

2.2.4 Retos del cultivo de células animales


Gracias a soluciones emanadas de la bioingeniería, se han podido superar muchas
limitaciones y problemas del cultivo de células animales, por lo que un número creciente de
productos derivados de esta tecnología son ya una realidad.
A continuación se describen algunos de los problemas que han ocupado la atención de los
bioingenieros, y en particular la de nuestro grupo, desde finales de los ochenta del siglo XX.

2.2.5 El estrés hidrodinámico


Debido a su mayor tamaño y ausencia de pared celular, las células animales son más sensibles
al daño hidrodinámico que las bacterias o levaduras. Cuando se agita un biorreactor (equipo
donde se efectúa un cultivo), como los usados actualmente para producir proteínas
terapéuticas, se generan fuerzas, producto del movimiento del líquido, que pueden dañar las
células. Además, burbujear aire al biorreactor, acción necesaria para abastecer a las células
con el oxígeno requerido para satisfacer su metabolismo aerobio, provoca un daño mayor.
Esto se debe a fenómenos interfaciales y a las fuerzas que se liberan cuando las burbujas
estallan en la superficie del líquido. En los ochenta se desarrollaron biorreactores novedosos
que evitaban el daño hidrodinámico, sin embargo, se trataba de sistemas muy intrincados,
costosos y poco escalables.
En esa época empezaron a utilizarse, de forma totalmente empírica, algunas substancias que
protegen a las células del estrés hidrodinámico. Entre éstas, se encontró que el compuesto
Pluronic F-68, añadido en ba- jas concentraciones, era muy eficaz.
Esto posibilitó cultivar células animales sin mayor problema en biorreactores tradicionales más
sencillos y escalables, lográndose alcanzar escalas superiores a los 15 000 litros de volumen
de operación. Más tarde, de- terminamos que el Pluronic F-68 también interfiere con algunas
funciones celulares, como es la replicación de virus y la producción de proteínas
recombinantes por el sistema de expresión transitoria constituido por células de insecto y
baculovirus.

2.2.6 La muerte celular programada


Una característica de las células animales es su capacidad de activar mecanismos de muer-
te, una especie de “suicidio” celular. Este fenómeno, conocido comúnmente como muerte
celular programada o apoptosis, sucede en los organismos completos con el fin de definir su
forma, regular el tamaño de órganos o contener un daño causado por agentes externos. La
apoptosis consiste en mecanismos iniciados por la célula que resultan en su muerte. Un
ejemplo es la formación de nuestros dedos, que en etapa fetal temprana están unidos por tejido
que después desaparece como resultado de la muerte apoptótica. En otros casos, cuando la
situación ambiental es adversa para la célula, ésta prefiere “suicidarse” por el bien común, por
ejemplo cuando no hay suficiente oxígeno algunas células mueren por apoptosis, dejando el
poco oxígeno disponible a otras células más importantes.
Otra forma de muerte es la necrosis, muerte pasiva inmediata al recibir un impacto externo. En
este caso las células sufrirán un daño mecánico (se romperán) liberando su contenido al
ambiente y provocando inflamación y daño al organismo. En la apoptosis el contenido celular
no se libera al medio ambiente, se queda contenido en pequeñas estructuras (cuerpos
apoptóticos) que después son fagocitadas por otras células
Contrariamente a lo que se creía en un principio, la apoptosis también ocurre en biorreactores.
En un cultivo celular, en contraste con el organismo completo, los cuerpos apoptóticos no son
fagocitados, re- vientan en lo que se llama necrosis secundaria. La apoptosis debe ser tomada
en cuenta en el diseño de procesos basados en células animales, pues, una vez iniciada, la
célula está condenada a morir. Por lo tanto, perturbaciones al cultivo que disparen la apoptosis
(elevación de temperatura, agotamiento de algún nutriente, disminución del pH, etc.) causan
pérdidas substanciales en la productividad.
Las células de insecto son capaces de fagocitar cuerpos apoptóticos en cultivo, y que el
agotamiento de nutrimentos clave como la glucosa induce la apoptosis. (Lloyd & Al-Rubeai,
1999).
Apoptosis Necrosis

figura
Características morfológicas de células en apoptosis o necrosis. En apoptosis primero ocurre
una condensación de la cromatina, seguida por un hinchamiento de mitocondrias y formación
de vesículas de citoplasma y organelos. Posteriormente, las vesículas son fagocitadas por
otras células, o su contenido es liberado al medio de cultivo en el caso de cultivo in vitro. En la
necrosis las células pierden la integridad de su membrana plasmática y se libera su contenido
(esquema de A. Meneses).

2.2.7 Estrategias computarizadas de monitoreo y control


Entre las características de las células transformadas, como son la mayoría de las células
animales utilizadas en biotecnología, está tener un metabolismo que “desperdicia” nutrientes.
Estas células comúnmente consumen una alta cantidad de glucosa que convierten
preferentemente en lactato en lugar de oxidarla completamente hasta bióxido de carbono
para generar energía o utilizarla para biosíntesis de nuevas moléculas. Algo similar sucede
con la glutamina, aminoácido que al ser utilizado libera amonio. Tanto el lactato como el
amonio son subproductos tóxicos que normalmente son removidos de la célula por el torrente
sanguíneo. Sin embargo, en cultivos in vitro permanecen en el sobrenadante y reducen la
productividad, tanto por el ineficiente uso de los nutrientes como por su toxicidad. Una forma
de evitar el desperdicio de nutrientes y la acumulación de sub-productos tóxicos es mantener
los niveles de glucosa y glutamina muy bajos. De esta forma es posible controlar el
metabolismo de la célula, promoviendo un consumo más eficiente de los esqueletos de
carbono y reduciendo su despilfarro. Sin embargo, lograr mantener bajos los niveles de
nutrientes, pero lo suficientemente altos para no disparar procesos apoptóticos, no es una
tarea fácil, ya que las células están creciendo y la demanda de nutrientes cambia con el
tiempo.

2.2.8 Bioprocesos que involucran virus


La producción de virus para vacunas fue la primera razón por la que se cultivaron células
animales a gran escala. Actualmente se utilizan procesos con virus para la producción de
proteínas recombinantes, para terapia génica, o para nanotecnología. La producción de virus
es compleja, ya que es un proceso de dos etapas .
Primero, las células son cultivadas hasta que alcanzan una concentración determinada, y
después son infectadas con el virus en cuestión. La síntesis de proteínas y material genético
viral comienza y se eleva a expensas de la célula infectada, cuyas funciones biosintéticas
propias se reducen o cesan completamente. Por lo tanto, las condiciones de la célula antes y
después de la infección son muy distintas. Entre otras cosas, las células infectadas ya no
crecen después de ser infectadas y morirán, liberando en general enzimas degradativas que
perjudican al producto de interés. Por esto los bioprocesos que utilizan virus requieren un
cuidadoso diseño de estrategias de infección, que incluyen la dosis de virus que se adicionará
al cultivo, la concentración celular a la que se realiza la infección y los tiempos adecuados de
cosecha, para la producción simultánea de varias proteínas recombinantes, que después se
ensamblan para producir partículas idénticas al virus nativo, pero sin material genético
(pseudopartículas vira- les, PPV).
Sistema células de insecto baculovirus

baculovirus recombinante células de insecto proteína recombinante

Figura
Arriba se muestra el efecto de la infección de un virus: el cultivo deja de crecer y disminuye
su viabilidad en corto tiempo. Abajo un sistema de infección donde un baculovirus
recombinante, que contiene el gene de interés bajo uno de los promotores más fuertes que
se conocen, se adiciona a un cultivo de células de insecto, su huésped natural. Las células
infectadas producen la proteína recombinante.

