You are on page 1of 18

Tema 19.

Respuesta Educativa a la Deficiencia Motora

TEMA 19: Criterios para la elaboracioó n de Adaptaciones Curriculares para


alumnos/as con DEFICIENCIA MOTORA. Organizacioó n de la respuesta educativa.

Desde una perspectiva educativa se ha pasado de una


concepción en que la problemática se situaba en el propio niño a
otras más interactiva, en la que tan importante es el déficit del
alumno como la respuesta que el ambiente da a ese déficit. Desde la
escuela lo importante ya no es solo conocer las características de la
diversidad funcional motora del alumno, sino sobre todo, conocer las
necesidades educativas especiales (mencionadas como n.e.e) para
ofrecer una respuesta educativa adecuada.
Con esta referencia general, pasamos a desarrollar el tema 19, Criterios para
la elaboracioó n de Adaptaciones Curriculares para alumnos/as con DEFICIENCIA
MOTORA. Organizacioó n de la respuesta educativa.
Para ello, primeramente se analizaraó el primer epíógrafe que responde a la
Deficiencia Motora, en el cual se definiraó la deficiencia motora y algunos aspectos
relevantes como su clasificacioó n y las necesidades seguó n las distintas aó reas de
desarrollo.
[1.1] El Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial
(1990) definió la deficiencia motora como la presencia de manera
transitoria o permanente una alteración en le aparato locomotor
debido a un mal funcionamiento del sistema óseo-articular, del
sistema muscular y/o del sistema nervioso, y que en grados variables
limita algunas de las funciones o actividades que pueden realizar
respecto a los niños de su misma edad.

[1.2] Dentro de la deficiencia motora podemos establecer una


clasificación atendiendo a varios criterios: según la localización
topográfica y origen de la lesión. A continuación describiremos las
características más relevantes de algunas más frecuentes en el
ámbito escolar, como son la parálisis cerebral, la espina bífida y la
distrofia muscular progresiva.

1
Tema 19. Respuesta Educativa a la Deficiencia Motora

Según el origen de la lesión pueden ser cerebrales, espinales,


musculares u óseo-articulares. A continuación, vamos a de ellas
sobretodo de aquellas de carácter permanente

En primer lugar, cuando la lesión es de origen cerebral puede


derivar a parálisis cerebral, traumatismos o tumores.

La PARÁLISIS CEREBRAL se define como el trastorno permanente


de la postura y el movimiento debido a una lesión en el cerebro antes
que su desarrollo y crecimiento sean completos. Las causas pueden
ser tanto por factores prenatales, perinatales como postnatales. Lo
que más nos interesa sobretodo son los tipos de parálisis cerebral
para saber cuáles son las características del alumno y sus
posibilidades. Así pues, los tipos son:

- Espástica. Incremento del tono motor y a una exageración de los


músculos que conlleva a una persistente hipertonía muscular
(tensión muscular extrema).

- Atetosis. Se caracteriza por contracciones involuntarias de las


extremidades dístales, el tono muscular va desde la hipertonía
(tensión muscular extrema) a la hipotonía (disminución del tono
extrema).

- Ataxia. Se caracteriza por una hipotonía además de una gran


incoordinación de los movimientos intencionales y falta de
precisión en los mismos que afecta el equilibrio de la marcha.

- Mixta. Se produce una combinación de los tipos anteriores.

En segundo lugar, cuando la lesión es de origen espinal puede


derivar a espina bífida, poliomielitis, lesiones medulares
degenerativas o traumatismos.

