You are on page 1of 12

Edipo Rey

1. Introducción

El trabajo trimestral estudia una de las obras de Sófocles: Edipo Rey, tragedia escrita
hace más de 2000 años en la Antigua Grecia. Se trata de un análisis de la
composición teatral, desde un punto de vista literario en cuanto a los temas que
aborda y su estructura, así como histórico. A modo de preludio, me parece importante
introducir el concepto del mito, puesto que el alance de su influencia repercute hasta la
actualidad, aunque a menudo pase desapercibido. La importancia de este se remite a
su carácter colectivo y tradicional, esta primera característica es la que realmente ha
hecho que sigan vigentes, ya que todas las culturas ven representados en él, los
problemas con los que han lidiado sus generaciones pasadas y con los que se
enfrentaran las venideras, ese es aquí el sentido tradicional de la palabra. El mito
surge de manera oral fruto de la necesidad del saber, dando explicaciones de casi
cualquier ámbito existente de manera más o menos racional, mezclando la verdad con
la fantasía, y penetra en la literatura de la mano de Homero, escritor griego del S.VIII
a.C.

La información va a quedar dividida según el siguiente índice:

1. Introducción…………………………………………………...Página:1
2. Contexto literario…………………………………………...…Página:1
3. Resumen del argumento y estructura de la obra…………Página:3
4. Análisis de los personajes principales……………………..Página:5
5. El coro………………………………………………………….Página:6
6. Temas………………………………………………………….Página:7
7. Conclusión…………………………………………………….Página:9
8. Bibliografía…………………………………………………….Página:11

2. Contexto Literario

El autor de esta obra como explica la introducción, es Sófocles, autor trágico del siglo
V a.C, nacido en Colono (lo cual sabemos gracias su obra ‘‘Edipo en Colono’’) actual
barrio de Atenas (Grecia) donde vivió, desde el año 496 al 406 a.C. En el que falleció
con una edad muy avanzada, año que a su vez coincidió con la guerra con Esparta. La
que sería el precedente del fin del dominio Ateniense, época de máximo esplendor que
él había conocido. Se dice también de manera anecdótica que para denotar su
prestigio, el ejército atacante del enfrentamiento concertó una tregua para que se
pudieran celebrar debidamente sus funerales.

Este poeta pertenecía a una familia respetable; hijo de un armero adinerado, recibió
lecciones de poesía y de música del célebre Lampos, el maestro más famoso de su
tiempo. Una llamada: educación Ateniense que fomentaba el libre desarrollo de cuerpo
y mente. Sus inquietudes artísticas dieron los primero frutos a una edad temprana
cuando a los dieciséis años fue elegido director del coro de muchachos para celebrar
la victoria naval de Salamina, una batalla de las Guerras Médicas (480 a.C).
A partir de entonces empezó a labrar su carrea, pero no fue hasta el 468 a.C cuando
debutó en Atenas durante las fiestas Dionisias, como escritor trágico, al ganar por
oposición a Esquilo, vencedor anual hasta entonces de los anteriores concursos
teatrales y un gran representante de este género. Aunque en más de veinte ocasiones
resultó ganador, también quedó otras tantas segundo. De hecho en el año 441 a.C.
fue derrotado por primera vez por Eurípides, contemporáneo de la época que aportó
muchas innovaciones a este arte.

Dejando a un lado su carrera creadora, también destacó en la política-militar. Pese a


no ser un tema en el que mostrase interés, era un hombre íntegro y muy involucrado
con su ciudad por lo que asumió el cargo al ser elegido dos veces como estratego
(general de los ejércitos) junto a Perícles y participó en la expedición ateniense contra
Samos (440 a.C), acontecimiento que recoge Plutarco en sus Vidas paralelas.

Edipo Rey es particularmente una de las obras más conocidas de Sófocles que han
llegado a nuestros días, es una de las siete que se conocen, aun cuando se le
atribuyen alrededor de 120.

Es considerada una de las mejores tragedias Griegas, pues en ella quedan


representados grandes conflictos culturales como la fuerza del destino ante la
impotencia de los hombres, las relaciones familiares y sus valores éticos, la búsqueda
de la verdad y los perjuicios de conocer demás. Así como también la afirmación del
poder de los dioses. Todos estos temas, tratados desde la ironía trágica que acontece
a los actos de Edipo, protagonista que huyendo de su destino acaba llegando a él.

Esta historia se menciona por primera vez en la Odisea, de Homero. Cando anuncia el
casamiento de Epicasta con su propio hijo, después de que este, cometiese fratricidio
sin saberlo.

