You are on page 1of 12

1° clase de embrio

Genes homeóticos: son genes que participan en el desarrollo de los organismos y que determinan
la identidad de los segmentos o partes individuales del embrión en sus etapas iniciales. La función
normal de los genes homeóticos consiste en conferir a la célula identidad espacial o posicional
inequívoca en diferentes regiones a lo largo del eje anteroposterior del cuerpo. Estos genes
indican a la célula si forma parte de la cabeza, del tórax o del abdomen del individuo.

El periodo embrionario en el ser


humano es el más corto pero a su vez
es el más complejo. Pasa casi
inadvertido y llega hasta antes de los 2
mese de edad, antes de que la mujer se
de cuenta que esté embarazada. Es un
periodo crítico porque se establecen
las bases de la formación de un
individuo. Estas etapas son comunes
para todas las especies, no puedo
diferencias entre una etapa y otra.

El periodo fetal es el más largo en


humanos pero no presenta grandes
cambios. El principal cambio que ocurre es que este ser aumenta de tamaño. Hablo de feto
cuando puedo diferenciar entre especies.

Mecanismos biológicos del desarrollo embriofetal


 Encargados de controlar el
desarrollo
 Actúan durante la formación y
diferenciación inicial de todos los
órganos en embriones de vertebrados.
 Participan en distintas etapas

El crecimiento lo experimentan los


embriones y los fetos. Se puede deber a
muchas causas.

La MEC es la matriz extracelular, la


produce la misma célula para generar su
mismo medio y conectarse/comunicarse
con otras células.
Totipotencialidad: característica propia del cigoto. (Aunque durante la gestación las células que
derivan de este cigoto mantiene esta característica).

Primero se determinan y luego se diferencian, durante el desarrollo embrionario las células se


movilizan y relacionarse con células más lejanas (migración celular), para interactuar o no con otra
célula. Si interactúa con otra célula puede inducir a su célula vecina o puede ser inducida por esta
(Inducción: migre, se muera, se diferencie)

Básicamente hay causas para estas, la


mayoría son multifactoriales (ambiente
+ genética)

ACCIÓN DEL AGENTE


TERATÓGENO AMBIENTAL

 Generalmente es directa sobre


el embrión

 Indirecta al modificar la
circulación placentaria

 Generalmente inocuo para la


madre, pero muy dañino para el
embrión

 Su efecto depende del momento en que actúe

 Su efecto es dosis dependiente

 Asociación entre ellos puede potenciar su acción

 Efecto depende de la constitución genética del embrión

 Efecto puede ser similar al de genes mutantes, generando fenocopias difíciles de


diagnosticas

 Efecto puede manifestarse después del nacimiento


Gametogénesis y ciclo sexual
La gametogénesis tanto en mujeres como en hombre comienza durante el desarrollo intrauterino.

Tiene 4 etapas:

 Origen de células germinales primordiales y su migración al esbozo gonadal.


 Procesos de mitosis
 Procesos de meiosis
 Maduración y diferenciación de los gametos

La maduración y diferenciación ocurre durante toda la vida en el hombre, la mujer tiene los años
contados.

CGP (células germinales


primordiales)

Son células que tempranamente se


diferencian en el desarrollo del
embrión (proceso de segmentación).
Esas células adquieren características
en su interior, se enriquecen con un
grupo de proteínas, llamadas plasma
germinal, que las marca. Ellas a medida
que avanza el proceso van quedando
alojadas en un anexo embrionario
llamado saco vitelino y que tiene una
ubicación ventral en los embriones y es
el primero que se forma. Se alojan ahí porque no hay gónadas. Estas CGP son los antecesores de
las células gametos.

En la etapa somítica, internamente se comienza a esbozar la gónada, comenzando la migración de


la CGP. Cuando llegan comienza la real diferenciación, debido a las señales químicas de las
gónadas.

Las CGP sólo se multiplican por mitosis, y sólo cuando llega a la gónada y recibe la señal para
poder realizar meiosis.
En la oogenesis
involucra las CGP y
células somáticas poco
diferencias que están el
ovario en formación. Por
lo tanto, también
hablamos de
foliculogenesis.