2.2.9 Cultivo de tejidos


La producción de tejidos humanos usados en diversas terapias celulares es otra muestra
fascinante de las aplicaciones de la tecnología de cultivo de células animales. La
reconstitución de órganos y tejidos es de gran complejidad, ya que en muchas ocasiones se
trata de cultivos de poblaciones celulares de diversos tipos y etapas de diferenciación, las
cuales interactúan entre sí para formar estructuras tridimensionales intrincadas. Un ejemplo de
bioprocesos en el área de cultivo de tejidos, en el que nuestro grupo ha participado, es la
expansión de células hematopoyéticas humanas de sangre de cordón umbilica
La reconstitución in vitro del sistema hematopoyético es de gran utilidad clínica, ya que es una
opción terapéutica para una variedad de padecimientos, además de tener gran potencial para
aplicaciones en terapia génica. La cascada de diferenciación y proliferación de una célula
progenitora hematopoyética, necesaria para generar las diversas poblaciones de células
sanguíneas maduras, es un complicado proceso en el que participan una gran cantidad de
factores tanto humorales como celulares, por lo que reproducir tal sistema en un biorreactor
constituye un verdadero reto que está siendo superado por la bioingeniería. Además de este
tejido, actualmente es posible producir in vitro otros tejidos funcionales, tales como piel, hueso,
cartílago, hígado, venas y arterias
Todo esto hace del cultivo de tejidos un campo que está definiendo nuevos paradigmas para
el cultivo de células animales.

2.3 Animales transgénicos


 Hace 20 años se creó el primer animal transgénico, un ratón gigante al cual se le
incorporó a su genoma la hormona de crecimiento humana.
 El consumo de animales transgénicos no está autorizado, pero existen investigaciones
que están acercándose a ello.
Los animales transgénicos son animales que han sido modificados genéticamente, añadiendo
genes foráneos de manera deliberada, para cambiar alguna característica del animal, sea para
añadirle alguna funcionalidad o para bloquear la expresión de algún gen. Tenemos gran
cantidad de precedentes, como por ejemplo la modificación de un mosquito en Brasil para
reducir su población y así evitar la propagación del dengue.

Hace 20 años se creó el primer animal transgénico, un ratón gigante al cual se le incorporó a
su genoma la hormona de crecimiento humana. Actualmente, existen ratas, pollos, conejos,
cerdos, vacas, ovejas, cabras, codornices y peces transgénicos, aunque los que encontramos
en mayor número son las ratas y ratones, que representan un 95% del total.

Aunque la modificación genética está mucho más extendida en la biotecnología vegetal, debido
a que la manipulación genética en animales es mucho más compleja, se han logrado
numerosos éxitos en este campo.
2.3.1 ¿Cómo obtener un animal transgénico?

Existen tres maneras de modificar genéticamente un animal. La primera es la 'microinyección'.


Esta técnica es fácilmente aplicable a gran variedad de especies. El problema de ella es que
el transgen se inserta al azar, por ello solo un 5% de los óvulos dan lugar a un animal vivo.

En esta técnica se provoca una sobreovulación de las hembras para asegurar el proceso, se
extraen los óvulos que son fecundados in vitro. En el núcleo de esos óvulos se inyecta el nuevo
transgen. Los óvulos modificados se reintroducen en las hembras, previamente tratadas con
hormonas que induzcan el momento adecuado de su ciclo ovárico para recibir el embrión y
que el embarazo progrese.

La segunda técnica son los retrovirus como vector. Con esta técnica se consigue que el
transgen esté presente en todas las células del individuo, pero, como en el caso de la
microinyección, el gen también se inserta al azar.

En esta técnica se elige un virus benigno y se atenúa hasta eliminar su carga viral. Se inserta
en el virus el transgen. El virus actúa como un transporte de este transgen y cuando comienza
a replicarse en el interior de las células el transgen se libera.

La problemática de esta técnica es que el virus utilizado se reproduzca en el organismo y


pueda dar lugar a enfermedades.

Por último está el uso de células madre embrionarias. Es el método menos aleatorio y se utiliza
cuando es importante dirigir las secuencias genéticas a lugares específicos.

Es posible modificar genéticamente las células cuando estas están en cultivo. Estas
modificaciones pueden ser eliminar o sustituir un gen. Las células modificadas son inyectadas
en un los embriones en fase blastocisto. Los individuos que se originan portan el gen solo en
un porcentaje de sus células.

2.3.3 ¿Qué usos tienen los animales transgénicos?

A nivel comercial, el uso es diverso. Desde los años 80 la transgénesis ha permitido a los
científicos investigar en la mutación de ciertas especies con el fin de que el beneficio de sus
producciones animales sea mayor. Por ejemplo, se implantan transgenes para fortalecer el
sistema inmunológico del animal y hacerlo resistente o inmune a ciertas enfermedades. En
ciertos casos la inmunidad puede transmitirse a sus descendientes. En otros casos se les
implantan hormonas del crecimiento para que crezcan más y a mayor velocidad.

Con fines terapéuticos la modificación genética de animales se utiliza para avanzar en el


tratamiento de enfermedades o generar medicamentos. Para el estudio de enfermedades se
aísla el gen humano causante de la enfermedad y se inserta en el animal, para que este
desarrolle la enfermedad de la misma manera que lo haría un humano. Estos animales
transgénicos también pueden utilizarse como 'bioreactores'. Son animales capaces de producir
medicamentos o proteínas humanas que ayuden a tratar ciertas enfermedades. Esta técnica,
llamada 'pharming', se introduce la porción de ADN que codifica ese producto en partícula en
el animal para que la produzca. Esta técnica se utiliza, por ejemplo, para la producción de
insulina.

Otro de los usos médicos de los animales transgénicos son los xenotransplantes. Se implantan
genes humanos en los animales para que estos se puedan convertir en posibles donantes de
órganos. El rechazo hiperagudo que se produciría por el transplante de órganos de distintas
especies no se produce debido a que los animales llevan en su ADN el antígeno regulatorio
del complemento humano. A pesar de ello, el transplante de órganos entre animales y
humanos puede provocar que se transmitan enfermedades animales a los humanos. También
se utilizan animales modificados para el ensayo de la seguridad de vacunas y productos
químicos antes de utilizarlos en humanos.

2.3.4 Animales transgénicos para consumo humano

Actualmente, no existe ningún animal transgénico cuyo consumo esté autorizado. A pesar de
ello, se está investigando con este objetivo. Científicos de la empresa norteamericana
AquaBounty Technologies han producido una especie de salmón transgénico que crece el
doble que un salmón normal y a mayor velocidad. Este salmon transgénico, llamado
'AquAdvantage', contiene la hormona del crecimiento del salmon Chinook. El gobierno
canadiense ha autorizado la producción y exportación de huevos no fértiles de este pez
transgénico. A pesar de su producción y venta para consumo humano no esté autorizada, es
un paso más cerca.

2.3.5 Utilización de animales transgénicos


1. Fisiología y desarrollo
Los animales transgénicos pueden servir para el estudio del control de la expresión de los
genes. Podemos también estudiar cómo ciertos genes intervienen en el funcionamiento y el
desarrollo del cuerpo. Podemos estudiar por fin el papel de un gen en el modificante o
suprimiéndolo.
Así, se ha estudiado el papel del gen HNF6 en el desarrollo del hígado y del páncreas.
2. Estudio de enfermedades
Si se quiere comprender el papel de un gen en el desarrollo de una enfermedad, o imitar
enfermedades, podemos preparar a animales transgénicos para este gen. Para estudiar el
tratamiento de ciertas enfermedades, se crean transgènes que reproduce la enfermedad.
Existen ratones transgénicos que reproducen los síntomas de enfermedades humanas, como
ciertos cánceres, fibrosis quística, artritis reumatoide y el Alzheimer. Estos animales
transgénicos no son, probablemente ningunos bonos modelos de las enfermedades humanas.
3. Producción de productos biológicos
Se crean a animales transgénicos que producen medicinas, proteínas etc.
Por ejemplo, para el tratamiento del enfisema se utiliza una proteína humana, la a-1-
antitripsina. Pudimos producir ovejas transgénicas que producen esta proteína en grandes
cantidades en su leche.

4. Ensayo de seguridad de vacunas y productos químicos


Se han desarrollado ratones transgénicos para ensayar las vacunas. También se emplean
animales transgénicos con genes que les hacen mas sensibles a la toxicidad de fármacos o
productos químicos presentes en el ambiente, de forma que los ensayos se realizan con menos
animales y se obtienen resultados con mayor rapidez.
5. Donación de órganos
Se han desarrollado cerdos transgénicos para producir órganos para trasplantar. Para impedir
la rechazo se ha insertado un gen que expresa una proteína humana en la superficie de las
células del animal.
El riesgo existe también de transmitirle al hombre un virus de puerco. El injerto permitiría
posiblemente el salto de especie y pues el riesgo de una epidemia.