‘‘Vi a la madre de Edipo, la hermosa Epicasta, la que cometió una acción


descomedida, por ignorancia, al casarse con su hijo, quien, después de dar muerte a
su padre, se casó con ella’’- Homero, la Odisea ( XI p.87 )

Así mismo en la obra de Sófocles es Yocasta la madre de Edipo. La tragedia, tal


como la cuenta él, aparece desde un fondo mítico. Comienza cuando Edipo ya es rey
de Tebas y está casado con Yocasta, que anteriormente ya reinaba en compañía del
rey Layo, su padre, como resultado de haber liberdoa la ciudad de la Esfinge. A partir
de ahí las acciones van ocurriendo de manera ordenada, lineal. Las tragedias griegas
presentan una estructura de triple unidad, es decir se desarrollan en un mismo tiempo,
en un mismo espacio y alrededor de un acontecimiento central.

En general y de acuerdo a Aristóteles, en la tragedia Griega, diferenciamos: El


prólogo, que antecede la entrada del coro (que, a su vez, se divide en párodo y
estásimo) y aporta la ubicación temporaria de la historia. Puede ser un monólogo o un
diálogo, que presenta los datos básicos para entender la ambientación histórica.
Párodos: entrada del coro, (acompañada de una danza al son de la orkestra) pasaje
complementario del prólogo. En el que generalmente se aluden a hechos previos a la
acción dramática, pero relevantes en la misma. Tiene una estructura estrófica aunque
no esta forma no es realmente necesaria para su comprensión y en las traducciones
suele omitirse.

Episodios: Se asemejan a los “actos” del teatro convencional. Constituidos por las
intervenciones de los personajes a través de diálogos, intercalados con los cantos
corales. Son las partes dialogadas en las que actuaban los actores. Sófocles fue el
primero que introdujo tres personajes, haciéndolos coincidir en escena. El número de
episodios es variable, aunque, en general son cuatro. En ellos se produce el agón o
lucha verbal, que es la esencia del drama, son los enfrentamientos entre personajes
que defienden ideas contrapuestas. El héroe vive su sufrimiento y el espectador se
siente identificado. Otra parte es la estásima, intervención del coro, interpretando y
comentando lo que acaba de suceder. Son los momentos lírico-corales que se
producen entre dos episodios. En las que el autor expone sus ideas ético-religiosas,
comenta los episodios, y hacer reflexionar al público sobre lo que ha ido ocurriendo.
Presentan la estructura típica de un poema coral: estrofa, antistrofa y épodo, y
permiten a los actores el cambio de caracterización. Por último el éxodo: es la salida
del coro, fin de la obra. Este sale en forma procesional, cantando o en silencio.

A estas estructuras básicas hay que añadir otro tipo de unidades que enriquecen la
obra como, escenas de mensajero en la que llegaba a la escena un personaje que
contaba algo que había sucedido fuera o las resis, tiradas de versos recitados a cargo
de un personaje y amebeos que formarían parte de la estásima.

3. Resumen del argumento y estructura de la obra

La obra trata de Edipo, rey de Tebas, hijo de Yocasta y Layo. Al comienzo Edipo se
presenta ante su pueblo para saber que les ha llevado al malestar que le muestran y el
Sacerdote le implora que busque alguna solución a la epidemia de peste que está
sacudiendo a la ciudad. Pues ya los liberó una vez de la esfinge y lo tienen por un
hombre sabio e influyente ante los dioses. Entonces regresa Creonte, cuñado y tío de
Edipo, con la respuesta del dios Febo: La peste se debe a que la muerte de Layos
(antiguo rey de Tebas y padre de Edipo) no ha sido vengada. A lo que Edipo responde
prometiendo ayudar a vengar a ese antiguo rey que él no conoció y liberarse a sí
mismo y a su pueblo de los males que de no hacerlo, perdurarían.

A continuación demanda a los Cadmeos, habitantes de allí, que denuncien al autor


del crimen si lo conocen o que si es alguno ellos, lo diga y será exiliado sin más daños,
después entabla conversación con el Corifeo (portavoz del coro) y con el coro. Estos le
señalan que el vidente Tiresias podría dar con el único testigo la muerte de Layos o
con el asesino. Pero Tiresias se niega a revelar lo que sabe y enfurece a Edipo que no
entiende por qué no quiere ayudar a su ciudad y le insiste hasta que al final habla y le
dice en pocas palabras que, es él, y puesto que antes a proclamado que el autor del
crimen debe exiliarse, que lo haga.