La ESPINA BÍFIDA es una anomalía congénita en el desarrollo


embrionario de la columna vertebral, produciéndose un cierre
incompleto del canal vertebral debido a un fallo de fusión de los
arcos vertebrales. Las causas son factores hereditarios o ambientales
todavía no conocidos. Encontramos 4 tipos espina Bífida abierta,

2
Tema 19. Respuesta Educativa a la Deficiencia Motora

mielomeningocele, meningocele y espina bífida oculta. La oculta se


caracteriza por la ausencia de fusión de una o más láminas
vertebrales, no visible al exterior. La abierta se determina porque el
canal neural queda abierto al exterior ya que los arcos vertebrales y
la piel no se desarrollaron correctamente. El Mielomeningocele es
un abultamiento que se presenta en la zona lumbar sacra, formada
por medula espinal y raíces sensitivas motoras. Conlleva una
prontísima intervención quirúrgica de cierre para evitar infecciones,
cuando el niño crece la hernia no cambia de tamaño aunque los
problemas motóricos si que aumentan. Y, el Meningocele es un
abultamiento en la espalda que contiene líquido cefalorraquídeo, la
piel no se ve afectada.

En tercer lugar, cuando la lesión es de origen muscular puede


derivar a miopatías.

La MIOPATÍA o distrofia muscular progresiva se caracteriza por


el debilitamiento y degeneración progresiva de la musculatura
voluntaria. De todas ellas es la distrofia muscular de Duchenne la
más frecuente, iniciándose clínicamente entre los 2 y 4 años. Se
hereda con carácter recesivo ligado al cromosoma X, es decir, los
niños. Es una enfermedad caracterizada por la progresiva paresia y
atrofia simétrica de los músculos afectados, con la consecuente
pérdida de fuerza y masa muscular que aumenta con el paso del
tiempo. El niño nace con un desarrollo motor normal y va
adquiriendo etapas evolutivas motoras también de forma normal
hasta el comienzo de la enfermedad, hasta la incapacidad total para
la marcha. Hacia los 20 años, un fallo respiratoria mínimo puede ser
la causa de la muerte.

Y, en cuarto lugar, cuando la lesión es de origen óseo-


articular puede derivar a malformaciones congénitas, distróficas,
microbianas, reumatismos de la infancia o lesiones osteoarticulares.

Esta limitación motora generará necesidades según las distintas


áreas del desarrollo. Aunque el alumno padezca una diversidad
3
Tema 19. Respuesta Educativa a la Deficiencia Motora

funcional de tipo motor pueden coexistir alteraciones en otras áreas,


es decir, una sintomatología asociada. Así pues, respecto al
desarrollo cognitivo no se puede afirmar que este déficit se
correlacione positivamente con el déficit cognitivo, no tiene por qué
estar asociado, aunque se puede dar el caso que pueda existir un
retaso intelectual, sensorial o perceptivo. Con respecto al desarrollo
lingüístico, el trastorno motor es responsable de alteraciones en el
habla (disartrias: alteraciones de respiración, fonación, articulación,
resonancia y prosodia) y el lenguaje (afectado el desarrollo
fonológico, la intencionalidad comunicativa y empobrecimiento de
vocabulario) que pueden ser desde leves hasta retrasos severos de
los mismos, pueden mejorar con tratamiento logopédico, etc.

Así como en el desarrollo socioafectivo, habrá una mayor necesidad


de saber cómo tiene la manipulación, cómo es su comunicación y en
qué nivel se sitúan sus conocimientos sin dejar de lado las
dificultades para establecer relaciones con otras persona, la
dependencia y la sobreprotección.

Después de hablar sobre la deficiencia auditiva pasamos al segundo


epígrafe que trata sobre los Criterios para la elaboración de
Adaptaciones Curriculares para alumnado con DEFICIENCIA
Motora, es decir, vamos a las adaptaciones a través del Proyecto
Educativo de Centro (PEC), adaptaciones en las programaciones de
aula y adaptaciones curriculares.
[2.1] Para realizar las adaptaciones curriculares, nos basaremos en
los distintos Niveles de Concreción Curricular (mencionados como
NCC). Así pues, expondremos los criterios para elaborar las
adaptaciones a través del PEC (2º NCC), a través de la
programación de aula (3er NCC), siempre teniendo en cuenta los
elementos personales, materiales, espacio-temporales y curriculares,
y a partir de las adaptaciones curriculares individuales (4º NCC).
* En primer lugar, las adaptaciones a través del PEC en el cual
recogen los valores, los objetivos y las prioridades de actuación.
4
Tema 19. Respuesta Educativa a la Deficiencia Motora