Los folículos son


estructuras construidas
por células que se
originan en el ovario y
que tiene relación
directa con las derivadas
de las CGP y que las van a acompañar durante todo el proceso.

La CGP cuando se diferencia en el ovario se va a llamar ovogonia. Estas se sigue dividiendo por un
tiempo por mitosis. En el periodo fetal de inicio sucede que alguna de estas ovogonias son
rodeadas por células foliculares, que van a tener características de ser aplanadas y en ese
momento estas ovogonias entran en un nuevo procesos de división ( meiosis ) y cambiando de
nombre a ovocito primario (oocito I ) y la estructura que lo rodeas son los folículos primordiales
(están presentes durante toda la vida reproductiva de la mujer, pero una vez que se forman y
colonizan el ovario nunca más se vuelven a multiplicar, es por esto el tiempo limitado de la
fertilidad en la mujer). Una vez que estas células reducen su material genético, no pueden
dividirse por mitosis.
Ovogénesis y foliculogenesis.

 Periodo fetal de inicio: ovogonias son rodeadas por una capa única de células epiteliales
planas, replican su DN y se diferencian a OVOCITO I, comenzando la profase de la meiosis I
 Periodo fetal tardío: gran parte de la ovogonias y ovocitos I se han atresiado. Los ovocitos
I mas la capa de las células planas asociadas, que persisten pasan a denominarse
FOLICULO PRIMORDIAL y pueden ser observadas cerca de la superficie ovárica.
 Nacimiento: todos los folículos primordiales contiene un ovocito I en diploteno de la
profase.

Al nacer la mujer tiene alrededor de 2 millones de folículos primordiales en sus ovarios, pero
desde ese momento hasta la pubertad pierde el 50%.

Cuando llega la pubertad, todos los procesos que estaban detenidos se reinician.

Del nacimiento a la pubertad lo procesos meióticos están detenidos.

Pero en la pubertad debido a la LH y FSH se reanudan los procesos estancados y algunos de los
folículos primordiales inician el proceso de evolución comenzando el proceso de reclutamiento.
Algunos experimentan cambios, el más importante hace referencia a las células foliculares que
bajo un efecto indirecto de estas hormonas dejan de ser planas y pasan a ser cúbicas, por lo que
reanudan su mitosis. (el ovocito no, las células que rodean a los ovocitos si). Por lo tanto, desde
ahora hay cambios a nivel
folicular apareciendo unos
nuevos, porque también
cambia el número de estas
células por el inicio de la
mitosis, haciendo que hayan
más capas celulares que
acompañan a este ovocito, lo
que determina la presencia de
otros tipos foliculares, pero
siguen habiendo folículos
primordiales porque no todos
entran en este proceso de
mitosis. Cada vez, desde que
inicia la pubertad hasta que
termina la vida fértil de la mujer se repite este ciclo.

A ese folículo que ahora no tiene células planas, sino que tiene células cúbicas (una capa) se le va a
conocer como folículo primario unilaminar, porque es el primero que aparece durante la
pubertad y tiene solo una capa de células. Este puede adquirir más capas y va a ser un folículo
primario multilaminar. Hay un tope, se dice que cuando tiene 18-20 capas es el último que se
forma, llamado folículo primario maduro o macizo. Además externamente a las células foliculares
aparece una estructura diferenciada que al comienzo tiene un funcion protectora llamada teca.
En el ovocito si ocurre un cambio durante la trasformación de los folículos. Los comienza a rodear
una estructura glicoproteína muy importante llamada zona pelúcida. (Entre la membrana
citoplasmática del ovocito y la primera capa de las células foliculares) aparece cuando es un
folículo bilamimar, y desde ahí en adelante el ovocito va a estar acompañado de la zona pelúcida.

Después de la formación de la teca, en la células foliculares se transforman en células secretoras y


van a producir el líquido folicular. Este se va a ir acumulando entre las células foliculares formando
cavidades. (Al principio pueden ser muchas pero pequeñitas). Estas cavidades van a recibir el
nombre de cavidades antrales o cavidades foliculares. Eso determina que se reconozca otra tipo
de folículo, llamados folículos antrales o secundarios.