Ante esa acusación, Edipo piensa que Creonte está detrás y ambos conspiran para
destronarle, pero Tiresias se lo niega pues él solo esta subyugado a Apolo. Entonces
le revela también que está casado con su madre, Yocasta y se va. Así pues Creonte
se indigna por el agravio que a presupuesto Edipo y argumenta que no tiene motivos
para hacer tal cosa ni ostenta a ser rey pues tiene privilegios como si lo fuera y está
exento del sufrimiento de serlo realmente. Después entra Yocasta y los pone en
situación pidiéndoles que se centren en el mal común y le pide a su marido, no tome
conclusiones por un rumor. Lo que el corifeo también le dice a Edipo. Su mujer intenta
clamarlo contándole que ella y Layo ya habían burlado una vez al destino matando a
su hijo, que tenía que ser el culpable de sus desgracias y en ese momento Edipo cae
en la cuenta del detalle de que el antiguo rey había sido muerto en una encrucijada, la
misma en la que había tenido un altercado y se reconoce como el asesino. Aun así
espera a que llegue el testigo que ya ha sido identificado por Yocasta y diga si solo fue
un hombre (Edipo) o si fueron varios y quedar libre de culpas. Por otra parte Yocasta
recibe a un mensajero de Corinto que anuncia la muerte de Pólibo, el padre adoptivo
de Edipo, y manda buscarlo para que vea como el oráculo de Delfos se equivocó al
predecir que el mataría a su padre. Quien ha muerto sin su intervención.

De ese modo el mensajero le dice que no tema volver a Corinto porqué tampoco su
madre es la biológica y no se casará con ella, sin darse cuenta de que eso es lo que le
preocupa pues deja abierta la posibilidad de hacerlo en un futuro. Para cuando llega el
esperado testigo, acaba confesando que fue él, el que dio a Edipo siendo un bebe al
mensajero de Corinto. Desobedeciendo, por compasión al recién nacido, las órdenes
de Yocasta.

Finalmente Edipo se da cuenta de lo que ha ocurrido y se mutila los ojos con los
broches del vestido de su madre y esposa que se ha suicidado, para no ver más y que
no le vean él, avergonzado de sus actos. Creonte toma la regencia de la ciudad y
habla con Edipo quien le pide ver a sus hijas y se lamenta por el futuro que les espera.
Para concluir pide ser desterrado y el Corifeo reflexiona sobre los giros del destino.

Por otra parte al ser leída como si fuera una novela dialogada, es el mismo lenguaje el
que le da rapidez. Aunque en las intervenciones de los personajes son en su mayoría
de frases muy sintetizadas, también hay largos razonamientos (tiradas de versos
llamadas resis) que se contraponen y le dan armonía a la obra. Las conversaciones
son coherentes y nos dan una idea de cómo son los personajes, de hecho no hay
anaelepsis literarias sino que lo que ocurrió en el pasado lo cuentan por sí mismos.
Dado que toda la trama se desarrolla en un contexto de tensión, predominan los
verbos y las acciones que avanzan rápidamente. En el marco temporal de no llega un
día se revelan secretos que han estado a la sombra durante años. Lo que desemboca
en reacciones muy precipitadas de los personajes. En general mantiene la atención
del espectador. Como obra teatral no puede demorarse demasiado en momentos de
inacción o descriptivos. Por eso podemos observar el uso de la elipsis omitiendo por
ejemplo: la trayectoria de Yocasta del palacio hacia el templo. A nivel fónico cuida que
no haya cacofonías para cuando sea representada.
Esta gráfica, representa la estructura de un buen ritmo narrativo. En Edipo rey se ven
claramente los puntos de giro, siendo el primero, la advertencia de Tiresias de no
querer conocer más de lo que se puede confrontar. El punto medio cuando Edipo
intuye que podría ser el asesino de Layos y el segundo y más álgido en el momento de
catarsis en el que descubre, que es víctima de su destino y que las predicciones eran
ciertas.

4. Análisis de los personajes principales

Este apartado va a tratar, de la caracterización de los personajes principales y de su


papel en la obra. En resumen es un análisis de su comportamiento y del fondo que
motiva sus acciones.