Asimismo, incorporará la concreción de los currículos establecidos


que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento
transversal en las áreas, materias de la educación en valores y otras
enseñanzas (art. 121, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación).
A continuación, pasamos a examinar los elementos personales y su
organización, se deberá definir el tipo de apoyo y las sesiones en las
que intervendrá el profesor de apoyo, proporcionar medidas para
que los maestros aprendan a comunicarse de forma efectiva con el
alumnado con diversidad funcional __, favorecer la aceptación y
participación de los padres y la del alumno con diversidad funcional
__, trabajar la autoestima, evitar situaciones que refuercen el
aislamiento del alumno y fomentar y organizar juegos colectivos en
los que desempeñe un papel para asegurar la inclusión con el resto
de compañeros. También, establecer coordinaciones con otras
instituciones educativas como la Cocemfe Alicante para responder
a la n.e.e del alumno.
En los elementos materiales y su organización, se deberá
incorporar un sistema de detección de las n.e.e, potenciar sus
capacidades para compensar sus n.e.e y ajustar su respuesta
educativa con los recursos necesarios y utilizar métodos activos, de
la experiencia directa y del soporte multisensorial de la información.
En los elementos espacio-temporales y su organización, se
deberá organizar coherentemente los espacios y tiempos para lograr
el máximo desarrollo del alumnado con diversidad funcional __.
En los elementos curriculares y su organización, analizaremos
los objetivos/contenidos, las competencias, la metodología, la
evaluación, y los estándares de aprendizaje de acuerdo con el Real
Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Primaria. Concretamente en los
objetivos/contenidos, las adaptaciones curriculares se pueden
realizar por introducción (supone la incorporación de objetivos y

5
Tema 19. Respuesta Educativa a la Deficiencia Motora

contenidos), modificación (implica el cambio de una parte del


objetivo), temporización (consiste en la modificación del tiempo para
que el alumno alcance los objetivos previstos) y priorización (da más
importancia a determinados objetivos/ contenidos o áreas de
desarrollo).
Las competencias son las capacidades para aplicar de forma
integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa
educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades
y la resolución eficaz de problemas complejos. Cada área, materia
y/o ámbito contribuye al desarrollo de las competencias.
Las competencias del currículo serán las siguientes: Comunicación
lingüística, Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología, Competencia digital, Aprender a aprender,
Competencias sociales y cívicas, Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor y Conciencia y expresiones culturales.
La metodología es el conjunto de estrategias, procedimientos y
acciones organizadas y planificadas por el profesorado para facilitar
el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados. Se
basa en los postulados de la Escuela Nueva y del Constructivismo.
De la Escuela Nueva sobresalen: motivación, individualización,
socialización, actividad, globalización, interdisciplinariedad,
gradualidad, autonomía, normalización, transferencia, evaluación. De
acuerdo con el Constructivismo, se deberá tener en cuenta el nivel
de desarrollo del que parte el alumno así como sus conocimientos
previos y el maestro deberá actuar como mediador de aprendizaje,
intentando que éste sea significativo y generalizable.
La evaluación del proceso de enseñanza, practica docente y
trabajo del equipo educativo. La evaluación proporciona
información sobre los resultados y procesos del aprendizaje. La
evaluación puede ser procesual y formativa la cual consiste en la
valoración, a través de la recogida sistemática de datos, del proceso
educativo del alumno, del funcionamiento de un centro, etc.; a lo