6. Incrementar en animales de granja la calidad y cantidad de sus productos


La ingeniería genética en animales de granja se ha dirigido a mejorar la productividad animal:
se han desarrollado vacas que producen más leche (¡Hay ya demasiada leche en el mundo!),
ovejas que producen más lana y peces con mayor tasa de crecimiento
Se podrían intentar ganar el apoyo de los comerciantes produciendo peces genéticamente
modificado. Se podrá modificar el crecimiento, la resistencia a las enfermedades etc. Más de
20 especies de peces ya han sido creadas y dos de ellas esperan su aprobación en los Estados
Unidos.
La manipulación genética de los animales de granja puede ser desagradable para el animal.
Por ejemplo, los puercos en los que se introdujo el gen de la hormona del crecimiento de la
vaca para aumentarle la producción de carne, sufre de artritis, de herida, de enfermedad de
los riñones y de los problemas de fertilidad.
2.4 DESAFÍOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON ANIMALES,
MANIPULACIÓN GENÉTICA

En la investigación con animales existen cuestionamientos éticos tanto en el uso como


modelos de enfermedades humanas y requisito previo para ensayos en humanos como en la
introducción de modificaciones genéticas. Algunos de estos cuestionamientos son: no
representar exactamente la condición humana como modelos, realizar pruebas de toxicidad
con grave daño para los animales, alterar su naturaleza mediante modificaciones genéticas,
riesgos de la introducción de organismos genéticamente modificados. El uso de animales en
investigación para beneficio humano, impone al ser humano la responsabilidad moral de
respetarlo, no haciéndoles sufrir innecesariamente, al estar trabajando con seres vivientes y
sentientes.

2.4.1 Preocupaciones Éticas por el Uso de Animales Experimentales


El uso de animales como modelos de enfermedades humanas se ha criticado por no poder
representar exactamente la condición humana y obligarles a padecer condiciones
deteriorantes hasta finalizar el estudio.
Las pruebas de toxicidad pueden llegar a ser muy crueles pues se evalúa la toxicidad
aumentando la dosis hasta producir la muerte en el 50%.
En estudios con fármacos el excluir todas las fuentes de posible infección puede llevar a hacer
vivir a los animales bajo condiciones excesivamente sanitarias, siendo microbiológicamente
estériles.
Riesgos:
1. La introducción de transgénicos animales puede provocar desequilibrios en los
ecosistemas si poseen ciertas ventajas sobre especies silvestres. Peces y mariscos
producidos por ingeniería genética pueden suponer riesgos adicionales ecológicos,
debido a que organismos acuáticos tienen la capacidad de sobrevivir en la naturaleza,
moviéndose fácilmente desde un ambiente controlado a uno natural y podrían competir
con las especies nativas suplantándolas y degradar ecosistemas por el alto grado de
consumo de alimentos. El salmón y la trucha, por ejemplo, son especies que al
introducir la hormona de crecimiento podría desplazar a especies autóctonas13
2. Riesgos en el bienestar de animales debido a dificultades en la técnica de formación
de organismos genéticamente modificados. Pueden ocurrir los siguientes daños en la
transgénesis: pérdida de función de un gen del huésped (debido a mutaciones,
inserciones), expresión inapropiada del transgen, exposición a proteínas producidas
por el transgen con efectos adversos, dificultades en el parto al usar fecundación in
vitro y abortos espontáneos por anormalidades fetales14. Puede también que no se
desarrolle el carácter en la forma esperada.
3. En el tema de los xenotrasplantes, en que se trasplantan órganos animales en
humanos que tienen deteriorada su función, está la presión de usar primates como
donantes de órganos y también la preocupación por la salud humana, ya que podrían
transmitirse enfermedades de los animales, pudieran activarse retrovirus endógenos
del animal después del trasplante con graves consecuencias para la salud pública15;
puede haber también rechazo crónico de órganos incluso si se previene exitosamente
el rechazo agudo. Además, existe la duda de que los órganos animales, con sus
características diferentes fisiológicas y metabólicas puedan efectivamente sostener la
vida humana

2.4. CLONACIÓN A PARTIR DE CÉLULAS SOMÁTICAS

Transferencia nuclear de células somáticas (SCNT) , técnica en la que el núcleo de


una célula somática se transfiere al citoplasma de un óvulo enucleado (un óvulo que ha tenido
su propio núcleo extraído).Una vez dentro del huevo, el núcleo somático es reprogramado por
factores citoplásmicos del huevo para convertirse en un núcleo de cigoto (óvulo fertilizado). Se
deja que el óvulo se desarrolle hasta la fase de blastocito (un embrión de la etapa temprana
con aproximadamente 100 células) con el ADN casi idéntico al organismo original . (Stocum,
2016).
Figura 1: La transferencia nuclear de células somáticas (SCNT)

Las células madre embrionarias (ESC) pueden ser creadas a partir de la masa celular interna
del blastocisto;es decir el embrión resultante puede ser utilizado para generar células madre
embrionarias con un genético partido con el donante del núcleo (clonación terapéutica), o
puede ser implantado en una madre sustituta para crear un individuo clonado, como Dolly la
oveja (clonación reproductiva). (Stocum, 2016).
Figura 2: Clonación de la oveja Dolly por SCNT

La clonación de Dolly, de una célula epitelial mamaria adulta diferenciada ha creado una
revolución en la ciencia. Se demostró que los genes inactivados durante la diferenciación de
tejidos pueden ser completamente reactivados por un proceso llamado reprogramación
nuclear: la reversión de un núcleo diferenciado de nuevo a un estado totipotente. La clonación
somática se puede utilizar para generar múltiples copias de los animales de granja
genéticamente de élite, para producir animales transgénicos para la producción de proteínas
farmacéuticas o para preservar las especies en peligro de extinción. Con la optimización,
también promete enorme potencial biomédico para la clonación terapéutica. (Stocum, 2016)
Las células fetales pueden ser mejores que las células adultas para producir nacimientos vivos
y sanos. Esto puede deberse al hecho de que las células somáticas de los animales adultos
han acumulado más mutaciones genéticas son más terminalmente diferenciadas que las
células fetales, y por lo tanto son más propensas a fracasar en el desarrollo a largo plazo.
Aún existen varios factores que afecten la reprogramación nuclear entre algunos podemos
tener: la sincronía de la etapa del ciclo celular de las células donantes, así como la sincronía
entre las células del donante y ovocitos receptores; el uso de células somáticas de donantes
de varias edades, origen de tejidos, pasajes y las condiciones de cultivo entre otras.
2.5. FISIOLOGÍA VEGETAL Y GENÉTICA VEGETAL
2.5.1. Nutrición
Las plantas son autótrofas gracias a la fotosíntesis
La fotosíntesis se lleva a cabo en el organelo cloroplasto, en el cual se encuentran las
membranas tilacoides que contienen pigmentos fotosintéticos y las proteínas que se necesitan
para obtener la energía de la luz. La clorofila es la encargada de absorber la luz adecuada
para realizar este proceso. (Marred enciclopedia temática color, 1998).
Figura 3:Fotosintesis

Luego, a través de las estomas es por donde el CO2 entra a las plantas, al mismo tiempo que
mediante sus raíces obtienen los minerales disueltos en el agua de la tierra que subirán por
los tallos a través de los vasos del xilema.
Ahora bien, la fotosíntesis se divide en dos partes. La primera es dependiente de la luz o sol
para obtener la energía, también se le conoce como fotoquímica. La segunda es la fase oscura
o bioquímica, es en la cual la energía junto con el CO2 formará moléculas de carbohidratos,
como glucosa, fructosa, almidón; lípidos y proteínas para el desarrollo de la planta.
Existen 10 elementos esenciales los restantes se necesitan en cantidades muy pequeñas:
carbono, oxigeno, hidrogeno, nitrógeno, azufre, fosforo, potasio, calcio, magnesio, hierro.
El papel de la raíz en la nutrición de los vegetales. Los pelos radicales de la raíz absorben el
agua y las sales minerales. El conjunto de agua y sales minerales forman la savia bruta
En la absorción de los nutrientes la naturaleza física del suelo desempeña un papel importante;
un suelo poroso y suelto permite que las raíces progresen con facilidad y es capaz de
almacenar más nutrientes en comparación con un suelo duro y compacto. (Marred
enciclopedia temática color, 1998)

