You are on page 1of 66

Capítulo I

Perfil de la “ciencia derecho de la información” como ciencia jurídica de la información


La distinción habitual entre individuo y persona no implica un desdoblamiento del ser sino una necesaria
diferenciación basada en la relación del hombre con la sociedad y con el Estado. El primer término alude a la
especie humana, y como tal no puede predominar el interés individual sobre el interés colectivo o de la sociedad,
este hombre no solo es materia sino que contiene un alma que es un espíritu, de valor superior a la materia, ese
espíritu es el que genera y moldea su personalidad, y la sociedad es una totalidad de personas.

Scheler distingue entre persona íntima y persona social:

La persona íntima está permanentemente influida por la sociedad y por el Estado, pero mantiene para sí, la
suprema cualidad humana: la libertad, esta noción de persona íntima está íntimamente relacionada con la libertad
de decisión y de elección, conocida como LIBRE ALBEDRÍO o libertad moral. Como nadie puede ser obligado a decir
lo que piensa ni condenado o juzgado por el pensamiento por ello es el único derecho o la única libertad que
tiene carácter de absoluto.

Por el contrario la noción de persona social, apunta no solo a ratificar la sociabilidad del hombre sino a demarcar
todas sus conductas o actitudes externas que la sociedad y el Estado categorizar y organizan.

Se puede decir que la realidad social es una unidad dialéctica entre naturaleza y cultura (esta es la actividad
humana que transforma la naturaleza con fines específicos).

Para la materia no sería importante las ordenaciones naturales sino las sociales, aquellos impulsos humanos, que
aunque no inmutables son constantes, podemos llamarlos productos culturales: USOS, COSTUMBRES Y NORMAS.

Las regularidades “de hecho” son llamadas usos y costumbres, en cambio las normas categoría que aparece como
regularidades normativas (es decir opuesto a las de hecho) y se imponen coactivamente por nuestra conciencia
(normas morales) o por los otros (normas sociales).

Se puede decir que la interacción y los productos de esta interacción, relacionados con el Estado forma las
relaciones políticas, donde el Estado regula la conducta humana y determinados procesos de interacción.

Entonces la relación entre sociedad y Estado no es de identidad ni de oposición sino que se encuentra en clara
relación dialéctica.

Una de las funciones básicas del Estado es la llamada función normativa, que no es otra que la de crear o
reconocer las normas que facilitan la convivencia y configuran sus verdaderos límites, sin olvidar que tal función no
puede ser jamás totalizante de las interacciones.

LIBERTAD
La libertad en sentido positivo es el poder de hacer y autonomía de elección. En sentido negativo es la exención de
una necesidad. Para interpretar la libertad es necesario considerar el aspecto relaciona o sea el contexto en que se
pondera.

El sujeto de esta libertad es siempre el hombre y las características de este como persona son:

● Individualidad física: se refleja en el derecho a trabajar, a la propiedad, etc. Y se sintetiza en el derecho a la


vida.
● Libertad y responsabilidad; se refiere al libre albedrío. (libertad de pensar, de escoger, de no de ejecutar)
"Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y la moral pública ni perjudiquen a
un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados” (Art 19 CN)
● Racionalidad espiritual: es decir, creatividad. Conduce la vida intelectual de los hombres. Correspondería al
derecho de educación y de vida religiosa.
● Ser social: Estaría abarcado en los derechos a la constitución de formas sociales, desde la familia hasta
sociedades diversas.
● La religiosidad: Sería el aspecto
La suma de estas 5 características conforma al hombre como un microcosmos que forma parte de algo superior.

Esta noción de libertad responde a la óptica de la cátedra y a la tradición occidental, es un concepto comprometido
con el de la propia democracia como forma de vida o como sistema político, de allí que la noción básica de la
libertad alude a la facultad o posibilidad de cada hombre de hacer o no algo de modo de no perjudicar a
otro.

Siempre la libertad va unida con la responsabilidad moral, es decir, la libertad limitada por razones éticas, la
responsabilidad disciplina la libertad desenfrenada, así para evitar el mal, el hombre responsable renuncia a una
parte de su libertad, esto no significa que restringe su libertad, pero tampoco es que se desprende de esa parte de
su libertad para no poder usarla nunca, sino que la somete en cada caso al beneficio propio o ajeno
voluntariamente.

Historia del concepto libertad


En síntesis la libertad moral comienza a tener importancia con los textos bíblicos donde surge la idea de hombre
libre responsable, esta concepción se extiende durante todo el periodo medieval y sigue en el renacimiento
oponiéndose al pesimismo antropológico de Hobbes.

Al tiempo el liberalismo político con otra base filosófica recupera la noción de libertad, como lo hace Locke con su
idea del hombre libre y con derechos anteriores al Estado, esta posición se prolonga en todos los teóricos liberales
sobre cuya base se edificó el Estado de derecho (Rousseau, Montesquieu).

Los deterministas filosóficos inspirados en las ciencias físicas y naturales que criticaron la libertad moral sostenían
que el hombre no es un fin en sí mismo sino que está atado a una suerte de fatalismo del que no saldrá nunca, es
decir se restringe la libertad el hombre pasa a ser un instrumento para alcanzar algo determinado, esta posición
fundo algunas formas históricas como el nazismo, fascismo y el comunismo (como praxis).

Después de la guerra mundial se retoma la búsqueda de los derechos naturales, se busca el reconocimiento del
hombre con sus derechos innatos, libertad, vida y propiedad

DERECHO
Se entiende la facultad de toda persona de hacer o no hacer algo conforme a la ley. Todo derecho tiene un
respaldo en la respectiva libertad. Así como hay una libertad de expresión hay un derecho de expresión, así como
hay libertad de circular hay un derecho a circular, siempre claro está, conforme a las leyes.

DERECHO, INFORMACIÓN Y LIBERTAD


Libertad y derecho tienen una estrecha vinculación donde solo en un marco de libertad se pueden concebir y
reconocer los derechos básicos de las personas.

A la información se la considera contemporáneamente como un derecho básico, integrativo de los llamados


derechos humanos, la información es una necesidad humana y dentro del marco genérico de la comunicación
social ella adquiere una especial importancia.

Etimológicamente información equivale a dar forma, poner en forma, formar, configurar, así podemos decir que
informar es dar una forma a una vivencia personal o a una imagen mental del sujeto emisor, la forma
necesita asociarse a una serie de signos o símbolos convencionales que objetivan aquella forma para
hacerla transmisible. Este binomio-semántica para ser verdadera información deber reunir un tercer
elemento teleológico o de sentido.
La INFORMACIÓN contribuye directamente a la propagación de conocimiento y a la formación de los individuos,
razón suficiente para considerarla como una libertad individual, que se concreta en el derecho de todo hombre a
la búsqueda, a la emisión, a la expresión y a la recepción de la información.

RELACION DIALÉCTICA

Hay una sucesión y encadenamiento natural entre los términos derecho, información y libertad y por supuesto
entre los fenómenos que dichos términos representan.

Si no hay libertad no hay información, el género información y su especie libertad de prensa se han constituido en
un presupuesto de la democracia misma. Es claro que cuanto mayor es el grado de información, mayor es la
posibilidad de vivir en un sistema donde uno pueda, confrontar, seleccionar, por el contrario cuanto menos es la
información o cuanto más concentrada se encuentre en pocas manos menor serán esas posibilidades.

El derecho es información, por cuanto da forma a conductas y principios que sirven para la convivencia social, pero
también el derecho para ser tal, es decir obligatorio, necesita ser informado.

En nuestro sistema las leyes solo obligan desde su publicación en el boletín oficial respectivo y tienen vigencia
desde esa fecha.

Resumen del problema de la libertad y de los consecuentes derechos naturales o humanos a lo largo del tiempo:

a) Etapa del constitucionalismo: se intenta afianzar la libertad y los derechos individuales.


b) La libertad se consolida en el Estado de Derecho Siglo XVIII y XIX se resuelve la relación Estado y derecho con la
subordinación del Estado al Derecho.
c) Después de las dos grandes guerras y con los gobiernos totalitarios se desestabiliza y desciende la libertad, son sistemas
políticos que niegan el libre albedrío y el derecho natural, solo aceptan el derecho positivo, el derecho crea el Estado.
d) Después de 1946 se tiende a recuperar el concepto de libertad donde aparecen dos órdenes institucionales.
1) Organizaciones internacionales, transestatales o supraestatales.
2) La Iglesia a través de varios documentos.

La información como libertad: la libertad de expresión es una de las más caras en el advenimiento de las formas
democráticas contemporáneas, al punto de no concebirse democracia sin libertad de prensa, hoy no puede
hablarse de tal sin reconocer expresa o implícitamente la libertad de información.

Esta libertad de información es de reconocimiento universal. En nuestro país, hoy tiene su recepción expresa a
través de la incorporación de los tratados y pactos y convenios internacionales incorporados en la reforma
constitucional del 94 (Art. 75 Inc. 22)

I.II Ciencia jurídica de la información.


El derecho de la información es una rama del derecho.

Derecho se puede definir así

● Es el conjunto de normas que rigen la vida de la nación, cuyo cumplimiento es susceptible de ser
sancionado.
● Es un conjunto de normas que regulan la conducta social.
● Es una ciencia, ya que estudia según un método predeterminado y tiene un objeto de estudio que es la
norma.

Objeto del derecho: en este punto no hay consenso pero para la cátedra es la norma incluida la sanción que
ella contiene cuando no es cumplida, en una sociedad determinada y en un tiempo.

Esta sanción puede tener distintos aspectos.

● Reparatorios – civil -: tienden a recomponer el estado original de la situación si ello no es posible se


resarce en dinero.
● Retributivo – penal-: cuando se castiga la conducta no querida principalmente con la privacidad de la
libertad.

En síntesis el derecho es un cierto orden normativo de la conducta y el objeto de la ciencia del derecho son
las normas jurídicas en una comunidad determinada y en un tiempo, por esto una definición de ciencia
jurídica no puede perder de vista el carácter tridimensional del derecho, compuesto por Normas, Hechos y
Valores.

Las fuentes del derecho

Existe una fuente principal del derecho que es la ley y otras como son las costumbres, los principios generales del
derecho y la jurisprudencia.

● La ley: es toda norma de carácter general, obligatorio, emanada de los organismos del Estado a quienes
corresponden la labor de legislar, entre ellas la CONSTITUCIÓN ley fundamental del Estado, los tratados
internacionales incorporados al derecho interno, las leyes orgánicas y las que reglamentan los derechos
fundamentales y las libertades públicas.
● El uso y la costumbre: los requisitos necesarios para que sean aceptados son: ser de uso repetido, tener
un contenido racional y no contrariar una norma que regule la misma situación.
● Principios generales del derecho: son los fundamentales permanentes y pre jurídicos en los que se
apoyan las normas jurídicas

Al derecho lo podemos clasificar en diferentes ramas:

DERECHO PRIVADO: Establece sistemas de coordinación de las actividades de las personas. Se da entre
particulares y su contenido es negociable. Derecho Civil, comercial.

DERECHO PÚBLICO: Rige las relaciones entre los particulares y el Estado, regula las actividades del Estado. Es el
que se da entre la Administración Pública y los particulares. Tiene un contenido inderogable. Así el derecho
constitucional. Administrativo, penal, tributario.

También se puede sub dividir en:

Derecho objetivo: es la norma jurídica

Derecho subjetivo: es la facultad o la atribución de una persona para exigir cierta conducta positiva u omisiva de los
otros, es la posibilidad de reclamar derechos que son propios.

Nosotros formulamos una clasificación de los derechos en base a la elaboración realizada por Sánchez Agesta, de
la siguiente manera: (Pág. 20)

1) Derechos Civiles (Privados)


Son todos los que corresponden a los habitantes del país. El derecho romano que nos ha legado su cultura en esta materia
sintetiza en 3 principios: No dañar a otro, Dar a cada uno lo suyo, Vivir honestamente.
a) Derecho a la Intimidad
b) Derecho a la Seguridad personal
c) Derecho de Seguridad
d) Derecho de Libertad Económica
2) Derechos Públicos
Inciden en la opinión pública y ésta a su vez en la vida política de los Estados:
a) Derecho de Reunión
b) Libertad de Pensamiento y de Expresión
c) Libertad de Información
d) Libertad de Asociación política y cultural
3) Derechos políticos
Se caracterizan porque, en general, su ejercicio exige la calidad de ciudadano y no sólo de habitante.
a) Derecho de Petición
b) Derecho de Sufragio
c) Derecho a ejercer cargo público
d) Derecho a aprobar impuestos
4) Derechos sociales
Evidencian aquel aspecto de la persona humana que trasciende sus intereses individuales y donde se exterioriza su
solidaridad.
a) Derecho al desenvolvimiento personal
b) Derechos sociales en sentido estricto
Todas estas categorías comprenden derechos cuya característica es la relatividad noción opuesta a la de derechos
absolutos, ya se dijo antes que en nuestro sistema legal solo la libertad de pensamiento, la de conciencia y creencia
tienen la calidad de absolutos (Arts.14 y 19 CN). Todos los demás expresos o implícitos, son relativos, es decir que
se ejercen conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio. Como expresa el Art. 14 de la CN. Esta parte de
la norma ha dado lugar al poder de policía que es el poder del Estado de reglamentar los derechos
constitucionales, de modo que su ejercicio sea factible por todos los miembros de la sociedad, evitando así el caos
y el avance de unos sobre el derecho de otros. Para que no exista desvío o excesos por parte del poder político el
Estado, la CN tiene el artículo 28 que configura los limites por lo cual los derechos y garantías de la CN no pueden
ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.

Otra clasificación basada en la concepción del origen y validez del derecho:

Derecho Positivo: es el derecho vigente en un lugar y tiempo determinado, son todas las leyes que están vigentes.

Derecho Natural: es el derecho que tiende a identificar el derecho y la justicia es anterior al derecho positivo.

Por otro lado el positivismo, se comprende a las doctrinas o escuelas que sustentan todos los derechos como
producto de la voluntad del Estado, en otros términos solo es derecho el que el Estado produce y no existe ninguna
dualidad que permita hablar de derechos naturales, esta concepción de que solo existen los derechos que el
Estado produce facilita las formas totalitarias del Estado.

I.II.5 Derecho a la información y libertad de expresión e información


La libertad de expresión consiste en la manifestación de ideas u opiniones mientras que la libertad de información alcanza también
a la difusión en los medios de comunicación de lo que otros hayan creado como noticia mediante la manifestación de su opinión con
respecto a un tema o haya expuesto sus ideas abstractas.

La libertad de información consiste en la difusión de hechos, sin embargo no todos los hechos pueden ser objeto del derecho a la
libertad de la información, sino solo aquellos que por ser de interés general, tienen trascendencia pública es decir los hechos
noticiables.

I.III Derecho a la información y derecho de la información

Derecho de la información (derecho positivo) es la rama del derecho público que tiene por objeto el estudio de
las normas jurídicas que regulan la relaciones entre el Estado, los medios de comunicación, los comunicadores y la
sociedad, así como los alcances y los límites del ejercicio de las libertades de expresión e información.

Derecho a la información (derecho natural)Es el derecho humano subjetivo a la información, y, a su vez, el


objeto de la ciencia jurídica y el Derecho de Información. En el concepto integrador del derecho a la información
convergen los distintos derechos y libertades. Así, las libertades de expresión e información, el derecho de Habeas
Data o autodeterminación informativa, el secreto profesional, la cláusula de conciencia de los periodistas, el
derecho de respuesta, el derecho de autor a la propiedad intelectual, el derecho de acceso a la información pública.

En 1948 las Naciones Unidas proclamaron la declaración Universal de los Derechos Humanos, que en su artículo 19
reconocer el derecho a la información como un derecho humano, también en el Art. 13 del pacto de San José de
Costa Rica y se puede ver en el Art. 51 de la constitución de Córdoba.

Se observa un concepto amplio y claro del contenido del derecho a la información que son investigación, recepción
y difusión, y su titular que es la persona humana (Sujeto Universal) y no sólo los sujetos profesionales (periodistas)
y las empresas de comunicación e información (Sujeto empresario)

El derecho a la información es un derecho humano, con un sujeto universal – El hombre – un objeto: hechos
noticiables, críticas, juicios, opiniones e ideas; un contenido – La facultad de difundir, recibir y buscar o investigar- y
posee límites externos: está sujeto a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por ley y ser
necesarias para asegurar: a) El respeto al derecho o a la reputación de los demás o b) La protección de la seguridad
nacional, el orden público o la salud o la moral pública ( Art. 13 apartado 2 del Pacto de San José de Costa Rica)

I.IV el método. Consecuencias metodológicas de las corrientes del derecho natural, realista, teleológicas,
sincréticas y de las doctrinas no jurídicas, metodología de la investigación en la ciencia jurídica
informativa. Didáctica del derecho de la información.

El derecho como objeto de estudio de la ciencia debe cumplir con un método para ser estudiado si bien no hay
uniformidad respecto a que método es aplicable en materia jurídica, entre ellos se puede destacar los siguientes.

● Concepción filosófica del método jurídico, intenta señalar los mejores instrumentos lógicos y
epistemológicos para la materia jurídica como la inducción, deducción, síntesis, análisis.
● Concepción histórico-critico: no es una metodología en sí, cada escuela jurídica contiene preocupaciones
metodológicas; así el dogmatismo jurídico, escuela histórica, jurisprudencia de interés, escuelas sociológicas.
● Ciencia pura del derecho con Kelsen y sus seguidores que busca limitar el campo de la ciencia del derecho
de otras ciencias.
Ahora bien hay diferencia entre ciencia y técnica del derecho, la ciencia se refiere a las normas jurídicas que es la
parte sustancial y la técnica es la manera en que se forman y perfeccionan las normas, tanto la ciencia como la
técnica se refieren a un conocimiento sistemático y generalizado, pero se diferencian en cuanto la técnica y el
método comprenden los medios para alcanzar y aplicar ese conocimiento científico, es decir el fin de ambas es el
conocimiento científico, pero su diferencia es que una nos dice como llegar a él (técnica) y la otra como aplicarlo
(método).

El derecho como objeto de estudio de la ciencia debe cumplir con un método para ser estudiado y como se vio no
existe uno sino varias concepciones.

I.V La universidad
I.V.I las distintas escuelas de periodismo

Los primeros avances en materia periodística aparecen primero en países como EE.UU y Europa Occidental,
respecto a las escuelas de periodismo nuevamente EE UU es el que va a impulsar este modo de formar a los
profesionales de la comunicación.

En 1892 Pulitzer concibió la idea de crear una escuela para periodistas cuyo fin seria lograr mejores periodistas.

La primera escuela de periodismos que hubo en el mundo fue fundada en 1908 en la universidad de Missouri, para
la década del 70 USA contaba con 120 universidades que tenían facultades de periodismo.
En América Latina surge la primera escuela de periodismo en 1935 en la Universidad de la plata, en la década
siguiente se expande por el resto de Latinoamérica.

En Córdoba es recién gracias a la organización de un círculo de prensa que se vislumbra la idea de preparar a los
profesionales de la información. Recién a fines de 1971 es cuando nace la escuela superior de periodismo Trejo y
Sanabria, el 31 de diciembre de ese mismo año abre las puertas la escuela de ciencias de la información, de la UNC.
Entre los conocimientos establecidos para los futuros egresados de la licenciatura de comunicación social
aparecen, fundamentos teóricos y elementos de los procesos y prácticas comunicacionales, conocer la realidad
local, regional, nacional e internacional, etc.

Cabe destacar que todas estas aptitudes que se pretenden lograr en el egresado tienen un margen más amplio que
la que requiere el ser periodista. Se intenta apuntar a un licenciado en comunicación social que ocupe todo el
espectro de la comunicación y no se reduzca solo al periodismo.

Capítulo II (Pág. 49)

Evolución y fundamentos del Derecho de la información

La libertad de expresión nace como reconocimiento internacional de la Revolución Francesa de 1789 que proclama los
derechos del hombre y del ciudadano, además con la constitución norteamericana y su primera enmienda (1791).

● ENMIENDA I Libertad de expresión, de prensa, religiosa, asamblea pacífica y de petición al gobierno.


El Congreso no aprobará ley alguna por la que adopte una religión oficial del Estado o prohíba el libre ejercicio de la misma, o
que restrinja la libertad de expresión o de prensa, o el derecho del pueblo a reunirse pacíficamente y a pedir al gobierno la
reparación de agravios.

La consagración constitucional de esa libertad (Libertad de expresión) tal como se hizo en función de los principios
del constitucionalismo clásico, muestra buen ejemplo en los textos de nuestra constitución nacional: artículos 14,
28 y 32 hasta el año 1994, a partir de ese año se han incorporado otros textos en los nuevos derechos y textos
internacionales en la segunda parte de la ley suprema.

El derecho a la información comprende tres verbos: buscar o investigar, recibir y difundir. Conforme a la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, art. 19 y el Pacto de San José de Costa Rica art. 13 y el art. 19 del
pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.

En nuestra constitución el derecho a la información se encuentra de manera implícita en el Art. 14, en virtud que
dicho artículo pertenece a la constitución histórica de 1853 y regula el derecho a la libertad de expresión, al cual
garantiza de manera explícita como un derecho relativo porque tiene ciertas limitaciones provenientes de la ley. El
vocablo “Conforme las leyes que reglamentan su ejercicio” implica que todos los derechos que tenemos en la
Constitución son susceptibles de ser reglamentados con el límite del Art. 28 y conforme a la jerarquía establecida
en el Art. 31 y 75 incisos 22 y 24.

Art. 38

Art. 41

Art. 42

Art. 43

Art. 75

Art. 83
Art. 51 Constitución de Córdoba

II.3 La información en el orden internacional: caracteres universales, su protección en los documentos


internacionales
- Declaración de 1789 de los derechos del hombre y el ciudadano
- Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU 1948)
- Conferencia de Las Naciones Unidas sobre la libertad de Información (1948)
- Convención sobre Libertad de información adoptada en 1948 por la comisión de los derechos del hombre de la
ONU
- Convención Europea de Salvaguarda de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales. (Roma
1950)
- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre (1948)
- Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica – 1969)
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ONU 1966)
- Convención sobre los derechos del niño.
- Declaración Hemisférica sobre la libertad de expresión (México 1994) Declaración de Chapultepec
- Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2000)

II.4 la censura: noción, formas clásicas y contemporáneas


La censura debe ser considerada como el mayor elemento negativo de la libertad de la información, donde hay

censura no hay libertad, pero es importante no confundir la censura con controles de la información (que llevada a

su máxima exposición un control puede terminar en censura). La censura es un dictamen o un juicio que se hace o

se da acerca de una obra o un escrito, tarea a cargo de un tribunal u órgano estatal. Esta es la noción tradicional

de censura y fue conocida en la historia institucional argentina a partir del reglamento sobre libertad de

prensa de 1811.

Por el contrario, la prensa admite varios tipos de controles: profesionales, gubernamentales, sociales. Ej.: por

dentro de los controles gubernamentales podemos señalar el denominado control jurisdiccional. Este está a cargo

de los jueces y funciona con posterioridad a la publicidad de la obra, escrito o pensamiento. (Por que en la

constitución nacional esta libertad es relativa por que se ejerce conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio

(art, 14 CN) y supone el deber de una libertad responsable)

La censura está expresamente prohibida en nuestro texto constitucional, el art 14 dice “sin censura previa” esto

excluye la posibilidad de cualquier control preventivo que implique silenciar. Solo puede reclamarse

responsabilidad por control posterior.

En la actualidad la censura no se limita a ese modo tradicional, actualmente con la sofisticación del estadio y el avance tecnológico
se ha enriquecido el campo de la censura. Una de las formas más evidentes y de las que hay múltiples ejemplos en nuestro país está
dado por la publicidad oficial. Sabemos que el Estado es un cliente de los medios en la medida que necesariamente debe publicar
sus actos de gobierno.

II.5 la información en el orden jurídico argentino


En argentina ha de hablarse claramente diciendo que lo primero que quedo configurado - como en los precedentes

constitucionales europeos y norteamericanos- fue la doctrina clásica de la libertad de expresión y de

pensamiento. Esto fue así porque el término “información” aparece contemporáneamente.


Los documentos más remotos señalan que tan natural como el pensamiento humano es el derecho a expresar

ideas, ya se hacia la distinción entre libertad de pensamiento y libertad de expresión, aun cuando ningún

documento haya formulado la libertad de pensamiento con la claridad del Art. 19 de la CN de 1853.

El primer instrumento sobre libertad de expresión es el reglamento de abril de 1811 (Obra atribuida a Deán

Gregorio Funes), allí se aseguraba la libertad de expresión sin censura previa, salvo para los escritos, libros o

artículos de contenido religioso (en esta época no había libertad de culto ni religiosa).

Este documento fue remplazado (al advenir el gobierno del Triunvirato) en octubre de 1811 por el estatuto de la

libertad de prensa y estuvo vigente hasta la CN de 1853. (Se destaca en este documento la libertad de imprenta).

Los proyectos constitucionales de la asamblea de 1813 también receptan la libertad de imprenta. Posteriormente

el Estatuto Provisional para Dirección y Administración del Estado, dado por la Junta de Observación, el 5 de Mayo

de 1815 en su sección VII “Seguridad individual y libertad de imprenta” Cap. 2 “De la Libertad de Imprenta”. El 22 de

noviembre de 1816 el Congreso de Tucumán aprueba el Estatuto Provincial dado por la Junta de Observaciones

que en su sección 7 “Seguridad individual y libertad de imprenta” Capítulo 2 “De la libertad de Imprenta”.

La libertad de prensa a partir de 1853


Luego de la caída de Rosas, tras la batalla de cepeda en febrero de 1853 la organización nacional sería un hecho y

con la redacción de la CN de 1853 en materia de prensa su artículo 14 declara que “todos los habitantes de la

nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio... de publicar sus ideas

por la prensa sin censura previa” se destacan artículos que hacen referencia a que los actos de gobiernos deben

ser publicados por la prensa.

En cuanto a la última reforma constitucional de 1994


Se mantienen los artículos 14,32 y 72 (este con numero 85) y se deroga el artículo 82, se incorpora el
Concepto más amplio de información a través de nuevos artículos que se introducen a la primera parte de la
constitución nacional en el capítulo 2 “nuevos derechos y garantías” este concepto de información aparece en:
Art.38 referido a la consagración constitucional de los partidos políticos que garantiza su organización
Y funcionamiento democrático... el acceso a la información pública y a la difusión de sus ideas.
Art.42 el primer párrafo, en materia de los derechos de los consumidores y usuarios de bienes y
Servicios a una información adecuada y veraz.
Art.43 3 párrafo “no podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística”
Art.75. inc. 2, referido a la jerarquía constitucional de las declaraciones, tratados y convenciones sobre
los derechos humanos, así adquieren jerarquía constitucional en materia de prensa, la declaración
universal de los DD.HH de 1948 en su Art.19 pacto san José de costa rica de 1969 Art. 13 y 14.
La Constitución Nacional y la libertad de expresión

Cuando hablamos de la CN hablamos de la ley suprema, en 1853 se redacta la primera en su texto originario encontramos el Art. 14
donde se asegura que todos los habitantes tienen el derecho de expresar sus ideas libremente por la prensa sin censura previa.
Art.28, artículo que refiere al poder de policía que pone límites a la facultad reglamentaria del Estado.
Art. 19 que ampara la libertad de expresión.
Veamos ahora como deben entenderse estas normas y como se han interpretado.
En cuanto al art. 14 hemos de decir que pese a consignar el sustantivo prensa, comprende a todos los medios a través de los cuales
se puede dar a conocer el pensamiento, la idea, la opinión, debe dejarse en claro que gracias al método de interpretación dinámica
de la norma, que consiste en insuflar contemporaneidad a la norma del modo que la redactaríamos si la tuviéramos que elaborar
hoy, ella comprende a todos los medios de comunicación.
El art. 32 tiene 2 lecturas legislativas cuando dice que el congreso no podrá dictar una ley sobre imprenta o medios de comunicación
y judicial cuando dispone que no podrá establecer jurisdicción federal.
El art.42 esta norma protege el derecho de los consumidores (consumidores y usuarios de bienes y servicios) la protección apunta a
que en este orden se tenga derecho a una información adecuada y veraz.
Art.43 párrafo 3 hábeas data donde no puede afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.
Art. 75 inc. 13 de la CN conocida como cláusula económica o cláusula comercial dispone que es facultad del congreso de la nación
reglar el comercio con las naciones extranjeras y de las provincias entre sí. La información y su actividad informativa es considerada
una actividad comercial y ello justifica que la legislación en esta materia sea indiscutiblemente federal de ahí la ley de radio difusión
22.285.