Edipo: Es el héroe trágico, la historia gira en torno a él. Es un hombre considerado por
todos como, sabio y bueno por haber resuelto el acertijo de la Esfinge. Aunque
posiblemente no solo estuviese movido por su bondad innata sino por el temor a los
dioses y a su destino e intentase contentar con buenas acciones a Apolo. Su
búsqueda de una verdad ajena a su existencia propia, se acaba convirtiendo en un
reencuentro interior. Al darse cuenta de que lo que creía conocer de sí mismo es falso.
Edipo comprende que cuando tenía ojos “no podía ver” y que cuando creía saber “no
sabía”. Se trata de la ironía trágica, el espectador o el lector, sabe más que el actor.
Parece que su elección, es al final, la aceptación de su destino, ya que no elige poner
término a su vida, sino que prefiere continuar viviendo en busca de conocimiento
interior y para expiar su culpabilidad inconsciente, mediante el sufrimiento. Puesto que
debía morir, pero no murió siendo niño, parece decirle al destino que siga su curso, su
elección individual es la de no ver. Sófocles nos presenta la lucha de Edipo contra su
destino, la ironía aquí consiste en que su triunfo lleva a Edipo a su propia destrucción.
Este desenlace deja ver como su personalidad irascible lo convierte en un personaje
impulsivo pero consecuente con sus actos, lo cual es positivo sumado también a su
capacidad de decisión. Aunque a veces estas, sean muy influenciables por los demás
su fondo es bueno y es una persona familiar que se preocupa por el futuro de sus
hijas.

El sacerdote: Representa la tradición religiosa.

Yocasta: Es la mujer de Edipo, reina de Tebas y también su madre. En un principio se


presenta como una mujer fuerte e inamovible ante los juicios proféticos. Representa la
falta de fe. Pues se basa en el razonamiento de que ella ya burló una vez al destino,
por lo tanto cree que son sus elecciones las que realmente dictan el futuro, es una
persona empírica. Además es un personaje que piensa principalmente en su bien
estar, ya que no duda en deshacerse de su propio hijo para evitar sus infortunios. Es la
primera en darse cuenta de que se ha casado con su propio hijo y que han sido los
dioses los que se han burlado de ella. Así que decide quitarse la vida para no vivir con
la culpa y muestra su debilidad.

El mensajero: Aparece en escena enviado desde el reino de Corinto. Informa a Edipo


de la muerte de sus padres adoptivos. El mensajero está movido por su propio interés,
pensando que traía buenas noticia e iba a salir beneficiado pero irónicamente, termina
por desencadenar la angustia vital de Edipo que tras la revelación ata cabos. Aunque
también es compasivo ya que lo salva de morir y se preocupa por darle un futuro
ofreciéndoselo a los reyes cuando aún era un recién nacido pues ve en la inocencia.

Tiresias: El clarividente ciego, quien previó la verdadera situación de Edipo. Es un


reputado adivino tebano, dotado de “visión” divina. Carece vista pero posee un gran
entendimiento. Sabe la verdad, pero desearía no conocerla por su bien y por el de
Edipo, a quien considera insensato por su soberbia. No quiere contar lo que sabe
porque conoce la fuerza que la verdad le da para estar seguro de sus palabras, pero
también sabe los daños que puede causar. Finalmente no duda en arrojar su firme
profecía sobre Edipo cuando este se muestra colérico con él. Tiene un valor
significativo en la obra, a partir de su intervención se hace real la culpabilidad de Edipo
y su búsqueda existencial. Peca igual que el rey de ser orgulloso, de hybris, ambos
igual de obstinados pelean verbalmente, pero al verse insultado, decide no ocultar lo
que sabe, pues va a acabar sucediendo y se va sin aconsejarle. Pues considera que él
se lo ha buscado y que el destino se lo iba a llevar tarde o temprano.

Creonte: El hermano de Yocasta, cuñado y tío de Edipo. Sófocles dota a Creonte de


un carácter benévolo en Edipo rey. No ambiciona el poder, contrariamente a las
acusaciones de Edipo, porque ya goza de sus ventajas sin tener que afrontar sus
dificultades. Es un hombre noble y temeroso de los dioses, al que Edipo confía su
trono y a sus hijas antes de marchar al exilio. Es un personaje plano, con una visión
muy objetiva de la realidad.

5. El coro

De la tradición de los Ditirambos, cantos del culto a Dioniso, dios en el que se


personificaba el misterio de los aspectos más ocultos y primitivos de la naturaleza
humana. Interpretados por un coro de sátiros durante el primer día de las Grandes
Dionisiacas: Celebraciones en las que tenían lugar los grandes concursos dramáticos,
pues eran las fiestas atenienses por antonomasia. Nace el coro en la tragedia clásica
Griega.

Desde un punto de vista formal, el coro está relacionado con la mayoría de unidades
estructurales que la conforman. En los párodos, al principio de la obra o intercalados
entre un episodio y otro se suceden diversas intervenciones del coro. Los estásimos,
en los que el conjunto del coro se dirige a un personaje ya sea mediante el Corifeo,
como representante del grupo, o este mismo con los coreutas. Estos comienzan con
una estrofa, a la que sigue su antistrofa o segundo canto (cuyo esquema métrico, se
corresponde exactamente con la estrofa) y ambas unidades suelen cerrarse con un
estribillo llamado epodo.