2.5.2. Respiración
La fuente de materia orgánica que se utiliza en la respiración celular la componen elementos
producidos en la fotosíntesis. Es un proceso independiente de la luz, consumen oxígeno
durante 24 horas. Durante la fotosíntesis se libera O2 y se toma CO2. Parte del O2 se utiliza
en la respiración celular, el resto se libera al exterior. En el transcurso de la respiración celular
las plantas consumen O2 y expulsan CO2. La respiración produce además de energía, dióxido
de carbono y agua. Los ESTOMAS están formados por un par de células epidérmicas
modificadas (células estomáticas o células oclusivas) de forma arriñonada.
Para el intercambio gaseoso forman un orificio denominado ostiolo que se cierra
automáticamente en los casos de exceso de CO2 o de falta de agua. Los estomas suelen
localizarse en la parte inferior de la hoja, en la que no reciben la luz solar directa, también se
encuentran en tallos herbáceos. óxido de carbono es llevado hasta las estomas. (Marred
enciclopedia temática color, 1998)

2.5.3. Crecimiento
Las plantas crecen en determinados lugares que reciben el nombre de meristemos.
Las plantas crecen por división de sus células y posterior desarrollo de estas, dando lugar a
tejidos definitivos. Tras una primera fase de crecimiento embrionario; con una rápida división
celular y en la que tiene un lugar un aumento de la cantidad de citoplasma y de sustancia
nuclear, las auxinas desencadenan un estiramiento de células y en consecuencia de plantas.
(Marred enciclopedia temática color, 1998)
Podemos distinguir ahora dos tipos diferentes de meristemos los primarios o secundarios. El
primer grupo sólo tiene yemas terminales que originan crecimiento en longitud. Se encuentran
en los extremos de las raíces y tallos y en las yemas del tallo son el procambium, protodermis.

El segundo grupo tiene además capas de tejido no diferenciado bajo la superficie de


troncos, ramas y raíces, de manera que pueden crecer en grosor y formar leño. Son el
felógeno (origina la corteza) y el cambium (origina el xilema y floema secundario).

2.5.4. Reproducción
En las plantas, la reproducción puede ser sexual o asexual o vegetativa
En el primer caso existe un apareamiento de células, o de individuos unicelulares, hasta fundir
su protoplasma y finalmente sus núcleos.
Se produce en las flores de las plantas, ya que ellas contienen los órganos sexuales. La
fecundación se realiza por medio del traslado de los granos de polen desde
los estambres hasta el estigma de la misma flor o de otra, mediante un proceso
llamado polinización. En el ovario, el polen fecunda el óvulo. Cuando la flor se marchita, el
ovario se transforma en fruto. El fruto contiene en su interior al óvulo fecundado que se ha
convertido en semilla, lista para germinar y desarrollar una nueva planta
En la reproducción asexual no existe tal fusión, sino que se produce una multiplicación de
los individuos por otros mecanismos; en unos casos a partir de células meramente vegetativas
por fragmentación y división, y en otros por células o cuerpos germinales especiales. (Marred
enciclopedia temática color, 1998)
Tabla: Formas de reproducción vegetal

asexual Sexual
Por fragmentos de plantas Mediante gametos
Por esporas
Por bulbos
Por tubérculos
Por estolones

En la mayoría de los vegetales existe un tipo de reproducción especial consistente en una


combinación de reproducción asexual y sexual: es la ALTERNANCIA DE GENERACIONES.
Se llama así porque se alternan, se suceden en el tiempo unos adultos (generaciones) que se
reproducen de forma asexual formando esporas, y otros que se reproducen de forma sexual
produciendo gametos. (Marred enciclopedia temática color, 1998).
La genética vegetal es diferente de la de los animales de varias maneras. Al igual que
las mitocondrias , los cloroplastos tienen su propio ADN. El número de cromosomas suele
variar en las distintas variedades de plantas, vegetales.
Ahora consideraremos la parte de genética vegetal que está basado en la mejora genética
vegetal.
La finalidad de la mejora genética vegetal es aumentar el rendimiento, la calidad y/o reducir
los costos productivos en lo que atañe a los alimentos, plantas ornamentales y otros productos
industriales provenientes de las plantas de cultivo.

2.5.5. Selección artificial y cruzamientos selectivos


El hombre selecciona las plantas que le ofrecen más ventajas (mejores frutos, mayor
crecimiento, mayor resistencia a enfermedades, etc.), y realiza cruzamientos selectivos entre
esas variedades para obtener descendencia con mejores rendimientos.
La mejora vegetal se puede definir como el sistema de cruzamiento y selección genética de
plantas para el desarrollo de nuevos cultivos estables de mayor calidad y rendimiento y que
respondan a las exigencias del mercado.
La mejora genética clásica se basa en el cruzamiento deliberado (planta-planta) entre dos
individuos de la misma especie para obtener nuevas líneas puras con características
deseables. (Chile Bio, 2015)

Figura : Mejoramiento vegetal


Fuente: Chile Bio

2.5.6. Hibridación (intervarietal, interespecífica, intergenérica)


Es la acción de cruzar sexualmente dos individuos de distinta constitución genética, es decir,
dos variedades o especies diferentes, para conseguir potenciar en la descendencia caracteres
parentales deseados.
En la hibridación de ácidos nucleicos (ADN o ARN) se combinan dos cadenas de ácidos
nucleicos con secuencias de bases complementarias en una única molécula de doble
cadena, que adquiere la estructura de doble hélice. Dos cadenas complementarias se unen
rápidamente porque la velocidad de hibridación es directamente proporcional a la similitud
genética entre las dos muestras. (Chile Bio, 2015)

Figura :Hibridacion

Fuente: Chile Bio

2.5.7. Mutagénesis inducida


Por medio del uso de sustancias químicas o radiaciones se inducen mutaciones al azar en el
genoma que generan cambios en la planta y luego se selecciona los individuos que presenten
las características deseadas, con lo que se imitan de hecho las mutaciones espontáneas y
se amplía artificialmente la diversidad genética. Se usan agentes mutágenos físicos (rayos X
y gamma, neutrones, protones, etc.) o químicos (etilmetanosulfonato, azida sódica, etc.).
Estas mutaciones ocurren al azar en el genoma y generan una enorme variabilidad (Chile
Bio, 2015)

2.5.8. Transgénesis

En vez de cruzar sexualmente dos plantas y que se recombine toda la cadena de ADN, lo que
se hace es incorporar solo uno o varios o genes de la misma (cisgénesis) o de otra especie,
mediante diferentes técnicas de laboratorio. De esta manera se consigue modificar la cualidad
deseada, sin que afecte al resto de las características de la planta. (Chile Bio, 2015).

Figura 6: Transgénesis
No olvidemos que la producción vegetal es asistida por marcadores moleculares: Los
marcadores moleculares son secuencias de ADN ligada a la característica de interés. Así
estos agentes seleccionan la cualidad que interesa a los científicos.