6
Tema 19. Respuesta Educativa a la Deficiencia Motora

largo de un periodo de tiempo prefijado para la consecución de las


metas u objetivos propuestos. O global que abarca todos los
componentes o dimensiones del alumnos, del centro educativo, del
programa, etc.
Se debe partir de una evaluación inicial al comienzo, a medida que
avanza el proceso una evaluación continua teniendo en cuenta todo
el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno y, por ultimo, una
evaluación final que determine si se han alcanzado los objetivos al
final de un período concreto.
El proceso de evaluación debe ser sensible a los pequeños avances.
Al finalizar cada curso escolar se evaluarán los resultados
conseguidos por el alumno y se harán propuestas pertinentes para el
curso siguiente.
Los estándares de aprendizaje son especificaciones de los criterios
de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y
concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en
cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y
permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado.
* En segundo lugar, las adaptaciones en las programaciones de
Aula. Se entiende por programación de aula como el proceso
mediante el cual, a partir, del curriculum oficial y el PEC, se planifica
el trabajo que se va a desarrollar en el aula, dando lugar al conjunto
de unidades didácticas secuenciales para un curso o nivel
determinado.
A continuación, pasamos a examinar los elementos personales y su
organización, se deberá seleccionar el sistema de apoyo que
recibirá el alumno, favorecer las intervenciones en la clase,
conseguir un nivel de comunicación similar al del grupo-aula,
potenciar el trabajo de los apoyos dentro del aula y mantener la
relación entre el maestro-alumno y coordinar la acción educativa
entre el tutor y el pedagogo terapeuta.

7
Tema 19. Respuesta Educativa a la Deficiencia Motora

En los elementos materiales y su organización, las ayudas


técnicas actuarán como soporte del sistema aumentativo de
comunicación facilitando la transmisión del mensaje elaborado,
ayudando al almacenamiento del mensaje y su memorización.
En los elementos espacio-temporales y su organización, se
deberá, en cuanto al espacio, tener en cuenta el espacio y aspecto
físico del aula, cuidar la posición del maestro y del alumno dentro del
aula para facilitar la comunicación entre ellos y también que el
alumno tenga mejor acceso auditivo y reducir el ruido ambiental en
el aula. Con referencia al tiempo, habrá que elaborar horarios con
criterios flexibles y ajustar la atención de los diferentes profesionales
para atender al alumnado con diversidad funcional __.
En los elementos curriculares y su organización, veremos los
objetivos/contenidos, la metodología y la evaluación. Concretamente
en los objetivos/contenidos, las adaptaciones curriculares se
pueden realizar por introducción con la sustitución de
objetivos/contenidos referidos a la adquisición de un sistema
pictográfico a la comunicación si el alumno carece de expresión
oral; modificación con la adaptación los objetivos a partir del
conocimiento del alumno; temporización con la prolongación en el
tiempo a lo largo de la etapa de contenidos para que el alumno
alcance los objetivos previstos de Educación Primaria y priorización
dando más importancia a objetivos de carácter social, que favorezcan
su participación en el grupo y aumenten su grado de motivación.
El establecimiento de una metodología debe guiarse bajo los
mismos principios de intervención educativa que se llevan a cabo con
el resto del alumnado. Por tanto se propondrá promover aprendizajes
significativos que partan del nivel de desarrollo del alumno,
promover la interacción y aprender a aprender. Podemos distinguir
otros como son aplicar técnicas que favorezcan el aprendizaje del
lenguaje, la autonomía y la responsabilidad de los alumnos del aula y