Su primera intervención en Edipo rey consta de tres estrofas y tres antistrofas en las
que pone de manifiesto que la solución al problema de la ciudad pasa por obtener la
ayuda de los dioses. Al principio el coro lo apoya y lo aconseja Sin embargo, esta
relación se va haciendo cada vez más laxa separando sus posturas a medida que la
acción dramática va enfocando a Edipo como el culpable de todos los males, y
entonces el coro realmente comienza a perfilarse como la voz del poeta.

Tiene una cuádruple función de unión, de elemento ritual al contener oraciones y


alabanzas, demarcadora del principio y fin de los episodios con sus intervenciones,
mediadora entre la acción que se desarrolla en escena y el público, dando relieve
poético a las emociones y, sobre todo, narradora: sugiere y preanuncia los derroteros
por los que se va a encaminar la acción; advierte a los personajes de las desgracias
que se ciernen sobre ellos. Para concluir, la obra se cierra con la despedida del coro,
que abandona majestuosamente la escena cantando el éxodo.

“¡He aquí a Edipo, el que solucionó los famosos enigmas y fue hombre poderosísimo;
aquel al que los ciudadanos envidiaban su destino! ¡En qué cúmulo de terribles
desgracias ha terminado! De modo que ningún mortal puede considerar a nadie feliz
con la mira puesta en el último día, hasta que llegue al término de su vida sin haber
sufrido nada doloroso”.

Así con la moraleja de ver más allá de las conquistas inmediatas y de los
desconciertos del destino, concluye el Corifeo la obra. Tal vez esta afirmación pueda
entenderse como una advertencia a los atenienses de su tiempo, que se enorgullecían
de los logros de su ciudad y habían dejado de sentir temor de los dioses.

El coro fue perdiendo importancia limitándose a acompañar la obra y marcar la


separación entre los distintos episodios. Actualmente la literatura, suple sus funciones
por diversas razones como que, perpetuar la tradición religiosa no es un atavismo. En
las representaciones teatrales suele haber actores suficientes para no tener que
cambiarse rápidamente durante la participación del coro, y quizá también porque no
concebimos el teatro como una diversión intelectual que necesite eso momentos de
reflexión, sino como un entretenimiento lúdico. Esto último es resultado del entorno, en
el que hemos desarrollado una cultura de la inmediatez que puede prescindir de las
meditaciones y buscar más acción, en término no es tanto la literatura que ahora tiene
más recursos para relevarlo. Como las preferencias de los espectadores.

6. Temas

Por regla general los temas de las obras trágicas, que se ponían en escena estaban
tomados del repertorio mitológico ya existente y formaban parte, por tanto de una
tradición heredada de los antepasados. En la que los espectadores no se enfrentaban
a una historia nueva por lo que el interés de la obra no dependía tanto de la novedad
del relato como del modo en que se presentaba y se interpretaba. Dándoles la
cualidad de que cada re-lectura o puesta en escena pareciese una nueva. Lo que nos
lleva a múltiples interpretaciones.

Puestos ya en contexto, los temas principales son a mi juicio: El destino, como una
fuerza incuestionable pero que encierra una pregunta ¿Hasta qué punto podemos
realmente influir en él? En la obra vemos como Edipo trabaja por cambiarlo en vano
porque hasta los Dioses estaban sujetos a los designios de las Moiras, deidades que
tejían las vidas de hombres mortales y divinidades. Entonces, vemos que está sujeto
por la acción religiosa contemporánea de esa época, pero es una duda que
actualmente sigue creando controversia. Hoy en día hay religiones creyentes en la
predestinación y otras que abogan por la responsabilidad de nuestros actos, como
únicos culpables de lo que nos deparará el futuro. Esta última opción me parece más
sensata y menos conformista que la anterior ya que tus esfuerzos sabes que van a dar
fruto, de la otra manera no vale la pena intentarlo porque te acabará pasando como a
Edipo, será inútil. Lo que me lleva al siguiente tema: la culpabilidad, es o no es Edipo
culpable de sus actos. En caso de ser ciertas las profecías y estar subyugado a ellas,
es una víctima de su destino por lo que no debería sentir culpa. Todas sus acciones
fueron de manera inconsciente y de hecho Yocasta reflexiona haciéndole ver que el
incesto es un tabú ‘ aprendido’’ aunque sea antinatural : ‘‘Tú no sientas temor ante el
matrimonio con tu madre, pues muchos son los mortales que antes se unieron también
a su madre en sueños. Aquel para quien esto nada supone más fácilmente lleva su
vida.’’ Es lo que le dice para alentarlo.