Capítulo III (Pág. 92)


Teoría general del sujeto del derecho a la información

III.1 teoría del sujeto universal


La parte esencial o medular del derecho a la información son las facultades de investigar, recibir y difundir. El derecho a la
información tiene un titular universal, que es la persona incluso por extensión jurídica, son titulares universales los profesionales de
la información las empresas informativas.
Tradicionalmente se han diferenciado los sujetos de cada una de estas facultades (investigar, recibir y difundir) la facultad de
investigar quedo en las manos de los periodistas, el derecho a recibir información es ejercido por la personas en general y el de
difundir es ejercido por los medios de comunicación.
Una de las consecuencias de esta titularidad universal es que tanto el medio como el periodista ejercen este derecho por
delegación, lo que por una parte supone un deber de informar y por otra, que al verse afectada la libertad de los periodistas o de los
medios se está afectando a la sociedad en su conjunto. Ni los periodistas ni los medios son dueños de este derecho.
Por los cambios tecnológicos y por Internet más precisamente, por primera vez las personas pueden ejercer el derecho de recibir,
investigar y difundir mensajes, directamente si ningún tipo de mediación.
III.2 el acceso a las fuentes de información, el derecho de acceso a los medios informativos, modalidad de acceso.
Desde 1789 con la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, el orden internacional se ha preocupado por reconocer
el derecho a la información y así en el S.XX tenemos numerosas declaraciones.
En la constitución nacional el art. 14 consagra un derecho relativo porque tiene ciertas limitaciones provenientes de la ley, porque
es un derecho conforme las leyes que reglamentan su ejercicio, esto implica que todos los derechos que tenemos en la CN son
susceptibles de ser reglamentados, con el límite de art, 28 (el poder de policía) y conforme a la jerarquía establecida en el art.31 de
la carta magna. Por lo tanto la ley debe estar subordinada a la constitución, esta es la ley suprema, toda restricción de los derechos
debe esta expresa en una ley; no se presume.

III.3 El derecho a la información pública.


El derecho a la información pública, entendido como el derecho a la información en su sentido estricto, principio prioritario en un
Estado democrático, se fundamenta como DD.HH mientras que el derecho de acceso tiene un fundamento político: la salva guarda y
garantía del Estado democrático (la publicidad de la información es una condición para el ejercicio pleno de la ciudadanía y
contribuye a fomentar el principio de seguridad jurídica y democrática. También significa ejercer un control del pueblo sobre las
actividades públicas del Estado.
En este ámbito el derecho de acceso a los documentos de la administración es uno de los parámetros que permite medir el grado de
transparencia de su actuación (como jurisprudencia está el caso del ERSEP)

III.4 la opinión publica


Según el diccionario integran la OP actitudes, tendencias y preferencias de una sociedad hacia un suceso, circunstancia y cuestiones
de interés mutuo. La forma típica de evaluar la OP es mediante muestreos o sondeo.
A pesar de las diferentes definiciones, los especialistas de la opinión pública coinciden por lo general en afirmar que esta es una
suma de opiniones individuales sobre una cuestión de interés público y suelen señalar que estas opiniones pueden ejercer cierta
influencia sobre el comportamiento de un individuo, de un grupo o un gobierno.
Etapas de formación de la OP: los agentes que forman la OP son las circunstancias relativamente permanentes y las
Influencias transitorias. Entre las primeras se encuentran las ideas que caracterizan a una cultura en un determinado
Lugar y un momento concreto, algunos factores transitorios afectan la OP entre ellos se encuentran el efecto de los
Sucesos actuales, las opiniones de personas influyentes en la formación de la OP, el impacto de los medios y de las
campañas publicitarias.

1) La noticia o el tema comienza por ser definido por ciertos individuos o grupos interesados presentándose la cuestión en
términos tales que permitan la discusión por parte de los distintos individuos y grupos.
2) Siguen a continuación las charlas, debates y el interés que se posa sobre el tema por los medios de comunicación.
3) Aquí surgen los apoyos y las oposiciones, el aspecto emotivo de la opinión interviniendo factores racionales e irracionales.
4) De resultas de la discusión y confrontación surge un grado de consenso.

La opinión pública se erige como garante de la democracia en la teoría de la acción comunicativa de Habermas.

III.5 el derecho de respuesta


Trataremos ahora un tema muy importante para la libertad de información ya que sus adversarios consideran el derecho de
respuesta como una verdadera limitación a aquella pero ¿qué es el derecho a respuesta? Es la posibilidad a responder ¿pero qué? Al
contenido que toda publicación que en forma inexacta o agraviante afecte a una persona.
Debe tratarse de publicaciones efectuadas en los medios legalmente admisible pues si se trata de un medio clandestino o prohibido
resultaría imposible el ejercicio del derecho ¿y cómo se ejerce este derecho? Exigiendo que el medio donde se publicó lo que afecta
publique la nota o texto que pretende el afectado como forma de corregir aquella inexactitud o poner en su lugar las cosas que de
algún modo lo agraviaron. Si el medio se negara a la publicación el afectado puede recurrir por vía judicial para que a través de un
procedimiento sumario – Amparo- formule el reclamo. Es importante aclarar que este derecho no constituye una pena, sino un
medio de defensa no tiene carácter represivo.

El derecho de respuesta es el que compete a toda persona injustamente involucrada en un hecho o situación inexactos o agraviantes –
Desde su punto de vista subjetivo-, dado a conocer por un medio legalmente admitido, a fin de que a través del mismo de su propia
versión.

En 1984 se dicta la ley 23.054 que incorpora en el año 1984 el pacto de san José de costa rica del 69, como parte de nuestro
ordenamiento interno, a partir de cuya ley se admite el derecho positivo de respuesta. La convención constituyente de 1994 le da
jerarquía constitucional a este pacto con el art. 75 inc. 22
El art. 14 derecho de rectificación o respuesta.
Toda persona afectada por información inexacta o agraviante emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente
reglamentado y que se dirijan al público en general, tienen derecho a efectuar por el mismo órgano su rectificación o respuesta en las
condiciones que establece la ley.
Capítulo IV (Pág. 114)
Teoría general del sujeto profesional

El sujeto profesional:
Desarrolla dos de las facultades propias del contenido del Derecho a la información: las de investigar y difundir. Es
parte integrante y activa, dado que el mismo forma parte del público.

Al profesional de la información le corresponden el ejercicio de todos los derechos y deberes que configuran el
derecho a la información de cualquier ciudadano.

La nota diferencial que le separa del sujeto universal y que lo convierte en profesional, es la calificación profesional,
raíz de la cual surge el cuadro de derechos y deberes que le es propio como informador.

El sujeto profesional es un intermediario en el proceso informativo. Se encarga de investigar, hallar, encontrar la


información existente en el ámbito social, elaborarla con criterios de objetividad y veracidad, y devolverla al
público que configura esa sociedad de la cual ha extraído los datos.

Cuenta con una delegación tacita que le permite el decidir qué es lo que debe o no comunicar. La información se
dirige al hombre individualizado o al hombre en colectividad.

El periodista debe estar en continuo servicio de la sociedad, sin creerse el epicentro del proceso de comunicación,
ni erigirse en juez de decisiones que sólo a una sociedad bien informada le corresponde llevar a cabo, sino
ejercitando el acto de justicia informativa.

El periodista se caracteriza por su:

-Idoneidad: debe poseer unas condiciones que le permitan desarrollar esa tarea específica de informar:

● Curiosidad por los hechos: con un instinto natural de conocer los sucesos de la realidad. Si carece de esa
curiosidad informativa mal va a poder desarrollarla.
● Necesidad de comunicar tales hechos a los demás: debe tener un especial afán de comunicar esos hechos,
esas noticias, con el propósito de llegar al máximo número de personas y conseguir que los mismos
participen de esos conocimientos.
● Facilidad para narrarlos: poseer unas cualidades naturales de narrar esos hechos que constantemente
pasan.
● Valor de criterio: debe poseer un criterio para seleccionar la realidad informativa, comprenderla, analizarla
y posteriormente comunicarla.
-Cualificación: dos circunstancias que le permiten separarse de los restantes sujetos analizados o por analizar, en
el campo del Derecho a la información: la formación adecuada y dedicación profesional.

El informador precisa de una formación especial humanística y técnica.

La titulación del sujeto profesional


¿Debe ser o no la profesión periodística una profesión titulada? Entre las razones en contra existe un temor
fundado en el miedo al control administrativo que pueda suponer su exigencia y el temor y rechazo subsiguiente a
cualquier intervención del Estado en el campo de la información. Ello se podrá obviar con una postura de absoluta
libertad en el punto a la formación y acceso a la profesión, y con reconocerle importancia a los colegios
profesionales, integrados por los mismos profesionales significando y defendiendo la profesión. Lo que no se
puede mantener es el otorgamiento de la matricula y por consiguiente del carnet en manos del Ministerio de
Trabajo como ocurre en nuestro país por la ley 12908.
La titulación del sujeto profesional. Rasgos definitorios del sujeto profesional:
-Vocación: Es el “llamado” que siente cada persona para un cierto trabajo y que es querido y deseado por ella. Ese
querer hacer algo se traduce en el deseo de comunicar a los demás lo que éstos esperan y necesitan saber para
una mejor comprensión del acontecer en su entorno.

-Formación: En toda profesión se necesita un proceso formativo de carácter específico.

Son periodistas los que ejercen con regularidad las funciones informativas: la mayoría de ellos se forman en las
facultades de ciencias de la información.

En el centro de la cuestión se encuentra la necesidad del modo de acceso a la profesión de periodista.

Análisis de los principales conceptos contemplados en la ley 12908


Ámbito de aplicación: el territorio de la República

Concepto de periodista: (art.2) se consideran periodistas profesionales las personas que realicen en forma regular,
mediante retribución pecuniaria, la tareas que les son propias en publicaciones diarias, o periódicas y agencias
noticiosas. Se incluyen las empresas radiotelefónicas, cinematográficas o de televisión que propalen, exhiban o
televisen informativos o noticias de carácter periodístico, y únicamente con respecto al personal ocupado en estas
tareas.

Quedan excluidos de esta ley los agentes o corredores de publicidad y los colaboradores accidentales o extraños a
la profesión. No se consideran periodistas profesionales los que intervengan en la redacción de diarios, periódicos
o revistas con fines de propaganda ideológica, política o gremial, sin percibir sueldos.

Categorías profesionales:

● Aspirantes: los que se inicien en las tareas periodísticas


● Periodistas profesionales: los que tengan 24 meses de desempeño continuado en la profesión, hayan
cumplido 20 años de edad y sean afiliados a la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones Periodísticas
Condiciones de ingreso: para ejercer la profesión de periodista son necesaria la inscripción en la Matricula Nacional
de Periodistas y la obtención del carnet profesional para fijar el régimen de sueldos mínimos iniciales y básicos. La
admisión del personal en las empresas periodísticas, editoriales de revistas, semanarios, anuarios y agencias
noticiosas, se hará de acuerdo con las siguientes clasificaciones:

● Aspirante: el que se inicia en las tareas propias del periodismo


● Reportero: encargado de recoger en las fuentes privadas o públicas las noticias o elementos de
información necesarios para el diario, periódico, revista, semanario, anuario y agencia noticiosa
● Cronista: encargado de redactar exclusivamente crónicas o noticias. Cableros: el encargado de preparar,
aumentando, sintetizando o corrigiendo, las informaciones telegráficas, telefónicas o radiotelefónicas
● Redactor: encargado de redactar notas que aparte de su aspecto informativo, contengan comentarios.
● Colaborador permanente: el que escribe notas, retratos, narraciones, ensayos y otros escritos literarios
de cualquier otra materia en un número no menor de veinticuatro anuales
● Editorialista: redacta comentarios de orientación y crítica de las diversas actividades de la vida colectiva
● Jefe de sección, jefe de noticias, secretario de redacción, secretario general de redacción, jefe de
redacción, subdirector, director o codirector: encargado de las tareas técnicas señaladas por su
designación.
● Traductor; reportero gráfico, corrector de pruebas, archivero: encargado de realizar la tarea que indica
su nombre. Dictafonista: encargado de recibir informaciones mediante el dictáfono.
● Letrista; retocador; cartógrafos, dibujantes: encargados de las tareas técnicas señaladas por su
designación.
● Retratista; caricaturista; ilustrador; diagramador: los dibujantes encargados de las tareas técnicas
señaladas por su designación
● Extranjeros: el empleador sólo podrá admitir el ingreso del diez por ciento de extranjeros. Quedan
exceptuados de esta obligación las agencias noticiosas extranjeras, las publicaciones escritas en otros
idiomas, y las destinadas a las colectividades extranjeras.
● Agencias de noticias: las agencias de información periodística no podrán suministrar a las publicaciones
de la localidad donde tenga su asiento el servicio de información de la misma localidad que representa el
trabajo normal de os reporteros o cronistas.
● Jornadas de trabajo: el horario que se establezca para el personal periodístico no será mayor de treinta y
seis horas semanales. Las horas extras no podrán exceder, en ningún caso, de veinte mensuales
● Matrícula y carnet: la autoridad administrativa competente del trabajo está a cargo de la Matrícula
Nacional de Periodistas y ejerce las funciones de:
- Inscribir a las personas comprendidas en el artículo 2 y otorgar el carnet profesional
- Organizar el fichero general de periodistas en todo el país
- Vigilar el estricto cumplimiento de todos los requisitos exigidos para obtener el carnet profesional y
los términos de su validez
- Considerar las reclamaciones que origine el trámite necesario para la obtención del carnet
- Intervenir en los casos de incumplimiento de sueldos establecidos en esta ley y en todos aquellos
conflictos relacionados con las condiciones de ingreso.
- Aplicar sanciones y multas
- Consignar en fichas especiales la identidad, número de orden, antecedentes personales, cambio de
calificación de profesionales
- Organizar y tener a su cargo la bolsa de trabajo, con el objeto de coordinar la oferta y la demanda
del trabajo periodístico.

La inscripción en la Matrícula Nacional de Periodistas es obligatoria y se acordará sin restricción alguna a las
personas comprendidas en el artículo 2.

La libertad de prensa y la libertad de pensamiento son derechos inalienables, y no podrá negarse el carnet, retirar,
cancelar, como consecuencia de las opiniones expresadas por el periodista. La inscripción en la Matrícula sólo
podrá ser cancelada o suspendida:

- Si se hubiere obtenido mediante artificio o engaño.


- Por condena judicial que no haya sido declarada, en suspenso mientras la misma.
- Si se hubiere dejado de ejercer la profesión durante dos años consecutivos.
El carnet profesional es obligatorio y será exigido por las autoridades y dependencias del Estado a los efectos del
ejercicio de los siguientes derechos:

- Al libre tránsito por la vía pública cuando acontecimientos de excepción lo impidan.


- Al acceso libre a toda fuente de información de interés público.
- Al acceso libre a las estaciones ferroviarias, aeródromos, puertos marítimos y fluviales, ya sean nacional,
provincial o municipal.
● Vacaciones: los periodistas gozarán de un período mínimo continuado de descanso anual, conservando la
retribución que les corresponde durante el servicio activo en los siguientes términos:
- quince días hábiles cuando la antigüedad en el servicio no exceda de diez años.
- veinte días hábiles cuando la antigüedad sea mayor de diez años y no exceda de veinte años.
- treinta días hábiles cuando la antigüedad en el servicio sea mayor de veinte años.
● Causas especiales de despido:
- daño intencional a los intereses del principal (jefe) y todo acto de fraude.
- inhabilidad física o mental; o enfermedad contagiosa crónica.
- inasistencias reiteradas al servicio.
- desobediencia grave a las instrucciones que reciban en el ejercicio de sus funciones.
- incapacidad para desempeñar los deberes a que se sometieron en el período de prueba.
- pre avisar el despido a su dependiente, con uno o dos meses de anticipación a la fecha en que éste se
efectuara, según sea la antigüedad del agente menor o mayor de tres años.
- en caso de despido sin preaviso, el empleador abonará a su dependiente una indemnización equivalente a
dos o cuatro meses de retribución, según la antigüedad del agente.
- en todos los casos de despido injustificado, el empleador abonará a su dependiente, una indemnización
calculada sobre la base de un mes de sueldo por cada año.
● Suspensión: ningún empleado podrá ser suspendido en el desempeño de sus tareas, sin retribución
pecuniaria por un plazo mayor de treinta días.
● Retiro voluntario: todo empleado que tenga una antigüedad en el servicio superior a cinco años, tendrá
derecho, en caso de retiro voluntario, a una bonificación de medio mes de sueldo por cada año que exceda de los
cinco y hasta un máximo de tres meses.
● Accidentes y enfermedades inculpables: los accidentes y las enfermedades inculpables que interrumpan
el servicio del personal no le privará del derecho a recibir la remuneración hasta tres meses si el interesado no
tiene una antigüedad mayor de diez años y hasta seis meses, si la antigüedad sea mayor.
● Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales: los periodistas están comprometidos en la ley de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; pero cada vez que cada uno de ellos sea encargado de una
misión que comporte riesgos excepcionales deberá estar asegurado por el empleador.
● Pago de haberes: el pago de haberes, sueldos y jornal se efectuará entre el 1 y 5 de cada mes, o entre el 15
o 20 cuando sea por liquidación quincenal, y los sábados cuando sea semanal.

Análisis Convenio colectivo de trabajo nº 364/75 los trabajadores comprendidos en el presente convenio:

Intervinientes: Círculo de la Prensa de Córdoba y Sindicato de Prensa de Córdoba (Intersindical de Prensa) por
una parte, y por las empresas periodísticas de la ciudad de Córdoba por la otra parte.

Trabajadores comprendidos y cantidad de beneficiarios: personal comprendido en los estatutos de periodista


profesional y del empleado administrativo de las empresas periodísticas de la ciudad de Córdoba, como así
también los decretos reglamentarios que comprenden a 800 trabajadores.

Zona de aplicación: ciudad de Córdoba.

Vigencia de acuerdos internos, usos y costumbres: son de cumplimiento obligatorio los acuerdos pactados
entre las partes en las empresas. Los usos y costumbres de prácticas internas en las empresas deben ser
respetados y tienen el alcance que determine el artículo 17 de la ley 20744.¿?

Seguridad en la fuente de trabajo: en ningún caso las empresas podrán contratar servicios de personas o
empresas ajenas cuando las tareas que realicen atenten contra la estabilidad del personal permanente.

Participación: para los fines previstos de la ley 20615 (Asociaciones Profesionales de Trabajadores), las empresas
comprendidas en el presente convenio abonarán a las entidades sindicales firmantes la suma de 20$ por mes por
cada trabajador comprendido en esta convención que de ella dependa.

Salario mínimo profesional: se considera salario mínimo al resultado de incrementar un 117 % el salario Mínimo
Vital y Móvil vigente para la Rama Redacción; el 116% para la rama de Administraron y el 112% para las ramas de
Intendencia y Expedición (VER CUADRO Pág. 68-69) ¿?

Bonificación por antigüedad: las empresas deberán abonar una retribución mensual: el 1,25% del sueldo
mensual del redactor para las Ramas Redacción y Administración y el 1,52% del sueldo mensual del redactor para
las Ramas Expedición e Intendencia, durante los meses de junio y julio de 1975: el 2% del sueldo mensual del
redactor para las Ramas Redacción, Administración, Expedición e Intendencia, para los meses comprendidos entre
agosto y noviembre. ¿?

Bonificación por tarea nocturna: por cada turno trabajado desde las 21 hasta las 6 horas, el trabajador percibirá
como retribución de esa jornada, un incremento del 8%.

Horas extraordinarias: las horas extraordinarias que excedan la jornada normal de labor, se abonarán con el
sueldo del mes en carácter de horas extraordinarias o suplementarias.
Vale de comida: cuando las empresas periodísticas no tengan a su cargo comedor para su personal, abonarán a
sus trabajadores un reembolso por comida, equivalente al 1,5% del sueldo de redactor vigente.

Gastos: las empresas les abonarán una suma mínima de 700$ en concepto de gastos de movilidad y siempre y
cuando no supere dicho productor el doble de sueldo básico garantizado en su remuneración mensual.

Viático y retribución por viajes: el personal que deba cumplir tareas fuera del área habitual de sus funciones,
percibirá las sumas gastadas en alojamiento, comida, movilidad, transporte y erogaciones, adelantando lo
suficiente para los gastos previstos en proporción a la duración de viajes y la distancia.

Afectación del automotor al servicio de la empresa: cuando la patronal utilice de común acuerdo con el
propietario un vehículo automotor del personal de su dependencia, deberá abonarle en concepto de
compensación por desgaste y mantenimiento del vehículo.

Días feriados y francos trabajados: los días francos trabajados con el consentimiento del empleado deberán
abonarse con el 100% de recargo, reconociéndosela además un franco compensatorio.

Bonificación por título: los empleados de las empresas periodísticas de la ciudad de Córdoba que posean título
universitario o de especialización reconocida en los planes de estudios, percibirán una bonificación por título
equivalente al 10 % del sueldo básico.

Asignación por jubilación: las empresas periodísticas abonarán a éstos, con su último sueldo, una suma
equivalente a cinco veces el precitado salario, siempre y cuando dicho trabajador se hubiere desempeñado en la
empresa un tiempo mínimo corrido o alternado de doce años.

Gratificación: el empleado que cumpla quince años de servicio en la empresa, recibirá de esta una gratificación
especial equivalente a un sueldo.

Administración por fallecimiento: en caso de fallecimiento del empleado de las secciones de Administración,
Intendencia o Expedición, el empleador deberá abonar una indemnización igual a la del artículo 51 de la ley 12.908.
¿?

Propiedad intelectual: en caso de que lo producido por el empleado sea puesto a disposición de otras empresas a
las cuales aquél no presta servicios, la empresa indemnizará a dicho empleado por el uso adicional que se le dé a
su trabajo con una suma equivalente a tres jornadas de su salario.

Certificación de servicios: en caso de retiro voluntario, las empresas deberán entregar al empleado, dentro del
plazo de tres días, un certificado de trabajo donde conste la categoría y función y antigüedad.

Cronistas volantes: recibirán como retribución mínima la vigésima parte del sueldo de cronista. ¿?

Colaborador permanente: percibirá como retribución mínima en tareas de redacción o de ilustración gráfica un
salario equivalente al 20% del sueldo de redactor vigente, por trabajo realizado.

Fallas de caja: el encargado que maneje dinero en efectivo de la empresa y que fuera responsable, se le asignará
en concepto de compensación un 10% del salario básico del convenio, mensual y acumulatorio.

Traductor: el empleado que realice tareas de redacción y además de traducción no podrá revistar en una categoría
profesional inferior a la de redactor y percibirá por las tareas de traducción un plus de 500$.

Bonificación especial: el trabajador afectado a tareas encomendadas por la empresa entre las 22 horas del día 24
de diciembre y las 4 horas del 25 de diciembre, percibirá una bonificación especial de 300 pesos.

Licencia anual: gozarán de un período mínimo y continuado de descanso anual y remunerado.


Licencias especiales: por nacimiento de hijos 3 días corridos; por matrimonio, 12 días corridos; por fallecimiento
de los padres, hijos, cónyuge o concubina, 5 días corridos; por fallecimiento de hermanos o familiares a cargo del
empleado 3 días de corrido.

Menores: los menores entre los 14 y los 18 años gozarán de franco especial el día de su cumpleaños.

Enfermedad de familiares: (cónyuges, hijos y padres) La empresa otorgará hasta quince días hábiles anuales
fraccionados con goce de haberes a todo el personal comprendido en el presente convenio.

Tareas nocturnas: los empleados de Administración, Expedición e Intendencia que realicen habitualmente
trabajos nocturnos, gozarán de la misma licencia establecida como suplementaria para la Rama Redacción. ¿?

Permisos Especiales: el personal de Redacción, Administración, Intendencia y Expedición de las empresas


periodísticas, podrá solicitar 4 días hábiles. ¿?

Privación de libertad: cuando algún trabajador de prensa fuera privado de la libertad en el desempeño de sus
tareas habituales y en especial si sugiere del trabajo periodístico que realizara, la patronal abonará sus haberes y
asistencia legal durante el tiempo que se prolongue dicha privación.

Reemplazos: deberán ser efectuados por personal de la misma categoría, orden jurídico o especialidad y no podrá
obligarse al reemplazante a realizar esta tarea suplementaria más de una vez por semana, en el caso del descanso
hebdomadario.

Categorización: cuando el periodista realice durante más de 30 días corridos o 60 discontinuos por años, tareas
propias de categorías superiores a la función específica propia, deberá ser encuadrado automáticamente en la
calificación superior.

Subsidio por fallecimiento de familiares: los trabajadores incluidos en el presente convenio recibirán un subsidio
equivalente al 50% del último sueldo percibido, por fallecimiento de cónyuge o hijo a cargo.

Período de prueba: queda establecido que el período de prueba para el personal administrativo, Intendencia y
Expedición tendrá la misma duración fijada por el artículo 25 de la ley 12.908 para el periodista profesional,
debiendo computarse el periodo de prueba a todos sus efectos. ¿?

Reuniones gremiales: las empresas deberán conceder autorización para que delegados de ésta reúnan personal
en sus respectivos lugares de trabajo para informar sobre cuestiones vinculadas a la actividad gremial, siempre que
no afecten el normal desarrollo de las tareas.

Jornadas horarias y franco semanal: los empleados en su rama de administración, redacción, intendencia y
expedición, gozaran de un descanso hebdomadario de 2 días consecutivos.

Licencia anual: el personal de las empresas periodísticas, con hijos a cargo de hasta quince años de edad, queda
comprendido durante las vacaciones escolares del año lectivo, excepto para el personal jerárquico cuyo periodo se
extenderá en los términos fijados por la legislación vigente.

Redactor-lector:

● Radial: para los servicios informativos radiales el personal de redacción que además cumple tareas de
lector de informativos percibirá el sueldo correspondiente a su categoría más una bonificación del 40% del
sueldo vigente para el redactor.
● Televisivo: los periodistas de los servicios informativos de televisión que habitualmente realicen tareas
saliendo al aire en cámara percibirá una sobre asignación mensual equivalente al 40% del sueldo de
redactor

Cláusula complementaria de escalafón y discriminación de categorías


Aspirante: luego de un año, los aspirantes deberán ser incorporados dentro de cualquiera de las calificaciones
previstas por el artículo 23, inciso b) a j) de la ley 12.908 ¿?.

Reporteros: el periodista encargado de recoger en las fuentes privadas o públicas las noticias o elementos de
información objetiva, necesarias al medio donde actúa y se desempeñe en relación de dependencia.

Cronista: si tiene 5 años de ejercicio profesional, podrá solicitar prueba de calificación como redactor.

Rama administración:

-cadete: empleado menor de 18 años, comprendido en el decreto ley 13.839. Cumplida dicha edad se le asignará
tareas administrativas o de intendencias según los antecedentes de las que viniere realizando.

-ayudante: revestirán en esta categoría los cadetes al cumplir 18, además quienes ingresaran a la administración
con más de 18 años, hasta tanto pasan a cumplir tareas especificas como responsables de las mismas,
permaneciendo en esta categoría no más de 2 años.

-auxiliar: todo empleado con más de 2 años de antigüedad en la categoría anterior y también todos aquellos que
cumplen funciones de las que son responsables directamente.

-auxiliar primero: todo empleado con más de 2 años de desempeño como auxiliar administrativo.

-auxiliar calificado: los empleados de las secciones administrativas y/o de publicidad que se desempeñen
habitualmente en una o más funciones.

-jefe de sección: el que cumple funciones calificadas jerárquicamente, con personal a su cargo, dentro de una
unidad administrativa funcional.

Rama de expedición: ¿?

-ayudante y/o peón general de expedición: el personal que fuera incorporado para realizar tareas generales no
calificadas, carga y descarga de ejemplares.

-auxiliar: empleados del sector con más de 4 años de antigüedad, o menos cuando cumplen tareas de preparación
de líneas de distribución o que involucren conocimientos de distintos recorridos y destinos.