8
Tema 19. Respuesta Educativa a la Deficiencia Motora

potenciar metodologías que ofrezcan al alumnado con diversidad


funcional motora oportunidades para ejercer sus capacidades.
Respeto a la evaluación, ya han sido desarrollados anteriormente
los principios que la van a sustentar. Aquí a nivel de aula, la
programación y la práctica docente se guiarán mediante objetivos
operativos que ayudarán a ajustar el proceso de
enseñanza/aprendizaje.
* En tercer lugar, las adaptaciones curriculares individuales que
se llevarán a cabo las en el 4º NCC, las cuales podrán ser bien de
acceso o propiamente curriculares.
Tras el proceso de identificación de las n.e.e y una vez habiendo
hecho uso de medidas previas de adaptación que no afectan a los
elementos del currículo, la Orden 16 de julio de 2001, por la que
se regula la atención educativa al alumnado con necesidades
educativas especiales escolarizado en centros de Educación
Infantil (2º ciclo) y Educación Primaria (referida en adelante
como O. de 16 de julio de 2001), trata de dar respuesta al
alumnado con n.e.e a través de su art. 12 en el que se cita como
medida de atención educativa las adaptaciones curriculares.
Las ADAPTACIONES DE ACCESO, en el caso de la diversidad
funcional motora tendrán un mayor peso puesto que como las propia
orden indica se utilizan cuando las necesidades educativas del
alumnado se deriven de condiciones personales de discapacidad
motora, sensorial o psíquica, el centro docente propondrá una
adaptación de acceso al currículo consistente en la dotación
extraordinaria de recursos técnicos o materiales, o en la intervención
de algún profesional especializado.
Estas adaptaciones curriculares de acceso pueden ser de acceso
físico o de acceso a la comunicación.
# Las adaptaciones de acceso físico se dividen en tres grandes
grupos: recursos personales, materiales y organizativos. Como
recursos personales será de especial relevancia las aportaciones

9
Tema 19. Respuesta Educativa a la Deficiencia Motora

de tres tipos de profesionales especializados: fisioterapeuta, maestro


de la especialidad de audición y lenguaje y educador.
a. El Fisioterapeuta desarrollará su trabajo entorno a la valoración,
tratamiento y seguimiento de la rehabilitación física de los
alumnos, mediante técnicas encaminadas a la mejora de los
patrones motores para optimizar las actividades de la vida diaria,
de las capacidades de comunicación con el entrono y en todo lo
relativo al desarrollo de la autonomía del niño. Su ayuda al equipo
educativo y a los padres se concretará en informar sobre el
programa rehabilitador para el niño y sobre las pautas posturales
mas convenientes y en colaborar en las adaptaciones de material.
b. El maestro de la especialidad de Audición y Lenguaje
realizará la evaluación de las capacidades comunicativas del
alumno, determinando en cada caso la conveniencia de trabajar en
el desarrollo del lenguaje oral o de proponer un sistema
alternativo de comunicación con el fin de aumentar las
posibilidades de comunicación del alumno. Su ayuda al equipo
educativo y a los padres se concretará en asesorar sobre el
sistema de comunicación y dar pautas para que los profesionales y
los padres participen en el programa de lenguaje.
c. El educador ayudará al alumno a realizar las actividades de la
vida diaria que no puede hacer por sí mismo pero evitando con sus
acciones suplir las que el propio alumno pueda hacer solo.
Como recursos materiales facilitarán al alumno con diversidad
funcional motora una mayor participación en el aula y centro,
favoreciendo el desplazamiento, la comunicación, la manipulación y
las interacciones. Las adaptaciones se realizarán en el edificio, en el
mobiliarios, en el material escolar y Tics.
a. En el edificio escolar: rampa antideslizante, ascensor,
pasamanos, barandillas, puertas con pomos adaptados y aseos
adaptados.