Estos folículos secundarios van a


producir más líquido,
provocando la formación de una
gran cavidad que determina que
el ovocito que hasta el
momento tenía una ubicación
central sea desplazado hacia un
“extremo”, predominando esta
gran cavidad.

Por fuera la teca se transforma,


diferenciándose en 2 capas: una
interna que tiene características
secretora (endocrina, hormonas
androgenas: testosterona) y una
externa que es fibrosa (mantiene la funcion de protección).

Ocurre una reorganización de las células foliculares que acompañaban al ovocito. Algunas se
conocer como células granulosas. Algunas de estas quedan rodeando a la cavidad y otras
acompañan al ovocito, lo que provoca que esas células foliculares de aspecto granuloso cambien
de nombre pos su ubicación histológica, no cambian su estructura ni función. Células de la
granulosa externa son las que están en contacto con el líquido folicular y las células de la
granulosa interna son las que acompañan al ovocito. Hay un grupo de células que relacionan a
ambas granulosas que avece forman un puente, a estas se les va a conocer como puente o cumulo
ooforo.
Folículos antrales:

 Líquido folicular contiene: FSH, LH, estrógeno, andrógenos, progesterona F2 y E2, factor
inhibidor de la meiosis y luteinización, enzimas, agua, electrolitos, etc.
 Las células de la granulosa proliferan por mitosis. Producen el líquido folicular, presentar
receptores para LH y FSH. Produce estrógeno
 La teca interna está constituida por células poliédricas epiteloides, muy vascularizadas,
produce andrógenos y posee receptores para LH
 Teca externa, capsula de tejido conectivo fibroso.

Ahora damos cuenta de un nuevo


folículo, llamado de Graaf. Este
folículo es el que va a tener la
capacidad de posteriormente
ovular.

Este folículo va a tener la


capacidad de captar información
desde la LH, porque en su
superficie, tanto a nivel de la teca
interna y de la granulosa van a
aparecer receptores de la LH, por
lo tanto lo que ocurre de ahora en
adelante es culpa de la LH y no de
la FHS.

Esta LH va a provocar grandes cambios en este folículo que culminara con la ovulación. Le va a
provocar que se reanude la Meiosis (consiste que en que ovocito I termine la profase e inicie la 2°
división meiótica, originando 2 células hijas: una de mayor tamaño y una más pequeña. Cada uno
tiene la mitad del material genético que la célula progenitora. Una de ellas sigue en el proceso, la
más grande o con mayor cantidad de citoplasma y la otra, llamada polocito I / corpúsculo polar,
que tiene como destino morir debido a que carece de organelos citoplasmáticos y solo sirve para
liberar material genético.) , llegando hasta la
metafase II, cambiando de nombre a ovocito II.

Desaparece el cúmulo ovígero, se disgrega.


Aumenta el tamaño del folículo por que las
células se vuelven más secretoras aún,
aumentando de tamaño. Ocurre la disgregación
de la membrana basal, lo que determina que se
mezclen las células de la granulosa y de la teca,
desorganizándose este folículo.
Como el folículo creció hace presión sobre la superficie ovárica, rompiéndolo y saliendo
(ovulación). Se rompe el folículo y se libera el ovocito II acompañado de la zona pelúcida y las
células de la granulosa interna (que ahora se llamará corona radiada). Esta corona radiada mas la
zona pelúcida acompañan al ovocito durante la ovulación (liquido folicular + sangre). Pero quedan
cosas dentro del ovario: granulosa externa y las tecas.

Y bajo el efecto de la LH estas estructuras que quedan dentro del ovario se van a diferenciar,
ingresando a un proceso de luteinización, formando el cuero lúteo: una glándula súper importante
dentro del ovario, va a tener una gran función tanto en ciclo menstrual como en el caso de un
embarazo.

A partir de la pubertad de inician los ciclos menstruales, debido a la acción hormonal.

 Homonas hipofisiarias: FSH y LH


 Hormonas ovarias: Progesteronas y estrogeno.

Las hormonas hipofisiarias actúan sobre el ovario y las ováricas son las que determinan los
cambios en el cuerpo de una mujer. Ciclo a ciclo la mujer experimenta cambios debido a las
hormonas ováricas.