El tercer tema que aborda es el pesimismo antropológico, como he explicado en los


anteriores trata del sufrimiento al que está condenado el hombre al no ser el dueño de
su vida. Es irónica la grandeza de Edipo cuando resuelve el enigma de la esfinge y
asciende de estar exiliado a gobernador de Tebas, ciudad a la que salva y donde lo
admiran. Y como cambia la situación cuando él es el culpable ahora de la peste que la
está desolando.

La cercanía entre dioses y mortales es sustancial en la obra, los griegos tenían la


posibilidad de comunicarse con ellos mediante intermediarios como Tiresias o el
oráculo de Delfos. Muchas veces en busca de respuestas como lo hace Edipo, que
quiere conocer la causa del sufrimiento de su ciudad y obtiene una respuesta que le
lleva a preguntarse cuál es la verdad plena. En esta búsqueda vemos la curiosidad del
hombre, un principio filosófico que nos hace buscar permanentemente la explicación
que se esconde detrás de lo que nos ofrece la primera vista y que de hallarla, le daría
sentido. Esta actitud es consustancial, no podemos darle un origen.

Las preguntas existenciales de Edipo son radicales, no se detienen hasta encontrar


soluciones sin importar lo que traigan consigo. La comprensión mediante la cual Edipo
descubre su ser más profundo, progresa en una dialéctica que se mueve hacia su
interioridad, en una sucesión desde lo más “externo” hacia lo “interno”. Como sucede
en una historia policial, Edipo quiere hallar al criminal pero no se da cuenta de la ironía
trágica en la que toda evidencia lo señalará como el culpable. A medida que va
comprendiendo más se da cuenta de que no sabe nada, es el reconocimiento de la
ignorancia. No hay que dar nada por supuesto, las respuestas quedan siempre
abiertas a una revisión hasta encontrar otras más adecuadas, como en su caso
cuando descubre que Pólibo es su padre adoptivo y por lo tanto pudo haber matado al
biológico. La anagnórisis del protagonista es un recurso usado en la mitología, pero
esta marca la diferencia al ser el propio Edipo quien reconoce su propia identidad.

El parricidio es otro tema tratar.La figura paterna está llena de contrastes. Es por un
lado un buen esposo que vela por su mujer pero un progenitor desentendido de los
lazos que le unen con su hijo. La muerte de Layos no es tan impactante como el
incesto con Yocasta debido a esa falta de conexión.

Otro tema que he encontrado es el del orgullo y las inseguridades, vemos como Edipo
se muestra muy seguro cuando le exige a Tiresias que cuente lo que sabe. Y cuando
ve que no tiene opciones que convencerlo de que le ayude usa la violencia verbal para
conseguirlo, ahí está camuflando la presión de resolver el problema con su
prepotencia. El vidente es al parecer el único capaz de solucionar la situación, pero
también sabe que si habla, destruirá la vida de Edipo. La inconsciencia de este
muestra como su ignorancia es muy atrevida.
El sentido de la justicia, se enlaza con el tópico anterior de la culpa. Observamos como
Creonte le permite ver a sus hijas y lo trata con bondad. Su cuñado comprende que es
difícil juzgar lo por acciones involuntarias y opta por que cumpla la sentencia que el
propio Edipo había impuesto. Siendo esta la respuesta más neutral posible, pues tiene
motivos para estar enfadado con él después de haberlo atacado. Pero no toma
represalias personales y empieza gobernando con la sabia decisión de exiliarlo por el
bien común.

Para finalizar es Edipo quien abre el último tema ¿Están las hijas castigadas a sufrir
por sus errores? No es nuevo, el mito de que nuestro destino es heredado de nuestros
padres, o que heredamos sus culpas o pecados viene del pasado. Ya en la antigua
Asia se habla del Karma, y como nuestros descendientes deben pagar por nuestras
ofensas. El hecho de que Layo fuera condenado a tener un hijo que le daría muerte,
viene por su falta cometida a un Rey que le acogió y Layo abusó de su hijo, así el
padre de Edipo es maldecido por el monarca ofendido. Y es el hijo quien lo termina
pagando ¿Ahora serán Antígona e Ismene quienes se vean condicionadas por la
tragedia de su padre? Posteriormente veremos que sí, Antígona es castigada a morir
enfrente de su prometido por un Creonte mucho más despiadado y decide ahorcarse
antes de que eso ocurra e Ismene murie a manos de su amante. Pero todo esto forma
parte de una la literatura posterior.

7. Conclusión.

El fragmento de obra en el que voy a plasmar mi conclusión, se encuentra al principio.