10
Tema 19. Respuesta Educativa a la Deficiencia Motora

b. En el mobiliario: andadores, gateadores, sillas y mesas de trabajo


reguladas, distintos tipos de sillas para actividades variadas.
c. En el material didáctico: punzones, imanes y bases
antideslizantes, soportes, adaptadores para favorecer la prensión,
etc.
d. Y las TICS como herramientas para contribuir a la mejora de la
respuesta educativa de estos alumnos, entre estos recursos
destacar la importancia del ordenador e internet.
Como recursos organizativos será de especial importancia para la
organización del aprendizaje con estos alumnos tres aspectos
fundamentales: agrupamientos de alumnos, organización de
servicios, tiempos y horarios y adscripción de profesores.
a. Los agrupamientos de alumnos permitirán simultanear el
trabajo conjunto de distintos especialistas en el aula y el trabajo en
pequeños grupos.
b. La organización de servicios, tiempos y horarios serán
coordinados por todos los profesionales que intervengan en la
educación del alumno estableciendo acuerdos sobre: número,
duración de las sesiones, temporalización de las mismas, etc.
c. La adscripción de profesores partirá de la consideración de los
criterios de preparación profesional, motivación para la tarea a
desempeñar y actitudes positivas respecto al alumno con
diversidad funcional motora.
# Las adaptaciones de acceso a la comunicación se dividen en
dos grupos: a la movilidad y a la comunicación. Los productos de
apoyo a la movilidad son aparatos mecánicos que suplen las
funciones perdidas de la persona con diversidad funcional, entre
ellas las sillas de ruedas omnidireccionales, los robots de asistencia,
prótesis, etc.
Los productos de apoyo a la comunicación son sistemas que
ayudan a desarrollar la comunicación del alumnado tanto de manera

11
Tema 19. Respuesta Educativa a la Deficiencia Motora

aumentativa como alternativa. Destacamos los siguientes productos


de apoyo:
 Tableros o paneles de letras, palabras, imágenes o pictos.
 Comunicador: maquina de señalización, se acciona por
interruptores de sencillo manejo, un ejemplo es el Smart/Scan 8
pro.
 Ordenador: con teclados adaptados (maxiteclados), accionados
con punteros, con licornio. Dentro del ordenador destacamos los
SAAC (Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación),
los más utilizados son el SPC y el BLISS.
1. El SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación) es un conjunto
de símbolos gráfico - visual sustentado por un soporte físico.
Organiza el vocabulario por categorías y cada una de ellas con
un color diferente: personas (amarillo), verbos (verde), términos
descriptivos (azul), nombres (naranja), términos diversos
(blanco) y términos sociales (fucsia).
2. El BLISS es un sistema configurado por símbolos gráfico –
visual. Utiliza símbolos que se pueden agrupar en cuatro
categorías: pictográficos, ideográficos, arbitrarios y combinados
y tiene sus propias reglas sintácticas.
Además de estos sistemas clásicos, incidimos en:
1. El Boardmaker consiste en una librería de símbolos, agrupados
en categorías, que permite a los usuarios diseñar tableros de
comunicación y otras actividades como calendarios y rutinas.

2. El Sistema Plaphoons es un programa de comunicación que


permite su utilización directa con un ordenador y también para
editar tableros en formato papel. Sirve de sistema de escritura
en cualquier procesador de texto y también como sistema de
control a diversos programas.
3. El AraWord es un procesador de textos que permite la
escritura simultánea con texto y pictogramas, facilitando así la
elaboración de materiales y adaptación de textos.
12
Tema 19. Respuesta Educativa a la Deficiencia Motora

 Aplicaciones mediante Tablet:


1. El PICAA es una plataforma gratuita que permite la creación y
personalización de actividades didácticas para el aprendizaje de
los alumnos con n.e.e. El sistema pictográfico que utiliza se basa
en el ARASAAC, un portal aragonés con un banco de recursos y
herramientas online.
2. El E-mintza es un programa gratuito que presenta un tablero
de comunicación con pictos y sonidos asociados.
Si junto con la Deficiencia motora coexistiera un déficit cognitivo,
hablaremos entonces de adaptaciones propiamente curriculares, no
sólo de acceso. Por adaptación curricular se entiende cualquier
ajuste o modificación que se realiza en los diferentes elementos de la
oferta educativa común para dar respuesta a las diferencias
individuales del alumnado, según la define citada O. de 16 de julio
de 2001. Éstas tenderán a que el alumnado alcance las capacidades
de la etapa de acuerdo a sus capacidades. En este sentido,
dependiendo de la etapa en la que nos encontremos, tendremos las
siguientes:
- En Educación Infantil: Adaptaciones propiamente
curriculares. Según el art. 13, en Educación Infantil (2º ciclo) las
adaptaciones curriculares implican una adaptación a los diferentes
ritmos de aprendizaje del alumnado. Las realizará el quipo docente
del ciclo (actualmente equipo docente), después de una evaluación
de las NEE y deberán ser autorizadas por la dirección del centro con
audiencia previa a los padres o tutores legales.
- En Educación Primaria: Además de las propiamente curriculares,
encontramos las adaptaciones curriculares individuales
significativas (en adelante ACIS). Estas se apartan
significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del
currículo, y están dirigidas al alumnado con NEE. De acuerdo con el
art.14 de esta orden la ACIS puede consistir en la adecuación de los