-auxiliar primero: quienes tengan a su cargo el control de la entrega, la distribución o el manejo de los valores y
dinero de la venta.

-jefe de expedición: el que tiene a su cargo el manejo de la expedición.

Rama intendencia y servicios:

-peón de intendencia: asignado a tareas generales de limpieza o mantenimiento.

-auxiliar de intendencia: ordenanza, portero, telefonista, chofer y mozos.

-jefe de sección: es el responsable de las tareas generales de una sección.

-intendente: es el encargado jerárquico de coordinar y fiscalizar las tareas de mantenimiento general.

Cláusula complementaria de Escalafón y Discriminación de Categorías Anexo Comisión Técnica Consultiva 1983
Ref-Exte nº 746/A/83

Esta comisión expresa que se ha convenido una nueva escala salarial con carácter de Recomposición Salarial para
los meses de setiembre, octubre, y noviembre de 1983.
Las partes convienen que, atento a lo resuelto por la Asamblea Intersindical de destinar el 50% del importe neto
que le correspondan percibir a cada trabajador beneficiado con el aumento pactado en el punto primero, sobre el
reajuste que deban abonar las empresas por setiembre del 83.

Se deja establecido que el vale de comida se eleva del 0,75% al 1% del sueldo de redactor al. Además se establece
que la suma mínima para gastos de movilidad para los productores se eleva a $a 500 para octubre, y $a 750 para
noviembre.

Se establece la bonificación especial prevista en el art. 302 del Convenio en $a 225.

Para los supuestos de accidentes y enfermedades especiales, se aplica el régimen específico de la ley 9688

Jurisprudencia

Requisito para sustentar la invocación del Estatuto del periodista profesional en una relación de empleo
subordinado.

Caso Viada Mónica y otra c/Editorial del Valle

Reclamo de categoría profesional para fundar la diferencia de haberes.

Bonificación por título, vacaciones no gozadas, indemnizaciones.

Sentencia n ° 67, 03/08/97. Sala 9° de la Cámara Única del Trabajo. Autos: Viada Mónica y otra c/Editorial del
Valle.

La actora Viada, invoca la categoría de Secretaria de cierre de la edición, y la actora Piscitelli la redactora, tareas que
cumplían sin limitación a un horario porque lo que interesaba era cumplir las tareas las que le insumían mucho
más tiempo del horario asignado.

La patronal les negó a las actoras la categoría profesional que prendieron en el juicio laboral porque el trabajo que
cumplieron en la empresa tuvo por finalidad satisfacer un pedido de formar el propio curriculum. Pasado un
tiempo, y debido a la continuidad de la relación, se las ubicó como “cronistas volantes” remuneradas por notas
presentadas que nunca superaron las 24 anuales.

La asistencia horaria de las actoras en la oficina del periódico se realizaba los jueves y viernes, con lo cual entendía
la propietaria del periódico que jamás pudo detentar la categoría profesional de “secretaria de cierre” quien no
cumplía horario y no se encontraba presente al cierre de cada edición.

Resolución del caso

El trabajo no se presume gratuito y debe remunerarse. De encuadrar la actividad de las actoras dentro de un
período de prueba, según el Estatuto no podía superar los 30 días. Las notas que preparaban las actoras aparecían
en el periódico y formaban parte de todas las publicaciones, lo cual descalifica la categoría de “colaborador
permanente”.

El Estatuto ha eliminado la figura del “cronista y reportero volante” y basta que trabajen tres días a la semana para
que adquieran el carácter de personal permanente.

Las horas trabajadas por as actoras suman 30 horas semanales y se encuentran dentro de máximo de las 36hs
semanales previstas por el Estatuto, o las 30hs que regula el Convenio Colectivo de Trabajo n ° 364/75.
Para ser periodista profesional hace falta tener 20 años, requisito que cumplimentan las actoras, pero también 24
meses de trabajo que no completaron. Ante la ausencia de este requisito corresponde considerarlas aspirantes en
la rama “redacción” durante el primer año (art. 8 Inc. a del Estatuto, y art. 48 del Convenio Colectivo), pero después
del primer año el Estatuto distingue tres funciones principales: reportero, cronista y los redactores.

Después del año de trabajo, la actora Viada debe encuadrarse como redactora (armaba notas, diagramaba, y hacía
artículos) y Piscitelli como cronista (realizaba informes de espectáculos y culturales).

En cuanto a las vacaciones no gozadas no corresponde compensarlas en dinero, según lo prohíbe la Ley de
Contrato de Trabajo, y por indemnización corresponde abonar un sueldo por año de antigüedad, 2 meses de
preaviso, y la indemnización especial equivalente a seis meses de sueldo.

Sentencia 209, 3 de diciembre de 1998, Sala primera de la Cámara Única del trabajo de Córdoba.

Caso Mathus Juan Cruz c/Miguel Motta.


El actor reclama los derechos que prevé el Estatuto del periodista, en su carácter de redactor, cronista, traductor,
productor periodístico, co conductor del programa “Motores en marcha”.

El Estatuto no reglamenta el ejercicio profesional pero sí las relaciones contractuales entre la empresa periodística
y el periodista que trabaja en forma subordinada, permanente y remunerada.

La gestión para obtener la matrícula le corresponde al interesado, y mientras no la realiza a esa gestión el
periodista es un trabajador independiente que da contenidos a una o varias empresas poniendo precio a sus
servicios.

Responsabilidad civil
Para que los hechos se constituyan en fuente de derecho y de actos jurídicos, deben ser actos humanos positivos o
negativos, acciones u omisiones. Excepto los actos externos en que la voluntad no tiene parte, los hechos suponen
intención y voluntad. Los hechos son voluntarios cuando fueren ejecutados con discernimiento, intención y
voluntad, pudiendo ser lícitos o ilícitos.

La responsabilidad por los actos voluntarios deriva de la culpa o del dolo. Cuanto mayor es la libertad que se tiene,
mayor es el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas y, por tanto, mayor la obligación que
resulta de las consecuencias posibles de los hechos.

Hay un reconocimiento expreso del derecho de información como derecho fundamental del hombre y que
contribuye a la formación de la conciencia cívica y política de gobernantes y gobernados: la libertad de prensa que
privilegia al emisor, y actual derecho a la información que enfatiza la calidad del receptor, apareciendo como un
derecho pasivo y no como una libertad de hacer.

La libertad de informar que se reconoce a todos los medios está sujeta a las responsabilidades ulteriores que
puedan surgir de dicha actividad. Los medios amplifican y acercan la actualidad de los receptores a través de una
actividad que es incesante, universal, simultánea, y a veces fugaz. Por ello debe comprenderse aquello de que lo
que no se publica hoy ya no sirve mañana. Esto obliga a los medios a ser veraces y oportunos, transmitiendo la
información de una manera objetiva, sin sacar los acontecimientos de su contexto, ni separarlos de la realidad.

El derecho de prensa no ampara los agravios, la injuria, la calumnia, la difamación. Tampoco la falsedad, mentira o
inexactitud de la información, cuando es fruto de la despreocupación por verificar su realidad. En cambio, ampara
a la prensa cuando la información se refiere a asuntos públicos, a funcionarios, a personajes públicos o a
particulares involucrados en ella, aún cuando pudieren existir expresiones inexactas, supuestos en que quienes se
consideren afectados deben demostrar que el informador o periodista conocía la situación y obró con real malicia,
con el propósito de injuriar o calumniar. La doctrina de la real malicia pretende lograr un equilibrio entre la función
de la prensa y los derechos individuales afectados con motivo de la información, produciendo la inversión de la
prueba en orden a demostrar la antifuncionalidad al ejercicio del derecho a informar, por lo que el afectado debe
demostrar que el medio y sus responsables conocían la inexactitud o la falsedad y procedió a darla a conocer con
el propósito de calumniar o injuriar.

IV- 8 Responsabilidad penal (RP)


En esta responsabilidad concurren similares elementos descriptos en la responsabilidad civil (hecho humano,
voluntario, ilícito, culpable y la relación causal) con las siguientes diferencias:

- no siempre se requiere la existencia del daño derivado de un hecho ilícito para q exista la responsabilidad
penal. Son los llamados delitos formales, como sería la tentativa o la supresión del Estado civil, por ejemplo.
Por mas q el sujeto no haya podido consumar el delito todo el preparativo configura delito en grado de
tentativa por q la ley lo prevé.
- Los delitos penales no se reparan sino q se retribuyen (corrigen) normalmente con una pena privativa de
libertad.
- Comete delito quien es imputable (mayor de 16 años y que se encuentre en la plenitud de sus facultades
mentales) y solo puede eximirse de pena si converge una causal de justificación (defensa propia obediencia
debida).

En relación a este tipo de RP, analizaremos los delitos de calumnias e injurias cometidos por medio de la prensa los
q están tipificados en el Código Penal. (CP)

ARTICULO 109. - La calumnia o falsa imputación de un delito que dé lugar a la acción pública, será reprimida con
prisión de uno a tres años.

ARTICULO 110. - El que deshonrare o desacreditare a otro, será reprimido con multa de pesos mil quinientos a
pesos noventa mil o prisión de un mes a un año.

La calumnia consiste en acusar falsamente a una persona de haber cometido un delito de acción pública. A su vez,
esta conducta puede ser clasificada como contumelia (cuando la acusación se hace en presencia del acusado) o
difamación (viceversa). Pero la imputación debe reunir todas las características de tipo penal. Decir de alguien que
es una asesino no es una calumnia es una injuria, porque tendrá potencialidad ofensiva para el honor. Para que
sea calumnia, debe escribirse la conducta y el delito. ¿?

En tanto, la injuria podrá acreditarse a través de la actitud de deshonrar, q hace referencia al honor subjetivo de
desacreditar, q se refiere al honor objetivo q es el concepto q de nosotros tienen los demás.

Código penal ARTÍCULO 111. - El


acusado de injuria sólo podrá probar la verdad de la imputación en los casos siguientes:
1º Si la imputación hubiere tenido por objeto defender o garantizar un interés público actual. 2º
Si el hecho atribuido a la persona ofendida, hubiere dado lugar a un proceso penal. 3º Si el
querellante pidiere la prueba de la imputación dirigida contra él. ¿?

En estos casos, si se probare la verdad de las imputaciones, el acusado quedará exento de pena.

ARTICULO 112. - El reo de calumnia o injuria equívoca o encubierta que rehusare dar en juicio explicaciones
satisfactorias sobre ella, sufrirá del mínimo a la mitad de la pena correspondiente a la calumnia o injuria
manifiesta. ARTICULO 113. - El que
publicare o reprodujere, por cualquier medio, injurias o calumnias inferidas por otro, será reprimido como autor
de las injurias o calumnias de que se trate. ARTICULO 114. - Cuando la injuria o
calumnia se hubiere propagado por un medio, en la capital y territorios nacionales, sus autores quedarán
sometidos a las sanciones del presente código y, si lo pidiere el ofendido, que los editores inserten en los
respectivos medios la sentencia o satisfacción. ARTICULO 116. -
Cuando las injurias fueren recíprocas, el tribunal podrá, según las circunstancias, declarar exentas de pena a las
dos partes o a alguna de ellas. ARTICULO 117. - El culpable de injuria
o calumnia contra un particular o asociación, quedará exento de pena, si se retractare públicamente, antes de
contestar la querella o en el acto de hacerlo.
La CSJN tiene dicho que: el derecho de prensa no ampara los agravios, la injuria, la calumnia, la difamación; no
protege la falsedad ni la mentira cuando es fruto de no verificar la realidad de la info.

Caso “Campillay”
Surge de la responsabilidad derivada de la publicación de una noticia vinculada al actor Campillay en la comisión
de diferentes delitos. El fallo dice que cuando se difunden noticias q puedan rozar la reputación de las personas, se
impone propalar la info.: a-atribuyendo su contenido a la fuente pertinente,b- utilizando un tiempo de verbo
potencial o c-dejando en reserva la identidad de los implicados en el hecho.

IV. 9 Doctrina de La Real Malicia


Concepto desarrollado por CSJN de los EEUU a partir del fallo de NY Times vs. Sullivan. Esta doctrina se basa en la
exculpación de los periodistas acusados criminalmente o procesados civilmente por daños y perjuicios causados
por informaciones falsas, poniendo a cargo de los querellantes la prueba de q las informaciones falsas lo fueron
con conocimiento de q eran falsas o con imprudente y notoria despreocupación sobre si eran o no falsas se aplica
tanto en materia de responsabilidad civil como penal.

El tribunal superior de justicia de Cba ha dicho que esta doctrina fue adoptada por CSJN en el precedente
“Costa/municipalidad de la ciudad de Bs. ba. y otros” dicho criterio distingue dos clases de protección del honor de
las personas, una rigurosa y la otra atenuada. La primera aplicable al ciudadano común, la segunda al funcionario
público. La razón es por q las personas privadas son más vulnerables q los funcionarios públicos ya q tienen un
mayor acceso a los medios para replicar y por q los particulares necesitan una amplia tutela contra los ataques a su
reputación, mientras q los f. públicos se han expuesto voluntariamente a un mayor riesgo de sufrir perjuicio por
noticias difamadoras.

Por otra parte lo referido al interés institucional aparece como sustentadora de esta doctrina, al punto q también
es aplicable al que tiene una notoriedad equiparable al funcionario y aun al particular. Una cuestión es de interés
institucional, cuando versa sobre todo aquello q es necesario o conveniente para la comunidad y la buena marcha
de sus instituciones.

Respecto de la ubicación sistemática de la doctrina en el caso “Caruso/remonda” se sostuvo q quien publica una
info. relacionada con un asunto de interés institucional q tenga como destinatario a un funcionario público, a una
persona pública o a un particular sin q el demandante haya probado q obro en conocimiento de su falsedad, obra
en el ámbito protegido para el ejercicio de aquel derecho fundamental q, en esas circunstancias, prevalece sobre el
honor. Por el contrario, la concurrencia de las situaciones subjetivas apuntadas, tornara preponderante el derecho
al honor, por q denotan el ejercicio abusivo del derecho a la info., toda vez q contraria los fines para los q fue
conferido q no es cometer delitos penales ni civiles y, por tanto, no se encuentra amparado por el orden jurídico
interpretado como tal, es decir como una unidad carente de contradicciones. Tal conducta antijurídica hará
responsable a quien pública la noticia deshonrante, en la faz penal si conocía la falsedad o se la represento como
posible y obro con diferencia respecto del resultado lesivo q surja de la publicación; en las faz civil por q la real
malicia supone la demostración de la culpa en concreto q se verifica ante el obrar desaprensivo.
Código penal. Violación de domicilio
ARTICULO 150. - Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, si no resultare otro delito más severamente
penado, el que entrare en morada o casa de negocio ajena, en sus dependencias o en el recinto habitado por otro,
contra la voluntad expresa o presunta de quien tenga derecho de excluirlo. ARTICULO 151. - misma pena e
inhabilitación de seis meses a dos años, al funcionario público o agente de la autoridad que allanare un domicilio
sin las formalidades prescriptas por la ley. ARTICULO 152. - Las disposiciones de los
artículos anteriores no se aplicarán al que entrare en los sitios expresados, para evitar un mal grave a sí mismo, a
los moradores o a un tercero, ni al que lo hiciere para cumplir un deber de humanidad o prestar auxilio a la justicia.

Violación de secretos
ARTÍCULO 153. - Será reprimido con prisión de 15 días a 6 meses el que abriere o accediere indebidamente a
una comunicación electrónica, una carta, un pliego cerrado, un despacho telegráfico, telefónico o de otra
naturaleza, que no le esté dirigido; o se apoderare indebidamente, aunque no esté cerrado; o indebidamente
suprimiere o desviare de su destino. El que
indebidamente interceptare o captare comunicaciones electrónicas o telecomunicaciones provenientes de
cualquier sistema de carácter privado. La pena será de prisión de 1 mes a 1 año, si el autor además comunicare
a otro o publicare el contenido Si el hecho lo cometiere
un funcionario público que abusare de sus funciones, sufrirá además, inhabilitación especial por el doble del
tiempo de la condena. ARTICULO 154. - Prisión de uno a cuatro años, el
empleado de correos o telégrafos que, abusando de su empleo, se apoderare de una pieza de correspondencia, se
impusiere de su contenido, la entregare o comunicare a otro que no sea el destinatario, la suprimiere, la ocultare
o cambiare su texto. ARTICULO 156. - multa de $1500 a $90000 e
inhabilitación especial, en su caso, por 6 meses a 3 años, el que teniendo noticia, de un secreto cuya divulgación
pueda causar daño, lo revelare sin justa causa.
ARTICULO 157. - Será reprimido con prisión de 1 mes a 2 años e inhabilitación de 1 a 4 años, el funcionario
público que revelare hechos, actuaciones, documentos o datos, que por ley deben ser secretos.
Delitos contra la libertad de prensa
ARTÍCULO 161. - Sufrirá prisión de uno a seis meses, el que impidiere o estorbare la libre circulación de un
libro o periódico.
IV 10. la responsabilidad administrativa
La responsabilidad también se da a nivel administrativo y recibirá las sanciones q establezca el ordenamiento
legal administrativo. Debemos tener en cuenta q la autoridad pública hallase frente a la ley en dos situaciones
bien diferenciables: - la primera,
en calidad de representante elegida por la soberanía popular, le sirve para mandar y gobernar. Dispone de sus
atribuciones en interés de todos los habitantes sin más limitaciones que las leyes de cada país.
- Mediante la segunda, la misma autoridad se autolimita para regular su administración reglamenta la
posible solución de casos concretos q pudieren presentársele, estableciéndose entre la autoridad pública y el
particular una relación pero sin q se encuentren en paridad de condiciones para acordar. El particular se
subordina a la autoridad pública sin otro poder q el de la petición hasta agotar la función administrativa, la que
recién entonces podrá sometérsela a los controles judiciales. La obediencia del administrativo (el particular) a
las dediciones de quien ejerce el poder de control se canaliza voluntaria o coactivamente para lo cual la sanción
administrativa es la herramienta idónea para forzar la voluntad del administrado cuando inobserva sus
disposiciones.
Así por ejemplo en la Ley de radiodifusión nº 22.285 se dispone:

Artículo 81 Sanciones:

a) Para los titulares:1) Llamado de atención;


2) Apercibimiento;3) Multa;4) Suspensión de publicidad;5) Caducidad de la licencia;

b) Para los actuantes: 1) Llamado


de atención; 2) Apercibimiento;
3) Suspensión; 4) Inhabilitación;

Estas sanciones serán aplicadas previo sumario en que se asegure el derecho de defensa y de acuerdo con el
procedimiento que establezca la reglamentación de esta ley. Podrán ser recurridas en los términos que establecen
la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos y su reglamentación, con excepción del apercibimiento y del
llamado de atención, que son irrecurribles. Las sanci ones aplicadas podrán
ser recurridas judicialmente, dentro de los quince días de notificadas por ante la Cámara Nacional de Apelaciones
en lo Federal y Contencioso Administrativo de la Capital Federal, con efecto devolutivo. Artículo 82 Faltas graves:
Ante la comisión de faltas calificadas como graves por esta ley o por Resolución fundada del Comité Federal de
Radiodifusión, se aplicará alguna de las sanciones establecidas en el inciso a) apartado 3), 4) y 5); o inciso b)
apartado 3) y 4) del artículo 81 de esta ley. Artículo 83 Multa. Texto vigente según Ley N° 24.377. - El importe de
la multa no podrá exceder del monto total del gravamen anual correspondiente al año inmediato anterior al de la
comisión de la falta. Si el titular estuviese eximido del pago del gravamen, se tomará como límite el que
corresponda a un servicio de características similares, a criterio del Comité Federal de Radiodifusión. Artículo 84
Suspensión de publicidad: La suspensión de publicidad importará la prohibición de transmitirla desde una hora
hasta treinta días de programación. Artículo 85 Caducidad. Causales. Texto vigente según Decreto N° 1005/99.:
Son causales de caducidad de la licencia:
a) El incumplimiento grave o reiterado de esta ley, de la Ley Nacional de Telecomunicaciones o de sus respectivas
reglamentaciones, así como también de las estipulaciones consignadas en los pliegos de condiciones y en las
propuestas para la adjudicación; b) La simula ción o el fraude
con que se desvirtúe la titularidad de las licencias; c) La aprobación, por el órgano
competente de la sociedad licenciataria, de la transferencia de partes, cuotas o acciones que esta ley prohíbe;
d) Las maniobras de monopolio; e) La
declaración falsa efectuada por el licenciatario, respecto de la propiedad de bienes afectados al servicio;
f) La emisión de mensajes provenientes o atribuibles a asociaciones ilícitas, personas o grupos dedicados a
actividades subversivas o de terrorismo; g) La
condena en proceso penal del licenciatario o de cualquiera de los socios, directores, administradores o gerentes de
las sociedades licenciatarias, por delitos dolosos que las beneficien. h) la delegación de la
explotación servicio , en los términos del artículo 67 de esta Ley; i) la transferencia de la
titularidad de la licencia del servicio que se trate, en tanto no sea sometida a la autorización del PODER EJECUTIVO
NACIONAL o el COMITE FEDERAL DE RADIODIFUSION, según corresponda, en el término de CIENTO OCHENTA (180)
días de materializada. Artículo 86 Caducidad. Efectos: La caducidad de la licencia será dispuesta por el Poder
Ejecutivo Nacional; y en el caso de los servicios complementarios por el Comité Federal de Radiodifusión. Esta
sanción inhabilitará, a quienes resulten responsables, para obtener otra licencia o para integrar sociedades
licenciatarias desde cinco hasta treinta años. Artículo 87 Suspensión de actuantes: La suspensión de actuantes
implicará la prohibición de actuar en la estación de radiodifusión donde se cometió la trasgresión, desde treinta
días hasta cinco años. Artículo 88 Inhabilitación de actuantes: La inhabilitación de actuantes consistirá en la
prohibición de actuar en cualquier estación de radiodifusión hasta un máximo de treinta años. Artículo 89
Suspensión de programas: El Comité Federal de Radiodifusión podrá ordenar la suspensión inmediata y
preventiva de todo programa que, en principio, constituya una violación de esta ley o de su reglamentación. Esta
medida no podrá exceder de 48 horas sin que sea convalidada por resolución fundada, pudiendo extenderse, con
este recaudo, por un plazo máximo de 10 días; y sin perjuicio de la instrucción del pertinente sumario, tendiente a
deslindar las responsabilidades del caso.

IV. 11 Secreto de las fuentes de información periodística


A partir de 1994 el secreto de las fuente de info. tiene antecedente constitucional a nivel nacional, habiendo
sido receptado en el Art. 43 de nuestra carta magna. Su antecedente fue el Art. 51 de la Const. Cordobesa de
1986, iniciativa que debe su origen al Dr. Antonio María Hernández. La incorporación de esto significo lograr
receptar normativamente una concepción más integral de la libertad de prensa, ampliándose la protección de
este derecho. Lamentablemente los años pasan y el ejercicio de este derecho no se ha reglamentado, si bien han
sido numerosos los proyectos tendientes a ello.
IV. 11 El secreto de las fuentes de información periodística en la jurisprudencia argentina
Si bien este secreto de las fuentes no está reglamentado, ello no implica que no se haya hecho valer en la justicia
argentina.

El primer caso fue en 1969 en la Rioja, a raíz de las declaraciones a la prensa local q realiza un abogado. Sostenía q
se proponía estudiar la decisión de iniciar juicio político a los miembros del superior tribunal a raíz de una
sentencia q criticaba. El tribunal envía al juzgado de instrucción penal nº 2 los antecedentes a fin de estudiar la
posible comisión del delito de desacato. El juez, en lugar de citar al autor de las declaraciones, ordena comparecer
al director del periódico “el independiente”, comunicándole q acompañe el ejemplar en el que aparecen dichas
declaraciones. En la audiencia, el director ratifica la veracidad de la info. si bien se niega a dar a conocer la forma en
q accede a tales declaraciones. Igual postura adoptan los otros 4 periodistas del mismo diario q habían sido
citados. Todos mantienen el principio de reserva de las fuentes de info. Finalmente el juez llama al abogado
implicado, quien ratifica sus dichos y se responsabiliza de los mismos. En este ínterin (ya había transcurrido 1 año)
y en virtud de q el proceso más parecía contra los periodistas q contra el propio imputado es q estos solicitan un
“trato justo y equitativo para la gente de la prensa”.

Jurisprudencia a Nivel nacional antes de la reforma del 94

Caso “la arena” 1989


El director y propietario del diario La Arena de la ciudad de La Pampa, Raúl D Atri, fue condenado a tres días de
arresto domiciliario por el juez federal de esa localidad, al negarse a brindar a la fuente de info. respecto de una
noticia publicada por el periódico referida a un conscripto q había sido transportado en condiciones inhumanas en
un vagón de carga para ganado de Mendoza a Gral. Pico, La Pampa.

Este caso llamado “N.N.” la cámara nacional en lo penal y económico de la capital federal se enrola en la misma
línea del juez federal de la pampa. Este fallo es criticable por q la función básica de la prensa informativa consiste
en publicar los hechos de interés social, y reproducir las opiniones existentes y suministrar a los individuos, los
datos objetivos q le permitan conformar sus propios juicios y conceptos. Pero no es función específica de la prensa
realizar indagaciones destinadas a acreditar la posible comisión de actos delictivos. Esa función le corresponde al
órgano encargado de administrar justicia de modo q las manifiestas insuficiencias estructurales q ellos presentan…
no parece q sean suplidas por los medios de prensa a través del desconocimiento de los principios básicos q rigen
la actividad del periodismo libre y responsable.

Caso Iglesia Rouco, Jesús, 1988


Este caso fue resuelto por la cámara nacional criminal y correccional, sala I, en 1988. El periodista Rouco es
condenado como autor penalmente responsable del delito de injurias, pero es de destacar el voto en disidencia del
Dr. Pero q expresa: “resulta importante preservar a la prensa de tener q revelar sus confidencias en la medida q se
ejercite el derecho de informar con seriedad y mesura”.

Caso Elizalde, Concepción del Uruguay, 1991.


Este fallo consideró la cuestión del secreto de las fuentes de info. en términos de una reivindicación legitima: la
nobleza del oficio quiere q el periodista preserve el anonimato de su informante, de su fuente. A la inversa de los
médicos, cirujanos y otros profesionales de la salud, los periodistas no están especialmente considerados por el
código penal entre las personas obligadas al secreto profesional. Ellos no figuran tampoco entre los depositarios
por estado o profesión de secretos q se les confían a las cuales el mismo texto hace referencia. Están entonces en
ciertas circunstancias limitados a divulgar las info. o documentos, y no podrían pues refugiarse detrás de un
pretendido secreto profesional.

Jurisprudencia luego de la reforma del 94

Caso “la Nación de la ciudad de Bs. as y La Capital de mar del plata” 1995
La cámara nacional dispone el allanamiento del diario la nación para secuestrar documentos privados q habrían
sido empleados para redactar una nota e individualizar al periodista autor de la misma. Previamente, una jueza se
había opuesto a tal medida por considerarla lesiva para la libertad de prensa pero tal criterio no fue compartido y
el allanamiento se llevo a cabo. El juez Moudjian había procesado a los abogados Console y Capalbo, quienes se
habrían hecho pasar por otras personas para cobrar un dinero. En esta misma causa también fueron allanados las
oficinas del diario La Capital de mar del plata ubicadas en Bs. as. La asociación de entidades periodísticas de
argentina (ADEPA) condeno la medida por medio de un documento: se advierte la presencia de algunos
magistrados judiciales que, ya sea por no compartir los valores personalistas de una sistema democrático
constitucional o por q no pudieron todavía liberarse de los estereotipos forjados por una cultura totalitaria,
desconocen el valor primordial que tiene un aprensa libre e independiente en nuestro régimen constitucional.

El circulo de prensa también se adhirió a esta queja: “su más enérgico repudio por algunas actitudes judiciales de
evidente atropello al derecho de la info. y al secreto de la fuente informativa.

Caso diario La Arena de la provincia de La Pampa. 1995


Se ordena el secuestro y allanamiento de dicho diario para obtener un ejemplar de sus publicaciones. La medida
fue criticada por distintas asociaciones periodísticas.