2.6. CULTIVO DE CÉLULAS TEJIDOS Y ÓRGANOS VEGETALES

Cultivo de tejidos vegetales es una descripción genérica que involucra diferentes técnicas de
cultivo de material vegetal diverso, incluyendo las de protoplastos (células desprovistas de su
pared celular), células, tejidos, órganos y plantas completas. mediante éstas y otras técnicas
de cultivo, es posible obtener plantas libres de microbios en un medio nutritivo aséptico
(estéril). El cultivo in vitro es posible debido a que las plantas tienen una propiedad denominada
totipotencialidad celular: toda célula viva e íntegra de una planta, sin importar el grado de
especialización alcanzado, es capaz de regenerar una planta entera igual a la original.
Los cultivos de tejidos vegetales por lo general se inician a partir de fragmentos de tejido
multicelular, denominados explantes. El explante se cultiva a menudo en un medio nutritivo
solidificado en agar. Al cabo de cuatro a ocho semanas se forma una masa de células no
diferenciadas, conocida como callo. El callo se divide y se trasfieren grupos de células a medios
de agar nuevos para formar subcultivos. El subcultivo repetido del callo permite multiplicar
rápidamente el material cultivado en condiciones ambientales controladas

Asimismo, es posible cultivar las células vegetales en medios líquidos. Si se transfieren


fragmentos de un callo a un medio nutritivo líquido y el cultivo se agita, se separan células
individuales o agregados de éstas. Estas células se dividen para formar un cultivo de células
en suspensión. Además, los cultivos de células en suspensión pueden iniciarse a partir de
células individuales o grupos de células separados mecánicamente del explante. La
regeneración de plantas a partir de cultivos de células en suspensión es más difícil de llevar a
cabo que a partir de tejido calloso.
La micropropagación es el conjunto de técnicas y métodos de cultivo de tejidos utilizados para
multiplicar plantas asexualmente en forma rápida, eficiente y en grandes cantidades.

2.6.1. Etapas del proceso


2.6.1.1. Establecimiento del cultivo:

El cultivo de tejidos comienza a partir de trozos extraídos de la planta madre. Estos pequeños
órganos o trozos de tejido se llaman explantes. Los explantes antes de ser introducidos en el
medio de cultivo han de ser esterilizados. Posteriormente se introducirán en el medio a su vez
estéril y se mantendrán allí en condiciones asépticas. ( Cultigar, 2016)
2.6.1.2. Multiplicación:

El explante encuentra en el medio de cultivo todo aquello que necesita para su crecimiento y
desarrollo (agua, elementos minerales, azúcares, hormonas, etc.). Tras un período de
crecimiento (4-8 semanas) es necesario el subcultivo y paso a un nuevo medio. Es en este
paso donde se produce la multiplicación de las plantas. ( Cultigar, 2016)

2.6.1.3. Enraizamiento:

Antes de llevar las nuevas plantas al exterior es necesario proporcionarles una raíz con la que
sean capaces de realizar sus actividades vitales una vez que se encuentren de nuevo en el
medio natural. La inducción de estas raíces se produce modificando ligeramente las
características del medio de cultivo adecuándolas para la generación de raíces. ( Cultigar,
2016)

2.6.1.4. Aclimatación:
Esta fase consiste en el paso de las plantas del cultivo al medio natural. Las plantas en
condiciones de cultivo están en una atmósfera con alta humedad y baja intensidad luminosa,
por tanto, el tejido epitelial se caracterizará por tener menos ceras que protejan a las plantas
contra la deshidratación. El acondicionamiento de nuevo al medio exterior se efectuará por
tanto cuidadosamente, utilizando para ello invernaderos. ( Cultigar, 2016)

Figura : Etapas del proceso de cultivo de vegetales


2.4. CLONACIÓN A PARTIR DE CÉLULAS SOMÁTICAS

Transferencia nuclear de células somáticas (SCNT) , técnica en la que el núcleo de


una célula somática se transfiere al citoplasma de un óvulo enucleado (un óvulo que ha tenido
su propio núcleo extraído).Una vez dentro del huevo, el núcleo somático es reprogramado por
factores citoplásmicos del huevo para convertirse en un núcleo de cigoto (óvulo fertilizado). Se
deja que el óvulo se desarrolle hasta la fase de blastocito (un embrión de la etapa temprana
con aproximadamente 100 células) con el ADN casi idéntico al organismo original . (Stocum,
2016).
Figura 1: La transferencia nuclear de células somáticas (SCNT)

Las células madre embrionarias (ESC) pueden ser creadas a partir de la masa celular interna
del blastocisto;es decir el embrión resultante puede ser utilizado para generar células madre
embrionarias con un genético partido con el donante del núcleo (clonación terapéutica), o
puede ser implantado en una madre sustituta para crear un individuo clonado, como Dolly la
oveja (clonación reproductiva). (Stocum, 2016).

Figura 2: Clonación de la oveja Dolly por SCNT

La clonación de Dolly, de una célula epitelial mamaria adulta diferenciada ha creado una
revolución en la ciencia. Se demostró que los genes inactivados durante la diferenciación de
tejidos pueden ser completamente reactivados por un proceso llamado reprogramación
nuclear: la reversión de un núcleo diferenciado de nuevo a un estado totipotente. La clonación
somática se puede utilizar para generar múltiples copias de los animales de granja
genéticamente de élite, para producir animales transgénicos para la producción de proteínas
farmacéuticas o para preservar las especies en peligro de extinción. Con la optimización,
también promete enorme potencial biomédico para la clonación terapéutica. (Stocum, 2016)
Las células fetales pueden ser mejores que las células adultas para producir nacimientos vivos
y sanos. Esto puede deberse al hecho de que las células somáticas de los animales adultos
han acumulado más mutaciones genéticas son más terminalmente diferenciadas que las
células fetales, y por lo tanto son más propensas a fracasar en el desarrollo a largo plazo.
Aún existen varios factores que afecten la reprogramación nuclear entre algunos podemos
tener: la sincronía de la etapa del ciclo celular de las células donantes, así como la sincronía
entre las células del donante y ovocitos receptores; el uso de células somáticas de donantes
de varias edades, origen de tejidos, pasajes y las condiciones de cultivo entre otras.

2.5. FISIOLOGÍA VEGETAL Y GENÉTICA VEGETAL


2.5.1. Nutrición
Las plantas son autótrofas gracias a la fotosíntesis
La fotosíntesis se lleva a cabo en el organelo cloroplasto, en el cual se encuentran las
membranas tilacoides que contienen pigmentos fotosintéticos y las proteínas que se necesitan
para obtener la energía de la luz. La clorofila es la encargada de absorber la luz adecuada
para realizar este proceso. (Marred enciclopedia temática color, 1998).
Figura 3:Fotosintesis

Luego, a través de las estomas es por donde el CO2 entra a las plantas, al mismo tiempo que
mediante sus raíces obtienen los minerales disueltos en el agua de la tierra que subirán por
los tallos a través de los vasos del xilema.
Ahora bien, la fotosíntesis se divide en dos partes. La primera es dependiente de la luz o sol
para obtener la energía, también se le conoce como fotoquímica. La segunda es la fase oscura
o bioquímica, es en la cual la energía junto con el CO2 formará moléculas de carbohidratos,
como glucosa, fructosa, almidón; lípidos y proteínas para el desarrollo de la planta.
Existen 10 elementos esenciales los restantes se necesitan en cantidades muy pequeñas:
carbono, oxigeno, hidrogeno, nitrógeno, azufre, fosforo, potasio, calcio, magnesio, hierro.
El papel de la raíz en la nutrición de los vegetales. Los pelos radicales de la raíz absorben el
agua y las sales minerales. El conjunto de agua y sales minerales forman la savia bruta
En la absorción de los nutrientes la naturaleza física del suelo desempeña un papel importante;
un suelo poroso y suelto permite que las raíces progresen con facilidad y es capaz de
almacenar más nutrientes en comparación con un suelo duro y compacto. (Marred
enciclopedia temática color, 1998)

2.5.2. Respiración
La fuente de materia orgánica que se utiliza en la respiración celular la componen elementos
producidos en la fotosíntesis. Es un proceso independiente de la luz, consumen oxígeno
durante 24 horas. Durante la fotosíntesis se libera O2 y se toma CO2. Parte del O2 se utiliza
en la respiración celular, el resto se libera al exterior. En el transcurso de la respiración celular
las plantas consumen O2 y expulsan CO2. La respiración produce además de energía, dióxido
de carbono y agua. Los ESTOMAS están formados por un par de células epidérmicas
modificadas (células estomáticas o células oclusivas) de forma arriñonada.
Para el intercambio gaseoso forman un orificio denominado ostiolo que se cierra
automáticamente en los casos de exceso de CO2 o de falta de agua. Los estomas suelen
localizarse en la parte inferior de la hoja, en la que no reciben la luz solar directa, también se
encuentran en tallos herbáceos. óxido de carbono es llevado hasta las estomas. (Marred
enciclopedia temática color, 1998)

2.5.3. Crecimiento
Las plantas crecen en determinados lugares que reciben el nombre de meristemos.
Las plantas crecen por división de sus células y posterior desarrollo de estas, dando lugar a
tejidos definitivos. Tras una primera fase de crecimiento embrionario; con una rápida división
celular y en la que tiene un lugar un aumento de la cantidad de citoplasma y de sustancia
nuclear, las auxinas desencadenan un estiramiento de células y en consecuencia de plantas.
(Marred enciclopedia temática color, 1998)
Podemos distinguir ahora dos tipos diferentes de meristemos los primarios o secundarios. El
primer grupo sólo tiene yemas terminales que originan crecimiento en longitud. Se encuentran
en los extremos de las raíces y tallos y en las yemas del tallo son el procambium, protodermis.