13
Tema 19. Respuesta Educativa a la Deficiencia Motora

objetivos educativos, la eliminación o inclusión de determinados


contenidos y la consiguiente modificación de los criterios de
evaluación o la ampliación de las actividades educativas de
determinadas áreas curriculares.
Después explicar los Criterios para la elaboración de
Adaptaciones Curriculares para alumnado con DEFICIENCIA
MOTORA, nos detenemos, en el tercer y último epígrafe, en la
Organización de la Respuesta Educativa. En ella veremos la
importancia de la atención temprana, la intervención educativa, la
organización de la respuesta educativa y los posibles ámbitos de
escolarización.
· Primero, debemos enfatizar la importancia de la atención temprana.
Tal y como dice el Libro Blanco de Atención Temprana (2003), la
Atención Temprana es “el conjunto de intervenciones, dirigidas a la
población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen
por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades
transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en
su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas
intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de
ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación
interdisciplinar”.
La orientación y el tratamiento precoz son aspectos que se
sobreponen. Puede basarse en una actuación médica que se centra
en el niño y en el apoyo psicológico a la familia o en programas de
atención o estimulación precoz. La atención precoz del niño se
realiza con técnicas de fisioterapia.
En cuanto a los programas psicopedagógicos de estimulación
temprana proporcionan estímulos reglados que facilitan al niño la
adquisición de conceptos básicos, desarrollo atención, percepción
visual, imitación, etc., son aprendizajes que influirán posteriormente
en su proceso educativo dentro del marco escolar.

14
Tema 19. Respuesta Educativa a la Deficiencia Motora

· Segundo, en la Intervención en la escuela se han definido serie


de áreas curriculares, pasamos a describir brevemente algunos
aspectos relacionados con cada una de ellas y que pueden orientar
inicialmente al maestro a la hora de decidir determinadas
adaptaciones y de definir y acometer su intervención en las mismas.
Área de Socialización. Se trata aspectos relacionados con su
desarrollo, su aprendizaje y en definitiva su relación con el mundo.
En el caso de este tipo de alumnado el autoconcepto y la
autoestima adquieren mayor relevancia ya que pueden estar
alterados así como la autonomía personal del alumno, que es la
llave de grandes logros de carácter social, que a la vez influyen en
otras áreas.

Área de Comunicación y Lenguaje. El desarrollo de la


comunicación debe ser el principal y primer objetivo a potenciar en
este área. En el caso de que el niño carezca de lenguaje oral o éste
sea muy dificultoso, el objetivo debe ser que se comunique poniendo
a su alcance, si fuera necesario, sistemas alternativos de
comunicación que facilitarán su interacción con el medio de forma
más eficaz. Muy importante en este caso, es la actuación del maestro
de la especialidad de audición y lenguaje.

Área Lógico-Matemática. Las dificultades que algunos alumnos


con diversidad funcional motora pueden presentar en este área están
relacionadas con las experiencias y oportunidades de interacción con
el medio que hayan tenido porque servirán de base y apoyo para la
construcción de determinados conceptos básicos.

Área Motora. Las dificultades se centran básicamente en sus


dificultades para la manipulación y el desplazamiento. El alumno
necesitará recibir sesiones de rehabilitación, esto sería competencia
del fisioterapeuta.