“la orden judicial estuvo desprovista de la más elemental razonabilidad… teniendo en cuenta q el diario en ningún
momento se había opuesto a aportar semejante material al juzgado”.

Jurisprudencia en la provincia de Córdoba. Antes de la reforma cordobesa de 1987

Caso La Voz del Interior 1975


El juez Baquero Lazcano adopta en este caso una posición de amplia defensa al secreto de las Fuentes de info.
periodística. El hecho se produce a raíz de q el apoderado de una de las partes intervinientes en un juicio solicita q
se requiera, como prueba informativa, a la Voz q informara si: “una nota necrológica fue publicada por iniciativas
del diario o a pedido gratuito o pagado y si los antecedentes personales q se consignaban del exinto fueron
suministrados por familiares de este u obtenidos por el mismo diario”… La Voz respondió sobre la fecha de la
publicación y q esta no fue pagada, pero en cuanto al origen de la noticia insistió en q, de acuerdo al principio de
secreto de las fuentes, no se podía acceder a lo peticionado. Ante esta respuesta el apoderado presento un escrito
dirigido hacia el tribunal, “no es una institución q pida sino q ordena, pues para ello posee el imperio necesario”.
Este fallo va a servir de basamento a un proyecto de ley presentado ante la cámara de diputados de la nación en
1975. Sus autores sostienen, q es tan convincente el fallo q por si mismo basta para sustentar el proyecto de ley
tendiente a preservar las fuentes de información periodística. Señalan q: “en la mayoría de los países, salvo los
sometidos a dictaduras o totalitarismos rige la libertad de prensa, q es consustancial con un sistema republicano y
democrático, por ende, se consagra o se respeta el derecho de reservar las fuentes de info., vale decir el secreto
periodístico, en cuanto al origen de las noticias q se difundan”.

Jurisprudencia luego de la reforma de 1987

Caso Sacucci vs. La Voz. 1992


Si bien en este caso el tribunal hace lugar a lo solicitado por el demandante (Sacucci), considerando q ha habido un
daño moral producido por la prensa al extralimitarse en el ejercicio del derecho a informar, el fallo es importante
en materia de protección de las fuentes q se ampara en el voto de Baquero Lazcano:

“la otra columna en q se asienta el derecho a la libertad de prensa es la reserva de la fuente de info. Por q como
tuve oportunidad de decirlo en otro caso anterior, en 1975, si se revelase el origen de la info., la presión a la q se
verían expuestos los informantes podría llevar a la deformación de las noticias, como mengua del sentido último de
la libertad de prensa”. La reserva de la fuente de info. y la exclusión de la censura previa, no implican dejar el honor
de las personas en el puro arbitrio del emisor, pues bien dice el pacto de San José de Costa Rica q el derecho de
libre info. y difusión, o sea el derecho a la libertad de prensa, “no puede estar sujeto a previa censura sino a
responsabilidades ulteriores”.

Caso La Voz del Interior sobre denuncia de drogas en la cárcel. Año 1997.
Periodistas de La Voz del Interior informan en la edición del 23 de abril de 1997 que: comprobaron que desde la
cantina de la cárcel Penitenciaria de barrio San Martín de la ciudad de Córdoba, se distribuía cocaína, marihuana y
psicofármacos entre los presidiarios.

Redactores que ingresaron al establecimiento para visitar un preso, “adquirieron” sin problemas un sobre de
cocaína al solo efecto de constatar el tráfico de sustancias ilegales, pagando por la droga 10 pesos. (...) Según
testimonios, la huelga de brazos caídos que se realizó días atrás “se interrumpió por la droga”. Quienes estaban
involucrados en el comercio de estupefacientes hicieron los contactos necesarios y desde un pabellón hubo
presiones para suspender la medida, con el falso argumento de que se había logrado una reunión con el ministro
Oscar Aguad y que el funcionario había prometido soluciones a problemas edilicios y de hacinamiento. La huelga
se suspendió.

Es norma en La Voz del Interior no proporcionar los nombres de los periodistas que realizan estas investigaciones.
Tampoco se proporciona en ningún caso el origen de la información y que hace al secreto profesional. Esta
conducta ha sido reiteradamente ratificada por La Voz que hace con ello cumplimentar en este aspecto las
normativas del organismo que enrola al periodismo nacional (Adepa) por integrar éstas las expresas garantías
establecidas en favor del libre ejercicio profesional. En cuanto a proporcionar la identidad del periodista que
efectuara la investigación destacó que su identidad amerita como consecuencia, posibilidades riesgosas al mayor
extremo para el informante. De manera que saber lo primero lleva inexorablemente a descubrir la fuente de
información. En síntesis, asumió la responsabilidad absoluta de lo publicado, y amparándose en el reconocido
secreto profesional, hizo reserva del origen de la información.
Esta defensa del secreto de las fuentes de información periodística fue ardientemente respaldada por el Diputado
Provincial Dr. Carlos Hairabedian, quien considera que su resguardo hace a la protección de las personas y a la
garantía para el propio ejercicio laboral. Frente a esta posición se encuentra la del ex gobernador provincial, Dr.
Mestre, que demanda a los periodistas hacer público los nombres de los implicados en dicha maniobra,
considerando "encubridores" a los periodistas. Esta posición expresa el desconocimiento de los principios
constitucionales. Pocos meses después la justicia cerraba el caso argumentando que no habían logrado reunirse
pruebas sobre la denuncia.

Conclusión

Se observa en los tribunales de Cba una trayectoria permanente de preservación de las fuentes de info. periodística,
aun antes de su recepción expresa. Ello no implica desconocer responsabilidades ulteriores de la prensa.

Secreto profesional del periodista: es la facultad de reservar las fuentes de información y los datos obtenidos de
ellas ante las empresas, las autoridades y los jueces. El respeto al secreto de las fuentes resulta de fundamental
importancia para la continuidad del tratamiento informativo.

El propósito del secreto profesional está orientado no a la eventualidad de prohibirle que declare en juicio sobre
sus informantes, sino a posibilitar que el periodista proteja sus fuentes y que no sea obligado a revelar sus datos
confidenciales.

Podemos plantear la disyuntiva que se forma en torno a la ética, tanto personal como profesional. En cuanto a la
primera, creemos que se está hablando de una obligación moral de respetar a quien nos haya confiado una
declaración, y en cuanto a la profesional un derecho que tenemos los periodistas de preservar la identidad de la
fuente de información.

Se trata de un “pacto”, un “trato”, un “convenio”, una suerte de “contrato”, entre el “informante” y el “informador”.
Esta confidencia que a nosotros revelan simboliza una responsabilidad, puesto que del respeto dependen
consiguientes declaraciones además de una fidedigna comunicación con el público. Claro que de producirse una
ruptura en dicho “convenio” de cualquiera de sus partes no estaríamos en presencia de una posible sanción judicial,
sino de una sanción moral y ética tanto de nuestros colegas como de las fuentes informativas. En algunas
ocasiones, cuando le es confiada una información inexacta al periodista, esta fuente deja de ser confiable para
nosotros. De igual manera cuando revelemos la identidad de nuestro secreto.

En cuanto al público, si bien interviene indirectamente en esta relación, será quien demande de la información,
precisión, certeza y seriedad que son tres pilares fundamentales de nuestro trabajo.

Capítulo V (Pág. 210)


V- Controles y limites de la actividad informativa

V.1. Controles de la información


Toda información persigue un control sobre el receptor, y esta condicionada por una pluralidad de controles de
diversa índole, actúan una seria de presiones que afectan la objetividad de la noticia.

Algunas de las limitaciones son propias de las características actuales del proceso informativo como es la cantidad,
extinción, prisa, competencia comercial y simultaneidad de noticias.
V.2 Tipos de Controles

V.2.1 Controles gubernamentales


Según sea el sistema adoptado variara el control sobre la prensa.

F. Siebert distingue 4 criterios: según se adopte una postura de restricción (censura), de reglamentación, de
fomento o de intervención. También de sistemas autoritario, liberal comunista y de responsabilidad social, los dos
últimos serian consecuencia en parte de la evolución de los dos primeros.

El sistema autoritario considera a la prensa como un instrumento de la política de gobierno y prohíbe por
tanto toda crítica del mismo y de sus responsables imponiendo un rígido control de los medios de comunicación.
Una variante del sistema autoritario es el paternalista, que se caracteriza por la conciencia de unos valores y
objetivos que están más allá del mantenimiento de su propio poder. Los sistemas autoritarios reclaman el derecho
a gobernar, en el sistema paternalista lo que se afirma es el deber de proteger y guiar, si emplea el monopolio de
los medios alega que es para impedir que sean utilizados por ciertos grupos que buscan destruir y dañar.

La solución comunista -totalitaria mantiene el carácter autoritario considerando a la prensa como un arma del
Estado o partido, e impone asimismo un control directo sobre todo el proceso informativo.

La teoría liberal, considera la actividad informativa al margen de los poderes públicos, solo busca garantizar la
seguridad jurídica y el orden publico, se basa en la libre competencia y único control estaría dado por los
tribunales de justicia. El control de los poderes público se lleva a cabo:

-jurídicamente: por medio del establecimiento de un orden legal y la ejecución del mismo por la administración y
los tribunales.

-A través de la acción política:

a) Limites Legales: La libertad de información es de base constitucional y tiene normas de proyección


internacional. Este reconocimiento varía de país en país y su sistema político.
b) Limites Políticos: Además del control jurídico, el Estado actual despliega una acción política dirigida a
condicionar la función informativa y a orientarla hacia determinados canales, consciente de la
trascendencia de su publico. Lo dirigentes políticos utilizan su poder para condicionar las fuentes y los
medios informativos.
c) Intervencionismo Administrativo: Para dar efectividad a los límites legales y políticos o a prohibir la
publicación y difusión de determinadas informaciones, constituye una restricción al “librecambio” de ideas,
impuesta por los poderes públicos. Se destacan una serie de medidas administrativas que podemos dividir
en:
1- Controles preventivos: El mas importante es la censura, como institución dirigida a limitar o a
prohibir la publicación y difusión de determinadas informaciones, constituye una restricción al
librecambio de ideas impuesta por los poderes públicos.
2- Las medidas distributivas del Estado en el ámbito de la prensa se manifiesta en una función
sancionadora (de carácter reparadora, se dirige a hacer efectivas las responsabilidades que
resultan de la infracción de las disposiciones legales y reglamentarias vigentes) y una función
premial (se refleja en el otorgamiento de premios periodísticos, de honores y condecoraciones, así
como subvenciones oficiales).
3- La actividad reparadora sirve a los principios de la justicia conmutativa, y tiene su expresión más
genuina en el derecho de respuesta o rectificación.
4- La administración impone a la prensa una determinada orientación. La información es uno de los
servicios de interés público de mayor alcance social. Incumbe al Estado salvar las deficiencias de la
gestión privada, imponiendo determinadas prestaciones obligatorias.
5- La administración despliega una actividad fiscalizadora que se ejerce sobre las publicaciones
periódicas y sobre personas vinculadas al servicio de interés publico de la información.
V.2.2. Control jurisdiccional
Los tribunales de justicia complementan o corrigen el intervensionismo administrativo, sobre la información o los
abusos de los medios masivos de comunicación, a través de las jurisdicciones penal, civil y contencioso-
administrativo.

V.2.3- Control de las fuerzas políticas y económicas.


La actividad política en la sociedad actual se lleva a cabo en gran parte, al margen de las estructuras
gubernamentales. Los medios de comunicación social son unas de las fuerzas políticas más poderosas. El sistema
capitalista ha constituido siempre una seria amenaza a la función social de la información.

1- Los partidos políticos: estos aspiran a canalizar las informaciones a favor suyo. De esta manera los partidos
procuran influir a través de periódicos sin rotulo aparente.
2- Los grupos de influencia o de presión actúan también en defensa de unos intereses concretos:
económicos, profesionales, políticos, culturales, religiosos, militares, etc. y procuran reforzar la difusión de
las noticias favorables a los fines que persiguen. Entre los grupos de influencia se destacan los de carácter
financiero, los grupos publicitarios soportado por los anunciantes, que buscan deformar la información en
beneficio propio. Los grupos profesionales y sindicatos también ejercen su presión. También los grupos
religiosos, que cuentan con una prensa adicta.

V.2.4- Controles profesionales


La profesión periodística ejerce un evidente control sobre el proceso informativo. El redactor y el corresponsal, son
los primeros manipuladores de la noticia, al darle forma para difundirla. Pero la presión profesional más fuerte se
ejerce en el seno de las empresas informativas y publicitarias. El control puede darse también cuando busca
auxiliar o suplir a los poderes públicos con el fin de asegurar la libertad y la responsabilidad de los agentes
informadores, mediante el cumplimiento de las normas que suelen contenerse en los códigos de ética profesional
que establecen los limites deontológicos de la información.

V.2.5- Controles sociales: el público


Heras afirma que entre los medíos informativos y la sociedad debería darse una constante intxeracción , que para
que la prensa pueda ejercer una influencia eficaz sobre la opinión publica, es preciso que previamente respete las
actitudes psico-sociales del publico.

El fenómeno de la industrialización ha determinado el nacimiento de grandes oligopolios económicos que


ahogan las iniciativas individuales en el mundo de la información, e imponen el “silencio a los pobres”. El
oligopolio de la información, mas la despolitización unido a las dificultades técnicas de opinar individualmente
provoca un elitismo informativo. Esto no quiere decir que el público no ejerza presión sobre la prensa ya que es el
receptor, y opera como fuerza de presión sobre la información. Pasa que al público no se la da ni se le quiere dar lo
que desea o le gusta, como superficialmente se afirma.

En este sentido, Heras afirma que el sector más numeroso del público receptor tiene un nivel intelectual bajo, que
tiene a evadirse de los problemas reales y a sumergirse en una atmosfera artificial. Para esto hay que tener en
cuenta dos aspectos fundamentales: que el subdesarrollo intelectual que se predica del sector mas numerosos
del publico es compartido por la mayoría de nuestras elites políticas y económicas; y que la oferta de una
información superficial, no responde solo a la demanda del publico, sino también a la imposición de los cuadros
dirigentes en sus propósitos de mantener o reforzar estructuras determinadas por ellos y a su servicio a los
efectos de la dominación.

Seria importante que se buscara un cambio positivo a través de un proceso educativo integral que tienda a
acentuar al responsabilidad social tanto del sujeto emisor como del receptor, evitar todo abuso de autoridad, y
asegurar a todos el libre acceso a la información.
V.3 Las limitaciones legales de la información
Aspectos legales: El derecho a la información tiene limitaciones como cualquier otro derecho, donde el Estado a
su vez se encuentra limitado en sus facultades a través del artículo 28 de la CN. ¿?

V.3.1 El limite impuesto por el derecho a la intimidad


La primera norma protectora de la intimidad o privacidad de las personas esta en art 19 de la CN que dice: “las
acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral publica, ni perjudiquen a un
tercero, están solo reservadas a dios y exentas de la autoridad de los magistrados.”

Para ilustrar este derecho, citamos un fallo de CS, el “caso Balbín”, hecho que se origino a raíz de la publicación
de la foto de Balbín agonizando en la sala de terapia intensiva, en la tapa de la revista gente. La foto fue obtenida
sin autorización y no en una ocasión publica, por lo que la editorial fue condenada y tuvo que indemnizar a la
esposa del político.

V.3.2- El limite impuesto por la imagen


La fotografía de una persona no puede ser expuesta al publico salvo contrato de modelo o que medie un interés
publico, al respecto la ley de propiedad intelectual establece en el articulo 31 el retrato fotográfico de una
persona no puede ser puesto en el comercio sin el consentimiento expreso de la persona misma. También se
refieren al tema el Art 32-33-34 -34 bis y 35(Pág. 116)

V.3.3 El limite impuesto por la voz


Nadie puede usar la voz de otro si su autorización

V.3.4 El limite impuesto por los derechos intelectuales


La CN dice en el Art 17 que la propiedad es inviolable, y ningún habitante de la nación puede ser privado de ella,
sino en virtud de sentencia fundada en ley.

Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que acuerde la
ley. Son titulares del derecho de propiedad intelectual:

1- El autor de la obra
2- Sus herederos
3- Los que con permiso del autor la traducen, refunden, adaptan, modifican sobre la nueva obra intelectual
resultante.
4- Las personas físicas o jurídicas cuyos dependientes contratados para elaborar un programa de
computación hubiesen producido un programa de computación en el desempeño de sus funciones
laborales.

V.3.5 Otros limites de naturaleza personal:


Podemos mencionar el derecho al nombre. Nadie puede usar nuestro nombre. Para ello tenemos la acción de
impugnación y contestación de nombre.

V.3.5 El límite impuesto por la seguridad, el orden público y las buenas costumbres
Este límite surge de la carta magna cuando nos dice el Art 19: las acciones privadas de los hombres que de ningún
modo ofendan al orden y a la moral publica, solo esta reservada a dios, mientras que en el pacto SJCR dice que
ninguno puede estar sujeto a censura previa sino a responsabilidades ulteriores, conforme a la ley para asegurar el
respeto a los derechos y la protección de la seguridad nacional, el orden publico o la salud o la moral publica.
V.3.6 La transgresión de los límites y los mecanismos de responsabilidad:
Cuando se transgreden los límites al ejercicio regular de los derechos nacen las responsabilidades civil, penal y
administrativa.

Capítulo VI (Pág. 238)


VI-Teoría General de las organizaciones informativas

VI.1- Búsqueda, selección, emisión de noticias- su naturaleza minoritaria

En la comunicación de masas, el emisor es una compleja organización que, presionada y controlada, selecciona,
adopta y formula el mensaje para su difusión. Valorando sus mensajes, podemos saber el tipo de influencias que
se proponen ejercer ene le publico. Podemos hablar de una naturaleza minoritaria en la emisión informativa,
pues el derecho positivo a la información es patrimonio de la comunidad, y el derecho activo de informar es
privilegio de una minoría restringida, que no siempre lo usa al servicio de valores positivos.

Por eso los grupos emisores deben documentarse antes de informar. El paso de la documentación a la información
es un proceso creador que tiende a que los datos acumulados sean elementos asimilables.

-Sociología de la emisión de noticias, el Gatekeeper

La emisión de los mensajes informativos plantea una rica problemática sociológica. El gatekeeper, es la persona
que tiene poder para decidir acerca de los mensajes difundidos, pudiendo así controlar los contenidos de lo
transmitido. Son gatekeeper los que intervienen desde el hallazgo del mensaje hasta su llegada al receptor
para favorecer, alterar o impedir la difusión del mensaje.

En la actividad informativa existe un liderazgo que se manifiesta especialmente en la producción del mensaje. Es
el “empresario”, que a menudo es una organización que esta detrás del sujeto emisor.

-El periodista

Su misión es crear, ordenar, seleccionar y controlar noticias y llevarlas al conocimiento de los demás.

Categorías profesionales: la legislación española distingue: 1-director, 2-subdirector, 3-redactor-jefe, 4-Jefe de


sección, 5 Redactor

Libertad y responsabilidad: Códigos de moral profesional:

La obediencia debida a la empresa no ha de limitar la libertad y la dignidad del periodista, ni el fin social y publico
de la información. La relación periodista-empresa, supone el respeto de la propiedad intelectual del primero sobre
su obra y justifica la cláusula de conciencia que admitió la ley francesa (1935), autorizando a un periodista a
rescindir su contrato si el cambio de orientación de un periódico va en contra de su honor, reputación o intereses
morales.
VI.2 Ordenación y estructura de la profesión periodística:
El acceso a la profesión y la normativa deontológica, constituyen materias que se contienen normalmente en el
estatuto profesional, APRA defender sus derechos y asegurar la adecuada información a sus públicos. Las
asociaciones tienden a asegurar la participación de los periodistas con las responsabilidades intelectuales y
morales que asumen por su cuenta.

La formación del periodista: Tradicionalmente el periodismo no fue una profesión académica, sino eminentemente
práctica. Pronto se vio que el periodismo era forma de vida. La preparación académica especializada mejora
notablemente las facultades innatas esenciales a todo periodista.

VI.3 Dimensión de la información: la empresa informativa


La función informativa se desarrolla en gran parte, en el marco de la empresa mercantil. La información se
traduce, en un comercio y en una industria que elabora el producto que vende. Esta dimensión mercantil
encierra cuatro operaciones fundamentales:

1- La búsqueda de noticias
2- La preparación de la información obtenida
3- Su plasmación en el medio
4- La difusión en el publico
La difusión y distribución: es el momento culminante de este derecho humano de buscar, recibir y difundir
informaciones, el cual se realiza mediante la edición, emisión o exhibición según sea el medio o el soporte
empleado para ejercer ese derecho.

La industria informativa tiene características que le son propias:

-Reducción máxima del ciclo producción- consumo, por la rápida caducidad del producto que ofrece.

-Diferenciación entre el empresario o gerente (que vende la mercancía), y la redacción (que asegura el
negocio informativo).

-La actividad informativa es frecuentemente deficitaria.

Nieto define a la empresa informativa como un conjunto organizado de trabajo redaccional y técnico, medios
económicos y materiales y relaciones comerciales para la difusión de ideas e información.

Por otro lado, la realización de la idea empresarial requiere de dos periodos de desarrollo:

- Periodo constituyente, que determina el grado de viabilidad de la actividad empresarial que se propone
iniciar.
- Periodo de ejecución, que realiza la idea empresarial a través de la materialización de la idea, su
industrialización y su comercialización.
Las empresas informativas hoy se hallan condicionadas por la estructura sociopolítica de los diferentes países, y
están en función de los sistemas socioeconómicos y políticos situados entre dos extremos:

-Solución autoritaria: familiar a la prensa se ha desarrollado en los regimenes totalitarios fascistas y en la orbita
comunista, y en determinados países que llegan incluso a un régimen de control absoluto.

-Solución liberal: en su manifestación más extrema, parte del supuesto de que la presa es un instrumento privado
de información, con fines comerciales.

-Soluciones intermedias: la misión fundamental de las empresas informáticas es informar y si realizan bien ese
objetivo, es indiferente que el promotor gane o no dinero.
VI.4 Tipología de las empresas informativas: la concentración
Empresas Privadas: en la prensa escrita, las empresas que predominan en Occidente son privadas, y para subsistir
deben organizarse como verdaderas industrias, y juega un papel fundamental las publicidades.

Cooperativas y sociedades de redactores: El periodista debe participar en el gobierno de la empresa


informativa, que se somete a una especie de autogestión que exterioriza la finalidad no lucrativa que se predica
de la función informativa.

Empresas Públicas: son públicas las entidades que realizan unas actividades de orden económico fundamentando
su gestión en consideraciones de interés general:

Tipología:

1-Sistema de monopolio estatal, que es un monopolio directo de los poderes públicos sobre las empresas
informativas. Actúan como instituciones al servicio de la propaganda oficial y de la educación política.

2-Sistema mixto con predominio estatal, con presencia del Estado en el medio, sin llegar a constituir un
monopolio

3-Sistema mixto de carácter autónomo, donde las empresas son organismos autónomos, tienen personalidad
jurídica y financiera y las facultades necesarias para asegurar el cumplimiento de sus fines.

Los trusts:Concentración de las empresas informativas. De acuerdo con la estructura socioeconómica mundial,
las empresas periodísticas tienden al monopolio, ya que las exigencias económicas enseñan que concentrando se
reducen los gastos: producción, transporte, personal.

Las organizaciones profesionales consideran que la concentración de empresas periodísticas se debe a:

1- El aumento de gastos técnicos


2- La necesidad de efectuar considerables inversiones para la modernización de equipos
3- La insuficiencia de los recursos previstos para la publicidad
4- Los gastos suplementarios necesarios para hacer frente a la competencia ¿? ¿? ¿? ¿? ¿?

VI.5- El marco jurídico de las empresas informativas


Sin un estatuto jurídico que la proteja y encaucé, se correría el riesgo de convertir la función social de la
información en una actividad política o en un servicio de interés privado.

VI: 6-. Empresas de edición y distribución, audiovisuales, de publicidad y de servicios informativos


Se entiende que hay contrato de edición cuando el titular de los derechos de autor se obliga a entregar su obra
para que sea reproducida, difundida y vendida. El autor no pierde su derecho de propiedad intelectual salvo que
lo renunciare en el contrato de edición.

El editor es el encargado de contratar con el impresor, con el distribuidor, registrar la propiedad intelectual y
gestionar el numero de identificación universal estatuido por la UNESCO.

El contrato de edición se complementa con la impresión editorial y de distribución editorial.

Las empresas informativas se clasifican según el medio de comunicación del que son titulares para difundir o
distribuir información:

- Empresas de radiodifusión
- Empresas de cine
- Empresas periodísticas
- Empresas editoras
- Empresas de publicidad
- Agencias informativas

VI.7- Lucha contra la presión financiera


La presión financiera es uno de los peligros graves que amenazan la libertad y la veracidad de la prensa actual. Ella
hace que las empresas periodísticas se concentren con riesgo de perdida de diversidad e independencia.

Lucha contra la presión profesional: La profesión periodística no solo debe hacer frente a los problemas financieros,
sino también el imperialismo periodístico podría quebrantar el secreto que reclaman ciertos hechos.

VI.8 Lucha contra la presión política


Es importante mantener en su justo límite la acción intervencionista y de fomento de la administración, evitando la
postura agnóstica y abstencionista y un control discrecional. Interesa garantizar legalmente la independencia de
los medios informativos frente a las presiones unilaterales del poder sobre la prensa.

VI.9 Garantía de la independencia económica


Cuando la empresa periodística es deficitaria, puede caer en manos de presiones financieras o publicitarias, por
ello el Estado debe contribuir a favor del desarrollo de la independencia económica de las empresas periodísticas.

VI.10- Garantía de la independencia ideológica y de la responsabilidad social


La reglamentación de la información debe defenderla frente a los riesgos que la amenazan con peligro de
convertirla en un instrumento del gobierno, de los partidos o en un servicio de interés privado.

VI.11. La cláusula de conciencia


Se enmarca en la relación que se establece entre el profesional periodista y el empresario. Se establece un
aparente enfrentamiento de derechos entre quien tiene la libertad de conciencia de informar con el otro que tiene
el derecho de fijar los lineamientos de su empresa.

VI.12 Las agencias informativas:


es la empresa que tiene principalmente por objeto, sea cual fuere su forma jurídica, las búsqueda de noticias, y de
un modo general, documentos de actualidad que tiene por objeto la expresión o representación de hechos, para
distribuirlos a un conjunto de empresas de información y excepcionalmente a particulares.

VI.13Estatuto del empleado administrativo de empresas periodísticas!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


Decreto 3.839/46*

Según el Art 1, instituyese el estatuto del empleado administrativo de empresas periodísticas: este comprende:

1- ingreso , régimen de trabajo, estabilidad y previsión


2- régimen de sueldos
3- escalafón y promociones
Articulo 2, considera empleado administrativo a toda persona que preste servicios en forma regular, mediante
retribución pecuniaria, en publicaciones diarias o periódicas, agencias noticiosas, etc., que propalen, exhiban o
televisen informativos o noticias de carácter periodístico.

Comprende al personal que cumple funciones en los siguientes departamentos o secciones: publicidad o avisos,
contaduría, circulación, expedición e intendencia.

Artículo 3 se fija como minima la edad de 14 años para el ingreso a las dependencias administrativas.

Articulo 4, todo personal administrativo que ingresare a la empresas podrá estar sujeto, si lo deseare el empleador
a un periodo de de prueba, que durara 3 meses.
Artículo 5: El empleador admitirá únicamente el ingreso del 5% de extranjeros con relación al total de personal
administrativo.

Artículo 6: establece que la fijación de los sueldos, sus modificaciones y la opción a que el Art 4 primera parte,
deberán ser comunicadas al interesado por escrito.

Art. 7.- La circunstancia de que el empleado administrativo sea afiliado a un sindicato o asocicici6n gremial que se
desenvuelva de acuerdo con las leyes en vigor, no podrá ser motivo para que el empleador objete su ingreso, como
tampoco considerada causal de despido.-

Articulo 8, la jornada de trabajo no será mayor de 6.30 horas diarias y 36 semanales, debiendo cada jornada ser
cumplida en forma continuada.

Artículo 9, la dacion de las vacaciones se rige por la ley de contrato de trabajo.

Artículo 10 ningún empleado será separado de sus funciones mientras se observe buen comportamiento.