El segundo grupo tiene además capas de tejido no diferenciado bajo la superficie de


troncos, ramas y raíces, de manera que pueden crecer en grosor y formar leño. Son el
felógeno (origina la corteza) y el cambium (origina el xilema y floema secundario).

2.5.4. Reproducción
En las plantas, la reproducción puede ser sexual o asexual o vegetativa
En el primer caso existe un apareamiento de células, o de individuos unicelulares, hasta fundir
su protoplasma y finalmente sus núcleos.
Se produce en las flores de las plantas, ya que ellas contienen los órganos sexuales. La
fecundación se realiza por medio del traslado de los granos de polen desde
los estambres hasta el estigma de la misma flor o de otra, mediante un proceso
llamado polinización. En el ovario, el polen fecunda el óvulo. Cuando la flor se marchita, el
ovario se transforma en fruto. El fruto contiene en su interior al óvulo fecundado que se ha
convertido en semilla, lista para germinar y desarrollar una nueva planta
En la reproducción asexual no existe tal fusión, sino que se produce una multiplicación de
los individuos por otros mecanismos; en unos casos a partir de células meramente vegetativas
por fragmentación y división, y en otros por células o cuerpos germinales especiales. (Marred
enciclopedia temática color, 1998)
Tabla: Formas de reproducción vegetal

asexual Sexual
Por fragmentos de plantas Mediante gametos
Por esporas
Por bulbos
Por tubérculos
Por estolones
En la mayoría de los vegetales existe un tipo de reproducción especial consistente en una
combinación de reproducción asexual y sexual: es la ALTERNANCIA DE GENERACIONES.
Se llama así porque se alternan, se suceden en el tiempo unos adultos (generaciones) que se
reproducen de forma asexual formando esporas, y otros que se reproducen de forma sexual
produciendo gametos. (Marred enciclopedia temática color, 1998).
La genética vegetal es diferente de la de los animales de varias maneras. Al igual que
las mitocondrias , los cloroplastos tienen su propio ADN. El número de cromosomas suele
variar en las distintas variedades de plantas, vegetales.
Ahora consideraremos la parte de genética vegetal que está basado en la mejora genética
vegetal.
La finalidad de la mejora genética vegetal es aumentar el rendimiento, la calidad y/o reducir
los costos productivos en lo que atañe a los alimentos, plantas ornamentales y otros productos
industriales provenientes de las plantas de cultivo.

2.5.5. Selección artificial y cruzamientos selectivos


El hombre selecciona las plantas que le ofrecen más ventajas (mejores frutos, mayor
crecimiento, mayor resistencia a enfermedades, etc.), y realiza cruzamientos selectivos entre
esas variedades para obtener descendencia con mejores rendimientos.
La mejora vegetal se puede definir como el sistema de cruzamiento y selección genética de
plantas para el desarrollo de nuevos cultivos estables de mayor calidad y rendimiento y que
respondan a las exigencias del mercado.
La mejora genética clásica se basa en el cruzamiento deliberado (planta-planta) entre dos
individuos de la misma especie para obtener nuevas líneas puras con características
deseables. (Chile Bio, 2015)

Figura : Mejoramiento vegetal

Fuente: Chile Bio


2.5.6. Hibridación (intervarietal, interespecífica, intergenérica)
Es la acción de cruzar sexualmente dos individuos de distinta constitución genética, es decir,
dos variedades o especies diferentes, para conseguir potenciar en la descendencia caracteres
parentales deseados.
En la hibridación de ácidos nucleicos (ADN o ARN) se combinan dos cadenas de ácidos
nucleicos con secuencias de bases complementarias en una única molécula de doble
cadena, que adquiere la estructura de doble hélice. Dos cadenas complementarias se unen
rápidamente porque la velocidad de hibridación es directamente proporcional a la similitud
genética entre las dos muestras. (Chile Bio, 2015)

Figura :Hibridacion

Fuente: Chile Bio

2.5.7. Mutagénesis inducida


Por medio del uso de sustancias químicas o radiaciones se inducen mutaciones al azar en el
genoma que generan cambios en la planta y luego se selecciona los individuos que presenten
las características deseadas, con lo que se imitan de hecho las mutaciones espontáneas y
se amplía artificialmente la diversidad genética. Se usan agentes mutágenos físicos (rayos X
y gamma, neutrones, protones, etc.) o químicos (etilmetanosulfonato, azida sódica, etc.).
Estas mutaciones ocurren al azar en el genoma y generan una enorme variabilidad (Chile
Bio, 2015)

2.5.8. Transgénesis

En vez de cruzar sexualmente dos plantas y que se recombine toda la cadena de ADN, lo que
se hace es incorporar solo uno o varios o genes de la misma (cisgénesis) o de otra especie,
mediante diferentes técnicas de laboratorio. De esta manera se consigue modificar la cualidad
deseada, sin que afecte al resto de las características de la planta. (Chile Bio, 2015).

Figura 6: Transgénesis
No olvidemos que la producción vegetal es asistida por marcadores moleculares: Los
marcadores moleculares son secuencias de ADN ligada a la característica de interés. Así
estos agentes seleccionan la cualidad que interesa a los científicos.

2.6. CULTIVO DE CÉLULAS TEJIDOS Y ÓRGANOS VEGETALES

Cultivo de tejidos vegetales es una descripción genérica que involucra diferentes técnicas de
cultivo de material vegetal diverso, incluyendo las de protoplastos (células desprovistas de su
pared celular), células, tejidos, órganos y plantas completas. mediante éstas y otras técnicas
de cultivo, es posible obtener plantas libres de microbios en un medio nutritivo aséptico
(estéril). El cultivo in vitro es posible debido a que las plantas tienen una propiedad denominada
totipotencialidad celular: toda célula viva e íntegra de una planta, sin importar el grado de
especialización alcanzado, es capaz de regenerar una planta entera igual a la original.
Los cultivos de tejidos vegetales por lo general se inician a partir de fragmentos de tejido
multicelular, denominados explantes. El explante se cultiva a menudo en un medio nutritivo
solidificado en agar. Al cabo de cuatro a ocho semanas se forma una masa de células no
diferenciadas, conocida como callo. El callo se divide y se trasfieren grupos de células a medios
de agar nuevos para formar subcultivos. El subcultivo repetido del callo permite multiplicar
rápidamente el material cultivado en condiciones ambientales controladas

Asimismo, es posible cultivar las células vegetales en medios líquidos. Si se transfieren


fragmentos de un callo a un medio nutritivo líquido y el cultivo se agita, se separan células
individuales o agregados de éstas. Estas células se dividen para formar un cultivo de células
en suspensión. Además, los cultivos de células en suspensión pueden iniciarse a partir de
células individuales o grupos de células separados mecánicamente del explante. La
regeneración de plantas a partir de cultivos de células en suspensión es más difícil de llevar a
cabo que a partir de tejido calloso.
La micropropagación es el conjunto de técnicas y métodos de cultivo de tejidos utilizados para
multiplicar plantas asexualmente en forma rápida, eficiente y en grandes cantidades.
2.6.1. Etapas del proceso
2.6.1.1. Establecimiento del cultivo:

El cultivo de tejidos comienza a partir de trozos extraídos de la planta madre. Estos pequeños
órganos o trozos de tejido se llaman explantes. Los explantes antes de ser introducidos en el
medio de cultivo han de ser esterilizados. Posteriormente se introducirán en el medio a su vez
estéril y se mantendrán allí en condiciones asépticas. ( Cultigar, 2016)
2.6.1.2. Multiplicación:

El explante encuentra en el medio de cultivo todo aquello que necesita para su crecimiento y
desarrollo (agua, elementos minerales, azúcares, hormonas, etc.). Tras un período de
crecimiento (4-8 semanas) es necesario el subcultivo y paso a un nuevo medio. Es en este
paso donde se produce la multiplicación de las plantas. ( Cultigar, 2016)

2.6.1.3. Enraizamiento:

Antes de llevar las nuevas plantas al exterior es necesario proporcionarles una raíz con la que
sean capaces de realizar sus actividades vitales una vez que se encuentren de nuevo en el
medio natural. La inducción de estas raíces se produce modificando ligeramente las
características del medio de cultivo adecuándolas para la generación de raíces. ( Cultigar,
2016)

2.6.1.4. Aclimatación:
Esta fase consiste en el paso de las plantas del cultivo al medio natural. Las plantas en
condiciones de cultivo están en una atmósfera con alta humedad y baja intensidad luminosa,
por tanto, el tejido epitelial se caracterizará por tener menos ceras que protejan a las plantas
contra la deshidratación. El acondicionamiento de nuevo al medio exterior se efectuará por
tanto cuidadosamente, utilizando para ello invernaderos. ( Cultigar, 2016)

Figura : Etapas del proceso de cultivo de vegetales


7.- REGENERACION DE PLANTAS
Para poder llegar a transformar las distintas especies es necesario establecer protocolos
eficientes de micropropagación (cultivo in vitro) y regeneración. La importancia de tener
una buena técnica de micropropagación reside en que podremos multiplicar
vegetativamente nuestra variedad de manera sencilla y económica, obteniendo así un gran
número de individuos genéticamente idénticos en un corto espacio de tiempo. Disponer de
un protocolo de regeneración es indispensable como paso previo a la transformación de
modo que a partir de una o varias células transformadas sea posible obtener un individuo
adulto con las características deseadas.
Pocos años atrás, la regeneración in vitro de especies frutales leñosas era
considerada difícil o imposible y los protocolos de regeneración de algunas de estas
especies han sido descritos sólo recientemente. Debido a que la biotecnología permitiría
la alteración discreta de uno o más caracteres, un objetivo fundamental de la investigación
actual y futura es desarrollar rutas de regeneración eficientes que impliquen el uso de
explantos cuyo origen sea material adulto de variedades ya establecidas comercialmente
o selecciones avanzadas de los programas de mejora.
Las células vegetales, una vez transformadas genéticamente, deben ser sometidas a ciertos
tratamientos para poder obtener plantas completas. En la imagen, microtubérculos de papa
obtenidos in vitro.figura 01

Al contrario que en animales, donde la diferenciación celular es generalmente irreversible,


en plantas, incluso en células maduras y diferenciadas, se retiene la capacidad para volver
al estado meristemático. El proceso de reversión de una célula diferenciada a un estado
meristemático se denomina desdiferenciación. La capacidad inherente de una célula vegetal
para dar una planta completa (una capacidad que es, con frecuencia, retenida incluso
después de que experimente una diferenciación final en la planta) es conocida como
totipotencia celular. Para que una célula diferenciada exprese su totipotencia es necesario
que primero experimente una desdiferenciación y a continuación una nueva diferenciación
que la capacita para responder a ciertos estímulos del cultivo o ambientales (Bhojwani y
Razdan, 1986). En otras palabras, la célula adquiere competencia y va a poder expresar su
potencial organogéni

Las células que han adquirido competencia para la morfogénesis in vitro están
preparadas para expresar un patrón de desarrollo en un apropiado medio ambiente in
vitro. El patrón de desarrollo está determinado por los constituyentes del medio y por
factores genéticos y epigenéticos. Aunque algunas especies pueden regenerar a partir de
tejido somático de acuerdo a protocolos estándar, otras especies cercanas podrían no
responder a los mismos protocolos. Las dificultades para regenerar ciertos genotipos
podrían ser debidas a que la adquisición de competencia, inducción y diferenciación
celular estarían mediadas de diferente manera en cada genotipo (Litz y Gray, 1992).
La inducción de formación de yemas en tejido somático (hojas, tallos, raíces o tejidos
florales) se denomina regeneración somática o adventicia u organogénesis somática, y
generalmente se considera que puede ser indirecta si existe una formación intermedia
de callo o directa si ocurre sin callogénesis (Figura 1).

7.1.- Regeneración indirecta

En el caso de organogénesis indirecta a partir de hojas, los callos


organogénicos se inician por división celular de las capas celulares del mesófilo,
especialmente alrededor del tejido vascular, en los primeros 2-6 días después de poner el
explanto en el medio de cultivo. Las células comienzan a dividirse al azar y se forman
grupos pequeños y densos de centros meristemáticos (meristemoides) aproximadamente
6 días después del cultivo. En el medio de inducción, los centros meristemoides se
agrandan, y cada uno de ellos forma eventualmente un montículo en la superficie del
explanto. Los primordios foliares son visibles 14-25 días después del inicio del cultivo
(Welander, 1988). En brotes adventicios bien definidos el tejido vascular se continúa con
la masa de callo subyacente.

La propagación por regeneración indirecta conlleva el riesgo de que las plantas


regeneradas difieran genéticamente de la planta madre, lo que se denomina variación
somaclonal. Debido a esto, el uso de callos para su posterior propagación no es
recomendado a menos que tengan una naturaleza altamente organizada. La variación
somaclonal es más frecuente en plantas regeneradas por organogénesis indirecta que
las formadas por embriogénesis indirecta (formación de embriones somáticos), al
menos en algunas especies (George, 1993).

7.2.- Regeneración directa

La organogénesis somática puede ocurrir también directamente desde el explanto


sin la formación de callo. Esta forma de regeneración ha sido observada raramente o es
desconocida en algunas especies, y en los casos en los que se ha descrito las evidencias
histológicas han sido, en ocasiones, insuficientes para confirmar estas observaciones.
Un ejemplo de organogénesis directa fue el observado por Welander y Maheswaran
(1992) en la regeneración de hojas de patrones micropropagados de manzano. Un examen
histológico reveló que el principal origen de los brotes fueron células de parénquima del
mesófilo no diferenciadas localizadas alrededor del tejido vascular. El primer cambio se
produjo dentro de la primera semana y consistió en el aumento del tamaño de los explantos
por división activa de las células parenquimáticas. Durante los siguientes 7 a 14 días
continuó la actividad meristemática de las células sub-epidérmicas y se produjo la
formación de los primordios de los brotes adventicios que rompieron la superficie del
explanto.
Algunas veces la regeneración directa está acompañada por proliferación celular
local, que en algunos casos da lugar a la formación de un callo primario, por lo que para
decidir si la morfogénesis ha sido directa o no se requiere un estudio histológico de los
tejidos . La formación de este callo puede ser reducida, normalmente, por ajuste de los
reguladores del crecimiento del medio de cultivo.
7.2.1. Formación de yemas axilares: se basa en la formación de brotes a partir de las yemas
que se encuentran en las axilas de las hojas o primordio de hojas, los cuales son divididos
y subcultivados.
Ha sido el método más utilizado en la micropropagacion comercial, a pesar de no ser el
más rápido debido a la factibilidad para su establecimiento y a la estabilidad genética de
las plantas regeneradas, es el sistema de regeneración en el cual se reportan los menores
índices de variación genética.

http://biologia-fisiovegetal.blogspot.com imagen sacado del google

7.2.2 .Formación de yemas adventicias: Es la formación de yemas a partir de meristemos


prexistentes o tejidos no meristemáticas, los cuales se originan de uno o un pequeño grupo de
células, cuando se cultivan los explantes en medios con concentraciones elevadas de
citoquinas.