Entre las páginas cinco y ocho, desde la entrada de Tiresias al palacio a su ida. Es
para mí el momento más significativo, dado que es el detonante de la búsqueda
interior de Edipo y por la conexión metafórica que tiene con el desenlace.

Para situar mi postura, me parece apropiado analizar más detenidamente este


fragmento:

Nada más entrar en escena Tiresias, es recibido con halagos y persuasiones de


Edipo. Y hace caso omiso a sus palabras aduladoras negando saber nada. Lo cierto
es que en ese momento ambos saben que están comportándose así para su propio
beneficio. Edipo cambia sus formas exigentes por palabras más dulces, movido por la
esperanza de que así Tiresias revele sin miedo la identidad del asesino de Layo. Ya
que nunca habría imaginado que si el ciego, guardaba silencio no era porque el sujeto
fuese un conocido suyo sino porque era él, Edipo. Por lo tanto el vidente se lo culta por
miedo a las represalias y porque no quiere usar sus artes en una enmienda que no le
beneficia, encubierta de súplica cuando sabe perfectamente que es una orden del rey.

Ante la negativa, Edipo recurre a chantajearlo emocionalmente apelando a que es un


ciudadano más y se debe a su ciudad, estrategia que resbala completamente a
Tiresias que sigue haciendo ademanes de irse.

Hasta este punto vemos el conflicto de intereses entre ambos y la curiosa manera que
tiene Edipo de intentar conseguir sus objetivos ante una persona que no le teme ni a
su posición política y ni a su poder. Solamente como dice el adivino, obedece a los
Dioses. Lo cual frustra a Edipo a nivel personal pues intelectualmente es una batalla
perdida y por la fuerza tampoco conseguirá sacarle nada
Volviendo a la obra, Edipo le suplica y le reprocha que su obstinación por callar, les
traerá la ruina pero una vez más Tiresias apela al razonamiento de que la verdad, se
acabará conociendo tarde o temprano así que él de lo único que tendría culpa sería de
adelantar los acontecimientos que llegarían naturalmente, si decidiese hablar. Es otro
argumento rebatido en contra del rey que se impacienta por momentos y toma la
empresa a nivel personal aunque se escude representando los intereses del pueblo
como un monarca afligido. Ahora sabe que el asunto de Layos es mucho más
trascendente de lo que pensaba para él y tiene motivos dobles para querer saber lo
que los dioses le comunican al vidente.

Entonces como si de la fase de un duelo se tratase (que en el fondo sí lo es) Edipo


experimenta la cólera. Al no tener el control de la situación, busca razones y culpables
en los que descargar su enojo mal gestionado. Puesto que hay una decisión por parte
de Tiresias que es completamente ajeno a su entorno, lo relaciona con Creonte para
dar verosimilitud a su conjetura de que: todo es una conspiración para que su cuñado
le arrebate sus logros y se quede como gobernador. Pese a que él mismo sabe que
son acusaciones disparatadas, pues un ciego no podría matar solo a un hombre y
menos enfrentarse a varios. Es un recurso o una falacia que utiliza para cambiar el
curso de la discusión.

En ese momento Tiresias termina exclamando le que es él y no otro hombre a quien


busca con tanta ansia. Revelación inconcebible para Edipo que piensa que fueron
varias personas y que el ejecutor es un desconocido que se dio a la fuga hace muchos
años. Enfadado le exige que repita esas injurias si se atreve, porque ni piensa que
sean verdad ni tampoco cree que tenga protección divina. Para él es un mentiroso que
dice ser portavoz de los dioses y macha sus nombres. Entonces el adivino repite lo
anterior y suma la acusación de que él también ha estado has estado conviviendo muy
vergonzosamente, sin advertirlo, con los que te son más queridos y que no se da
cuenta de en qué punto de desgracia se encuentra. Edipo que permanece incrédulo y
lo descalifica basándose en su ceguera. Es una falacia llamada ‘‘ad hominem’’ en la
que una persona, en este caso Edipo, desacredita a otra (Tiresias) basándose en que
su minusvalía es lógicamente una limitación para la validez de sus argumentos.

El hombre, lejos de ofenderse por la respuesta de Edipo le responde con


condescendencia: no es él la causa de sus males, ni tampoco Creonte y que solo el
tiempo le dará la razón sobre lo que está diciendo. Pues son los Dioses los que deben
encargarse. Edipo retoma sus argumentos y ahora alude a que en el pasado, fue el
quien resolvió el acertijo de la esfinge y no Tiresias, le reprocha su inacción como si
fuese consecuencia de su falta de conocimientos y sigue faltándole a su persona,
tachándolo de insaciable. La falta de reconocimiento que le amonesta, cree que es la
que lo mueve a ambicionar el poder de la mano de Creonte.