Articulo 11, el empleado que reúna todas las condiciones para jubilarse conforme a lo indicado por la ley de
jubilaciones y pensiones de periodistas, tendrá la obligación de hacerlo, iniciado los tramites en un plazo no mayor
de 5 años después de haberlo alcanzado.

Articulo 12, ningún empleado podrá ser suspendido en el desempeño de sus tareas sin retribución pecuniaria,
por un plazo de 30 días, dentro del término de 365 días.

Articulo 13, las disposiciones de la ley 20.744 en cuanto regulan el preaviso, la indemnización del despido en
razón de antigüedad y las indemnizaciones por enfermedad, son aplicables al personal a que se refiere el presente
decreto.

Artículo 14, todo empleado que tenga una antigüedad en el servicio superior a 5 años, tendrá derecho, en caso de
retiro voluntario, a una bonificación de medio mes de sueldo por cada año que exceda de los 5 y hasta un máximo
de 3 meses.

Régimen de sueldos. Escalafón y promociones


Art. 15.-A los fines de establecer el régimen de sueldos, los empleadores se agruparán en tres categorías*.
Tendráse por válida, a estos efectos, la calificación de las empresas efectuada o que en el futuro efectuare el Poder
Ejecutivo Nacional, de conformidad con lo estatuido por el art. 20 del decreto 7618/44.

* La tercera categoría fue suprimido por ley 13.502. Por decreto 9646/59, todas las agencias noticiosas
argentinas quedaron encuadradas en la segundo categoría.

Art. 16.- Todo el personal cuyas tareas se hallen incluidos en el presente estatuto y que gozare de una retribución
distinta a la asignado en el art. 18, deberá ser colocado automáticamente en la situación de mensual ajustándolo a
lo establecido en el artículo citado.

Artículo 17: el escalafón a que se refiere el artículo 10 será establecido por convenciones colectivas en razón de
las distintas funciones desempeñadas por el personal.

Art. 18.- En la Capital Federal los sueldos mínimos del personal comprendido en este estatuto se ajustarán al
siguiente escalafón, por antigüedad de servicios: [se suprime por carecer de actualidad].

Referencia.- Los remuneraciones fueron aumentados por ley 13.502 y la ley 13.904, y posteriormente (o
partir de 1952) por varios convenios colectivos.
Art. 19.- A las personas comprendidas en el presente estatuto, dependientes de empleadores domiciliados en la
Capital Federal, que computando su antigüedad desde la fecha de ingreso a la empresa, perciban sueldos
inferiores a los establecidos en el art. 18, les serán abonados a partir de la vigencia de este decreto, los sueldos que
por el citado artículo les correspondan.

Art. 20.- Fuera del radio de la Capital Federal, dentro del plazo de 30 días, los sueldos mínimos de la escala a que se
refiere el art, 18, partiendo de la base de [m$n. 170] mensuales para los empleadores colocados en primera
categoría, de [m$n. 150] para los de segundo categoría [y de (m$n. 130) para los de tercera categoría], se fijarán
por comisiones paritarias constituidas y presididos por la Secretaría de Trabajo y Previsión o sus delegaciones
regionales.

Art. 21.- los empleados remunerados a sueldo y comisión o a ésta solamente, tendrán derecho al sueldo mínimo
que les pertenezca en atención a la antigüedad, sin perjuicio de cobrar la suma que corresponda por las
comisiones en lo que exceda a éste.

Art. 22.- Tendrán derecho a una bonificación mensual de [m$n. 10] por cada hijo menor de 16 años de edad que
tengan a su cargo aquellos empleados cuyo sueldo no exceda de [m$n.500].

Art. 23.- El tiempo que dure la prestación del servicio militar obligatorio, será computado a los efectos del
escalcifón establecido por el art. 18.

Art. 24.- los empleadores enviarán a la Secretaría de Trabajo y Previsión, antes del 15 de enero de cada año, una
planilla detallada, bajo declaración jurada, en la que consignarán la nómina del personal a su cargo, precisando la
fecha de ingreso, puesto que desempeña, sueldo que percibe aumentos correspondientes y nacionalidad.

Disposiciones varias
Art. 25.- las cuestiones relativas al sueldo, jornada y condiciones de trabajo del personal administrativo no
contemplados en el presente estatuto, serán resueltas por las comisiones paritarias a que se refiere el art. 20, tanto
fuera de la Capital como en ella.

Art. 26.- Los representantes de los comisiones paritarias serán designados a propuesta de las asociaciones
profesionales representativas de empleadores y empleados. En caso de que no hubiere asociaciones profesionales
constituidas, serán designados de oficio por la Secretaría de Trabajo y Previsión.

Art. 27.- En ningún caso los empleados perderán las ventajas que hubieran obtenido con anterioridad a la vigencia del presente estatuto, so pena de incurrir el
empleador en el pago de las sumas que se determinan para indemnizaciones por despido.
Art. 28: Las empresas periodísticas incluidas en el presente estatuto no podrán utilizar los servicios de contratistas,
subcontratistas y concesionarios, o cualquier otra empresa cuyas tareas importen ocupación de empleados
comprendidos en el art. 2, si éstas no pagaran a su personal el salario mínimo, no estuvieran dentro de la escala de
sueldos básicos y no efectuaran los aportes a la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones de Periodistas, que les
correspondiera.

Art. 29.- El empleador que viole cualquiera de los disposiciones enunciados en este estatuto relativos a horarios,
escalafón, régimen de sueldos, o que no dé cumplimiento a lo prescripto por el art. 24, será penado por primera
vez con una multa de [rn$n.20 a 100] por persona o infracción, y de [m$n.200 1 0001 por persona o infracción en
las subsiguientes.

Art. 30.- las rnultas establecidas en el presente estatuto se harán efectivas en la Capital Federal y Territorios
nacionales por el procedimiento instituido por la ley 11.570.

Art. 31: Los importes de las multas son a beneficio de la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones de Periodistas.

Art. 32: Las disposiciones del presente estatuto se considerarán de orden público, derogando todas aquellas que
se opongan al mismo.
Capítulo VII (Pág. 264)
EL DERECHO REGULADOR DE LOS MEDIOS
El derecho a la información se ejerce no sólo a través del lenguaje oral, sino también de la comunicación escrita,
radial, audiovisual y, hoy, Internet. Estos avances en la comunicación humana son debidos a la tecnología.

REFLEXIONES SOBRE LA TECNOLOGÍA


TÉCNICA, GLOBALIZACIÓN Y COMUNICACIÓN

La comunicación y los medios serán vistos como instancias que se desarrollan en un contexto social, político y
económico. El fenómeno comunicacional, da la sensación de que “todo lo abarca”.

La Técnica no es algo natural, sino un complejo proceso que repercute en nuestra visión de la realidad, del tiempo
y del espacio. No hay una sola técnica y tampoco hay razones suficientes para asimilar la técnica con el futuro y el
progreso. En la posición de la técnica moderna, el hombre es un recurso.

En la relación entre la técnica y el poder, los sujetos reciben la influencia del poder a través de la técnica; y si se
considera que hay una sola técnica, habrá un solo poder. Sólo reconociendo la pluralidad de técnicas, se percibe la
posibilidad de otros poderes.

SOBRE EL CONCEPTO Y SIGNIFICACIONES DE LA TÉCNICA


Nuestra vida cotidiana involucra diversidad de procesos y avances técnicos que han requerido años y hasta siglos
de producción y aplicación de conocimientos.

La naturaleza se ha visto sometida a procesos técnicos que han transformado nuestro medio hasta que ha llegado
a prevalecer lo cultural sobre lo natural. Una de las características más definitorias de nuestras sociedades actuales
remite a la tecnificación de nuestro medio.

El concepto griego techné, significa poesía, una clara referencia a la creación y a la contemplación. Esta idea de
creación se ha ido transformando hasta entender que el cálculo para el dominio de la naturaleza también es un
proceso creativo.

Schmucler: “… poesía entendido como un renovado y amoroso asombro en la relación del hombre con lo que lo
rodea. La técnica provocante impone a la naturaleza la exigencia de responder de una manera calculadamente
determinada. La naturaleza es llamada a comportarse como reserva disponible de energía, como proveedora de
recursos. En este orden también el ser humano sólo puede ser pensado como recurso productivo: la actual
abstractización del hombre, entendido como recurso humano, consagra la negación de su libertad. La técnica lo
interpela como mero productor.

La MODERNIDAD se caracteriza por grandes cambios generados por una nueva cosmovisión que permite notables
transformaciones técnicas:

- La reducción del ser a lo nuevo. La novedad es valorada positivamente porq da idea de una realidad en
movimiento, y ésta es la imagen que se asocia al progreso. Lo nuevo no desquebraja el orden establecido, sino que
posibilita su desarrollo.
- La Modernidad es un modo de producción donde impera el mercado, es decir el intercambio entre objetos
producidos y dinero. Las cosas nunca más volverán a valer por lo que significan para cada persona.
- Otra característica es la secularización del mundo. Se relaciona con el desencantamiento y el abandono
de la divinidad. Se sustituye por la evidencia.
- En la Modernidad se marca una ruptura de la totalidad. Hay una diferenciación de esferas culturales. La
ciencia, el arte y la moral, ocupan lugares diferenciados. Cada uno tiene sus propias reglas de juego. El hombre
medieval no pretendía descubrir la verdad, pues lo fundamental ya lo sabía. Eran las verdades que se desprendían
de dios. El hombre moderno se interesó por la verdad, es él mismo quien da sentido a lo que ve.
- La Modernidad estuvo signada por ansias de progreso y éste se conquista en base a la razón. La razón
facilita el conocimiento y así, la liberación.
- El pensamiento moderno se define por una mirada positiva hacia el mundo. El futuro ya no es una utopía
lejana, sino realidad cercana, presente y posible.
Según Marx, el motor de la sociedad se centra en el vínculo entre las relaciones de producción y fuerzas
productivas. Estas determinan la relación del hombre con la naturaleza, su poder sobre ella; mientras que las
primeras son los medios de producción creados por la sociedad (las herramientas de trabajo), las relaciones de
producción son básicamente relaciones de dominio. Las relaciones de producción pueden ser técnicas o sociales.
Las técnicas, son formas de control que se ejercen sobre los medios de trabajo y sobre el proceso de trabajo. Las
relaciones sociales son los vínculos que se establecen entre los hombres, según el proceso de producción que
realicen y la propiedad que lo una o separe.

Ésta posibilidad y voluntad de dominio pertenece a determinados hombres que se erigen como poseedores de la
técnica. Concentra en ellos la capacidad de transformación de la sociedad, la cual les otorga poder sobre la
naturaleza y sobre los otros hombres. El hombre es sólo eso: un recurso más de los tantos que se necesitan
para producir. Si sólo es un productor ha perdido su libertad y es un ser alienado. Así planteado, la técnica
no es creativa, sino que es productiva. He aquí, la distancia con el mundo griego que definía la techné como
técnica y como poesía.

Según Schmucler, la técnica acerca el futuro y así, anula, borra el presente. El fin de la historia, el tiempo ya no
transcurre secuencialmente como lo imaginamos. Tanto el pasado como el presente dejan de tener valor y lo
central se ubica en el futuro. Lo que Schmucler sugiere que había llegado a su fin no es la sucesión de
acontecimientos, sino la historia, un proceso único evolutivo, coherente.

Cuando el desarrollo del hombre y su historia se centra en éste único elemento técnico, se entiende -
erróneamente- que la técnica es algo natural, es necesaria para la vida y que hay una única técnica.

Schmucler: “el paso siguiente es la constitución de una ideología (entendida como un conjunto de creencias y
conceptos que explican el mundo social) de la técnica, que en nuestro tiempo se ha vuelto ideología dominante y a
la que podríamos denominar tecnologísmo”. Es la ideología de la técnica la que muestra que ésta es la
constructora del mundo, pues permite el desarrollo social y económico, achicando o anulando las distancias
neoculturales o idiomáticas. No obstante, también se afirma que la técnica propicia la exclusión del sujeto en las
relaciones sociales, en el sentido de pérdida de su propia esencia y por ende de ser valorado por tener la capacidad
de razonar por sí mismo, que posee libertad, que está emancipado de cualquier dependencia.

El conjunto de técnicas conforma una tecnología. Técnicas: aplicación de determinado conocimiento científico para
la resolución de un problema concreto de la sociedad. Una tecnología es inseparable de la sociedad que la crea:
depende del tipo de sociedad de la que se trate, pues sus valores, sus problemas, sus conocimientos previos dan
lugar a tecnologías particulares.

Los usos de la tecnología ¿progreso o dependencia? Podemos asegurar que la técnica en sí misma no es ni buena ni
mala. Lo que ocurre es que la técnica al sernos tan familiar permite el olvido sobre su carácter instrumental. Por
eso, la valoración debería recaer en la finalidad de su aplicación.

Lo que encontramos es que el proceso aparece como universal, por eso, vemos la tecnología como “fuera de
control”, donde la mano y el raciocinio del hombre ya no pueden intervenir.

TECNOLOGÍA Y PODER

Para Foucault, la noción de poder se aleja de la idea tradicional donde se la entiende como imposición y con
dirección solamente vertical. Foucault lo concibe como un diagrama, como un dispositivo donde se relacionan las
fuerzas. El poder así, sin más, no existe. Hay multiplicidad de relaciones a través de las cuales se ejerce el poder.
Crea a los individuos, ya que estos son un efecto del poder y a la vez, el elemento de conexión en la realidad. “Lo
real, debe ser considerado no como una sustancia pre-dada, sino como un correlato producido”.

Hay que detectar el poder no en la burguesía en general, sino a través de sus agentes reales: la familia, los
pedagogos, etc. “El poder esta en todas partes no es que lo englobe todo, sino que viene de todas partes”.

Tomar al poder en los límites menos jurídicos de su ejercicio. Se trata de estudiar al poder en su intención,
totalmente investida en el interior de prácticas reales y efectivas. Considerar que el poder no es algo dividido entre
quienes lo poseen y quienes lo soportan; el poder es algo que circula, que funciona en cadena. No está localizado
físicamente. No se puede entender al individuo como una materia sobre la cual se aplica el poder. En la práctica el
individuo es efecto del poder. El poder circula a través del individuo que ha constituido.

Cuando el poder se ejerce a través de mecanismos sutiles (como aparatos de vigilancia, la medicación de la locura,
de la delincuencia, etc.) no puede hacerlo sin formar, sin organizar y poner en circulación un saber. Todos los
mecanismos de dominación novedosos que aparecen con el tiempo, van creando nuevos espacios de saber,
nuevas sociedades. Toda la tecnología disciplinaria ha creado al hombre. Los micropoderes es un concepto de
Foucault en relación al modo de definir el poder, no como un privilegio de una clase social, sino como un modo de
interacción de las fuerzas que constituyen las relaciones de poder. Un juego de fuerzas que atraviesa la sociedad.

Así, vemos que la técnica implica un nivel de conocimiento y que puede facilitar el desarrollo y solucionar
problemas de la vida cotidiana. Se trata de una pluralidad de estilos y desarrollo tecnológicos optando por aquel
que mejor se integra con los ideales, valores y necesidades de una determinada cultura.

La técnica como motora de la globalización y la mundialización.

Muchos de los acontecimientos políticos de las últimas décadas, son fuertes indicios de un cambio en el modelo
económico y social. Mattelart: “… Esta diversidad de hechos se agrupa bajo la noción de globalización, con lo cual se
designa un nuevo momento de la historia de la integración mundial, la ambición de ésta palabra es cubrir el
proceso de unificación del campo económico y por extrapolación abusiva, dar cuenta de la situación general del
planeta y de su porvenir recubre una serie de realidades nuevas llamadas a cambiar profundamente los modos de
vida. Pero, también remite a una ideología (…)”.

Octavio Ianni: “incluye la internacionalización de la producción, la globalización de las finanzas y seguros


comerciales, el cambio de la división internacional del trabajo, el vaso movimiento migratorio del sur hacia el norte.
(…) No es un hecho consumado, sino un proceso en marcha, que se generaliza y profundiza como tendencia.
Define la economía de la década del 90´”.

El papel de los Estados era ser un aparato protector de las economías nacionales, es decir que la prioridad básica
del Estado era velar por el bienestar de los ciudadanos. En las últimas décadas, esto se modifico, y el Estado se
centro en un rol más limitado a lo económico. Esto significa que la economía de una Nación puede quedar
subordinada a los requerimientos de la economía mundial.

Mattelart plantea la sensación de unificación de multiplicidad de culturas y prácticas sociales. Como así también, un
destino común, desde las diferencias y las particularidades han sido borradas. Esta propuesta de unificación
comienza con un modelo económico: el capitalismo. “En el siglo XX, el capitalismo continúa desarrollándose como
un proceso civilizador universal (…). Un proceso histórico de amplia duración, con ciclos de expansión y retracción,
ruptura y reordenación”.

Carlos Galli expone que la “desregulación de la circulación de capitales, derrumbe del comunismo y el boom de la
electrónica (…) han permitido dar un salto de calidad a la mundialización del capital”.

Galli plantea tres mundializaciones: la jurídica, en el siglo XX cuando se constituyó un derecho internacional no
totalmente eurocéntrico; la ideológico- militar donde se controlaba la liberal democracia individualista y capitalista,
y por el otro el comunismo colectivista y planificador; y una mundialización financiera también llamada
globalización.

La globalización presenta un carácter asimétrico en relación a los países periféricos. Características del proceso de
globalización según Bekerman: mundialización (se refiere a la reducción a nivel global de las barreras aduaneras
para el movimiento de bienes y servicios entre las naciones); nuevo proteccionismo (la globalización se enfrenta a
una contradicción debido al avance proteccionista de los países industrializados. Tendencia de los países más
avanzados del planeta por cuidar sus equilibrios comerciales y económicos aplicando barreras arancelarias y no
arancelarias); por ultimo, regionalización (puede favorecer mayores asimetrías a las presentes, ya que los países
excluidos quedan más expuestos a los efectos negativos de los desvíos comerciales y financieros. Las estrategias
de las empresas multinacionales se centran en el paulatino abandono del multilateralismo). “Plantea la visión de
un mundo sin fronteras donde prevalecen las reglas de los mercados por lo que los gobiernos nacionales deben
tener un rol cada vez menor”.

Marta Bekerman propone tres momentos: 1) Descubrimientos marítimos, se consolida con el mercantilismo del
siglo XVII y principios del XVIII; 2) industrialización del siglo XVIII hasta el proceso de colonización y división
internacional del trabajo; 3) desde la Primera Guerra Mundial y se reafirma con la revolución tecnológica de la
segunda posguerra.

En la actualidad, la globalización se acentúa en base a una internalización de la producción, el desarrollo


tecnológico que deriva en las especializaciones y en la mayor concentración que promueve cambios estructurales
en el mercado. Para Galli, la explicación económica de la globalización se relaciona con:

- el crecimiento de la nueva derecha ligada a la idea de Estado mínimo.


- La pérdida de credibilidad de la alternativa global de la izquierda y su confusión tras el colapso del
comunismo.
- La interpretación masiva de las transformaciones mundiales bajo el signo de la convergencia.
La globalización adquiere especificidad y actualidad si se profundiza el hecho de ser la cristalización de los
fenómenos económicos y culturales que trascienden las naciones, donde los pueblos son los protagonistas. Así,
podemos hablar de la globalización de las sociedades y de la mundialización de la cultura.

Renato Ortiz afirma que la idea de sociedad global remite a: “una totalidad que penetra, atraviesa, las diversas
formaciones sociales existentes en el planeta (…) las relaciones sociales dejan de ser vistas como “inter” para
constituirse como “intra””. Ortiz define este fenómeno como la desterritorialización del espacio. Es un proceso real
que transforma el sentido de las sociedades, y que surge desde el interior mismo de cada una de ellas.

Bajo esta concepción parece reflejarse el pensamiento foucaultiano sobre el poder. No es algo dividido entre
quienes lo poseen y quienes lo soportan. El poder es algo que circula, que funciona en cadena. No está localizado
físicamente. De la misma forma, el globalismo no es una imposición en el sentido tradicional del territorio, sino la
manifestación en cada lugar, de un mismo conjunto de valores.

La homogeneización de la cultura es un problema falso. No es totalmente cierto que la globalización genere una
cultura homogénea que elimina la diferencia entre los pueblos. Tampoco es cierto que incentive la diversidad. En
todo caso, semejanza y diversidad se unen para conformar una nueva matriz a escala amplia.
LA GLOBALIZACION DE LAS COMUNICACIONES

Las técnicas permiten el desarrollo de la economía y también en distribución y el ejercicio del poder. Pero, existe un
específico grupo de técnicas que colaboran estrechamente con el desarrollo de las comunicaciones.

Los medios de comunicación han sido uno de los sectores más dinámicos en cuanto a innovación tecnológica,
dando lugar a las llamadas Tecnologías Avanzadas de la Información (TAI). Son aquellas que conjugan el uso de la
informática, las telecomunicaciones y la tecnología audiovisual.
La técnica al estar presente en todas las instancias de la producción, define nuestro entorno, nuestro mundo. Esta
técnica se modifica y actualiza con gran rapidez, provoca desconcierto y confusión, ya que sus referencias
temporales y espaciales mutan permanentemente.

Para Bauman “la distancia, lejos de ser objetiva, impersonal, física, establecida, es un producto social; su magnitud
varia en función de la velocidad empleada para superarla”.

Las nuevas tecnologías colaboran en la modificación del espacio y el tiempo, acortando las distancias y así,
modificar la percepción del hombre con respecto a lo cercano y lo lejano. Pero este proceso no se inicio con la
llegada de Internet, sino que se ha dado a lo largo del desarrollo del capitalismo, y con la producción masiva de
medios de transportes nuevos. Este carácter revolucionario, modifica la relación del hombre con su entorno,
extendiendo los límites, agrandando sus fronteras.

EL RÉGIMEN DE LA PRENSA ESCRITA.LA LEY DELA PROPIEDAD INTELECTUAL 11723 Y LA PROTECCIÓN EN MATERIA
DE PUBLICACIONES.

La prensa gráfica no tiene regulación por ley. Hay muchos países que tienen una ley de prensa. En nuestro país, si
bien hubo proyectos de ley, ninguno logro sanción del Congreso. Con la garantía constitucional que elimina la
censura previa, todo lo demás aparece como control posterior de la expresión y puede generar responsabilidad
civil, penal o administrativa.

Las normas de la CN, sumadas a las generales del CC (Código Civil) en materia de responsabilidad por daños, y las
específicas sobre protección del honor, de la intimidad, de la imagen, las relacionadas al derecho de respuesta, etc.,
constituyen un conjunto hasta ahora suficiente para responsabilizar a los medios por los excesos y por los delitos
cometidos a través de ellos y de tal manera asegurar esta libertad tan cara al sistema democrático.

Una forma especial de la prensa escrita tiene específica regulación, el “libro”, y ha sido objeto de protección en la
Ley 20.380. En el 2001, se ha sancionado y publicado la Ley nº 25.446, que la deroga y sustituye la regulación.

La Ley 11.723, conocida como Ley de Propiedad Intelectual, protege la creación humana, y es reglamentaria del
Art. 17 de la CN: Art. 28. - Los artículos no
firmados, colaboraciones anónimas, etc. que tengan un carácter original y propio, publicadas por un diario, revista
u otras publicaciones periódicas por haber sido adquiridos…con carácter de exclusividad, serán considerados como
de propiedad del diario, revista o de la agencia. Las noticias de interés general cuando se publiquen en su versión
original será necesario expresar la fuente de ellas. Art. 29. - Los autores de colaboraciones firmadas en
publicaciones periódicas son propietarios de su colaboración…