Antes de la ovulación la hormona hipofisiaria era la FSH (estimula el desarrollo folicular. Folículos
2° y de Graaf son capaces de secretar
hormonas femeninas, principalmente
estrógeno.)

Esto ocurre porque a partir de la


formación de los folículos 2° se forma
la teca, y la teca interna secreta
hormonas androgénicas, que son
aromatizadas/ transformadas por las
células de la granulosa y se
transforman en estrógeno que vía
sanguínea llega a todas las parte del
cuerpo de una mujer, lo que permite
interactuar con la hipófisis. Esta decide
el fin de la producción de FHS y
comience la producción de LH, debido
a que por vía sanguínea llega el estrógeno. Regula el comportamiento de la mujer y permite los
cambios en el aparato reproductor femenino interno para el posible alojamiento de un embrión.

Después de Ovulación: esta se produce porque la LH estimulo la formación del cuerpo lúteo. Este
va a secretar progesterona en altas cantidades, y en pocas cantidades estrógeno. La progesterona
también actúa en la hipófisis, pero principalmente actúa a nivel del útero, provocando los cambios
definitivos para la implantación de un posible embrión, conociéndose como la hormona de la
gestación.

El ciclo reproductivo de una mujer tiene 2 etapas o fases:

 PERIODO ESTROGENICO, FOLICULAR, PREOVULATORIO. Antes de la ovulación: comandado


por la FSH y estrógeno. En el ovario habían folículos.
 PERIODO LUTEAL, PROGESTACIONAL, POSTOVULATORIA. Después de la ovulación:
comandado por LH y progesterona. En el ovarios esta el cuerpo lúteo.

Luteogenesis: efecto de la LH

 A medida que diversos fagocitos eliminan el coagulo central, se inicia la formación del
cuerpo lúteo, que actúa como una verdadera glándula endocrina.
 Las células de la granulosa al igual que la teca interna, se luteinizan (grandes, redondas y
cromófobas, en su interior acumulan lípidos para la producción de hormonas),
denominándose células GRANULOLUTEICAS (80%) Y TECOLUTEINICAS (20%).
 Células granuloluteicas producen progesterona
 Células tecoluteinicas producen progesterona, estrógeno y andrógenos.

El cuerpo lúteo se muere porque tienen un tiempo de vida, cuando se extiende este tiempo es
porque existe alguna patología o hay un embarazo. El cuerpo lúteo para seguir vivo necesita un
estimulo del útero. Cuando hormonalmente no le llegan señales de LH, el cuerpo lúteo es invadido
por células: fibroblastos. Se torna fibroso y deja de funcionar. Es fagocitado por macrófagos,
penetran los fibroblastos que elaboran colágeno I y se forma una estructura fibrosa conocida
como CUERPO ALBICANS. Este persiste algún tiempo y luego queda una cicatriz en la superficie
ovárica. ( LUTEOLISIS)

Estroma : tejido conectivo y vasos


sanguíneos

1. Epitelio de revestimiento (
cilíndrico simple)
2. Grosor del endometrio
3. Epitelio glandular
1. Se invagina
2. Grosor
3. Aumento de las glándulas y
forma irregular (tortuosa).
4. Miometrio

Espermatogénesis

CGP cuando llegan al testículo se transforman en gonocitos masculinos que s eles va a denominar
inicialmente pre-espermatogonias. Estas se multiplican por mitosis y lo siguen haciendo durante
toda la vida reproductiva del hombre.

El proceso de meiosis, en el hombre sólo se gatilla en la pubertad, de ahí en adelante se reduce la


tasa de fertilidad pero se mantiene hasta el ultimo día de sus vidas.

Durante la etapa intrauterina (periodo fetal) en el testículo del hombre las únicas células de la
línea germinal que están presentes son las pre-espermatogonias y a diferencia de lo que ocurre en
la mujer, estas no necesitan estar rodeadas por células del tejido conectivo, tiene una vida
independiente. Pero sí en este testículo encontramos otras células, las que inicialmente ayudan a
que se diferencie el genital masculino y posteriormente ayudan a la mantención de los caracteres
masculinos y a mantener vivas a las pre-espermatogonias: Células de Sertoli y de Leyding.