Hábitos básicos de autonomía peatonal. Muy importante,


también, es la consecución de objetivos relacionados con los hábitos

15
Tema 19. Respuesta Educativa a la Deficiencia Motora

básicos de autonomía personal, como la alimentación, la evacuación,


el vestido, etc.. Siempre intentando que el alumno sea independiente
en estas actividades, posibilitándole ayuda sólo cuando sea
estrictamente necesario. En este apartado es fundamental la función
del educador.

· A la hora de organizar la respuesta educativa tendremos en


cuenta la organización y coordinación de los diversos apoyos que el
alumno necesita, los distintos profesionales que atiendan al alumno
se coordinarán y actuarán pensando en sus funciones y tareas en las
distintas situaciones de aprendizaje, en las áreas prioritarias de
apoyo, en el tipo de apoyo adecuado y en la situación en que se va a
trabajar.
Pues, determinar la modalidad de apoyo idónea para un alumno con
n.e.e implica considerar premisas como que no existe un único
modelo de apoyo válido para cualquier alumno y contexto de E-A y
las decisiones sobre la modalidad se comparten entre los implicados
en el proceso de E-A del alumno.
· Una de las herramientas que permitirá orientar las medidas de
atención al alumnado con n.e.e es el dictamen de escolarización,
regulado por la Orden de 11 de noviembre de 1994, por la que
se establece el procedimiento de elaboración del dictamen
para la escolarización de los alumnos con necesidades
educativas especiales. Dicho dictamen determina las n.e.e del
alumnado, la orientación de su respuesta educativa y la
determinación de la modalidad de escolarización, apoyos y
tratamientos específicos. Las posibles modalidades de escolarización
son el centro ordinario, unidades de educación especial en el centro
ordinario, el centro de Educación Especial o modalidad combinada
(escolarización en ambos centros, el ordinario y el especial).

Para concluir destacar la heterogeneidad que podemos


encontrar entre las personas con diversidad funcional motora, por lo

16
Tema 19. Respuesta Educativa a la Deficiencia Motora

que es necesario la realización de la evaluación psicopedagógica


para identificar sus n.e.e, que serán distintas en cada individuo y de
esta forma establecer una respuesta educativa acorde a las
características y peculiaridades de cada caso en concreto gracias al
currículo abierto y flexible del sistema educativo español para
responder a las n.e.e.
[De acuerdo con la Asociación Americana de Igualdad, Oportunidad e
Inclusión para Personas con Discapacidad (TASH), “El derecho a
comunicarse es un derecho humano básico, y el medio por el cual
todos los demás derechos se llevan a cabo”.]
Como referencias bibliográficas y legislativas citamos las siguientes:
Referencias bibliográficas
Centro Nacional de Recursos para La Educación Especial. (1990).
Las Necesidades Educativas Especiales del niño con
deficiencia Motora. Madrid: MEC.
Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención
Temprana (GAT). (2003). Libro blanco de la atención temprana.
Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (2007). Desarrollo Psicológico y
Educación (6a Ed.). Madrid: Editorial Alianza.
Paula, I. (2003). Educación especial: técnicas de intervención.
Madrid: McGraw-Hill, Interamericana de España.
Sánchez, J. y Llorca, M. (2004). Atención educativa al alumnado con
parálisis cerebral. Málaga: Aljibe.
Legislación
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del
Estado, núm. 106, de 4 de mayo de 2006.
Orden de 11 de noviembre de 1994, de la Consellería de Educación y
Ciencia, por la que se establece el procedimiento de
elaboración del dictamen para la escolarización de los alumnos
con necesidades educativas especiales. Diari Oficial de la
Comunitat Valenciana, núm. 2430, de 18 de enero de 1995.

17
Tema 19. Respuesta Educativa a la Deficiencia Motora

Orden de 16 de julio de 2001 por la que se regula la atención


educativa al alumnado con necesidades educativas especiales
escolarizado en centros de Educación Infantil (2º ciclo) y
Educación Primaria. Diari Oficial de la Comunitat Valenciana,
núm. 4087, de 17 de septiembre de 2001.
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del
Estado, núm. 52, de 1 de marzo de 2014.

18

You might also like