Art. 9. – Nadie tiene derecho a publicar, sin permiso de los autores, una producción que se haya anotado o
copiado durante su lectura, ejecución o exposición públicas o privadas…
Art. 10. - Cualquiera puede publicar con fines didácticos o científicos, comentarios, críticas o notas referentes a
las obras intelectuales incluyendo hasta mil palabras de obras literarias o científicas u ocho compases en las
musicales y en todos los casos sólo las partes del texto indispensables a ese efecto…
Art. 11. - Cuando las partes o los tomos de una misma obra hayan sido publicados por separado en años
distintos, los plazos establecidos por la presente ley corren para cada tomo o cada parte, desde el año de la
publicación…
De las obras extranjerasArt. 13. - Todas las disposiciones de esta ley, salvo las del Art. 57, son igualmente
aplicables a las obras científicas, artísticas y literarias, publicadas en países extranjeros, sea cual fuere la
nacionalidad de sus autores, siempre que pertenezcan a naciones que reconozcan el derecho de propiedad
intelectual. Art. 14. - Para asegurar la protección de la ley argentina, el
autor de una obra extranjera sólo necesita acreditar el cumplimiento de las formalidades establecidas para su
protección por las leyes del país en que se haya hecho la publicación.
Art. 15. - La protección que la ley argentina acuerda a los autores extranjeros no se extenderá a un período
mayor que el reconocido por las leyes del país donde se hubiere publicado la obra.
De la colaboraciónArt. 16. - …los colaboradores de una obra disfrutan derechos iguales; los colaboradores
anónimos de una compilación colectiva, no conservan derecho de propiedad sobre su contribución de encargo y
tendrán por representante legal al editor.
Art. 17. - No se considera colaboración la mera pluralidad de autores, sino en el caso en que la propiedad no
pueda dividirse sin alterar la naturaleza de la obra... Art.
23. - El titular de un derecho de traducción tiene sobre ella el derecho de propiedad en las condiciones
convenidas con el autor, siempre que los contratos de traducción se inscriban en el Registro Nacional de
Propiedad Intelectual… La falta de inscripción del contrato de traducción trae como consecuencia la suspensión
del derecho del autor… Art. 24. - El traductor de una
obra que no pertenece al dominio privado sólo tiene propiedad sobre su versión y no podrá oponerse a que otros
la traduzcan de nuevo. Art. 25. - El que adapte, transporte,
modifique o parodie una obra con la autorización del autor, tiene sobre su adaptación, transporte, modificación
o parodia, el derecho de coautor, salvo convenio en contrario.
Art. 26. - El que adapte, transporte, modifique o parodie una obra que no pertenece al dominio privado, será
dueño exclusivo de su adaptación, transporte, modificación o parodia, y no podrá oponerse a que otros adapten,
transporten, modifiquen o parodien la misma obra.
Art. 36. – Los autores de obras literarias, dramáticas y musicales, gozan del derecho exclusivo de autorizar: a)
la recitación, la representación y la ejecución pública de sus obras; b) la difusión pública por cualquier medio.
Será lícita la representación, la ejecución y la recitación de obras literarias o artísticas ya publicadas, en actos
públicos organizados por establecimientos de enseñanzas, siempre que el espectáculo no sea difundido fuera del
lugar donde se realice y la concurrencia y la actuación de los intérpretes sea gratuita…
De la ediciónArt. 37. - Habrá contrato de edición cuando el titular del derecho de propiedad sobre una obra
intelectual, se obliga a entregarla a un editor y éste a reproducirla, difundirla y venderla.
Art. 38. - El titular conserva su derecho de propiedad intelectual, salvo que lo renunciare por el contrato de
edición. Art. 39. -
El editor sólo tiene los derechos vinculados a la impresión, difusión y venta, sin poder alterar el texto.
Art. 40. - En el contrato deberá constar el número de ediciones y el de ejemplares.
Art. 41. - Si la obra pereciera en poder del editor antes de ser editada, éste deberá al autor como indemnización
la regalía o participación que les hubiera correspondido en caso de edición.
Art. 42. - No habiendo plazo fijado para la entrega de la obra por el autor o para su publicación por el editor, el
tribunal lo fijará equitativamente en juicio sumario y bajo apercibimiento de la indemnización correspondiente.
Art. 43. - Si el contrato de edición tuviere plazo el titular podrá comprarlos a precio de costo, más un 10% de
bonificación. Si no el editor podrá continuar la venta de dichos ejemplares en las condiciones del contrato
fenecido. Art.
44. - El contrato terminará cualquiera sea el plazo estipulado si las ediciones convenidas se agotaran.
Art. 51. - El autor o sus derechohabientes pueden enajenar o ceder total o parcialmente su obra.
Art. 52. - Aunque el autor enajenare la propiedad de su obra, conserva sobre ella el derecho a exigir la fidelidad
de su texto y título, en las impresiones, copias o reproducciones, como asimismo la mención de su nombre o
seudónimo como autor. Art. 53. - La enajenación o cesión de una obra debe inscribirse en el Registro Nacional
de la Propiedad Intelectual, sin cuyo requisito no tendrá validez. Del registro de
obrasArt. 57. -En el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual deberá depositar el editor tres ejemplares
completos de toda obra publicada, dentro de los tres meses siguientes a su aparición. El mismo término y
condiciones regirán para las obras impresas en el país extranjero.
Art. 58. - El que se presente a inscribir una obra con los ejemplares, será munido de un recibo provisorio,
haciendo constar su inscripción.
Art. 59. - El Registro Nacional de Propiedad Intelectual hará publicar diariamente en el Boletín oficial, la
nómina de las obras presentadas a inscripción… Pasado un mes desde la publicación, sin haberse deducido
oposición, el Registro las inscribirá y otorgará a los autores el título de propiedad definitivo.
Art. 60. - Si hubiese algún reclamo dentro del plazo del mes indicado, se levantará un acta de exposición,
debiendo el director del Registro Nacional de Propiedad Intelectual, resolver el caso dentro de los 10 días
subsiguientes.
Art. 62. - El depósito de las obras, hecho por el editor, garantiza totalmente los derechos de autor sobre su obra
y los del editor sobre su edición. Art.
63. - La falta de inscripción trae como consecuencia la suspensión del derecho del autor hasta el momento en
que la efectúe. No se admitirá el registro de una obra sin la mención de su "pie de imprenta". Se entiende por tal
la fecha, lugar, edición y la mención del editor.
Art. 64. - Todas las reparticiones oficiales y las instituciones, asociaciones o personas que por cualquier
concepto reciban subsidios del tesoro de la Nación, están obligados a entregar a la biblioteca del Congreso
Nacional, el ejemplar correspondiente de las publicaciones que efectúen.
Del registro nacional de propiedad intelectualArt. 65. - El registro llevará los libros necesarios para que toda
obra inscripta tenga su folio correspondiente.
Art. 66. - El registro inscribirá todo contrato de edición, traducción, compraventa, cesión, participación, y
cualquier otro vinculado con el derecho de propiedad intelectual, siempre que se hayan publicado.
Art. 67. - El registro percibirá por la inscripción de toda obra los derechos o aranceles que fijará el Poder
Ejecutivo mientras ellos no sean establecidos en la ley respectiva.
Art. 68. - El registro estará bajo la dirección de un abogado que deberá reunir las condiciones requeridas por el
Art. 70 de la ley de organización de los tribunales y bajo la superintendencia del Ministerio de Justicia e
Instrucción Pública. De las
penasArt. 71. - Será reprimido con la pena establecida por el Art. 172 del cód. penal, el que de cualquier
manera y en cualquier forma defraude los derechos de propiedad intelectual que reconoce esta ley. Reforma
normativa: ley 11.179, dispone una pena de un mes a 6 años de prisión.
Art. 72. - Se consideran casos especiales de defraudación y sufrirán la pena que él establece, además del
secuestro de la edición ilícita: a) El que edite, venda o reproduzca por cualquier medio o instrumento, una obra
inédita o publicada sin autorización de su autor; b) El que falsifique obras intelectuales, entendiéndose como tal
la edición de una obra ya editada, ostentando falsamente el nombre del editor autorizado al efecto; c) El que
edite, venda o reproduzca una obra suprimiendo o cambiando el nombre del autor, el título de la misma o
alterando dolosamente su texto; d) El que edite o reproduzca mayor número de los ejemplares debidamente
autorizados. Art. 73. - Será reprimido con prisión de 1
mes a 1 año o multa de $1000 a 30.000 destinada al fondo de fomento creado por esta ley: a) El que
representare o hiciere representar públicamente obras teatrales o literarias sin autorización de sus autores; b) El
que ejecutare o hiciere ejecutar públicamente obras musicales sin autorización de sus autores.
Art. 74. - de 1 mes a 1 año o multa de $1000 a 30.000 destinada al fondo de fomento creado por esta ley, el que
atribuyéndose indebidamente la calidad de autor, hiciere suspender una representación o ejecución pública
lícita. Art. 75.
- En la aplicación de las penas, la acción se iniciará de oficio, por denuncia o querella.
Art. 76. - El procedimiento y jurisdicción será el establecido por el respectivo cód. de procedimientos en lo
criminal vigente en el lugar donde se cometa el delito. Art.
77. - Tanto el juicio civil, como el criminal, son independientes y sus resoluciones definitivas no se afectan.
Art. 78. - La Comisión nacional de cultura representada por su presidente, podrá acumular su acción a las de los
damnificados, para percibir el importe de las multas establecidas a su favor y ejercitar las acciones
correspondientes a las atribuciones y funciones que se le asignan por esta ley.
De las medidas preventivasArt. 79. - Los jueces podrán previa fianza de los interesados, decretar
preventivamente la suspensión de un espectáculo teatral, cinematográfico, filarmónico u otro análogo.
Procedimiento civilArt. 80. - En todo juicio motivado por esta ley, regirá el procedimiento que se determina en
los artículos siguientes. Art. 81. - Siempre habrá lugar a prueba a pedido de las partes o de oficio pudiendo
ampliarse su término a 30 días, si el juzgado lo creyere conveniente; Durante la prueba y a pedido de los
interesados se podrá decretar una audiencia pública, donde las partes, sus letrados y peritos, expondrán sus
alegatos u opciones. Esta audiencia podrá continuar otros días si uno sólo fuera insuficiente; Su resolución se
limitará a declarar si existe o no la lesión a la propiedad intelectual, ya sea legal o convencional.
Art. 82.- El cargo de jurado será gratuito y se le aplicarán las disposiciones procesales referentes a los testigos.
De las denuncias ante el Registro nacional de propiedad intelectualArt. 83. - Después de vencidos los
términos del Art. 5º, podrá denunciarse al Registro Nacional de Propiedad Intelectual la mutilación de una obra
literaria, científica o artística, los agregados, las transposiciones, la infidelidad de una traducción, los errores de
concepto y las deficiencias en el conocimiento del idioma del original o de la versión. El jurado resolverá
declarando si existe o no la falta denunciada y en caso afirmativo, podrá ordenar la corrección de la obra e
impedir su exposición o la circulación de ediciones no corregidas, que serán inutilizadas. Los que infrinjan esta
prohibición pagarán una multa de $ 100 a 1000 en moneda nacional.
Disposiciones transitoriasArt. 86. - Créase el Registro Nacional de Propiedad Intelectual, del que pasará a
depender la actual oficina de depósito legal. Mientras no se incluya en la ley general de presupuesto el Registro
Nacional de Propiedad Intelectual, las funciones que le están encomendadas por esta ley, serán desempeñadas
por la Biblioteca nacional.
PROTECCIÓN DEL DERECHO DE AUTOR EN INTERNET
En 1996, se celebraron dos tratados en el marco de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
(OMPI), en Ginebra. El tratado de OMPI sobre Derecho de Autor (WCT), se ocupa de la protección de los
autores de obras literarias y artísticas. El Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fotogramas
(WPPT), protege ciertos derechos relacionados con el derecho de autor.
Ambos tratados requieren que los países ofrezcan un marco de derechos básicos que permita a los creadores
controlar las distintas formas de uso y disfrute de sus creaciones por terceros o recibir compensaciones por ello.
Los Tratados garantizan a los titulares de dichos derechos que seguirán siendo protegidos de forma adecuada y
eficaz cuando sus obras se divulguen a través de nuevas tecnologías y sistemas de comunicación. Los Tratados
aclaran que los derechos existentes siguen aplicándose en el entorno digital, y crean nuevos derechos aplicables
entorno a la red. También aclaran que los países disponen de flexibilidad a la hora de fijar excepciones o límites
a los derechos. Los Tratados requieren que los países proporcionan dos tipos de complementos a los derechos:
el primero, es “la disposición contra la elusión”, aborda el problema de la “piratería” al exigir que los países
suministren una protección jurídica adecuada y prevean recursos eficaces contra la elusión de las medidas
tecnológicas utilizadas por los titulares para proteger sus derechos. El segundo vela por la fiabilidad e
integridad del mercado virtual, al exigir que los países prohíban la alteración o supresión deliberada de
información electrónica sobre gestión de derechos, la información que acompaña cualquier material protegido y
que permite identificar la obra.
PROTECCION DE LOS PROGRAMAS INFORMATICOS POR EL DERECHO DE AUTOR
Los programas informáticos deberían estar protegidos por el derecho de autor, mientras que los aparatos que
usaran programas informáticos deberían estar protegidos por patente. El derecho de autor y el derecho de
patentes ofrecen distintos tipos de protecciones. La protección por derecho de autor abarca únicamente las
expresiones pero no las ideas, procedimientos, métodos de operación o conceptos matemáticos, mientras que
una patente es un derecho exclusivo concedido para una invención, que es el producto o proceso que ofrece una
nueva manera de hacer algo.
PROPIEDAD INTELECTUAL. LEY DEL LIBRO. FOTOCOPIAS DE LIBROS INTERPRETACION
JUDICIAL.
1. La ley 25446 no deroga la protección penal que otorga la ley de propiedad intelectual a los derechos morales
y patrimoniales que el autor de una obra literaria posee sobre su propia creación contra las denominadas copias
pirata. Esta ley sanciona toda conducta defraudatoria provocada mediante la reproducción de obras
intelectuales. 2. Si bien la 25446 y la
11723 tienden a proteger los derechos de la propiedad intelectual, la ley nueva sanciona la conducta de la
fotocopia de libros en grandes cantidades realizando una verdadera actividad al margen de la ley para luego
lucrar con su venta, y no la del estudiante que se hace copias para uso personal.
3. El art. 29 de la ley 25446 sanciona la reproducción facsimilar de un libro o partes de él, sin autorización de
su autor y editor. 4. Mientras que
la ley de fomento del libro y la lectura sancionan la reproducción facsimilar de los libros o partes de él sin
autorización de su autor y editor, la ley de propiedad intelectual está enderezada a castigar el fraude ocasionado
al autor de una obra por medio de su reproducción clandestina.
5. La ley de fomento del libro y la lectura esta inserta en un marco que evidencia una política de incentivo a la
industria editorial teniendo en cuenta su importancia como herramienta de la cultura nacional.
REGIMEN LEGAL DEL LIBRO La
importancia del libro radica desde la perspectiva del goce íntimo, y desde el punto de vista de la cultura de un
país, ya que es el que con más fuerza contribuye a la construcción de la identidad nacional. De allí que el
Estado no debe dejar librado al azar la regulación de su publicación.
Art.75 Inc.18:”proveer lo conducente a la prosperidad del país…y al progreso de la ilustración”… y el 19
“proveer lo conducente al desarrollo humano…a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico y su
difusión y aprovechamiento…dictar leyes que protejan la identidad y la pluralidad cultural, la libre creación y
circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico y espacios culturales…”.
Los medio de comunicación social completan la comunicación interpersonal, constituyendo un instrumento que
necesita el hombre para vivir en sociedad cada vesmas compleja a través del cual se garantiza, la forma
republicana de gobierno y los derechos personales que le pertenecen para lograr su realización humana (art.
33CN). La constitución nacional se caracteriza por la amplia libertad al derecho de la información, del cual
forma parte la regulación normativa del libro. Concebimos la información como una comunicación social
difusora de cultura, y de allí la importancia del libro como soporte de la misma. La información contribuye
directamente a la propagación de conocimientos y a la formación de los individuos, razón suficiente para
considerar como una “libertad individual” que se concretan en el derecho de todo hombre a la búsqueda, a la
emisión, y a la recepción de información. Así, al libro se lo puede concebir desde una doble perspectiva: como
medio de expresión y como soporte transmisor de valores culturales.
El poder policía es el poder del Estado de “reglamentar los derechos constitucionales” de modo que su
ejercicio sea factible por todos los miembros de la sociedad, evitando así el caos y el avance de unos sobre los
derechos de otros. Tal poder se expresa por medio de leyes nacionales, provinciales o de ordenanzas
municipales. La constitución
nacional ha puesto límites a los eventuales desvíos o excesos de poder y su art. 28 configura el límite
infranqueable de tal poder de limitación de los derechos individuales y sociales, de modo que las declaraciones,
derechos y garantías de la CN no pueden ser “alterados” por leyes que reglamente su ejercicio. Un exceso o
desvío del Estado en tal función facultan la intervención del poder judicial para declarar su
inconstitucionalidad. En la aplicación
de este poder de policía así entendido, se dicta por el congreso de la nación una legislación tendiente a la
protección y fomento de la lectura y el libro argentino.
Leyes tendientes a promover el desarrollo cultural: la Ley 18.573 durante el gobierno de Onganía, destinada a
la promoción librera, pero su intento se vio frustrado debido a que no contempla de la industria editorial. La
Ley 20.380 en 1973, cuyo objeto era la promoción y desarrollo de las industrias gráficas y editoriales, así como
de las actividades conexas tendientes a favorecer y estimular la producción, circulación, comercialización y
difusión del libro argentino. Los gobiernos de turno se sucedieron sin cumplir con los preceptos implementados
por esta Ley. La Ley 20.380 derogada en el 2001 por entenderse que dicha norma nada había logrado entorno al
fomento del libro y su lectura. La nueva ley reemplaza a la Ley 25.446 titulada “ley del fomento del libro y la
lectura”, 2001. Entre los principios
generales que informan esta Ley, hoy en vigencia, podemos mencionar:
- el principio federal expresado en el art. 6 y 7 donde se hace referencia a la comisión asesora del libro.
- El carácter de internacionalidad art. 21amplia las posibilidades de inserción en distintos mercados,
tanto internos como externos.
- El principio protector y difusor del patrimonio literario nacional.
- El referido a la protección del derecho de autor y a la libertad del derecho de autor, art. 14 y 15.
- El de igualdad de oportunidades, al incorporar expresamente a los discapacitados al fomento del
hábito de lectura, art. 3 de la Ley.
OBJETO Y ANÁLISIS DE LA LEY Esta
Ley comprende la actividad de creación intelectual, la producción, la edición y la comercialización del libro.
La Ley sancionada por el congreso contemplaba la forma de fomentar la industria editorial a través de créditos
bancarios (art. 11 al 16), lamentablemente el poder ejecutivo veto estos artículos quedando sólo el referido a
exenciones tributarias (art. 13- “los autores que editen y/o comercialicen sus propios libros, quedarán exentos
de todo tipo de obligación tributaria directamente vinculada con éste hecho”) por lo que el fomento se torna
ilusorio. Era muy completa la Ley 20.380 por cuanto contenía objetivos que contemplaban no sólo el aspecto
cultural, sino el financiero necesario para hacer efectiva esa promoción del libro.
En cuanto a la “circulación”, la vieja Ley para promoverla gozarían de tarifa postal reducida en las condiciones
que establezcan la Ley de correos. La exportación de libros argentinos estaría exenta de todo gravamen y
gozarían de un estímulo similar al dispensado a los productos manufacturados no tradicionales con mayor grado
de elaboración y tecnología. La importación de libros impresos en castellano, sólo se efectuaría por vía
aduanera abonando un derecho nunca inferior al mayor gravamen. La protección del derecho de autor,
tanto la Ley anterior como la actual, contemplan medidas para hacer efectivo ese resguardo. En la 20.380 se
establecía que en todo libro impreso o editado en Argentina se hará constar el lugar y fecha de su impresión, nº
de la edición y cantidad de ejemplares, y el nombre y domicilio del editor e impresor, a lo que la actual ley le
agrega el nº del sistema internacional normalizado para los libros “ISBN” y la ficha de catalogación en fuente.
En cuanto a las sanciones, la nueva ley, considera infractor y no gozará de los beneficios legales, todo libro que
no incluya los datos requeridos. Libros impresos, editados y reproducidos sin autorización.
La actual legislación no permite la concreción de sus objetivos al ser vetados los basamentos financieros para
su realización. Esta nueva Ley es interesante en cuanto establece los actuales métodos de catalogación en
fuente, el reconocimiento del MERCOSUR, la necesidad de fomento de la lectura, la prohibición de fotocopiar
libros y fundamentalmente el reconocimiento expreso de la libertad de expresión sin censura previa.
LA LEY 23.351 Y LA CREACIÓN DE BIBLIOTECAS POPULARES
Sancionada en agosto de 1986. Disponiéndose que “las bibliotecas
establecidas o que en adelante se establezcan por asociaciones de particulares en el territorio de la Nación que
presten servicios de carácter público, podrán acogerse a beneficios establecidos en ésta Ley, para ello deberán
ser oficialmente reconocidas como bibliotecas populares”.
“Canalizar los esfuerzos de la comunidad tendientes a garantizar el ejercicio del derecho a la información,
fomentar la lectura y demás técnicas aptas para la investigación, la consulta y la recreación y promover la
creación y difusión de la cultura y la educación permanente del pueblo”.
Las bibliotecas son clasificadas por categorías: a) la cantidad de títulos de obras; b) el movimiento diario de los
mismos; c) la cantidad de personal capacitado en funciones; d) la calidad de instalaciones y equipamiento
técnico el método de procesamiento de materiales; f) las actividades culturales que desarrollen.
Las bibliotecas populares nacionales gozarán de los siguientes beneficios: a) franquicia postal; b) la liberación
de todo gravamen establecido en la Ley de impuestos de sellos; c) tarifas reducidas en los servicios prestados
por empresas del Estado que resulten imprescindibles para el mantenimiento de las mismas; d) liberación de
todo gravamen fiscal nacional que recaiga sobre la propiedad privada; e) subvención para el mantenimiento de
las instalaciones, aumento del caudal bibliográfico, remuneración y perfeccionamiento del personal
bibliotecario, modernización del equipamiento y actualización del procesamiento técnico de materiales; f)
concesión de préstamos de fomento; g) contratación de seguros de la caja nacional de ahorro y seguro, sin
costo. Se crea por ésta Ley una Comisión Nacional Protectora que será la autoridad de aplicación de la
presente, y se crea el Fondo Especial para Bibliotecas Populares destinado exclusivamente al otorgamiento de
beneficios directo a las bibliotecas populares. EL LIBRO, LA CULTURA Y SU PROMOCIÓN A
NIVEL LOCAL No existe a nivel provincial una Ley que directa
y concretamente se refiera a los libros editados o de autores cordobeses.
La Ley 8790 (1999) que aprueba el Estatuto de “Agencia Córdoba Cultura Sociedad del Estado” el cual tiene
entre sus objetivos difundir el desarrollo de las disciplinas artísticas y los valores culturales en todas sus
manifestaciones, implementar políticas específicas para cada disciplina artística, establecer programas de
premios, becas, subsidios y créditos para el fomento de las actividades culturales y artísticas.
La Ley 8016 referida a las normas para el funcionamiento de las bibliotecas populares de 1990. Garantizar el
derecho a la información, el fomento por la lectura y demás técnicas aptas para la investigación, la consulta y la
recreación, así como promover la difusión de la cultura y la educación permanente del pueblo.
Ley 8201. Mediante la cultura se intenta la integración social del discapacitado visual brindando el servicio de
biblioteca braille y del libro hablado o biblioteca parlante. Biblioteca
circulante: ley 8569. Otorga personería escolar y personería jurídica a las cooperativas escolares y juveniles
respectivamente. Ley 7355. Establece la
enseñanza obligatoria del folklore en las escuelas dependientes de la provincia.
Ley 7938. De creación de la dirección para promoción y ejecución de la educación del adulto, que favorezca la
participación activa de los adultos entonos los aspectos socioculturales. Ley 8366.
De creación de la carrera de nivel terciario párale medio ambiente. Planes de estudios que tienden a formar
técnicos especializados en la problemática ambiental. LEY 8813 DE
CREACION DE ESCUELAS HOSPITALARIAS PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD EDUCATIVA
DE QUIENES SEENCUENTRAN EN LA ETAPA DE EDUCACION OBLIGATORIA
Contenido de los documentos municipales vinculados a la lectura y el libro:
Ordenanza nº 10010: reglamenta la actividad docente. Referido a los derechos y deberes en la educación, para
que exista interés en los libros. Ordenanza
nº 10066: denomina “universidad libre del ambiente ciudad de Córdoba” a la “universidad libre del ambiente”
Ordenanza nº 8705: establece el programa de creación de centro de apoyo bibliográfico, en los barrios de la
ciudad de Córdoba. Ordenanza
nº 7685: crea la biblioteca municipal Arturo Capdevila con libre acceso a toda la comunidad.
Ordenanza nº 4447: crea el servicio de biblioteca informática, para facilitar el acceso a redes informáticas y
bancos de datos nacionales e internacionales. Ordenanza
nº 8808: crean el fondo estimulo a la editorial de Córdoba. La municipalidad distribuye en forma gratuita a
todas las bibliotecas un ejemplar de las obras premiadas en los concursos literarios organizados por la
municipalidad.
CRITICA A LA LEY NACIONAL Y REFLECCIONES ACERCA DE LA INDUSTRIA LIBRERA.
No hay disposiciones especificas relativas a la regulación del libro tanto en el orden provincial como municipal,
solo esta regulado a nivel nacional con el agravante que esta ley es un retroceso en relación a la anterior.
Hay una disminución de los tirajes, que trae como consecuencia el aumento del precio de tapa, y por lo tanto
desaliento para la compra de libros del mercado interno, y precios no competitivos en el mercado interior.
Este ingreso solo podrá darse en la medida que el Estado tome conciencia de la importancia del libro argentino
en la construcción del “ser nacional” y elabore efectivamente una política de fomento del libro argentino a
través de una legislación realista y no transformada en meras expresiones de deseos como lo es la presente ley
transformada así a raíz del veto de los artículos que podrían haber llegado a hacer realizable dicho ideal. Los
últimos años han sido signados en el país por la crisis que llego a la cultura, y concretamente al libro. Los libros
y la lectura están en baja en la argentina no obstante que los precios descendieron entre un 15% y un 20%,
mientras que otros artículos colegiales subieron un 100% y mantienen su venta gracias a un motivo de moda.
VII. 3. 4 Régimen legal de cinematografía
Introducción

La cinematografía forma parte de la libertad de expresión. Esta libertad coexiste con los demás derechos que
integran el orden jurídico que se asegura mediante un ponderado ejerció del poder de policía en base a la moral,
buenas costumbres, orden y seguridad.

Régimen legal argentino de calificación de películas cinematográficas

En la actualidad rige la plena libertad de expresión cinematográfica, sin censuar previa, tal la interpretación
material y actualizado del concepto “prensa” consagrada en el art. 14 CN y en forma explicita en su art. 75, inc. 22
(en referencia al PSJCR).

Evolución del sistema de calificación de películas cinematográficas en la República Argentina

1.- Los primeros tiempos

El cine como expresión cinematográfica reglado jurídicamente a nivel nacional recién aparece en nuestro país con
el Dec. Ley Nº 62/57.

2.- Dec Ley Nº 62/57

Con este decreto ley, se establece por 1º vez un sistema de calificación de películas. Se crea el INC (Inst. Nac. de
Cinematografía) y el fondo de fomento cinematográfico.

Por el art 4º de este Dec Ley se contempla la expresión cinematográfica como parte integrante de la libertad de
expresión establecida de la CN.

Por este art se establece que “rige respecto de la libertad de expresión cinematográfica, las mismas normas
relativas de la libertad de expresión. Cuando razones educacionales lo aconsejen podrá impedirse el acceso a
determinadas exhibiciones cinematógrafo a menores de 18 años. Fuera de ello no podrá imponerse prohibiciones,
ni efectuarse cortes en las películas, sino por Resolución judicial, dictada en proceso penal por Juez competente.”
Sólo se admite la censura judicial a posteriori y previo proceso penal, lo que presupone la comisión de algún delito
común previsto en el Código Penal. Tal situación tb lo preverá el PSJCR en 1964 y al cual el país adhiere en 1984 por
Ley 23.054.

Por este dec. ley se crea el INC antecedente del actual INCAA (Inst. Nac. deCinematograf. y Artes Audiovisuales);
este organismo cuya subcomisión especial integrada con representantes de los organismos educacionales y de la
producción y exhibición, califica las películas de todo origen nacional o extranjeras previamente a su exhibición, a
fin de determinar si por razones de carácter educacional es adecuado o no la exhibición para menores de 18 años.

El art 22 establece que “el que de cualquier modo atentare contra la libertad de expresión cinematográf., será
reprimido en prisión de 1 a 6 meses”.
Esta libertad cinematográf. no va a ser recobrada hasta 1984 con la sanción de la Ley 23.052, ya que desde 1963 el
sistema de calificación de películas se caracterizaba por la censura previa con cortes y prohibiciones teñidas en su
mayor parte de tendencias políticas y falsa moralidad.

En la etapa de 1963 – 1984, que llamaremos de “censura”, se distinguen 2 subetapas: a)- de “censura” entre 1963 y
1969 y b)- de “censura agravada” entre 1969 y 1984.

3.- periodo de censura 1963-1969

Este periodo se inicia con el dictado del Dec ley 8205 de 1963. En su art 1º comienza defendiendo la libertad de
expresión cinematográf. : “no podrá restringirse la libertad cinematográf en cualquiera de sus formas…” pero se
contradice en el mismo art al decir “salvo cuando razones educacionales o el resguardo de la moral pública, las
buenas costumbres o la seguridad nacional así lo requieran, en cuyo caso el Consejo Honorario de Calificación
cinematográfico podrá disponer cortes en las películas que le sean cometidas para su calificación”.

En el art 8: “Declárese espectáculo prohibido para menores de 18, todas las exhibiciones llamadas de ‘trasnoche’
cualquiera sea la calificación de las películas…”

En abierta violación al primer párrafo del art 1º, se establecen las sanciones pertinentes para los exhibidores,
productores, distribuidores propietarios de cinematógrafos, sus administradores y empresarios responsables
autorizándose el uso de la fuerza para ordenar el secuestro preventivo del material exhibido sin los cortes
pertinentes o sin calificación (arts: 14 y 15).

Se les quita, así, el derecho a los padres de elegir lo que pueden o no ver sus hijos.

Se deja en manos de un grupo de personas “respetables” decidir qué es moral pública, buenas costumbres o
seguridad nacional. Será su “sana crítica” la que dispondrá cortes y prohibiciones. Se ejerce una suerte de
“paternalismo” arbitrario, al considerarse al pueblo minusválido para ejercer su libre elección.

4.- Censura agravada 1969 y 1984

Este periodo es una etapa q se califica como de “censura agravada” a raíz de la promulgación de la ley 18.019 por el
gobierno de facto, en razón de la preocupación de los poderes públicos de la influencia que tiene el espectáculo
sobre las costumbres de la población y muy especialmente de la juventud.

Este “paternalismo oficioso” lleva a decidir a un grupo de “entendidos” lo que debe considerarse “escenas lesivas” o
que “repugnan a la moral y a las buenas costumbres” o que “atenten contra el matrimonio y la familia”
carcomiendo la libertad esencial del hombre de elegir y optar en el deseo de hacer su propio destino.

La particularidad del art 1º donde se proclama la “libertad de expresión cinematográfica (…) salvo cuando razones
educacionales o el resguardo de la moral pública… lo requieran”, autoriza al organismo de aplicación a disponer
prohibiciones y cortes en las películas y colas que sean sometidas para su calificación (Ley 18.019).

Esta característica se verá agravada cuando en el art 2º pasa a prohibir escenas o películas que incurran en las
siguientes faltas:

a) la justificación del adulterio


b) la justificación del aborto, la prostitución y las perversiones sexuales
c) la presentación de escenas nocivas o que repugnen a la moral y las buenas costumbres
d) la apología al delito
e) las que nieguen el deber de defender a la Patria y el derecho de sus autoridades a exigirlo
f) las que comprometen la seguridad nacional, afecten las relaciones con países amigos o lesionen los
intereses de las instituciones del E.
Esta Ley además, viola el derecho de propiedad intelectual al disponer los cortes inconsultamente.
Recién con la democracia y gracias a la Ley 23.052 de 1984 se puede gozar de la libertad de expresión
cinematográfica en todas sus amplitudes.

Ley 23.052

El retorno a la democracia en 1983 implica el derecho a elección, desaparece la censura previa y sólo se admitirá a
posteriori y exclusivamente realizado por el Poder Judicial, órgano de resguardo de los derechos constitucionales.