Edipo, saca a la luz todos los motivos que imagina posibles y lo desmerece aunque
respeta su longevidad. Es un hecho que me ha sorprendido, después de todo lo que le
dice, reconoce que ha llegado a anciano y tiene consideración por su edad. Me choca
porque al final de la obra no tiene los mismos miramientos cuando amenaza al
servidor. Hay pocos temas en los que se limite la literatura y en esta obra se pueden
ver, sin embargo en este fragmento no rompe con todo y mantiene ese valor.
El Corifeo actúa como conciencia entre ambos y Tiresias le replica haciéndole ver que
están en la misma posición y concluye denotando la ignorancia en la que ha estado
viviendo todo este tiempo, quien realmente está cegado es él. Al terminar sus frases,
Edipo le ordena que se vaya inmediatamente, como el llevaba queriendo hacer desde
que llegó. Lo cual le comenta y el rey lo vuelve a llamar necio. Llegados a este punto
Tiresias que ya ha dicho todo lo que no quería decir en principio, y le dice también que
a sus padres que ni si quiera conoce, sí que les parecía sabio

El vidente le da la vuelta a la situación y vuelve a crearle la necesidad a Edipo de que


se quede y le explique porque ha dicho eso, pero aprovecha que él tiene la situación
controlada y le da uso no contándole nada más. Pues en la misma discusión Edipo ha
afirmado ser más sabio que él y mucho más capacitado para resolver enigmas. A lo
que el hijo de Layos le responde que le está echando en cara lo que en verdad admira.
Pero le dice Tiresias ‘‘Esa fortuna, sin embargo, te hizo perecer’’. Pues resolver el
enigma lo llevo a gobernar y de ahí a este aprieto

Dicho esto Edipo concluye que si así salva la ciudad no le importa y vuelve mandar a
Tiresias que se vaya y este así lo hace. Advirtiendo antes de irse, del final que le
espera y dejando abierta la incógnita durante el resto de la obra sobre si lo que ha
dicho se cumplirá.

8. Bibliografía

Las páginas webs y libros consultados para la realización de este trabajo, los adjunto
aquí:

 https://creacionliteraria.net/2012/07/anlisis-literario-de-la-obra-edipo-rey/
 https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-
salamanca/estetica/practica/analisis-de-la-obra-de-sofocles-edipo-
rey/804020/view?has_flashcards=1
 https://html.rincondelvago.com/edipo-rey_sofocles_29.html
 http://www.academia.edu/3746215/Edipo_Rey._Un_an%C3%A1lisis_est
ructural._Fernanda_del_Monte
 http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26583/1/articulo10.pdf
 http://www.sofocles.org
 https://www.youtube.com/watch?v=Unaz7I7nvT4
 https://es.wikipedia.org/wiki/Edipo_rey
 https://academiapaso.wordpress.com/2015/10/28/tragedia-literaria-
concepto-origen-evolucion-estructura/
 https://www.slideshare.net/luanacarolinagp/estructura-externa-de-la-
tragedia-griega
 https://www.youtube.com/watch?v=Unaz7I7nvT4&t=714s
 https://www.poemas-del-alma.com/blog/taller/controlar-el-ritmo-en-una-
historia
 http://factoriadeautores.es/ritmo-la-narracion
 http://www.comoescribirunlibro.com/tiene-ritmo-tu-historia/
 http://comoescribirbien.com/ritmo-narrativo/
 https://teatrodelaciudad.es/mito-y-origen-del-coro-en-la-tragedia-griega/
 http://jujuiensis.blogspot.com.es/2010/08/funciones-del-coro-en-la-
tragedia.html
 https://es.scribd.com/document/130750779/El-Coro-en-La-Tragedia-
Griega
 https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/777598.el-coro-en-la-
tragedia-griega.html
 http://www.elcantodelamusa.com/docs/2010/febrero/doc5_sofocles.pdf
 http://tragecome.blogspot.com.es/2008/11/tragedia-griega-al-hombre-
perverso-se.html
 ttps://prezi.com/rq8jagqgldqi/edipo-rey/
 https://es.slideshare.net/99022501735/anlisis-literario-de-edipo-rey
 http://exterior.pntic.mec.es/hrag0000/paginas/documen/ediporey.htm
 https://edipo-rey-stadual.wikispaces.com/Tema%2C+conflicto+e+ideas
 Filosofía 1º Bachillerato. Francisco Ríos Pedraza (2015) Edición Oxford
Univertity press España S.A.
 Diccionario popular universal. Distinguidos escritores y hombres de
ciencia (1889) Editado en Barcelona por D.Pablo Riera y Sans.

You might also like