Las de Sertoli van una funcion trófica: van ayudar y a defender a las células de la línea germinal
que están dentro del testículo. Las células de Leyding continúan con una funcion endocrina:
liberando testosterona para mantener los caracteres sexuales del hombre y su conducta típica.

El testículo en su interior está constituido por túbulos seminíferos donde ocurre la


Espermatogénesis, pero estos túbulos solo se forman en los organismos púberes. Durante la
infancia y periodo fetal no hay, solo hay estructuras de tipo hormonal.
Las células de Leyding no están directamente
asociadas a la línea de la célula germinal,
están en los espacios intersticiales, con vasos
sanguíneos y tejido conectivo. No intervienen
directamente en el proceso de
Espermatogénesis

Aquí hay un corte de un cordón testicular. Las


células de Sertoli están en contacto con las
células de la línea germinal. Van a formar
una barrera hematoencefálica.

También actúa la LH y la FSH en el testículo: la FSH comanda y regula la actividad de la línea


germinal y las células de Sertoli, en cambio la LH regula la actividad de las células de Leyding.

Cuando llega la pubertad las células que se estaba multiplicando por mitosis, algunas van a entrar
a la división meiótica. Las pre-espermatogonias se a dividir en 2 grupos: espermatogonias oscuras
y espermatogonias pálidas. Las oscuras van a continuar como células de reserva (células troncales)
que van a seguir dividiéndose por mitosis para mantener un stock. Las pálidas son las que entran
en meiosis, las que van a generar espermatozoides.

A medida que aparecen nuevas células, esta estructura que era un cordón va a pasar a ser un
túbulo (hay una pared  epitelio seminífero y una cavidad central).

A la zona que está alejada del lumen del tubo se va a


conocer como zona basal o peritubular y la del medio
luminar. Este proceso si inicia en la basal y termina en la
luminar.

Cuando la espermatogonias entra en el procesos de meiosis


(cuando se duplica el material genético, se le llama
espermatocito I. este procesos es continuo, no como en la
mujer. Inmediatamente después de la primera división, se
da origen a dos células hijas: completamente idénticas en
cantidad de citoplasma y material genético, siendo ambas
viables. Estas son conocidas como espermatocitos II los que
continúan con la 2° división dando origen a dos células hijas
con las mismas características que la progenitora pero con
la mitad del material genético, llamadas espermátidas.

Estas espermáticas entran en un proceso nuevo, que no es divisorio: espermiohistogénesis.


Consiste en que las espermáticas comienzan un proceso de transformación para formar un
espermatozoide.
Esta dentro de la Espermatogénesis.
Pasa por diferentes etapas:

 fase Golgi: se forman


gránulos pro-acrosómicos en el
aparato de Golgi. Los centriolos
migran hacia la periferia de la célula
quedando ubicados opuestos al
aparto de Golgi.
 Fase de capuchón: las
vesículas del aparto de Golgi se
fusionan en una sola, dando origen a
una sola vesícula acrosómica. A partir
de los centriolos comienza la formación del flagelo
 Fase acrosómica: el núcleo se condensa, alarga y se ubica en la zona anterior. Las vesícula
acrosómica se aplana y alarga los 2/3 anteriores del núcleo. Las mitocondrias se ubican
como espiral rodeando al extremo proximal del flagelo formado. El citoplasma se desplaza
caudal al núcleo, dando origen al cuerpo residual
 Fase de maduración: se desprende del citoplasma o cuerpo residual. Queda una gotita
citoplasmática que se desprende después.

El espermatozoide después de formarse sale del túbulo y se va al epidídimo. El espermatozoide


(se caracteriza por ser una célula
móvil) adquiere movilidad propia en
el epidídimo y en el trato reproductor
femenino en el proceso llamado:
maduración espermática. Luego
síguela vía de espermiación y es
eyaculado. ( se calcula que son 2
millones por cm3). Aunque son
móviles son incapaces de fecundar.
Mientras no sea secretado el plasma
celular para que anule la acción del
acrosoma, para que se active en el
tracto femenino.

Durante el paso de unión utero-


tubárica (es muy estrecho), adquieren la capacitación: es fecundante. Consiste en que se activa el
acrosoma

You might also like