En marzo de 1984 se deroga la Ley 18.019 y con ella también desaparece el Ente de Calificación Cinematográfica.

La lesión y/o mutilación de la libertad de expresión impuestas por la Ley 18.019 desaparece con esta nueva Ley
basada en un proyecto del Poder Ejecutivo Nacional. De esta Ley 23.052 pueden inferirse un conjunto de principios
que la caracterizan:

1) El principio de libertad de expresión cinematográfica sin censura previa en consonancia con el art 14 de la
CN.
2) El principio de aptitud y de prevención. Ambos principios se deducen del art 2º, 2ª parte al disponer un
sistema de calificación de películas que tenga por fin: a) establecer su aptitud para ser vista por menores,
contemplándose el caso de que asistan con los mayores a su cargo; b) prevenir a los adultos desprevenidos
del contenido de la película.
3) Principio de pluralismo ideológico y religioso. Su art 2º, 1ª parte, se refiere a que la integración del Instituto
Nac. de Cinematografía debe asegurar este pluralismo de la soc argentina.
4) Principio federal. La ley 23.052 convocaba a la adhesión de las Provincias al régimen sancionado (art. 2º
última parte), la cual fue derogada por la Ley 23.076/84. El art. 45, 2º párrafo, de la Ley Prov. Cordobesa
refiriéndose a los espectáculos públicos, sanciona como falta a “las prohibiciones, restricciones y
calificaciones” efectuadas en el orden nacional.
La calificación, con o sin adhesión, siguió realizándose por el Inst. Nacional. El dictado de la Ley 24.337 de
fomento del cine argentino, consolidó la situación de hecho. Así, el “certificado de calificación”
implementado es materia de regulación exclusiva de la Nación con exclusión del Gob. Prov. y por supuesto
tb municipal (arts.11, 14, 75 inc. 30 y c.c. de la CN, art 110 inc. 38 de la C. de la Prov. de Cba.), por ello se
dispone art 10 inc b: “ninguna película de largometraje argentina o extranjera podrá ser exhibida sin tener
el certificado de exhibición otorgado por el Inst. Nac. de Cine y Artes Audiovisuales.

La calificación uniforme en todo el territorio nacional consulta las respectivas atribuciones federales ya que
las provincias participan con su representación en el Gobierno y la administración del Inst. Nacional que
extiende la calificación.

Decreto 828/ 1984


Reglamentación de la Ley 23.052

Art. 1º: La calificación de películas cinematógrafo destinadas a exhibirse abiertas al publico se realizarán sin ningún
tipo de censura.

El criterio de calificaciones debe tender a la protección de los menores y terceros no informados contra
exhibiciones pornográficas, macabras o excesivamente violentas.

Art. 2º: Ninguna película, cola o publicidad comercial, podrá ser exhibida públicamente sin el certificado de
calificación expedido por el Inst. Nac. de Cinematografía.

Art 3º: La calificación del material deberá encuadrarse en algunas de las siguientes categorías:

a) Apta p todo púb.


b) Sólo p mayores de 13 años.
c) Sólo p mayores de 18 años
d) Sólo p mayores de 18, de exhibición condicionada.
Modificada y sustituida por decreto 3899/1984
A estas calificaciones podrán adicionarse:

* Recomendable p público infantil

* Los menores de 13 podrán presenciar las exhibiciones sólo aptas p mayores de esa edad en compañía de sus
padres o tutores.

Art. 4º: Los materiales calificados como sólo aptos p mayores de 18, de exhibición condicionada, únicamente
podrán proyectarse en salas habilitadas por la autoridad municipal. Estas salas deberán identificarse con
caracteres bien visibles. No podrán exhibir fotos, afiches o dibujos, limitándose la publicidad al titulo de la película,
el elenco y la calificación.

Art 5º: La calificación, recomendaciones y observaciones a q se refiere el art 3º deben acompañar toda publicidad
que efectúen las productoras, distribuidoras o exhibidores.

Art.6º: Al comienzo de toda película, cola o publicidad, deberá insertarse una toma no menos de 10 seg. en la que
se lea la calificación completa del material.

Art. 7º: Las colas, largometrajes, publicidad comercial que tengan las calificaciones del art. 3º incs. b), c) y d) no
podrán ser difundidos dentro de las programaciones de menor restricción de las que se les hubiera otorgado a
ellas.

Art. 8º: El Inst. Nac. deCinematograf. no podrá efectuar, ni exigir ningún tipo de corte o modificación a los
materiales. Deberá calificarlos como tal como le son presentados. Los productores, distribuidores o exhibidores no
podrán efectuar cortes o modificaciones al material sin autorización fehaciente de quien posea los derechos
intelectuales.

Art. 9º: Si con autorización se realizaren modificaciones posteriores a su calificación, este deberá ser recalificado.

Art. 10: Cuando de hayan practicado indebidamente modificaciones con posterioridad a la calificación del material,
el Inst. Nac. deCinematograf. podrá suspender la exhibición del mismo. P su posterior exhibición deberá ser
recalificado.

Art. 11: Los certificados de calificación tendrán validez permanente pudiéndose solicitar nueva modificación luego
de transcurrido 5 años desde la fecha de su emisión

Art. 12: Las películas prohibidas o que hayan recibido cortes por la Ley 18.019 podrán ser exhibidas en su
integridad una vez que se sometan al régimen de calificación previsto por este reglamento.

Art. 13: Toda solicitud de calificación deberá abonar en concepto de derecho de calificación. (Los importes no están
actualizados, x eso no los puse).

Art. 14: El Inst. Nac. deCinematograf otorgará la calificación y el correspondiente certificado, previo dictamen de la
Comisión Asesora de Exhibiciones Cinematograf., el que tendrá carácter obligatorio.

La mencionada Comisión funcionará en tres salas. Cada una de ellas estará constituida:

a) un representante del Int. Nac. de Cinematograf


b) un miembro propuesto por la Secret. de Educac. del Ministerio de Educación y Justicia.
c) Un miembro propuesto por la Secret de Desarrollo Humano y Flia.
d) Un miembro propuesto por el Equipo Episcopal p los Medios de Comunicación Social de la Ig. Católica
Apostólica Romana.
e) Un miembro propuesto pr el Culto Israelita.
f) Un miembro propuesto por las Confesiones Cristianas no Católicas.
g) Un licenciado en Psicología, Psicopedagogía o Cs. de la Educación designado por el Inst. Nac. de
Cinematograf.
h) Un crítico cinematógrafo propuesto por la Secret. de Cultura del Ministerio de Educac. y Justicia.
i) Un abogado propuesto por el Ministerio del Interior.
Todos los miembros de la Comisión serán designados por el Inst. Nac. deCinematograf y desempeñarán sus
funciones por el término de 1 año.

El INC dictará el reglamento interno de funcionamiento de la Comisión Asesora de Exhibic. Cinematorgráf.

Art. 15: Serán sancionados c determinado monto no actualizado:

a) los exhibidores, propietarios, administradores o empresarios cinematógrafo, cuando en las salas que se
exhiben películas clasificadas sólo aptas p mayores de 123 o de 18 tuvieran acceso a las mismas menores
de las edades indicadas.
b) Los responsables de las infracciones a los dispuesto en los art. 5º, 6º y 7º.
Con otro monto no actualizado:

a) Los productores, distribuidores, exhibidores, propietarios, administradores o empresarios, por la exhibición


de materiales q no hayan sido calificados en la forma prescripta por la Ley.
b) Los responsables de las infracciones a los dispuesto pos los arts: 4º, 8º y 2º párr. de 10.
En caso de reincidencia o reiteración de las infracciones se clausurará el cinematógrafo por un período de
hasta 30 días.

Art. : 16: El INC aplicará sanciones previo sumario. Concediéndole un plazo de 10 días hábiles p q se presente
su defensa y ofrezca las pruebas pertinentes.

Art. 17: Contra las resoluciones condenatorias podrá imponerse recurso de apelación ante juez de Primera
Instancia en lo correccional de turno, a los 10 días hábiles de notificado el fallo.

Art. 18: En el trámite de apelación será aplicado el procedimiento establecido en el Código de Procedimiento en
Materia Penal.

Art. 19: El Fondo de Fomento Cinematograf será incrementado con los importes de las multas.

Art. 20: Las multas aplicadas por el Ente de Calificaciones Cinematograf que ingrese con posterioridad a la
promulgación de la Ley que se reglamente, serán percibidas pr el INC con destino al Fondo de Fomento
Cinematograf.

Art. 21: El INC acordará con los gob.provinciales, que se adhieran a este sist. de calificación, la colaboración que
los municipios y las policías de su jurisdicción puedan prestar p el cumplimiento del presente decreto.

Decreto 440/ 1994


Art. 1º: Modificase el art 3º del dec 828/84 por el art. 1º del dec. 3899/84: la calificación del material deberá
encuadrarse en alguna de las siguientes categorías:

a) Apta p todo publico


b) Sólo apta p mayores de 13
c) Sólo apta p mayores de 16
d) Sólo apta p mayores de 18
e) Sólo apta p mayores de 18, de exhibición condicionada.
Podrán adicionarse las siguientes aplicaciones:

* Recomendable p Púb. infantil

* Con reserva.
La publicidad comercial será calificada conforme algunas de estas categorías: “Apta p todo púb.” o “sólo apta p
mayores de 16 años”.

Resolución 750/2007
INCAA, en relación c el logo correspondiente a la calificación asignada a cada película.

Art. 1º: expresa que queda aprobado los logos del Anexo 1 (las figuras aparecen especificadas en el apte.)

Art. 2º: expresa que deben ser ubicados en la parte inferior de la toma a insertarse al comienzo de toda película, el
correspondiente a la clasificación asignada.

Conclusión

El Dr. Sahab sostiene que esta Ley reemplaza el sist. decalificación, de carácter censor, por un sist de
clasificación; por cuanto el órgano administrativo sólo clasifica las películas según el grado de aptitud p ser vistas
por menores y/o c el objeto de advertir a los mayores sobre determinadas escenas, sin prohibir, dejando la libre
discreción o arbitrio a cada espectador, y en caso de violación será la Justicia, a posteriori, quien juzgará.

Es así que la Ley 23.052 no puede desligarse del art 14 CN: “Todos los habitantes de la Nación gozan de los
siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio (…) publicar las ideas pr la prensa sin
censura previa”, en consonancia con el art 75 inc. 19: “Dictar leyes que protejan de la identidad y pluralidad cultural
(…) el patrimonio (…) audiovisual”, e inc. 22 (c su referencia al PSJCR) porque goza de la interpretación amplia y
plena asegurándose así “los beneficios de la libertad”.

VII. 5 Radiodifusión
Antecedentes legales de la regulación de la radiodifusión en el país.

En 1875 se sanciona la Ley 7501/2, q es la vieja ley de telégrafos.

En 1913, la ley 9127 establece un monopolio estatal. Ese mismo año se legisla sobre la transmisión radioeléctrica
relacionada con faros y barcos, dando las habilitaciones el Ministerio de Marina.

En 192 aparecen los pioneros, que empiezan c la radiofonía. Sólo existían habilitaciones municipales q fijaban
criterios c que debían regularse las radios en al Arg.

En 933 el dec. 21004regula las telecomunicaciones y por 1º vez se habla de radiodifusión.

Se crea el SOR (Serv. Oficial de Radiodifusión)

En 1946 la creación del Servicio Oficial de Radiodifusión (SOR), proyecto de 1939 por el cual caducan todas las
licencias de las emisoras comerciales privadas, y se impulsa la integración de tres redes comerciales y una red
oficial sin publicidad.

El SOR debía jerarquizar la oferta radial y encargarse de la difusión de las acciones del gobierno.

En 1953 se sanciona la Ley 14.241 q trata en forma integral el aspecto legal de la radiodifusión.

Con el golpe militar se derogó la Ley de Radiodifusión sancionada el gobierno peronista, ley 14.241.

El 26 de julio se dictó el dec 866/57 q establece la necesidad de sancionar una nueva ley de radiodifusión y la
privatización de los medios.
El decreto-ley 15460/57 (ley 14467) inició la regulación de los servicios de Radiodifusión y Televisión. Comprendían
las transmisiones de sonidos, o por televisión, facsímil y otros medios de emisión.

En el art 8 del citado dec.-ley se disponía que “o podían realizarse transmisiones q comprometan las buenas
relaciones internac o provoquen desórdenes o perturben el orden público, que signifiquen competencia desleal, q
resulten injuriosas o q ocasionen daño moral o material, dentro y/o fuera del territorio nac”. En sus arts 10, 11 y 12
se creaban el Consejo Nac de Radio y Televisión y el Serv. Oficial de Radiodifusión y Televisión, a cargo del E. Nac.,
de las Provincias, de las Municipalidades y Universidades Nacionales; estableciéndose en los arts 13 y 14 que se
pone a cargo del Ministerio de Comunicaciones la autoridad p asignar frecuencias, potencias y demás
características técnicas de las estaciones de radiodifusión y televisión. Por el art 16, el Consejo Nac de Radiodifusión
y Televisión tenía la supervisión e inspección de los servicios y la promoción de su perfeccionamiento artístico y
cultural. En abril de 1958 Aramburu firmó un decreto mediante el cual se adjudicaron las primeras licencias p
establecer canales de televisión privados.

El 15 de mayo de 1967 se dictó la ley de facto Nº 17 282 q modificó el dec 15460/57. El 22 de agosto de 1972 se
había dictado el dec-ley 19.798, llamada Ley Nacional de Telecomunicaciones, q en lo gral reproducía las
disposiciones del dec-ley 15460/57. Por esta ley, en el art 91, se crea en COMFER (Comité Federal de Radiodifusión)
como organismo autárquico en jurisdicción de la Presidencia de la Nación. Por art 92 inc a) le competía vigilar e
inspeccionar los servicios en sus aspectos culturales, artísticos, comerciales, administrativos y técnicos. La
caducidad de la licencia la disponía el Poder Ejecutivo, previo sumario.

El marco regulativo de la televisión Arg. se completa c la ley de facto Nº 22.285. Regula la radiodifusión desligándola
de la ley de telecomunicaciones. La ley 19798 del año 1972 está vigente como ley de telecomunicación, ya q la parte
relativa de la radiodifusión fue derogada por la ley 22285/80. esta ley 22285, hoy representa un mora que desde
1983 tiene la democracia puesto q han pasado más de 20 años de su sanción por un gobierno militar, y si bien
numerosas veces vituperada y modificada, en algunos aspectos no se deroga.

Ley 22285 de Radiodifusión. Principios grales.


Principio de especificidad

El objeto de la Ley son los servicios de radiodifusión en Argentina y en los lugares sometidos a su jurisdicción. Tales
servicios comprenden las radiocomunicaciones sonoras, de televisión o de otro genero, estén destinados a su
recepción directa por el público en gral.

Principio de jurisdicción federal

La administración de las frecuencias y la orientación, promoción y control de los servicios de radiodifusión son
competencia exclusiva del Poder Ejecutivo Nacional.

Principio de interés público y subsidiaridad

Los servicios de radiodifusión se declaran de interés público por el artículo 4º de la ley. Incluye 3 connotaciones:

a) deben satisfacer los objetivos comunitarios q se le fijan;


b) su prestación no debe ser monopolio del E.;
c) la protección resultante de la subsidiaridad no debe constituir una mera actividad mercantil o lucrativa.
Principio de promoción cultural

El contenido de las emisiones propenderá al cumplimiento de los siguientes obj.:

a) contribuir al bien común;


b) contribuir al afianzamiento de la unidad nacional y al fortalecimiento de la fe y la esperanza;
c) servir al enriquecimiento de la cultura y contribuir a la educación;
d) contribuir al ejercicio del derecho natural del hombre a comunicarse;
e) promover la participación responsable de todos los habitantes en el logro de los objetivos nacionales;
f) contribuir al desarrollo de los sentimientos de amistad y cooperación internacional (art 14).
La programación deberá incluir obras de autores nacionales e interpretaciones de artistas argentino (art 19).

Principio de gratuidad

La recepción de las emisiones será gratuita, con excepción de las generadas por los servicios complementarios.

Principio de eficiencia de servicio

Los titulares de los servicios deberán asegurar la regularidad de las transmisiones y el cumplimiento de los horarios
de programación. El E. Nacional promoverá y proveerá servicios de radiodifusión cuando no los preste la actividad
privada, en zonas de fomento y en las zonas de fronteras, c el objeto de asegurar la cobertura máxima del territorio
argentino. Los E. provinciales y las municipalidades podrán prestar c la previa autorización del Poder Ejecutivo Nac.,
hasta 1 servicio AM y hasta uno FM, sólo cuando el servicio no fuere prestado por la act. privada.

Principio de la protección del idioma nacional y lenguas aborígenes

Se podrá emitir programación en lenguas extranjeras c la previa autorización del COMFER, sin perjuicio de la
programación en idioma castellano.

Principio de la protección del usuario y en especial del menor

Quedan prohibidas las emisiones cuyo contenido atente contra la salud o estabilidad psíquica de los destinatarios.

En el horario de protección al menor, las emisiones deberán ser aptas p todo público.

No será permitida la participación de menores de 12 años en programas q se emiten entre las 22 y las 8 am, salvo q
éstos hayan sido gravados fuera de ese horario (art 22).

Caracteres de la información

La libertad de información tendrá como únicos límites los que surgen de la Constitución Nacional y de esta Ley. L
información deberá ser veraz, objetiva y oportuna. El tratamiento de la información deberá evitar que el contenido
de esta o su forma de expresión produzcan conmoción pública o alarma colectiva. La información no podrá atentar
contra la seguridad nacional ni implicar el elogio de actividades ilícitas o la preconización de la violencia. Las
noticias relacionadas con los hechos o episodios sórdidos, truculentos o repulsivos, deberán ser tratadas c decoro y
sobriedad.

Sujetos prestadores

Es el Comité de Radiodifusión COMFER

Conformación de redes

Redes privadas. Se podrán constituir redes privadas permanentes, con la previa autorización del Comité Federal
de Radiodifusión (art 68).

Las estaciones de Radiodif. conformarán las siguientes redes:

a) una red básica en los términos del llamado a concurso p las adjudicaciones de la licencia o fijada como la
exigencia p su renovación, de conformidad c lo q establezca el COMFER y en ambos casos según las
previsiones del Plan Nacional de Radiodif.
b) Una red complementaria constituida por repetidoras previstas por el Plan Nac. de Radiodif.
Licencias

Las lic.serán adjudicadas:


a) Por el Poder Ejecutivo Nac. mediante concurso púb substanciado por el COMEFER, conforme lo establezca
la reglamentación de esta Ley.
b) Por el COMFER, mediante adjudicación directa. (art. 39).
El régimen de concurso permanente consistirá en mantener ofrecidas las frecuencias sin límite de tiempo y en
las mismas condiciones del llamado inicial. (art 40).

Plan de adjudicación

Las lic.se adjudicarán por un plazo de 15 años. En el caso de estaciones ubicadas en áreas de frontera o de
fomento, el Poder Ejecutivo Nac podrá adjudicarlas por un plazo de 20 años. Vencidos estos plazos podrán ser
prorrogados por única vez por 10 años. 18 meses antes del vencimientos del plazo originario o de su prórroga, el
Poder Ejecutivo Nac autorizará el llamado a concurso púb p el otorgamiento de una nueva lic.

Multiplicidad de licencias

El Poder Ejecutivo Nac o el COMFER podrán otorgar hasta 24 licencias p explotar servicios de Radiodif. A una misma
persona física o jurídica, bajo las siguientes condiciones:

a) en distintas localización, de tratarse de un mismo tipo de servicio, no podrán superponerse en sus respectivas
áreas primarias.

b) en una misma localización hasta una sonora, una de televisión y una de servicios complementarios.

Cómputo

No se computaran:

a) El servicio de Radiodif. FM, cuando este sea prestado desde la misma estación y localización,
conjuntamente con otro AM.
b) Los servicios complementarios ubicados en diferentes localizaciones (art 44).
A partir del fallo “Asoc. Mujica c/ E. Nacional (Poder Ejecutivo- COMFER) s / amparo” en 2003, declara
inconstitucional el art 45 q impedía ser prestatarias a las cooperativas de los servicios de Radiodif., se modifica por
ley el art y permite en adelante su prestación a las personas jurídicas en gral, sin necesidad de que se constituyan
en comercial

Al momento de su prestación al concurso publico, tanto las personas físicas como las integrantes de las asociaciones
deben:

a) ser argentino nativo o naturalizado mayor de edad


b) tener calidad moral o idoneidad cultural acreditada ambas por un trayectorias a comprobar.
c) Tener capacidad patrimonial y poder demostrar el origen de los fondos.
d) No estar inhabilitado ni civil ni penalmente.
e) No tener vinculación jurídica societaria con empresas periodísticas ni extranjeras.
f) No ser magistrado judicial, legislador, funcionario publico, ni militar o personal de seguridad en actividad.
Indelegabilidad(pero si transferibles por le art 45)

La explotación deberá ser realizada por los titulares de los servicios. Quedan prohibidas:

a) Cesación o reventa de espacios y toda dependencia exclusiva en la comercialización de la publicidad.


b) Contratos por los cuales quedan ligados en forma exclusiva a organizaciones productoras o a otras
empresas.
c) Asociaciones con terceros p la explotación del servicio (art 67).
Publicidad
Limites de emisión de publicidad. Podrán emitir public hasta un limite de hasta 14 min y 12 min, respectiva//,
durante c periodo de 60 min desde el comienzo de la programación.

Transmisiones sin cargo. Deberán realizar transmisiones sin cargo en los sig casos:

a) el contemplado en el art 7º, informac y colaboración que sean requeridos p satisfacer las necesidades de la
seg. nacional.
b) Cadenas nacionales, regionales o locales cuya constitución disponga el COMFER.
c) Ante grave emergencia nacional, regional o local.
d) A requerimientos de las autoridades de Defensa Civil.
e) Mensajes o avisos relacionados c situaciones de peligro q afecten los medios de transporte o de
comunicación.
f) Mensajes de interés nacional, regional o local cuya emisión disponga el COMFER, hasta 1 min y 30 seg por
hora.
g) Emisión de los programas previstos en el art 20 q requiera el Ministerio de Cultura y Educac.
Las estaciones deberán emitir sus señales de identificación una vez por cada periodo de transmisión de 60
minutos.

Dicha señal comprende:

a) el grupo de letras y números de la serie internacional asignada al país y adjudicada a cada estación
b) de la denominación de la estación
c) la frecuencia de emisión expresada en Kilohertz o Megahertz, p las estaciones sonoras y el nº del canal p las
de tv.
d) La localidad o ciudad, al Prov. donde este instalada la estación y seguida de la mención “RepArg”.
Servicio Oficial de Radiodifusión (SOR)

Integración. Art 30. El SOR será prestado por:

Una red básica integrada:

1. En la Cap Fed. Por 1 estación sonora y 1 de telev.


2. en cada Prov. por una estac sonora.
3. en las localizaciones q determine el Poder Ejecutivo Nac. por repetidoras de la estación de Cap Fed. y solo
en lugares donde la activ privada no lo preste.
Dependencia. Art 34 El SOR dependerá de la Sec de E de Comunicaciones, la Sec de Informac Publica de la Pres de
la Nac orientara y supervisara la programación q elabore la Secretaria. Su control será ejercido por el COMER.

Cometido. Art 35. El SOR deberá:

a) proporcionar a los destinatarios la programación orgánica q requiere el nivel cultural de la Nac.


b) difundir aquellas expresiones q satisfagan las nec culturales de la poblac.
c) Asegurar el intercambio cultural entre las dist. regiones del país.
d) Informar a la poblac acerca de los actos del gob.
e) Difundir la activ nacional al exterior.
f) Contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la enseñanza y asimismo emitir programas especiales.
Los servicios complementarios

- Concepto. Son serv complementarios:


- Serv. subsidiarios de frecuencia modulada, tiene x objeto transmitir música, programas educat,
culturales, científ o de interés gral, mediante la utilización de subcanales de la frecuencia modulada.
- Subcanales, el servsubsid de frecuencmod. podrá ser prestado directa// por el titular del serv o por 3º
q reúnen los requisitos de la ley.
- Antena comunitaria, tiene por obj la recepción, ampliación y distribución de las señales de una o más
estaciones, sus repetidoras y relevadoras c destino a sus abonados.
- Circuito cerrado, tiene x ojb la difusión de programac destinada exclusva// a sus abonados.
- Simultaneidad, el servcomplement de antena comunitaria podrá prestarse simultanea// c el serv de
circuito cerrado comunitario y c la distribuc de señales de audio c modulac de frecuencia.
Las autoridades

COMFER

Es un organismo autárquico con dependencia del Poder Ejecutivo Nac. Los miembros de su directorio
representaran a los siguientes organismos: Comandos en Jefe del Ejercito, de la Armada y de la Fuerza Aérea,
Secretaria de Información Púb.; Secretaria de Estado de Comunicaciones y Asociaciones de Licenciatarios, uno
correspondiente a radio y el otro a tv.

Responsabilidad Administrativa
Responsabilidades. Art 80. Los titulares de los serv de Radiodif. Y los actuantes serán responsables por el
contenido y desarrollo de las transmisiones y estarán sujetos a las sanciones q establezca la Ley, las q pudieran
corresponder de la legislación penal. Los titulares tendrán la obligación de informar al COMFER sobre hechos
imputables a su propio personal o a terceros.

Clandestinidad. Art 28. Considérese clandestinas las estaciones q no hayan sido legalmente autorizadas y
corresponderá el decomiso o incautación total o parcial, por parte de la Sec de E de Comunicaciones, de los bienes
q les estuvieren afectados.

En síntesis:

a) El servicio de radio y televisión será sujeto a jurisdicción nacional;


b) El control de los servicios es de competencia exclusiva del Poder Ejecutivo Nac;
c) La recepción de las emisoras debe ser gratuita, c excepción de las generadas por los servicios de circuito
cerrado;
d) La tenencia y el uso del aparatos receptores se encuentran exentos de todo gravamen;
e) El servicio debe difundir la información y prestar la colaboración q le sea requerida p satisfacer las necesidades
de la seg nacional;
f) Los titulares de las licencias deben asegurar la regularidad de las transmisiones y el cumplimiento de los
horarios de programación;
g) Los titulares deben mantener la infraestructura técnica en condiciones satisfactorias de funcionamiento;
h) Los titulares deben velar porq el contenido de las emisiones se ajusten al marco de las regulaciones q
establece la ley en cuanto a sus objetivos, use de idioma, protección al destinatario, protección al menor,
caracteres de la información, autores nacionales, emisión de programas o mensajes de partidismos políticos,
participación de menores, anuncios publicitarios y juegos de azar.
Critica a la actual regulación

Es necesario q los organismos del E apliquen las disposiciones legales vigentes en lo q concierne a los contenidos
de la programación televisiva.

La política aplicada por el COMFER, es muy arbitraria y consiste en q cuando las empresas telev incurren en faltas
penadas c multas, admite q las mismas sean canjeadas por seg de publicidad oficial.

Nuevos aspectos legales permiten q empresas licenciatarias amplíen sus fuentes de financiamiento.

El decreto de necesidad y urgencia 1005/99 sustituyo diversos art de la ley, así los vinculados c la programación, la
protección al menor, los programas educativos y los anuncios publicitarios, la multiplicidad de licencias.

Con la ley 25.750 de protección a los bienes culturales se admite la participación de extranjeros en las estaciones
de Radiodif.

Por el decreto 2368/2002 se habilita a los medios q integren el SOR a operar aún en aquellas zonas en donde se
encuentre instalada una estación de Radiodif. Privada, c lo cual se deja sin efecto el principio de subsidiaridad del E
expresamente consagrado por la Ley 22.285.
Es necesaria una nueva ley q respete nuestra Constituc, asegurando el derecho a la informac y a la expresión p
todos los sectores de la soc y al pluralismo. Las lic.deberían ser admitidas por el E c criterios democráticos y
adjudicadas por periodos de tiempo determinados quines ofrezcan prestar un mejor servicio. Se deben adoptar
políticas efectivas p evitar la concentración de los medios de comunicación.