Con esta técnica es posible producir un mayor número de plantas por unidad de tiempo,
presenta mayores posibilidades de mecanización automatización.
Presenta el inconveniente de que puede ser una fuente de variación genética, debido al origen
unicelular de las yemas adventicias. El método ha tenido mayor aplicación en la propagación
de plantas ornamentales.

8.-TIPOS DE MODIFICACION GENETICA DE PLANTAS


Mediante ingeniería genética se han conseguido plantas resistentes a enfermedades
producidas por virus, bacteria o insectos, estas plantas son capaces de producir antibióticos.
Toxinas y otras.sustancia que atacan al microorganismo.

8.1.-Técnicas directas
Las técnicas de transformación directa se han aplicado raramente en leñosas. demostraron
que la pared celular dificulta el paso de moléculas de mas de 4,9 kb, por lo que
habitualmente estas técnicas se aplican sobre protoplastos o bien sobre células
parcialmente digeridas con pectinasas.
La electroporación consiste en la aplicación de un campo eléctrico mediante el cual se
puede inducir un cambio en el potencial de membrana de la célula dando lugar a la
aparición de “microporos” que la hacen permeable a moléculas de gran tamaño incluso en
células vegetales provistas de pared celular. La aparición de poros o aperturas en la pared
y membrana celular se puede provocar también mediante la utilización del láser o de
ultrasonidos . Otra estrategia consiste en la utilización de polietilenglicol (PEG) que es un
polímero capaz de aumentar la permeabilidad de la membran
Otras técnicas directas no requieren el manejo de protoplastos para obtener un mayor
rendimiento, como son la microinyección y la biolística. La primera consiste en la
inyección de disoluciones de ADN directamente en el interior de la célula. Con esta
técnica se puede llegar incluso al núcleo celular y en principio sería válida en todas las
especies vegetales. Sin embargo, tiene la desventaja de requerir un elevado grado de
manipulación y la transformación se realiza en células individuales, lo que lo convierte
en un proceso muy laborioso, que requiere una alta especialización y que consume una
gran cantidad de tiempo.

Entre las técnicas que han tenido una mayor aceptación y que han sido aplicadas
más frecuentemente, y claramente la más habitual de las directas, están las técnicas
biolísticas o de bombardeo con ADN desarrollada por Sanford (1990). Consiste
básicamente en bombardear la célula (o tejido) con partículas recubiertas con ADN. Las
partículas son de un metal pesado (tungsteno u oro) recubierto de ADN, son aceleradas
mediante un “cañón” o “pistola” e impactan sobre el material vegetal atravesando la
pared celular, la membrana celular y la membrana nuclear. Una vez en el núcleo el
ADN se libera y, por recombinación, puede ser insertado en el genoma de la célula. Este
método de transformación tiene algunos inconvenientes como el hecho de ser bastante
agresivo con el material vegetal y que el porcentaje de transformación estable es
escaso, ya que la probabilidad de que el ADN se inserte en los cromosomas del tejido
es bastante baja. Además cuando el tejido bombardeado es totipotente (excepto polen)
los individuos regenerantes suelen ser quiméricos (Sanford, 1990).

8.2.-Técnicas indirectas
Como técnicas indirectas, que utilizan vectores para introducir el ADN foráneo, se
pueden citar la utilización de vesículas lipídicas o liposomas en el interior de las cuales se
pueden incluir las moléculas de ADN. El ADN penetraría al interior celular bien por fusión
entre la membrana celular y el liposoma o bien mediante un proceso de endocitosis. Esta
técnica ha tenido poca aplicación debido a su baja eficiencia de transformación estable y
la limitación del tamaño de la molécula de ADN (10 kb), aunque parece adecuada para
transfecciones con ARNs virales (Caboche, 1990).
Los virus fitopatógenos también pueden ser utilizados como vectores genéticos. Son
virus modificados mediante ingeniería genética de tal manera que tienen la capacidad de
infectar a la planta, de autoduplicarse y de duplicar el gen o genes quiméricos que al
mejorador le interesan sin causar síntomas indeseables ni pérdidas en la producción
(Agrios, 1999). El virus del mosaico de la coliflor (CaMV)
INTRODUCCIÓN

ha sido utilizado como vector para la expresión de genes foráneos en plantas


(Füterer et al., 1990).
Ciertos elementos cromosómicos y extracromosómicos parecen tener la capacidad de
introducir e incorporar material genético en el genoma de las células vegetales y pueden ser
potenciales vectores genéticos. Se han utilizado algunos de estos elementos para transformar
células animales aunque aún no se han utilizado en plantas (Agrios, 1999).

9.-Agrobacterium
Es un género de bacterias que causan tumores en las plantas. Esta capacidad tumorigénica
viene dada por su capacidad natural para transferir ADN a las células vegetales, hecho que los
científicos rápidamente aprovecharon para convertirla en una herramienta para la creación de
plantas transgénicas mediante ingeniería genética.
Nota taxonómica: Estudios recientes han reclasificado todas las especies del
género Agrobacterium, la mayoría en Rhizobium y otras
en Ruegeria, Pseudorhodobacter y Stappia (géneros nuevos).

Antiguo nombre Nuevo nombre

Agrobacterium larrymoorei Rhizobium larrymoorei

Agrobacterium tumefaciens (= A. radiobacter) Rhizobium radiobacter

Agrobacterium rhizogenes Rhizobium rhizogenes

Agrobacterium rubi Rhizobium rubi

Agrobacterium vitis Rhizobium vitis

44
INTRODUCCIÓN

10.-Comentarios
La posibilidad que ofrece la "biotecnología moderna" es que presenta sistemas
radicalmente novedosos para alterar o modificar las propiedades genéticas de los
organismos en una forma totalmente dirigida. Por consiguiente, es un término nuevo que
se ha dado a la evolución y recientes avances de la ciencia de la genética.
La biotecnología vegetal y la biología molecular de plantas nos proporcionan información
sobre el fitomejoramiento y las pruebas, que en un lapso de tiempo arrojara resultados que
nos darán la capacidad de decidir sobre un proyecto agropecuario su pro y sus contras y
su futura aplicación, inversión y rentabilidad.
La biotecnología puede y debe jugar un rol importante en el desarrollo de nuevos
productos agrícolas, pero otros factores, incluyendo tecnologías de fitomejoramiento
tradicionales y de las infraestructuras agrícola-ganaderas no serán menos importantes
A lo cual podemos concluir que la biotecnología es un sistema de diversas innovaciones
científicas y tecnológicas, la cual nos da herramientas claves y precisas para evolucionar
en el mercado y hacer productos más competitivos para satisfacer la gran demanda de
alimentos de mejor calidad y con una vida útil más larga. Ya que las técnicas de ingeniería
genética ayudarán a los agricultores a combatir nuevos Organismos y enfermedades de
plantas, que surgen por los progresivos cambios climáticos actuales.
La posibilidad que ofrece la "biotecnología moderna" es que presenta sistemas
radicalmente novedosos para alterar o modificar las propiedades genéticas de los
organismos en una forma totalmente dirigida. Por consiguiente, es un término nuevo que
se ha dado a la evolución y recientes avances de la ciencia de la genética.

11.-Bibliografía

ArgenBio. ( 2007 ). Obtenido de


http://porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=6
Chile Bio. (2015). Obtenido de http://www.chilebio.cl/
Cultigar. (2016). Obtenido de https://www.cultigar.es/
Marred enciclopedia temática color. (1998). Thema.
Stocum, D. (16 de noviembre de 2016). Encyclopædia Britannica. Obtenido de
https://www.britannica.com/science/somatic-cell-nuclear-transfer

https://books.google.es/books/about/Cultivo_de_C%C3%A9lulas_Animales_Y_Humanas_A
.html?hl=es&id=Z3t4R39FByYC
http://www.investigadoresyprofesionales.org/drupal/content/cultivo-de-c%C3%A9lulas-
animales-y-humanas-aplicaciones-en-medicina-regenerativa
http://www.smbb.com.mx/revista/Revista_2016_2/cultivo.pdf
https://www.cib.csic.es/es/servicios/servicios-cientificos/cultivo-de-celulas-animales#sec4
http://www.ehu.eus/biofisica/pdf/cultivo_celular.pdf

45
INTRODUCCIÓN

You might also like