La propiedad y el control de los serv deberían estar sujetos a normas anti-monopólicas. Es indispensable q haya
pluralidad de medios y la prohibición de todo monopolio respecto de ellos. El art 42 de la CN establece q las
autoridades proveerán a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados. Una Ley
de Radiodif. debe contemplar q el púb tenga de derecho a acceder a una informac plural así como a la diversidad
cultural q si bien lo dice la actual legislación en la práct no se cumple.

La telev por aire tiene q ser gratuita, xq tiene q estar destinada al púb en gral, sin discriminación.

P q haya democracia es indispensable q haya información y difusión libre, c acceso a toda la población y por ello es
tb importante q la Ley contemple la presencia de un comunicador social en el proceso de dirección, selección y
emisión de la programación. La actual Ley obvia la mención de los comunicadores.

Un profesional de la comunicación es indispensable ya q tiene la preparación integral técnico-cultural q se


requiere p q la información y el proceso de comunicación sea efectiva// objetivo, veraz y oportuno.

La ley actual contempla en su artículo a la Sec de Medios de Comuniac de la Pres de la Nac y al COMFER como
órganos gubernamentales de control. Es importante señalar q estas áreas deben necesariamente estar integradas
por un comunicador social. Es inadmisible hoy la actual composición del Comfer y su organismo asesor tal como lo
prevé el art 96 de la ley vigente, el cual está constituido, entre otros, por Comandos de Jefe del Ejército, de la
Armada y de la Fuerza Aérea y de la Sec de Inteligencia del Estado.

Hay q volver al tratamiento de una norma gral q regule integral y sistematizada// los servicios de tele-
radiodifusión, q sea más comprensiva de la realidad democrática, incrementando la sana competencia, resaltando
el principio de la libertad de expresión y haciendo prevalecer el derecho a la información.

Caso: “Querella de Jorge Valentín Bustos c/Marcelo Soria – Injurias – Recurso de Casación”
En este caso se formuló querella penal en contra de La Voz y a un periodista de dicho medio, por cuento el
querellante se consideraba víctima del delito de injuria (art. 110 Código Penal), a partir de una serie de
publicaciones en el matutino, referidas a irregularidades en determinadas contrataciones efectuadas por la
Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC). A través de tales artículos, según el actor, se habría desarrollado
falsamente una campaña de difamación y descrédito en su contra, al habérsele atribuido falsamente una
connivencia con autoridades de EPEC para acordar negocios compartidos. Los artículos en cuestión fueron “EPEC
paga dos veces los mismos trabajos”, del 28/09/97; “Endeble defensa por contrataciones con EPEC”, del 03/10/97;
“Luz y Fuerza expulsó a cuatro afiliados”, del 07/10/97; “Gritos y susurros”, de la misma fecha; y “En base a una
investigación de La Voz en 1997 dictamen de auditoría corrobora serias irregularidades en EPEC”, del 07/04/98.

El TSJ de la Provincia intervino en la causa en virtud del recurso de casación interpuesto en contra de la
sentencia del Juzgado Correccional de 4º Nominación de Córdoba. El máximo tribunal provincial establece, como
núcleo del planteo, “desentrañar los límites a noticias potencialmente injuriosas publicadas por medio de la
prensa”.

Los derechos que se inscriben en conflicto en el presente caso: DERECHO A INFROMAR Y DERECHO AL HONOR.

DERECHO A LA HONRA: desde el punto de vista jurídico este derecho adquiere garantía constitucional a partir de la
inclusión de los tratados constitucionales. Este derecho esta contemplado en la declaración universal de los DDHH,
Pacto de San José, etc. Ej.: pacto de San José Art. 13 Inc. 2: derecho a la información sujeto a responsabilidades
ulteriores…el respeto ala reputación de los demás.

DERECHO DE INFORMAR: es un derecho natural de jerarquía constitucional. Este derecho es intrínseco al régimen
democrático y se basa en la libertad para buscar, difundir y recibir información sin censura previa. Solo sujeto a
responsabilidades ulteriores prefijadas por la ley.

Considero, al igual que el TSJ en este caso, que al ser ambos derechos fundamentales, ninguno goza de mayor
jerarquía sobre el otro. De así serlo no se tendrían en cuenta los aspectos particulares de cada caso.

Por esto se utiliza el método de interpretación de la teoría de los valores.

Artículo 1071° Código Penal. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no
puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal al que contraríe los fines que aquella tuvo
en mira al reconocerlos o al que exceda los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.

Art. 34.- Es un chorizo zarrrrpado, así que cualquier cosa lo leen de algún lado, pero habla de eso del ejercicio
regular de un derecho. Serían atenuantes por los que no cumplis la ley, por ejemplo que te pongan un fierro en la
cabeza y te digan anda a robar a esa panaderia, o ciber.

En este caso de acuerdo al balancín-test o teoría de los valores parten de desestimar que siempre exista
antijuiricidad en el hecho de quien publica una información injuriosa para otro, toda vez que si ninguno de estos
derechos fundamentales resulta ilimitado sino que por el contrario ambos son limitados. Se Examina, y esto es lo
importante, si de la manera en que fue ejercido configura un supuesto de ejercicio legítimo o regular de un
derecho, o sea, si fue ejercido dentro del ámbito de restricciones establecidas por el orden jurídico, o bien si este
fue desbordado.

Respecto de la “calidad de los sujetos pasivos de la información injuriosa”: ¿cómo funciona el doble estándar de
protección al honor de las personas?

La calidad de los sujetos pasivos de la información injuriosa acoge la teoría de la real malicia. Dicho criterio
distingue dos clases de protección al honor de las personas: una rigurosa, aplicable al ciudadano común, y otra
atenuada, aplicada a los funcionarios públicos. Tal distinción radica en el hecho de que las personas privadas son
más vulnerables ya que los funcionarios públicos tienen un mayor acceso a los medios para replicar injurias.
Además las personas públicas se han expuesto por voluntad propia a un mayor riesgo de sufrir perjurio.

Explique cómo incida el interés institucional involucrado en la información para una eventual equiparación entre
funcionario público y sujeto particular, en orden a la protección atenuada del honor.

La ampliación de la doctrina de la real malicia equipara a las figuras públicas y a los particulares cuando se
trata de un hecho con interés institucional, considerado este interés como aquel que refiere a aquello que es
necesario o conveniente para la comunidad y la buena marcha de sus instituciones. Se usa de acuerdo a la noción
de “gravedad institucional”.
Quien publica una información relacionada con un asunto de interés institucional que tenga como
destinatario a un funcionario público, a una persona pública o a un particular, obra en el ámbito
constitucionalmente protegido para el ejercicio del derecho de informar, que en estas condiciones, prevalece sobre
el honor, akaleonor.

A partir de la cita que se formula del precedente “Caruso c/Remonda”, describa la ubicación sistemática de la
doctrina de la real malicia en la sentencia bajo análisis.

Según la doctrina de la "real malicia" se debe exculpar a periodistas (o editores responsables) acusados
criminalmente o procesados civilmente por daños y perjuicios causados por informaciones falsas, poniendo a
cargo de los querellantes la prueba de que las informaciones falsas lo fueron con conocimiento de dicha calidad o
con imprudente y notoria despreocupación sobre si eran falsas o verdaderas. Ello por el valor absoluto que debe
tener la noticia, y el interés público que debe tener la libertad de prensa, indispensable para la vida democrática de
un país.

En este caso se plantea que no existió culpa en concreto al haber ejercido Soria su profesión legítimamente, sin que
se haya probado que conociera la falsedad de la información que proporcionó o manifiesto desinterés en
comprobar la falsedad de la noticia.

¿Cuál es la solución a la que arriba la sentencia del TSJ? El TSJ resuelve hacer lugar al recurso de casación sobre la
sentencia anterior, y en su lugar absolver a Marcelo Soria del delito de injuria que se le atribuía.

Caso DalPra Fabiana c/ Compañía Surera de Inversiones S.A.


Fabiana DalPra se viene desempeñando como conductora del informativo de Canal 8 de Córdoba.

Se empiezan a intimar por medio de telegramas:

● El 18 de octubre se le comunica a DalPra "que a partir del día de la fecha se le ha asignado un cambio de
tareas, consistente en la realización de notas y reportajes en exteriores." Frente a esto, DalPra comunica por
telegrama que en forma injustificada le cambian de tareas, lo rechaza y solicita se la reintegre a sus tareas
habituales.
La accionada le contesta que habiendo la actora hecho abandono de su puesto de trabajo que es una falta grave, la
ubica a cumplir las tareas asignadas. El 19 de octubre la accionante rechaza telegrama remitido por la demandada
el día 18 de octubre.

La accionada lo rechaza y le dice que es infundada su negativa a cumplir tareas e ilegal la retención del debito
laboral y la exhorta a rever su conducta y cumplir con sus obligaciones.

Demandada dice que el día 18 de octubre injustificadamente se retiró de su puesto de trabajo, no retornando a
trabajar desde aquella fecha pese a las exhortaciones que se le efectuaran por lo que hace expresa denuncia del
contrato de trabajo.

26 de octubre DalPra considera que le anuncian que será despedida diciéndole que no dice cuando, por lo que la
intima a la demandada nuevamente para que la reincorpore a sus tareas habituales y aclare su situación laboral. La
demandada le responde rechazándole dicho telegrama y ratificando el despido.

31 de octubre rechazándole los términos y las causales invocadas para fundar el despido, niega haber incurrido en
conducta laboral indebida, manifestando que en su caso ello fue por parte de la demandada que la obligó a retener
el débito laboral y que ella intimó reintegro a sus tareas, recibiendo como respuesta un cambio de funciones que
implica una disminución en su condición profesional por ser conductora de noticiero durante siete años e intima al
pago de las indemnizaciones laborales

29 de agosto: la demandada le hace a la actora un llamado de atención recordándole que debe cumplir
estrictamente las órdenes que se le imparten desde control de piso durante la emisión del informativo.

3 de setiembre: le comunican a la actora que al no encontrarse en su domicilio el día 31 de agosto en oportunidad


del control de ausentismo pese la prescripción médica de reposo absoluto por 48 hs. le indican que debe concurrir
al Sanatorio Mayo para aclarar su estado de salud. Que con el informe del citado profesional procederá a adecuar
su actividad laboral a efectos de evitar los inconvenientes sufridos la semana anterior.

18 de setiembre: se le otorga repentinamente a la actora los francos compensatorios que van desde el 21 de abril
al 20 de agosto, para que se los tome todos juntos y para que retome sus tareas el 18 de octubre del 2001.

18 de setiembre: se le notifica a la actora que por necesidades técnicas operativas de la compañía, su licencia anual
ordinaria de 28 la iniciará el día 5 de noviembre y concluirá el día 30 de noviembre, debiendo reincorporarse el 3 de
diciembre.

Decía entonces que se advierte que en ese transcurso de tiempo, dos cuestiones conflictivas aparecen en el marco
de la relación laboral: el ya referido llamado de atención, la acumulación intempestiva de francos y el otorgamiento
de licencias concomitantes con el plazo de reintegro de los francos. Por otra parte la cuestión de salud de la actora
que había generado que en una oportunidad el noticiero no se emitiera.

Las manifestaciones de preservación del contrato de trabajo no condicen con la forma en que procedió al extinguir
el contrato de trabajo, cuando legalmente disponía de medidas correctivas y disciplinarias previas, por lo que en tal
caso incumple lo dispuesto por los arts. 62 y 63 de la L.C.T.Esto es claro está aún para la hipótesis en que
considerásemos que la actora con la retención de tareas incumplía con el debito laboral injustificadamente.
(CN.Trab. Sala VII set. 26-1996- Ieno Silva Rafael c/Club de Gimnasia y Esgrima).En definitiva entonces considero que
la demanda debe prosperar en todos sus términos con costas a cargo de la demandada, con la salvedad que
respecto de los diez días de salario que reclama la actora solo corresponden cinco porque el distracto se consolida
en realidad el día 24 de octubre del 2001.-

Caso: “Sarmiento, Ramón Ignacio c/ La Voz Del Interior y otro – Ordinario” – Exma. Cámara 4° de Apelación
en lo Civil y Comercial.
En el presente fallo se resolvió respecto de la apelación interpuesta por los demandados contra la sentencia de
primera instancia, que había hecho lugar a la demanda y condenado a La Voz del Interior y a su editor responsable,
a abonar una indemnización en concepto de reparación atento haberse publicado en el diario información relativa
a actuaciones policiales que involucraban al demandante, y que éste consideraba agraviante y falsa.

1º Instancia:consideró que hubo ilicitud en la publicación y, en consecuencia, hizo lugar a la demanda. La jueza
entendió valedera la demanda producida en 1989 por Ramón Ignacio Sarmiento, un ciudadano que se sintió
agraviado por una publicación en la que se tituló: "Apresaron a un sujeto que violó a un menor". La jueza condenó
al diario y a su editor responsable a pagar a Sarmiento un resarcimiento económico de 30.000 pesos por daño
moral, en razón de que en el devenir judicial la causa penal contra Sarmiento cambió su tipificación por la de
abuso deshonesto y el acusado recuperó su libertad.

La sentencia concluye con que hay ilicitud por cuanto lo publicado no coincide con la realidad, destacando
discrepancias entre su contenido y las constancias del expediente penal, como el referido al lugar de detención y
las horas en que se dieron los distintos actos de instrucción, sosteniendo que el día de la publicación el actor “no
permanecía alojado en la comisaría 8, acusado de violación”.
Sobre la variación posterior producida en la causa penal contra Sarmiento, los camaristas juzgaron que el diario no
incurrió en error de información porque no tuvo la posibilidad temporal de conocer un cambio técnico en la
imputación del delito cometido. El ulterior cambio en la situación procesal del accionante no justifica la imputación
de responsabilidad. Señalaron que "el diario no está obligado a seguir la posterior evolución jurídico-procesal de
los casos que ha informado". El cambio de imputación y la liberación de Sarmiento se produjeron el día 7 cuando el
diario ya estaba en la calle.

Según la Cámara Civil el medio periodístico no incurrió en error de información porque no tuvo la posibilidad
temporal de conocer un cambio técnico de la instrucción. El daño inferido a la integridad moral o al honor de las
personas sólo es procedente cuando la información es falsa, por publicarse con dolo y mala fe o sin la diligencia
necesaria para evitarlo y siempre que el autor o editor estén en condiciones de conocer la falsedad, circunstancia
que en el caso quedó descartada

Se refiere a que a razón de la nota, Sarmiento tuvo que hasta mudarse de barrio. Los vecinos lo insultaban
permanentemente, demostrando repulsión hacia el hecho sucedido. De ahí pensar la responsabilidad que debe
asumir cualquier medio antes de hacer pública cualquier información.

El principio de inocencia dice que nadie puede ser reputado como autor de un delito sin condena judicial previa.
Hasta el momento de la sentencia, no se considera responsable al imputado o procesado. Según este magistrado,
el principio fue vulnerado porque la voz del interior tituló la noticia dando por seguro la culpabilidad de Sarmiento.

Caso: Miguel Ángel Caruso/ Luís Remonda. “Injurias Equivocas o encubiertas” – Recurso de casación”
Luís Remonda es acusado y sentenciado civil y penalmente por injurias contra Caruso. Esta acusación surge de la
publicación de una nota en La Voz, donde se acusa de Mafioso a Caruso. Esta nota habla de la vinculación del caso
Maders a la mafia de los Video Pocker. Remonda apela esta sentencia argumentando q tal información esta
atribuida a una fuente de información: canal 10, y que el peyorativo mafioso es recopilado de la declaraciones por
el caso Maders. Remonda es absuelto de culpas.

Los derechos que se inscriben en conflicto en el presente caso: DERECHO A INFROMAR Y DERECHO AL HONOR.

DERECHO A LA HONRA: Este derecho esta contemplado en la declaración universal de los DDHH, Pacto de San José,
etc. Ej.: pacto de San José Art. 13 Inc. 2: derecho a la información sujeto a responsabilidades ulteriores…el respeto
ala reputación de los demás.

DERECHO DE INFORMAR: es un derecho natural de jerarquía constitucional. Este derecho es intrínseco al régimen
democrático y se basa en la libertad para buscar, difundir y recibir información sin censura previa. Solo sujeto a
responsabilidades ulteriores prefijadas por la ley.

Los derechos en conflicto en el presente caso, son de igual jerarquía ya que se trata en ambos casos de derechos
fundamentales.

Art. 31.- las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias
extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a
ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo
para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.

Este Art. no resuelve la cuestión porque ambos derechos están contemplados en los tratados internaciones
y en la constitución.

Opinan que es de mayor valor el derecho ala honra que la libertad de expresión, por lo cual en caso de conflicto
prevalece el primero por el segundo. El derecho al honor tiene una preponderancia tal, que el derecho a la
información no representa ninguna limitación para aquel bien. Mientras que el derecho a la información esta
limitado por el derecho al honor. Se llega a esta conclusión a través de una valoración abstracta y general de de los
derechos en conflicto.

El método utilizado por el Tribunal Constitucional Español para resolver conflictos de igual jerarquía normativa (Balancín
Test).El balancín test, o teoría de los valores: no todos los derechos fundamentales son ilimitados, sino que debe
tenerse en cuenta la concurrencia de otros valores que el ordenamiento jurídico también protege. Según éste, el
conflicto de derechos o intereses de igual rango normativo, en lugar de resolverse atendiendo la supremacía
absoluta de uno sobre otro, ponderan a todos los derechos como limitados y analiza en cada caso concreto la
razonabilidad de restricción de uno por otro.

Tanto la posición de Campos Bidart y Ekdmejian, como el balancín test, dejan librada a la valoración de los jueces la
preponderancia de valores. En primer lugar porque son razonamientos arbitrarios. En segundo, porque en este
caso puntual el derecho a la información contempla en si mismo sus responsabilidad ulterior al ejercicio de tal
derecho. Entonces lo que el tribunal tiene que discutir de acuerdo a las reglamentaciones vigentes y a la
jurisprudencia, es realmente Luís Remonda, atento contra el honor de Caruso, y no la prevalecía de un derecho
sobre otro. Para tal fin cuenta con elementos tales como la doctrina del a real malicia y los estándares adoptados
para el análisis de informaciones injuriosas.

La sentencia establece que el juez, quien dicto la sentencia contra Remonda, ha inobservado las pautas las pautas
fijadas por la CSJN y por ello ha concluido erróneamente en la declaración de responsabilidad. Así, la sentencia
establece como criterio que la nota periodística que dio origen a la contienda judicial atribuye la información a la
fuente: Canal 10, y que los agregados que se consideran injurioso han sido originados a partir de ciertos
testimonios vertidos en la causa judicial que investiga el asesinato de Regino Maders.

Los periodistas no pueden ser responsables por difundir los dichos de otras personas.

Caso: “Balbi Muriel c/Topa, Humberto Daniel y Otro – Ordinario- Despido”


La Sra. MurielBalbi promovió demanda en contra del Sr. Humberto Topa y/o TVR Producciones, por actividades
realizadas por la actora bajo relación de dependencia con el demandado y en su carácter de periodista profesional.

La parte demandada niega que haya existido relación laboral, y sostiene que la actora simplemente colaboró como
conductora en el programa “Nivel Uno”, recibiendo a cambio formación en diversas áreas como modelaje,
fotografía, maquillaje, actuación en cámaras, locución, y una compensación en dinero por gastos, con más canjes
con patrocinadores. Asimismo, sostiene la demandada que la Sra.Balbi no cuenta con carnet habilitante de
periodista, y jamás facturó sus servicios.

El Art. de la Ley de Contrato de Trabajo establece que “el hecho de la prestación de servicios hace presumir la
existencia de un contrato de trabajo, salvo que por las circunstancias, las relaciones o causas que lo motiven se
demostrase lo contrario. Esa presunción operará igualmente aún cuando se utilicen figuras no laborales para
caracterizar al contrato, y en tanto q por las circunstancias no sea dado calificar de empresario a quien presta el
servicio”

Balbi sostuvo que ingresó a prestar servicios en relación de dependencia jurídica laboral para el demandado
(Topa). Topa reconocido que la accionante prestaba servicios en forma de colaboración discutiendo sólo el carácter
dependiente que invoca. Esto es, la demostración de que las circunstancias, relaciones o causas que motivaron el
hecho de la prestación eran ajenas a la existencia de un contrato de trabajo. Tal es así, que hasta el mismo
demandado ha dado más indicios de la dependencia laboral al alegar que le abona una compensación en dinero.

Topa erróneamente entiende que requerir la colaboración de alguien a cambio de una contraprestación dineraria
ubica a la relación en otro ámbito jurídico, sin advertir que ese tipo de relaciones tienen tan fuerte sospecha de
dependencia que el Régimen de Contrato de Trabajo la plasma en el citado Art. 23. Además, todos los testimonios
rendidos en el debate dan cuenta de la inserción de la actora en el establecimiento de la productora.

La actividad que realizó Balbi queda incluida en el estatuto de periodista profesional ya que formaba parte del
proceso de divulgación de información general de modo preponderante. No modifica esta conclusión la falta de
carnet o matricula por cuanto este dato no constituye un impedimento para la búsqueda de la verdad real que
arrojan los hechos probados en juicio y además porque una interpretación contraria es incompatible con lo
dispuesto por el Art. 51 de la LTC en el sentido de que la falta de licencias o carnets exigidos por leyes, estatutos
profesionales o convenciones colectivas de trabajo, no excluirá la aplicación de dicho cuerpo.

CASO TATO
El actor cómico argentino Mauricio "Tato Bores" Borenztein fue censurado por Justicia en la emisión del primer
programa de su ciclo 1992. "Tato de América", empezó el domingo 10 de mayo a las 22:00 Hs. Algunos
segundos de la emisión salieron con un cartel negro y la inscripción "Censura Judicial". La razón es que la jueza
federal María RomildaServini de Cubria presento a través de su abogado patrocinante una demanda al Canal 13
para que la Justicia analizara el tape antes de su emisión y decidiera si había lesión a su "fama y honra". Servini
de Cubria acusada por lavado de narcodólares que involucra a parientes, amigos y ex funcionarios del gobierno
de turno. La causa se origino en España. En Argentina el proceso fue sumamente lento, con denuncias de la
prensa y desde el Gobierno. Finalmente cuando la causa viraba al escandalete la jueza fue apartada, el juez
Miguel Pons pidió el juicio político para su colega pero este fracaso porque el peronismo tiene mayoría y
defendió a la magistrada. Los programas cómicos en manos de Tato Bores, Jorge Guinzburg y Canal K se
convirtieron en auténticos críticos de la realidad con un cinismo nunca antes visto en el país. Las críticas más
fuertes eran hacia la corrupción y el nepotismo del gobierno. En 1992, comento su abogado por TV, recibieron
una serie de llamados en los que se les chantajeaba a cambio de no emitir ciertas partes del programa de Tato
que serian terribles. La jueza presentó un recurso de amparo.

1º instancia: El tribunal había falla en contra de la solicitud.


2º instancia: La Justicia tomo la medida cautelar SIN HABER MIRADO EL TAPE Y BASANDOSE SOLAMENTE EN LOS
DICHOS DE LA PERJUDICADA. En su decisión la Justicia considero que el derecho individual de mantener fama y
honor incólumes es superior al de libertad de prensa.

Tato decidió que su respuesta seria con humor. En el segundo programa del ciclo, Tato fue recibido por 70
personalidades del ambiente periodístico y del espectáculo. La censura prohíbe nombrarla. Todo el programa
estuvo dedicado al caso.

En definitiva, lo que alega el demandante (Dra. Servini de Cubría) es la violación del artículo 18 de la CN,
que protege el derecho a la intimidad y privacidad de cada persona. Por otra parte, el acusado apeló a la medida
cautelar que tomó el tribunal, que ordenó a canal 13 y a Tato suspender en su programa la proyección de
imágenes de la jueza Servini de Cubría. Tato alegó en su defensa el derecho inscripto en el artículo 14 de la
CN, que se refiere al derecho de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa.
El demandado apeló a la resolución del tribunal aludiendo el avasallamiento del derecho de la transmisión de
imágenes sin censura previa. Es decir, el material que violaba la intimidad de X persona, que nunca fue
emitido.
En cuanto a la medida tomada en primera instancia, se sustento en la sola voluntad de los jueces que la
dictaron, quienes consideraron innecesario visualizar los tapes, y en la cual no hubo otro elemento objetivo de
prueba que la presunción invocada por la actora Servini de Cubría, fundada en un llamado telefónico anónimo.
La posición de la mayoría se sustentó en la defensa del derecho que garantiza la libertad de expresión
formulada en el Art. 14 de la CN y en el Pacto de San José de Costa Rica, que en su Art. número 13 dice
que el derecho a la libertad de pensamiento y expresión “no pude estar sujeto a previa censura sino a
responsabilidades ulteriores”, esto implica que todo el proceso anterior a la difusión misma de las ideas o
informaciones debe estar exento de cualquier tipo de injerencias; regla que no admite excepciones en el caso de
noticias que puedan afectar el derecho al honor o a la intimidad de las personas. La posición de la minoría se
sustentó en darle prioridad al derecho que protege la intimidad y la privacidad de las personas, contenidos en el
Art. 18 y en el Pacto de San José de Costa Rica.
La decisión final del tribunal y su argumentación jurídica a favor de Tato Bores fue que hubo censura
previa y delito por parte de los jueces por no haber visto las imágenes, o sea que hubo desobediencia
jurisdiccional.

CASO EKMEKDIJIAN
Posición del demandante, Miguel AngelEkmekdjian: Promovió demanda de amparo en contra de Gerardo
Sofovich para que se lo condenara a leer en el programa “La noche del sábado”, una carta documento que le
remitiera contestando al Dalmiro Saenz, quien había expresado frases agraviantes en relación a Jesucristo y la
virgen María, por lo cual se sintió afectado por ser practicante de esta religión.

Como no leyó la carta, Miguel AngelEkmekdjian inicio un juicio de amparo, fundado en el derecho de replica, que
según él le concede el Art. 33 de la CN y el 14.1 del pacto de San José de Costa Rica.

1º instancia: La primera instancia concluye dando lugar a la queja y se condena a Gerardo Sofovich a leer la
primera hoja de la carta del demandante. El no reconocer el derecho de réplica del demandante consistiría en una
violación del Pacto. Por este motivo se le otorga legitimación al demandante con un carácter provisional.

2º instancia: El tribunal agrego que el demandante reconoció no ser titular de un derecho subjetivo a la repuesta
que reclama sino que tiene un interés de carácter difuso, lo que no permite su legitimación, ya que la índole del
derecho de replica sería un derecho de la personalidad y excluye a los de carácter difuso o colectivo. Concluyendo
que el actor no esta habilitado para obtener una sentencia estimatoria. Por consiguiente si lo estricta y
directamente personal no ha sido puesto en juego el interesado no podrá apelar al derecho de replica. Como en
este caso ha sido atacada la fe católica pero no el individuo en si, no se puede legitimar el derecho de rectificación.

3º instancia: se alega que el instituto del derecho a replica o rectificación a ha sido concebido como un medio para
la protección, del honor, la dignidad y la intimidad de las personas. Para que tenga validez el derecho de replica,
debe provenir de un ataque directo a esos derechos personalísimos, sin que las aflicciones o sentimientos que
produzcan las expresiones ideológicas, políticas o religiosas vertidas públicamente, puedan considerarse como
tales cuando no están dirigidas a una persona determinada sino contra el patrimonio común de un grupo que
escapa a la tutela de derecho de repuesta. La circunstancia de que todo cristiano haya podido sentirse molesto o
agraviado por expresiones hirientes para los valores que alientan su fe religiosa no significa que pueda abrirse una
acción indistintamente por cualquier persona que profese el cristianismo, pues de lo que se trata es de permitir la
repuesta o rectificación al directamente aludido.

Por tanto se desestiman las pretensiones del demandante.

“CASO BALBÍN”,

hecho que se origino a raíz de la publicación de la foto de Balbín agonizando en la sala de terapia intensiva, en la
tapa de la revista gente. La foto fue obtenida sin autorización y no en una ocasión publica, por lo que la editorial fue
condenada y tuvo que indemnizar a la esposa del político.

La fotografía de una persona no puede ser expuesta al publico salvo contrato de modelo o que medie un interés
publico, al respecto la ley de propiedad intelectual establece en el articulo 31 el retrato fotográfico de una
persona no puede ser puesto en el comercio sin el consentimiento expreso de la persona misma

You might also like